79
  1 TITULO: ANALISIS SOBRE LA IDENTIDAD SOCIAL DE JÓVENES BOGOTANOS A TRAVES DE DOCUMENTOS PRODUCIDOS ENTRE 1996 – 2003 AUTOR: NANCY GOMEZ BONILLA TRABAJO DE INVESTIGACION PARA LA MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA DIRECTORA CLAUDIA PIHEDRAITA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA 2005 TABLA DE CONTENIDO ABSTRAC INTRODUCCIÓN 1. LA PREOCUPACIÓN POR LA IDENTIDAD SOCIAL DE LOS J ÓVENES BOTA NOS 1.1 HACIA UN ESTADO DEL ARTE SOBRE LA CONSTRUCCION DE JOVEN Y DE JUVENTUD 1.2 LOS JÓVENES COMO F ORMAS DE EXPRESIÓN CULTURA L  1.3 LA IDENTIDAD SOCIAL DE LAS CULTURAS JUVENILES. 2 LAS CONCEPCIONES DE IDENTIDAD HUMANA Y EL MUNDO JUVENIL 2.1 TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL (TIS) DESDE LA PSICOLOGIA SOCIAL 2.2 LA IDENTIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 2.3 LA IDENTIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOCOGNITIVA  2.4 LA A CCIÓN SOCIAL COMO MEDIO PARA LA S MANIFESTACIONES DE LA IDENTIDAD SOCIAL. 2.5 LAS REPRESENTACIONES SOCIALES 2.5.1 Las Representaciones Sociales y su Relación con la Identidad. 2.5.2 Las Representaciones Sociales y el Lenguaje.

Analisis Sobre La Identidad Social de Los Jovenes

Embed Size (px)

Citation preview

TITULO: ANALISIS SOBRE LA IDENTIDAD SOCIAL DE JVENES BOGOTANOS A TRAVES DE DOCUMENTOS PRODUCIDOS ENTRE 1996 2003 AUTOR: NANCY GOMEZ BONILLA TRABAJO DE INVESTIGACION PARA LA MAESTRIA EN INVESTIGACIN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA DIRECTORA CLAUDIA PIHEDRAITA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIN MAESTRIA EN INVESTIGACIN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA 2005

TABLA DE CONTENIDO

ABSTRAC INTRODUCCIN

1.

LA PREOCUPACIN POR LA IDENTIDAD SOCIAL DE LOS JVENES BOTANOS

1.1 HACIA UN ESTADO DEL ARTE SOBRE LA CONSTRUCCION DE JOVEN Y DE JUVENTUD 1.2 LOS JVENES COMO FORMAS DE EXPRESIN CULTURAL 1.3 LA IDENTIDAD SOCIAL DE LAS CULTURAS JUVENILES.

2

LAS CONCEPCIONES DE IDENTIDAD HUMANA Y EL MUNDO JUVENIL SOCIAL

2.1 TEORA DE LA IDENTIDAD SOCIAL (TIS) DESDE LA PSICOLOGIA

2.2 LA IDENTIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGA DEL DESARROLLO 2.3 LA IDENTIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOCOGNITIVA 2.4 LA ACCIN SOCIAL COMO MEDIO PARA LAS MANIFESTACIONES DE LA IDENTIDAD SOCIAL. 2.5 LAS REPRESENTACIONES SOCIALES 2.5.1 Las Representaciones Sociales y su Relacin con la Identidad. 2.5.2 Las Representaciones Sociales y el Lenguaje.

1

3. ANLISIS CRTICO DE LAS REPRESENTACIONES SOBRE IDENTIDAD SOCIAL DE LOS JVENES BOGOTANOS 3.1 PROCESOS IDENTITARIOS VS PROCESOS DE IDENTIFICACION. 3.2 TIPOS DE IDENTIDADES SOCIALES Y SUS ASOCIACIONES. 3.3 CONDICIONES DETERMINANTES EN LA ORGANIZACIN DE REPRESENTACIONES SOBRE IDENTIDAD SOCIAL DE LOS JVENES BOGOTANOS.

CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES BIBLIOGRAFA

ABSTRACThis research documental work analyzes the organization and the conditions in which the performance about social identity from the young bogotanos have built, between 1996 and 2003. Because of the Youngers have become into a research category during the latest years. As a result, they are more than 520 studies about the young; inside them more than 250 have the identity concept that appears from the common and daily language. The research study is realized from the hermeneutics and qualitative methodologies. Its belongs to a transversal category because took the academic production and make the data analysis at the same time. Also, it uses the content analysis technique like an element that directs the topic comprehension that pretends to show a reflection about social identity and reveal the importance of their human training among the global world.

Este trabajo de investigacin documental analiza la organizacin y condiciones de la construccin (entre los aos 1996 y 2003) sobre las representaciones de identidad social de los jvenes bogotanos en el campo acadmico. Esto se hace debido a que en estos ltimos aos los jvenes se han convertido en categora de investigacin, encontrando, ms de 520 estudios sobre jvenes y dentro de ellos, son ms de 250, en los cuales la palabra identidad aparece y se torna en un trmino del lenguaje cotidiano y comn, separndose de su sentido y significado substancial. El estudio se realiza a partir de las metodologas cualitativa y hermenutica, es de tipo transversal porque toma la produccin acadmica y la examina en un mismo momento; adems utiliza la tcnica de anlisis de contenido como elemento que orienta la comprensin del tema con el fin de presentar una reflexin sobre la identidad social y mostrar la importancia de su formacin en el mundo globalizado.

2

INTRODUCCIN

Este trabajo de investigacin busca interpretar los entornos de construccin, la organizacin, los determinantes y condiciones que inciden en la formacin de las representaciones sociales sobre los jvenes bogotanos a travs del contexto discursivo escrito para reconocer como un objeto de estudio y un campo de investigacin a la produccin acadmica, ejemplo de ello son los trabajos de investigacin profesional y trabajos de grado, artculos y teorizaciones construidas desde las diferentes disciplinas, cobrando gran importancia en el momento histrico actual, precisamente por la capacidad productiva de documentacin que de manera rigurosa o n, contribuyen a reunir informacin, en este caso, sobre la Identidad social, desde disciplinas como la sociologa, la cultura, la psicologa, la antropologa y la poltica, en consecuencia, es a travs de estas miradas como se ha construido conocimiento social sobre los jvenes.

Surge la preocupacin por la forma como se ha infiltrado la nocin de identidad en el lenguaje acadmico para referirse a los jvenes, a su vez, inquieta su asociacin al concepto de cultura juvenil como fundamento para comprender, analizar y determinar las expresiones sociales de los jvenes, definiciones que tiene mltiples usos y diferentes enfoques que hacen de la identidad social una concepcin ambigua, contradictoria y a veces limitada, observndose al rededor de ella una problemtica, porque tal como dice Chicca (2002) el termino de identidad se ha vuelto de empleo tan comn y cotidiano que merece por ello ser estudiado desde el campo de las representaciones porque choca con su idea substancial.

En los estudios sobre juventud bogotana se hacen evidentes sus problemas, se encuentran ms del 50% de los jvenes en estado de pobreza y por fuera del sistema escolar, pero adems, no encuentran en la educacin posibilidades de progreso y movilidad social, situacin que demuestra el vaci que los jvenes estn construyendo al rededor del futuro (Estado del Arte, 2002), componentes del contexto donde se forma identidad del yo, ms, si se tiene en cuenta el medio social como condicionante para la

3

materializacin de un proyecto de vida a travs de las oportunidades ofrecidas por el proyecto de sociedad en su conjunto.

De manera particular, el estudio de las representaciones sociales es un campo de investigacin; hoy cobra gran importancia al confirmarse como un modo indicativo para la compresin de la actuacin humana, porque ellas son el punto interdisciplinario entre lo social y lo psicolgico, en consecuencia, las representaciones no son entonces un simple reflejo de la realidad sino una organizacin significante de circunstancias de una situacin y de los factores que la rebasan como: El contexto social e ideolgico, el lugar del individuo en la organizacin social e histrica y los desafos sociales que se derivan de todas ellas(Abric, 1987:64).

Es as como al preguntarse por la juventud y la identidad social de los jvenes Bogotanos desde el campo de las representaciones, surgen variadas inquietudes en torno a este fenmeno o categora, como puede llamarse en trminos acadmicos, para aportar a la reconceptualizacin sobre Identidad Juvenil y a ofrecer otra mirada a travs de la metodologa de investigacin hermenutica y el anlisis del contenido que posibilit construir transformaciones alrededor de los jvenes bogotanos, para ello se relacionan preguntas orientadoras como:

Cuales son las representaciones sobre Identidad Social de los jvenes Bogotanos? Como se organizan las Representaciones Sociales sobre Identidad Social de los jvenes Bogotanos? Cuales entornos cotidianos y acadmicos contribuyen y determinan la identidad social sobre joven bogotano?

Al reunir los frutos que en este campo de conocimiento se han elaborado, se encontraron documentos referenciados y expuestos en bibliotecas de entidades tanto publicas como privadas, entre ellas: Departamento Administrativo de Juntas de Accin Comunal del Distrito, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Universidades como: Nacional, Distrital, Santo Tomas, Javeriana, Rosario representados en trabajos de grado, libros, ensayos,

4

ponencias y artculos para prensa y revistas, se decide, en consecuencia realizar un estudio de tipo transversal (Fox, 1983: 478)

Epistemolgicamente, se toma la hermenutica, seleccionada por su intencionalidad de entender y comprender la realidad desde un punto de vista critico. (Ortiz, 1.999:12). Es importante tener en cuenta que toda interpretacin desde este enfoque, es trasformativa y productiva; es adems, objetiva y subjetiva; desemboca en el sentido, es decir, entra en contacto con la comunicacin, la significacin y su mediador el lenguaje; articula el sensus o hbeas de sentido comn, lo que yace codicho (textos) y lo que se quiere decir. (Ricoeur, citado por Ortiz: 15) porque su principal caracterstica es una interpretacin comprensiva de las realidades culturales (p.12); as se orientan el anlisis y la interpretacin con dos tcnicas que a continuacin se describen:

La tcnica de anlisis de contenido, organiza una accin de asociacin directa para que los textos revelen su sentido con base en las preguntas orientadoras, las unidades de contenido y las hiptesis explicativas, con base en la significacin asociativa: para distinguir las categoras de contenido en centrales y perifricos (Anexo B) y as limitar el contenido de la representacin; extraccin de los elementos organizadores del contenido de la representacin: define y selecciona el rango de oraciones y prrafos que contienen expresamente la palabra identidad, se cuantifican, se les hace un tratamiento estadstico utilizando tres rangos: 1)La frecuencia con que aparece la palabra identidad, 2)Con base en las categoras iniciales se cuantifican los elementos perifricos, 3)Se disea un esquema para determinar el peso cualitativo que tienen las oraciones desde su valor semntico.

Del universo de documentos producidos sobre jvenes entre 1.990 y 2004 se delimita la bsqueda a los estudios especficos sobre Identidad entre 1.996 y 2.003, y sobre ellos se seleccionan como muestra representativa ocho (8) documentos que reunan las siguientes caractersticas: 1)Representan la produccin de documentos divulgados en cada uno de los aos seleccionados, 2)Tienen en cuenta para su trabajo de campo, la consulta a un nmero de mas de 1.000 jvenes, 3)Son de fcil acceso y prstamo.

5

De ellas se desprenden categoras de anlisis o unidades de contenido para la organizacin de las representaciones sobre identidad social de los jvenes bogotanos, como: Procesos de identidad versus procesos identitarios; tipos de identidades sociales construidas alrededor de los jvenes bogotanos; elementos perifricos y vnculos de significacin de la construccin sobre identidad social en el Distrito Capital y se deducen adems, las siguientes hiptesis de trabajo: Las representaciones sobre Identidad Social de los jvenes Bogotanos se asocian alrededor de la identificacin de consumos culturales, esto se explica, porque el trmino Identidad se ha vuelto de empleo cotidiano y comn en los estudios sobre las culturas juveniles; abriendo una brecha con la concepcin substancial de este trminos, como constitutivo de autenticidad del sujeto social. En la medida en que se reconozcan los entornos y se comprenda que los jvenes necesitan campos y espacios crebles para construir Identidad Social, en esa medida se puede orientar la accin social de los jvenes en la construccin de una nueva sociedad colombiana y bogotana.

Hablar tambin de los procesos Identitarios y de Identidad Juvenil obliga a realizar un proceso profundo de revisin por un lado y de reflexin por otro, porque en los ltimos aos al convertirse en objeto de estudio de las ciencias humanas, como ya se enuncio, son variadas las disciplinas que hacen su aporte y contribucin a la conformacin, estructuracin de teoras y orientaciones para referirse a los jvenes y a sus procesos identitarios, enunciados, mencionados, analizados e interpretados como elementos constitutivos de las relaciones entre los jvenes, sin embargo, no se cuestiona sobre el hecho transitorio o de proceso que seguimos los humanos en la evolucin del desarrollo y el aprendizaje (Torres y Erikson); y segundo, no se comprende por qu se une la definicin de identidad a procesos dialcticos, o no se asocia a situaciones relacionales, como persistencia, valor y estrategia, como caractersticas propias de identidad social.

6

No se cuestiona si esas miradas son suficientes para dar respuesta a las necesidades de los colombianos, que son exigencias de futuro en la construccin de identidad en un mundo globalizado y, si realmente inciden en la asignacin de la mismidad juvenil en el Distrito Capital.

1. LA PREOCUPACIN POR LA IDENTIDAD SOCIAL DE LOS JVENES BOTANOS Al observar expresiones y calificaciones como las siguientes: Jvenes escolarizados, jvenes pandilleros, jvenes raperos, jvenes sanos, o vulnerables (Anexo A). se entiende la identidad como un proceso dialctico mediante el cual se incluye sistemticamente a una persona en algunas categoras y al mismo tiempo se le excluye de otras (Chicca 2002:2) valoraciones que llevan a formar una elaboracin mental, un conocimiento especifico sobre el tipo de joven de quien se habla.

Los estudios e investigaciones expresan lo que hacen, dicen y sienten los jvenes, al hacerlo, establecen hechos sobre ellos que condensan un significado, una interpretacin, una categorizacin y un calificativo como problema social y esta categora es la primera postura que lleva a preguntar sobre identidad juvenil, puesto que en la gran mayora de las investigaciones el joven se postula como esto, como algo que debe ser motivo de consulta desde las instituciones para dar o proponer soluciones, formular polticas y disear programas.

Al recordar que el discurso es una practica social o forma de accin entre las personas y una de estas formas, la escritura, como legado o huella material de las representaciones, formadora de significados en cada sociedad y donde una de sus intenciones es construir o cambiar el estilo cognitivo y los modelos de organizacin social de una comunidad (Godoy, 1977; Cristal, 1987, Tusson, 1997); se puede mostrar, como la produccin y reproduccin de comunicaciones simples (conocimiento comn) y especializadas (conocimiento producido por la investigacin) construyen conocimiento social; este conocimiento se difunde y consolida, llevando a concepciones esquemticas y

7

estructuradas de larga duracin con repercusin en la cotidianidad del sujeto y de los sujetos sociales.

Hoy en da, segn los datos cuantitativos para el censo del ao 2.003 se tiene una poblacin de 1547.614 jvenes, que representan un 22.8% de los habitantes del Distrito Capital; poblacin creciente de forma constante (1.2% anual) en el tiempo; se agrega a esto el equilibrio de 50-50% entre mujeres y hombres; del 100% de los(as) jvenes entre 14 y 26 aos el 18.21% se encuentran en condiciones de miseria, el 61.77% en pobreza y el 38.23% vive en condiciones de no pobres; un 78% de los jvenes capitalinos hacen parte de un hogar bajo la tutela de los padres, padrastros o parientes y un 19% son ya jefes de hogar y/o compaeros; un 56% de jvenes no estn vinculados al sistema educativo, la tasa de asistencia escolar desciende a medida que aumenta la edad, por ejemplo solo estudian un 16% de los que estn en edades entre 25 y 26 aos; la inasistencia es mas aguda (64%) entre los jvenes de la zona sur oriental de la ciudad, as mismo, esta zona es la de mayor situacin de pobreza, y la que presenta mayor proporcin de jvenes cabeza de hogar, compaeros o familias tempranas (DNP, 2.004).

Estos datos comparados con el contexto internacional son importantes de tener en cuenta porque Amrica Latina ocupa el segundo lugar a nivel mundial, al mantener un crecimiento constante de su poblacin, por ejemplo, el porcentaje de jvenes bogotanos es equivalente al porcentaje total 1europeo, con la particularidad que en este ltimo, la constante es negativa en periodos de cinco (5) aos; observar y pensar estas cifras, invitan a reflexionar, puesto que socialmente los jvenes se asocian con el porvenir, y estas comparaciones alertan al evidenciar por ejemplo el vaco que los jvenes estn construyendo alrededor del futuro porque no encuentran en la educacin posibilidades de progreso y movilidad social (JACD, 2.002: 38).

1

http://www.rolandocordera.org.mx, /demogra.htm.datos del Banco Mundial, y de Naciones Unidas

8

1.2 HACIA UN ESTADO DEL ARTE SOBRE LA CONSTRUCCION DE JOVEN Y DE JUVENTUD

Se puede iniciar diciendo que la juventud, as como la adultez, ancianidad o infancia son voces creadas por la sociedad para determinar procesos psicolgicos, sociales y biolgicos de un grupo humano especfico. El de joven germina entre los siglos XVIII y XIX sin mayor trascendencia; se recobra en el siglo XX entre las dcadas de los 50 y 60 para definirlo como una identidad que segn Martn Barbero (1998) hace presencia a partir de la autonoma ganada por las manifestaciones revolucionarias en lo poltico, sexual, musical, de vestuario entre otros, de los jvenes de ese entonces. Los Conceptos de Joven y de Juventud desde variadas disciplinas que hoy convergen para el anlisis social, se presentan al lector para posibilitar una compresin de este trmino a lo largo de la conformacin de las sociedades modernas.

La Carta Iberoamericana de Derechos de la Juventud, considera bajo las expresiones de joven y juventud a todas las personas comprendidas entre los 14 y 25 aos de edad.(p.14). Por su parte los Lineamientos de la Poltica para la Poblacin Joven de Bogot (2003: 37) concibe la juventud como una etapa de la vida de la persona, que aunque referenciada generalmente por unos limites de la edad biolgica (14 a 26 aos en Colombia) es definida fundamentalmente por las convenciones sociales. El Diccionario de la Lengua Espaola resea que juventud proviene del latn invenis que significa de corta edad, que est en la juventud o que conserva o posee caractersticas propias del espritu juvenil (2.000:648).

Un concepto generalizado es el abordado desde la psicologa en donde juventud se define como: un periodo de transicin entre la infancia y la edad adulta; comienza con la pubertad, se extiende con la adolescencia entre los 11 o 12 y hasta los 18 y 20 aos aproximadamente; periodo donde coexisten muchas variables que inciden en la formacin de la personalidad, como el ambiente sociocultural, geogrfico, climtico, ambiental y en la sociedad actual los medios de comunicacin. Es algo mucho ms

9

complejo porque se centra en procesos, caractersticas y fenmenos afectivos que determinan cambios en toda su personalidad, en un periodo de varios aos; lo esencial en ella es el movimiento, la evolucin, la transformacin, la dinmica de hacerse fuerte, de superar la tutela de los padres donde las circunstancias, el medio ambiente y la sociedad inciden en su desarrollo (Torres, 2.000:317).En este sentido la autora define al joven colombiano como: Un fenmeno generado por las interrelaciones entre familia, educacin y desempeos laborales que generan una etapa en la vida dedicada a la preparacin y al ejercicio de roles ocupacionales, familiares y sociales adultos, ligados ntimamente al proceso urbano-industrial en las ciudades, y al conflicto armado en el espacio rural. Cambios tan rpidos que no permiten una consolidacin cultural, pero si una ruptura de expectativas tanto en la educacin, como en el trabajo y la movilidad social y se acrecientan en la desorganizacin social, expresada en los excesos del sector capital y financiero; en la corrupcin generalizada, especialmente reflejada en la administracin del estado, la economa camuflada, el contrabando, el enriquecimiento rpido y la poca y casi nula perspectiva sobre el futuro; se puede agregar a todo esto la perdida de la capacidad socializadora de la familia, manifestada en la desintegracin y heterogeneidad de modelos; adems del debilitamiento de la calidad de la educacin, expuestas en estratificacin y ruptura para el mundo del trabajo. Se percibe entonces un joven desesperado, con aislamiento generacional de poca participacin social y poltica, en una sociedad sin proyecto claro de futuro, donde los jvenes puedan inventarse y plantearse un plan de vida o construirse un propsito. (p:318. 319)

Desde una perspectiva antropolgica, la juventud aparece como una construccin cultural relativa en el tiempo y en el espacio. Cada sociedad organiza la transicin de la infancia a la vida adulta. Aunque este proceso tiene una base biolgica, lo importante es la percepcin social de estos cambios y sus repercusiones para la comunidad. Para que exista la juventud, deben existir por una parte, una serie de condiciones sociales (normas, comportamientos e instituciones que distingan a los jvenes de otros grupos de edad) y por otra parte, una serie de imgenes culturales (valores, atributos y ritos asociados especficamente a los jvenes). Tanto unas como otras dependen de la estructura social en su conjunto, es decir, las formas de subsistencia, las instituciones polticas y las cosmovisiones ideolgicas que predominan en cada tipo de sociedad (Feixa, 1999)

Reina, en su investigacin: Juventud a Travs del Rock, define a los jvenes comoaquellos generacionalmente menores, vienen a ser identificados como actores centrales en el proceso de identificacin de las diferentes realidades urbanas en la actualidad.. Jvenes son todos aquellos que gozan de un plus de tiempo, un excedente temporal que por un lado

10

los aleja de las generaciones mayores, y por otro de la muerte, siendo estos dos ejes estructurantes de la experiencia subjetiva (2004: 7-18). De esta manera, seala dos

caractersticas del ser joven: una, la cronologa, es decir la referencia temporal misma, implcita a la generacin a la que pertenece el sujeto, y dos, la moratoria con relacin a una etapa vital de carcter fsico.

El Cendex, en el proyecto Jvenes, Riesgo y Resocializacin, define la categora de juventud como una referencia a las realidades tan dismiles que muestran por un lado gruposde personas involucradas en acciones consideradas negativas, tales como la delincuencia o los actos violentos, el consumo de drogas, la desesperanza y la falta de ideales; a su vez, habla de los jvenes como personas que son vitales, bellas que tienen buenas posibilidades de supervivir. (2003: 17)

Rossana Reguillo Cruz, en su libro Emergencia de las Culturas Juveniles (2000: 50), resalta los modos en que la sociedad occidental ha construido esta categora, los jvenesen tanto sujetos sociales, constituyen un universo social cambiante y discontinuo, cuyas

caractersticas son un resultado entre la negociacin-tensin entre la categora sociocultural asignada por la sociedad particular y la actuacin subjetiva que sujetos concretos llevan a cabo a partir de la interiorizacin diferenciada de esquemas de la cultura vigente.

Histricamente, el concepto de joven se desarrolla entre finales del siglo XIX y

se

consolida en el siglo XX, como una etapa de transicin, en torno a la cual socialmente se han construido roles preparatorios o de trnsito entre la infancia y la adultez

determinados por el ambiente sociocultural. Al configurar entonces un tiempo de espera en el que los y las jvenes se van acercando al ser adulto, se puede percibir un tiempo libre socialmente legitimado, denominado como moratoria social, o tiempo en el que se postergan las demandas, es un estado de gracia durante el cual la sociedad no exige, es decir, existen mayores niveles de permisividad para con los jvenes, pero a la vez se los prepara para que asuman su madurez social y es catalogado como uno de los principales protagonistas de la sociedad contempornea.

11

La moratoria social varia de una cultura a otra, de un sector socioeconmico a otro, de la conformacin tnica y de genero, dado que las demandas para desempear roles de adultos (formar una familia, tener un empleo estable, etc.) aparecen ms o menos pronto, dependiendo de la relacin establecida entre el sistema productivo, el sistema social y la situacin econmica; as son diferentes factores estructurantes para determinar las formas de ser joven como:

Los jvenes como generacin: La generacin entendida como el nexo que remite la identidad de un grupo de edad socializado en un mismo periodo histrico, aun cuando existan diferencias entre los jvenes de diferentes estratos, todas las personas de una generacin estarn ubicadas en la categora de juventud; sin embargo, existen diferencias entre los jvenes desde los roles que asumen dependiendo del genero o la cultura.

El joven como problema, o fenmeno social: Parte del hecho de considerarlos por fuera de la sociedad y su preparacin para asumir el mundo adulto; lo cual implica su incorporacin al sistema de educacin, el ingreso al mercado laborar, la independencia para poder construir una familia. Las condiciones del pas no favorecen la realizacin de estos aspectos, y por ello se habla de los jvenes como generadores de algunos fenmenos como el pandillismo, la vagancia, la incorporacin a actividades delictivas como el robo, el atraco y el vicariato; la vinculacin con el mundo de las drogas, ya sea como consumidor o como expendedor y la vinculacin a actividades terroristas entre otros.

El joven oficial: La publicidad identifica los signos de concepcin de juventud en una sociedad; plantea un modelo construido segn la retrica de la mercanca, fcilmente identificable con un patrn esttico de clase dominante y ligado con los significantes del consumo.

12

Joven como realidad de la vida cotidiana Es una construccin nter subjetiva, que presupone procesos de interaccin y comunicacin mediante los cuales comparten con los otros y experimentan a los otros. Es una realidad que se expresa como un mundo comn a muchas personas.

Joven: como una subcultura; poco integrada al sistema, marginal y anmica; cultura disfuncional y contestataria, pero con gran capacidad para el consumo.

Desde otros enfoques puede entenderse como una poblacin en riesgo: riesgo de convertirse en delincuente, riesgo de convertirse en crtica del sistema hegemnico y elemento subversivo de una supuesta normatividad. Hoy se sabe que el mundo de los jvenes es heterogneo, complejo, en permanente cambio; son poseedores de saberes, lgicas, ticas, estticas, sensibilidades propias y diversas, condicionadas por razones de clase, gnero o de procedencia regional.

La escuela, con sus transformaciones en diferentes aspectos, entre ellos la extensin de los periodos de formacin, prolonga la insercin en el mundo del trabajo, pues quienes se han formado como profesionales, deben cursar estudios de postgrado con la esperanza de una mejor remuneracin y ms estabilidad en el trabajo; la modificacin del mercado, las crisis econmicas y los avances tecnolgicos, han hecho que los jvenes formen parte de las filas de los desempleados.

Desde la escena publica en Amrica Latina en la poca de los movimientos sociales estudiantiles en las dcadas de los aos 60 y 70 los jvenes vienen a sealar los conflictos no resueltos de las sociedades modernas y a prefigurar el escenario poltico, entre ellos, integrndose a las guerrillas donde fueron pensados como subversivos o por el contrario, como apticos desinteresados y desconocedores polticos; esta derrota simblica genera un desencanto volviendo invisibles a los jvenes en este terreno en la dcada de los 80, mientras se consolida el neoliberalismo.

13

Por otra parte los jvenes empezaron a ser pensados como los responsables de la violencia en las ciudades; al finalizar los 80 y en la dcada de los 90, son concebidos como rebeldes, subversivos, delincuentes y violentos, el agente manipulador de toda esta poca es la droga. Estas clasificaciones se extienden rpidamente y estigmatizan a cierto tipo de jvenes en el espacio pblico; cuando sus conductas, manifestaciones y

expresiones entran en conflicto con el orden y desbordan el modelo de juventud de la modernidad occidental de Amrica Latina, volvindose visibles como problema social.

El siglo XXI arranca con evidentes muestras de una crisis poltico-social diversa y desigual; los jvenes siguen haciendo estallar las certezas y modos en que estas inequidades se hacen presentes, donde los proyectos sociales hasta hoy, son incapaces de realizar las promesas de un futuro incluyente, justo y sobre todo posible (Reguillo, 2000: 19-22). En Colombia las manifestaciones de violencia juvenil llevan al pas a

reconocer la existencia social de los jvenes; son los medios masivos de comunicacin los encargados de mostrarlos como una generacin que crece sin miedo a la muerte, inmersa en un pas convulsionado de mltiples violencias.

Sin embargo un fenmeno especial transforma el paisaje de las ciudades. Jvenes organizados en barras, bandas, pandillas, grupos musicales; modos particulares de presentarse ante el mundo adulto de experimentar la ciudad, la sociedad y a ellos mismos; hacen uso de la calle, con nuevos rituales de la vida y de la muerte; son algunos de los fenmenos llamados culturas juveniles. Unido a esto, la proliferacin de revistas, pelculas, programas extranjeros y producciones nacionales, refuerzan por un lado los elementos de consumo, y por otro, configuran los procesos de juvenalizacin es decir, sealan el ser joven como una connotacin de usar, hacer y tener, manifiestos en todos los mbitos de la produccin econmica y social. (Reina, 11-12).

Desde este enfoque, la juventud se cataloga como una categora social que se manifiesta al interior de la sociedad; donde el imaginario forma parte de la interpretacin del concepto, al estudiar sus atribuciones ideolgicas y simblicas (Feixa 1999:97) que se convierten en los referentes, en las expresiones o asociaciones para definir al ser Joven

14

y al mundo juvenil; en este aspecto, se remiten a Armando Silva para mostrar que son los medios de comunicacin quienes construyen y devuelven una imagen de joven a travs de la televisin, el cine, la radio, la prensa y otros medios; llegando a controlar y a incidir en la jerga, el comportamiento, la forma de entender y ver el mundo, de satisfacer sus necesidades y de ser como sujetos, es por esta razn que se pueden encontrar punks en Bogot, Lima o Nueva Delhi. (1.993)

Hernndez (2001) en su tesis de grado sobre Realidad y Prospectiva de la Familia de los Jvenes Infractores, hace referencia a Berger y Luckman e identifica los diferentes imaginarios construidos sobre joven. As mismo, en los estudios realizados por varias universidades en la ciudad de Bogot, como parte del Proyecto Atlntida presentan lo juvenil como una cultura diferente, con costumbres, rituales y lenguaje propios; muestran la adolescencia como esa poca de transicin, fcil para unos, mientras que para otros es una etapa particularmente conflictiva dependiendo de las experiencias previas y las maneras de vivir la propia juventud; estos estudios hacen ver la importancia del contexto que rodea al joven, como incide la existencia o no, de conflictos en el medio familiar y extrafamiliar.

Este ltimo proyecto analiza la diversidad, el pluralismo y el estallido cultural de los ltimos aos, en las manifestaciones que se presentan privilegiadamente ante los jvenes y les ofrecen un panorama sumamente variado y mvil para definirlos a travs de referencias identitarias, lenguajes, y formas de sociabilidad, vestidos, rituales, entre muchos otros, en donde no existe una nica juventud; en la sociedad moderna las

juventudes son mltiples, varan en relacin con sus caractersticas de clase, lugar donde viven y generacin a la que pertenecen

Desde este mbito de multiplicidad dice Reina, se piensa al joven, se

establecen

categoras y plantea el reto de reconocerlos, descifrar sus cdigos de comunicacin y representacin, no como un problema social sino como actores sociales con dinmicas y formas de asociacin distintas a las tradicionales para compartir deseos y necesidades,

15

con espacios de mediacin cultural, socializacin, simbolizacin y experimentacin diferentes a las generaciones anteriores(16-17)

1.2 LOS JVENES COMO FORMAS DE EXPRESIN CULTURAL Feixa y Reguillo mencionan al joven como protagonista importante de la sociedad contempornea, convertido en sujeto social de estudio en cuanto a las formas y maneras como la sociedad modela su propia construccin de cultura. Segn Rossana Reguillo (2000: 39) los mundos juveniles se han convertido en el centro del anlisis de la vida cotidiana, no necesariamente como tema sino como lugar metodolgico para interrogar la realidad, con respecto a los mismos debates y preguntas que las ciencias sociales se plantea hoy.

En este sentido la autora reconoce como cultura juvenil todas aquellas manifestaciones socioculturales de los jvenes, e identifica tres elementos ordenadores del mundo juvenil:

Agregacin Juvenil: permite dar cuenta de las formas de grupalizacin de los jvenes. Adscripcin Identitaria: procesos culturales mediante los cuales los jvenes se adscriben presencial o simblicamente a ciertas identidades sociales y asumen unos discursos, unas estticas y unas prcticas.

Culturas Juveniles: hace referencia al conjunto heterogneo de expresiones y prcticas socioculturales de los jvenes.

De esta manera, se puede entender el objeto de estudio de las culturas juveniles, que indaga sobre las maneras de agregacin juvenil, las prcticas de consumo, la produccin cultural y los procesos por medio de los cuales los jvenes definen un entorno propio para su identidad. Esta nocin de cultura juvenil est planteada en dos aspectos segn Feixa (1999:11). En sentido amplio, se refiere a la manera en que las experiencias sociales de los jvenes son expresadas colectivamente mediante la construccin de estilos de vida

16

distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional.

En un sentido ms restringido, los define como micro sociedades juveniles, con grados significativos de autonoma respecto a las instituciones adultas, dotados de espacios y tiempos especficos, configurados en los pases occidentales despus de la segunda guerra mundial que coinciden con grandes procesos de cambio social en el terreno econmico, educativo, laboral e ideolgico.

Reina (2000: 20) explica que las culturas identitarias juveniles urbanas se presentan como una reaccin conciente o no, a la progresiva juvenalizacin de los sectores medios y altos, que no son alcanzados o parecen desvinculados de la conflictividad social, del aumento de pobreza y desempleo, y de la exclusin. Estos ncleos se ofrecen como focos de resistencia y ataque al sistema pero al tiempo luchan por consolidar una imagen; la necesidad de pertenecer a algo o identificarse con otros y al mismo tiempo distinguirse de la mayora, motiva a los jvenes a ingresar a las filas de las diversas tribus que florecen en las sociedades urbanas del mundo.

Segn este mismo autor, cada tribu conforma una dinmica que va desde la exteriorizacin de la identidad hasta la interiorizacin realizada por los espectros urbanos; los sentidos que cada tribu manifiesta en grados de sensibilidad particulares y afines a cada grupo son vehiculizados por lo general a travs de la msica, en donde los gneros del rock priman por sobre todas las manifestaciones igualmente importantes. Respecto al papel que juega la msica en las dinmicas de las culturas juveniles cita a Germn Muoz quien plantea que son esencialmente no verbales; analiza las formas de expresin naturales como la msica, la danza, la moda, las formas de caminar o rerse , gestos y cierta manera de hablar. Afirma que buena parte de estas, son aprendidas de bandas musicales: el golpe fuerte, simple e inexistente de las bateras, el fondo rudo de las guitarras, las formas de presentarse en pblico, las inflexiones de la voz, las entonaciones, que van del grito a la invocacin sexual, expresan una forma de relacionarse entre ellos y con el mundo.

17

Segn Reguillo (2000) es en el mbito de las expresiones culturales donde los jvenes se hacen visibles en sus modos de agregacin e interaccin juvenil como:

El Grupo: hace referencia a la reunin de varios jvenes que no supone organicidad, cuyo sentido est dado por las relaciones de espacio tiempo. El Colectivo: se refiere a la reunin de varios jvenes que exige organicidad y cuyo sentido est dado por un proyecto o actividad compartida; sus miembros pueden o no compartir una adscripcin Identitaria, cosa que es poco frecuente.

Movimiento Juvenil: supone la presencia de un conflicto y de un objeto social en disputa que convoca a los actores juveniles en un espacio. Es de carcter tctico y puede implicar la alianza de diversos colectivos o grupos.

Identidades Juveniles: manera genrica de adscripcin

a una propuesta

Identitaria: punks, taggers, skinheads, gticos, metaleros entre otros.

Quiroga (2001) en su tesis de grado presenta un marco que caracteriza las culturas juveniles en cuanto a sus formas de asociacin, expresin y toma de los espacios en la sociedad contempornea; entiende la cultura juvenil como un conjunto de significaciones, imaginarios, identificaciones y producciones compartidas y vividas por los jvenes, que en trminos de Michael Maffesoli responde a ciertas caractersticas propias de las tribus o formas de organizacin primitiva, denominndolas Neotribales Contemporneas con ciertas caractersticas como: Anomia: la intensidad de los riesgos les resulta ms interesante a los jvenes antes de cualquier calculo de las consecuencias: La anomia se analiza como una actuacin improductiva, como un gesto de despilfarro agresivo, algo que expresa un cierto vitalismo reivindicativo, una espontaneidad que incentiva y juega con los lmites, tanto ticos como legales de la sociedad (Costa, 1996: 39). As por ejemplo, los jvenes de las bandas manifiestan conductas anmicas, expresadas en actos de vandalismo y de violencia que les da satisfaccin, gusto por las no reglas y deseos de romper esquemas que no comparten.

18

Reaccin al hiperindividualismo: como respuesta al exceso de individualismo al que someten las grandes urbes a sus habitantes, en los jvenes el encuentro grupal con sus pares adquiere un significado vital.

Anonimato.

Las mltiples identificaciones que adquieren con el grupo, les desapercibidos o

permiten ser reconocidos interna y externamente, no pasar

indiferentes. El que los grupos juveniles se hallan formado o permanecido con una fuerte identidad y unos valores muy marcados, obedece precisamente a esa necesidad del joven de saber quin es y de que colectivo forma parte. Aceleracin: el momento fugaz, sin trascendencia ni pausa euforiza a los jvenes frente a un acelerado bombardeo de proyecciones simblicas. La cohesin grupal le ofrece cierta proteccin, seguridad y respaldo que en otros espacios no tienen. Este sentimiento de acogida se combina con actitudes de rebelda y contestacin hacia los otros, los diferentes.

Carlos Feixa (1999:87), explica que las culturas juveniles se pueden analizar desde la perspectiva de imgenes culturales, entendidas como el conjunto de atributos ideolgicos y simblicos asignados y/o apropiados por los jvenes; desde ah, se establecen estilos ms o menos visibles, provenientes de la moda, la msica, el lenguaje, las prcticas culturales y las actividades focales.

El estilo es la manifestacin simblica de las culturas juveniles, se expresan en un conjunto ms o menos coherente de elementos materiales e inmateriales, que los jvenes consideran representativos de su identidad como grupo; no son estticos, la mayora de ellos experimentan cambios que modifican las imgenes culturales y las condiciones sociales de los jvenes que las sostienen. Otro factor considerado dentro del estilo es la esttica con respecto a la identificacin con algn elemento visible. Para este mismo autor, las culturas juveniles se refieren tambin a la manera en que las experiencias sociales de los jvenes son expresadas colectivamente en la construccin de espacios y de estilos de vida propios y distintivos, como por ejemplo: rock, dark, skato, raver y punk, para mencionar solo algunos.

19

En este punto Reina hace ver otro espacio de expresin del cual los jvenes se han apropiado, es el espacio del cuerpo en lo correspondiente a las transformaciones

corporales del tipo tatuajes y perforaciones, donde se mezcla y se concibe el espacio como cuerpo y el cuerpo como espacio; as mismo, muestra como la juventud se ha globalizado en el sentido que las culturas juveniles tienden a mundializarse a travs de la circulacin y apropiacin de bienes materiales a escala planetaria, propagados por la publicidad y el comercio como por ejemplo: la industria de la msica, el vestido, la cosmetologa, los alimentos dietticos o Light para conservarse siempre joven.

Desde la vertiente del gnero, en los estudios sobre las culturas juveniles se enfatiza en el papel masculino, son pocos los estudios de genero y sus diferencias; an cuando siempre han existido mujeres en los agrupamientos juveniles; y desde la ciudad, lugares como la calle, el barrio, la pandilla, la banda y dems agrupamientos juveniles son tambin espacios donde convergen por igual hombres y mujeres, muestran la pluralidad social, como una verdadera creacin cultural y evidencian el vivir y sentir de los jvenes.

Reina los llama confluencia del lugar y el no lugar, el primero en tanto el individuo siente la necesidad de identificacin, relacin y reivindicacin de lo propio; y el no lugar en el que se evidencia la perdida del sujeto en la muchedumbre, la circulacin acelerada de

personas y bienes donde los jvenes replantean estos lugares y no lugares sociales con sus modos de experimentar la pertenencia al territorio, de percibir sus relaciones y sus identidades. (23)

1.3 LA IDENTIDAD SOCIAL DE LAS CULTURAS JUVENILES. La construccin de los mundos juveniles guarda una estrecha conexin con las

identidades juveniles; por medio de los cuales se define un entorno propio para la identidad, que termina siendo la clave para diferenciar las culturas juveniles. El hecho de pertenecer o ser parte de algo e identificarse con otros y al mismo tiempo distinguirse de la mayora, impulsa a los jvenes a ser parte de las culturas juveniles, como espacios de interaccin que contribuyen a la dinmica de constitucin de las identidades (Cerbino, 2000:42).

20

Frente a este aspecto Rosanna Reguillo plantea cuatro ejes claves para la comprensin y la constitucin del yo: (la msica, el habla, la esttica y las relaciones con la tecnologa) estos ejes operan como marcadores culturales de las identidades, a travs de la frecuencia, acceso a cdigos, reglas y diversidades simblicas, donde se tejen vnculos fundamentales entre el yo y los otros.

Al reconocer al joven como constructor de identidad se empieza a considerar como sujeto y ya no como problema social en tanto se evidencia su presencia en la sociedad. Teniendo en cuanta que en un sentido general las prcticas de consumo y produccin cultural estn fuertemente relacionadas con mbitos de lo pblico y con procesos por medio de los cuales los jvenes definen un entorno, es como se entiende la relacin directa entre identidad, consumos culturales y culturas juveniles (Cerbino, 1999: 43 -45) a travs de:

Construccin de Identidades. Las culturas juveniles contribuyen a la definicin de una dinmica de identidades nmadas, entendiendo con ello las constantes bsquedas con la gran oferta de identidades a la carta, que existen en el mundo globalizado.

Consumos culturales: se entiende por consumos

culturales la apropiacin

simblica de los consumos materiales, produccin y/o apreciaciones del sentido social del mercado. Tribus Urbanas: las formas de adscripcin Identitaria se dan a partir de los consumos culturales que representan dinmicas constantes de identificacin y se convierten en referencias del mundo juvenil, en espacio para la produccin, la interaccin y la construccin de nuevas formas de asumir el mundo social.

Segn Reguillo, lo cultural tiene hoy un papel protagnico en todas las esferas de la vida, afirma que se ha constituido en un espacio al que se han subordinado las dems esferas constitutivas de las identidades juveniles; mbito de los significados, los bienes y los

21

productos culturales donde adquieren las distintas especificidades y donde se despliega su visibilidad como actores, configurando campos de accin diferenciados (2000: 52).

Una de las caractersticas de la identidad es la transformacin, lo cual implica la conformacin de nuevas identidades culturales, es decir, agrupamientos sociales con nuevos actores; las cualidades que adquieren estas identidades emergentes en el caso de los sectores juveniles urbanos, seran ms del lado de las identidades en resistencia (Gaitn, citado por Amparn: 1.988 2.000), como respuesta al embate de las polticas neoliberales y del proceso de modernizacin implementado en Amrica Latina, con resultados de empobrecimiento en amplios sectores de jvenes y con la fractura de las identificaciones colectivas.

Para Martn Barbero (1993) referentes como la ecologa, la libertad sexual, la paz, los derechos humanos, la defensa de las tradiciones, la expansin de la conciencia, el rock, entre otros, se convierten en banderas, en objetos-emblema que agrupan, que dan identidad y establecen las diferencias entre los jvenes; menciona adems que otros transitan en el anonimato, en el pragmatismo individualista, en el hedonismo mercantil y en el gozo del consumo; para otros jvenes no hay opciones, son los desechables, para los que la muerte se convierte en una experiencia ms fuerte de vida (citado por Reguillo, 2000: 59). As la identidad est atravesada por fuerzas que rebasan la dimensin local y la conectan a comunidades imaginarias, (en el sentido manejado por Anderson (1983), que desbordan los lmites geogrficos del estado-nacin). a los fenmenos de globalizacin, desterritorializacin econmica y mundializacin de la cultura. (p. 70).

Adems, el vestuario, el conjunto de accesorios utilizados, los tatuajes, los modos de llevar el pelo, los lenguajes corporales y dialectos se convierten entonces, en emblemas que operan como identificacin entre los iguales y como diferenciacin frente a los otros; es decir, actan como soporte para la identidad, componentes fundamentales que ayudan a completar la presentacin en escena, de este grupo de actores con el fin de hacerse reconocer como nicos y distintos (Reguillo, 2000: 97-98).

22

Este anlisis conlleva entonces la inquietud por la esencia de la Identidad Social y la Identidad Social de los Jvenes Bogotanos, para preguntar: en sentido

contemporneo, se homogeniza la identidad?, se confunde, o se diversifica?, tal como dice Lull, esta multifuncionalidad cultural, crea oportunidades de construccin variada y densa de identidades sociales (2001) o por el contrario como dice Touraine, lleva a la mltiple facturacin de los referentes de sentido? (1992).

2. LAS CONCEPCIONES DE IDENTIDAD HUMANA Y EL MUNDO JUVENIL

La nocin de identidad se impone con xito no solo en el mbito de las ciencias sociales, sino tambin fuera del mismo, en el discurso poltico, en el discurso periodstico y hasta en el discurso empresarial, en este sentido, se le quiere atribuir identidad a toda situacin, se habla por ejemplo de identidad nacional, identidad tnica, cultural, de genero, de identidades polticas, de identidades fronterizas, de identidades juveniles y hasta de identidades institucionales o corporativas. La Identidad desde la Perspectiva Sociolgica retoma el libro de Aquiles Chicca Amparn (2002) Sociologa de la Identidad, quien presenta una recopilacin de artculos sobre estudios que intentan responder al interrogante Qu es la identidad?. En este sentido, este libro se constituye en el marco de referencia para la presente investigacin, y as poder explicar sus generalidades porque indaga sobre la identidad, sobre los aspectos que la conforman; adems describe de manera amplia el proceso de construccin de identidad de las culturas juveniles.

Una de las formas es entender la identidad como la suma de las identificaciones sociales usadas por una persona para definirse a s misma, por tanto, la identidad es el resultado del proceso dialctico mediante el cual se incluye sistemticamente a una persona en algunas categoras y al mismo tiempo se le excluye de otras (Tajel, 1.989: 352) otra forma, es conceptuarla desde un grupo social, conformado o constituido por dos o mas individuos que comparten una identificacin comn, en la medida en que se perciben a s

23

mismos como miembros de una categora social (Turner, 1.978: 423) (creadores de la teora sobre la identidad social).

El ser humano se concibe como miembro de un grupo y como individuo nico e irrepetible, es esta la identidad individual y como grupo, los sujetos sociales clasifican los objetos con la finalidad de entenderlos; de manera semejante categorizan a la gente con el propsito de entender el orden social.

As, la identidad social esta compuesta por aquellas categoras que denotan la membresa de uno con respecto a varios grupos sociales: sexo, nacionalidad, raza, afiliacin poltica, religiosa, como sntesis dialctica de las identificaciones internas as como las definiciones externas que le dicen al actor lo que los dems actores le dicen que es; en este caso tiene relacin con la socializacin secundaria o adquisicin del conocimiento especfico de los modelos de asimilacin, de comportamientos rutinarios en los mbitos de un rea institucional, es decir, como dice Touraine (1979), es un principio de condicin, que expresa a quin se representa, en nombre de quin se habla, que intereses tiene, protege o define, de manera significable e identificable.

La identidad es individual y a su vez social, en tanto se deriva de los procesos tempranos de socializacin durante la niez; las identidades primarias son por lo mismo, las ms fuertes y las ms resistentes al cambio, porque en ellas, se da un proceso de interiorizacin, conlleva la interpretacin del significado subjetivo e nter subjetivo de las acciones de los individuos en sociedad y determinan la forma de ser del individuo como sujeto social.

Al distinguir identidad individual e identidad social, se reconoce que la identidad no es solo un problema de lo que uno piensa acerca de s mismo sino que adems, debe ser validada por los actores con los que se entra en contacto, es decir, la identidad es producto de las relaciones sociales.

24

La identidad de grupo, como producto de una definicin colectiva interna, viene a ser el resultado de la identificacin de similitudes y de diferencias que llevan a cabo los actores a travs de las relaciones creadas con los otros, por tanto, es a la vez una forma de identidad de grupo, porque en l se dan : Una definicin exterior, un proceso de categorizacin y se proporcionan los elementos que hacen a esa colectividad diferente de los otros, la identificacin de un grupo presupone entonces, que sus miembros se ven a s mismos como similares, es decir, la colectividad significa que los actores tienen algo en comn.

El proceso de construccin de la identidad social implica dos distinciones: La primera, es desde afuera, es decir, la identidad de ese grupo social es sostenida nicamente por quin la enuncia y consiste en la identificacin (por parte de ese actor externo) de una o varias caractersticas similares, que desde su percepcin, observa que las personas de ese grupo comparten. La segunda distincin es realizada por los propios actores que configuran ese grupo, se concientizan o exteriorizan la(s) caracterstica(s) en comn que poseen y se definen como miembros de esa colectividad; entonces, se trata de una distincin de definicin por otros a diferencia de una definicin a s mismos.

Desde otra mirada, Gimnez (1996) considera que la identidad es el resultado de un compromiso o negociacin entre la autoafirmacin y la asignacin identitaria propuesta por actores externos. El estado es una instancia de primer orden dentro de estos procesos de negociacin, lo conducen a su conformacin y administracin mediante la expedicin de reglamentos de documentos que la acreditan y de ejercicio de controles sobre ella, tales como:

Identidad Nacional, . Es un tipo de identidad colectiva especficamente moderna, con una tendencia a la movilidad poltica, esta tendencia significa, que puede crear una comunidad entre agentes sociales dispersos.

Identidad tnica. Segn Fredik Barth (1976), la etnicidad, es un producto de los procesos de identificacin, pueden definirse como la organizacin social de la

25

diferencia cultural. Son los componentes culturales bsicos de la representacin social de s mismos, los que, en contraposicin con la cultura nacional mayoritaria de carcter occidental, los hace diferentes o nicos, con caractersticas de frontera como las siguientes:

Una tradicin archivada en la memoria colectiva, se remite a sus ancestros y registran el trauma de la colonizacin. La reivindicacin permanente de sus territorios ancestrales como lugares de anclaje de su memoria colectiva, contenedores de su cultura y referentes simblicos de su identidad social.

La valorizacin del propio lenguaje, como medio de comunicacin intragrupal, como archivo vivo de su visin del mundo y como smbolo distintivo de su identidad cultural.

La valorizacin del propio sistema de parentesco, como fundamento primordial de su pertenencia grupal. Un complejo religioso-ritual que actualiza, reafirma y renueva la identidad del grupo, mediante la dramatizacin de su visin del mundo, de la vida y de la muerte.

Las identidades tnicas comparten con las identidades nacionales la referencia a un territorio, considerado no bajo el ngulo utilitario o instrumental, sino principalmente bajo el ngulo simblico-cultural. Se trata, de territorios-signos con una herencia comn, como la tierra de los padres y los antepasados, con unas costumbres y formas de expresin, con relacin a los cuales todos se sienten y se comportan como descendientes genuinos y como hermanos de sangre. La Identidad como una Concepcin Relacional y Situacional. Parece existir consenso entre los cientficos sociales sobre la concepcin de identidad, entendida como el conjunto de repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores, smbolos y

persistencia), a travs de los cuales los actores sociales (individuales y colectivos) demarcan sus fronteras, sus territorios sociales, espaciales y de sentido para distinguirse

26

de los dems actores en una situacin determinada, todo ello, dentro de un espacio histricamente especfico y socialmente estructurado, concluyendo en consecuencia, que la identidad se construye en una situacin relacional entre actores sociales y se comprende como una construccin cultural realizada al interior de los marcos sociales.

A partir de esta definicin se identifican los principales parmetros de relacin de la problemtica de las identidades:

En primer lugar, se sita la relacin entre identidad y cultura. La identidad debe concebirse como una florescencia de las formas interiorizadas de la cultura, ya que resulta de la interiorizacin selectiva y distintiva de ciertos elementos y rasgos culturales por parte de los actores sociales.

En segundo lugar, la identidad solo existe en y para sujetos, en y para actores sociales. Su lugar propio es la relacin social entre los grupos sociales; por lo tanto no existe identidad en s ni para s sino en relacin con alter; en otras palabras, la identidad es un proceso de identificacin en el seno de una situacin relacional.

Por ltimo, la identidad es una construccin social Se realiza en el interior de marcos sociales que determinan la posicin de los actores y, por lo mismo, orientan sus representaciones y acciones.

La identidad de los actores (individuales y colectivos) resulta siempre de una especie de compromiso o negociacin entre autoafirmacin y asignacin Identitaria, entre auto identidad y exo identidad. De aqu la posibilidad de que existan discrepancias o desfases entre la representacin de la propia identidad y la de los dems, lo que ha dado lugar a la distincin entre identidades internamente definidas (subjetivas, percibidas o privadas) e identidades externamente imputadas (objetivas, actuales o pblicas).

La identidad desde este enfoque posee caractersticas como:

27

Persistencia en el Tiempo. Una caracterstica fundamental de la identidad (personal o colectiva) es su capacidad de perdurar aunque sea imaginariamente, implica la percepcin de ser idntico a s mismo a travs del tiempo, del espacio y de la diversidad de situaciones; sin embargo, est atravesada por la dialctica entre permanencia y cambio, entre continuidad y discontinuidad, esto quiere decir, que la identidad dura adaptndose al entorno y recomponindose incesantemente pero sin dejar de ser la misma, se trata siempre, de un proceso abierto y por ende, nunca definitivo ni acabado sino en reconstruccin; se puede dar por igual a identidades personales y colectivas. En ellas puede presentarse tambin, un proceso continuo de transformacin o mutacin Identitaria, entendiendo la transformacin como un proceso adaptativo que se da en la continuidad sin afectar significativamente la estructura de un sistema y la mutacin, en cambio, supone una alteracin cualitativa del sistema, es decir, el paso de una estructura a otra.

La Identidad como Valor. La mayor parte de los autores destacan otro elemento caracterstico de la identidad: el valor (positivo o negativo) que se atribuye invariablemente a la misma, entonces la identidad se halla dotada de cierto valor para el sujeto, este valor es generalmente distinto y confiere a los dems sujetos su contraparte en el proceso de interaccin social.

Los actores sociales (individuales o colectivos) tienden a valorar positivamente su identidad, en consecuencia, estimula la autoestima, la creatividad, el orgullo, la

pertenencia, la solidaridad grupal, la voluntad, la autonoma y la capacidad de resistencia contra la penetracin excesiva de elementos exteriores. Pero en otros casos, se puede tener una valoracin negativa de la propia identidad en un determinado contexto; sta percepcin negativa genera frustracin, desmoralizacin, complejo de inferioridad, insatisfaccin y crisis.

Estrategias Identitarias. El concepto de estrategia Identitaria surge para definir la identidad como estrategia para alcanzar un fin. El concepto de estrategia indica tambin que los actores sociales disponen de cierto margen de maniobra, que en

28

funcin de la situacin utilizan de manera estratgica sus recursos identitarios. La estrategias deben tomar en cuanta el marco estructural, la situacin social, la correlacin de fuerzas entre grupos, las maniobras de los dems, entre otros. Una modalidad extrema de estrategia de identificacin consiste en ocultar la propia identidad para escapar a la discriminacin, al exilio e incluso a la masacre.

2.1 TEORA DE LA IDENTIDAD SOCIAL (TIS) DESDE LA PSICOLOGIA SOCIAL A comienzo de los aos setenta uno de los puntos de debate en cuanto al comportamiento intergrupal era si la categorizacin en grupos era suficiente para desencadenarla. Respecto a este tema se desarrollaron diferentes abordajes tericos, algunos se presentan a continuacin.

En un estudio llevado a cabo por (Rabbie y Horwitz 1969) se comprob que la divisin de los individuos en dos clases (verdes y azules) no produca el sesgo a favor del propio grupo, mientras que ste s se daba cuando los individuos compartan la misma suerte, como por ejemplo la obtencin o no de un premio.

Segn Tajfel (1978), la interaccin social puede situarse en un continuo que va del polo interpersonal al intergrupal. Las interacciones del polo interpersonal atienden a las caractersticas individuales, es decir, a lo que les define en tanto personas nicas. Las interacciones del extremo intergrupal son aquellas que consideran a las personas como parte de un grupo, de forma indiferenciada y estereotipada en una estructura de creencias paralelas; en un extremo se sitan las creencias de movilidad social, en ellas predominan aquellas situaciones sociales en que los sujetos perciben la posibilidad de cambio y mejora de su posicin seleccionando libremente un grupo que les permita tener una identidad social positiva; esta creencia prevalece en un sistema social flexible y permeable. Las situaciones del otro extremo o cambio social, se caracterizan por la dificultad de pasar individualmente de un grupo a otro, de forma que toda posibilidad de cambio se concibe como un cambio de posicin del grupo en su totalidad.

29

Un segundo concepto importante es el de la identidad social inadecuada, se presenta cuando el grupo al que el individuo pertenece no le proporciona una identidad social positiva, siendo negativo el resultado de la comparacin con otros grupos dentro de la estructura social. Existen una serie de estrategias disponibles para emplear en el caso de la identidad social inadecuada (Tajfel y Turner, 1979). La primera es la movilidad individual, la cual consiste en abandonar el grupo e intentar pasar a un grupo ms valorado. La segunda es la creatividad social, que implica alterar o redefinir los trminos de la situacin. Otro aspecto importante de la identidad social, es la teora de la categorizacin del yo desarrollada por Turner (1984, 1985, 1989), all se sita la base de la afiliacin al grupo social en la estructura y funcionamiento del autoconcepto social y propone la categorizacin del yo en distintos niveles de abstraccin (como ser humano en el nivel supraordenado, como miembro de un grupo social o identidad social en el nivel intermedio y la identidad personal en el nivel subordinado).

La Teora de la Identidad Social segn Reicher constituye un intento de integrar determinados procesos psicosociales en la explicacin de la conducta colectiva. Reircher (1982) acua su enfoque acudiendo a la teora de la identidad y de la categorizacin social de Tajfel (1972, 1974, 1978) y a la hiptesis de la identificacin social utilizada por Turner (1978) para definir el grupo social. Con ello encuentra la manera de relacionar los procesos psicolgicos con los determinantes histricos, culturales, polticos y econmicos de la conducta. La centralidad del concepto de identidad social consiste, pues, en que es, al mismo tiempo, un constructo social y un constructo cognitivo.

Reicher define al grupo como un conjunto de personas que se identifican como miembros de l o como miembros de una categora social. La identidad social, formada por la suma de las diversas identificaciones es relativamente independiente de la identidad personal y ambas identidades, es decir, la personal ms la social, forman el autoconcepto o concepto del yo. Por tanto la identidad social se puede definir como aquella parte del autoconcepto

30

o concepto del yo que procede de la pertenencia a un grupo o grupos sociales; esto significa que las personas pueden actuar en funcin de su pertenencia a grupos sociales y que en distintas situaciones sociales se ponen en juego distintas identificaciones segn vayan resultando salientes las categoras sociales.

Reicher considera los problemas tradicionales que orientan la investigacin de la conducta colectiva de la siguiente manera:

Concepto de multitud. Definido como el conjunto de individuos que comparten una identificacin social comn. Aunque la multitud tiene una serie de caractersticas especiales (falta de estructuracin, inestabilidad, extremismo, dogmatismo) no por esto dejan de ocurrir en ella procesos psicolgicos comunes a otros grupos.

Homogeneidad del comportamiento colectivo. La homogeneidad parte del hecho que los integrantes de una multitud actan sobre una base comn, es decir, en tanto la multitud est expuesta a un mismo estmulo, todos exhibirn la misma respuesta. Para McDougall la semejanza de las estructuras mentales est determinada racialmente. Para Reircher en cambio es el hecho de identificarse con el grupo. Por tanto, habr tantas multitudes psicolgicas como grupos de individuos diferentes que se

identifiquen con categoras tambin diferentes. Una posible objecin a esta visin de la homogeneidad es que, si sta depende de la identidad social y la identidad social no existe al principio y debe constituirse, entonces no se conseguir la homogeneidad del grupo hasta que trascurra cierto periodo de tiempo.

Gnesis y naturaleza de la identidad social. La gnesis y naturaleza de la identidad social se fundamenta en el concepto desarrollado por Tajfel denominado categorizacin social. La identificacin de un grupo indica que ya existe la identidad social especfica que corresponde a la pertenencia al grupo y, puesto que la pertenencia implica la posesin de los atributos de criterio del grupo, entonces la conducta de cualquier miembro que acta desde esa pertenencia exhibir esos

31

atributos. Es decir, que los atributos de criterio que definen la identidad de una multitud se pueden inferir de las acciones de sus miembros.

Reicher, aclara que la inferencia de los atributos definen la identidad, as la identificacin ocurre en una situacin social especfica que corresponde a las necesidades particulares de los individuos, se realiza con respecto a una categora en particular, en consecuencia, el proceso de construccin de la identidad social estar limitado por la continuidad histrica y cultural que la categora representa; en este proceso hay en primer lugar, una identificacin inmediata con una categora supraordenada que define un campo de identidades posibles, despus, los miembros de la multitud construyen una identidad especfica correspondiente a una situacin concreta, utilizando para ello, el proceso inductivo de la categorizacin.

Difusin de ideas y emociones en la multitud. Reicher describe la difusin de las ideas y emociones a travs de un proceso cognitivo basado en la influencia informativa referencial (Turner, 1981, 1982) que tiene lugar en tres fases: 1) cuando la persona se define a s misma como miembro de una categora distinta, 2) cuando aprende las categoras estereotpicas de una colectividad utiliza las que considera apropiadas y desecha otras para definirse como diferente de otros, y 3) cuando se asignan a s mismos normas y categoras en el momento en que su pertenencia a la colectividad llega a ser psicolgicamente saliente.

La aplicacin de esta forma de influencia hacia los individuos de una multitud es adecuada ya que en esta situacin la sapiencia es extremadamente alta; en efecto, el acto de identificarse con la multitud lleva a una asimilacin instantnea de sus atributos de criterio. La difusin se lleva a cabo de forma sencilla: los efectos del contagio estn limitados a aquellos individuos que se hallan identificado con la

multitud y la identificacin es la que marca los lmites de la difusin. Respecto a la cuestin del contenido de las conductas que se difunden, la teora propone que solo se difunden y asimilan las conductas relacionadas con los atributos de criterio propios de la categora en la que se subsume la multitud.

32

Confianza en la informacin y extremismo en los afectos. Las emociones hacen parte de la identidad social de la multitud; la confianza hacia cualquier miembro de otros grupos no est emocionalmente constreida por las caractersticas personales de los miembros.

Otro factor es el descrito por Codol (1975): una vez establecida una norma grupal, los miembros del grupo tratan de acomodarse y conformarse ms a ella.

Paso de la idea y la emocin a la accin. Reicher introduce dos nociones para explicar este paso, la auto eficacia, en donde la persona ejecutar una conducta en la medida en que se crea capaz de desarrollarla con xito y la legitimidad si la persona percibe la accin como legtima, actuara en consonancia con su identidad social. Estas dos variables son factores que ejercen un papel mediador entre una idea y su expresin en la conducta, se entiende por qu las personas en multitud logran cosas que no podran conseguir aisladamente y expresan ideas que normalmente podran estar reprimidas.

Si la construccin de identidad se entiende a la manera de Reicher, como adaptacin a los atributos que constituyen una situacin, siempre habr identificacin, incluso cuando no resulte aparente la identificacin previa con la categora sper ordenada.

Se han estudiado, por una parte, los efectos de las variables socioestructurales en las relaciones intergrupales, en las sociedades estratificadas y sus dimensiones de comparacin. La primera permite la aproximacin al contexto de desigual y de igualdad atiende a una serie de procesos que, como seala Sachdev y Bourhis (1985) han recibido una menor atencin. La segunda lnea parece indicada para el estudio de las relaciones intergrupales en contextos igualitarios, es decir, en donde las diferencias entre grupos son pequeas y se profesa una ideologa de paridad.

33

En la Teora de Identidad Social la posibilidad de pasar de un grupo a otro es una de las variables fundamentales a la hora de determinar el grado de identificacin de un sujeto con su grupo y las estrategias a emplear en el caso de enfrentarse con una identidad social inadecuada.

Una serie de trabajos recientes (Hinkle y Brown, 1990; Hinkle, Brown y Ely, 1992) han partido de la crtica a la TIS para precisar su mbito de aplicacin ptimo. Enfocaron crticamente los resultados de la investigacin en tres reas: la relacin entre identificacin y diferenciacin, la relacin entre autoestima y diferenciacin, y el supuesto de la existencia de una tendencia espontnea a las comparaciones intergrupales. Los resultados muestran que la diferenciacin y la identificacin no estn siempre positivamente correlacionadas; tampoco se da una clara relacin positiva entre diferenciacin y aumento de la autoestima; finalmente muestran que la tendencia a hacer comparaciones intergrupales no es un aspecto universalmente observado de la conducta de grupo. Trata, pues, de limitar el mbito de aplicacin de la TIS, teniendo en cuenta determinadas dimensiones del contexto sociocultural y de los grupos sociales.

La primera dimensin es el individualismo-colectivismo (Hofstede, 1980; Triandis, 1988) aplicable a culturas y subculturas. Esta dimensin tiene que ver con la tendencia a la competicin interpersonal, el logro, la separacin y autonoma respecto al grupo (en el polo individualista), y la cooperacin y cohesin intragrupal, as como el nfasis en los logros colectivos, en el polo colectivista.

La segunda

dimensin, aplicable a los

grupos, tiene que ver con la existencia de

ideologas comparativas o relacionales por una parte, e ideologas no comparativas o autnomas con respecto a otros grupos. La orientacin relacional se da en aquellos grupos definidas por contraposicin a otros grupos; los autnomos son autosuficientes y la evaluacin del grupo se tiende a hacer con respecto a un estndar o criterio evaluativo, no con respecto a otros grupos. La posicin de Hinkle y Brown es que las predicciones de las TIS se dan en las condiciones de ideologa relacional y cultura colectivista.

34

2.2 LA

IDENTIDAD

DESDE

LA

PERSPECTIVA

DE

LA

PSICOLOGA

DEL

DESARROLLO

La psicologa del desarrollo se convierte en el principal referente que permite identificar el proceso evolutivo del ser humano a travs de las diferentes etapas de su vida. A continuacin se centra el anlisis en la adolescencia y del adulto joven, como momento fundamental de la construccin de la identidad humana.

A lo largo de la vida el ser humano desarrolla un proceso de autoconocimiento, a travs del cual se descubre y reconoce dando paso a la constitucin del yo, el autoconcepto y la identidad. Los recin nacidos no son capaces al principio, de distinguir entre el yo y el mundo circundante, pero poco a poco, adquieren una conciencia de su cuerpo, se dan cuenta que es independiente, propio de ellos y empiezan a identificar sus preferencias y pertenencias. En la mitad de la niez el autoconocimiento se extiende para incluir un rango de rasgos clasificados, de atributos organizados y por lo general concientes.

Los adolescentes y los adultos se forman una idea muy real e integrada de quines son ellos dentro de su mundo social. La adolescencia se constituye en la etapa fundamental para la constitucin de la identidad entendida, como el individuo adquiere de los dems conformando conjunto de rasgos que un

su personalidad y su comportamiento

social y que a su vez lo caracterizan frente a los otros.

Para la construccin de identidad es muy importante el autoconcepto, definido como el conjunto de elementos que una persona utiliza para describirse a s misma, es la

percepcin, la visin objetiva de las habilidades, caractersticas y cualidades presentes y ausentes; se tiene adems un ideal de uno mismo, entendido como la imagen propia

35

que gustara ser, no de modo frvolo sino el deseo sincero de poseer determinados atributos.

En el rea social se relaciona con los sentimientos de uno mismo frente a la amistad, la simpata, si los dems tienen en cuenta o no sus ideas, si le incluyen en sus actividades, en la satisfaccin de sus interacciones y relaciones sin que sea la concepcin tradicional de popularidad

Otros psiclogos como Zajonc (1980), han argumentado que los sentimientos pueden preceder a los pensamientos, afirma que los sentimientos acerca de uno mismo influyen en las formas de pensar y comportarse; en otras palabras, los sentimientos juegan un papel causativo en los pensamientos y conductas, sin duda, algunos sentimientos parecen ocurrir e influir en la conducta antes de tener tiempo para pensar en ellos, sin olvidar adems los procesos biolgicos, porque las seales son percibidas por los sentidos; al mismo tiempo, califica a la percepcin como un proceso cognitivo y afirma que estos procesos ocurren simultneamente y son dependientes uno del otro.

El modelo cognitivo-conductual (vase Craighead, Meyers y Craighead, 1985) postula como el hogar, la familia, la escuela, los compaeros y profesores son los entornos o marcos donde se producen los sucesos que marcan la formacin del si mismo, pero adems, mencionan algunas variables personales que se producen simultneamente, en cualquier momento y en realidad una variable personal afecta a cualquier otra variable personal; considerando a la identidad como una actividad cognitiva, subjetiva.

Para Schneider, Hastorf y Ellsworth (1982) la percepcin de persona constituye un proceso complejo de obtencin de informacin del mundo de los individuos, de la experiencia previa y del contexto, que adems exige una participacin activa en la organizacin y procesamiento de los datos por parte del perceptor; quien se forma una impresin integrada, coherente y con sentido del sujeto percibido.

36

Es importante en el desarrollo de la personalidad el grupo de iguales, ya que tiene algunos efectos positivos en la vida, tales como: el desarrollo de habilidades de sociabilidad, mejoramiento de relaciones y adquisicin del sentido de pertenencia. Las relaciones familiares, cambian cuando el nio(a) pasa y se ocupa en la escuela, con los amigos, los juegos, las clases extracurriculares, pero al final de cuentas, un ambiente de amor, apoyo y respeto por parte de todos los miembros de una familia, brinda un excelente pronstico para lograr un desarrollo saludable.

Adolescencia: Periodo de Bsqueda de Identidad. Es en la adolescencia cuando se adquiere la capacidad para formular teoras y principios sobre el modo de ser de las cosas y sobre el cmo puede llegar a ser, analizar incongruencias y conflictos, considerar casos hipotticos imaginarios y adoptar un punto de vista diferente. Con esta nueva capacidad los adolescentes desarrollan el sentido de identidad del yo; internalizar en parte su mundo externo y crean su mundo personal, matizado de experiencias previas que dan paso a la creacin de su propia identidad.

Frente a este aspecto el psiclogo Erik Erikson introduce el concepto de crisis de identidad, aludiendo a que una de las principales tareas del adolescente es integrar una identidad para la adaptacin al medio ambiente. Este psiclogo clnico pas gran parte de su vida profesional trabajando con adolescentes y adultos jvenes. Sus estudios para establecer un sentido interno de identidad han tenido un impacto importante en los psiclogos del desarrollo y el pblico en general.

Segn este psiclogo el proceso de autodefinicin o modelamiento de la identidad da lugar a la continuidad entre el pasado, el presente y el futuro de la persona; se pasa por diferentes estadios a lo largo de la vida los primeros cuatro ocurren antes de la pubertad y los otros despus de la pubertad, cada uno esta definido por una crisis principal que dan forma a la personalidad y determinan cmo se resuelven los problemas hasta el siguiente estadio; as se presentan en el cuadro uno

37

Cuadro 1Edad Aproximada Primer ao de vida

Estados Psicosociales de EriksonCrisis Confianza Vs Desconfianza Autonoma Vs Duda Iniciativa Vs Culpabilidad Identidad Vs Confusin de roles Intimidad Vs Aislamiento Generatividad Vs Estancamiento Resolucin adecuada Sensacin de seguridad Sensacin de capacidad para hacer las cosas Confianza e uno mismo como iniciador Sensacin de seguridad en uno mismo como persona Capacidad de acercamiento y compromiso frente a los dems Extensin de las preocupaciones ms alla de uno mismo, a la familia, a la sociedad y a las futuras generaciones Sensacin de plenitud y satisfaccin con la vida Resolucin inadecuada Sentimiento de ansiedad Sentimiento inadecuado de control de los hechos Sentimiento de baja autoestima Sensacin fragmentada de uno mismo Sentimiento de soledad y aislamiento

1- 3

3-6

Adolescencia

Adulto joven

Adulto medio

Preocupacin por concentrarse en si mismo sin proyeccin a futuro

Vejez

Integridad Vs Desesperacin

Sentimiento de desesperacin y desencantamiento.

Uno de los aportes mas importantes de esta teora es precisamente el estudio la crisis de identidad que ocurre durante la adolescencia, donde se enfrentan situaciones de cambio de roles, circunstancias y exigencias a las que anteriormente no tenan que adaptarse; tal vez dificultad en la sociedad actual radica en el gran nmero de roles por elegir; los adolescentes luchan por descubrirse a ellos mismos, de esta manera, la bsqueda de identidad en esta etapa, implica probar distintos roles y su adquisicin es el problema central de la adolescencia, su reto, es integrar todos los roles del individuo en una identidad congruente. El adolescente busca valores y actitudes bsicos y si no puede resolver un gran conflicto entre dos papeles centrales con sistemas de valores el resultado es lo que Erikson denomina una difusin del ego. La teora de Erikson es epigentica, es decir, un periodo es sustentado por otro. El desarrollo en el adulto depende la resolucin de aspectos de confianza, autonoma, iniciativa y productividad los periodos anteriores.

38

Los grupos de referencia automticos en la niez como son la familia y los vecinos pierden su atractivo en la adolescencia; hay ocasiones en que el adolescente se siente ms atrado por los valores y actitudes de un individuo denominado persona importante que por los de un grupo entero; aunque las personas importantes tienen incidencia en todas las etapas de la vida, durante este periodo tienen su mxima incidencia, pues es cuando el joven busca activamente modelos de conducta, esta rodeado por una variedad de roles que le ofrecen multitud de grupos de referencia esos papeles son integrados, conciliados o excluidos para la identidad personal.

En la etapa inicial de la adultez, los aspectos centrales que han de ser resueltos son el logro de la identidad contra la confusin y la intimidad contra el aislamiento. De tal forma, muchos tericos, incluyendo al mismo Erikson sugieren que los problemas de identidad y confianza persisten a travs de los aos adultos.

El proceso de adquisicin de la identidad proporciona un sentido de continuidad a las experiencias de los adultos definen y redefinen sus prioridades y su lugar en el mundo social a medida que experimentan nuevos sucesos o establecen nuevas relaciones. El conflicto entre autonoma y aislamiento es otro problema muy caracterstico de la edad adulta inicial. La intimidad implica el establecimiento de una relacin mutua, cercana y satisfactoria con otra persona; representa la unin de dos identidades, sin perder las cualidades nicas de cada individuo. El aislamiento es la incapacidad, el fracaso para alcanzar la mutualidad, algunas veces debido a que la identidad del individuo es muy dbil como para arriesgar perder en la unin con otra persona o por sucesos trascendentales que provocan crisis simultneas de identidad e intimidad.

Esta teora puede ser una pauta para resolver algunos de los problemas afrontados en situaciones nuevas; por ejemplo, redefinir la propia identidad dentro de un nuevo contexto donde los grupos de referencia pueden ser amplios o reducidos, y con quienes deben compartir actitudes, ideales y principios.

39

As los Principales Cambios Psquicos que influyen en la personalidad del adolescente, se pueden clasificar en: Introversin activa: el adolescente empieza a apartarse y a gozarse la soledad, este es el momento del nacimiento del yo reflexivo, en este momento el joven se da cuenta que es diferente de los dems. La introspeccin es el principal medio para el descubrimiento del Yo: la

autoconciencia reflexiva posibilita una relacin nueva y ms profunda del yo con el mundo. La melancola y la tristeza acompaan al descubrimiento del yo: en los adolescentes se da una tendencia a la depresin, melancola y pesimismo relacionado con la bsqueda de valores que den sentido a su existir; el se asusta al preguntarse por los muchos absurdos que tiene la existencia. Descubrimiento del Yo: la consecuencia ms importante de la introversin es el descubrimiento del yo psquico. El adolescente encuentra en si mismo el mundo de los pensamientos, de los estados de nimo, de las emociones, de las aspiraciones, de los impulsos y de los deseos. Este hecho le permite el conocimiento de si mismo para tratar de descifrar quin es y lo que puede ser. La intimidad es propia del adolescente: al adquirir la capacidad de la vida interior la intimidad adquiere gran relevancia para la exploracin interna. El adolescente quiere reafirmarse: la adolescencia es una poca fundamental para la afirmacin de si, para el descubrimiento reflexivo del yo y del mundo; es la poca ms clara para la oposicin al ambiente. Es all donde surge el deseo de tener algo propio donde solo l tenga dominio, aun cuando desee tener un criterio y un espacio independiente le falta experiencia y conocimiento. El adolescente busca reafirmar su personalidad de un modo negativo y agresivo: esta agresividad oculta el deseo de los jvenes por afirmarse de un modo diferente, que se manifiesta en aspectos como la singularidad y la ostentacin juvenil. La crisis de oposicin es una forma negativa de oposicin del yo: la oposicin se da en contra del adulto (padres o maestros), es una manifestacin por romper el yugo de dependencia en el ambiente familiar y escolar.

40

El adolescente busca su identidad: la tarea ms importante del adolescente es descubrir quin es realmente, esto implica descubrir sus propios valores y capacidades, este es un proceso saludable que contribuye al fortalecimiento del ego del adulto. La identificacin es un proceso mediante el cual el sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo y se transforma, total o parcialmente sobre su propio modelo es as como se constituye la personalidad.

El periodo de preparacin para asumir el mundo adulto, o la juventud se constituye en una etapa de transito en donde se forma la capacidad de reaccionar frente a los cambios y de conseguir una buena adaptacin a las nuevas condiciones. Los jvenes tratan de darle sentido a su vida y de entenderla en el amplio mundo social, para esto empiezan a desarrollar sistemas de significacin para organizar los pensamientos, los sentimientos y actuar sobre el amplio rango de situaciones (Craig, 1994).

Los jvenes empiezan a enfrentarse con la eleccin de nuevos roles que determinan el rumbo de su vida, tales como la eleccin de una carrera, el trabajo, el matrimonio, la maternidad-paternidad, entre otras. Los modos en que el individuo reacciona frente a estas nuevas situaciones, cambia segn las necesidades y restricciones de la cultura. Frente a este aspecto los estudios dedicados a la conducta humana indican que todos llevamos un reloj social internalizado por medio del cual juzgamos las actividades apropiadas para la edad (Neugarten, 1978). Los relojes de la edad son una forma de sincronizacin interna; permiten saber si se esta progresando en relacin con los acontecimientos sociales. Fiske (1968) analiza esto en funcin de las transiciones normativas e idiosincrsicas. Las transiciones normativas son las que se esperan en determinado periodo y causan menos estrs pues pueden planearse: por ejemplo, decidir sobre la carrera, buscar el primer empleo. Las transiciones idiosincrsicas son aquellas que ocurren de manera imprevista (el fallecimiento repentino de un cnyuge, una enfermedad grave, la prdida del trabajo, etc.), como es imposible planear esos acontecimientos, surge un fuerte estrs y la necesidad de reorganizar la vida del sujeto. Sin embargo el nivel socioeconmico, el ambiente urbano o rural, el origen tnico, la

41

poca histrica, las guerras, la depresin financiera y otros acontecimientos, influyen profundamente en las definiciones, expectativas y presiones de la adultez.

Por su parte Baltes (1987) Hetherington y Balta (1988), sealan que a lo largo de la vida el desarrollo es algo ms que una mera interaccin del cambio evolutivo e histrico. Sostienen que en l interactan tres factores. Las influencias graduadas por la edad, son los cambios biolgicos y sociales que tienen lugar normalmente en momentos que pueden preverse; incluyen la pubertad y la menopausia, as como algunos aspectos fsicos del envejecimiento; as mismo, ciertos hitos sociales predecibles, como el matrimonio y la jubilacin que a veces ocurren en momentos muy particulares. Las influencias graduadas por la historia, son los principales sucesos como las guerras, la depresin y las epidemias, que afectan a la mayor parte de una poblacin al mismo tiempo. Las influencias no normativas o acontecimientos inciertos que no pueden preverse en la vida de una persona; algunos de esos acontecimientos pueden representar un hecho decisivo en la vida; de lo anterior se deduce que el desarrollo no es simplemente un factor de la edad o la historia, incluye las influencias de los sucesos externos que afectan a cada persona.

Adems de los cambios fsicos determinados por la edad y las influencias del ambiente, los cambios cognitivos son determinantes en la juventud como etapa preparatoria a la adultez, determinan el aprendizaje, la memoria, la resolucin de problemas y otros

procesos cognoscitivos referentes a la edad adulta.

2.3 LA IDENTIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOCOGNITIVA Teun A. Van Dijk (2000:152160) define la identidad desde un enfoque socio cognitivo concibindola como un constructo social o representacin mental. Es un elemento que se ubica en la teora de las ideologas, consistente en un esquema fundamental, que define los criterios de identidad social de un grupo. En su representacin del s mismo, la gente se construye a s misma como miembro de varias categoras y grupos (mujeres, minoras tnicas, ciudadanos, periodistas, ecologistas, etc.). Esta auto representacin est ubicada dentro de la memoria episdica (personal), es una abstraccin construida gradualmente desde las experiencias personales (modelos) de los acontecimientos.

42

Las experiencias y sus auto representaciones estn al mismo tiempo socialmente construidas; parte de nuestra auto representacin se infiere de los modos en que los otros nos ven, definen y tratan. Cuando se comparten las experiencias con otros, las experiencias personales abstradas del s mismo, pueden fusionarse personalmente con la auto representacin del grupo. Esto no significa que tal significacin, fuerte o dbil con el grupo, necesite ser dominante en acontecimientos y situaciones especficas.

La prominencia, la jerarqua o la pertinencia de la identificacin con el grupo monitorea las prcticas sociales reales; por ejemplo, las prioridades de accin o motivacin de sus miembros. Se puede distinguir la identidad personal relativamente desligada del contexto o de las prcticas que pueden ser consideradas como manifestaciones de la identidad social.

Por ejemplo las personas pueden ser objetivamente miembros de un grupo y aun as no estar identificadas con ellos, esto implica que tales miembros no comparten la ideologa de su grupo porque en la vida cotidiana no son esencialmente practicadas susideologias; sin embargo, del mismo modo en que los grupos comparten conocimiento actitudes, as mismo, comparten una representacin social que define su identidad o s mismo social como grupo a travs de la practica de la ideolgica de manera permanente.

La identidad de grupo se funde con la ideologa de grupo, puesto que las categoras pertinentes definen, qu identifica al grupo. Esto se refiere al esquema de s mismo de grupo ideolgico, el cual representa esas creencias fundamentales, compartidas, adquiridas, utilizadas, reproducidas a nivel de grupo, y que corresponden a preguntas fundamentales como Quines somos?, De d