4
ANÁLISIS DE LA LECTURA LA UNIVERSIDAD Y SU PROBLEMÁTICA La lectura en mención, señala diversos conceptos, características y debate las distintas problemáticas que hoy por hoy atraviesan las universidades. Es así que la universidad es una organización cuyos fines son los de formar profesionales, altamente capacitados en conocimientos, y que puedan contribuir a la sociedad. Además, existen diversos factores que influyen a dichos fines, como son las políticas, los cambios sociales, y las variaciones económicas. Es entonces donde la universidad enfrenta varios desafíos uno de ellos es la función social, en la que no sólo equivale a generar conocimientos mediante la investigación científica, sino que tales conocimientos sirvan para desarrollar proyectos de desarrollo social, vinculando los conocimientos adquiridos y la intervención. Aprendizaje y Universidad, mantienen un estrecho vínculo, ya que los aprendizajes adquiridos en la formación profesional han de mantenerse en igualdad al desarrollo de responsabilidad social, según lo mencionado por Manzano y Torrego (2009) y Manzano (2010). La Prosocialidad, que es el comportamiento interpersonal en la cual se dan acciones como el ayudar a otros, brindar apoyo, compartir, valorar y apreciar a los demás. Surgen además, relaciones como las de Mundo y formación universitaria, en la que necesariamente tienen que existir para la sostenibilidad dando lugar a la justicia e igualdad, y es que dentro del desarrollo profesional / universitario, prima con urgencia el concientizar a los estudiantes en conceptos como los de ciudadanía activa, la colaboración masiva, y educación constructiva, y es que un pilar fundamental para poder estar a la altura de las necesidades actuales es cambiar nuestra forma de pensar, previendo los posibles cambios que vendrán. Pero todos estos avances que se van dando en el interior de la organización de las universidades, no servirían si es que no se

Análisis "La universidad y su problemática"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis realizado como parte del curso de formación en Educación Superior.

Citation preview

Page 1: Análisis "La universidad y su problemática"

ANÁLISIS DE LA LECTURA

LA UNIVERSIDAD Y SU PROBLEMÁTICA

La lectura en mención, señala diversos conceptos, características y debate las distintas problemáticas que hoy por hoy atraviesan las universidades. Es así que la universidad es una organización cuyos fines son los de formar profesionales, altamente capacitados en conocimientos, y que puedan contribuir a la sociedad.

Además, existen diversos factores que influyen a dichos fines, como son las políticas, los cambios sociales, y las variaciones económicas. Es entonces donde la universidad enfrenta varios desafíos uno de ellos es la función social, en la que no sólo equivale a generar conocimientos mediante la investigación científica, sino que tales conocimientos sirvan para desarrollar proyectos de desarrollo social, vinculando los conocimientos adquiridos y la intervención.

Aprendizaje y Universidad, mantienen un estrecho vínculo, ya que los aprendizajes adquiridos en la formación profesional han de mantenerse en igualdad al desarrollo de responsabilidad social, según lo mencionado por Manzano y Torrego (2009) y Manzano (2010).

La Prosocialidad, que es el comportamiento interpersonal en la cual se dan acciones como el ayudar a otros, brindar apoyo, compartir, valorar y apreciar a los demás.

Surgen además, relaciones como las de Mundo y formación universitaria, en la que necesariamente tienen que existir para la sostenibilidad dando lugar a la justicia e igualdad, y es que dentro del desarrollo profesional / universitario, prima con urgencia el concientizar a los estudiantes en conceptos como los de ciudadanía activa, la colaboración masiva, y educación constructiva, y es que un pilar fundamental para poder estar a la altura de las necesidades actuales es cambiar nuestra forma de pensar, previendo los posibles cambios que vendrán.

Pero todos estos avances que se van dando en el interior de la organización de las universidades, no servirían si es que no se ajustan a las reales necesidades sociales, es por ello que existe una relación entre Evaluación y responsabilidad social universitaria, es así que se ha variado de la evaluación tradicional, que mide la cantidad de conocimientos u objetivos logrados y la frecuencia de respuestas correctas, a la evaluación actual mediante técnicas constructivistas, las cuales evalúan midiendo los conocimientos adquiridos, el desarrollo de destrezas y habilidades, cambio de actitudes y la competencia para aplicarlos en diversas situaciones.

Además existen instituciones que se formaron para incentivar la responsabilidad social, por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo (1919), la ONU y la declaración de los DDHH (1948), la declaración de Río de Janeiro sobre el medio ambiente (1992) y el Pacto Global (2000).

Sin embargo, hoy en día las universidades enfrentan varias problemáticas, y las muestras de ello son: la proliferación de universidades, la calidad universitaria, la producción científica y

Page 2: Análisis "La universidad y su problemática"

publicaciones científicas universitarias, rendimiento académico deficiente en los estudiantes y expeditiva de profesionales, la enseñanza aprendizaje en la era de las tecnologías, información y comunicación con metodologías tradicionales, y la actitud del profesor para el desarrollo universitario.

En el Perú, según el vicepresidente de CNE Hugo Díaz, existen tres principales problemas:

Escasa Calidad y Equidad

Incongruencia entre el Sistema Educativo y el Mercado Laboral

Poco incentivo salarial y Baja Calidad en los Maestros

Pese a estas dificultades mencionadas, también se proponen soluciones, sin embargo ninguna de ellas de forma inmediata, sino a largo plazo, por ello la urgencia de tomar acciones desde ahora.

La primera línea de acción es elevar el sueldo para maestros y directores.

Segundo, ofrecer una carrera atractiva, con lo que se podría llegar a tener mejores opciones de capacitación y mayores herramientas para un desempeño efectivo y con ello lograr una mejor remuneración al lograr superar los niveles de la escala magisterial.

Finalmente, generar condiciones favorables que permitan al docente motivación y agrado dentro de la carrera.

En última acotación, la ANR ha sido disuelta y se ha constituido la Asociación de Universidades del Perú (ASUP), dichas variaciones fueron resueltas mediante la nueva Ley Universitaria N° 30220 promulgada el 9 de Julio del 2014.

Es así que la ASUP asumirá la mayoría de funciones que ejecutaba la ANR, salvo el hecho de que no podrán registrar grados y títulos universitarios, labor que ahora ejecuta la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SENEDU).

CONCLUSIONES:

1. Las universidades, son organizaciones cuyos fines son los de formar profesionales, generar conocimientos, y brindar u ofrecer sus servicios a la sociedad. Es así que es una entidad dinámica que identifica los problemas y encuentra las soluciones.

2. La nueva visión acerca de la formación universitaria requiere un cambio en nuestro pensamiento, enfatizando la construcción de aprendizajes mediante una nueva metodología, incentivando las investigaciones científicas, la colaboración masiva y la responsabilidad social.

3. La problemática universitaria se da por la proliferación de universidades, la calidad universitaria, la producción científica y publicaciones científicas universitarias, rendimiento académico deficiente en los estudiantes y expeditiva de profesionales, la enseñanza aprendizaje en la era de las tecnologías, información y comunicación con metodologías tradicionales, y la actitud del profesor para el desarrollo universitario.

Page 3: Análisis "La universidad y su problemática"

4. En el Perú, dichas problemáticas se enmarcan en escasa calidad y equidad, incongruencia entre el sistema educativo y el mercado laboral y poco incentivo salarial y baja calidad en los maestros. Sin embargo, se plantean soluciones a largo plazo, como es el elevar el piso salarial, generar una mayor competitividad en la carrera docente y brindar condiciones favorables para un desempeño óptimo.