28
Análisis y Verificación en Se Fomenta el Desarrollo de la Vivienda Rural para Campesinos Renovación Urbanística en el Centro de Cali PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Por medio de un proyecto llamado Ciudad Paraíso, el centro de Cali será reformado. Los barrios que serán reconstruidos, contarán con zonas verdes, nuevas viviendas, una nueva estación del MÍO, la nueva sede de la Fiscalía, y un centro comercial. Industria Hotelera Avanza Triunfalmente Aumenta Construcción de Centros Comerciales en Colombia ISSN - 2422-2739

Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

Citation preview

Page 1: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

Análisis y Verificación en

Se Fomenta el Desarrollo de la Vivienda Rural para Campesinos

Renovación Urbanística en el Centro de Cali

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

Por medio de un proyecto llamado Ciudad Paraíso, el centro de Cali será reformado. Los barrios que serán reconstruidos, contarán con zonas verdes, nuevas viviendas, una nueva estación del MÍO, la nueva sede de la Fiscalía, y un centro comercial.

Industria Hotelera Avanza

Triunfalmente

Aumenta Construcción de Centros Comerciales

en Colombia

ISSN - 2422-2739

Page 2: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción
Page 3: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité Editorial

Carlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Directora Adminis-

trativa

Carolina TejadaCoordinadora Ejecutiva

Carlos GarcíaGerente de Recaudo

Francy Enid Peláez Directora Ejecutiva

Mayra Alejandra Caicedo

Coordinadora de Publicación

Diana Nieto Jefe de Producción

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Andrés GutierresAlexandra Serrano

Jeinst Campo RiveraGustavo Guerrero

Periodistas

Diana Arbeláez EcheverrySaid Otero

Diseño y DiagramaciónCasa Editorial

Comunicaciones Públicas de Colombia S.A.S.

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como

fuente de origen de la revista:Análisis y Verificación en

Proyectos de ConstrucciónSe exceptúan de esta autorización los artículos

donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y

colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

El proyecto de Vías 4G se concibe como un importante avance para llevar a Colombia a un estado óptimo de modernización. En un país con vastos recursos natu-rales como este, gozar de buena infraestructura vial es clave para

pensar en procesos de desarrollo y competitividad de las regiones. 06

Línea de Información018000189918

Calle 5B4 #38-09

Publicación SemestralAgosto

Santiago de CaliCMC

Edición 2 2015

El crecimiento de la economía colombiana está jalonado principal-mente por el sector de la construc-ción, donde los centros comerciales juegan un papel trascendental, no solo en crecimiento de proyectos, sino en tendencias de consumo. El año pasado se construyeron 71 nuevos proyectos y se espera que la dinámica crezca un 22% este año.

10

Ladrillera Santa FeCarlos Miranda AvilaDirector de Marketing

Promotora ConviviendaRoberto Camacho Hernandez

Gerente GeneralConstructora Furel

Erika Alexandra Lopez LermaDirectora de Mercadeo

AkilaJennifer Andrea Hidalgo

Directora Comercial y Mercadeo

JH Soluciones IntegralesJhonier Iván Mena

Gerente

Institucionales

Se Fomenta el Desarrollo de la Vivienda Rural para Campesinos..........................4Gigantes de Cemento ...........................6Renovación Urbanística en el Centro de Cali .............................8Aumenta Construcción de Centros Comerciales en Colombia ..................10Industria Hotelera Avanza Triunfalmente ........................12

Gobierno Continuará con Programa de Cien Mil Viviendas Gratis .................14Gestiones Apropiadas para la Construc-ción y Adquisición de Viviendas ......16Se Afianza la Construcción de Viviendas Sociales ..........................18Instituciones

Promotora Convivienda .......................3Ladrillera Santa Fe ..............................20JH Soluciones Integrales S.A.S. .........22Apiros....................................................24

Page 4: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

L a economía colombiana avanza a pasos firmes y constantes. Las cifras reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística sobre el com-portamiento económico del año anterior, muestran

que el país está entre las naciones que mayor crecimiento ha tenido durante los últimos dos años en el mundo.

La entidad estadística destacó que para el cuarto trimestre del 2014 la economía nacional creció 3.5% frente al mismo periodo del 2013, lo que sin duda demuestra que el país está dando pasos gigantes en su lucha por el forta-lecimiento económico y por consiguiente, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Justamente, uno de los mo-tores de ese crecimiento económico ha sido el sector de la construcción, cuyas rígidas columnas de desarrollo han contribuido con incrementos mayores al 10% del PIB nacional. De hecho, para el cuarto trimestre del 2014 el valor agregado de la construcción aumentó un 5.9%.

Dentro de las cifras que se destacan en el sector sobresale el aumento del 8.6% en el área aprobada para vivienda, y un valor de $2.223.083 millones de pesos en préstamos individuales desembolsados para compra de vivienda nueva y usada.

Eso, sin mencionar que en mayo comenzará la construc-ción de la segunda ola de las 100 mil viviendas gratis que beneficiará a colombianos de escasos recursos en los 32 departamentos del país; obras que demuestran una fuerte intención del Gobierno Nacional para que los colombianos tengamos más programas de vivienda y oportunidades para tener casa propia.

Programas que además están sustentados en la inclusión de las comunidades más vulnerables, como las indígenas y afro-colombianas, para quienes ya se inició la construcción de 287 viviendas rurales en los municipios de Dabeiba, Necoclí, Turbo y Apartadó (en el occidente y Urabá), que beneficiarán a 2.500 indígenas Embera y Senú.

En el exitoso sector de la construcción las cifras de todo un clúster productivo, sólido y en crecimiento hablan por sí so-

las. La producción de cemento gris en febrero de 2015 se incrementó 13,3% con respecto al mes de febrero de 2014, el total de personas ocupadas en la

rama de la construcción en el trimestre mó-vil diciembre 2014 a febrero 2015 fue

de 1,3 millones y en enero de 2015 se licenciaron 1.843.414 m2 para construcción.

Como si fuera poco, este sector ha impulsado consi-derablemente la industria hotelera, comercial y de servicios, a través de mega

obras de infraestructura que no paran en Colombia.

Por mencionar algunas cifras que han beneficiado a estas in-

dustrias, sobresale la construcción de 32.353 habitaciones nuevas para hotelería entre el

2004 y diciembre del año pasado; la edificación de 71 nuevos centros comerciales en el país durante el 2014 esperando un crecimiento del 22% este año; y la reformación del centro de la ciudad de Cali a través del proyecto Paraíso, donde tres de los barrios de esta zona, serán transformados en parques, viviendas y un centro comercial.

De esta forma, la construcción seguirá fortaleciendo y jalonando la economía nacional a través de cimientos sobre los que se asientan los diferentes sectores que creen que un país en paz, se construye con hechos y oportunidades de concreto.

La Construcción, Cimiento del Desarrollo Económico del País

EDITORIAL Jeinst Campo Rivera

Page 5: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

Promotora Convivienda

Page 6: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

6

L a idea de ampliar los metros cuadrados de las viviendas rurales destinadas para los campesinos, se hace con el

propósito de combatir el hacina-miento, permitiéndoles a los niños y conyugues disfrutar de espacios independientes.

Estarán dotadas de lo que tradicional-mente tienen: sala-comedor, cocina y baño. Ahora quedarán conformadas por tres habitaciones, un cuarto de herramientas, corredor, una alberca para almacenamiento de agua ubicada en la parte trasera de la propiedad, e incluso mejores acabados en las pare-des, en la fachada y en el piso.

Se Fomenta el Desarrollo de la Vivienda Rural para Campesinos

El Banco Agrario entregará casas rurales mucho más amplias, debido a que estas pasarán de los 36 a 60 metros cuadrados. Adicionalmente trabaja en la figura de leasing

habitacional, dirigida para la clase media que quiere adquirir una casa campestre.

“La incorporación de la tercera alcoba en las nuevas viviendas rurales, impactará positivamente la habitabilidad y los indicadores de la calidad de vida de las familias campesinas, pues ayudará sustancial-mente a acabar con los problemas de hacinamiento que estas enfren-tan”, expresó para el portal web bancoagrario.gov.co, el presidente del Banco Agrario de Colombia, Francisco Solano Mendoza.

Agregó que la entidad trabaja en un leasing (arrendamiento financiero) habitacional, cuyo lanzamiento se es-tima se ejecute en el último trimestre de este año.

Proyecto de nuevo modelo de vivienda rural

En el marco del segundo Agroen-cuentro llevado a cabo en Valledupar, se presentaron las especificaciones del nuevo modelo de vivienda rural dirigido a las familias productoras que no cuentan con una casa propia o que la tienen en deficientes condiciones.

El asesor de vivienda rural del Minis-terio de Agricultura, Daniel Sussman, manifestó en el sitio web larepublica.co que el proyecto es profundamente interesante debido a que el Ministro quería cambiar radicalmente lo que se venía trabajando como vivienda

Se Fomenta el Desarrollo de la Vivienda Rural para Campesinos

Los campesinos se benefician con la ampliación de las viviendas rurales.

Page 7: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

7

Institucionales

de interés social. Lo que se entrega es una casa digna, con sus acabados y en términos de infraestructura, mucho más ambiciosa, precisó.

“Nosotros somos unos convencidos de que los campesinos en Colombia lo único que necesitan es una opor-tunidad, por eso de ahora en adelante pasaremos a casas más dignas para su bienestar, pues cambié el diseño de la vivienda”, dijo para la página web minagricultura.gov.co, Aurelio Iragorri, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

A través del proyecto se busca dar cobertura a la construcción de 15.000 casas, cuyo financiamiento estará a cargo del Ministerio de Agricultura en un 100%, siempre que estas sean presentadas por los entes territoriales.

En caso de ser presentada por gre-mios, asociaciones campesinas o fe-deraciones, como contrapartida, éstos deberán asumir el financiamiento del 50% del valor de la vivienda.

A la ampliación de los metros cua-drados de las viviendas rurales, se suma que dentro del nuevo esquema se fijan nuevos plazos. Antes entre la convocatoria, la construcción y la entrega, el Ministerio de Agricultura se demoraba 27 meses, ahora lo hará dentro de un tiempo reglamentario de cinco meses.

Viviendas rurales entregadas

De acuerdo a una publicación del sitio web eltiempo.com, en el 2010 se destinaron 50.000 millones de pesos para el programa de Vivienda Rural, impulsado por el Ministerio de Agricultura y operado por medio del Banco Agrario.

Del 2010 hasta el momento, se han entregado en el Valle 1.352 soluciones de vivienda rural por valor de 16.109 millones de pesos. De estas, 958 viviendas hacen parte de programas del Gobierno actual y 394 viviendas corresponden a proyectos atrasados.

En los municipios de Bugalagrande han entregado 257 viviendas, en Buenaventura y en Jamundí 146, en Palmira 134 y en Riofrío 122. Para este año el Banco Agrario tiene previsto otorgar 30 viviendas rurales en Palmira, tres en Trujillo y siete en Tuluá.

Mediante el Banco Agrario de Co-lombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le ha concedido al Departamento del Cesar recursos por valor de 41.717 millones, con la finali-dad de brindar soluciones de vivienda a 2.813 hogares del sector rural.

Según información del Banco Agra-rio, hasta la fecha se ha hecho entrega de 1.447 viviendas rurales por un cos-to de 20.380 millones, distribuidas así: 4123 en Valledupar, 348 en Codazzi, 195 en Gamarra, 199 en el Paso y 157 en Curumaní. De manera adicional, en el Cesar se ha culminado la ejecu-ción de 576 casas por valor de 3.955 millones, relacionadas con proyectos de vivienda rural.

Tal como lo estipula la dirección de Bienes Públicos Rurales del Mi-nisterio, el 2014 fue un año récord en la adjudicación de vivienda con 29.776 subsidios que contribuyó a favorecer a igual número de fa-milias. Estas obras representaron inversiones superiores a los $420 mil millones, recursos que han ido incrementando año tras año en el último cuatrienio.

Durante la administración del Go-bierno del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el presupuesto para el programa de vivienda rural se multiplicó por 12, lo que permitió que en el 2014 resultarán beneficia-dos 720 municipios, así lo dio a co-nocer Juan Carlos Ortega, Gerente Nacional de la Vivienda Rural del Banco Agrario en la página web del Ministerio de Agricultura. De este modo de tener en el 2010 un presupuesto de 50.000 mil millones, se pasa a un presupuesto de 600 mil millones para el 2015.

El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, indica que con la entrega de las viviendas rurales se produce un impacto impresionante, debido a que por cada dos viviendas se ayuda a una familia a salir de la probreza, llevando mayor equidad al campo.

Se Fomenta el Desarrollo de la Vivienda Rural para Campesinos

Aurelio Iragorri, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Page 8: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

8 Gigantes de Cemento

Gigantes de CementoEl proyecto de Vías 4G se concibe como un importante avance para llevar a Colombia a un estado óptimo de modernización. En un país con vastos recursos naturales como

este, gozar de buena infraestructura vial es clave para pensar en procesos de desarrollo y competitividad de las regiones.

El uso del cemento aumenta en Colombia por los proyectos viales y de construcción.

Con el proyecto de Vías 4G, la producción cementera en el país está en alza. La compañía mexicana Cemex,

una de las principales empresas del sector de la construcción, ha visto impulsada su producción con esta importante iniciativa, además de lo que ya genera en materia de ingresos con su constante participación en planes de vivienda social impulsados por el Gobierno Nacional.

La compañía inició desde el 2014 la construcción de una planta de producción en Maceo, Antioquia. Es la primera que se construye en el país desde una instancia “cero”; según el Diario El Tiempo. Si bien, la empresa ya había participado en procesos de ampliación tanto de plantas propias como de instala-ciones de otras compañías previa-mente adquiridas, las características de la obra que se lleva a cabo en el municipio antioqueño, en cuanto a planeación y ejecución, la convier-ten en una estructura única.

Beneficios para todos

Según el portal Web de la Goberna-ción de Antioquia, la planta ha gene-rado alrededor de mil empleos direc-tos durante su fase de construcción; además generará otros 300 empleos

cuando inicie su funcionamiento, indicó el Diario El Espectador. Daniel Suárez Mejía, vicepresidente de Asuntos Corporativos, reafirmó la importancia de la obra al señalar para El Tiempo lo siguiente: “En Antioquia tenemos dos plantas de concreto y ahora produciremos ce-mento paisa. Con las Autopistas y el proyecto de viviendas del Gobierno seguirá creciendo la demanda”. Es con esta motivación que el plan de fortalecimiento de gigantes de la in-dustria cementera como la compañía mexicana, comienza a tomar fuerza en el país, pues se encuentra en un mercado sumamente rentable y en constante crecimiento.

Para Carlos Jacks, presidente de Cemex Colombia, es indiscutible que el crecimiento del país, obli-ga a un aumento recíproco en la producción a nivel nacional de cemento; en diálogos con Blu Ra-dio, Jacks mencionó lo siguiente: “Nosotros vemos un sector de construcción muy fuerte en Co-lombia, vemos que el Gobierno se ha comprometido al menos para financiar la fase 1 y fase 2 de las 4G, vemos que hay casi dos billones de dólares de fondos de regalías en proyectos de las dis-tintas regiones. Nosotros vemos el 2015 francamente muy sólido”.

Es evidente que este fortalecimien-to vial, además de la participación de compañías como Cemex en el sector de la vivienda social, apunta al propósito de fortalecer el país en gran medida a nivel socioeconómi-co y es algo deducible en las pala-bras de este importante empresario.

Haciendo carreteras para el futuro

El proceso de construcción de las Vías 4G ha determinado que las grandes industrias cementeras del país como Cementos Argos y Ce-mex se movilicen en torno a la pro-ducción masiva del cemento, con-creto, entre otros materiales. Como ya se ha señalado, el sector de la construcción en vivienda social es otra de las apuestas permanentes por parte de estas compañías. No

Page 9: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

9

Institucionales

Gigantes de Cemento

En entrevista con Revista Dinero, Carlos Jacks señala que la inversión para cons-truir la Planta Cemex de Maceo es de 350 millones de dólares, unos 887 mil seis-cientos millones de pesos.

obstante, el desarrollo de la in-fraestructura vial con obras como estas modernas carreteras se prevé como otro objetivo sumamente importante, para las ganancias en esta industria.

Con solo tener en cuenta los si-guientes datos, se revela claramente lo que se ha venido mencionando:

• Según el Ministerio de Vivienda Nacional para el mes de enero de 2015, “La producción de cemento gris en Colombia au-mentó 10,2% […]”

• Citando a Carlos Jacks en una entrevista sostenida con el Dia-rio El Tiempo: “Con la nueva planta que construirán esperan pasar de producir 4,5 millones de toneladas de cemento por año a 5,5 millones. Estará lis-ta en el segundo semestre de 2016.”

• La ejecución de las obras de infraestructura en el proyecto de Vías 4G aumentará el mercado cementero para Cemex en un 5% o 6% en cuanto a volumen, señala Carlos Jacks para Revista Dinero.

La información anterior aporta datos significativos sobre una in-dustria que crece constantemente a partir de acciones claves como lo son: mejorar la movilidad con la construcción de trayectos más cor-tos y vías alternas, y la utilización de materiales de alta calidad. Es así como el Gobierno Nacional y la industria cementera se benefician de manera recíproca con este tema del desarrollo vial.

Un ejemplo claro se nota en lo expresado por el empresario Luis Carlos Sarmiento en un artículo de

la Vicepresidencia de la República: donde informó que el desarrollo de la nueva vía Mulaló - Lobogue-rrero, trae consigo una relación de eficiencia, puesto que reducirá en 52 kilómetros el trayecto entre Cali y Buenaventura. Lo anterior ilustra perfectamente como una compañía de la industria cemente-ra puede hacerse partícipe de una obra de grandes proporciones que busca beneficiar a los colombianos al recortar distancias optimizando el tráfico.

La industria cementera se advierte como un factor clave para lograr el objetivo de dotar al país de un alto grado de desarrollo. En esta medida, la evolución de la infraestructura vial es indispensa-ble para lograrlo y la ejecución de proyectos como las Vías 4G da fiel testimonio de ello.

Se espera que para el el mes de julio se realice la adjudicación de los proyectos de la segunda gene-ración de carreteras 4G con lo que se busca un cumplimiento igual al de la primera ola. Una situación que para el mes de enero del presente año fue anunciada con alborozo en el portal web de la Vicepresidencia por Germán Vargas Lleras, Vice-presidente de la República: “nos complace poder cumplirle al país, en menos de seis meses todas las megaobras del grupo de la Primera Ola-4G, 10 en total, surtieron los trámites de licitación, adjudicación y contratación sin ningún contra-tiempo. 12 billones de pesos ha comprometido el Gobierno del Presidente Santos en vigencias futuras y en compromisos fiscales para transformar la infraestructura del país. Estos 10 proyectos van a impactar positivamente diferentes regiones del territorio nacional”.

Page 10: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

10

L a iniciativa, con la que se busca dar vida al centro de la ciudad de Cali, luego de aclarar y recti-ficar algunos acuerdos con base

en temas sociales que cobijan a los habitantes del sector, ya se encuentra en marcha sin ningún contratiempo.

Actualmente el sector público, re-presentado en la Empresa Municipal para la Renovación Urbana (EMRU) y el clúster de la construcción con-formado por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), la Cámara Colombiana de la Infraes-tructura y la Lonja de Propiedad Raíz de Cali, están trabajando en los diseños de detalle de la renovación urbana de este sector.

Proyecto Ciudad Paraíso

Es una iniciativa planteada con el objetivo de remodelar, dinamizar y transformar el sector conocido como el “ corazón de Cali ”, donde se realizaran diferentes edificaciones que potenciarán el comercio, una mejor calidad de vida, la seguridad y desarrollo de la ciudad.

En este sentido, Camacol informó que ya se han adelantado diversas

Renovación Urbanística en el Centro de Cali

Por medio de un proyecto llamado Ciudad Paraíso, el centro de Cali será reformado. Los barrios que serán reconstruidos, contarán con zonas verdes, nuevas viviendas, una nueva

estación del MÍO, la nueva sede de la Fiscalía y un centro comercial.

Prediseño del proyecto Ciudad Paraíso

negociaciones de los predios que serán utilizados para cambiarle la cara al sector.

Uno de los barrios que está siendo intervenido para ser remodelado es San Pascual, el cual contiene el territorio más amplio entre los agregados al proyecto que son Su-cre y el Calvario. En estos preten-den construir una nueva estación del MÍO, un centro comercial y la nueva sede de la Fiscalía.

Inversiones

De acuerdo a lo informado por Ca-macol, para el proyecto se tenía pro-nosticado un presupuesto de $18.000

millones del municipio a través de Metrocali.

Dicha inversión, enfocada princi-palmente para la construcción de la estación Centro del sistema de transporte masivo (MÍO). Sin em-bargo, se conoció un nuevo impulso económico con la constitución de la Alianza para la Renovación Urbana de Cali, que está integrada por 35 constructoras de la ciudad.

Alianza apropiada para la Renovación

Con la unión de estas empresas, el proyecto cuenta con un pertinente impulso, debido a que destinaran $3,8

Renovación Urbanística en el Centro de Cali

Page 11: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

11

Institucionales

Prediseño del proyecto Ciudad Paraíso

billones para la intervención de once hectáreas del barrio San Pascual, don-de se construirán 3600 apartamentos de interés social y 16.000 metros cuadrados para espacio público (pla-zoletas y parques).

Para Camacol, con esta inversión se propiciará la generación de 3.500 nuevos empleos anuales durante los próximos 15 años, situación que be-neficiará la productividad y economía de los caleños.

Entre los avances obtenidos, resaltan la presentación de los diseños prelimina-res de cómo quedarían algunas zonas públicas del barrio San Pascual, los cua-les fueron contratados por la Alianza con la firma inglesa Benoy, reconocida por haber liderado hitos urbanos como Mundo Ferrari, de Abu Dhabi, o Parc Central, en Guangzhou, China.

De este modo, Nelson Londoño, secretario general de la EMRU, dijo que se tiene listo el 50% de los ava-lúos comerciales de los predios de San Pascual que están dentro de las manzanas transformadas.

Asimismo, explicó que de 424 inmue-bles que se tienen que adquirir, 222 ya cuentan con la valoración comercial

y se espera lograr rápidamente la adquisición del 100 % de los predios avaluados para avanzar en las nego-ciaciones de predial.

Por su parte, la Gerente de la Alianza para la Renovación Urbana de Cali, manifestó que la negociación predial podría demorar un año, lo que obliga-ría a que las obras comiencen en junio del año 2016.

Construcciones

Con base en las adecuaciones que se realizaran en el barrio San Pascual, el presidente de la junta directiva de Ca-macol Valle, Alberto Gaviria, expresó que con esta iniciativa el sector no se verá deshabitado en las noches como sucede actualmente.

De esta forma se cree que los habi-tantes y las personas que transitan por este lugar, lo harán con agrado, con-fianza y seguridad a raíz del renacer que traerán estas nuevas adecuaciones.

Las construcciones que se llevarán a cabo varían entre apartamentos con locales en el primer piso, la edificación de 1000 parqueaderos públicos subterráneos, tal como se hizo en la Plazoleta Jairo Varela.

Los grandes parques estarán ubicados en la Carrera 15 entre calles 13A y 14 y en la Carrera 12, entre calles 13 A y 14. También se prevé la adecuación de espacios para ciclorrutas que conecten con la estación del MÍO.

De esta manera, dentro de algunos años, Cali contará con un centro transformado, situación que apor-tará un dinamismo importante para la industria de la construcción, beneficiando las diferentes com-pañías que prestan sus servicios en este campo.

Igualmente el desarrollo de la ciudad será impactado por las prec i s iones obten idas con e l proyecto Ciudad Paraíso, el cual dará mucho de qué hablar a nivel nacional e internacional.

El proyecto con el cual buscan cambiar la imagen del centro de Cali, traerá múltiples be-neficios para los residentes del lugar y la comunidad en general. De este modo se avanzara significativamente en el desarrollo de la ciudad.

Renovación Urbanística en el Centro de Cali

Page 12: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

12 Aumenta Construcción de Centros Comerciales en Colombia

L a economía colombiana es consi-derada la segunda bolsa que más crece en Latinoamérica, además de ser la sexta economía que más

se expande en el mundo con un 4.3% de crecimiento obtenido durante abril y junio de 2014. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el PIB colombiano entre ene-ro y junio del 2014 mostró un aumento en 1.7 puntos porcentuales frente al mismo período del 2013.

Un alza positiva que ha sido jalonada principalmente por sectores como la construcción (10.2%) y los servicios sociales, comunales y personales (6.1%).

En ese sentido, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), revela en su informe de Estudios Económicos de febrero de 2015 que el desempeño del sector tuvo un comportamiento satis-factorio durante el 2014.

“Desde enero a septiembre el valor de la producción se ubicó por encima de los $53 billones de pesos, cifra superior en 16,8% si se compara con la registrada en el mismo período de 2013; dicho incremento se explicó tanto por el des-empeño de las obras de ingeniería civil

Aumenta Construcción de Centros Comerciales en Colombia

El crecimiento de la economía colombiana está jalonado principalmente por el sector de la construcción, donde los centros comerciales juegan un papel trascendental, no

solo en crecimiento de proyectos, sino en tendencias de consumo. El año pasado se construyeron 71 nuevos proyectos y se espera que la dinámica crezca un 22% este año.

(22,3%), como por la construcción de edificaciones (12%), que en conjunto conforman el PIB de la construcción”, detalla el informe.

Este balance indica sin duda, que la situación económica respecto a la compra y acceso de proyectos de in-fraestructura es una tendencia en au-mento para los colombianos. Más aún cuando dentro del grupo, sobresale por su crecimiento la construcción de centros comerciales, lo que devela un interés cada vez mayor de los co-lombianos por las compras.

De hecho, cifras encontradas por la firma Raddar (publicadas en la revista Punto Comercial), dan cuenta de la gran influencia de la clase media del país, que es responsable del 66% del consumo nacional en el desarrollo de estos complejos comerciales. Los datos indican que las compras promedio por hogar oscilan entre 1’780.000 pesos mensuales y llegan hasta los 3’800.000 pesos, conside-rando que sus preferencias de con-sumo son educación (38%), vestuario (36%), mobiliario de hogar (21%) y tecnología (17%).

Page 13: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

13

Institucionales

Aumenta Construcción de Centros Comerciales en Colombia

Construcción a “ todo vapor ”

De acuerdo con la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), hay una nueva diná-mica de desarrollo en las ciudades colombianas que ubican al centro co-mercial como un factor fundamental para su evolución.

“Son un componente importante en el desarrollo de la vida de los habitantes, realidad que se extien-de a todas las regiones. Los colom-bianos compran cada día más en malls (complejo comercial), que ya no se circunscriben a las grandes capitales, sino que han adaptado su formato para ajustarse a las necesidades y requerimientos de diferentes zonas”, destaca el infor-me de comportamiento 2014-2015 de Acecolombia.

Una tendencia que ha acelerado la construcción de estos complejos en el país con gran éxito, ya que como lo revela el informe, a inicios del 2014 los proyectos sumaban 43 nuevos malls y al finalizar el año la cifra creció a más de 71 proyectos en 30 ciudades del país, con una inversión estimada de US$4.000 millones para los próximos tres años.

Carlos Hernán Betancourt, director ejecutivo de Acecolombia, le con-firmó al periódico económico Por-

tafolio que en 2013 se construyeron 382.000 metros cuadrados de área de ventas en centros comerciales, lo que indica más de 1.000 metros cuadrados por día y 2.840 locales comerciales nuevos en el país; una cifra considerada la más alta que se registra en el sector (el mayor dato se había registrado en el 2006 con 317.755 metros cuadrados).

Futuro prometedor

Para este año la tendencia de consu-mo de los colombianos asegura un futuro prometedor para este sector que avanza a toda marcha. Aceco-lombia estima que el crecimiento por número de centros comerciales se incremente 22 por ciento en los próximos tres años.

“Estamos frente a un futuro que promete más y mejores complejos comerciales. Los planes de ex-pansión de las hipertiendas (Easy, Homecenter), el interés de las ca-denas locales por penetrar más en las regiones (Flamingo, Alkosto), el aterrizaje de grandes marcas (Star-bucks, Tifany & co, entre otras) y el exitoso crecimiento de consumo a través de sus tarjetas de crédito (Falabella, Ripley); demuestra que vivimos en un momento de creci-miento y gran dinamismo”, aseguran los directivos de Acecolombia en la revista Punto Comercial.

Esta asociación puntualizó que según sus cuentas, se proyecta para este año la construcción de 47 proyectos en las distintas ciudades del país y 27 planes de ampliación o remodelación de proyectos ya existentes, cuyas inversiones pro-gramadas son del orden de los 2.200 millones de dólares.

En general, según lo reporta la edi-ción virtual del periódico El Pue-blo, de los 60 proyectos de nuevos centros comerciales que se abrirán en el país en los próximos tres años, Cali y Popayán lideran la construc-ción en el suroccidente colombiano y participan con el 13% y 5% del total nacional, respectivamente.

Actualmente la Sultana del Valle tiene ocho proyectos grandes: La Estación, Portal de Oriente, PacificMall – WTC, Bazaar La Flora, Marcas Mall, Gua-yacán, Villanueva Plaza, y Proyecto Provalor. Obras que en su mayoría culminarán este año generando más de 3.000 empleos entre directos e indirectos, desde el inicio de la cons-trucción hasta la puesta en marcha.

Así, la consolidación y posicionamien-to del sector de la construcción en Colombia, particularmente de centros comerciales continuarán develando una economía nacional en ascenso y un poder adquisitivo de los compra-dores colombianos cada vez mejor.

Colombia ha pasado de te-ner 60 centros comerciales en 2003 a 183 al cierre de 2013, pasando de 1.300.000 metros cuadrados de área comercial a casi 3.800.000 metros cuadrados.

Page 14: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

14

El crecimiento de la infraestruc-tura hotelera en el país en los últimos años ha sido significa-tivo. El factor distintivo para

ello es la exención tributaria de la que gozan las grandes compañías hotele-ras y que no perderá vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2017. No obstante, es claro que al llegar esta fecha, indiscutiblemente todo cambiará. El portal web del diario El País de Cali lo señala claramente al mencionar que el “boom hotele-ro” se encuentra en una carrera sin precedentes para hacer realidad más proyectos de esta índole antes que finalice la exención que beneficia a dicha industria.

Industria Hotelera Avanza Triunfalmente

El auge del turismo en la Costa exige infraestructura hotelera.

Según el periódico Portafolio, la construcción hotelera ha generado más de 100.000 empleos directos. El alto nú-mero de habitaciones nuevas son atendidas por alrededor de 25.000 personas, con lo que una habitación requiere un aproximado de 0,8 empleados para su atención.

Industria Hotelera Avanza Triunfalmente

Según la edición web del periódico Portafolio, Colombia se ha afirmado en el aspecto hotelero en poco más de una década. El dato clave que lo corrobora es que de

cero habitaciones construidas en el 2003, hubo un incremento de alrededor 32.000 habitaciones nuevas entre 2004 y diciembre del año pasado.

Ha adquirido tal importancia el crecimiento de este sector, que tiene múltiples repercusiones en diversos ámbitos como lo son el crecimiento laboral en cuanto a la mano de obra que se contrata para trabajar en las edificaciones; y el aumento de turis-tas en lugares variados de la geografía nacional, desde localidades pequeñas como Salento (Quindío) hasta metró-polis como Bogotá, y otras ciudades como Cali o Medellín.

Cadenas hoteleras de prestigio en el país

La constante llegada de grandes cadenas hoteleras como Holiday Inn o Four Season es también un claro indicador de lo anterior según información del sitio web El Nuevo Siglo. Es claro que estas compañías cumplen con una doble función que determina en gran medida el crecimiento del sector: por un lado, acogen el gran número de turistas que están llegando al país con lo que la demanda de estos sigue creciendo; de otra parte, consolidan la industria al volverse visible con hoteles de prestigio. Este doble impacto per-

mite evidenciar el crecimiento del turismo en Colombia.

El auge en la industria hotelera es clara-mente ilustrado con una tabla publicada por El País, que describe cuál es la can-tidad en millones de pesos que se han invertido en este sector desde el año 2003 hasta los últimos años. La diferencia en inversión es abismal: para el 2003 se invirtieron a nivel nacional 1.500 millo-nes de pesos y para el año 2013 fue de 261.149 millones. Es de esta manera que los grandes hoteles compiten por hacerse a un lugar en el turismo nacional.

Por ahora es claro que el alza segui-rá, pues no hay limitantes tributarios debido a la exención, y las grandes cadenas intentarán seguir afirmán-dose. No obstante, hay que resaltar que la industria internacional hotele-ra no es la de mayor inversión en el país, pues siguiendo información del portal web del diario El Tiempo, “la mayor parte es inversión local”. En esta medida es importante analizar que muchas cadenas internaciona-les aportan la marca y cobran sus honorarios por el uso de la misma, remarca dicho diario.

Page 15: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

15

Institucionales

Industria Hotelera Avanza Triunfalmente

Los hoteles colombianos ofrecen un servicio completo para sus visitantes. La construcción hotelera en auge por Ley 788 de 2002.

El diario El Pueblo, edi-ción web, señala con claridad la importancia de la exención tributaria denominada Ley 788 de 2002 que “permite que las nuevas inversiones que se hagan en este campo hasta el año 2017 gocen de una exención del 30 por ciento del impuesto de renta”.

Factores claves para la afluencia masiva de turistas

Sin embargo, hay un factor relevante a la hora de analizar esta situación, y es que los grandes hoteles funcio-nan con la presencia constante de visitantes, quienes son su razón de ser. Así haya condiciones propicias para la inversión como es la ausencia de impuestos, sin la presencia de los turistas no sería un negocio rentable. En vista de ello, es válido plantear la pregunta, ¿y cómo está el turismo en el país?

El diario El Tiempo en su versión web señala que al cierre del año 2014, más de 4 millones de turis-tas visitaron el país. Según esta misma fuente el incremento de la tasa de visitantes respecto al año 2013 fue del 11.9%. Para la revista Dinero, la principal motivación de los turistas es la biodiversidad y la riqueza cultural.

Esta misma fuente en otra nota in-formativa resalta que otro indicador para el crecimiento turístico del país es el turismo de negocios que para el mes de febrero del presente año había crecido en un 9.8% al mismo período del año anterior.

Indudablemente hay una relación in-trínseca entre el número de personas

que están visitando el país y el auge de la industria hotelera. Mientras crezca la demanda de visitantes, el sector hotelero debe proporcio-narles constantemente los mejores servicios. Es así que se encuentra un buen indicador respecto a este cre-cimiento que otorga más ganancias que pérdidas.

Dinámicas de la industria

Una importante baza para este creci-miento hotelero es consolidarse en el mercado y a pesar de que los grandes hoteles cuentan con servicios de lujo y una gran oferta de habitaciones, otros aspectos son importantes. El diario El Tiempo señala que es re-levante aportar diversas dinámicas que apunten hacia las características turísticas de cada ciudad. La inver-sión en el sector es alta como se ha contemplado en el aumento del número de habitaciones, pero no necesariamente la demanda es igual, con lo que cada ciudad debe jugársela para seguir fortaleciendo su potencial turístico que a su vez beneficia la industria hotelera.

Un ejemplo claro de lo anterior citado en El Tiempo corresponde a las palabras de Mauricio Muvdi, presidente del Capítulo Atlántico de Cotelco: “Con el aumento de la oferta, la ocupación proporcional tiende a disminuir y se bajan las

tarifas para competir. Creemos que hace falta trabajar más en temas de ciudad para que se amplíe el mer-cado turístico hacia los temas de salud o a la cultura, como ha hecho Medellín, por ejemplo”. Todo lo que se menciona corresponde a un aspecto que la industria hotelera puede evitar y es la sobreoferta.

Como se puede evidenciar es un hecho que la industria hotelera ha repercutido con fuerza en la economía nacional en los últimos años, y aspectos claves como el aumento del turismo motivado por características de regiones del país, así lo han permitido. Esta industria debe seguirse consolidando, pues las dinámicas cambiarán induda-blemente al momento de generarse los impuestos que han sido evitados con la ya mencionada exención tri-butaria. Es así como se vislumbra una cooperación necesaria entre las cadenas hoteleras y las adminis-traciones públicas, pues se antojan imprescindibles los programas de fortalecimiento turístico que éstas puedan realizar para que haya equi-librio entre la oferta hotelera y la demanda turística.

Page 16: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

16

L as oportunidades de adquirir vivienda en el país son cada vez más equitativas para los colombianos, sin importar su

condición socioeconómica. Esto da cuenta de la importante gestión que se ha llevado a cabo por parte del Go-bierno Nacional en temas de inversión en planes de vivienda.

Es por esto que el Ministerio de Vi-vienda prevé dar inicio en mayo a las obras de construcción de la segunda ola de cien mil viviendas que se en-tregarán de forma gratuita por parte del gobierno. Más de 150 proyectos fueron presentados por las goberna-ciones de los departamentos, en los cuales se busca estructurar los planes de viviendas de los mismos.

Gobierno Continuará con Programa de Cien Mil Viviendas Gratis

En el mes de mayo se tiene previsto iniciar las labores de construcción de la segunda ola de 100 mil viviendas gratuitas que se entregarán en los 32 departamentos del país. Esto

con el fin de brindar mejores condiciones de vida a los colombianos de escasos recursos.

Si esto se desarrolla de la forma en la que las autoridades nacionales tienen previsto, la finalización de las obras de las viviendas podría darse de acuerdo al cronograma que previamente orga-nizó el gobierno; es decir, acabarían terminando el año 2016.

Objetivos del proyecto

De acuerdo a declaraciones del ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, publ icadas por e lcolombiano.com, siguiendo la metodología de trabajo para esta segunda ola de casas gratuitas, “se adjudicarán las viviendas desde antes a las familias para lograr un mayor acompaña-miento social”.

Lo anterior garantizará que la convi-vencia en el interior de los mismos proyectos desarrollados sea óptima. También cabe resaltar que el monta-je urbano y el tamaño de las vivien-das será uno de los puntos clave en la etapa de construcción, pues lo que las autoridades quieren es que las personas que sean beneficiadas con este programa, tengan condiciones de vida y de entorno aptas para el desarrollo de sus actividades diarias.

El equipamiento urbano que se va a establecer en estos proyectos, debe ser acorde con las necesidades que tenga la comunidad beneficiada. La construcción de parques, zonas ver-des, salones comunales, entre otros, son los espacios que fundamen-talmente deben estar coordinados para beneficiar a los habitantes de estas nuevas viviendas.

Datos específicos

Para la construcción de estas nue-vas viviendas, se han establecido ciertos parámetros que se convier-ten en ítems importantes para el desarrollo del proyecto :

•Serán cerca de treinta mil familias las que recibirán sus casas en la primera etapa de esta segunda fase.•Las viviendas deberán contar con un espacio mínimo de 50 metros cuadrados.•En cuanto a equipamiento, las gobernaciones de los 32 departa-mentos cofinanciarán entre el 20% y 25% .• La inversión total de este proyecto se estima en 4.2 billones de pesos.•La construcción de estas viviendas durará en promedio un año y medio.

Gobierno Continuará con Programa de Cien Mil Viviendas Gratis

Page 17: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

17

Institucionales

Trabajo conjunto

El proyecto de las cien mil viviendas gratis es una iniciativa que surgió en el actual gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, con la cual se busca be-neficiar a los ciudadanos de menores condiciones económicas en todo el territorio nacional.

Aunque inicialmente los gobier-nos departamentales no tuvieron participación en esta labor, en la actualidad son quienes entregaron al Ministerio de Vivienda los más de 150 proyectos que son estudiados por expertos, para poder aplicarlos en el proceso de ejecución de las obras en sus propios territorios.

Este compromiso se hizo evidente durante una reunión que sostu-vieron algunos gobernadores y delegados de los diferentes depar-tamentos del país, con funcionarios del Gobierno Nacional, presidida por el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao.

Gobiernos departamentales

Al respecto, el presidente de la Federación Nacional de Depar-tamentos, Amylkar Acosta, sos-tuvo, en elcolombiano.com que “los obstáculos y escollos que se presentaron en las convocatorias anteriores, han sido resueltos y es-peramos que este año pueda haber mayor agilidad para la ejecución de los proyectos”.

El funcionario también destacó que la implementación de este programa en las diferentes regiones del país es de gran importancia para los colom-bianos, ya que se dinamiza el sector de la construcción de vivienda, lo que generará que la economía del país se mantenga en un buen punto.

Se prevé que entre los departamentos que mejor representación tengan, estén Antioquia, Caldas, Cesar, La Guajira y Risaralda, por la iniciativa y calidad de proyectos que entregaron.

El dinamismo económico que genera la construcción de este gran número de viviendas en todo el país se ve refle-jado en los índices de movimiento del Producto Interno Bruto. Para este año el Gobierno Nacional busca generar importantes ventas por más de 27 billones de pesos en el programa de vivienda de interés prioritario.

Finalmente, con el desarrollo de este proyecto se implementan estrategias para superar la situación de pobreza en el país, generando de esta forma una mayor equidad, lo que llevará a una nación en paz.

El gobierno también adelanta el programa “Mi Casa Ya”, a través del cual brinda opor-tunidad de financiamiento para vivienda a familias que ganen entre dos y cuatro salarios mínimos.

Es por esto que se requiere tra-bajar con los gobernadores de los 32 departamentos del país, ya que se hace necesario cono-cer las condiciones específicas de cada región para, de la misma manera, suplir las necesidades particulares que se tienen y lograr desarrollar el proyecto de forma óptima e igualitaria.

Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, Juan Manuel Santos, presidente de la República, Germán Vargas Lleras, ministro del Interior, visitan construcción de casas gratuitas en Manizales

Gobierno Continuará con Programa de Cien Mil Viviendas Gratis

Page 18: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

18

U n gran cúmulo de familias de diferentes departamen-tos del país se han visto beneficiadas con las políti-

cas adoptadas por el gobierno en lo relacionado a la adquisición de casas.

Estas iniciativas, además de proveer un espacio habitacional a las familias colombianas, está dinamizando la industria de la construcción de una forma nunca antes vista en el país.

Es así como el sector edificador de Colombia se ha destacado en toda la región, convirtiéndose como uno

Gestiones Apropiadas para la Construcción y Adquisición de Viviendas

Con una inversión histórica, el gobierno colombiano, liderado por el presidente Juan Manuel Santos, desde hace varios años viene facilitando la adquisición de viviendas para

todos los colombianos sin importar su razón social.

de los motores económicos del país, además de aportar significativamente al desarrollo social de la nación.

De hecho, en Colombia la edificación y remodelación de viviendas se ha multiplicado, y los colombianos, ha-ciendo uso de los programas estatales, han obtenido su casa.

Programas de viviendas

Son las diferentes iniciativas que ha diseñado y desarrollado el Gobierno, donde han efectuado una detallada investigación para lograr beneficiar a

todos los colombianos, clasificando los ingresos económicos y la capaci-dad adquisitiva de las personas que precisan una vivienda.

Para ello, se diseñaron unos paráme-tros donde las personas, dependiendo de su situación económica, podrán obtener un espacio habitacional 100% gratis o financiado con base en las ca-pacidades financieras que presenten.

Por esta razón, las personas que de-seen adquirir una vivienda, teniendo en cuenta su situación económica, deberán acogerse a alguno de los

Gestiones Apropiadas para la Construcción y Adquisición de Viviendas

Page 19: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

19

Institucionales

programas diseñados para obtener cualquiera de los beneficios plantea-dos por el Gobierno:

•Viviendas 100% subsidiadas

Este programa nace como una es-trategia del Gobierno Nacional para cambiar la realidad de miles de hoga-res que viven en situación de extrema pobreza, y que no les permite acceder a un crédito para obtener su vivienda por los mecanismos tradicionales que ofrece el mercado.

De esta manera se da prioridad a las familias desplazadas, que hacen parte de la Red Unidos, y a los sectores más vulnerables. También, un porcentaje de viviendas en cada proyecto será destinado a los hogares afectados por los desastres naturales o que habiten en zonas de alto riesgo no mitigable.

Es por eso que por medio de este pro-grama se entregan 100 mil viviendas y se avanza en el objetivo central de continuar con el cumplimiento de las metas del Gobierno de crear empleo y reducir la pobreza en Colombia.

•Subsidio para Ahorradores VIPA

Es el programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores, con el cual buscan promover la adquisición de vivienda para familias de todo el país que tengan ingresos de hasta dos (2) salarios mínimos mensuales.

Estas familias podrán tener casa pro-pia sin comprometer más del 30% de su ingreso en el pago de las cuotas del crédito que se les otorgue para la adquisición de vivienda.

Con esta iniciativa el Gobierno pretende generar un beneficio que cobije hasta 86 mil hogares que

para ser seleccionados deberán cumplir con los requisitos estable-cidos dentro del programa.

•Subsidio a la tasa de interés

Este beneficio fue diseñado para los colombianos que cuentan con un in-greso familiar mensual de hasta ocho salarios mínimos, que no son propieta-rios de vivienda en el territorio nacional y que no han sido beneficiados alguna vez con el subsidio a la tasa de interés.

Según informa el Ministerio de Vi-vienda, el Gobierno Nacional destinó recursos para facilitar la financiación de las familias que desean comprar vivienda nueva, cuyo valor no exceda los 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes. (SMLV ), es decir 86 millones 987 mil pesos.

De igual forma, el Gobierno Nacional, para el periodo 2015 – 2018 ha puesto a disposición 130 mil nuevos cupos de subsidio a la tasa de interés para aque-llas familias que pretenden adquirir vivienda nueva de interés prioritario (VIP) y de interés social (VIS).

No obstante, el Ministerio detalló que el subsidio a la tasa de interés del Go-bierno Nacional, le ayuda a los colom-bianos a pagar hasta el 30% de la cuota mensual de su crédito hipotecario.

•Programa ‘Mi Casa Ya’

Según explicó el Ministerio de Vivien-da, este es un novedoso programa planteado por el Gobierno, con el firme objetivo de facilitar la compra de vivienda a las familias colombianas.

El programa está dirigido a hoga-res con ingresos entre dos y cua-tro salarios mínimos ($1.288.700 - $2.577.400) a los que el Gobierno les subsidiará la cuota inicial de su vi-

vienda, con valor superior a 70 SMLV ($45.104.500) e inferior a 135 SMLV ($86.987.250), y subsidiará además la tasa de interés del crédito que contraten con el banco de su elección.

Requisitos para postularse al programa

•Ingresos del hogar superiores a 2 SMLV y hasta 4 SMLV ($1.288.700-$2.577.400).

•No ser propietarios de vivienda.

•No haber sido beneficiarios en subsi-dio familiar de vivienda por parte del Gobierno Nacional, ni de cobertura de tasa de interés.

•Contar con el cierre financiero para la adquisición de la vivienda (crédito aprobado).

•Adquirir una vivienda cuyo valor no supere los 135 SMLV ($86.987.250), en los departamentos que sean objeto del programa.

Finalmente, cabe resaltar que dichos programas enfocados en la construc-ción y adquisición de viviendas, han sido posibles por medio de alianzas publico-privadas que se han gestado en pro del desarrollo y crecimiento del país.

Presidente Juan Manuel Santos entregando llaves de vivienda.

Gestiones Apropiadas para la Construcción y Adquisición de Viviendas

Page 20: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

20

E l gerente indígena de la go-bernación, Carlos Augusto Salazar, manifestó para el sitio web elcolombiano.com que

las viviendas será construidas por la Fundación Edificar de Colombia. Además precisó que el proyecto tiene una inversión por vivienda cerca a los 26 millones 400 mil pesos y que el total de inversión para las 287 viviendas es de 7.581 millones de pesos.

La distribución de las viviendas queda de la siguiente manera:

Se Afianza la Construcción de Viviendas Sociales

La edificación de 287 viviendas rurales para las comunidades Emberá y Senú, y el aumento de programas de interés social y vivienda para ahorradores, fortalece este

sector que contribuye en mayor proporción al desarrollo del PIB Nacional.

•60 viviendas en el resguardo Narikizabi de Dabeiba•83 viviendas en El Volao de Necoclí•29 viviendas en Dokerazabi de Turbo•59 viviendas en Dokerazabi - comuni-dad Arcua•56 en Las Playas de Apartadó

Esta nueva infraestructura de viviendas se complementa con la inversión social ejecutada en el megaproyecto “Poblados Indígenas”, que están conformados por sedes de gobierno, centros de salud y ciudadelas educativas.

Para esta iniciativa han cooperado el Ejército Nacional, Viva, el Banco Agrario, la Gerencia Indígena de Antioquia y Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Situación actual de la vivienda

El economista de BBVA Research, Mauricio Hernández, ha planteado en una publicación del portal web porta-folio.co un panorama sobre el potencial crecimiento del mercado de la vivienda:

Mujeres de la comunidad indígena Embera.

Se Afianza la Construcción de Viviendas Sociales

Page 21: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

21

Institucionales

1. A 2013, el 43% de los hogares con-taban con una vivienda propia, el 4.1% aún la estaba pagando, el 16.3% vivía en un usufructo con autorización o permiso del propietario y el 34.8% de los hogares vivían en condiciones de arriendo.

2. La situación por la que atraviesa el sector de la vivienda se encuentra en los niveles más altos, lo que se evidencia en estas cifras: 230.000 viviendas formales (licenciadas) al año; Bogotá reúne el 29 % de las licencias, le sigue Antioquia con 12,7 %, Atlántico con 6,6 %, Santander con 6,5 % y Valle con 6,5%.

3. En el año 2000 se construían 1,6 uni-dades por cada 1.000 habitantes y a partir del 2013, se han construido seis unidades por cada 1.000 habitantes; impulso que ha motivado por las ciudades interme-dias, de manera significativa por Popayán y Neiva y el impresionante repunte de Barranquilla desde 2010.

4. La oferta de vivienda disponible por estratos, se concentra en la clase media. El 76% tiene que ver con los estratos 2 (22,2 %), 3 (26,2 %) y 4 (27,8 %). En cuanto al porcentaje restante correspon-de al estrato 1 (3,3 %), al estrato 5 (12,3%) y al estrato 6 (8,1 %).

5. La vivienda de interés social (VIS), re-fleja una perspectiva positiva, debido a la iniciativa del Gobierno del programa “Mi

Casa Ya”, el cual le otorga subsidios a la población de estratos bajos y medios para la compra de vivienda nueva por primera vez. Adicionalmente se dará continuidad al programa de vivienda para ahorrado-res, mediante la construcción de 86.000 casas la donación de 100.000 gratuitas y el subsidio a la tasa de interés destinado para 130.000 viviendas nuevas.

6. Las familias que viven en apar-tamento aumentaron considerable-mente, desde un 30.6% en el 2011 a un 38.4% en el 2013.

7. La vivienda de No Interés Social, se estima que llegaría a tener un me-jor comportamiento desde finales de 2015 y en el 2016, esto debido a que la economía, el empleo y los ingresos de los hogares representarán un impulso fundamental por la recuperación de las exportaciones (aumento del pre-cio del petróleo y mayor demanda de Estados Unidos), y el crecimiento de la industria a un nivel del 5%.

8. Referente a el crédito hipotecario que en el 2013 se posicionaba en el 5.9%, seguirá ganando participación en la economía, logrando ubicarse en el 6,3% del PIB. En total, hoy en día el sistema financiero financia el 47,5% de las ventas de vivienda nueva.

9. En total, los créditos vigentes en el sistema financiero son aproximada-mente de 960.000 y el 55 % de estos hacen parte de la cartera VIS. Por lo tanto, se financian más viviendas de bajo valor, pero el valor en el crédito es superior en la vivienda No VIS.

Dinamismo de la construcción de vivienda social en el departamento de Santander

Un Estudio de la Dirección de Estudios Económicos y Técnicos de Camacol, indicó que en Bucaramanga de 313.555

hogares, 196.977 no cuentan con vivien-da propia, resaltando que de ese total existen 71.704 que obtienen ingresos entre los dos y cuatro salarios mínimos, lo que equivale a un 23% y que repre-senta los potenciales demandantes del programa de subsidio de vivienda “Mi Casa Ya”. A eso se suma que hay 75.635 grupos familiares que reciben menos de dos salarios mínimos, lo que signi-fica el 24% del total serian potenciales beneficiarios de las viviendas 100% subsidiadas por el Gobierno.

En el segmento no residencial, los metros cuadrados licenciados reflejaron un com-portamiento positivo en los doce meses con corte a febrero de 2015. El segmento industrial que comprende industria, bo-degas y oficinas, tuvo un crecimiento al 167,8% anual, mientras que los destinos de comercio y hoteles se expandieron en conjunto al 22,4% anual, así lo revela el sitio web construdata.com.

Construcción de viviendas rurales

Mauricio Hernández, Economista de BBVA Research

La construcción de vivien-das para las comunidades indigenas tendrán dos habitaciones en madera y una construcción dotada de baño, cocina y lava-dero. Se prevé que estén listas para noviembre de este año.

Se Afianza la Construcción de Viviendas Sociales

Page 22: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

22 Ladrillera Santa Fe Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Cubiertas

¡Nuevas

Soluciones!

Divisorios

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla,

para construir

un planeta sostenible

Soluciones constructivas de alta calidad

Santafé,

60 años presente

60 años

en el desarrollo

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

del país.

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional.

Zona Boyacá

Asesor Comercial Tunja

Cel. 315 263 7793

Page 23: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

23

Institucionales

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Cubiertas

¡Nuevas

Soluciones!

Divisorios

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla,

para construir

un planeta sostenible

Soluciones constructivas de alta calidad

Santafé,

60 años presente

60 años

en el desarrollo

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

del país.

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional.

Zona Boyacá

Asesor Comercial Tunja

Cel. 315 263 7793

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Cubiertas

¡Nuevas

Soluciones!

Divisorios

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla,

para construir

un planeta sostenible

Soluciones constructivas de alta calidad

Santafé,

60 años presente

60 años

en el desarrollo

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

del país.

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional.

Zona Boyacá

Asesor Comercial Tunja

Cel. 315 263 7793

Page 24: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

24

JH Soluciones Integrales es una compañía 100% colombiana que cuenta con importante ex-periencia en el ámbito nacional.

Se especializa en el desarrollo integral de proyectos de ingeniería, específi ca-mente prestando servicios de:

•Estudio de suelos, que permite co-nocer las características del terreno donde se va a construir.

•Realización de diseños sismo-resisten-tes, donde se analizan diferentes alter-nativas estructurales a fi n de determinar la solución técnico – económica más conveniente, y una vez seleccionada la mejor alternativa proceder a realizar el análisis y diseño defi nitivo.

•Gerencia de proyectos, liderada por un profesional que tenga una visión clara de todo el proceso, que realice las estimaciones de cuánto costará, tiempo de ejecución, que administre, supervise, dirija y coor-dine tanto el personal, como los recursos físicos y financieros, para lograr resultados óptimos durante el proceso de construcción.

•Interventoría de obras civiles, donde se asegura la correcta ejecución y cumpli-

miento de la obra, dentro de los términos establecidos y en las cláusulas estipu-ladas en el contrato.

De las más distintivas cartas de presentación que tiene la compañía, es la participación en el proceso de diseño de las estructuras de los Juegos Nacionales que se llevarán a cabo en los departamentos de Chocó y Tolima este 2015.

Uno de los objetivos principales de JH Soluciones Integrales es que a través de las soluciones profesionales que la empresa brinda, se logre pro-porcionar un alto grado de calidad a las obras de infraestructura en tér-minos de economía, funcionalidad, estética y seguridad.

Esta empresa es reconocida en el mer-cado por su alto nivel de innovación, mediante la incorporación de programas avanzados que permiten desarrollar un trabajo efectivo con la máxima precisión; gran compromiso ético y profesional que cumple con los más importantes estándares de calidad de la industria. Esto la ha llevado a ser galardonada en la CATEGORÍA DE ORO, FRANC-FORT 2014 del PREMIO INTERNA-CIONAL ARCO EUROPA, CON-

VENCIÓN INTERNACIONAL A LA CALIDAD.

Gracias al trabajo incansable de de-cenas de colaboradores que cuentan con la más reconocida y completa formación académica, y experiencia en el sector, los clientes con quienes trabaja JH Soluciones Integrales siempre quedan satisfechos con el cumplimiento de su labor y con el valor agregado de buen trato y ex-celente servicio que reciben.

Los trabajos que desarrolla la compañía están garantizados por el cumplimiento del Reglamento Colombiano de Normas Sismo Resistentes. Además, dentro de sus políticas de desarrollo de funciones está la exigencia de calidad en todo lo realizado, es decir, actuar con excelencia en los procesos que se realizan tanto internos como externos.

Todo lo anterior se evalúa mediante un Sistema de Gestión de la Calidad que ha sido implementado en la me-todología de trabajo de la compañía, el cual garantizará la prestación de un servicio de alta calidad, con la partici-pación de profesionales capacitados, para dar cumplimiento a las exigencias y requerimientos de los clientes.

Dirección: calle 10 # 42 – 45 Edifi cio Plaza Poblado Teléfono: (57) + (4) + 4445391 Celular: 3148802492Medellín - Colombia

www.sioingenieria.com

JH Soluciones Integrales S.A.S.

Page 25: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

JH Soluciones Integrales es una compañía 100% colombiana que cuenta con importante ex-periencia en el ámbito nacional.

Se especializa en el desarrollo integral de proyectos de ingeniería, específi ca-mente prestando servicios de:

•Estudio de suelos, que permite co-nocer las características del terreno donde se va a construir.

•Realización de diseños sismo-resisten-tes, donde se analizan diferentes alter-nativas estructurales a fi n de determinar la solución técnico – económica más conveniente, y una vez seleccionada la mejor alternativa proceder a realizar el análisis y diseño defi nitivo.

•Gerencia de proyectos, liderada por un profesional que tenga una visión clara de todo el proceso, que realice las estimaciones de cuánto costará, tiempo de ejecución, que administre, supervise, dirija y coor-dine tanto el personal, como los recursos físicos y financieros, para lograr resultados óptimos durante el proceso de construcción.

•Interventoría de obras civiles, donde se asegura la correcta ejecución y cumpli-

miento de la obra, dentro de los términos establecidos y en las cláusulas estipu-ladas en el contrato.

De las más distintivas cartas de presentación que tiene la compañía, es la participación en el proceso de diseño de las estructuras de los Juegos Nacionales que se llevarán a cabo en los departamentos de Chocó y Tolima este 2015.

Uno de los objetivos principales de JH Soluciones Integrales es que a través de las soluciones profesionales que la empresa brinda, se logre pro-porcionar un alto grado de calidad a las obras de infraestructura en tér-minos de economía, funcionalidad, estética y seguridad.

Esta empresa es reconocida en el mer-cado por su alto nivel de innovación, mediante la incorporación de programas avanzados que permiten desarrollar un trabajo efectivo con la máxima precisión; gran compromiso ético y profesional que cumple con los más importantes estándares de calidad de la industria. Esto la ha llevado a ser galardonada en la CATEGORÍA DE ORO, FRANC-FORT 2014 del PREMIO INTERNA-CIONAL ARCO EUROPA, CON-

VENCIÓN INTERNACIONAL A LA CALIDAD.

Gracias al trabajo incansable de de-cenas de colaboradores que cuentan con la más reconocida y completa formación académica, y experiencia en el sector, los clientes con quienes trabaja JH Soluciones Integrales siempre quedan satisfechos con el cumplimiento de su labor y con el valor agregado de buen trato y ex-celente servicio que reciben.

Los trabajos que desarrolla la compañía están garantizados por el cumplimiento del Reglamento Colombiano de Normas Sismo Resistentes. Además, dentro de sus políticas de desarrollo de funciones está la exigencia de calidad en todo lo realizado, es decir, actuar con excelencia en los procesos que se realizan tanto internos como externos.

Todo lo anterior se evalúa mediante un Sistema de Gestión de la Calidad que ha sido implementado en la me-todología de trabajo de la compañía, el cual garantizará la prestación de un servicio de alta calidad, con la partici-pación de profesionales capacitados, para dar cumplimiento a las exigencias y requerimientos de los clientes.

Dirección: calle 10 # 42 – 45 Edifi cio Plaza Poblado Teléfono: (57) + (4) + 4445391 Celular: 3148802492Medellín - Colombia

www.sioingenieria.com

ESTUDIOS

GERENCIA

DE SUELOS

DE PROYECTOS

DISEÑO ESTRUCTURAL

Contamos con la infraestructura para ofrecer los siguientes servicios: • Análisis y Diseño sismo-resistente de Estructuras• Análisis y Diseño sismo-resistente de edifi cios de

gran altura• Diseño de Estructuras viales como: Puentes,

viaductos, obras de drenaje y muros de contención• Estudios de Suelos• Análisis de Interacción Suelo Estructura• Estudios de Amenaza Sísmica, de Microzonifi cación

Sísmica, de vulnerabilidad sísmica y de patología estructural

• Gerencia de proyectos• Construcción e interventoría de obras civiles

CONSTRUCCIÓN E INTERVENTORÍA

Page 26: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

26

APIROS, 20 Años Haciendo Parte de la Historia del País

A piros es una compañía es-tructuradora de negocios inmobiliarios, con más de 20 años de experiencia en

el sector. Tenemos una alta compren-sión del mercado inmobiliario Nacio-nal e Internacional y sus principales actores, lo que nos permite integrar el conocimiento y la experiencia de los mejores, para la estructuración y desarrollo de negocios que generan impacto positivo en la comunidad.

Buscamos ser parte de la historia del país y de todas las personas con que nos relacionamos y dejar una huella en cada una de ellas.

Creemos firmemente en el empodera-miento y desarrollo de comunidades sólidas y aptas para una sana convi-vencia tanto en su interior como en su interacción con los demás actores de la sociedad. Para ello trabajamos constantemente, realizando un acom-pañamiento integral tanto a nuestros clientes como a las personas que ha-bitan el entorno de los proyectos que realizamos, buscando generar objeti-vos comunes y programas inclusivos y autosostenibles, que mejoren la calidad de vida de toda la comunidad.

Apiros se ha unido al trabajo que viene realizando el Ministerio de

Vivienda para suplir el déficit de vivienda que existe en el país, par-ticipando con el proyecto “Vida Nueva” que ofrece una solución de vivienda gratuita a 768 familias en Soacha.

Igualmente, está participando en el programa de Vivienda de Interés Prioritario para ahorradores – VIPA con los proyectos “Esperan-za I” y Esperanza III, unidades que hacen parte del Megaproyecto Hogares Soacha, en los cuales se ofrecen 1.850 unidades de vivienda a las personas beneficiarias de este programa.

Apiros

Page 27: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción

APIROS, 20 Años Haciendo Parte de la Historia del País

A piros es una compañía es-tructuradora de negocios inmobiliarios, con más de 20 años de experiencia en

el sector. Tenemos una alta compren-sión del mercado inmobiliario Nacio-nal e Internacional y sus principales actores, lo que nos permite integrar el conocimiento y la experiencia de los mejores, para la estructuración y desarrollo de negocios que generan impacto positivo en la comunidad.

Buscamos ser parte de la historia del país y de todas las personas con que nos relacionamos y dejar una huella en cada una de ellas.

Creemos firmemente en el empodera-miento y desarrollo de comunidades sólidas y aptas para una sana convi-vencia tanto en su interior como en su interacción con los demás actores de la sociedad. Para ello trabajamos constantemente, realizando un acom-pañamiento integral tanto a nuestros clientes como a las personas que ha-bitan el entorno de los proyectos que realizamos, buscando generar objeti-vos comunes y programas inclusivos y autosostenibles, que mejoren la calidad de vida de toda la comunidad.

Apiros se ha unido al trabajo que viene realizando el Ministerio de

Vivienda para suplir el déficit de vivienda que existe en el país, par-ticipando con el proyecto “Vida Nueva” que ofrece una solución de vivienda gratuita a 768 familias en Soacha.

Igualmente, está participando en el programa de Vivienda de Interés Prioritario para ahorradores – VIPA con los proyectos “Esperan-za I” y Esperanza III, unidades que hacen parte del Megaproyecto Hogares Soacha, en los cuales se ofrecen 1.850 unidades de vivienda a las personas beneficiarias de este programa.

Page 28: Análisis y Verificación en Proyectos de Construcción