Análisis texto 1 Kafka

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Análisis texto 1 Kafka

    1/4

    Resumen del día anterior: final de El show de Truman. Existencialismo (brevemente).

    Relación con Kafka

    Título de la obra

    Kafka: no debía aparecer el insecto en la portada del libro: (motivo existencialista:

    transformación mental, situación vital de Gregorio Samsa como si fuese un insecto,

    situación repulsiva e insignificante, hasta que acaba transformándose en eso mismo)

    “No, por favor, ¡eso no! El insecto no se debe dibujar. Ni siq uiera puede vérsele desde

    lejos” 

    TEMAS

      Sentimiento de insignificancia o inferioridad

      Identidad, desorientación, inadaptación

      Incomunicación, aislamiento, rechazo

      Autoridad que oprime al individuo: padre y sistema burocrático. Obligaciones.Obediencia. Impotencia ante un poder superior. Alienación.

     

    Culpabilidad, vergüenza  Mezcla de lo real con lo onírico

      Ambientes grises

      Conformismo, frustración

      Soledad, marginación. Desarraigo familiar y social

      Judaísmo

      Situaciones con elementos absurdos y grotescos

      Muerte como última metamorfosis: liberación

    RECURSOS

      Tendencia metafísica. Interpretación existencialista

      Humor negro

      Ironía

     

    Absurdo

  • 8/17/2019 Análisis texto 1 Kafka

    2/4

      Caricatura

      Objetividad realista para narrar un mundo descarnado, insólito, de sueños pesadillescos

      Descripción minuciosa

      Frialdad e impasibilidad ante lo narrado

      Lectura simbólica

    TEXTO 1

    TEMAS POSIBLES

    Impasibilidad de Gregorio al verse, una mañana, transformado en insecto.

    INTERPRETACIÓN

    La acción es prácticamente nula. Kafka nos pone ante el absurdo y nos deja allí, como

    en las pesadillas en que no se avanza, aunque uno se mueva. No hay grandes muestras

    de extrañamiento ante la nueva transformación, narrada de manera irónica y grotesca.Parte de la noción realista y la transgrede porque narra hechos insólitos, fuera de lo

    racional. No se da una explicación para la transformación, sucede de manera absurda y

    grotesca

    Presencia de la ciudad y del mundo capitalista en la vida personal del individuo

    (presencia del cuadro de la mujer elegante)

    Aislamiento “aquellas cuatro paredes demasiado conocidas”. El relato transcurre en un

    lugar cerrado, la casa y, sobre todo, en la habitación de Gregor. El padre le obliga a

    recluirse en ella y no salir de allí, no quiere dejarlo escapar. La habitación se va

    transformando, poco a poco, con el aislamiento de Gregor y la aceptación de su

    condición de insecto, en un estercolero. El espacio clausurado es una metáfora del afán

    de libertad que embargaba el espíritu de Franz Kafka. A veces, Gregor se asoma a la

    ventana y nos describe cómo ve la calle, el mundo exterior, siempre lloviendo, lo que

     produce un sentimiento de melancolía. Visión expresionista del interior del personaje.

  • 8/17/2019 Análisis texto 1 Kafka

    3/4

    La transformación que lleva a cabo Gregorio Samsa está asociada en este texto con su

     profesión de antiguo viajante de comercio. No es casual que la novela comience así,

    haciendo una equiparación entre el insecto y la profesión a la que se dedicaba. Es una

    crítica a la sociedad capitalista, que somete al individuo a tales niveles de trabajo y de

     presión que acaba anulándolo como ser humano. Se dice que el jefe era sordo, símbolo

    de la indiferencia del capitalismo ante los problemas de la clase obrera. Su familia, hasta

    entonces mantenida por Gregorio, acabará rechazándolo una vez que surge la

    transformación: desagradecimiento, crítica al materialismo de la sociedad.

    Gregorio tiene mucho de Franz. Él era también funcionario en una compañía de seguros

    y su empleo lo obligaba a estar trabajando gran cantidad de horas, lo cual era

    incompatible muchas veces con su afición por la escritura. Sin embargo, estaexperiencia vital hizo posible que el autor viese desde dentro el funcionamiento del

    opresor sistema burocrático que después reflejará en sus obras. Es ese mundo de

    incomunicación, de soledad, de aislamiento y despersonalización del individuo que

    Kafka refleja en sus obras.

    Desde el punto de vista existencialista: no sabemos prácticamente nada de la vida

     personal de Gregorio, solo datos impersonales, dedicados al trabajo y a la obediencia.

    Uno de los motivos de la transformación puede verse más adelante, cuando Gregor

    confiesa que pretendía hacer un cambio en su vida cuando saldase las deudas con su

    familia. Ese intento de cambio, ese salirse del sistema establecido hace que llegue a

    transformarse en un insecto simbólico, por la disconformidad y descontento retenido

    tanto tiempo por su profesión, y acaba siendo rechazado por la sociedad y su familia

    como si fuese una cucaracha, como un ser incomprendido por ser diferente. Él mismo se

    sentía así: un checo, judío que hablaba alemán, enfermizo y débil de salud.

    Incomprendido

    En la vida real su mismo padre lo tachó varias veces de insecto insignificante. Padre

    severo y despótico con su hijo, lo sometía a grandes responsabilidades por ser ya el

    único varón de la casa. Nunca se sintió orgulloso de él.

    Existencialismo, angustia existencial, el absurdo, lo “kafkiano”

    Las obras de Kafka muestran la problemática esencial de la época: la soledad, laalineación y la desorientación del individuo en la complejidad del mundo moderno, su

  • 8/17/2019 Análisis texto 1 Kafka

    4/4

    inseguridad, desesperación e impotencia ante poderes imprecisos y desconocidos que lo

    degradan y destruyen psíquica y físicamente. En estas narraciones, el ser humano es

    incapaz de comprender lo que acontece a su alrededor, se siente perdido, confundido y

    desconcertado. Es un ser sin trascendencia metafísica, cuyas aspiraciones y pretensiones

    se circunscriben exclusivamente a la inmanencia terrenal. No es un héroe, sino un ser

    anodino, intrascendente, insignificante, común y corriente. Lo “kafkiano” es,

     precisamente, lo relacionado con el absurdo, la angustia, la opresión de lo individual y

    su sometimiento a la maquinaria ciega e infernal de una sociedad burocrática,

    despersonalizada, inhumana.

    El pensamiento de Kafka está muy influido por el filósofo danés Soren Kierkegaard

    (1813-1855): la angustia existencial, la lucha sin esperanza, la muerte como única salida

    Su obra fue prohibida durante el nazismo. En octubre de 1935 fue incluida en la infame

    “Lista de literatura nociva e indeseable” de los nazis. El nazismo, que exterminó a las

    tres hermanas de Kafka (Gabrielle,  Elli, nacida en 1889; Valerie, Valli, nacida en 1890;

    Ottilie, Ottla, nacida en 1892) en el campo de concentración de Auschwitz, también

     persiguió la obra de aquel joven judío.

    En tiempos de Kafka, las ideologías nacionalistas y racistas consideraban un truco de

    los judíos la asimilación cultural, un intento semita de robar la identidad nacional

    alemana y de contaminar su cultura con elementos foráneos y despreciables. Los nazis

    defendían que ningún judío podía escribir grandes obras en prosa o poesía en alemán,

    como no podían componer grandes piezas musicales o ser grandes cantantes.

    Sencillamente, eran una raza inferior, no aria, y carecía de creatividad.

    Kafka anticipó muchas de las pesadillas que atormentaron después a los hombres: el

    horror de la Guerra Mundial, la serpiente de los fascismos, la impiedad de una

     burocracia paquidérmica, el autoritarismo bajo la máscara del progreso, el falso sueño

    americano, la soledad, la insolidaridad… El lugar natural de la escritura de Kafka es “la

    noche, el insomnio, las tinieblas”.