19
TEMA : ANÁLISIS FODA DEL ÁREA DE MTTO DE LA EMP. CONSORCIO GESTIÓN DE CARRETERAS S.A. CURSO : MANTENIMIENTO DE EQUIPO PESADO CATEDRÁTICO : ING. ARMANDO DELZO SALOME ALUMNO : INOCENTE RODRIGUEZ, Italo Jesús SEMESTRE : X

ANALISIS FODA 2parcial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANALISIS FODA 2parcial

TEMA : ANÁLISIS FODA DEL ÁREA DE MTTO DE LA EMP. CONSORCIO GESTIÓN DE CARRETERAS S.A.

CURSO : MANTENIMIENTO DE EQUIPO PESADO

CATEDRÁTICO : ING. ARMANDO DELZO SALOME

ALUMNO : INOCENTE RODRIGUEZ, Italo Jesús

SEMESTRE : X

HYO - 2010

Page 2: ANALISIS FODA 2parcial

ANALISIS DE FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA) DE LA EMPRESA CONSORCIO GESTIÓN

DE CARRETERAS S.A.

RESUMEN

La empresa CONSORCIO GESTIÓN DE CARRETERAS S.A. se dedica al asfaltado de carreteras y mantenimiento de las mismas u otras, incluso también al mantenimiento de carreteras aun sin ser asfaltadas, gracias a que dicha empresa cuenta con una serie de maquinas de alto grado de confiabilidad, lo cual hace que se pueda cumplir con exactitud las metas programadas.

Esta empresa viene operando en la región hace nueve años consolidándose como una de las más importantes y ampliando sus horizontes en la ciudad de Lima en donde tiene firmas y convenios muy importantes ya que su sede central se encuentra en la capital.

Actualmente la empresa se encarga del mantenimiento de la carretera Izcuchaca – Huanta, así como también de la carretera Huanta – Ayacucho. Y con miras a futuro del mantenimiento de las carreteras Ayacucho – Andahuaylas y la carretera Ayacucho – Huancavelica.

La empresa cuenta con una gran variedad de máquinas, entre las más importantes se tiene las siguientes: Minicargadores, camiones volquete, camiones baranda, motoniveladoras, vibradores de concreto, cisternas de agua, grupos electrógenos, mezcladoras de concreto, camiones lubricador, motocicletas, rodillo compactador, camionetas y una compresora de aire.

Los tiempos estipulados de operación se cumplen no solo a que si una maquina fallara existe otra que pueda trabajar como reemplazo sino también a que el mantenimiento que se le hace a la maquinaria es eficiente debido al plan de mantenimiento. Pues entonces tenemos como uno de los resultados un bajo grado de criticidad de la maquinaria y el equipo de mantenimiento.

Page 3: ANALISIS FODA 2parcial

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo del presente trabajo se consideran todas las áreas de la empresa relacionadas con mantenimiento, realizándose para ello el análisis de la situación actual de la empresa, métodos de trabajo (sistema de mantenimiento actual) y la aplicación de técnicas de administración de personal, control de almacenes, gestión de calidad, gestión de mantenimiento.

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.

Es un método para analizar: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, con lo cual se realizara un cuadro denominado matriz FODA en la cual ira en forma resumida cada una de las características de los cuatro puntos mencionados anteriormente así como también los planes que se deben tomar en cuenta para superar el estado actual de la empresa.

Para lo cual se cuenta con una tabla de datos acerca de la maquinaria con que cuenta la empresa para ser analizada, a pesar de ser solo de un mes pero que servirá como modelo para hacer uno completamente integral en el futuro, dicha tabla ira anexada al final bajo el título de anexos.

En el proceso de análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a la empresa, que inciden sobre su quehacer interno. Pero debido al poco tiempo con que contamos para el análisis solo se hará el análisis al Área de Mantenimiento con lo cual los factores serán más reducidos sin dejar de ser importantes.

Page 4: ANALISIS FODA 2parcial

ANALISIS DE FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA) DE LA EMPRESA CONSORCIO GESTIÓN

DE CARRETERAS S.A.

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1. Fortalezas

Son las capacidades especiales con las que cuenta la empresa y por las que cuenta con una composición privilegiada frente a la competencia. Son recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se tienen y actividades que se desarrollan positivamente, entre muchas otras.

Entre las fortalezas de la empresa se tienen las siguientes:

Experiencia acumulada. Capacidad de adaptabilidad. Relación personalizada con el cliente. Innovación en Tecnología. Tener el área de mantenimiento constituida Contar con herramientas necesarias para las reparaciones Personal con ganas de capacitarse

1.2. Debilidades

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Nos podemos referir a ellos como los recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Pero que podemos tener influencia sobre ellas al conocerlas para que en la medida de lo posible reducir sus efectos en la empresa.

Entre las debilidades más resaltantes tenemos:

Bajo nivel organizativo. No cuenta con un plan de mantenimiento. Poco nivel de integración. Mano de obra no especializada. Alta resistencia al cambio.

Page 5: ANALISIS FODA 2parcial

Retraso en la entrega de las máquinas. Tecnología Obsoleta. Falta capacitar a todo el personal

1.3. Oportunidades

Son aquellas variables que resultan positivas, favorables, explotables y que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa ya que permiten obtener ventajas competitivas con respecto a otras.

Las oportunidades que tiene la empresa son las siguientes:

Nuevos Mercados. Posibilidad de Exportación. Crecimiento de la empresa. Capacitar al personal. Empresas que capacitan gratuitamente.

1.4. Amenazas

Son aquellas situaciones que provienen del entorno (variables externas) y que puedan llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. Difícilmente podemos influir en estas, sin embargo es esencial conocerlas para minimizar la capacidad que tienen de afectarnos.

Son pocas las amenazas pero entre ellas tenemos a continuación:

Ingreso de nuevos competidores al sector. Malas aplicaciones de mantenimiento preventivo Que los equipos se deterioren prematuramente Que afecte a la producción. Incremento del mantenimiento correctivo.

Page 6: ANALISIS FODA 2parcial

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El problema más grave que se tiene en el área de mantenimiento es la demora en la recepción de los repuestos que se hace al área de logística, cuando falla una máquina, en especial el cargador, por lo cual el tiempo de espera es demasiado llegando a ser una semana mayormente y teniendo así a toda una flota de nueve camiones volquete parados esperando a que sea reparada el cargador. Lo cual reduce la producción del día y de los días siguientes expresada en metros de carretera hábil/ horas-hombre.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Retraso en la compra de repuestos y materiales.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivos generales:

Conocer la realidad de la situación.

Visualizar la determinación de políticas para atacar debilidades y convertirlas en oportunidades.

Unidad de pensamiento unidad de acción.

Bajar el consumo de energía. Disminuir la cantidad de accidentes.

4.2. Objetivos específicos:

Incrementar la disponibilidad de los equipos y maquinarias.

Disminuir costo de mantenimiento.

Disminuir stock de almacenes.

Aumentar la eficiencia global de los equipos y maquinarias.

Page 7: ANALISIS FODA 2parcial

5. RESULTADOS (ANALISIS)

5.1. ANÁLISIS INTERNO:

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. Basta experiencia del personal del área de mantenimiento en un nivel alto.

F2. Capacidad de adaptabilidad del personal.

F3. El área de mantenimiento planifica y presupuesta adecuadamente las actividades de mantenimiento.

F4. Personal con ganas de capacitarse.

D1. Poco nivel de integración del personal del área de mantenimiento.

D2. Los presupuestos que se asignan sobre herramientas no están acorde con las necesidades del área de mantenimiento.

D3. Retraso en la entrega de las máquinas reparadas.

D4. La difusión de los objetivos y metas al personal es deficiente.

Page 8: ANALISIS FODA 2parcial

F5. El taller de mantenimiento es adecuado para realizar reparaciones y otras actividades del mantenimiento.

F6. Buen nivel de conocimiento del personal en áreas específicas.

D5. El personal no se siente identificado y comprometido con la empresa.

D6. No hay incentivos para los técnicos de la empresa.

D7. No hay constantes capacitaciones del personal de taller de mantenimiento.

FORTALEZAS DEBILIDADES

F7. Existencia de un software para la programación del mantenimiento.

F8. Existencia de la implementación de un sistema de gestión del mantenimiento.

D8. Existencia de equipos y herramientas obsoletos.

5.2. ANÁLISIS EXTERNO:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. El área de producción informa el desempeño de la maquinaria y equipos.

O2. Existencia de software de

A1. Disminución de la vida de las maquinarias y equipos porque se usan por encima de su capacidad.

A2. Incremento del

Page 9: ANALISIS FODA 2parcial

para llevar un plan adecuado de mantenimiento.

mantenimiento correctivo por el uso inadecuado de los equipos.

A3. Existencia de buena información para desarrollar la Matriz IPER.

A4. Mejores procedimientos para el reporte de accidentes.

A3. Retraso del pedido de compra de repuestos y materiales.

A4. Baja confiabilidad por compras de repuestos de mala calidad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O5. Mejores procedimientos para desarrollar la Matriz en aspectos Ambientales.

A5. Se dificulta el acceso a información por restricción de software y hardware.

A6. Bajo rendimiento del personal por capacitación inadecuada.

O6. Aumento salarial A7. Condiciones ambientales desfavorables que afecta el funcionamiento y reducen la vida útil de la maquinaria y equipos.

Page 10: ANALISIS FODA 2parcial

5.3. ESTRATEGIAS Y TACTICAS:

OBJETIVO ESTRATEGICO:

Incrementar la disponibilidad de los equipos y maquinaria en general a través de la eficacia en la formulación de pedidos de repuestos y materiales y estos lleguen a tiempo para el mantenimiento respectivo.

Estrategias Tácticas

Mantener una comunicación directa con los proveedores de repuestos y materiales.

Definir requisitos de las condiciones de trabajo de cada máquina.

Formular correctamente el pedido.

Verificar que el pedido llego al proveedor responsable.

Recibir y notificar el pedido así como también las incidencias.

OBJETIVO ESTRATEGICO:

Aplicar técnicas modernas en mantenimiento en la maquinaria y vehículos aprovechando el sistema global del internet para lograr ganar la confianza del cliente por nuestros servicios de calidad.

Estrategias Tácticas

Page 11: ANALISIS FODA 2parcial

Brindar servicios de mantenimiento en maquinaria y vehículos aplicando técnicas modernas.

Capacitar al recurso humano en técnicas modernas de gestión de mantenimiento.

Formular plan de mantenimiento aplicando técnicas modernas de mantenimiento.

Adquirir equipos modernos que ayuden a desarrollar las capacidades de personal.

Asistir a ferias internacionales de tecnología cada año.

Seleccionar a una persona el cual realizará los viajes al exterior.

Realizar transferencia tecnológica.

OBJETIVO ESTRATEGICO:

Adquirir máquinas y equipos modernos de diagnóstico de fallas en sistemas automotrices aprovechando el cambio acelerado maquinas de alta tecnología.

Estrategias Tácticas

Ampliar la cartera de proveedores para lograr insumos, partes y repuestos de mejor calidad y menor precio.

Realizar estudio de necesidades de de la maquinaria.

Definir requisitos de los productos y servicios.

Gestionar el mantenimiento de equipos y máquinas de la Dirección.

Incorporar un nuevo modelo de gestión de mantenimiento.

Diseñar modelo gestión de las unidades productivas y/o servicios.

Implementar los talleres de reparación con equipos de alta tecnología.

Implementar y capacitar equipo directivo para producción y servicios.

Adquirir maquinas y equipos modernos Gestionar la compra de nuevas máquinas

Page 12: ANALISIS FODA 2parcial

de diagnostico de fallas, y equipos.

Presentar el proyecto al gobierno regional.

Documentar las especificaciones de la maquinaria y equipo

5.4. MATRIZ FODA:

MATRIZ FODA

FORTALEZAS(F)

1. Basta experiencia del personal.

2. Capacidad de adaptabilidad.

3. Planificación adecuada.4. Personal con ganas de

capacitarse.5. Taller de

mantenimiento adecuado.

6. Buen nivel de conocimientos en áreas especificas.

7. Existencia de software.8. Existencia de un

sistema de gestión.

DEBILIDADES (D)

1. Poco nivel de integración del personal.

2. Presupuesto no cubre herramientas necesarias.

3. Baja disponibilidad4. Deficiente difusión de

objetivos.5. No hay identificación y

compromiso con la empresa.

6. No hay incentivos para los técnicos de la empresa.

7. No hay capacitación del personal.

8. Existencia de herramientas y equipos obsoletos.

OPORTUNIDADES (O)

1. Area de producción informa el desempeño de la maquinaria.

2. Existe software para plan de mtto.

3. Existencia de información para plan

ESTRATEGIAS(FO)

1. Conocimiento del personal para tomar decisiones.

2. Gran capacidad del jefe de Mtto. para usar el software y elaborar un plan de Mtto. Predictivo.

3. Elaboración de una matriz

ESTRATEGIAS (DO)

1. Incluir en el plan de Mtto. Los requerimientos como herramientas y equipos nuevos.

2. Elaborara un plan de capacitación.

3. Mejorar la relación entre

Page 13: ANALISIS FODA 2parcial

de Mtto.4. Existencia de

información para matriz IPER.

5. Mejores procedimientos para el reporte de accidentes.

IPER.4. Manejo adecuado de

todos los sistemas de gestión.

empresa y personal.4. Cambiar el Mtto.

predictivo por el correctivo.

AMENAZAS (A)

1. Disminución de la vida útil de la maquinaria.

2. Incremento del Mtto correctivo.

3. Retraso del pedido de repuestos y materiales.

4. Baja confiabilidad por compras de repuestos de mala calidad.

ESTRATEGIAS(FA)

1. Elaborar un plan de Mtto. Incentivar el Mtto. predictivo.

2. Elaborar un procedimiento para realizar pedidos.

3. Mantener comunicación directa con los proveedores.

4. Sugerir buenos repuestos.

ESTRATEGIAS(DA)

1. Motivar a todo el personal a sentirse parte de la empresa.

2. Involucrar al personal a que comience en ellos el primer nivel del Mtto.

3. Capacitación constante de operadores, técnicos e ingenieros.

6. CONCLUSIONES:

1. La empresa no cuenta con un plan de mantenimiento debidamente elaborado en el que contemplen todos los costos que se realizaran como, repuestos, materiales, herramientas, mano de obra calificada, entre otras.

2. El mantenimiento que se le hace a la maquinaria es correctiva por lo cual es difícil saber cuándo va a fallar la próxima vez.

3. Los costos de mantenimiento son altos debido al tipo de mantenimiento que se aplica.

4. Existe un software que sirve como herramienta para elaborar el plan de mantenimiento pero no es el ideal ya que tiene carencias y dificultades al crear nuevos campos.

5. Baja disponibilidad de la maquinaria.6. Los costos de mantenimiento son por lo general más de lo normal por

falta de mantenimiento preventivo.

7. RECOMENDACIONES:

Page 14: ANALISIS FODA 2parcial

1. Diseñar un software que sea aplicable a todas las utilizaciones del área de mantenimiento

2. El software debe estar conectado con el área de logística y almacén para tener los pedidos lo más pronto posible.

3. Elaborar un plan de mantenimiento, en el que se incluya todos los pedidos en general tanto para la maquinaria como para el taller de mantenimiento, con el análisis de costos respectivamente.

4. Cambiar el mantenimiento predictivo por el correctivo en forma gradual de menos a más.

5. Incrementar la disponibilidad de la maquinaria con el nuevo plan a elaborar.

6. Bajar los costos de mantenimiento con la implantación del nuevo plan.

8. BIBLIOGRAFÍA

Bartola, K. M., y Martín, D. C. (1991). Management, New York: McGraw Hill, Inc.

Johnson, G. Scholes, K., y Sixty, R.W. (1989). Exploran Estratégica Management. Scarborough, Ontario: Pentice Hall.

PAGINA WEB:

http://www.infomipyme.com/Docs/NI/Offline/Guía%20para%20realizar%20un%20Diagnstico%20FODA.pdf

http://www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf

Page 15: ANALISIS FODA 2parcial