3
Filmografía y bibliografía clases prácticas APCC 2013 1) La loba / The Little Foxes (Willian Wyler, 1941) -Roland Barthes (1977) [1963] “¿Qué es la crítica?”, Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral. -André Bazin [1948] “William Wyler o el jansenista de la puesta en escena”, ¿Qué es el cine?, Madrid: Rialp. -Jean Louis Comolli (2010) “El plus de real de Bazin”, El cine contra espectáculo. Buenos Aires: Manantial. -Serge Daney (2005) “André Bazin”, Cine, arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos. 2) Rebeca (Alfred Hitchcock, 1941) -Gaudreault André y Francois Jost (1995) [1990] El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós. “Introducción”, Cap. 1: “Cine y relato” y Cap. 2. “Enunciación y narración” -Jacques Aumont y Michel Marie (1993) [1988] Análisis del film. Barcelona: Paidós. Cap. 4: “El análisis del filme como relato”. 3) Golpe al corazón / One from the Heart (Francis Ford Coppola, 1982) -André Gaudreault y Francois Jost (1995). Cap. 3: “La palabra y la imagen”. -Daney Serge (2004) “La rampa (bis)” (pp. 79-83) y “Golpe al corazón” (pp. 150-153) en Cine, arte del presente. Buenos Aires, Santiago Arcos. 4) Casino (Martin Scorsese, 1995) -Christian Metz (1991) "Voz-Yo y sonidos emparentados", en L'enontiation impersonelle ou le site du film, Ed. Meridiens Klincksieck, traducción de la cátedra. -Robert Burgoyne (1991) “El narrador en el cine. Lógica y pragmática de la narración impersonal”, en Poetique, No. 87, septiembre, traducción de la cátedra. -Jousse Thierry y Nicolas Saada (2000) “A propósito de Casino. Entrevista”, en Scorsese Martin (2000) Mis placeres de cinéfilo. Barcelona, Paidós, pp. 105-118. -Michel Chion (2004) La voz en el cine. Madrid: Cátedra. “Revelación de la voz” (pp. 11-25) y “La voz yo” (pp. 57-61). OPTATIVO . 5) Erase una vez en el oeste / Once Upon a Time in the West (Sergio Leone, 1968) -André Gaudreault y Francois Jost (1995). Cap. 5: “Temporalidad narrativa y cine”. - Altman Rick (2000) “¿Porqué a veces se mezclan los géneros?”, en Los géneros cinematográficos. Barcelona, Paidós. 6) Bastardos sin gloria / Inglourious Basterds (Quentin Tarantino, 2009) -André Gaudreault y Francois Jost (1995). Cap. 6: “El punto de vista”

Análisis y Crítica, programa 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis y Crítica, programa 2013

Filmografía y bibliografía clases prácticas APCC 2013

1) La loba / The Little Foxes (Willian Wyler, 1941) - Roland Barthes (1977) [1963] “¿Qué es la crítica?”, Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral.- André Bazin [1948] “William Wyler o el jansenista de la puesta en escena”, ¿Qué es el cine?,

Madrid: Rialp.- Jean Louis Comolli (2010) “El plus de real de Bazin”, El cine contra espectáculo. Buenos

Aires: Manantial.- Serge Daney (2005) “André Bazin”, Cine, arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos.

2) Rebeca (Alfred Hitchcock, 1941)- Gaudreault André y Francois Jost (1995) [1990] El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.

“Introducción”, Cap. 1: “Cine y relato” y Cap. 2. “Enunciación y narración” - Jacques Aumont y Michel Marie (1993) [1988] Análisis del film. Barcelona: Paidós. Cap. 4: “El

análisis del filme como relato”.

3) Golpe al corazón / One from the Heart (Francis Ford Coppola, 1982)- André Gaudreault y Francois Jost (1995). Cap. 3: “La palabra y la imagen”. - Daney Serge (2004) “La rampa (bis)” (pp. 79-83) y “Golpe al corazón” (pp. 150-153) en Cine,

arte del presente. Buenos Aires, Santiago Arcos.

4) Casino (Martin Scorsese, 1995)- Christian Metz (1991) "Voz-Yo y sonidos emparentados", en L'enontiation impersonelle ou le

site du film, Ed. Meridiens Klincksieck, traducción de la cátedra.- Robert Burgoyne (1991) “El narrador en el cine. Lógica y pragmática de la narración

impersonal”, en Poetique, No. 87, septiembre, traducción de la cátedra.- Jousse Thierry y Nicolas Saada (2000) “A propósito de Casino. Entrevista”, en Scorsese

Martin (2000) Mis placeres de cinéfilo. Barcelona, Paidós, pp. 105-118.- Michel Chion (2004) La voz en el cine. Madrid: Cátedra. “Revelación de la voz” (pp. 11-25) y

“La voz yo” (pp. 57-61). OPTATIVO.

5) Erase una vez en el oeste / Once Upon a Time in the West (Sergio Leone, 1968)- André Gaudreault y Francois Jost (1995). Cap. 5: “Temporalidad narrativa y cine”. - Altman Rick (2000) “¿Porqué a veces se mezclan los géneros?”, en Los géneros cinematográficos. Barcelona, Paidós.

6) Bastardos sin gloria / Inglourious Basterds (Quentin Tarantino, 2009)- André Gaudreault y Francois Jost (1995). Cap. 6: “El punto de vista” - Garson Garson y Thierry Méranger (2009) Entrevista a Quentin Tarantino, “No se necesita dinamita cuando se tiene película”, Ed. original Cahiers du Cinema, N° 646, junio. En Ficha de cátedra “Guerra y cine II”, 2012, Opfyl.

7) Diario de un cura rural (Robert Bresson, 1951)-Bazin André (1966) "El diario de un cura rural y la estilística de Robert Bresson" en ¿Qué es el

cine? Madrid, Rialp, pp. 187-204.-Sontag Susan (2005) [1964] “Estilo espiritual en las películas de Robert Bresson”, en Contra la

interpretación. Buenos Aires, Alfaguara.- Zunzunegui Santos (2001) Robert Bresson. Madrid, Cátedra. “Sistema Bresson” (pp. 43-86) y

“El prisionero de la santa agonía” (pp. 108-119).

Page 2: Análisis y Crítica, programa 2013

8) Sin techo ni ley (Agnes Varda, 1985)-Flitterman-Lewis, Sandy (2003), “Sin techo ni ley, de Agnes Varda: El retrato imposible de la feminidad”, en 20 ans de théories féministes sur le cinéma, CinemAction Nº 67, 2do trimestre de 1993, Ficha de cátedra, FFyL, UBA. - Daney Serge (2004) “Sin techo ni ley (Agnes Varda)” en Cine, arte del presente. Buenos Aires, Santiago Arcos.

9) El pasajero / The reporter (Michelangelo Antonioni, 1975)- Seymour Chatman (1985) “Cuestionamiento de códigos: El pasajero como narración

consciente de sí”, en Antonioni ou la surface du monde, University of California Press, Berkeley-Londres, traducción de la cátedra.

- Ned Rifkin (1977-1982) “Movimiento-autonomía integral y narración subjetiva”, en Antonioni’s Visual Language, UMI Research Press, Am. Arbor, Michigan (o en Cuccu Lorenzo, Michelangelo Antonioni, Vol 2, Cinecittá International, 1991), trad. de la cátedra.

10) Europa 51 (Roberto Rossellini, 1952)- Deleuze Gilles (1996) “Más allá de la imagen-movimiento”, en La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Paidós.- Deleuze Gilles (2009) "La imágen óptico-sonora en el neorrealismo italiano y la nouvelle vague", en  Cine I Bergson y las imágenes, Buenos Aires, Cactus.- Ranciere, Jacques (1991). "Un niño se mata", en Breves viajes al país del pueblo. Nueva Visión, Buenos Aires.

11) La estrategia de la araña / Strategia del ragno (Bernardo Bertolucci, 1970)- David Bordwell (1996) [1985] La narración en el cine de ficción. Barcelona, Paidós. Cap. 6:

“Narración y tiempo”.- Caldwell Lesley y Sara Street, “Identidad y masculinidad en La estrategia de la araña y El

ocaso de una vida”, ficha de cátedra.

12) La guerra ha terminado / La guerre est finie (Alain Resnais, 1966)- David Bordwell (1996) [1985] Cap. 10: “La narración de arte y ensayo”- Sarris Andrew (1967) “Oda a la vieja izquierda”, Cahiers du Cinema-English, Febrero, p. 62

13) Vincere (Marco Bellochio, 2009)- Quintana Angel (2010) “La estrategia de la araña”, Cahiers du Cinema–España, n° 35, junio. - Stéphane Delorme y Jean-Philippe Tessé (2010) “Un melodrama futurista”, Entrevista con

Marco Bellocchio, Cahiers du Cinema–España, n° 35, junio.- Eugenio Renzi y Anotoine Thirion (2009) “Los bastardos de la historia”. Ed. original Cahiers

du Cinema, N° 646, junio. En Ficha de cátedra “Guerra y cine II”, 2012, Opfyl.

14) Caché (Michael Haneke, 2005)- Alan Pauls (2007) “Elementos de incomodidad (Sobre Caché de Michael Haneke)”, Cine y

pensamiento. Las charlas de Mar del Plata, Buenos Aires, Ediciones en Danza.- Robin Wood (2009) “Lo oculto a la vista”, Otra parte, n° 17, otoño.