6
ESTRUCTURA DE UN PLE La organización en una escuela, en un aula, la creación de un ambiente de aprendizaje, sin lugar a dudas, establecen compromisos, responsabilidades, evaluaciones. En la creación de un PLE, requiere de pasos al igual que una Investigación. En todo diseño de una investigación, dada de forma sistemática, establece los seguimientos,. El PLE, podemos considerarlo como un nuevo enfoque en el aprendizaje , considerado esto desde la perspectiva virtual. De acuerdo con la Idea de Castañeda y Adell, donde nos brindan la idea plasmada en el inicio del capítulo uno "La anatomía de los PLE" , considerada en el libro Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red . Es importante destacar que cada ser humano tiene una forma muy especifica de aprender, dicho esto desde una idea de Ana Ma. Tocci en el 2013, nos dice que todos aprendemos de diferentes modos, algunos utilizan su propio método o estrategia para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias, y cada docente el método que le resulte más apropiado para enseñar. Algunos profesores eligen los medios audiovisuales para exponer sus clases, otros lo hacen en forma oral y otros prefieren enseñar mientras los alumnos trabajan manualmente, como en el caso de los talleres.. Así, dentro de los manejos de las clases virtuales, sus distintas herramientas y estrategias, también las Autoras Castañeda y Adell, nos comentan en su idea que el estudiante desarrolla habilidades para buscar, ordenar, almacenar y compartir información; desde el 2001 que se ha venido estudiando a los PLE, se ha incrementado de manera gradual el aprovechamiento de los medios tecnológicos que en esta nueva era han acaparado el uso y la atención de la sociedad, según los autores del libro, una definición breve del PLE es: el conjunto de herramientas y el aprovechamiento adecuado de los recursos tecnológicos.

Anatomía de mi PLE Ernesto Ortega

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anatomía de mi  PLE Ernesto Ortega

ESTRUCTURA DE UN PLELa organización en una escuela, en un aula, la creación de un ambiente de aprendizaje, sin lugar a

dudas, establecen compromisos, responsabilidades, evaluaciones. En la creación de un PLE, requiere de pasos al igual que una Investigación. En todo diseño de una investigación, dada de forma sistemática, establece los seguimientos,.

El PLE, podemos considerarlo como un nuevo enfoque en el aprendizaje , considerado esto desde la perspectiva virtual. De acuerdo con la Idea de Castañeda y Adell, donde nos brindan la idea plasmada en el inicio del capítulo uno "La anatomía de los PLE" , considerada en el libro Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red .

Es importante destacar que cada ser humano tiene una forma muy especifica de aprender, dicho esto desde una idea de Ana Ma. Tocci en el 2013, nos dice que todos aprendemos de diferentes modos, algunos utilizan su propio método o estrategia para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias, y cada docente el método que le resulte más apropiado para enseñar.

Algunos profesores eligen los medios audiovisuales para exponer sus clases, otros lo hacen en forma oral y otros prefieren enseñar mientras los alumnos trabajan manualmente, como en el caso de los talleres.. Así, dentro de los manejos de las clases virtuales, sus distintas herramientas y estrategias, también las Autoras Castañeda y Adell, nos comentan en su idea que el estudiante desarrolla habilidades para buscar, ordenar, almacenar y compartir información; desde el 2001 que se ha venido estudiando a los PLE, se ha incrementado de manera gradual el aprovechamiento de los medios tecnológicos que en esta nueva era han acaparado el uso y la atención de la sociedad, según los autores del libro, una definición breve del PLE es: el conjunto de herramientas y el aprovechamiento adecuado de los recursos tecnológicos.

Page 2: Anatomía de mi  PLE Ernesto Ortega

Los primeros componentes de un PLE, tiende a ser:A) Toda la información relevante que sirva en este entorno virtual de aprendizaje, es decir, todo lo documental que podamos encontrar en la red; por tanto tenemos que acceder a la información y leer detenidamente para encontrar la perspectiva pedagógica del conocimiento, ante esta situación utilizamos los mecanismos de búsqueda y la iniciativa para la gestión del aprendizaje.

La segunda parte de un PLE, consiste en:B) Modificar la información, o sea, se tiene que priorizar la información utilizando la reorganización y adecuación, para lo anterior, es importante utilizar herramientas como cuadernos, videos, Blogs, además de mecanismos como la reflexión y la síntesis.

Una vez realizado lo anterior, procedemos a:C) Compartir la información, para ello podemos utilizar mecanismos y herramientas que la misma tecnología provee, pero lo más importante es el trato que no se debe de perder con este intercambio de información.

Así pues, los entornos virtuales de aprendizaje se pueden ordenar diciendo que, primeramente se accede a la información, se reflexiona sobre lo hecho y finalmente se comparte dicha información.

A continuación presento un modelo de mi PLE

Page 3: Anatomía de mi  PLE Ernesto Ortega

ANATOMIA DE MI PLE

Búsqueda de la Información(Gestión de la información)

Reflexionar sobre las fuentes de información

(Reflexionar y Accionar en la búsqueda)

Compartiendo la información(Interactuar con datos y fuentes)

Utilizar con estos el PLN

Page 4: Anatomía de mi  PLE Ernesto Ortega

Búsqueda de la Información(Gestión de la información)

Page 5: Anatomía de mi  PLE Ernesto Ortega

Reflexionar sobre las fuentes de información(Reflexionar y Accionar en la búsqueda)

Page 6: Anatomía de mi  PLE Ernesto Ortega

Compartiendo la información(Interactuar con datos y fuentes)