6
Análisis general de docencia y formación de Tecnólogos Médicos. I. Introducción Para nadie es desconocido que el sistema educativo en Chile se encuentra sumido en una crisis, tanto de fondo como de forma, y si bien esta crisis estalla a partir del 2011, se mantiene hasta hoy como un diagnóstico negativo que seguirá siendo así, hasta que haya cambios radicales. En octubre de este año, la Asociación de Escuelas de Tecnología Médica ASOTEM, celebrará el Primer Congreso de Formación y Docencia en Tecnología Médica, instancia a la cual, ya hemos sido invitados. Pese a que preliminarmente la invitación era sólo para hacer una presentación de la federación, el conjunto de CETEM´s pertenecientes a ésta hemos decidido que en una instancia tan importante como lo es este congreso, es muy necesario llevar las opiniones, críticas, ideas y demases provenientes de los estudiantes, y como federación nos corresponde alzar la voz por los estudiantes de Tecnología Médica del país. Es necesario que como estudiantes de Tecnología Médica, futuros profesionales inmersos en un equipo de salud y en una sociedad con necesidades, nos demos un tiempo de análisis y logremos discutir en torno a las problemáticas presentes en nuestra carrera y que nacen de un sistema educativo impuesto para satisfacer las necesidades del mercado. A nivel país, ya son muchas las instituciones de educación superior que se han sumado a un modelo educativo basado en competencias, y si bien aún son varias las universidades que no lo adoptan en todos los aspectos del proceso formativo, sí han adquirido ciertos matices propios de dicho modelo, ya sea, en su modalidades evaluativas o en sus enfoques futuros. El modelo de competencias es principalmente un modelo implementado en primera instancia por los países desarrollados en función de necesidades diagnosticadas, como la validez internacional de las carreras, pero también responde a intereses de las grandes empresas. Luego se expandió a todo ámbito educativo, destacando en su proceder la formación de perfiles de egresos, donde se determinan las competencias* que son necesarias de adquirir para que el futuro profesional pueda desempeñarse correctamente en el trabajo. En gran medida este modelo apunta a una especialización de las capacidades, lo que muchas veces lleva a la pérdida de integridad en los conocimientos entregados y aislando a cada profesional en su área de desempeño. Dicha modalidad está en función de lo que hoy la educación representa y del modelo neoliberal que predomina en los distintos países, todo esto tras una noble intención de

Análisis general de docencia y formacion en tm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis general de docencia y formacion en tm

Análisis general de docencia y formaciónde Tecnólogos Médicos.

I. Introducción

Para nadie es desconocido que el sistema educativo en Chile se encuentra sumido en una crisis, tanto de fondo como de forma, y si bien esta crisis estalla a partir del 2011, se mantiene hasta hoy como un diagnóstico negativo que seguirá siendo así, hasta que haya cambios radicales.

En octubre de este año, la Asociación de Escuelas de Tecnología Médica ASOTEM, celebrará el Primer Congreso de Formación y Docencia en Tecnología Médica, instancia a la cual, ya hemos sido invitados. Pese a que preliminarmente la invitación era sólo para hacer una presentación de la federación, el conjunto de CETEM´s pertenecientes a ésta hemos decidido que en una instancia tan importante como lo es este congreso, es muy necesario llevar las opiniones, críticas, ideas y demases provenientes de los estudiantes, y como federación nos corresponde alzar la voz por los estudiantes de Tecnología Médica del país.

Es necesario que como estudiantes de Tecnología Médica, futuros profesionales inmersos en un equipo de salud y en una sociedad con necesidades, nos demos un tiempo de análisis y logremos discutir en torno a las problemáticas presentes en nuestra carrera y que nacen de un sistema educativo impuesto para satisfacer las necesidades del mercado.

A nivel país, ya son muchas las instituciones de educación superior que se han sumado a un modelo educativo basado en competencias, y si bien aún son varias las universidades que no lo adoptan en todos los aspectos del proceso formativo, sí han adquirido ciertos matices propios de dicho modelo, ya sea, en su modalidades evaluativas o en sus enfoques futuros.

El modelo de competencias es principalmente un modelo implementado en primera instancia por los países desarrollados en función de necesidades diagnosticadas, como la validez internacional de las carreras, pero también responde a intereses de las grandes empresas. Luego se expandió a todo ámbito educativo, destacando en su proceder la formación de perfiles de egresos, donde se determinan las competencias* que son necesarias de adquirir para que el futuro profesional pueda desempeñarse correctamente en el trabajo. En gran medida este modelo apunta a una especialización de las capacidades, lo que muchas veces lleva a la pérdida de integridad en los conocimientos entregados y aislando a cada profesional en su área de desempeño. Dicha modalidad está en función de lo que hoy la educación representa y del modelo neoliberal que predomina en los distintos países, todo esto tras una noble intención de

Page 2: Análisis general de docencia y formacion en tm

mejorar la calidad de la educación hoy menoscabada , sin embargo, ¿cuáles son los parámetros de calidad que nos rigen como país ?¿una mayor producción económica es sinónimo de calidad? estas son incógnitas a dilucidar.

Ahora más acotado a lo que sucede en nuestra carrera y la tecnificación a la que puede llevarnos esta modalidad ¿es lo que esperamos como estudiantes?, el que dentro de nuestras mallas se incluyan asignaturas como Gestión ¿a qué apunta?, ¿a una necesidad de la sociedad, o a una necesidad empresarial de tener que organizar las áreas de producción?. Así como muchos de estos nuevos ramos, nos puede llevar a adquirir conocimientos que sin duda nos otorgan la posibilidad de una posición privilegiada dentro de la orgánica de salud. También hay que tener en cuenta nuestras expectativas; por ejemplo ¿A qué arista queda relegada la complementariedad de los profesionales de la salud? complementariedad necesaria para lograr, no una mayor satisfacción usuaria, sino una salud de calidad para toda la población chilena. ¿En qué aspecto de todas esta modificaciones se incluye la vinculación social de un profesional de la salud,como lo aborda cualquier otro (médico, nutricionista, etc.)? ­Se entiende que el tecnólogo realiza un trabajo de laboratorio, pero es profesional de salud al fin y al cabo.

Si bien este modelo impuesto ya es un hecho, hoy mediante la discusión, participación activa y la exigencia de que nuestras críticas sean escuchadas y nuestras necesidades rescatadas, es como creemos podemos influir en cuál es la educación que pretendemos recibir y cuál es la formación que pretendemos poner en práctica al constituirnos como tecnólogos médicos de excelencia, en las múltiples áreas de desempeño. Para todo ello, primero es necesario conocer nuestras realidades y saber qué sucede con las otras universidades, para desde allí evaluar qué tan errada está nuestra casa de estudios o cuales son las soluciones con las que podemos aportar. Para ello es que elaboramos este documento, con el objetivo de que se transforme en una herramienta básica del cual surjan las más variadas interpretaciones y opiniones con las cuales construir una postura nacional (FENETEM) ante la situación descrita.

A continuación, se presenta un resumen de la situación actual de cada una de las universidades pertenecientes a la Federación. Esperamos puedan ser evaluados los ejemplos aquí enunciados.

*Variadas definiciones de competencia: Aptitud o capacidad de llevar a cabo un tarea, saber hacer lo que es necesario que se haga. Desde el punto de vista de formación profesional; saber el ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo? y las consecuencias del quehacer profesional.

Page 3: Análisis general de docencia y formacion en tm

II. Actualidad Nacional

Para contextualizar la situación actual en el general de las universidades que imparten Tecnología Médica es que mostramos la situación en 3 ejes principales:

Modelos educativos

Existe una tendencia a adquirir el “modelo de competencias” en la formación de los futuros Tecnólogos Médicos .

En lo que respecta a la participación de estudiantes en procesos de innovación curricular. Existen casos de universidades que se han sometido a este modelo de competencias o que han realizado reevaluaciones de ramos, modificaciones de malla, etc.dónde han permitido la participación de estudiantes. Sin embargo, esta participación ha sido exclusivamente a miembros del centro de estudiantes (caso de Universidad de Concepción; presidente y vicepresidente). En ninguno de los casos (que se haya informado) hubo una intención de informar abiertamente a la comunidad sobre el proceso, ni mucho menos de incluirlos en el mismo y considerar sus opiniones, críticas o ideas.

En general, los perfiles se presentan a la comunidad “muy buenos” y amplios, pero en la práctica (en malla) las escuelas tienden a presentar pocos ramos complementarios, le dan mucha prioridad a ramos de ciencias básicas y de desempeño clínico.

Se intenta concebir de plano al estudiante, como en constante autoformación pero nunca se les dan las herramientas para ello (simplemente se asumen que por llegar a esta carrera con sentido de autoformación, el estudiante tendrá las capacidades de mantenerse autopreparado).

Las mallas con innovación se han preocupado mucho de responder a las demandas de empleadores y a tendencias internacionales, pero han dejado de lado las necesidades de la sociedad chilena (no se ha considerado al usuario, ni siquiera en las encuestas de necesidades).

Ramos, mallas y sobrecarga académica

Se evidencian constantes problemas en la implementación de nuevas metodologías y/o asignaturas.

En varios casos, la alta sobrecarga académica conlleva a una tasa de reprobación de ramos excesiva.

En algunas escuelas, el número de ingreso, es mayor a la capacidad que poseen las escuelas para albergar a nuevos estudiantes (por disposición en Campus clínicos): estudiantes declaran que las escuelas recurren al “corte de cabezas” para no colapsar, habiendo un “taco” acumulativo en plan común.

Repudio general a los pre requisitos innecesarios en algunos ramos y también a aquellos ramos que proyectan un objetivo en el nombre, pero que en definitiva no cumplen con las expectativas (foto médica => cursos de photoshop).

En general, se incorporan ramos con formación menos científica y más apuntando a

Page 4: Análisis general de docencia y formacion en tm

desarrollar otras aristas del estudiante, sin embargo a estos no se les da el enfoque que se cree es el correcto, por lo que carecen de seriedad. Además son ubicados en semestres donde la formación profesional del Tecnólogo Médico revierte una mayor preocupación al estudiante promedio.

En algunas universidades se han producido cambios como la incorporación de inglés a las mallas , mientras que otras lo consideran necesario pero aún no se concretiza.

Estudiantes critican las clases teóricas (la cátedra) en comparación con los seminarios que son más didácticos, asegurando de una mejor manera el aprendizaje del estudiantado.

Calidad docente

Algunas universidades, la describen como dispar (varias secciones), pudiendo algunos estudiantes recibir una formación de excelencia en desmedro de aquellos que no se encuentren en esa sección.

Fuerte crítica a los paradigmas sobre quién debe enseñar: ¿quién sabe más? ó ¿quien sabe enseñar? la mayoría de las Universidades prioriza profesores con elevada instrucción en ciencias (muchos postgrados) por sobre quienes pueden estar mejor preparados para enseñar. En la Universidad de Valparaíso (sede Valparaíso) mención rayos hay un modelo mixto: profe con mucho conocimiento y otro que es pedagogo.

Otros

Falta de infraestructura e implementación, tanto en la vida universitaria en general (áreas verdes, casinos, salas de estar), como en lo académico (laboratorios deficientes).

III. Metodología.

Como Federación Nacional de Estudiantes de Tecnología Médica, queremos hacer un diagnóstico amplio con las distintas opiniones de nuestros/as compañeros/as, sobre la docencia que se imparte en sus escuelas. Por éste motivo, convocamos a las carreras de Tecnología Médica de distintas universidades, pertenecientes y candidatas a la federación, a realizar de manera transversal una asamblea tipo, con el objetivo de recoger la diversidad de opiniones que surjan en los distintos espacios, manteniéndose dentro de un formato común para facilitar el análisis.

Proceso de Asamblea FENETEM: Docencia y Formación en TM .

Preludio:

1) El centro de estudiantes deberá leer a la asamblea el documento emanado por la comisión asignada desde FENETEM, explicando la metodología a utilizar .

2) Brevemente conversar sobre lo que dice la introducción: aclarar dudas al respecto con cada

Page 5: Análisis general de docencia y formacion en tm

CETEM.3) Generar grupos con los asistentes, de no más de 10 integrantes cada uno. Sugerimos al

CETEM que se asigne un número al azar a cada participante (por ejemplo: escribiendo en su mano un número con un plumón).

Coloquio e intercambio de opiniones en las comisiones.

Para esta parte, sería conveniente que los grupos se distribuyan en distintos lugares que tengan disponibles, de lo contrario podrían interrumpirse auditivamente. Además, cada CETEM deberá suministrar a los grupo una copia de este documento completo.4) En cada grupo se deberá definir por consenso personas con los siguientes roles: Un moderador, que será quién lea las preguntas, vele por mantener el orden y respeto

durante la conversación, intentar mantener el contexto de las preguntas, dar la palabra y evitar extensiones innecesarias en las mismas.

Una persona (idealmente NO perteneciente al centro de estudiantes) que tome apuntes de las distintas opiniones emanadas de su grupo, y luego las exponga en el plenario.

5) Ya definidos los roles anteriores, pueden comenzar a dar sus respuestas a las preguntas abiertas planteadas por FENETEM. Recuerden que si bien tienen la libertad de llevar su instancia a los temas que deseen, y todas las opiniones serán igualmente consideradas, es importante tratar de mantener enfocada la conversación en la pregunta planteada, ya que se obtendría de mejor manera con lo planificado por la comisión de la federación.

6) Si es el caso, y se plantean posibles soluciones a los problemas que se evidencian durante el diálogo, estas deben ser incluidas en las anotaciones.

Plenario.

7) Finalmente, se vuelve al lugar inicial, y se da comienzo al plenario. En esta instancia, quienes tomaron notas en sus grupos deberán dar a conocer los frutos de su plática, explicándo brevemente. Recuerden que deben incluir tanto los diagnósticos, como sus explicaciones y posibles soluciones (si es que surgieron propuestas).

8) Al terminar cada representante de grupo, los demás integrantes del mismo, tendrán oportunidad para complementar lo dicho por su delegado.

9) Una vez terminado lo anterior, quedan en la libertad de continuar la asamblea como mejor consideren, convocar a una segunda asamblea de este tema para recabar la información, o terminar la instancia en el acto.

10)Será el centro de estudiantes el encargado de redactar el acta final de la asamblea, con una primera sección donde se incluya detalladamente lo hablado en cada grupo, y otra sección donde se transversalicen las apreciaciones y demandas, incluyendo el producto de instancias posteriores o no consideradas en esta guía (como una secuela de esta asamblea).

Preguntas abiertas

Considerando que hay muchos desafíos país, sobre todo en el ámbito educacional y de salud

Page 6: Análisis general de docencia y formacion en tm

pública ¿Cuál es tu apreciación respecto a la tendencia de las universidades chilenas (estatales, tradicionales y privadas) de adaptarse al Modelo de competencias, y responder a estándares internacionales, en lugar de servir en primer lugar a la sociedad a la cual pertenecemos?.

¿Cuál crees es la principal falencia que se evidencia en tu escuela, en torno a la malla curricular y su implementación?.

Sabemos que muchas escuelas de TM del país han implementado o se encuentran diseñando nuevas mallas para la carrera, proceso denominado Innovación curricular. ¿Crees que el proceso de rediseño curricular debe incluir al estudiantado en su conjunto?¿de qué forma?.

¿Conoces el perfil de egreso?¿crees que las asignaturas de tu malla responden a conseguir dicho perfil?.

¿Consideras que existe un aspecto complementario que se debería fortalecer en tu universidad (inglés, matemáticas, bioestadística, trabajo comunitario)?.

Los profesores en general, ¿respetan e imparten completamente los programas y contenidos presentados al inicio del semestre?.

¿Qué actitud toman los profesores en torno a la capacidad de movilización y participación que poseen los estudiantes? ¿flexibilizan actividades fomentado la participación activa del estudiantado?.

¿Crees que las metodologías evaluativas son las adecuadas, para los contenidos entregados?.

¿Cómo ha sido tu experiencia con las cátedras (clases teóricas) sobre todo los de ciencias básicas durante la carrera? y entendiendo que actualmente vivimos en un mundo de estímulos constantes y de vida rápida ¿Crees que el sistema de cátedras es el modelo que mejor se adapta a la sociedad actual para dar a conocer contenidos específicos a quienes estudian en la universidad?.