95

Análisis literario. Material de Apoyo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material de apoyo de la Asignatura Análisis Literario 1.

Citation preview

Page 1: Análisis literario. Material de Apoyo
Page 2: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

2

© Todos los Derechos Reservados Escuela Preparatoria Dos, UADY 2015.

Diseño de portada: Coordinación de Planeación e Innovación.

Page 3: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

3

ÍNDICE GENERAL

Presentación 5

PRIMER PARCIAL

Introducción 7

Géneros y subgéneros 8

Formas de expresión 12

Función poética 13

Origen y desarrollo del género narrativo 16

Análisis literario de un texto narrativo 17

Elementos 18

Narrativa Griega 20

Epopeya Griega 21

La Ilíada 22

La Odisea 28

Narrativa del Renacimiento 32

Giovanni Bocaccio 34

Decamerón 35

Tipos de novela del Renacimiento 37

La novela pastoril 38

La novela caballaresca 39

La novela picaresca 40

El relato breve a la manera de Bocaccio 41

SEGUNDO PARCIAL

Miguel Cervantes Saavedra 42

Novelas ejemplares 45

Rinconete y Cortadillo. 46

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha 47

Page 4: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

4

El realismo 52

Benito Pérez Galdós 55

El vanguardismo 58

Juan Rulfo 60

Sobre El Llano en llamas 62

Sobre Pedro Páramo 64

Julio Cortázar 69

Sobre Rayuela 72

Gabriel García Márquez 77

Sobre Cien años de soledad 81

Macondo 83

Mario Vargas Llosa 86

Sobre La ciudad y los perros 90

Referencias 93

Page 5: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

5

PRESENTACIÓN

El presente material de apoyo correspondiente a la asignatura de Análisis literario

1, está destinado a los jóvenes que cursan el tercer semestre en la Escuela

Preparatoria 2 perteneciente a la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene como

objetivo dar a conocer las características más representativas del género épico o

narrativo, desde sus inicios o génesis hasta el Boom latinoamericano.

El contenido temático que presenta el material se encuentra estructurado en

orden cronológico y da a conocer el origen y desarrollo del género narrativo. La

narrativa griega, recordando al gran guerrero griego Aquiles y su lucha en la

contienda troyana y a Odiseo y sus travesías por el mar para llegar a su añorada

Ítaca y rescatar a su esposa Penélope de las intenciones de los pretendientes.

Renacimiento, cuyo máximo representante Giovanni Bocaccio nos traslada a

tierras italianas para exponer los grandes vicios humanos y la sátira y decadencia

de los valores morales de su tiempo. El Quijote, don Miguel de Cervantes y

Saavedra nos presenta la obra cumbre de la literatura universal protagonizada por

dos personajes que aunque antagónicos muestran valores vigentes hoy en día, la

libertad, el honor, la justicia, la solidaridad, la valentía y honestidad son

glorificados en tan magna obra. Benito Pérez Galdós nos presenta la situación

española del siglo XVIII en su obra Episodios Nacionales escrita bajo la corriente

literaria en boga llamada Realismo así como sus obras Marianela y Misericordia.

Y por último, y teniendo como escenario la América de habla hispana, el

Vanguardismo, cuyo escritor ha sido galardonado con la máxima presea literaria,

el Premio Nobel de literatura, otorgándosele en 1982 a Gabriel García Márquez

por su obra cumbre Cien años de soledad que representa un parteaguas en la

literatura por las innovaciones que presenta, siendo el Realismo mágico una de

ellas. Dicho contenido expone los puntos los puntos más relevantes haciendo

hincapié en aquellos que el alumno necesita para conocer y analizar textos

narrativos como medio de aprendizaje significativo, de igual manera se da a

conocer los elementos que se requieren para llevar a cabo el análisis de obras

narrativas.

Como actividades que refuercen los procesos cognitivos de los estudiantes

y que ayuden a contextualizar lo visto en clase y en el material propuesto, el

análisis de texto narrativo cobra especial importancia, ya que ayuda a comprender

aquello que se estudia y, por lo tanto, facilita su interpretación, esto

indudablemente potencializará y desarrollará en los alumnos su capacidad de

análisis crítico y reflexivo y asumirá una postura activa con respecto a lo

expresado en el texto. Evidentemente las estrategias de aprendizaje usadas por

Page 6: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

6

los estudiantes como los mapas conceptuales, cuadros comparativos, resúmenes,

etc., facilitarán esta tarea. Así mismo, para enriquecer la formación de los

educandos se reforzarán los temas correspondientes al Quijote con la semana del

teatro, en la cual se llevarán a escena algunos de los capítulos más

representativos de tan importante obra.

Page 7: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

7

PRIMER PARCIAL

Introducción

La literatura es un arte que se realiza a través de las palabras, las cuales se

vuelven imprescindibles para comunicar ideas, sentimientos y emociones de los

seres humanos. Ayuda a transmitir legados, ya sea de manera oral o escrita. Para

ello también se vale de las funciones de la lengua. Éstas son:

Emotiva o expresiva: señala los estados emotivos del emisor y sirve para

reflejar su sensibilidad ante emociones y sentimientos. Por ejemplo:

¡Me siento tan feliz! / Estoy tranquilo.

Referencial: se usa para dar información; es objetiva, sirve para

expresarnos de manera clara, entendible, como en estos enunciados:

Charles Darwin, investigador y científico inglés, escribió El origen de las

especies

Apelativa: se utiliza para convencer o persuadir al receptor de cambiar su

actitud o punto de vista con respecto a un tema, producto, servicio o incluso

persona, como ocurre en órdenes, anuncios publicitarios o discursos

políticos:

Si votan por mí, les prometo mejores empleos

y un aumento salarial del ciento por ciento.

Metalingüística: es usada en los textos para concretar o precisar palabras o

conceptos y así hacer más claro el mensaje al receptor; aquí tienes unos

ejemplos:

Las preposiciones y las conjunciones pueden funcionar como nexos.

La oración simple está compuesta por sujeto y predicado.

Fática: se utiliza cuando se inicia, interrumpe, continúa o concluye cualquier

comunicación. Para esta función existen muchas fórmulas que todos

decimos a diario, por ejemplo:

Como te iba diciendo…

Page 8: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

8

Buenos días.

Poética: hace hincapié en el mensaje a partir de figuras literarias que lo

hacen más atractivo para el receptor. Los poemas y las canciones suelen

ser un claro ejemplo de ello:

Ese lunar que tienes

Cielito lindo junto a tu boca,

no se lo des a nadie

Cielito lindo, que a mí me toca…

Géneros y subgéneros

En literatura, el género es una forma de clasificar las obras de acuerdo con

criterios sintácticos (forma de construir las oraciones), semánticos (significación de

las palabras y oraciones), discursivos (la manera en que se dice o se escribe),

formales (cómo está estructurada o formada) o temáticos (sobre qué tratan).

La división actual de los géneros surgió con la literatura griega y fue Aristóteles

quien la dio a conocer en su obra poética. Éstos son: épico, lírico y dramático.

Cada uno de ellos, a su vez, se divide en subgéneros. En el siguiente cuadro te

mostramos sus características y divisiones:

Género Características Subgénero

Épico narrativo - Da a conocer una serie de sucesos que constituyen una historia.

- Existe un narrador.

- Los hechos narrados adquieren características de heroicidad, son memorables o gloriosos.

- Está escrito usualmente

en prosa.

Fábula: relato con una enseñanza o moraleja. Leyenda: Cuenta hechos reales con elementos fantásticos. Mito: explica el origen del universo, los seres humanos y la naturaleza, a partir de hechos fantásticos.

Page 9: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

9

Epopeya: Narra hechos de corte heroico en un ambiente mítico e histórico. Novela: relato extenso de hechos, personajes, sucesos o épocas. Cuento: relato sencillo, breve, cuyo origen generalmente es fantasioso.

Poético o lírico

- El origen latino de la

palabra lírica significa “poesía cantada”. Puede considerarse como una canción o un poema propiamente dicho.

- Da a conocer los

sentimientos y emociones del autor.

- Está escrito usualmente

en verso.

Oda: composición poética de temática heroica, filosófica o sagrada. Himno: poema o canto para honrar sucesos o a personas memorables. Elegía: poema de lamentación por un hecho o personaje. Soneto: Poema de 14 versos con once sílabas (endecasílabos). Loa: poema de alabanza o celebración. Égloga: poema que se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos. Canción: poema amoroso caracterizado por terminar en una estrofa breve que alude al propio poema.

Page 10: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

10

Dramático teatral

- Obras dramáticas cuya

historia está hecha para ser representada.

- Están estructuradas por actos.

- El diálogo es directo. - Trabaja usualmente sobre

situaciones reales de la vida cotidiana.

Tragedia: narra los conflictos provocados por pasiones humanas y que tienen un fin fatal. Comedia: relato de tono alegre con un desenlace feliz, contrario a la tragedia. Drama: narración sobre sucesos de la vida real, hechos cotidianos.

Ejercicio

Lee los siguientes textos e identifica a qué género pertenecen. Explica por

qué:

a) Nocturno a Rosario

Pues bien, yo necesito

decirte que te adoro,

decirte que te quiero

con todo el corazón;

que es mucho lo que sufro,

que es mucho lo que lloro,

que ya no puedo tanto,

y al grito que te imploro

te imploro y te hablo en nombre

de mi última ilusión.

Manuel Acuña

Manuel Acuña (1849-1873)

fue un escritor mexicano que

dedicó el poema Nocturno a

Rosario a una mujer así

llamada, de la que se

enamoró profundamente.

Amor imposible que lo llevó

al suicidio a la edad de 24

años.

Page 11: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

11

b) El dinosaurio

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba

allí.

Augusto Monterroso

c) Adolece… me parece

Una obra de la realidad pensada y vivida por sus protagonistas

Idea, compaginación y dirección: Silvia Rivero

PERSONAJES

GABI: la chica madura en busca de comprensión y amistad

SOL: la chica tranquila que encontró el amor

CARO: la chica vivaz y transparente

INÉS: la soñadora eternamente enamorada

CLARITA: la chica insegura que no quiere ser ignorada

MATÍAS: el chico que encontró la amistad y el amor

FACU: el chico que se animó a sentir

ESCENA 2

(Los personajes van entrando de uno a uno, dos desde arriba, dos

por izquierda y dos por derecha. Se ubican en distintas partes del

escenario, y a medida que hablan, se van cruzando, ocupando

nuevas posiciones. El intercambio debe ser rápido)

GABI: Mi mamá no me entiende.

FACU: Mi papá tampoco.

INÉS: No tengo ganas de hacer nada.

MATÍAS: Estoy harto de ir al colegio.

Augusto Monterroso

(1921-2003) es un autor de

origen guatemalteco. En la

página

www.literaturaguatematelca.

org encontrarás más

información del arte y la

literatura de este país,

ubicado en la frontera sur de

México.

Page 12: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

12

SOL: Mi hermano me tiene re-podrida.

CARO: Me siento mal y no sé por qué (…)

Apagón

CLARITA: (en off): Che, ¿dónde están todos?

En: www.teatromendoza.edu.ar/obras.htm

Formas de expresión

La forma de expresión en que una obra se da a conocer a los receptores por

parte del emisor puede ser de dos tipos:

En prosa, que es lo que comúnmente llamamos “a renglón seguido”, es

también la manera en que hablamos, sin rimas ni versos. Es la práctica natural de

la expresión lingüística. Por ejemplo:

La casa del judío

Sucedido en la Calle del Cacahuatal

Allá por el barrio de San Pablo, en los suburbios de la ciudad, tantas veces

llamada de los Palacios, y en la calle conocida con el nombre indígena de El

Cacahuatal, existió una casa vieja que databa de mediados del siglo XVII, y que

después de tantos años, era casi del todo una ruina. (…). En la citada casa vivió

don Tomás Treviño y Sobremonte, judaizante quemado vivo por la Santa

Inquisición.

Margarita Sordo

La otra modalidad es el verso que, podemos decir, se ciñe a una estructura

definida (aunque también podemos encontrar textos líricos en prosa, en cuanto a

la musicalidad de su contenido).

Los versos (cada línea o renglón escrito) de las estrofas (equivalentes a los

párrafos en los escritos en prosa) suelen estar hechos con base en la métrica

(número de sílabas que tiene cada verso), el ritmo (distribución equilibrada de los

acentos en cada verso, es decir, sílabas tónicas y átonas) y la rima (consonancia o

Page 13: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

13

asonancia de los versos en función de las últimas letras o sílabas de la palabra

final de cada verso). Con estas formas cumplen su cometido de transmitir

sentimientos y emociones al receptor a partir de las funciones específicas de la

lengua, como la poética. Por ejemplo:

Himno mexicano de paz

Mexicanos, al grito de paz

olvidemos el grito de guerra,

y cantemos la paz en la tierra

que nos brinda trabajo y solaz.

Toda guerra es cosecha eficaz

para el odio sembrado en la tierra,

es el crimen nefando la guerra,

es el crimen cainita en disfraz.

Francisco Liguori

Función poética

La función poética implica un manejo del lenguaje a partir de lo connotativo,

es decir, permite el uso de ciertas figuras literarias o retóricas que ayudan a la

mejor comprensión del texto y a disfrutar más de su lectura, procurándole un valor

estético.

Cuando hablamos de denotación, lo hacemos desde un ángulo del lenguaje

en el cual no se permite la libre interpretación, es decir, que atendemos a la

norma lingüística y las palabras significan –exactamente– lo que quieren decir. En

cambio, cuando hacemos referencia a la connotación, sabemos que podemos

interpretar y otorgar significados a lo escrito, más allá de lo que en realidad las

palabras quieren decir. Por ejemplo:

Page 14: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

14

Denotación Connotación

El ratón roe el cable de la

computadora.

Compré un ratón para la

computadora.

Fui a la feria. Me fue como en feria.

Se pegó en la cara, cerca del ojo. Ese perfume le costó un ojo de la

cara.

ESCRIBE DOS EJEMPLOS DE CADA UNO EN EL CUADRO ANTERIOR.

Los textos denotativos son ejemplos del habla cotidiana, pero cuando se

escribe un texto literario el significado connotativo alude, principalmente, a

sentimientos, sensaciones y emociones; los poemas son un claro ejemplo de esto.

Para ello también se vale de figuras retóricas o literarias, es decir, de juegos de

palabras que a partir de sus combinaciones y significados pueden expresar cierta

intención del autor (sentimientos, emociones, vivencias).

Éstas son:

Comparación o símil: sirve para establecer un vínculo o relación entre dos

ideas u objetos. Suele utilizar estas expresiones: como, tal, así, y los verbos

ser, parecer, semejar.

Pero en tras, en un tris

el enojo se te pasa,

y quedas como alfeñique

o como cordera mansa…

Miguel de Cervantes Saavedra

Page 15: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

15

Metáfora: también llamada translación, consiste en identificar dos términos

entre los cuales existe alguna similitud o semejanza que se expresa en

sentido figurado:

Muñequita linda,

de cabellos de oro,

de dientes de perla

y labios de rubí…

María Grever

Epíteto: palabra de origen griego que significa “agregado”. En realidad se

trata de una figura que permite la adjetivación de un elemento para darle

relevancia, aunque no sea necesario.

De tiniebla triste

preciosas joyas, y del sueño helado…

Francisco de Quevedo

Hipérbaton: esta figura consiste en alterar el orden sintáctico –establecido–

de las oraciones. Suele utilizarse en poesía para darle ritmo al verso.

También se llama transposición.

(…) de los ingenios de los gitanos quedó

admirado Andrés (…)

Miguel de Cervantes Saavedra

Hipérbole: es la exageración de un concepto, ya sea maximizado o

minimizado:

Me duele la cara de ser tan guapo.

Le salió una nariz en el barro.

Prosopopeya: esta figura otorga cualidades humanas a objetos, plantas,

animales o seres inanimados o abstractos, situación que en la vida real no

Page 16: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

16

se presenta. Por tal motivo, a este recurso también se le conoce como

personificación:

Se quejaba esa puerta por falta de aceite.

Retruécano o Quiasmo: Se invierte el orden de una frase, siguiendo el

esquema 1,2,2,1:

Consumir vanidades de la vida

que consumir la vida en vanidades.

Paradoja o antítesis: consiste en presentar ideas contradictorias que son

irreconciliables desde el punto de vista lógico:

Arder en viva llama, helarme luego,

mezclar fúnebre queja y dulce canto,

Aliteración: se caracteriza por la repetición de un fonema (sonido) en

palabras contiguas en un verso o en una frase:

El dulce murmurar de este ruido,

el mover de los árboles al viento,

el suave olor del prado florecido.

Origen y desarrollo del género narrativo

La narrativa es el género literario conformado por textos como las novelas, los

cuentos, los mitos, las leyendas, las epopeyas y otros mediante los cuales se

narra una historia de ficción.

En la Grecia clásica, o sea durante los siglos V y IV a. de C., con el nombre de

“poesía” se designaba todo texto lírico, épico o dramático, por lo que el desarrollo

de la narración no se observó sino hasta la Edad Media, cuando comenzaron a

combinarse formas narrativas líricas, épicas y dramáticas tanto en verso como en

Page 17: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

17

prosa. De esta forma nacieron los romances, los cantares, del mester de

clerecía y de juglaría y las novelas de caballerías, entre otros textos. Hacia

finales del Medioevo, el italiano Giovanni Boccacio, dio un paso más con su

colección de cuentos o novelas cortas que integran el Decamerón.

En el Renacimiento se crea la novela como la conocemos en la actualidad. La

obra del español Miguel de Cervantes resulta esencial en el desarrollo de la

narrativa moderna con sus Novelas ejemplares y su Don Quijote de la Mancha que

retratan fielmente la realidad se su época.

Análisis literario de un texto narrativo

Modalidades que adopta el texto literario en cuanto a la función que se le

destine: narrar, describir y dialogismo.

En cada género poético hallamos una modalidad que prevalece sobre las otras

dos. La épica reina la función narrativa, la lírica descansa en la descripción de

estados de ánimo, la dramática se sostiene preferentemente a partir del diálogo.

La ficción narrativa se caracteriza por una sucesión de acontecimientos

verosímiles aunque imaginarios, con los que provoca en el lector una reacción

emotiva de identificación. En las narraciones orales la vida cotidiana y lo sagrado

se fusionaban y, en consecuencia, surgieron los mitos (explicaciones maravillosas

de los fenómenos primordiales). Éstos se depuran y diversifican en narraciones de

mayor extensión cantadas en público que se denominan epopeyas.

En la Edad Media europea la sociedad feudal generó los cantares de gesta,

narraciones que exaltaban hazañas de la clase nobiliaria y cuya difusión se

encomendaba a los juglares en fiestas palaciegas, ferias populares y atrios de los

conventos.

La ficción narrativa se fijó en prosa a través del cuento, texto de breve

extensión y concentrado interés que se leía con el doble propósito de enseñanza y

distracción.

Page 18: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

18

Desde el Renacimiento y hasta nuestros días, la forma más apreciada de la

ficción narrativa es la novela, discurso extenso, de variada temática y numerosos

segmentos argumentales, aunque con una sola unidad de propósito.

Elementos

El referente circunstancial de un texto narrativo es el conjunto de los

fenómenos de lugar y tiempo que acompañan las acciones expresadas en el

discurso. Algunas veces se le llama también ambiente.

Se llaman motivos dinámicos de una narración aquellos elementos

conceptuales que provocan cada cambio de situación, así como el progreso de la

acción. La relación completa de los motivos nos daría la trama o el argumento.

Se conocen como temas las ideas esenciales que sostienen el interés del

discurso narrativo a través de los motivos.

Los personajes son entidades imaginarias en cuyo actuar descansa la

anécdota narrativa que marcha de motivo en motivo hasta el desenlace. Podemos

clasificarlos en tres categorías: esenciales, reforzadores, y casuales.

Un personaje es esencial cuando advertimos que su actuación provoca las

situaciones determinantes y responde –por sus rasgos de carácter– a los temas

de mayor peso.

Caen en la categoría de reforzadores aquellos personajes cuyas acciones se

vinculan con los esenciales, ya sea por alianza o por oposición.

Los casuales son aquellos personajes que sirven de enlace entre las

situaciones por razones de oportunidad o interés caprichoso del autor. Por lo

común, pueden reemplazarse por otros personajes de similares rasgos, sin que

afecte el ritmo o el tono del argumento general.

El narrador es la gente que formula la relación de sucesos. En el relato de

ficción el autor y el narrador suelen ser entidades diferentes. El autor es el

organizador general del cuento o la novela. Él selecciona el lenguaje, el ritmo, los

motivos, el carácter de los personajes y la dirección de la trama. El narrador

Page 19: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

19

construye el relato permaneciendo en su interior, ya sea como conciencia

testimonial o un personaje más.

Se consideran cuatro tipos de narrador:

El básico o de tercera persona. El narrador básico no participa en los hechos,

conduce el relato desde fuera de la acción aunque conoce todos los datos, los

antecedentes de los personajes e incluso las consecuencias finales de los

acontecimientos. Este dominio total del relato permite que también se le llame

narrador omnisciente y sea el más utilizado por los autores.

El narrador comprometido o de primera persona habla desde el interior de la

acción, participa en ella como personaje.

Si el narrador es un personaje de refuerzo, su actitud será la de un testigo que

nos permite adentrarnos con mejor confianza en los incidentes de la trama.

Una variación del narrador comprometido es el llamado “de segunda

persona”. El personaje se aparta de sí mismo y se dirige a una proyección

objetiva de su intimidad, acaso con intención crítica. Se emplea mucho en la

novela o el cuento de tipo psicológico.

Estructura: organización total del relato, puede ser:

Lineal: Comienza con el principio y termina con el final.

Circular: Empieza y termina en el mismo punto.

Salto atrás: Comienza por el principio, se va al pasado y regresa al

presente y allí se queda.

Zigzag: Presente – pasado – pasado – presente, etc.

Page 20: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

20

Collage: Coloca las piezas como quiera.

Figuras literarias (ya vistas en páginas anteriores).

Narrativa Griega

Los mitos son relatos explicativos de la naturaleza, pero los griegos –o

helenos–formularon otros que justificaban situaciones sociales como la fundación

de una ciudad, el nombre de una región o el origen de tal o cual familia real. Los

helenos estaban conformados originalmente por cuatro tribus de origen

indoeuropeo o ario –aqueos, eolios, dorios y jonios– que descendieron a la

península de los Balcanes. Un sincretismo permitió que deidades helénicas y

pelasgas convivieran finalmente en la etapa más desarrollada –olímpica– del

mito.

Tan numerosos llegaron a ser los mitos helénicos que los investigadores

posteriores ―comenzando con Hesíodo y su poema La teogonía― intentaron

organizarlos, estableciendo familias o ciclos alrededor de figuras destacadas, ya

fueran divinas o semidivinas (héroes):

a) De la guerra de Troya. Contenía los relatos referentes a la fundación,

ascenso, esplendor y destrucción final de la ciudad de Ilión o Troya, situada

en el estrecho de los Dardanelos, por los reyes de estirpe aquea que

alguna vez formaron la llamada cultura micénica.

b) De los reyes de Tebas. Abarcaba numerosas peripecias de los miembros

de la dinastía de los labdácidas, familia muchas veces cegada por la

soberbia y desobediente de la voluntad divina. Entre sus más destacados

Page 21: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

21

miembros encontramos a Layo, Edipo, Yocasta, Eteocles, Antígona y

Polínice.

c) Del tesalio Heracles (Hércules). Le corresponden los relatos sobre el

nacimiento y las hazañas del más célebre de los héroes helénicos, hijo de

Zeus y de la solemne Alcmena. Vencedor de todos los obstáculos puestos

a su grandeza por la diosa Era, representó la potencia viril de los ritos

solares que avasallaron la antigua tradición feminista del signo lunar.

d) De los argonautas. Integraba las aventuras de los cincuenta héroes que

―capitaneados por Jasón de Yolcos en la nave Argos― se lanzaron al

Mediterráneo oriental en busca del misterioso reino de Cólquida y su más

preciado tesoro: el vellocino de oro.

e) Del ateniense Teseo. Comprendía el vasto conjunto de mitos sobre el

robusto hijo del rey Egeo. Salva Atenas de la dependencia de Creta dando

muerte al toro de Minos, lucha exitosamente contra las feroces amazonas y

limpia los caminos de los numerosos bandidos que lo infestaban.

Epopeya Griega

A partir del siglo IX antes de Cristo, los mitos fueron reelaborados en verso

rítmico y conforme a los requerimientos de la clase social dominante ―los

aristos―.

La epopeya fue la forma suprema de la poesía épica, sus características son:

Uso preferente de los versos largos y con ritmo variable.

División del contenido en varios cantos o rapsodias.

Empleo de numerosos temas relacionados con el carácter y supuestos

éticos de la monarquía guerrera.

Exaltación de un personaje como eje de la acción y cuyos rasgos serían la

encarnación de toda una sociedad.

Page 22: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

22

Estructura flexible en cuanto su difusión que era por vía oral y cada

interpretación redundaba en ligeras variantes.

Muestra la convivencia de lo humano y lo sobrenatural, puesto que los

dioses toman parte en las acciones

Plena objetividad.

Los nobles griegos hallaban en esos cantos claras referencias a sus ancestros

gloriosos. Las epopeyas se cantaban en los palacios y preferentemente después

de los festines. Los encargados de difundir tales relatos heroicos eran los aedas,

especie de sacerdotes a quienes se consideraba bendecidos con los dones de

Febo Apolo, el dios cuya misión era proteger el esplendor del arte. Sólo dos

grandes composiciones lograron sobrevivir: La Ilíada y La Odisea. Ambas fueron

puestas por escrito en el siglo VI a.C. por mandato de Pisístrato, tirano de Atenas.

Los poemas fueron atribuidos en la Antigüedad a Homero, aeda de estirpe

jónica, del cual no se sabe en concreto casi nada; ciego, característica común en

el pensamiento mítico de los helénicos, quienes gustaban de privar de la vista

física a los hombres con una notable capacidad de percepción espiritual (esa

“segunda visión” que otorgaban los dioses). Se considera la ciudad de Mileto la

cuna del aeda que llegó a modelo indiscutible de perfección para todos los épicos

posteriores y de “el poeta” propiamente dicho. Existen numerosas opiniones sobre

la existencia de Homero, a esta discusión se le conoce como la “cuestión

homérica”.

La Ilíada

Nombre: Ilíada (lo referente a Ilión) procede del término original con el que se

designaba a la ciudad de Troya.

Sinopsis argumental.

La Ilíada canta un episodio de la guerra de Troya, ciudad sitiada durante diez

años por los griegos. Habiendo Agamenón arrebatado a Aquiles una esclava,

Page 23: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

23

surge entre ambos jefes violenta disputa y el segundo se retira a su campamento

con sus soldados. Ya estaban los griegos a punto de sufrir una derrota cuando

Patroclo, revestido con las armas de Aquiles, perece a manos de Héctor. Entonces

el jefe griego provoca a su vez al guerrero troyano, lo mata y pasea su cadáver en

torno a la ciudad. El anciano Príamo, padre de Héctor acude a solicitar de Aquiles

la devolución del cadáver de su hijo en una emocionante escena; accede

conmovido el héroe griego y termina el poema con el relato de los funerales del

guerrero troyano.

Laurand hace el siguiente análisis de la Ilíada:

I. La cólera. Crises, sacerdote de Apolo, viene a rescatar a su hija Criseida,

cautiva de Agamenón. Éste se niega. Apolo, a ruegos de Crises, envía la

peste que devasta el ejército. El adivino Calcas, a quien se consulta,

responde que será preciso devolver a Criseida. Disputa violenta de Aquiles

y Agamenón. Éste deja partir a Criseida, pero en compensación hace raptar

a Briseida, la cautiva de Aquiles. Aquiles resuelve retirarse de la lucha.

Zeus, a ruego de Tetis, consiente en que los troyanos resulten victoriosos

hasta que los griegos hayan ofrecido reparación a Aquiles.

II. Zeus envía a Agamenón un sueño engañador para inducirlo a luchar.

Asamblea. Se combatirá. Enumeración de las tropas: lista de las naves.

III. Los troyanos descienden a la llanura. Tregua. Los viejos y Helena en las

murallas. Combate singular entre Paris y Menelao. Afrodita salva a Paris y

lo transporta junto a Helena.

IV. Habiendo lanzado un troyano una flecha contra Menelao, la lucha empieza

de nuevo. Ares y Apolo están con los troyanos; Atenea, de parte de los

griegos.

V. Primera gran batalla. Eneas resulta herido, lo mismo que Afrodita, que

acude a sacarlo del campo de batalla. Gran carnicería. El mismo Ares es

herido por Diómedes.

Page 24: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

24

VI. El adivino Heleno aconseja a Héctor que ordene rogativas públicas a

Atenea. Héctor vuelve a Troya, manda que se reúnan las mujeres para orar

a Atenea. Vuelve a partir. Despedida de Héctor y Andrómaca.

VII. Continuación del combate. Los griegos son rechazados. Combate entre

Héctor y Áyax. Tregua para enterrar a los muertos.

VIII. Asamblea de los dioses. Zeus les prohíbe auxiliar a los combatientes.

Segunda gran batalla. Los griegos son otra vez rechazados. Hera y Atenea

quieren auxiliarlos, pero Zeus se da cuenta y les envía a Iris que se lo

impide. Zeus recrimina a las dos diosas.

IX. La embajada. Agamenón reúne a los jefes y propone renunciar al sitio.

Néstor propone que se trate de calmar a Aquiles. Agamenón consiente en

devolver a Briseida y en ofrecer regalos a Aquiles. Fénix, Áyax y Ulises van

al encuentro de Aquiles para proponerle la reconciliación. Se niega.

X. Expedición nocturna de Ulises y Diómedes. Sorprenden al troyano Dolón y

lo matan después de haber hecho que les indique el lugar en que está el

campamento de Rhesos, rey de Tracia, que ha venido en auxilio de Troya.

Matan a Rhesos y se llevan sus caballos.

XI. Tercera gran batalla. Fases diversas del combate. Los griegos, vencidos.

Néstor ruega a Patroclo que convenza a Aquiles que tomé él mismo las

armas de Aquiles para asustar a los troyanos.

XII. Rechazados constantemente los griegos, los troyanos penetran en el

campamento griego.

XIII. Héctor intenta llegar hasta las naves griegas. Lucha encarnizada.

XIV. Hera atrae a Zeus al monte Ida. Allí se duerme Zeus. Poseidón aprovecha

el momento para socorrer a los griegos.

XV. Zeus despierta, recrimina a Hera; manifiesta que los troyanos van a resultar

vencedores. Héctor llega hasta los barcos, que está a punto de incendiar.

Áyax solo detiene a los troyanos que llevan el fuego.

Page 25: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

25

XVI. Patroclo. Por último, los troyanos queman un barco griego. Aquiles, al ver

las llamas, permite a Patroclo que se cubra con sus armas, pero solamente

para alejar a los troyanos de las naves. Patroclo es muerto por Héctor.

XVII. Combate alrededor del cuerpo de Patroclo. Los troyanos resultan

vencedores. No obstante, Menelao consigue recoger el cadáver de Patroclo

y llevarlo hasta las naves.

XVIII. Dolor de Aquiles por la muerte de Patroclo. Tetis llega a consolarlo, luego

va al encuentro de Hefaistos, que forja para Aquiles una armadura

completa. Descripción del escudo de Aquiles.

XIX. Aquiles recibe satisfacciones de Agamenón; se prepara para volver al

combate.

XX. Batalla en que los dioses toman parte, autorizados por Zeus. Hera, Atenea,

Poseidón y Hefaistos están de parte de los griegos; Ares, Artemisa, Letona,

el Janto, Afrodita, con los troyanos. Hazañas de Aquiles.

XXI. Aquiles pone en fuga a los troyanos y los rechaza hasta ampararse bajo las

murallas de la ciudad.

XXII. Héctor espera a Aquiles bajo los muros de Troya, a pesar de las súplicas de

Príamo. Pero a la vista de Aquiles, es acometido de terror y huye. Aquiles lo

persigue tres veces alrededor de las murallas. Zeus pesa el destino de

Héctor: morirá. Héctor es muerto por Aquiles, que arrastra su cadáver hasta

las naves. Desesperación de Príamo, de Hécuba y de Andrómaca.

XXIII. Aquiles, habiendo vengado a Patroclo, cumple con él los últimos deberes.

Funerales de Patroclo. Se levanta una pira. El fuego quema, con el cadáver

de Patroclo, a doce jóvenes troyanos que Aquiles ha hecho prisioneros y ha

reservado para este suplicio. Juegos en honor de Patroclo.

XXIV. Aquiles arrastra el cadáver de Héctor alrededor de la tumba de Patroclo.

Príamo viene a pedir los despojos de Héctor. Aquiles se los entrega. Tregua

de once días. Funerales de Héctor.

Page 26: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

26

Estructura. La Ilíada está compuesta por 15,693 versos hexámetros divididos en

24 cantos. En este poema sólo se presentan cuatro situaciones: consejo,

asamblea, coloquio o batalla. Es decir, en cualquier punto de esta epopeya que se

nos ocurra leer, estaríamos en medio de una reunión de príncipes o dioses, frente

a la concentración de todo el ejército, atendiendo el hablar tranquilo o airado de

dos personajes o presenciando el combate a muerte entre griegos y troyanos.

Temas

La cólera o la indignación de Aquiles ante la ofensa inferida por Agamenón.

La muerte violenta de los héroes en batallas.

La voluntad de los dioses, quienes deciden el momento de suerte o de

infortunio de los “míseros mortales”.

Personajes. Hallamos sólo dos categorías: los dioses y los héroes. Los primeros

son los inmortales. Los héroes no pertenecen al común de los mortales.

Representan los ideales de la clase social dominante. Los héroes homéricos se

jactan de proceder de poderosos reyes e invencibles guerreros. Naturalmente el

parentesco gravita en la línea paterna. De esta manera, el rey Agamenón es

llamado “Atrida” porque es hijo de Atreo; el invencible Aquiles responde el

sobrenombre de “Pelida” a causa de su padre Peleo.

La perfección heroica puede ser de tres tipos: física, espiritual y moral:

Física Espiritual Moral

La fuerza y la belleza (Se alcanzan por don

divino)

El valor en el combate La prudencia

La destreza en el manejo de las armas

(es producto de esmerada educación)

La elocuencia ante las asambleas

La moderación

La sabiduría La piedad o el respeto a las deidades y a sus

Page 27: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

27

representantes (ancianos, profetas, sacerdotes).

La Ilíada ostenta a un personaje central que resplandece como síntesis de los

mejor de la nobleza helénica: el indomable Aquiles, rey de los mirmidones. Le

siguen los griegos Agamenón, Menelao, Patroclo, Odiseo, Diómedes, Áyax,

Telemonio y Calcas. Entre los troyanos encontramos a Héctor (típico antihéroe),

Paris, Príamo y Eneas.

El papel de las mujeres. Lugar aparte tienen las mujeres dentro de un poema

que refleja fielmente una sociedad gobernada e idealizada por los hombres. A la

mujer sólo podía corresponder el papel de hermoso objeto como el caso de

Helena, o el de madre de héroes guerreros, como Andrómaca y la sufriente

Hécuba.

El estilo. Las epopeyas eran poemas que se cantaban con acompañamiento de

un instrumento de cuerda como la cítara ante un público respetuoso. La principal

virtud de Homero como poeta es su asombrosa objetividad. En su estilo hallamos

la mayoría de las figuras de dicción y pensamiento. Pero Homero es

especialmente insuperable en dos figuras: la comparación y el epíteto:

Saltó Eneas del carro con el escudo y la larga pica; y temiendo que los

aqueos le quitaran el cadáver, defendiólo como un león que confía en su

bravura (canto V).

Más plásticos aún son los epítetos (adjetivos descriptivos) que el poeta emplea

de manera continua:

Menelao mató con aguda espada a Escamandro, hijo de Estrofio.

Subidos en el labrado carro guiaron animosamente los briosos corceles en

derechura al Tidida.

De tal suerte trabajaban los melenudos aqueos.

Las anticipaciones, constituyen un procedimiento poco habitual en los

narradores contemporáneos. La anticipación consiste en vislumbrar el final o la

Page 28: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

28

solución de una situación, para trasladar la expectativa del oyente desde la

esencia hasta los detalles del proceso. Ya no importa averiguar qué ocurrirá, sino

más bien cómo sucederán los acontecimientos.

La Odisea

Nombre. La Odisea (el cantar de Odiseo) formaba parte de una serie de poemas

(los nostoi) que referían los regresos de los héroes de la guerra de Troya a sus

respectivos hogares.

Sinopsis argumental.

La Odisea contiene la historia de Ulises, que muchos años después de tomada

Troya, y a través de infinitos peligros, consigue llegar a Ítaca, su patria, y destruir

las asechanzas que rodean a su mujer, Penélope.

Laurand resume su contenido en la forma siguiente:

I. Asamblea de los dioses. Zeus decide que Ulises vuelva a su patria. Atenea

va a alentar a Telémaco en su lucha con los pretendientes.

II. Asamblea reunida por Telémaco. Parte en busca de su padre.

III. Telémaco en Pylos. Es bien recibido, pero nadie puede darle noticias de

Ulises.

IV. Telémaco en Lacedemonia, en casa de Menelao. Allí tampoco logra la

menor noticia de su padre. Los pretendientes preparan una emboscada a

Telémaco.

V. Nueva asamblea de los dioses. A petición de Atenea, Zeus envía a Hermes

para dar a Calipso orden de que deje partir a Ulises, al cual ha retenido

siete años en su isla. Ulises construye una balsa y parte. Poseidón levanta

una tempestad y la balsa queda hecha pedazos. Ulises se salva a nado y

se dirige a la isla de los feacios, quedándose dormido.

VI. Atenea se aparece en sueños a Nausicáa, hija del rey de los feacios, para

inducirla a que vaya a lavar sus ropas al río. Después de haberlas lavado,

juega a la pelota con sus compañeras. Ulises que ha despertado a sus

Page 29: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

29

gritos, suplica a Nausicáa que lo ayude. Hace que le den alimento y

vestidos; luego le invita a ir a casa de su padre, Alcínoos.

VII. Ulises en casa de Alcínoos. Refiere brevemente lo que le ha ocurrido

desde su partida de la isla de Calipso, pero sin decir quién es.

VIII. Asamblea reunida para concertar los medios de llevar a Ulises a su patria.

Juegos en su honor. Vence en el lanzamiento del disco. En el festín, el

aeda Demódocos canta la historia del caballo de Troya. Emoción de Ulises.

Alcínoos le pide que relate sus aventuras.

IX. Ulises se da a conocer y refiere cómo, después de la toma de Ilión, ha

estado en el país de los Ciconios, de los Lotófagos, luego entre los

Cíclopes. El Cíclope devora a seis de sus compañeros. Ulises lo

emborracha y aprovecha su sueño para dejarlo ciego. Luego se escapa,

oculto bajo el vientre de su carnero. El Cíclope suplica a su padre Poseidón

que lo vengue.

X. Ulises en la isla de Eolo le da un odre, en que están encerrados todos los

vientos. Los compañeros de Ulises lo abren. Tempestad. El héroe es

arrojado a la costa; vuelve a partir; pasa al país de los Lestrigones

antropófagos, pierde gran número de sus compañeros y se dirige a la isla

de Ea. Veintidós compañeros de Ulises son transformados en puercos por

Circe. Ulises se libra de estos encantos y obliga a Circe a devolver a sus

compañeros la forma humana.

XI. Ulises se dirige al país de los Cimerianos. Evoca a los muertos.

XII. Ulises vuelve a pasar por Ea; escapa de las sirenas; llega a la isla del Sol. A

pesar de su prohibición, sus compañeros degüellan varios de los bueyes

de Helios. A petición de éste, Zeus descarga el rayo sobre las naves. Sólo

Ulises escapa y llega a la isla de Calipso.

XIII. Ulises es llevado a Ítaca por los feacios. Atenea le da el aspecto de un

mendigo.

Page 30: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

30

XIV. Ulises en la morada del porquero Eumeo, que, sin reconocerlo, lo recibe

como huésped. Ulises se hace pasar por cretense y asegura que el rey de

Ítaca volverá. Eumeo no puede creerle.

XV. Vuelta de Telémaco. Atenea se le aparece en sueños en Lacedemonia y le

indica el camino que ha de seguir para evitar la emboscada de los

pretendientes. Telémaco vuelve a Ítaca.

XVI. Ulises y Telémaco se reconocen (en casa de Eumeo, ausente). Pónense de

acuerdo para la matanza de los pretendientes.

XVII. Ulises vuelve al palacio. En el patio, su viejo perro Argos le reconoce y

muere. Ulises mendiga. El pretendiente Antínoos lo insulta.

XVIII. Ulises, obligado a luchar con el mendigo Iros, le arrastra fuera del palacio;

pero sufre en seguida nuevos ultrajes.

XIX. Conversación de Ulises y Penélope. No se da a conocer, pero anuncia que

Ulises volverá. Su nodriza Euriclea le reconoce, cuando le lava los pies.

XX. Festín de los pretendientes. Sus instancias cerca de Penélope.

XXI. Promete Penélope casarse con el que pueda tender el arco de Ulises y

hacer pasar la flecha a través de doce hachas. Los pretendientes fracasan.

Ulises lo logra. Terror de los pretendientes.

XXII. Ulises suelta sus harapos y se da a conocer. Matanza de los pretendientes.

XXIII. Reconocimiento de Ulises y de Penélope que se deja convencer después

de larga vacilación.

XXIV. Ulises y su padre Laertes se reconocen. Las almas de los pretendientes son

arrastradas a los infiernos por Hermes. Habitantes de Ítaca quieren vengar

a los pretendientes, pero Atenea los reconcilia con Ulises.

Estructura. La Odisea se compone de 12, 007 versos hexámetros divididos en 24

cantos. En este poema hallamos cinco situaciones posibles: batalla, coloquio,

consejo, peripecia o banquete. En cuanto a la técnica es curioso observar que

Homero, como ya señalamos, utiliza un procedimiento narrativo muy empleado en

la literatura moderna, como es la diversidad de planos temporales.

Page 31: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

31

Temática. Evidentemente el poema revela un cambio en el signo económico de

los tiempos. Si La Ilíada representa la sociedad feudal gobernada por fieros

guerreros, su secuencia homérica nos presenta el tránsito hacia la comunidad

aristocrática. El tema fundamental de La Odisea es la búsqueda del hogar perdido,

al que debemos añadir otros como:

El predominio de la astucia sobre la fuerza

La fidelidad conyugal

La curiosidad ante lo desconocido

El final de la adolescencia

La ambición de poder

Personajes. Odiseo es el hombre curioso y propenso a la acción para enriquecer

el caudal de sus experiencias.

Telémaco, quien también emprende una travesía en busca de la imagen paterna

que le transforme de adolescente en hombre y le permita romper con decisión los

lazos amorosos, pero inhibidores, de su madre.

El papel de las mujeres. Penélope representa a la mujer griega, siempre recluida

en el gineceo e incapaz de asumir siquiera la administración de sus bienes. La

famosa “tela de Penélope” no sería más que una imagen poética de la indecisión

y la cautela femeninas.

Otras mujeres aparecen en La Odisea y forman contraste con la esposa fiel:

Circe es la personificación de la poderosa atracción de lo femenino que seduce a

los hombres y los obliga a renunciar a su racionalidad, convirtiéndolos en “cerdos”

a merced de los sentidos. Nausicaa es la adolescente que apenas comienza el

proceso de aprendizaje sentimental que la volverá mujer. La ninfa Calipso es la

mujer posesiva que entiende el amor como la destrucción de toda voluntad en el

ser querido.

Los dioses. Zeus, por cuyo designio se perfila el destino; Palas Atenea,

protectora del héroe que encarna la astucia sobre la fuerza; Poseidón, quien

Page 32: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

32

sacude la tierra y representa las fuerzas naturales sobre las cuales aplica el

hombre sus reflexiones; y Hermes, el alado mensajero.

Esclavos y gente del común. Un indicio del cambio de los tiempos lo hallamos

en la presencia de personajes ajenos a la aristocracia. En La Odisea asoman el

rostro los esclavos y la gente común (pastores, herreros) que formaban parte

activa en una sociedad organizada alrededor del cultivo de la tierra: las esclavas

Euriclea y Melanto, el porquerizo Eumeo.

Narrativa del Renacimiento

Algunos períodos históricos fueron brillantemente dinámicos ―la Grecia

clásica, por ejemplo― y otros respondieron a un ritmo más lento. Fueron etapas

en los que la razón, la libertad, la voluntad de cambio fueron sometidas a valores

cuyos propósitos eran trascender espiritualmente. El criterio predominante durante

los diez siglos medievales ―el religioso― encauzaba las energías hacia la

salvación del alma y el desprecio de lo material. La obra literaria más significativa

de esa etapa fue la Divina comedia de Dante Alighieri. Lamentablemente, un

emblema de esta época es el Papa Inocencio III, quien en su encíclica De miseria

humana vitae afirmaba que del cuerpo del hombre sólo brotaba “escupitajos, orina

y excremento”, expresiones que señalaban una notoria intolerancia hacia la

inteligencia, sin embargo hubo voces disidentes que lucharon por reivindicar la

dignidad del hombre. El trabajo de éstas ocupó los siglos XII, XIII y XIV, para

finalmente tomar vuelo en el XV gracias al gran movimiento que se llamó

Renacimiento de las ciencias y las artes. Se trata, en efecto, de un retorno a la

vida, de volver a la conciencia y una recuperación de la personalidad.

El Renacimiento implica:

Un lento proceso.

Una transformación: claras tendencias individualistas.

Un abarcar todos los aspectos de la cultura.

La recuperación de la jerarquía del hombre.

Page 33: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

33

El uso sistemático de la razón y la libertad de criterio.

Un retorno al mundo grecolatino.

Fueron muchos los factores que se conjugaron para la aparición del

Renacimiento:

El ascenso paulatino de la burguesía en los centros urbanos de Europa.

La actividad de los humanistas en escuelas y universidades.

La maduración de las lenguas europeas, tanto las germánicas como las

neolatinas.

La divulgación de las obras literarias por medio de la imprenta.

Así surgieron los burgos o ciudades de la futura Europa. No es casual que los

principales escritores del Renacimiento fueran de origen burgués. Hijos de

burgueses fueron de los muchos llamados humanistas de los siglos XIV y XV. Así

se designaba a los estudiosos consagrados a investigar las letras “humanas” en

contraste con las “divinas”. Los humanistas usaron el latín clásico como medio de

comunicación entre sí y buscaron infatigablemente establecer contactos con la

antigüedad grecolatina.

Las características o rasgos fundamentales del Renacimiento son:

Individualismo: que antepone el “yo” a cualquier otra consideración.

Criticismo: se comienza a dudar de los conocimientos heredados y se les

somete a prueba. Gracias a esta actitud en pocos años cambió la faz de la

Tierra con los grandes viajes de descubrimiento y las ciencias prosperaban

atenidas al método de comprobación experimental.

Antropocentrismo: el hombre aparece como el principio y objetivo de todo

acontecer. El aspecto natural de la existencia gana terreno en todas las

artes, de ahí que se intente la aproximación más realista a los temas.

Vitalismo: el artista del Renacimiento, aunque no deja de aceptar la vida

ultraterrena, prefiere manifestar la belleza de la existencia tangible y actual.

Sensualismo: las artes se acomodan a la naturaleza y utilizan los sentidos

como vehículos de manifestación.

Page 34: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

34

Giovanni Bocaccio

Su labor descansa en el desarrollo de la novela, forma moderna del relato de

ficción, por medio de la creativa fusión del entusiasmo clásico y las costumbres

populares. Burgués que escribe para burgueses, para que éstos hallasen

esparcimiento en la lectura, al tiempo que ejercen la irónica crítica de los valores

medievales en decadencia.

El padre de Bocaccio era un acaudalado comerciante florentino.

Las fuentes principales para el conocimiento de la existencia de Bocaccio son

las epístolas que redactó en su ancianidad y los múltiples rasgos autobiográficos

que los especialistas han extraído de sus relatos novelescos en prosa y verso.

Durante los 14 años que residió en Nápoles, Bocaccio adquirió una inmensa

erudición con base en continuas lecturas de los clásicos. Compuso novelas –

Filocolo, Tebaida, Filostrato, Ninfas de Ameto– cuyos asuntos procedían de la

mitología grecolatina y algunas veces redacta sus novelas en verso y en otras

utiliza la prosa llana. Para su obra maestra (Decamerón), Bocaccio se decidirá por

la prosa.

Dejaría profunda huella en su alma la condesa María de Aquino; parece ser

que sus amores con Bocaccio –que la llamaba Fianmmetta (Llamita) – duraron

tres años.

Durante trece años realizó numerosos viajes por la península italiana como

embajador ante señorías y altos jerarcas eclesiásticos. Fue durante esta etapa

cuando su padre murió en la epidemia de peste negra que mermó la población de

Florencia y sobre la cual Bocaccio dejará memoria en la trama del Decamerón.

La última etapa de la existencia de Bocaccio vio la aparición de su obra

maestra; dado el carácter vitalista de muchos relatos del Decamerón el monje

Page 35: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

35

Giochino Ciani lo amenazó públicamente con el fuego del infierno si no se

apartaba de los escritos profanos y volvía la mirada a los libros divinos.

Bocaccio, empobrecido, desencantado por la ingratitud de antiguos amigos, se

retiró a su casa familiar de Certaldo, donde falleció después de quemar

simbólicamente muchas de sus obras “pecaminosas” de juventud.

Para la obra de Bocaccio tiene importancia como antecedentes unos

cuentecillos franceses del siglo XIII, llamados fabliaux. Desde la perspectiva de

Bocaccio, burgués y hombre práctico, el relato se libera de propósitos ideológicos

para centrar su interés en sí mismo, en entretener la imaginación de los lectores.

Bocaccio cultivó la novela en prosa o en verso con un tema predominante: el amor

que se basa en la realidad de los instintos. Sus más importantes novelas son:

Filocolo (el que sufre por amor). Novela en prosa que relata los amores

accidentados de Florio, príncipe español, y la bella Blancaflor.

Ninfas de Ameto. Novela en prosa con varios poemas en tercetos intercalados en

la narración. Se le considera el ejemplo más lejano de la novela pastoril del

Renacimiento.

Filostrato (vencido por el amor). Novela en verso cuyo argumento procede de una

novela francesa: El Román de Troya. El inglés William Shakespeare usaría esta

historia –dos siglos más tarde– para una de sus tragedias de asunto clásico.

Fianmetta. Novela en prosa en la cual es la propia protagonista quien refiere sus

amores con Pánfilo en la corte de Nápoles.

Decamerón

La obra capital de Bocaccio: la colección de cien cuentos conocida como

Decamerón.

El nombre. Significa “diez días” y tiene relación con la técnica utilizada por el

autor para presentar su materia narrativa. Bocaccio parte de una experiencia vital

Page 36: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

36

muy dolorosa: la epidemia de peste negra que asoló Florencia y muchas ciudades

italianas a mediados de 1348. Él selecciona como narradores a siete jovencitas y

tres muchachos que se han refugiado para orar en la iglesia florentina de Santa

María la Nueva, y deciden marcharse a una casa de campo, donde leerán, tocarán

instrumentos musicales, practicarán deportes y contarán relatos para distraerse.

Los jóvenes permanecerán quince días en la casa de campo; pero solamente

durante diez se consagrarán a relatar cuentos. Diariamente, los muchachos

designan a uno de ellos como rey o reina de la jornada para que decida la clase

de cuentos que se narrarán. Con este propósito, el autor representó diferentes

caracteres humanos en los narradores. Bocaccio organizó los cien relatos

alrededor de una historia central, de la cual emergen. Cuando finaliza cada relato

se retorna al ambiente de la casa de campo. Dicha estructura se conoce como

“arbolada” o en ramales.

Fuentes. Los cien cuentos del Decamerón tienen diverso origen en vista de la

notable erudición de Bocaccio: la literatura grecolatina, la tradición popular italiana,

los apólogos árabes y persas, así como las narraciones populares francesas (los

fabliaux).

Temática y destino. Decamerón es la obra de mayor madurez de Bocaccio, a la

que dedica cinco años de composición que representa, para la mentalidad

burguesa, lo que la Divina comedia había significado para los clérigos del siglo

XIII: la suma de las aspiraciones, temores y certidumbres de una época práctica

que había abierto una ventana a la posibilidad de gozar la existencia y reírse de

las debilidades humanas. Dos direcciones temáticas se pueden rastrear en la

masa de relatos del Decamerón: la fuerza del amor y el culto a la inteligencia.

Bocaccio dirige este conjunto de relatos a la clase media. Se dirige especialmente

a las mujeres que estaban más necesitadas de distracción en un mundo que les

brindaba menores posibilidades de expansión que a los hombres.

Page 37: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

37

Tipos de novela del Renacimiento

En el Renacimiento afloraron dos categorías que obtienen el mayor de los

créditos: la novela y el teatro (tragedia, comedia y drama). El auge de la novela se

explica por la existencia de un amplio público burgués, afecto a la lectura de

entretenimiento y deseoso de disipar sus preocupaciones o alimentar sus

fantasías a través de historias imaginarias.

Desde el principio del siglo XVI la temática y la estructura de la novela fluctúan

entre dos corrientes: el realismo y el idealismo. Para algunos autores –Bocaccio el

primero– la novela debía servir para agradar a los lectores con la recreación de

hechos reconocibles y verosímiles, que ayudaran a comprender la existencia real,

estableciendo con ella un leve compromiso. Para otros, la novela debía ser la

ocasión de evadir momentáneamente el entorno personal y anidar la imaginación

en remotas y utópicas regiones, y en situaciones artificiales.

Cuatro formas predominantes observamos en la novela del Renacimiento:

la pastoril

la caballeresca

la picaresca

el relato breve a la manera de Bocaccio

Las dos primeras son esencialmente idealistas: alejadas de lo natural,

continúan el punto de vista unificado y abstracto de la Edad Media. Ocurren en un

tiempo inasible, pertenecen al orden de las ideas universales. Las otras dos, en

cambio, tienden al realismo porque intentan atrapar momentos particulares,

experiencias fugaces, sucesos que ocurren en lugares y tiempos determinados.

Page 38: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

38

La novela pastoril

Aparece cuando la sociedad burguesa, eminentemente urbana e industrial, se

deja arrastrar por una de las ideas más queridas de la elite humanista: el

desprecio por lo vulgar y apasionado, la certidumbre de que la civilización ha

corrompido al ser humano, por naturaleza bueno y generoso.

Las características de la novela pastoril quedaron definidas muy pronto:

El ambiente es el campo idealizado en extremo y artificialmente perfecto:

con constante frescura, verdor perpetuo, suave murmullo de arroyos y

silencio que permite la meditación. La naturaleza respira concordia y

equilibrio.

Los personajes son pastores enamorados que sufren un placentero dolor.

Son puros y sencillos. Entre suspiros, intercambian detalles de sus amores

siempre desdichados y analizan el grado en que la fuerza cósmica del amor

interviene en sus vidas.

En las relaciones de tales personajes encarna el neoplatonismo, el cual

considera el mundo invisible como una apariencia, símbolo de las ideas

esenciales. Para llegar a éstas se requiere de un proceso de depuración

que despeje a las cosas de sus imperfecciones.

Casi no se observa acción exterior. Los personajes no viven sus

experiencias en el presente, sino que las recuerdan como pasado

melancólico por medio de relatos; las analizan y las compran hasta llegar a

los pormenores.

Este tipo de novela aparece en Italia, concretamente en el reino de Nápoles,

con el poeta cortesano Jacobo Sannazaro y su relato –La Arcadia–. El portugués

Jorge de Montemayor redactó la primera novela pastoril en lengua castellana:

Los siete libros de la Diana.

Page 39: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

39

La novela caballaresca

La novela de caballería tuvo su origen durante la Edad Media en tierras

francesas con el nombre de roman cortés. Durante el Renacimiento el auge del

género se extendió por Italia y España. Sus características más evidentes son:

Las peripecias o aventuras se multiplican alrededor de un caballero andante

o paladín, que es suma de todas las virtudes físicas y espirituales: lealtad,

belleza, valor en el combate, galantería, sinceridad, piedad.

La técnica radica en mantener al lector en el presente perpetuo, pues el

personaje conduce la acción con un dinamismo constante, de episodio en

episodio, aventura tras aventura.

El ambiente es irreal y maravilloso. Encontramos países imaginarios, seres

fantásticos (brujas, hadas, palacios asombrosos, jardines encantados,

espadas predestinadas).

El eje central es el amor del paladín por una sola y maravillosa dama, a la

cual consagra todas sus hazañas.

La más celebrada novela de caballerías del Renacimiento fue Amadís de

Gaula. Escrita por un autor desconocido, quizá portugués, a finales del XIV, cayó

en expansiones adulteradas hasta que, alrededor de 1501, Garci Ordoñez de

Montalvo, la depuró en tres libros con el agregado de un cuarto volumen que

llamó “Las sergas de Esplandián”.

La novela de caballerías fue sumamente popular y sus lectores constantemente

pedían secuelas y aventuras de nuevos paladines. Más adelante veremos que el

gran desarrollo de este tipo de novela generó la parodia, siendo la más célebre

aquella que se refiere a Don Quijote de la Mancha.

Page 40: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

40

La novela picaresca

La picaresca penetra en la realidad para hacerla ostensible; se fija en los

grandes vicios sociales gracias al empleo de la crítica y de un profundo sentido de

la observación. El realismo es el tono adecuado de la novela picaresca. Opuesto

radicalmente al paladín, el personaje central de estas novelas es el pícaro,

individuo de los bajos fondos de la sociedad, sin oficio conocido, cuya vida

irregular y vagabunda le permite trasladarse de un sitio a otro, dándole ocasión de

observar numerosos ambientes. Rasgo vital del pícaro es su desengaño ante los

valores del mundo circundante y su arma de lucha es la astucia. La primera novela

picaresca en aparecer fue La vida del Lazarillo de Tormes. La estructura de esta

novela marcó para el futuro las características del relato picaresco:

Forma autobiográfica. Es el mismo pícaro quien relata su vida porque, siendo un

ser miserable, nadie se ocuparía de su existir carente de gloria.

Las clases inferiores de la sociedad reciben proyección literaria por vez

primera, siquiera en calidad de antihéroes.

Empleo de formas directas, cotidianas, del lenguaje. El estilo resultante es ágil,

conciso, mordaz; da la sensación de lo vivido. Asimismo, se utilizan refranes y

juegos de palabras.

El pícaro pasa de amo en amo ejerciendo oficios sin intención de arraigar. Tal

circunstancia permite explorar a todos los estratos de la sociedad española.

Propósito didáctico. Las aventuras del pícaro se muestran por su contenido

ejemplar, con la intención de censurar los vicios. La mala vida acaba siempre en la

desdicha, y tal es la enseñanza que cristaliza al finalizar el relato.

Page 41: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

41

El relato breve a la manera de Bocaccio

La manera bocacciana de ofrecer colecciones de cuentos rescatados de la

tradición popular tuvo importantes imitadores por toda Europa: en la propia Italia

advertimos a Mateo Bandello y Giraldi Chintio; en Inglaterra hallamos al célebre

Godofredo Chaucer, quien nos dejara los Cuentos de Cantebury; y en Francia

destaca le figura de Margarita de Valois, recolectora de cuentos picarescos en el

Heptamerón.

En España, el ejemplo de Bocaccio fue seguido primeramente por Juan de

Timoneda con dos colecciones: Sobremesa, alivio de caminantes (1563) y El

Patrañuelo (1567).

Page 42: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

42

SEGUNDO PARCIAL

Miguel de Cervantes Saavedra

"El que lee mucho y anda mucho,

ve mucho y sabe mucho"

Cervantes funde en su máxima obra –El ingenioso hidalgo don Quijote de la

Mancha− las corrientes opuestas del idealismo y el realismo. En el universo

cervantino, el de don Quijote y su escudero Sancho Panza, tienen cabida lo

cómico y lo trágico, lo actual y lo pretérito, lo real y lo ilusorio. Con Cervantes

aparece el rostro de la novela moderna.

Principales datos biográficos

Nace en Alcalá de Henares, en octubre de 1547. Fue uno de los siete hijos del

médico empírico Rodrigo Cervantes y su esposa Leonor de Cortinas. Su infancia y

primera juventud transcurren en un continuo desplazarse, pues el padre debía

cambiar de residencia por lo irregular de su ejercicio profesional. Se supone que

Cervantes estudió algún tiempo con los jesuitas sevillanos o cordobeses, pero con

toda seguridad fue alumno del humanista Juan López de Hoyos.

Para ofrecer al rey las condolencias de la Santa Sede (debido a la muerte de la

reina Isabel de Valois) llegó a España monseñor Julio Aquaviva, camarero del

papa Pío V. Al servicio de Aquaviva conoció Cervantes las principales ciudades de

Italia. El entusiasmo cervantino por Italia se refleja en algunas de sus novelas

breves –El licenciadoVidriera– y en su obra póstuma, Persiles y Segismunda. No

resistió Cervantes en el puesto eclesiástico más que ocho meses. Su juventud e

inquieto carácter se impusieron y optó por la milicia. Miguel viajó a Nápoles y se

Page 43: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

43

alistó en el tercio que comandaba don Miguel de Moncada. La batalla naval

decisiva (contra la armada turca) tuvo lugar en la bahía de Lepanto el 7 de octubre

de 1571. Cervantes, a bordo de la galera Marquesa, combatió con una fiereza que

llegó a lo temerario, pues padecía de calenturas que lo hubiesen eximido de la

lucha. En el lance, un disparo de arcabuz le dañó para siempre el brazo izquierdo.

Convalece en el Hospital Real de Mesina (Silicia) y volvió al servicio activo en

el tercio de Lope de Figueroa. En la travesía de regreso a España, los piratas

moriscos abordaron la galera en la que viajaba con su hermano Rodrigo y

sometieron a cautiverio a todos los cristianos. En Argel (costa norte de África)

permaneció prisionero cinco años. Atrás quedaban la juventud y los años de gloria

militar. A partir de este momento la existencia de Cervantes será un descender en

la escala social hasta la miseria última. El fraile mercedario Juan Gil consigue su

rescate mediante el pago de 500 escudos de oro. Su carácter dinámico lo llevó a

intentar cuatro veces la evasión.

De regreso en la patria, Cervantes se establece en Madrid. La etapa de 1580 a

1585 marca el inicio de la actividad literaria de Miguel, pues compone alrededor de

30 comedias y una tragedia para las compañías teatrales, así como la novela

pastoril La Galatea. En 1584, después de unos amores furtivos con la cómica Ana

de Villafranca, de quien tuvo a Isabel de Saavedra, su única hija, contrajo

matrimonio con la rica dama Catalina de Salazar y Palacio. Se traslada, pues, a

Sevilla con la encomienda de comisario para proveer de granos a la Armada

Invencible. Más tarde sería cobrador de impuestos en Granada. Dos veces va a

prisión. De 1590 a 1604 sus estrecheces económicas aumentan, pero fue en este

período cuando compuso algunas de las novelas cortas que más tarde reunió con

el nombre de Ejemplares y finalizó la primera parte de las aventuras de Don

Quijote, publicada en Madrid en 1605. En 1606, después de una breve estadía en

Valladolid se vio involucrado en el ruidoso proceso que provocó el asesinato del

caballero Gaspar de Ezpeleta.

Page 44: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

44

El período de 1606 a 1616 fue el más provechoso desde el punto de vista

literario, pues en esa década aparecieron las Novelas ejemplares (1613), el Viaje

al Parnaso (1614), la Segunda parte del Quijote y las Ocho comedias y ocho

entremeses nuevos (1615), así como su obra última, Persiles y Segismunda,

historia septentrional (1616). El 19 de abril firmó la dedicatoria de esta última

novela al conde de Lemos. El día 23 de abril le tomó la muerte. Fue enterrado en

un convento cercano a su casa, pero sus restos se perdieron.

La creación literaria de Cervantes abarca cuatro géneros: la épica, la lírica, el

teatro y la novela.

Novela

La Galatea

Novelas ejemplares

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

(primera y segunda parte)

Persiles y Segismunda (obra póstuma)

Los afamados entremeses cervantinos fueron originalmente relatos breves a

los que el poeta otorgó forma dialogada. Las obras para el teatro rápidamente se

convertían en monedas contantes y sonantes. En el teatro encontró Cervantes la

Page 45: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

45

gigantesca rivalidad de Félix Lope de Vega, cuyo genio escénico resultó

insuperable; pero, en el arte novelar, Miguel no conoció pluma alguna que pudiera

hacerle sombra. En Cervantes la maestría se encuentra en el cómo, en la técnica,

ese manejo prudente, mesurado, de la descripción de los ambientes, en la

caracterización pausada de los personajes, la fundamentación estética, si no

razonable, de las motivaciones, así como el empleo de los mejores recursos de la

lengua castellana. Las novelas cervantinas son minas de figuras de dicción, de

pensamiento, de metáforas y comparaciones. Su prosa posee un ritmo

inconfundible, el equilibrio de quien dispone los períodos como un orfebre. La

primera obra narrativa publicada por Cervantes fue La Galatea (1585), a la que no

llama novela sino Égloga.

Novelas ejemplares

No fue sino hasta 1613 que Miguel decide publicar doce de aquellos textos con

el nombre de Novelas ejemplares porque “no hay ninguna de quien no se pueda

sacar algún ejemplo provechoso”. El tipo de composición indudablemente es de

procedencia italiana, pero Cervantes españoliza el material. El desengaño ante el

mundo, el gran tema que aparecerá en el Quijote, está ausente de estas novelas

breves que se clasifican como sigue:

Idealistas. Serían aquellos relatos donde observamos personajes sin vida propia,

perfectamente delineados por el autor que obran como portavoces de sus ideales.

El amante liberal, La española inglesa, La ilustre fregona, La Gitanilla, La fuerza

de la sangre, Las dos doncellas y La señora Cornelia. En todas estas novelas

encontramos un argumento perfectamente delimitado y el amor como tema. Como

ejemplo del tipo tomemos La ilustre fregona. El relato se inicia con las aventuras

de don Diego de Carriazo, joven noble de Burgos, quien a los trece años, sin

motivo de peso, se desliga de su hogar y se lanza a la vida picaresca, la cual pinta

Page 46: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

46

Cervantes con los adjetivos más entusiastas. Pese a vivir un año en las

almendrabas de Zahara, entre viciosos y truhanes, don Diego se mantiene

esencialmente puro de costumbres, pues juega con moderación y apenas bebe.

Entre los temas más destacados de este relato hallamos la honestidad en la

mujer, la perseverancia en el amor, la fuerza del destino y el ansia de aventuras.

El narrador se distancia varias veces al referirse directamente al autor como a otra

voz superior.

Realistas. Entre las Novelas ejemplares se ha llamado realistas a aquellas cuyos

personajes aparentan una condición más desenvuelta en cuanto a su actuar frente

al mundo y presentan un perfil variable y un poco más próximo a la verdad de la

existencia, donde no siempre hay dulzura y perfección: Rinconete y Cortadillo; El

licenciado Vidriera; El celoso estremeño; El casamiento engañoso; El coloquio de

los perros.

Rinconete y Cortadillo

Dos aspectos impiden que este relato sea picaresco: el narrador en tercera

persona y la atemperada malicia de los personajes básicos. Rincón y Cortado –no

mayores de quince años– han escapado de sus casas, se encuentran en un

mesón cercano a Sevilla y hacen amistad sin muchos preámbulos. Ambos

confiesan poseer habilidad para “cortar bolsas” y otros géneros de robo, así que

deciden asociarse. Sevilla, bullicioso punto de partida para las Indias, repleta de

viajeros y poblada por gentes de muchas procedencias y calañas, admira a los

dos chamacos provincianos. Ambos muchachos son conducidos a la casona

donde reside Monipodio, el máximo jefe de la mafia sevillana. Como corresponde

a una novela “ejemplar”, tanto Rincón como Cortado sacan provecho de la

experiencia, pues repudian esos ambientes como mortíferos para su integridad

física y la salvación de sus almas. Entre los temas más destacables de este relato

estarían la ingenuidad de la juventud, el triunfo de las apariencias, la hipocresía

Page 47: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

47

generalizada y las posibilidades de redención. El relato corre a través de un típico

narrador omnisciente.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme,

no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en

astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor".

Parte 1, Capítulo 1

"Yo sé quién soy--respondió don Quijote--, y sé que puedo ser no

sólo los que he dicho, sino todos los doce Pares de Francia, y aun

todos los nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que ellos

todos juntos y cada uno por sí hicieron, se aventajarán las mías".

Parte 1, Capítulo 5

"Aunque bien sé que no hay hechizos en el mundo que puedan

mover y forzar la voluntad, como algunos simples piensan; que es

libre nuestro albedrío, y no hay yerba ni encanto que le fuerce".

Parte 1, Capítulo 22

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los

hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los

tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así

como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el

contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los

hombres".

Parte 2, Capítulo 58

"El que hoy cae, puede levantarse mañana".

Parte 2, Capítulo 65

"Advierte, Sancho--dijo don Quijote--, que el amor ni mira respectos ni

guarda términos de razón en sus discursos, y tiene la misma condición

que la muerte: que así acomete los altos alcázares de los reyes como las

humildes chozas de los pastores, y cuando toma entera posesión de una

alma, lo primero que hace es quitarle el temor y la vergüenza".

Page 48: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

48

Parte 2, Capítulo 58

EL POR QUÉ DEL TÍTULO.

Divaga entre Quijano, Quesada, Quijada o Quijana. Hidalgo pobrísimo de la

Mancha, región de Castilla, al enloquecer y armarse “caballero” mantiene la raíz

de su apellido −Quij– y le incorpora el sufijo ote con sentido burlesco. Asimismo le

agrega su lugar de origen como era costumbre entre los paladines: Amadís “de

Gaula”, Palmerín “de Inglaterra”.

FUENTES.

Una fuente muy clara es el Entremés de los romances, pieza teatral anónima

del siglo XVI donde se refiere cómo el campesino Bartolo enloquece de tanto leer

las aventuras del Romancero. Muchos críticos consideran que la primera salida de

don Quijote (núcleo generador de la novela) se basaría en el entremés.

La novela de caballerías sería el modelo para el habla artificial de don Quijote,

así como para el diseño de las numerosas aventuras que conforman la acción.

Asimismo, la picaresca influyó en cuanto a la observación de costumbres

populares y el empleo de refranes en boca de Sancho Panza.

PROPÓSITO.

¿Qué se proponía el autor? Aparentemente, se trataría de una parodia de los

libros de caballería.

Ahora bien, más allá de esa intención encontramos la representación del diario

enfrentamiento entre el idealismo y el realismo. Las mismas figuras centrales –don

Quijote y su escudero Sancho Panza– patentizan la dualidad conflictiva del

hombre cuya misión cotidiana es decidir entre sus requerimientos espirituales y su

condición material.

EL PROCESO DE NARRACIÓN.

Page 49: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

49

Los ocho capítulos iniciales (libro I) los relata un narrador básico; pero a partir

del capítulo IX –sin que desaparezca el narrador, aunque distanciándose un poco–

el autor aparenta que la historia procede de un escritor arábigo llamado Cide

Hamete Benengeli. Aparece (como una tercera voz) el traductor del texto árabe al

castellano. ¿Es el Quijote una historia verídica y basada en sucesos reales, o se

trata de una ficción absoluta de Cervantes? El juego posible en la segunda parte,

cuando el bachiller Sansón Carrasco le refiere a don Quijote que ha leído con

interés la primera parte de sus hazañas. Más aún: Cervantes alude al “Quijote

apócrifo” escrito por un tal Fernández de Avellaneda. Cervantes ha jugado con

gran osadía para hacer que se pierdan los límites entre realidad y ficción. Algunos

estudiosos se preguntan si esta impresión –no sería una secreta intención de

Cervantes para eludir la censura, puesto que en algunos pasajes de la novela

subyace la denuncia de todas las formas de violencia, la celebración de la libertad

como la mayor riqueza del hombre, el combate a la arbitrariedad y la ignorancia,

así como la sátira contra los abusos cometidos hacia las clases más humildes.

PERSONAJES.

Don Quijote y Sancho Panza. Son caracteres fuertemente humanizados.

Cervantes adopta ante estos personajes una nueva actitud; les permite libertad de

ser y obrar conforme a sus rasgos psicológicos, de modo que el anciano y su

escudero alcanzan la categoría de entidades complejas, profundas y sorpresivas,

como si tuvieran vida propia.

Dulcinea del Toboso. Aunque aparece como tal en la novela, este personaje es

el punto crucial de la actitud caballeresca de don Quijote, puesto que ella es el

ejemplo de la “dama perfecta”, en la vida real sería una labradora llamada Aldonza

Lorenzo.

El cura y el barbero. Intentan llevar a don Quijote a la cordura. Representan a los

típicos habitantes de los pueblos castellanos: limitados de imaginación, austeros

de costumbres, apegados a las tradiciones.

Page 50: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

50

Sansón Carrasco. Sólo aparece en la segunda parte. Como parte del juego

vida/fantasía de la novela, este bachiller se aproxima. En dos ocasiones se

disfraza para adoptar el carácter de paladín y retar a duelo a don Quijote. Primero

finge ser el Caballero de los Espejos y es derrotado; después adopta la

personalidad de Caballero de la Blanca Luna y logra vencer al anciano héroe.

Los duques. Cuando se enteran de la llegada del caballero a sus dominios

organizan una gigantesca mascarada para divertirse. Convierten su palacio en un

ambiente típicamente caballeresco con hadas, princesas y hechiceros. Cervantes

retrató en ellos la nobleza ociosa, cínica y sin respeto alguno por las debilidades

del pueblo.

TEMÁTICA.

El tema básico: el choque entre realidad y fantasía. Su primera salida al

mundo, el caballero de la Mancha desfigura lo real al duplicar su personalidad. En

la segunda salida, don Alonso ya se convertido en una sola persona con don

Quijote. A su vez, en la última salida, el caballero observa la realidad deformada

por quienes pretenden mantenerlo en el nivel de fantasía.

Otro temas de gran importancia serían: la fidelidad del caballero a su dama, el

apego a la vida aventurera, el castigo y la corrección de las malas obras, la

humana tendencia hacia la burla y la malicia, el buen uso del poder público y el

valor de la honra a través de la palabra empeñada.

ESTRUCTURA.

Si por el año de su nacimiento y la educación recibida era un hombre del

Renacimiento, no cabe duda de que el contacto de Cervantes con la deprimida

realidad de la España de Felipe III, a partir de 1600, debió inclinarlo un tanto a la

corriente barroca. Así lo permiten afirmar tanto su gusto por los contrastes como

su tendencia al simbolismo.

Simbólica es la estructura interna del Quijote. Existe una especie de

movimiento circular en las actividades del hidalgo enloquecido por las novelas de

caballería, movimiento que se vincula con las ideas de nacimiento, vida y muerte.

Page 51: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

51

Las tres salidas del Quijote parecen estar relacionadas: la primera nos presenta

cómo el personaje advierte su destino y surge a la vida; la segunda desarrolla con

mayor amplitud y complejidad las peripecias como paladín ambulante, y en la

tercera hallamos una serie de circunstancias que establecen el debilitamiento y la

muerte del ideal caballeresco.

La novela consta de dos partes, con 52 y 74 capítulos, respectivamente. La

primera parte incluye dos salidas de don Quijote, mientras que la segunda se

ocupa de la tercera y la definitiva salida.

La primera parte contiene los siguientes episodios:

Presentación del personaje y las causas de su locura (capítulo I).

Primera salida (capítulos II al VI).

Segunda salida (capítulos VI a LII). Comienza la asociación con Sancho

Panza.

En la segunda parte tenemos:

Tercera salida (capítulos I a LXXIII).

ESTILO.

Gracias a la parodia se pueden manifestar los contrastes entre la demencia de

don Quijote y los convencionalismos sociales del siglo XVII. Sólo con sentido

paródico es posible abordar –desde el punto de vista barroco– las complejas

oposiciones entre lo sublime y lo grotesco, la emotividad y la burla cruel, el sentido

del humor con el rasgo tierno.

Los personajes estás retratados con gran precisión para destacar –con humor–

los rasgos físicos y morales más sobresalientes. Las descripciones están

elaboradas de manera dinámica y precisa. Los diálogos son vivaces y en ellos

encontramos los más diversos modos de hablar. El autor acomoda a la condición

social de cada interlocutor.

Page 52: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

52

Cervantes incluye relatos breves dentro de la narración fundamental, sobre

todo en la primera parte, quizá porque todavía el público lector no se acostumbra a

seguir una historia.

El Realismo

Pintor Georges François Laugée, nacido en

Montivilliers, Francia, 1853-1937.

Los narradores abandonaron lentamente el subjetivismo del romanticismo por

considerar esa posición un tanto egoísta y falsa. En cambio, presentaron relatos

donde la sociedad como un todo fuera la protagonista, con la presencia de todas

las clases sociales en continua interacción. Así nace una corriente ahora llamada

Realismo.

Page 53: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

53

EL REALISMO EN FRANCIA.

En Francia la novela realista se inició con esplendor gracias a la pluma de

Honorato de Balzac, quien reunió veinticuatro novelas y alrededor de cincuenta

relatos breves en una amplia colección que llamó La comedia humana.

Balzac intentó pintar a los hombres de su tiempo, tanto en lo físico como en lo

moral, dentro de su ambiente social y material. En sus novelas –entre las que

descuellan Eugenia Grandet, Papa Goriot, La prima Bette− plasma vívidos

cuadros de una sociedad en la que triunfan la industrialización, el cientificismo, el

capitalismo; se trata de un mundo egoísta en el que sobreviven los más fuertes y

se palpa ya la lucha de clases.

Realista francés fue Gustavo Flaubert, cuya novela Madame Bovary es el

reflejo de la lucha íntima del autor por domar su instinto romántico y someterlo a la

norma real. El análisis de los caracteres nos conduce al desmantelamiento cruel

de todos los ideales sentimentales, pues madame Bovary se enajena de tanto leer

relatos románticos.

EL REALISMO EN INGLATERRA.

El realismo tuvo en Inglaterra otro gigante: Charles Dickens, cuyas quince

novelas –entre las cuales se encuentran Oliver Twist, David Copperfield y El

almacén de antigüedades- son denuncias de los abusos de la alta burguesía de la

llamada “época victoriana” contra las clases más desprotegidas. Dickens empleó

un estilo vigoroso y pleno de humorismo para dibujar tipos humanos de

conmovedora vivacidad. Célebres fueron no sólo sus héroes inocentes y nobles de

corazón, sino también los odiosos sujetos que les tienden trampas y los

obstaculizan con malas artes.

EL REALISMO EN ESPAÑA.

Page 54: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

54

Gracias al realismo la novela castellana recuperó su lozanía y el esplendor que

no conoció desde la época de Cervantes. El gusto romántico por la naturaleza y su

afecto por el particularismo regional dieron origen a una tendencia llamada

costumbrismo. El escritor costumbrista describía las maneras propias de hablar,

danzar y vestir de zonas determinadas, así que lograba vivas estampas en las que

sentimiento y gusto por los detalles estaban equilibrados. Era un tímido paso hacia

el realismo. El relato La Gaviota, se apartó de la sensiblería romántica y dio

preferencia a los hechos típicos, representativos, de los pueblos de provincia.

Ahora señalaremos los principales rasgos de la Novela Realista en general:

El autor pretende referir los hechos de manera objetiva.

Los personajes son abordados tanto desde la minuciosa descripción de su

aspecto físico como por medio de la dinámica perspectiva de su vida

social. La narración nos explica las motivaciones conductuales de los

personajes, de ahí que el estudio psicológico alcanza más importancia

que nunca.

La descripción de lugares y personas es tan amplia y detallada que el lector

posee ya un cuadro de ambiente.

El ambiente generalmente es de tipo urbano.

El gusto por los contrastes es evidente. De ahí que el escritor realista nos

presente sucesivamente los barrios bajos y las casonas de la burguesía

adinerada.

El lenguaje se acomoda al nivel social de los personajes, lo cual constituye

una evidente herencia del costumbrismo.

En la narración es clara la preocupación por el destino de España entre las

naciones modernas de Europa.

Page 55: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

55

Benito Pérez Galdós

El realismo alcanzó plenitud entre los escritores que siguieron la tendencia

liberal y promovieron el desarrollo industrial de España. El más notable de todos

ellos fue Benito Pérez Galdós.

PRINCIPALES DATOS BIOGRÁFICOS.

o Nace en Las Palmas, Islas Canarias.

o Se define como liberal y progresista.

o Viaja a París donde entra en contacto con las obras de los narradores

realistas.

o A partir de La desheredada se advierte en su obra cierta huella del

naturalismo francés, es decir, la aplicación del determinismo y la tendencia

a mostrar lo más desagradable de la sociedad.

o Publica Fortunata y Jacinta y Miau.

Page 56: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

56

o A partir de 1890, adopta una versión personalísima del naturalismo que

llama “espiritualista” en novelas como Tristana, Nazarín y Misericordia, su

obra maestra.

o Vivió sus últimos años en la pobreza. Esta situación se agravó con la

ceguera.

o Fue notable su influencia sobre novelistas hispanoamericanos como

Rómulo Gallegos y Ciro Alegría.

La semejanza de Pérez Galdós con Honorato de Balzac es manifiesta. El

aspecto histórico quedó plasmado en los Episodios nacionales, serie de cuarenta

y dos relatos.

MARIANELA. Es una de sus novelas más celebradas; muchacha pobre, delgada,

de cabello hirsuto y desagradable aspecto, de quien se enamora el muchacho

ciego que está a su cuidado.

Misericordia

La novela más importante de Benito Pérez Galdós: Misericordia.

EL SENTIDO DEL TÍTULO.

Page 57: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

57

El personaje central de este relato –Benigna− representa espléndidamente la

virtud de la misericordia como constante de la existencia.

TIPO NARRATIVO.

Se trata de una novela social con notable apoyo de estudios psicológicos.

Misericordia también presenta un final tenuemente abierto, es decir, el desenlace

no se muestra preciso ni indiscutible.

AMBIENTE CIRCUNSTANCIAL.

La novela se desarrolla en Madrid, en un clima de deterioro económico y moral.

Destacan dos sectores de la sociedad urbana: los mendigos callejeros y la

aristocracia empobrecida.

RESUMEN DEL ARGUMENTO.

Benigna, sirvienta de doña Paca, pide limosna para sostener a su ama, una

hija de ésta y a Frasquito Ponte, un anciano empobrecido e inútil. Benigna

justifica el dinero que trae a la casa atribuyéndole a la bondad de un sacerdote

llamado don Romualdo. En el ambiente de mendicidad, Benigna conoce el moro

Almudena, pordiosero ciego que intuye el alma buena y caritativa de la criada

hasta el punto de planear hacerla su esposa.

ESTILO Y TEMÁTICA.

Aunque el autor utiliza el narrador omnisciente, en ocasiones asume, por medio

de detalles irónicos y apreciaciones anímicas, cierto papel de testigo. La

lengua es directa, simple con tendencia a fijarse en el habla coloquial. Cada

personaje halla caracterización con su propio lenguaje.

Pérez Galdós utiliza el soliloquio o monólogo para ayudar al lector a ingresar en

la intimidad de cada personaje. Asimismo, emplea el método del recuerdo para

moldear la imagen integral de sus personajes, justificando el presente por

experiencias del pasado.

El tema central es el compromiso real ante los problemas ajenos, la auténtica

Benigna representa al ser humano que se involucra realmente en los males del

prójimo y presta ayuda sin condiciones.

Page 58: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

58

Algunos motivos dinámicos son: la generosidad, la ingratitud, la esperanza, las

apariencias y la injusticia.

El Vanguardismo

Con la “era atómica” se abren nuevas perspectivas para la narrativa

hispanoamericana. La más valiosa narrativa de esta época refleja el desasosiego

y la tensión del enfrentamiento ideológico, de ahí que los cuentistas y novelistas

recurrirán a una estructura más compleja que demanda la participación activa de

los lectores para seguir la trama, y manejarán el tiempo con rupturas y

acomodamientos aprovechando las indudables influencias del psicoanálisis y el

cinematógrafo.

NARRADORES LATINOAMERICANOS

A los narradores latinoamericanos de esta generación se les llamó del “Boom”

porque sus obras se expandieron por el mundo con la fuerza de una explosión:

Juan Rulfo (México)

Julio Cortázar (Argentina)

Gabriel García Márquez (Colombia)

Carlos Fuentes (México)

Mario Vargas Llosa (Perú)

PRINCIPALES RASGOS VANGUARDISTAS.

El narrador se libera. Ya no está pendiente de servir de enlace con el lector

para aclararle los puntos de la trama. Refiere a su propio ritmo. En ocasiones,

el narrador cambia sin advertencias o dos narradores coinciden sin que

podamos distinguirlos fácilmente.

La estructura del relato se abre. Es decir, el autor no ofrece los sucesos en

forma clara y lineal. El desenlace muchas veces queda en suspenso, puesto

Page 59: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

59

que todo el texto se reviste de una franca autonomía. Como si fuese

independiente de quien lo concibe y organiza.

El lector deja la pasividad de un receptor de datos, emociones y sugerencias

directas. A partir de ahora, quien se enfrenta a un texto narrativo debe

otorgarle un sentido –que no es único-, hallar claves de interpretación que otro

lector quizá no encuentre.

Las circunstancias de la acción narrativa transitan entre la realidad y la más

libre imaginación. Los nuevos narradores prescinden muchas veces de la

lógica y enfrentan al lector con lo más perturbador y extraño. Junto con

ambientes reconocibles e históricos inventan lugares, territorios y personajes.

El autor totaliza una realidad desde varios planos: lo social, lo simbólico, lo

mítico.

El manejo del tiempo del relato es caprichoso. No avanza linealmente y

tampoco retrocede con plena advertencia para el lector. Se dan tiempos

simultáneos y se observan rupturas sorpresivas, saltos intempestivos.

El lenguaje se multiplica en diversas posibilidades, puesto que el habla se

traslada a la escritura y colecta aportaciones de lo popular, lo cinematográfico,

el lenguaje informativo y el monólogo interior. Tanto los personajes como el

narrador son hablantes que aportan la voz humana como al vuelo.

Page 60: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

60

Juan Rulfo

"Sueño con la tranquilidad que, según

yo, es la mayor riqueza del hombre.

Espero la magia de otras noches

porque yo soy un tecolote. Todo lo

hago de noche."

"Los problemas sociales se pueden

plantear de una manera artística. Es

difícil evadir de una obra el problema

social, porque surgen estados

conflictivos, que obligan al escritor a

desarrollarlo".

"Todo escritor que crea es un

mentiroso; la literatura es mentira,

pero de esa mentira sale una

recreación de la realidad; recrear la

realidad es, pues, uno de los

principios fundamentales de la

creación".

Uno de los más notables narradores mexicanos de la segunda mitad del siglo

XX fue Juan Rulfo. Nació en Sayula, Jalisco. Pasa la infancia en el rancho San

Gabriel, de sus abuelos, último residuo de la fortuna familiar. Este amanecer en el

Page 61: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

61

medio rural dejó en su memoria imágenes de paisajes y hombres que después

aparecerán en sus cuidados relatos.

PRINCIPALES DATOS BIOGRÁFICOS.

Nació el 16 de mayo de 1917. La violencia de la Guerra Cristera lo priva de

varios miembros de su familia, de ahí que la muerte será uno de los temas

preferentes en su obra. Éste suceso obligó a sus familiares a inscribirlo en un

internado en Guadalajara, la capital del estado de Jalisco. Durante sus años en

San Gabriel entró en contacto con la biblioteca de un cura (básicamente literaria),

depositada en la casa familiar, y recordará siempre estas lecturas, esenciales en

su formación literaria. Algunos acostumbran destacar su temprana orfandad como

determinante en su vocación artística, olvidando que su conocimiento temprano de

los libros mencionados tendría un peso mayor en este terreno.

Una huelga de la Universidad de Guadalajara le impide inscribirse en ella y

decide trasladarse a la ciudad de México. La imposibilidad de revalidar los

estudios hechos en Jalisco tampoco le permite ingresar a la Universidad Nacional,

pero asiste como oyente a los cursos de historia del arte de la Facultad de

Filosofía y Letras. Se convierte así en un conocedor muy serio de la bibliografía

histórica, antropológica y geográfica de México, temas que un estudio minucioso

de su obra literaria y fotográfica permite rastrear en las mismas, además de los

textos y la labor editorial que les dedicó.

Durante buena parte de las décadas de 1930 y 1940 viaja extensamente por el

país, trabaja en Guadalajara o en la ciudad de México y a partir de 1942 comienza

a publicar sus cuentos, como Macario, en dos revistas: América, de la capital, y

Pan, de Guadalajara.

A mediados de los cuarenta da comienzo también su relación amorosa con

Clara Aparicio. Se casa con ella en 1948 y los hijos aumentarán la familia poco a

poco.

Page 62: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

62

Pero el gran mundo no lo aprecia plenamente hasta que en 1953 reúne quince

espléndidos cuentos que el Fondo de Cultura Económica edita con el nombre de

El Llano en llamas. Se trata de una serie de cuentos de los que ocho se publicaron

previamente a partir de 1945. En 1955, se publica Pedro Páramo, afamada novela

del autor. Con la publicación de estas obras el prestigio literario de Rulfo habrá de

incrementarse de manera constante, hasta convertirse en el escritor mexicano

más reconocido en México y el extranjero.

Las dos últimas décadas de su vida las dedicó Rulfo a su trabajo en el Instituto

Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las

colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México.

Rulfo, que había sido un atento lector de la historia, la geografía y la antropología

de México a lo largo de toda su vida, colmaría con este trabajo una de sus

vocaciones más duraderas.

La obra literaria de Juan Rulfo no cesa de editarse en español y un número

creciente de idiomas, que se acercan al medio centenar actualmente. De algunas

lenguas se han realizado ya varias versiones.

Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986.

Las nuevas generaciones de escritores y lectores se aproximan con renovado

asombro a las páginas de los libros de Rulfo y su curiosidad por la vida y la obra

del autor jalisciense no disminuye.

Sobre El Llano en llamas…

Page 63: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

63

En 1953, gracias a la beca de la Fundación Rockefeller, logró publicar el libro

de cuentos titulado El Llano en llamas.

Esta colección consta de 17 cuentos: Nos han dado la tierra, La Cuesta de las

Comadres, Es que somos muy pobres, El hombre, En la madrugada, Talpa,

Macario, El Llano en llamas, ¡Diles que no me maten!, Luvina, La noche que lo

dejaron solo, Paso del Norte, Acuérdate, No oyes ladrar los perros, El día del

derrumbe, La herencia de Matilde Arcángel y Anacleto Morones.

El cuento Luvina ha sido considerado un precursor de Pedro Páramo, mientras

Diles que no me maten o No oyes ladrar los perros son incluidos por muchos

lectores entre las obras maestras de la cuentística universal. Otros admiran la

complejidad de El hombre o la ironía presente en Nos han dado la tierra, El día del

derrumbe o Anacleto Morones. En todos los cuentos de la colección, por lo

demás, está presente esa peculiar mezcla de habla popular, poesía y alta

literatura que es característica de la escritura de Juan Rulfo, incluyendo su novela

Pedro Páramo.

Su estilo era lacónico, económicamente prodigioso, pues Rulfo era capaz de

expresar en una sola frase lo que en otros hubiera requerido dos o tres párrafos.

La sustancia temática –sencilla, tomada de la sufriente vida del pueblo− fluía como

en esbozo, entredicha, de ahí que los lectores sientan el apremio de emplear la

imaginación para redondear lo que el autor había requerido expresar.

Page 64: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

64

Uno de los relatos más celebrados de El Llano en llamas se llama “¡Diles que

no maten!”. El cuento se divide en cuatro momentos: 1. Juvencio Nava y su hijo

Justino. 2. Un error del pasado: el asesinato de su compadre Lupe Terreros. 3. Un

coronel que es el hijo de Lupe. 4. Epílogo simbólico: un hijo (Justino) lleva sobre

un borrico el cadáver de su padre.

Rulfo establece tenues nexos entre relato objetivo, exterior, y el que procede de

la conciencia del personaje central.

La perspectiva del narrador –que puede ser omnisciente, testigo o

protagonista− se desplaza del mundo exterior al interior, se sitúa cerca o lejos de

los hechos y nos deja con cierto sabor de ambigüedad cuando se entrelazan el

tiempo real y el evocado.

Sobre Pedro Páramo…

“Cada suspiro es como un sorbo de vida del que uno se deshace.

A centenares de metros, encima de todas las nubes, más, mucho más allá de

todo, estás escondida tú.

Miraba caer las gotas iluminabas por los relámpagos, y cada vez que

respiraba suspiraba, y cada vez que pensaba, pensaba en ti, Susana.”

Page 65: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

65

Pedro Páramo tuvo una larga gestación. Rulfo sostuvo que la primera idea de

la novela la concibió antes de cumplir los treinta años. Gracias a una beca del

Centro Mexicano de Escritores, de 1953-1954, puede llevar Rulfo adelante la

escritura completa de la novela.

Algunos críticos advirtieron de inmediato que se trataba de una obra maestra,

aunque no faltarían lectores habituados a los esquemas novelísticos del siglo XIX

que se desorientaron frente a su innovadora estructura, reaccionando con

desconcierto. Sobre Pedro Páramo se han expresado autores como Jorge Luis

Borges, Gabriel García Márquez y Susan Sontag.

García Márquez escribió en 1980, al recordar su primera lectura de la novela:

“... Álvaro Mutis subió a grandes zancadas los siete pisos de mi casa con un

paquete de libros, separó del montón el más pequeño y corto, y me dijo muerto de

risa: ¡Lea esa vaina, carajo, para que aprenda! Era Pedro Páramo. Aquella noche

no pude dormir mientras no terminé la segunda lectura. Nunca, desde la noche

tremenda en que leí La Metamorfosis de Kafka en una lúgubre pensión de

estudiantes de Bogotá —casi diez años atrás— había sufrido una conmoción

semejante.”

También había dicho García Márquez en 1978:

“A Juan Rulfo, por otra parte, se le reprocha mucho que sólo haya escrito Pedro

Páramo. Se le molesta siempre preguntándole cuándo tendrá otro libro. Es un

error. En primer término, para mí los cuentos de Rulfo son tan importantes como

su novela Pedro Páramo, que, lo repito, es para mí, si no la mejor, si no la más

larga, si no la más importante, sí la más bella de las novelas que se han escrito

jamás en lengua castellana. Yo nunca le pregunto a un escritor por qué no escribe

más. Pero en el caso de Rulfo soy mucho más cuidadoso. Si yo hubiera escrito

Pedro Páramo no me preocuparía ni volvería a escribir nunca en mi vida.”

En la parte final de su escrito de 1980 dice igualmente el colombiano,

refiriéndose tanto a El Llano en llamas como a Pedro Páramo:

Page 66: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

66

“Ahora quiero decir que he vuelto a leerlo completo para escribir estas breves

nostalgias, y que he vuelto a ser la víctima inocente del mismo asombro de la

primera vez. No son más de 300 páginas, pero son casi tantas, y creo que tan

perdurables, como las que conocemos de Sófocles.”

Borges dejó escrito en 1985:

"Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua

hispánica, y aun de la literatura."

Y Susan Sontag escribió en 1994:

"La novela de Rulfo no es sólo una de las obras maestras de la literatura mundial

del siglo XX, sino uno de los libros más influyentes de este mismo siglo."

En el arranque de la novela, Juan Preciado promete a su madre en el lecho de

muerte ir en busca de su padre, Pedro Páramo, un pequeño cacique pueblerino a

quien no conoce. “El olvido en que nos tuvo cóbraselo caro” le dice ella, y Juan

parte hacia Comala, un pueblo mítico que es el verdadero protagonista de estas

páginas. Allí, envuelto en una tierra vieja que está sobre las brasas de la tierra, “en

la mera boca del infierno”, se encontrará con las voces de la memoria de

personajes de ensueño, que irán tejiendo una historia de deseos y pasado, de

muertos y visiones irreales, que abarca desde mediados del XIX a las revueltas

cristeras de comienzos del XX. Anclada en terreno firme, la novela se dispara en

múltiples direcciones rompiendo el tiempo, confundiendo realidad y alucinación,

fundiendo violencia y lirismo con sus conversaciones entrecortadas. Entre

espectros, la desolación de Comala hace realidad ese “valle de lágrimas” que

compone la geografía universal del dolor, llena de ecos, violencia y aire

envenenado. En su laconismo, Pedro Páramo supone un impresionante ejemplo

de condensación narrativa. Rulfo vio la necesidad de que el autor desapareciera y

dejara hablar a sus personajes libremente, mediante una estructura «construida de

silencios, de hilos colgantes, de escenas cortadas», cediendo el turno al lector

para que llene esos vacíos. Afín al realismo mágico, el ambiente de esta historia

Page 67: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

67

se tiñe de soledad, fatalismo y mitología. Pedro Páramo nos centra en la historia

de Comala, un polvoso pueblo lleno de ecos donde la ánimas de los muertos

vagan encerradas en su propia conciencia. De sus testimonios –trueques

constantes de narrador− se va integrado un mosaico de vivencias que se elevan a

rango universal, más allá de cualquier regionalismo. El relato avanza con saltos

cronológicos y el lector advierte que debe recomponer, parte a parte, una realidad

fraccionada. A la voz de Juan Preciado, que busca a su padre, se suman las de

difuntos con apariencia visible que tienen la libertad de hablar, gesticular y

moverse: el arriero Abundio, la suicida Eduviges, Susana, Damiana Cisneros.

Pedro Páramo está presente en el decir de todos, en diálogos que nos

conducen a la infancia del cacique o en fugas de su propio pensamiento evocativo.

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro

Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto

ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba

por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. No dejes de ir a visitarlo -me

recomendó-. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le

dará gusto conocerte. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así

lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo después que a mis manos

les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su

nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por

Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Traigo los ojos con que ella miró

estas cosas.

Me enterraron en tu misma sepultura y cupe muy bien en el hueco de tus

brazos. Aquí en este rincón donde me tienes ahora. Sólo se me ocurre que

debería ser yo la que te tuviera abrazado a ti. ¿Oyes?. Allá afuera está

lloviendo.

Tengo la boca llena de ti, de tu boca. Tus labios apretados, duros como si

mordieran oprimidos mis labios... Trago saliva espumosa; mastico terrones

Page 68: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

68

plagados de gusanos que se me anudan en la garganta y raspan la pared del

paladar... Mi boca se hunde, retorciéndose en muecas, perforada por los

dientes que la taladran y devoran. La nariz se reblandece. La gelatina de los

ojos se derrite. Los cabellos arden en una sola llamarada.”

ESTRATEGIAS O RASGOS DE ESTILO

Narra siempre a través de un personaje.

Narra cosas que ya pasaron.

Repetición en el paisaje, ya que el ambiente se desarrolla en el medio rural.

No describe físicamente a sus personajes.

La muerte como tema.

Ubicación en la región de Jalisco, pero con carácter universal.

Lenguaje lacónico.

Monólogo interior.

La violencia en el carácter de sus personajes.

PRODUCCIÓN LITERARIA

Cuentos

Nos han dado la tierra La Cuesta de las Comadres Es que somos muy pobres El hombre En la madrugada Talpa Macario El Llano en llamas ¡Diles que no me maten! Luvina

La noche que lo dejaron solo Paso del Norte Acuérdate No oyes ladrar los perros El día del derrumbe La herencia de Matilde Arcángel Anacleto Morones.

Novela

Pedro Páramo

Page 69: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

69

Julio Cortázar

Escribía largos pasajes de Rayuela sin

tener la menor idea de dónde se iban a

ubicar y a que respondían en el fondo

(...) Fue una especie de inventar en el

mismo momento de escribir, sin

adelantarme nunca a lo que yo podía ver

en ese momento.

Es un poco la síntesis de mis diez años

de vida en París, más los diez años

anteriores. Allí hice la tentativa más a

fondo de que era capaz en ese momento

para plantearme en términos de novela,

lo que otros, los filósofos se plantean en

términos metafísicos. Es decir, las

grandes interrogantes, las grandes

preguntas. (Sobre Rayuela)

“Mucho de lo que he escrito se ordena

bajo el signo de la excentridad, puesto

que en vivir y escribir nunca admití una

clara diferencia”

Page 70: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

70

PRINCIPALES DATOS BIOGRÁFICOS.

El argentino Julio Cortázar (1914-1984) nació en Bélgica, hijo de un

diplomático. Apreturas económicas impidieron al joven Cortázar finalizar estudios

de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y se dedicara a la labor de profesor

de Literatura en una escuela secundaria. El régimen peronista y el hastío lo

obligan a dejar su patria en 1951 y se traslada a París, ciudad que desde entonces

será su residencia en mitad de sus múltiples viajes. Se dedicará a realizar

traducciones para organizaciones internacionales como la UNESCO.

Cortázar se dio a conocer con los memorables cuentos de Bestiario, entre los

cuales destacan Carta a una señorita de París y Casa tomada. Este último causó

admiración en el propio Jorge Luis Borges, al leerlo aún en el original. Su fama de

narrador se fue consolidando con otras colecciones de cuentos como Final de

juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966) y

Octaedro (1974).

En el relato extenso Cortázar fue un admirable explorador que descartaba

todos los efectos fáciles de la narrativa tradicional. Sus novelas: Los premios

(1960), Modelo para armar (1968) y, sobre todo, Rayuela (1963) lo sitúan en el

punto de máxima celebridad dentro de la generación del Boom.

Rayuela es el ejemplo más claro del texto en el cual el lector debe

transformarse en cómplice o partícipe del autor para hallar en los laberintos

ficticios la distinción entre niveles de tiempo y realidad. La obra lleva el nombre de

un tradicional juego de niños porque el lector puede abarcarla dando saltos

conforme al “tablero de dirección” que el propio Cortázar ofrece. Hay una lectura

que comienza en el capítulo 1 y termina en el 56. Una segunda lectura inicia en el

capítulo 73 al que siguen otros precedentes (1, 2, etcétera).

Un crítico señaló que la mente creativa de Cortázar tenía tantas facetas como

un diamante, lo cual se advierte en su cuentística. Amigo de las paradojas y la

Page 71: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

71

ironía, le agradaba plasmar lo insólito, lo raro y lo inexplicable. El lector no tiene la

oportunidad de identificarse con los personajes, de mezclar el arte y la realidad, en

una palabra de emplear la literatura.

En sus novelas encontramos sus ideas intelectuales, sus conocimientos, en

resumen, su cultura expresada como una réplica de ensayos amontonados con el

fin de demostrar la experiencia del hombre latinoamericano en París.

Ante sus cuentos, los lectores –acostumbrados a las leyes naturales−

experimentan vacilaciones frente a acontecimientos extrañamente sobrenaturales.

La llamada intensidad −repudio de todo lo superfluo− y súbitas rupturas de lo

acostumbrado hacen aparecer realidades fantásticas en mitad de lo cotidiano.

Lo sobrenatural y los trueques de tiempo se presentan de manera imprevista

como el caso de aquel narrador que vomitaba conejos en Carta a una señorita de

París o el individuo que se entera –demasiado tarde− de que él es la victima del

crimen cuyo desarrollo está leyendo.

La maravilla en lo cotidiano es sin duda lo que más preocupó a Cortázar y lo

más evidente en sus obras. El artífice De cronopios y de famas integró lo

maravilloso en lo real rompiendo con los límites que la mal llamada literatura de

ficción imponía. El tigre que se pasea por el salón, el señor que relata en una carta

cómo de pronto se ha puesto a vomitar conejitos y el problema que esto le

supone, sirven no para la evasión de lo real, sino para la más profunda

comprensión de la extraña arbitrariedad del mundo humano, de la confusión y el

caos en el que el hombre vive, desconociéndose a sí mismo y desconociendo su

propia vida y entorno.

“Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo,

fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con

que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra

madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra

madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a

franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi

Page 72: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

72

relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación

con el mundo en general. Yo parezca haber nacido para no aceptar las cosas

tal como me son dadas”.

Julio Cortázar

Sobre Rayuela…

Publicada en París en 1963, Rayuela es una de las novelas más

importantes en la literatura.

Es una de las obras más innovadoras que se han escrito.

Huye de las leyes estéticas y busca un estilo propio.

Busca renovar el género de la novela: abrir nuevas puertas.

Es el mejor legado del autor Julio Cortázar.

Es una de las obras centrales del Boom latinoamericano.

Tiene múltiples lecturas.

La trama consiste en relaciones humanas.

Es una novela en un cambio constante.

La temática es profunda, tratando el amor, los celos y otras pasiones de un

modo sabio y creativo.

La novela se divide en 3 partes: "del lado de allá", "del lado de acá" y "de

otros lados".

Page 73: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

73

Cada una de estas partes describe una porción de la vida del personaje

principal.

“Del lado de allá" describe cuando Oliveira vive en Paris:

El lector aprende más sobre los personajes, sobre todo el principal.

En estos capítulos se explica uno de los sucesos más importantes en el

libro: el enamoramiento y la relación entre la Maga y Oliveira.

"Del lado de acá" habla sobre su vida en Argentina:

Se conocen a fondo los sentimientos y la manera de pensar de Oliveira.

Talita le recuerda constantemente a la Maga: es su reflejo.

El lector aprende que la búsqueda de Horacio es interminable.

Y "de otros lados" son capítulos prescindibles:

Ponen al descubierto la parte más lúdica y experimental de Cortázar.

Marcan la diferencia entre Rayuela y otras novelas.

Son escritos de otros autores y de Morelli.

Algunos de estos capítulos no tienen nada que ver con la historia.

Sin embargo, hay otros complementarios a las narraciones.

Con Rayuela, Cortázar llegó a ser reconocido por toda América. La aparición

de Rayuela fue una verdadera revolución dentro de la novelística en lengua

española: por primera vez un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la

voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para

contarla. El resultado es este libro único abierto a múltiples lecturas, lleno de

humor, de riesgo y de una originalidad sin precedentes. De entrada, el autor nos

propone elegir uno de los dos accesos: leer en el orden acostumbrado y acabar en

el capítulo 56 (al que siguen más capítulos, que denomina como prescindibles), o

bien, seguir el tablero de dirección, que nos remite de un capítulo a otro, pasando

por variadas trampas o juegos: una omisión aparente, un doble y significativo

envío. La función del lector es fundamental en la obra de Cortázar, y

especialmente en Rayuela, que propone nuevos caminos para rechazar la lectura

Page 74: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

74

pasiva. La obra se bifurca en dos ambientes físicos: el ‘Del lado de allá’, en París,

con la relación de Oliveira y la Maga, el club de la serpiente, el primer descenso a

los infiernos de Horacio, etcétera; y el ‘Del lado de aquí’, en Buenos Aires, con el

encuentro de Traveler y Talita, el circo, el manicomio, el 10 segundo descenso. En

esta novela el escritor condensa sus propias obsesiones estéticas, literarias y

vitales en un mosaico casi inagotable donde toda una época se vio

maravillosamente reflejada. Estilo y estructura, hacen la novela. La perfección que

alcanzan en Rayuela nos coloca (y esto fue claro desde que vio la luz, en 1963)

ante una de las mejores novelas escritas en nuestra lengua.

“... hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te

dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad

elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que

no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por

debajo de la que mi mano te dibuja...” (c.7, Rayuela)

“...Pero qué hermosa estabas en la ventana, con el gris del cielo posado en

una mejilla, las manos teniendo el libro, la boca siempre un poco ávida, los

ojos dudosos. Había tanto tiempo perdido en vos, eras de tal manera el

molde de lo que hubieras podido ser bajo otras estrellas...”(c.34)

“A Oliveira le gustaba hacer el amor con la Maga porque nada podía ser más

importante para ella y al mismo tiempo, de una manera difícilmente

comprensible, estaba como por debajo de su placer, se alcanzaba en él un

momento y por eso se adhería desesperadamente y lo prolongaba, era como

un despertarse y conocer su verdadero nombre y después recaía en una

zona siempre un poco crepuscular que encantaba a Oliveira temeroso de

imperfecciones...” (c.5)

Era tan estúpido pensar en el amor cuando el amor era solamente Manú,

solamente Manú hasta la consumación de los tiempos...» (c.47)

Cortázar también explicitó la búsqueda y los móviles de Horacio Oliveira: “El

problema central para el personaje de Rayuela, con el que yo me identifico

Page 75: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

75

en este caso, es que él tiene una visión que podríamos llamar maravillosa de

la realidad. Maravillosa en el sentido de que él cree que la realidad cotidiana

enmascara una segunda realidad que no es ni misteriosa, ni trascendente, ni

teológica, sino que es profundamente humana, pero que por una serie de

equivocaciones ha quedado como enmascarada detrás de una realidad

prefabricada con muchos años de cultura, una cultura en la que hay

maravillas pero también profundas aberraciones, profundas

tergiversaciones. Para el personaje de Rayuela habría que proceder por

bruscas interrupciones en una realidad más auténtica”.

ESTRATEGIAS O RASGOS DE ESTILO

Utiliza paradojas e ironías.

Plasma lo insólito, lo raro y lo inexplicable.

Plasma acontecimientos extrañamente sobrenaturales.

Maneja trueques en el tiempo.

Plasma realidades fantásticas en medio de lo cotidiano.

PRINCIPAL PRODUCCIÓN LITERARIA

Cuentos Novelas

Page 76: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

76

Bestiario

Final del juego

Las armas secretas

Todos los fuegos el fuego

Octaedro

Alguien que anda por ahí

Queremos tanto a Glenda

Deshoras

La otra orilla (obra póstuma, concluida en

1945)

Los premios

Rayuela

62 Modelo para armar

Libro de Manuel

Divertimento

El examen

Diario de Andrés Fava (capítulo

desprendido de El examen).

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/nocheboc.htm

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/continui.htm

Page 77: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

77

Gabriel

García Márquez

“Comencé a ser escritor en la misma forma

que me subí a este estrado: a la fuerza.

Confieso que hice todo lo posible por no

asistir a esta asamblea: traté de

enfermarme, busqué que me diera una

pulmonía, fui a donde el peluquero con la

esperanza de que me degollara y, por

último, se me ocurrió la idea de venir sin

saco y sin corbata para que no me

permitieran entrar en una reunión tan

formal como esta, pero olvidaba que estaba

en Venezuela, en donde a todas partes se

puede ir en camisa. Resultado: que aquí

estoy y no sé por dónde empezar”.

“Compruebo ahora, después de haber

publicado cinco libros: el oficio de escritor

es tal vez el único que se hace más difícil a

medida que más se practica”.

“Cuando tengo terminada la novela (y a

veces pasan muchos años, como en el caso

de Cien años de soledad que pasé diez y

nueve años pensándola), cuando la tengo

terminada repito, entonces me siento a

escribirla y ahí empieza la parte más difícil

y la que más me aburre. Porque lo más

delicioso de la historia es concebirla, irla

redondeando, dándole vueltas y revueltas,

de manera que a la hora de sentarse a

escribirla ya no le interesa a uno mucho, o

Page 78: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

78

al menos a mí no me interesa mucho”.

Toda la generación del Boom se vio simbólicamente honrada cuando en 1982

le fue concedido el Premio Nobel al colombiano Gabriel García Márquez (1928 -

2014), cuya novela Cien años de soledad representó, a partir del año de su

aparición (1967), el gran deslumbramiento, la cima sólo una vez alcanzada en la

narrativa del siglo XX, un tesoro que puede equiparse a lo mejor de los siglo

clásicos.

PRINCIPALES DATOS BIOGRÁFICOS

García Márquez nació en 1928 en Aracataca, Colombia, pueblo que, Al igual

que Macondo, describe a “a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitan

por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos”.

Vivió en un caserío en la costa atlántica, cercano a Santa Marta, con sus

abuelos: una soñadora mujer que le narraba cuentos de aparecidos y un coronel

retirado que después se convertirá en personaje inmortal del talentoso nieto.

A los doce años se traslada a Bogotá, donde estudia con los jesuitas y después

intenta inútilmente finalizar la carrera de Derecho. La urgencia económica lo

empuja al periodismo y reportaje que después coleccionó en el volumen Cuando

era feliz e indocumentado.

Ha sido periodista, militante político y por sobre todo escritor “antes de

aprender a escribir”, designio por el que convirtió esa mítica aldea en el ombligo

del mundo, con un filtro propio de la historia, donde transcurren la mayoría de sus

libros o pasan alguna vez sus desventurados personajes.

Con La hojarasca (1955) inicia una serie de novelas con los mismos personajes

y semejante esquema que se sitúan en Macondo, pueblecillo imaginario que es

como el resumen de todas sus experiencias infantiles. Entre esas novelas,

Page 79: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

79

preparativos y ensayos para la obra máxima se encuentran Los funerales de

mamá grande y El coronel no tiene quién le escriba.

Radica después en Caracas y en la ciudad de México. En esta última escribe

Cien años de soledad, que lo consagraría ante la crítica de todo el mundo y

revaloraría su obra anterior.

Después ha escrito novelas como El otoño del patriarca, El general en su

laberinto, El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios,

Memorias de mis putas tristes.

Cien años de soledad nos refiere la fabulosa existencia de la familia Buendía

en un pueblecillo de Macondo, con un lenguaje dinámico que otorga vida a varios

planos: el doméstico, referente a siete generaciones de los descendientes de José

Arcadio Buendía; el colectivo, relativo a la lenta decadencia de una población

agraria con escasas esperanzas de recuperación, y el individual, por medio de

extraños y atrayentes personajes: Rebeca, el coronel Aureliano, Amaranta,

Remedios la Bella, el seminarista y el niño con cola de cerdo. García Márquez

organiza su relato de manera circular con la repetición de hechos y personajes

hasta que el último de los Aurelianos logra interpretar el códice donde se predice

el destino de su estirpe. El relato refleja las etapas históricas por los cuales ha

pasado Macondo, desde la primitiva comunidad patriarcal hasta la dependencia

del capital extranjero. La misma Colombia puede verse retratada en este simbólico

pueblo. Tal como ocurrió a fines del siglo XIX.

El realismo mágico se desborda. Todos los personajes de primer orden

ostentaban poderes extraordinarios: un sacerdote levita en cualquier momento;

Pilar observa el porvenir en las barajas; la bella Remedios sube al cielo después

de tender la ropa; Prudencio Aguilar resucita de entre los muertos, y Úrsula

sobrevive al paso de los años. Ahora bien, lo más asombroso es que, en

Macondo, lo extraordinario no es motivo de asombro para nadie.

Otra forma de acercarse a García Márquez es a través de sus cuentos, en los

cuales hallamos el misterio, el alucinante realismo que combina la ilusión y lo

Page 80: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

80

tangible, el gusto por las leyendas míticas y esa textura como de sueño que

fascina al lector casi desde la primera frase.

Entre los cuentos más célebres tenemos La increíble y triste historia de la

cándida Eréndira y su abuela desalmada, El último viaje del buque fantasma, El

mar del tiempo perdido y El ahogado más hermoso del mundo.

Cuando recibió el Nobel de Literatura, en 1982, en mérito a su obra cumbre,

habló de América Latina y abogó porque “las estirpes condenadas a cien años de

soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la Tierra”.

REALISMO MÁGICO

Se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o

extraño como algo cotidiano y común.

Elementos del Realismo Mágico:

Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes

como parte de la "normalidad".

Elementos mágicos nunca explicados.

Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.

Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al

pasado.

Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye

experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".

Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no

“excluye la experiencia de lo real”.

El fenómeno de la muerte es tenido en cuenta, es decir, los personajes

pueden morir y luego volver a vivir.

Page 81: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

81

Sobre Cien años de soledad…

“Mariposas amarillas cuando aparece Mauricio Babilonia.

Flores amarillas lloviendo el cielo el día de la muerte del

rey. Papelitos con los nombres de las cosas para no

olvidarlas durante la peste del insomnio. El insoportable

calor a la hora de la siesta. El milagro del hielo. La

maldición de la estirpe. Cien años de Soledad es un

torbellino de episodios mágicos, de sucesivas

existencias marcadas por un solo destino. Exuberante de

paisajes, de imágenes, de palabras, esta obra literaria considerada la

segunda más importante de lengua castellana después del Quijote, es una

metáfora de América Latina: Con una historia tardía, erosionada por el

capitalismo, pero siempre original, donde los sucesos resuenan con una

connotación distinta.”

Entre las múltiples sorpresas que depara la lectura de Cien años de soledad, una

de las más sugerentes es el tratamiento que se le confiere a lo mágico y lo

maravilloso.

El mundo mágico pervive en numerosos elementos del folclore popular,

sobretodo del mundo rural, que han sido transmitidos y conservados hasta

nuestros días. Los embrujos, las hechicerías, los sortilegios forman parte de una

cultura popular.

Gabriel García Márquez lo refunde y obtiene nuevos y vibrantes resultados.

Desde las primeras páginas alude a "los sabios alquimistas de Macedonia" y a la

alquimia y sus mitos. A través de ella, por ejemplo, Melquíades recobra la

juventud. Esta fáustica operación tiene mucho de burla. Melquíades aparece con

Page 82: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

82

una dentadura postiza que se extrae y muestra a sus sorprendidos espectadores:

La magia, en ocasiones, no es sino engaño.

Úrsula, figura capital del relato, mujer que manifiesta su vinculación a la realidad,

ante las pretendidas y fracasadas invenciones de su marido, parece advertir la

oposición entre las actividades alquimistas y la verdadera ciencia que es el

soporte del progreso: "Aquí nos hemos de pudrir en vida sin recibir los beneficios

de la ciencia", advierte desde el principio. Los muertos aparecen como seres

vivos: así, Prudencio Aguilar, que murió de una lanzada de José Arcadio Buendía.

No son sus espectros, sino figuras con las que puede dialogarse y que

deambulan durante la noche y a plena luz. El matrimonio descubre a Prudencio

hasta en su propio cuarto y se ve obligado a tomar la determinación de marcharse

del pueblo. Aureliano posee una "rara intuición alquímica". Por ello no parece

extraño que los muertos convivan con los vivos y hasta reaparezcan de nuevo,

como Melquíades. Cuando los personajes deliran acusan también en el reino del

inconsciente los efectos mágicos del ambiente. José Arcadio Buendía habla en

latín, con un don de lenguas que sitúa lo maravilloso en un contexto religioso (los

apóstoles) y el padre Nicanor muestra su capacidad de levitación. Pero la realidad

no es menos mágica. Aureliano Triste descubre que el fantasma que parecía

morar en "una casa de nadie" era Rebeca, olvidada ya de todos. El Judío Errante

aparece en forma de monstruo y los pergaminos son también mágicos. Es la

novela misma que el lector tiene en sus manos. García Márquez defiende en Cien

años de soledad que lo maravilloso puede convivir con lo cotidiano y, a través de

un lenguaje evocador y preciso, hace revivir lo inverosímil y lo reconvierte en

verídico y poético. La posibilidad de hacer compatibles lo cotidiano y lo poético es

función de la poesía, cuando ésta brota como creación a través del lenguaje.

Page 83: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

83

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel

Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo

llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de

barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se

precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como

huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían

de nombre y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

Úrsula ya casi ciega, fue la única que tuvo la serenidad para identificar la

naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz,

viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano entre el

deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban

con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través

del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para

siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos

pájaros de la memoria.

De pronto, cuando el duelo llevaba tanto tiempo que ya se habían reanudado

las sesiones de punto cruz, alguien empujó la puerta de la calle a las dos de

la tarde…Úrsula se quedó una fracción de segundo con la boca abierta, lo

miró a los ojos, lanzó un grito y saltó a su cuello gritando y llorando de

alegría. Era José Arcadio. Regresaba tan pobre como se fue hasta el extremo

de que Úrsula tuvo que darle dos pesos para pagar el alquiler del caballo.

Hablaba el español cruzado con jerga de marineros. Le preguntaron dónde

había estado y él contestó, por ahí.

Page 84: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

84

No nos iremos dijo, aquí nos quedamos, porque hemos tenido un hijo.

Todavía no tenemos un muerto, dijo él. Uno no es de ninguna parte mientras

no tenga un muerto bajo la tierra. Úrsula replicó con suave firmeza: “Si es

necesario que yo me muera para que se queden aquí, me muero”. José

Arcadio Buendía no creyó que fuera tan rígida la voluntad de su mujer. Trató

de seducirla con el hechizo de su fantasía, con la promesa de un mundo

prodigioso donde bastaba con echar unos líquidos mágicos sobre la tierra

para que las plantas dieran fruto a voluntad del hombre…pero Úrsula fue

insensible a su clarividencia.”

ESTRATEGIAS O RASGOS DE ESTILO

Exageración.

Enumeración.

El trópico (el mar Caribe.)

La mujer es fuerte y el hombre es débil.

Lenguaje poético.

Narraciones enlazadas (ubicadas en Macondo, pueblo inventado por él.)

Uso excesivo del adjetivo.

Sus obras reflejan la realidad latinoamericana.

PRINCIPAL PRODUCCIÓN LITERARIA Cuentos Novelas

Page 85: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

85

Algo muy grave va a suceder en este

pueblo

El drama del desencantado

Ojos de perro azul

El rastro de tu sangre en la nieve

Espantos de agosto

La luz es como el agua

La muerte en Samarra

La santa

Ladrón de sábado

Sólo vine a hablar por teléfono

Un día de estos

Cien años de soledad

Crónica de una muerte anunciada

Los funerales de Mamá Grande

La mala hora

El amor en los tiempos del cólera

La Hojarasca

El coronel no tiene quien le escriba

Memoria de mis putas tristes

Vivir para contarla (Autobiografía)

Del amor y otros demonios

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/luzescom.htm

Page 86: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

86

Mario

Vargas Llosa

“Se escribe para llenar vacíos, para

tomarse desquites contra la realidad,

contra las circunstancias”.

"Depende de nosotros que la buena

literatura siga existiendo, por el goce

incomparable que produce, y por lo

fundamental que es si queremos

tener un futuro en libertad."

"Digámoslo desde el principio: no

hay gran literatura erótica, lo que hay

es erotismo en grandes obras

literarias."

PRINCIPALES DATOS BIOGRÁFICOS

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en

Arequipa, Perú, en 1936. Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa

Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor

hasta los diez años de edad. A partir de 1957 podríamos decir que Vargas Llosa

comienza su primera etapa literaria, publicando cuentos y relatos mientras

trabajaba como reportero. En 1959 acudió a Madrid con una beca y en 1960 se

instaló en París. Ha cultivado diversos géneros: novelista, cuentista, ensayista,

dramaturgo. Es una de las figuras narrativas más importantes del siglo XX. Su

Page 87: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

87

obra pretende abarcar la novela total, siendo uno de los autores más leídos de

nuestra época. Ganador de premios como el Cervantes o el Nobel de Literatura,

Vargas Llosa también ha destacado como ensayista y autor de piezas teatrales.

Sus primeros años los pasa en Cochabamba, en Bolivia. A los 9 años la familia

se establece en Piura, ciudad que le servirá de espacio a su novela La Casa

Verde. En 1950 ingresa al Leoncio Prado, Colegio Militar que le servirá de material

para su novela La Ciudad y los perros. Ingresa a la Universidad de San Marcos

de Lima, donde además de Derecho estudia la Licenciatura en Letras. En 1955

contrae matrimonio con Julia Urquidi. En 1959 publica una colección de cuentos:

Los jefes. Obtiene una beca de la Universidad de Madrid para realizar estudios de

doctorado. En 1962, con su novela La Ciudad y los Perros, recibe el premio

Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral. Durante los años 80 y 90, Vargas Llosa

dejó a un lado su carrera literaria para abrazar el activismo político, basado en

unas posiciones abiertamente liberales, y llegando a presentarse como candidato

a presidente del Perú enfrentándose a Alberto Fujimori. Tras ese período, Vargas

Llosa retomó con intensidad la literatura y habría que destacar títulos posteriores

como El pez en el agua (1993), La fiesta del chivo (2000) -que fue llevada al cine-

y también Travesuras de la niña mala en 2006. En cuanto a los premios recibidos

por Mario Vargas Llosa a lo largo de su carrera, éstos son muy numerosos e

importantes. Además de los mencionados Cervantes y Nobel (2010), Vargas Llosa

ha recibido galardones como el Príncipe de Asturias de las Letras, el Planeta de

1993, incontables Honoris Causa o el Biblioteca Breve de 1963.

En un viaje a la selva peruana obtiene material para la novela que lo consagra:

La Casa Verde. Posteriormente, escribe Conversación en la Catedral y el Estudio

“García Márquez, historia de un deicidio”, tesis doctoral en la Universidad de

Barcelona.

Para Vargas Llosa la obra surge de experiencias personales y hace que el

escritor se descubra ante los demás. Desarrolló una intensa actividad política que

Page 88: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

88

lo lleva a participar por la Presidencia de la República. En la actualidad ha

obtenido la nacionalidad española.

Sus principales obras son:

La Ciudad y los perros (se hablará de ella al final de este manuscrito).

La Casa Verde: novela contada en forma de collage en dos espacios diferentes,

Santa María de Nieva (la selva) y Piura (la ciudad en donde surge un prostíbulo:

La Casa Verde).

Los diversos personajes se van entrecruzando en ambos espacios.

Destacando Fushía, el contrabandista y Lituma que posteriormente volvería a

surgir en otras obras como ¿Quién mató a Palomino Molero? y Lituma en los

Andes.

Pantaleón y las visitadoras: novela que en forma cómica presenta y critica la vida

militar en la persona del ingenuo Pantaleón Pantoja que es el encargado de

cumplir una misión especial: llevar a los soldados que están en la selva a un grupo

de “visitadoras” entrenadas para alegrar a los militares.

Conversación en la catedral: novela dividida en cuatro partes que presenta la

historia de Santiago en los años del gobierno de Odria y en la cual presenta cuatro

estilos diferentes.

Sus novelas más recientes son:

Lituma en los Andes, La fiesta del Chivo, El paraíso en la otra esquina y

Travesuras de la niña mala.

La Ciudad y los perros: novela donde se narra la vida de un grupo de

adolescentes en un colegio militar donde impera la violencia y la falta de

fraternidad. El colegio Leoncio Prado es pintado a través de personajes reales y

profundos como El Jaguar, El Poeta, El Esclavo y El teniente Gamboa; en la obra

se narra el dominio de la banda “El círculo” sobre el grupo, el robo de un examen,

la denuncia del Esclavo, la ejecución del “soplón”, la lucha por el deber moral, la

apariencia de una Institución, el cuestionamiento sobre la honradez y la desilusión

debida a un mundo injusto.

Page 89: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

89

“La mayor parte de los personajes de mi novela “La ciudad y los perros”,

escrita a partir de recuerdos de mis años leonciopradinos, son versiones

muy libres y deformadas de modelos reales y otros totalmente inventados”.

Mario Vargas Llosa

ESTRATEGIAS O RASGOS DE ESTILO

Situaciones cuya conclusión pertenece al lector.

Múltiples narradores para enfocar la realidad desde distintos puntos de

vista.

La frustración y el determinismo social, ya sea individual o de una sociedad.

Monólogo interior presentado con una maestría ejemplar.

La presencia del entorno espacial descrito en relación con los personajes,

presentando calles o zonas urbanas definidas como sucede con Miraflores

en la novela corta Los cachorros.

Diversidad de planos temporales.

Sus temas son: El uso y abuso del poder, del exterminio o eliminación sistemática

de los indios o grupos pequeños que no están de acuerdo con los sistemas y la

mentalidad con tendencia militar de las clases gobernantes en América Latina.

Todos sus libros se refieren al Perú, con excepción de La guerra del fin del mundo

publicado en 1981 y que trata de un grupo pequeño que se rebela contra el

gobierno de Brasil.

PRINCIPAL PRODUCCIÓN LITERARIA

Novelas

Page 90: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

90

Los jefes

La ciudad y los perros

La casa verde

Los cachorros

Conversación en La Catedral

La guerra del fin del mundo

¿Quién mató a Palomino Molero?

Historia de Mayta

El hablador

La fiesta del Chivo

Pantaleón y las visitadoras

La tía Julia y el escribidor

Elogio de la madrastra

Lituma en los Andes

Los cuadernos de don

Rigoberto

El paraíso en la otra esquina

Travesuras de una niña mala

El sueño del celta

El héroe discreto

Sobre La ciudad y los perros…

Un libro básico para el estudio de la literatura hispanoamericana de la segunda

mitad de este siglo. Con esta novela Vargas Llosa alcanzó el reconocimiento

internacional. En ella demuestra una madurez literaria extraordinaria que en

Page 91: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

91

delante irá en aumento hasta alcanzar un estilo depuradísimo y un sitio de primera

fila entre los escritores contemporáneos. Desde su publicación, La ciudad y los

perros ha sido traducida a más de treinta idiomas.

No solamente es una diatriba contra la brutalidad ejercida en un grupo de

jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, también es un ataque frontal al

concepto erróneo de la virilidad, de sus funciones y de las consecuencias de una

educación castrense malentendida. Aunada a la brutalidad propia de la vida

militar, a lo largo de las páginas de esta extraordinaria novela, la vehemencia y la

pasión de la juventud se desbocan hasta llegar a una furia, una rabia y un

fanatismo que anulan toda su sensibilidad. Es sin duda alguna, el libro más

violento de Mario Vargas Llosa.

“Que yo entrara al Colegio Militar Leoncio Prado daba vueltas a mi padre

desde que me llevó a vivir con él. Me lo anunciaba cuando me reñía y cuando

se lamentaba de que los Llosa me hubieran criado como un niño engreído.

No sé si estaba bien enterado de cómo funcionaba el Leoncio Prado. Me

figuro que no, pues no se habría hecho tantas ilusiones. Su idea era la de

muchos papás de clase media con hijos díscolos, rebeldes, inhibidos o

sospechosos de mariconería: que un colegio militar, con instructores que

eran oficiales de carrera, haría de ellos hombrecitos disciplinados,

corajudos, respetuosos de la autoridad y con los huevos bien puestos.

Mario Vargas Llosa

Page 92: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

92

Cuando el viento de la madrugada irrumpe sobre La Perla, empujando la

neblina hacia el mar y disolviéndola, y el recinto del Colegio Militar Leoncio

Prado se aclara como una habitación colmada de humo cuyas ventanas

acaban de abrirse, un soldado anónimo aparece bostezando en el umbral del

galpón y avanza restregándose los ojos hacia las cuadras de los cadetes. La

corneta que lleva en la mano se balancea con el movimiento de su cuerpo y,

en la difusa claridad, brilla.”

“–¿Usted es un perro (1) o un ser humano? –preguntó la voz.

–Un perro, mi cadete.

–Entonces, ¿qué hace de pie? Los perros andan a cuatro patas. Él se inclinó,

al asentar las manos en el suelo, surgió el ardor en los brazos, muy intenso.

Sus ojos descubrieron junto a él a otro muchacho, también a gatas.–Bueno –

dijo la voz–. Cuando dos perros se encuentran en la calle, ¿qué hacen?

Responda, cadete. A usted le hablo. El Esclavo recibió un puntapié en el

trasero y al instante contestó:

–Nosé, mi cadete.

–Pelean –dijo la voz–. Ladran y se lanzan uno encima del otro. Y se muerden.

El Esclavo no recuerda la cara del muchacho que fue bautizado con él. Debía

ser de una de las últimas secciones porque era pequeño. Estaba con el

rostro desfigurado por el miedo y, apenas calló la voz, se vino contra él,

ladrando y echando espuma por la boca, y, de pronto, el Esclavo sintió en el

hombro un mordisco de perro rabioso y entonces todo su cuerpo reaccionó,

y mientras ladraba y mordía, tenía la certeza de que su piel se había cubierto

de una pelambre dura, que su boca era un hocico puntiagudo y que, sobre

su lomo, su cola chasqueaba como un látigo. […]

Después lo volvieron a una cuadra de cuarto y tendió muchas camas y cantó

y bailó sobre un ropero, imitó a artistas de cine, lustró varios pares de

botines, barrió una loseta con la lengua, fornicó con una almohada, bebió

orines, pero todo eso era un vértigo febril y de pronto él aparecía en su

sección, echado en su litera pensando:

«Juro que me escaparé. Mañana mismo».”

Page 93: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

93

REFERENCIAS

-Álvarez Rendón, J, May, J.. Análisis literario 1, McGraw-Hill, México, 2006.

-Luna Cruz, Gabriela. Literatura, Pearson, México.

-Lozano, J. (1999). Literatura Mexicana e Hispanoamericana. México: Compañía

Editorial Continental, S.A. DE C.V.

-Loprete, Carlos. (2000). Literatura Mexicana e Hispanoamérica. México: Pearson

Educación.

-Mateos, E. (2012). Lengua castellana y Literaria. Madrid: Mc. Graw-Hill.

-Millares Carlo, Agustín. Historia universal de la literatura, Esfinge, México, 1999.

Page 94: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

94

Page 95: Análisis literario. Material de Apoyo

Escuela Preparatoria Dos

Ciclo escolar 2015-2016

agosto-diciembre de 2015

Análisis literario 1

95