4
VI Congreso de la AMLAC Ciudad Universitaria, UNAM, 2014 Análisis limnológico de la represa y efluente de la piscicultura Carlos Eduardo Matiazze- Brasil Shadai Mendes Silva 1 , Maria Clelia Silva Rodrigues 1 , Rute Bianchini Pontuschka 2 , Valério Magalhães Lopes 3 Márcia Alessandra Azevedo Paes 3 y Antônio Marcos Ferreira 1 1 Grado en Ing. de pesquería, Universidade federal de Rondônia, Ciudad Presidente Médici, Rua da Paz, nº. 4376 Lino Alves Teixeira - CEP: 76.916-000 , Brasil. [email protected] 2 Profesora/Doctora en Ciencia de alimentación por la Universidade de São Paulo - USP, Brasil, 3 Laboratorio de Química, Instituto Federal de Rondônia, Campus de Ji-Paraná, RO, Rio Amazonas, 151, Jardim dos Migrantes, Ji-Paraná - RO, 78900-000. Ji-Paraná Estado de Rondônia, Brasil Palabras clave: Brasil, Piscicultura y Represa. El arte de crear y multiplicar animales y plantas acuáticos, conocido como la acuicultura, es una actividad que crece en Brasil y en todo el mundo. Kubitza (1998) señala que para garantizar el éxito de la piscicultura es fundamental que el agua utilizada en los viveros presente buena calidad. La actividad de la piscicultura es un modificador de la calidad del medio acuático, ya que el efluente de dicha actividad cuando se libera al medio ambiente sin tratamiento puede contaminar cuerpos de agua, por lo tanto el efluente para ser lanzado tiene que cumplir las normas ambientales y las resoluciones del país. El objetivo de este estudio fue la evaluación limnológico durante 11 meses a tres puntos de la presa (denominados 1, 2 y 3) y el efluente de la base de la acuicultura Matiazze del presidente Carlos Eduardo Medici, RO. Figura 1 - Imagen de la base de la agricultura Carlos Eduardo Matiazze. Para llevar a cabo las colecciones siguen las recomendaciones Parron et al. (2011). Para analizar los parámetros de la temperatura, oxígeno disuelto y el pH utilizó una sonda multiparamétrica, previamente calibrado marca YSI Professional Plus. Para Coliformes fueron cuantificados por el número más probable (NMP) / método de 100ml. Las mediciones se realizaron mensualmente. Los resultados se compararon con las normas establecidas por la legislación brasileña la Resolución CONAMA 357, 2005 que determina las

Análisis Limnológico de La Represa y Efluente de La Piscicultura Carlos Eduardo Matiazze- Brasil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumo Expandido apresentado , no Congreso de Limnologia - Cidade do México- México

Citation preview

Page 1: Análisis Limnológico de La Represa y Efluente de La Piscicultura Carlos Eduardo Matiazze- Brasil

VI Congreso de la AMLAC Ciudad Universitaria, UNAM, 2014

Análisis limnológico de la represa y efluente de la piscicultura Carlos Eduardo Matiazze- Brasil

Shadai Mendes Silva1, Maria Clelia Silva Rodrigues1, Rute Bianchini Pontuschka2, Valério Magalhães Lopes 3 Márcia Alessandra Azevedo Paes3 y Antônio Marcos Ferreira1

1 Grado en Ing. de pesquería, Universidade federal de Rondônia, Ciudad Presidente Médici, Rua da Paz, nº. 4376 Lino Alves Teixeira - CEP: 76.916-000 , Brasil. [email protected]

2 Profesora/Doctora en Ciencia de alimentación por la Universidade de São Paulo - USP, Brasil,3 Laboratorio de Química, Instituto Federal de Rondônia, Campus de Ji-Paraná, RO, Rio Amazonas, 151, Jardim dos Migrantes, Ji-Paraná - RO, 78900-000. Ji-Paraná Estado de Rondônia, Brasil

Palabras clave: Brasil, Piscicultura y Represa.

El arte de crear y multiplicar animales y plantas acuáticos, conocido como la acuicultura, es una actividad que crece en Brasil y en todo el mundo. Kubitza (1998) señala que para garantizar el éxito de la piscicultura es fundamental que el agua utilizada en los viveros presente buena calidad.

La actividad de la piscicultura es un modificador de la calidad del medio acuático, ya que el efluente de dicha actividad cuando se libera al medio ambiente sin tratamiento puede contaminar cuerpos de agua, por lo tanto el efluente para ser lanzado tiene que cumplir las normas ambientales y las resoluciones del país.

El objetivo de este estudio fue la evaluación limnológico durante 11 meses a tres puntos de la presa (denominados 1, 2 y 3) y el efluente de la base de la acuicultura Matiazze del presidente Carlos Eduardo Medici, RO.

Figura 1 - Imagen de la base de la agricultura Carlos Eduardo Matiazze.

Para llevar a cabo las colecciones siguen las recomendaciones Parron et al. (2011). Para analizar los parámetros de la temperatura, oxígeno disuelto y el pH utilizó una sonda multiparamétrica, previamente calibrado marca YSI Professional Plus. Para Coliformes fueron cuantificados por el número más probable

(NMP) / método de 100ml. Las mediciones se realizaron mensualmente. Los resultados se compararon con las normas establecidas por la legislación brasileña la Resolución CONAMA 357, 2005 que determina las normas para el uso del agua dulce, especialmente para la clase 2 se refiere a la acuicultura y la actividad pesquera.

La temperatura durante todo el estudio mostró poca variación a lo largo del año, tanto en la presa y en el efluente (Fig.2). Registrando el valor máximo de 39,7 ° C y 27 ° C como mínimo, que proporcionan un rango de variación térmica de 12,7 ° C. Este valor indica una alta variación anual de la temperatura, siendo las oscilaciones superiores (6-9 ° C) observados en los lagos de la región amazónica.

Figura 2 – Valores de temperatura del agua (°C)

En octubre y noviembre de 2013 se produjo un ligero descenso de la temperatura para todos los puntos en relación con los demás. En diciembre, se obtuvo la segunda temperatura más alta del año para los puntos estudiados. Las temperaturas más bajas obtenidas, en general, estaban en el efluente, probablemente debido a la cobertura vegetal en sus proximidades.

El oxígeno disuelto (OD) mostró todos los puntos estudiados los promedios entre 5.0 y 5.7 mg / L (Fig.3), y el estándar de valor de calidad de agua recomendado por la CONAMA 357/2005 para las masas de la clase 2 de agua dulce no deben ser inferior a 5.0 mg / L de

Page 2: Análisis Limnológico de La Represa y Efluente de La Piscicultura Carlos Eduardo Matiazze- Brasil

Silva et al.

oxígeno. Los valores de efluentes osciló de 1,7 a 9 mg / l. Los meses de septiembre, octubre y diciembre de 2013 y en mayo y junio 2014 se observó valores más bajos en el efluente. Tal vez, una mayor cantidad de materia orgánica del resto de ración y de los excretas de peces, exigiendo mayor consumo de oxígeno.

 Figura 3- Los valores de oxígeno disuelto (DO)

En abril, el tercer punto de la presa tenía valor bajo de 2.7 mg / L (Fig. 3), que es menos de lo recomendado. Las bajas concentraciones de oxígeno pueden indicar contaminación o la degradación de la materia orgánica (Esteves, 1998). Cuando los valores de OD están por debajo de 2 mg / L, dependiendo del tiempo de exposición, puede ser letal para la mayoría de especies de peces.

Figura 4 – Valores del potencial de hidrógeno (pH).

En las muestras de agua recogidas en los puntos de la presa y los valores de pH del efluente no mostraran estar muy lejos de la neutralidad. Medias generales de 7.49 (Fig.4), que representa un aspecto positivo de este parámetro con respecto a la calidad del agua en el área de estudio.

Hubo una gran variabilidad en los resultados, tanto los coliformes termotolerantes como, durante todo el año. El coeficiente de variación fue entre 80 y 82% para coliformes totales y entre 57 y 81% para termotolerantes.

Figura 5 – Valores del coliformes totales.

Figura 6– Valores del coliformes .

La alta concentración de coliformes en el agua de la presa y en el efluente no representa necesariamente los posibles problemas de salud, ya que su contenido no es indicativo de contaminación fecal.  Para termotolerantes, en todas las localidades valores analizados estaban dentro de los límites establecidos por la Resolución CONAMA 357/05.

Así que el agua de la presa y el efluente de los valores aceptables, según la CONAMA, para todos los parámetros analizados la mayor parte del año. Puede ser utilizado para el cultivo de peces.

Referencias

BRASIL. Conselho Nacional de Meio Ambiente. CONAMA. Resolução nº 357 de 17 de março de 2005. Disponível em: <http://www.mma.gov.br/port/conama/res/res05/res35705.pdf.> Acesso em 29 de maio de 2014.

ESTEVES, F.A. Fundamentos de Limnologia. 2ª edição. Rio de Janeiro. Interciência: FINEP, 226p. 1998.

KUBITZA, F. Qualidade da água na produção de peixes. Panorama da Aquicultura, v.8, n. 45, p. 36 – 41 Jan/fev, 1998.

PARRON, L.M; MUNIZ, D.H.F.; PEREIRA, C.M. Manual de Procedimento de amostragem e análise físico- química de água. Colombo: EmbrapaFlorestas, 2011. 68p.

Page 3: Análisis Limnológico de La Represa y Efluente de La Piscicultura Carlos Eduardo Matiazze- Brasil

VI Congreso de la AMLAC Ciudad Universitaria, UNAM, 2014