31
Andrés Avelino Cáceres Andrés Avelino Cáceres Presidente Constitucional de la República del Perú 3 de junio de 1886 -10 de agosto de 1890 Vicepreside nte Remigio Morales Bermúdez Aurelio Denegri Predecesor Antonio Arenas (Presidente del Consejo de Ministros) Sucesor Remigio Morales Bermúdez 10 de agosto de 1894 -20 de marzo de 1895 Vicepreside nte César Canevaro Cesáreo Chacaltana

Andrés Avelino Cáceres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Andrés Avelino CáceresAndrés Avelino CáceresAndrés Avelino CáceresAndrés Avelino CáceresAndrés Avelino CáceresAndrés Avelino CáceresAndrés Avelino CáceresAndrés Avelino CáceresAndrés Avelino CáceresAndrés Avelino CáceresAndrés Avelino CáceresAndrés Avelino Cáceres

Citation preview

Andrs Avelino CceresAndrs Avelino Cceres

Presidente Constitucional de la Repblica del Per

3 de junio de 1886-10 de agosto de 1890

Vicepresidente1 Remigio Morales Bermdez2 Aurelio Denegri

PredecesorAntonio Arenas (Presidente del Consejo de Ministros)

SucesorRemigio Morales Bermdez

10 de agosto de 1894-20 de marzo de 1895

Vicepresidente1 Csar Canevaro2 Cesreo Chacaltana

PredecesorJustiniano Borgoo

SucesorManuel Candamo Iriarte (Presidente de la Junta de Gobierno)

Datos personales

Nacimiento4 de febrero de 1833Per, Ayacucho

Fallecimiento10 de octubre de 1923 (90 aos)Per, Lima

PartidoPartido Constitucional

CnyugeAntonia Moreno Leyva

HijosZoila Aurora Cceres Moreno, Rosa Amelia Cceres y Lucila Hortensia Cceres

ProfesinMilitar

Ocupacinpoltico

[editar datos en Wikidata]

Andrs Avelino Cceres Dorregaray (* Ayacucho, 4 de febrero de 1833 - Lima, 10 de octubre de 1923) fue un militar y poltico peruano que luch en la Guerra del Pacfico y fue Presidente Constitucional del Per en dos ocasiones: de 1886 a 1890 y de 1894 a 1895. Hablaba espaol y quechua, por lo que tuvo gran influjo sobre la poblacin indgena de su pas.En el Per es considerado un hroe nacional, por haber liderado como general del ejrcito peruano la resistencia en la sierra central contra la ocupacin de Chile durante la guerra del Pacfico (1879-1883). Es el patrono del Arma de Infantera del Ejrcito Peruano. Fue conocido por sus soldados como Taita Cceres, mientras que los chilenos le apodaron El Brujo de los Andes, debido a que siempre burl las maniobras envolventes planeadas con mucho celo por los generales chilenos, y porque actuaba con tanta fluidez que pareca estar presente en todas partes.Despus de la guerra con Chile, incursion activamente en la poltica, fundando su propio partido, el Constitucional. Se enfrent al presidente Miguel Iglesias, quien haba firmado el tratado de paz con Chile con cesin territorial, desatndose una guerra civil. Una vez ms, Cceres demostr su estrategia militar al poner fuera de juego al ejrcito principal de Iglesias en la localidad de Huaripampa (sierra central peruana), accin que se conoce como la huaripampeada (1884). A continuacin atac Lima, donde sus fuerzas cercaron en el Palacio de Gobierno a Iglesias. ste renunci a la presidencia en 1885, siendo sucedido por un gobierno provisional, el mismo que convoc elecciones en las que gan abrumadoramente Cceres. En este primer gobierno constitucional, de 1886 a 1890, Cceres tuvo que llevar adelante la Reconstruccin Nacional, especialmente en el campo de la recuperacin econmica. Puso fuera de curso el billete fiscal o papel moneda, muy devaluado entonces; cre impuestos nuevos; intent la descentralizacin tributaria; y para solucionar el problema de la enorme deuda externa firm el Contrato Grace por el cual entreg los ferrocarriles a los acreedores. Volvi a la presidencia en 1894, en unas cuestionadas elecciones, que provocaron en su contra la formacin de la Coalicin Nacional, integrada por los demcratas y civilistas, encabezados por Nicols de Pirola; se desat una sangrienta guerra civil que culmin con el asalto de los coaligados a Lima, ante lo cual Cceres renunci y parti al exilio, en 1895. Volvi al Per en 1899 y sigui participando en la poltica. Apoy al presidente Augusto B. Legua en su ascenso al poder en 1919, el mismo ao en que el Congreso le ascendi a Mariscal.ndice 1 Primeros aos 2 Guerra contra Espaa 3 Defensor de la legalidad 4 Descripcin 5 Guerra del Pacfico 5.1 Campaa del Sur 5.2 Campaa de Lima 5.3 Campaa de la Brea 6 La guerra civil de 1884-1885 7 Elecciones presidenciales de 1886 8 Primer gobierno (1886-1890) 8.1 Aspecto econmico 8.2 Aspecto internacional 8.3 Origen del problema de La Brea y Parias 8.4 Otras obras y hechos importantes 8.5 Elecciones presidenciales de 1890 9 Segundo gobierno (1894-1895) 9.1 La guerra civil de 1894-95 10 Post presidencia 11 Memorias 12 Legado 13 Referencias 14 Enlaces externosPrimeros aosSegn investigaciones de Jorge Guillermo Legua, naci el 4 de febrero de 1833 y no el 10 de noviembre de 1836, como tradicionalmente se haba venido afirmando.1 No obstante, todava algunos sostienen esta ltima fecha, habida cuenta que durante las dos presidencias de Cceres fue siempre celebrada como la fecha de su onomstico, lo que se abonaba an ms por ser el da de San Andrs Avelino, pues presumiblemente su nombre fue escogido del santoral. Aunque otras fuentes aseguran que el segundo nombre del hroe era Alfredo.Sus padres fueron Domingo Cceres y Or, hacendado de Ayacucho, y Justa Dorregaray Cueva, hija del coronel espaol Demetrio Dorregaray. Por la lnea materna estaba emparentado con Catalina Huanca2 (1543-1637), princesa inca-huanca, hija de Machu Apu Alaya, curaca de Atun Jauja (hoy Jauja, Concepcin y Huancayo), y descendiente por va materna del inca Huscar. Esta Catalina Huanca fue una de las damas ms acaudaladas y respetables de su tiempo; se deca que conoca los sitios donde se hallaban enterrados los fabulosos tesoros del templo de Pachacmac, que los indgenas haban puesto a resguardo de la voracidad de los espaoles. Esta leyenda del tesoro de Catalina Huanca todava se mantiene viva.Cceres curs sus primeros estudios en el Colegio San Ramn de Ayacucho, su ciudad natal. En 1854 abandon sus estudios e ingres como cadete en el batalln Ayacucho organizado por el general Fermn del Castillo. Arrastrado por la pasin revolucionaria, se sum a la rebelin liberal dirigida por el mariscal Ramn Castilla contra el presidente Jos Rufino Echenique, la cual termin con la derrota de este ltimo en la batalla de La Palma (5 de enero de 1855). En esta accin, Cceres fue herido en un pie y por su actuacin destacada fue ascendido a subteniente. En 1857 ascendi sucesivamente a teniente graduado y teniente efectivo.

Toma de Arequipa de 6 a 7 de marzo de 1858, donde el entonces teniente Andrs A. Cceres result herido en el rostro.Entre 1856 y 1858 apoy activamente el gobierno de Ramn Castilla contra la rebelin de Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa, formando parte de la segunda compaa del batalln Ayacucho durante la guerra civil. Particip en las batallas de Yumina, Bellavista (Arequipa) y en el asalto final de Arequipa, entre el 6 y el 7 de marzo de 1858, por lo que fue ascendido a capitn. Durante este ltimo combate, fue herido bajo el ojo izquierdo, lo que no comprometi su vista, pero le qued una cicatriz que le cruzaba el prpado y le encerraba dicho ojo, dndole apariencia de tuerto.3A pesar que an tena la herida abierta, fue uno de los primeros en marchar a la campaa contra el Ecuador (1859-1860). Luego fue enviado a Francia como adjunto a la legacin peruana encabezada por Pedro Glvez Egsquiza, estancia que aprovech para someterse a diversos tratamientos mdicos. A su regreso en 1862, integr la plana mayor del batalln Pichincha N 3 acantonado en Huancayo, al que organiz sus cuadros de reclutas y se traslad con ellos a Lima. Luego fue ascendido a sargento mayor graduado en 1863.En 1870, se cas en Ayacucho con Antonia Moreno Leyva con quien tuvo tres hijas: la escritora Aurora Cceres, Rosa Amelia Cceres y Lucila Hortensia Cceres.Guerra contra EspaaArtculo principal: Guerra hispano-sudamericanaDurante esos aos se hizo famoso por su abierta oposicin al gobierno del presidente Juan Antonio Pezet, que haba permitido la ocupacin de las islas Chincha por una Expedicin Cientfica Espaola a travs del Tratado Vivanco-Pareja en 1865. Por sus crticas fue exiliado a Chile con otros muchos oficiales, pero todos ellos consiguieron regresar al Per, desembarcando en el puerto sur de Mollendo y se unieron a la Revolucin Restauradora del Honor Nacional encabezada por el coronel Mariano Ignacio Prado contra el gobierno de Pezet.Durante la campaa ascendi sucesivamente a mayor efectivo y a teniente coronel graduado en 1865. Particip en la ocupacin de Lima y ms tarde, ya con Prado como Dictador, en el combate del Dos de Mayo de 1866 contra la Escuadra Espaola del Pacfico en El Callao. Aqu estuvo al mando de 46 hombres y 30 voluntarios en el fuerte Ayacucho, desde el cual puso fuera de combate a las fragatas Villa de Madrid y Berenguela. En el parte respectivo, el coronel Jos Joaqun Incln, jefe de las bateras del Norte, destac su desempeo, calificndolo de resuelto.4 5Defensor de la legalidadEn 1868 decidi abandonar la carrera militar y regresar a Ayacucho para dedicarse a la agricultura. Pero en 1872 retorn al servicio, oponindose al golpe de estado del coronel Toms Gutirrez contra el presidente Jos Balta, originado por el descontento de un sector del ejrcito por la eleccin de Manuel Pardo y Lavalle, el primer presidente civil del Per y el fundador del influyente Partido Civil, que habra de desempear un importante papel en la historia poltica peruana.Su respaldo al presidente Pardo le gan la simpata de los lderes civilistas y fue nombrado subjefe del Batalln Zepita, acuartelado en San Francisco, en Lima. Fue en esta circunstancia cuando alcanz sbita notoriedad, al reprimir personalmente una rebelin de varios sargentos de su batalln. Durante tres cuartos de hora y al frente de un retn de soldados, se bati a disparos con los amotinados, y l mismo mat de un certero tiro de revlver al cabecilla de la rebelin.6 Esta actuacin le vali su ascenso a teniente coronel efectivo, en noviembre de 1872. Con el mismo batalln march hacia Tarma y Chanchamayo para superar la desmoralizacin y entrenar a sus soldados en trabajos de colonizacin. En 1874 fue uno de los encargados de sofocar la revolucin de Nicols de Pirola, que fue derrotado en la batalla del Alto de Los ngeles, en Moquegua. Por esta accin fue ascendido a coronel graduado, en 1875.Reteniendo el mando del Batalln Zepita, asumi la prefectura y la comandancia militar del departamento del Cuzco, cargo que desempeaba al estallar la guerra con Chile.Descripcin

Cceres, junto a su esposa Antonia Moreno y sus hijas Zoila, Hortensia y Rosa.Cceres era alto, delgado, ancho de hombros, de aspecto imponente, de rostro enjuto y blanco, ojos grises y casi negros y una permanente cicatriz en el prpado derecho, cabello castao, largo, poblado y entrecano y espesas patillas "a la austriaca", pues se afeitaba la barba desde el labio inferior hasta la garganta. Para la guerra en el interior tena extraordinarias condiciones. Su salud robusta, lograba soportar las incesantes marchas a travs de largas distancias por cordilleras, desiertos, quebradas y barrancos, as como las peores privaciones, y por ella lleg a veces a alimentarse con la ms extrema frugalidad. Incansable en su actividad, valiente en la lucha, eficaz en el comando, tenaz ante el infortunio, luch con los chilenos y tambin con la escasez de recursos, con los rigores de la naturaleza, con la saa de las facciones polticas, no slo en guerra declarada como primero ocurriera con tropas de Garca Caldern, luego de Pirola, y por ltimo, de Iglesias, sino tambin en hostilidad aleve, como en el caso de los polticos de Arequipa. Conoca el idioma indgena y con l saba inspirar devocin y coraje a sus soldados. Solan llevar ellos los sombreros o kepis con funda encarnada y cubrenuca blanca, origen del famoso kep rojo, ms tarde cantado por el poeta Ricardo Rossel.7Jorge BasadreGuerra del PacficoArtculo principal: Guerra del PacficoCampaa del Sur

Batalla de Tarapac. La pintura representa al entonces coronel Cceres, en el extremo derecho, dirigiendo la captura de los caones enemigos.Tras el comienzo de la Guerra del Pacfico el 5 de abril de 1879, Cceres fue enviado a la cabeza del Batalln Zepita en defensa del Departamento de Tarapac. Fue nombrado comandante de la 2.. Divisin del Ejrcito del Sur y ascendi a coronel efectivo en octubre de 1879. Luch contra el ejrcito chileno en la defensa de Pisagua y en las batallas de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y Tarapac (27 de noviembre de 1879). En esta ltima su intervencin fue decisiva para organizar la defensa y contraataque, lo que sell la victoria peruana. Tras coronar la altura donde se atrincheraban los chilenos, logr capturarles varios de sus caones, despus de varias horas de lucha.Al no poder llevarse los pertrechos chilenos, las tropas peruanas optaron por retirarse al norte, desocupando Tarapac hasta llegar a Tacna. All, a Cceres se le confi la vigilancia del litoral situado en las inmediaciones de Ilo. Luego fue trasladado a Tacna, donde el comando dispuso una concentracin de fuerzas, cooperando en la reorganizacin del Ejrcito del Sur del Per. Dicho ejrcito fue desplegado alrededor de la ciudad de Tacna con el objetivo de unir fuerzas con el ejrcito boliviano que era dirigido por el presidente de Bolivia en persona, el general Narciso Campero. Sin embargo, la inestabilidad poltica originada por el golpe de estado de Nicols de Pirola contra Mariano Ignacio Prado obstaculiz las acciones de Cceres, retrasando las acciones de la fuerza conjunta contra los chilenos.El ejrcito chileno desembarc mas al norte de Tacna, entre Ilo y Pacocha, sin hallar oposicin; desde all atacaron a las posiciones peruanas. Se libr la batalla del Alto de la Alianza o de Tacna, el 26 de mayo de 1880, donde Cceres, otra vez al frente de batalln Zepita, tuvo una notable participacin. Combati con tanto ardor y con gran riesgo de vida que sufri la prdida de dos caballos, y cuando la derrota era ya definitiva, reuni a los soldados dispersos y cuid el orden de la retirada. Propuso reforzar la plaza de Arica, pero el comando dio por terminada la campaa y Cceres se encamin a Lima, donde lleg en agosto de 1880.Campaa de Lima

Retrato del general Andrs Avelino Cceres. Obra del pintor Nicols Palas, ao 1894.Cceres fue nombrado comandante de la 5 divisin de la reserva, entrenando a sus tropas en Huaral. Por el camino iba reclutando los restos del ejrcito peruano junto a civiles que armaba. En octubre de 1880 fue reconocido como coronel efectivo.El dictador Pirola orden la defensa de Lima. En el sur de la capital, form dos lneas defensivas extensas: la de San Juan, compuesta por trincheras y que iba desde el Morro Solar hasta Monterrico Chico, y la de Miraflores, que era la lnea de reductos, que iba desde Armendriz hasta el camino a Chosica. Esperando un ataque por el norte, Pirola march con un fuerte contingente de tropas al balneario de Ancn, dejando disminuido al ejrcito de Cceres.Las tropas chilenas al mando de Baquedano haban desembarcado en Pisco y Curayacu, a tres millas al sur de Chilca. Sin posibilidad de recibir refuerzos, y con las tropas chilenas desplegndose por el sur, las fuerzas peruanas, en su mayora integrada por civiles, esperaron el ataque del enemigo a la capital.Cceres particip en la batallas de San Juan el 13 de enero de 1881, y tuvo que retirarse a Miraflores luego de haber sufrido fuertes prdidas con lo que le quedaban de sus hombres. Chorrillos y Barranco fueron incendiados, y segn testimonios, parte de la tropa chilena se entreg a la embriaguez y a la reyerta. Esa misma noche Cceres y Csar Canevaro insistieron en avanzar hacia Chorrillos, al frente cinco mil o ms soldados peruanos, para hacer un ataque sorpresa a los chilenos. Pirola se neg a autorizar esta operacin que consider muy riesgosa. Aunque Cceres, en sus memorias, insiste en sostener que se perdi una oportunidad nica para infligir al enemigo un grave revs, lo cierto era que, descontando a los soldados chilenos ebrios e indisciplinados (quienes, segn clculos del historiador Carlos Dellepiane, no sobrepasaban el nmero de dos mil8 ), el grueso del ejrcito chileno se hallaba a cubierto de una sorpresa.9 No obstante, este episodio ha alimentado la leyenda negra contra Pirola, al cual algunos achacan exclusivamente la derrota peruana por haber tomado, supuestamente, malas decisiones en el transcurso de la guerra.Dos das despus, el ejrcito chileno venci la lnea de Miraflores, donde Cceres sufri la perforacin del fmur derecho. Acudi a un puesto ambulatorio en San Carlos, y se escondi en la celda del padre superior del Convento de San Pedro. El 15 de abril de 1881, todava convaleciente, sali de Lima a fin de no ser capturado, dirigindose hacia Jauja, en la sierra central, donde inici la resistencia contra los chilenos, organizando unidades de ejrcito regular.El 26 de abril de 1881 el Presidente Pirola le nombr "Jefe Poltico y Militar de los Departamentos del Centro de la Repblica". Por su parte, la Asamblea Nacional reunida en Ayacucho lo ascendi a General, por su herosmo en la participacin de las cinco batallas en que le toc actuar: San Francisco, Tarapac, Tacna, San Juan y Miraflores. Poco despus, se le ofreci la presidencia de la repblica, la que no quiso aceptar, pues juzg conveniente respaldar al presidente Francisco Garca Caldern Landa, confinado en Chile.Campaa de la BreaArtculo principal: Campaa de la Brea o SierraCon fuerza y mucho carisma, Cceres pudo levantar a las poblaciones de la cordillera para resistir la invasin chilena, especialmente gracias al apoyo completamente beligerante de la Iglesia peruana, dirigidas desde el Convento de Santa Rosa de Ocopa. Estableci como su centro de poder el valle del Mantaro y a Ayacucho como su reserva. En su momento mximo tuvo ms de 3.000 hombres a su mando, que denomin como el Ejrcito del Centro.10 Era, efectivamente, un ejrcito orgnico, compuesto, en parte, de veteranos, sirvindose de los guerrilleros solo como tropas de choque. No obstante, los chilenos no quisieron reconocerle a sus fuerzas esa categora y a lo largo de la lucha persistieron en calificarlas de guerrillas o montoneras, y como tales, fuera de las formalidades de la guerra.11Buena parte de los soldados de Cceres estaban armados de rejones, lanzas y hondas; tambin eran expertos en el empleo de galgas que hacan rodar desde lo alto de los cerros sobre los pasos estrechos y desfiladeros.A lo largo de esta campaa, Cceres fue apodado el Brujo de los Andes, apelativo debido a que, a pesar de la mayor cantidad de los soldados enemigos, se enfrent a ellos en mltiples combates sin ser nunca capturado o muerto. Se haca perseguir por terrenos difciles hasta alturas insoportables para los adversarios, quienes caan vctimas del soroche; otra argucia que usaba era poner las herraduras de los caballos de forma inversa para despistar al ejrcito chileno.

Fotografa captada en el estudio Cosme Rodrigo & Co. hacia 1880, donde se aprecia a Cceres (primero de la izquierda, sentado) junto a Ramn Zavala, Remigio Morales Bermdez, Csar Canevaro y Francisco de Mendizbal, as como un militar no identificado.a) Primera expedicin contra Cceres.- Los chilenos enviaron contra Cceres una primera expedicin, muy confiados de obtener un triunfo rpido sobre sus montoneras. El encargo fue dado a la Divisin del teniente coronel Ambrosio Letelier, que logr llegar hasta la ciudad de Huancayo. En todo su trayecto, los soldados de Cceres hostilizaron a estas tropas, logrando, adems, arrebatarles el cupo de dinero y vveres que haban obtenido en Huancayo. Ante su impotencia para derrotar a los "breeros", el contralmirante Patricio Lynch (gobernador chileno de la ocupacin) orden el regreso a Lima de la Divisin Letelier. Este fue el primer fracaso chileno contra Cceres.Letelier demor en retornar a Lima. En el trayecto destac a una de las compaas del Regimiento Bun 1 de Lnea en la hacienda Sangrar (en la provincia de Canta) y de propiedad de Norberto Vento), con el objeto de reaprovisionarse y descansar. Avisado el coronel peruano Manuel de la Encarnacin Vento, que se encontraba en las cercanas, avanz con sus tropas reforzadas por 50 guerrilleros canteos. Con esta fuerza logr sorprender a los chilenos y librar el 26 de junio de 1881 el encarnizado combate de Sangrar, a 4.400 msnm, donde Vento y sus hombres triunfaron.12 Como algunos chilenos se refugiaron en la iglesia y las casas del pueblo, stas fueron incendiadas. Ante esta forma de guerra, sumado a los estragos de las enfermedades, a Letelier solo le qued apresurar la retirada, cargando con los restos de su maltrecha Divisin. El departamento de Junn qued libre de chilenos.b) Segunda expedicin contra Cceres. Pucar, Marcavalle y Concepcin.- Cceres estableci su cuartel en Tarma, donde organiz nuevos batallones y se arm con cuatro piezas Krupp de retrocarga. Luego y de forma sucesiva estableci su cuartel en Chicla, Matucana y finalmente en Chosica, muy cerca de Lima, en octubre de 1881. Ante ello, Lynch organiz una segunda expedicin, mucho ms poderosa que la anterior. La dividi en dos divisiones, una a su propio mando, de 3.000 hombres, que avanzara hacia Canta y atacara a Cceres por la retaguardia; la otra, de 1.500 hombres, bajo el mando del coronel Pedro Gana, que marchara va ferrocarril hacia Chicla, para atacar al adversario frontalmente. Era principios de 1882. Lynch trataba as de ejecutar la clsica maniobra envolvente, pero fall ante la habilidad del jefe peruano, que se retir, oportunamente, hacia Tarma. Ante esta situacin, Lynch decidi volver a Lima, encomendando al coronel Gana la persecucin de Cceres, para lo cual reforz su destacamento hasta completarlo en 3.000 hombres. Gana, por su parte, dej el mando de la divisin al coronel Estanislao del Canto, y volvi tambin a Lima.De Tarma, Cceres pas a Jauja y de all a Huancayo, donde pas revista a sus tropas, que sumaban 1.300 hombres. Mientras tanto, Del Canto iba a su encuentro. Cceres opt entonces por retirarse ms al interior, pero al avanzar hacia Pucar se encontr con las fuerzas chilenas. Se produjo entonces el Primer Combate de Pucar (5 de febrero de 1882). Si bien inicialmente los chilenos creyeron tener xito, se encontraron luego con una segunda lnea de combate separada de ellos por una quebrada de difcil acceso, donde no poda maniobrar su caballera. Pronto descubrieron una tercera lnea de fuego que los atacaba desde una altura dominante. Se produjeron una serie de combates escalonados. Fatigadas sus tropas, Del Canto orden la retirada hacia Sapallanga y luego hacia Huancayo, mientras que Cceres continu ordenadamente su marcha hacia Ayacucho.13 Durante el combate, Cceres, gracias a su guardia personal, se salv de una arremetida que para matarlo haba desplegado un escuadrn de caballera enemiga.14De Pucar, Cceres march por Acostambo, Huancavelica y Acobamba, y de all a Julcamarca donde una terrible tempestad merm sus fuerzas considerablemente, quedando reducido a 400 hombres, famlicos y harapientos. No obstante, continu su marcha hacia Ayacucho. Se enter que el coronel Arnaldo Panizo, subordinado suyo, se hallaba cerca de Ayacucho; ste militar se haba negado a entregarle sus tropas, las cuales sumaban 1.700 hombres. A pesar de contar con menos fuerzas, Cceres atac a Panizo en Acuchimay, triunfando e incorporando esas tropas a su ejrcito (22 de febrero de 1882).En Ayacucho, Cceres se reorganiz durante algunos meses y logr reunir un ejrcito de 4.000 hombres, con quienes sali nuevamente en campaa, en junio de 1882, rumbo hacia el valle del Mantaro, haciendo previamente movimientos de observacin e incentivando a las guerrillas lugareas a atacar al enemigo. Muchos pueblos de la regin se le sumaron alborozados pues la ocupacin chilena se haba hecho odiosa por sus exacerbados abusos y sus demostraciones de racismo hacia el hombre andino.Cuando estuvo listo, Cceres prepar un avance sobre las guarniciones chilenas de Marcavalle y Pucar, que se produjo el 9 de julio de 1882. Los peruanos atacaron por tres frentes: por la izquierda Tafur, por el centro Secada y por la derecha el propio Cceres. Se produjo el segundo combate de Pucar y el combate de Marcavalle. La resistencia chilena solo dur 15 minutos; luego entraron en accin los guerrilleros indgenas y los chilenos fueron perseguidos hasta Sapallanga. Simultneamente, entre el 9 y 10 de julio, la guarnicin chilena de Concepcin (que se hallaba al mando del capitn Ignacio Carrera Pinto), sufri el ataque de los guerrilleros indgenas de Comas (al mando del coronel Juan Gast), librndose el combate de Concepcin, donde fueron exterminados los chilenos. A todas estas acciones se les conoce globalmente como el triple triunfo de Cceres en Pucar-Marcavalle-Concepcin.Los chilenos retrocedieron hacia Huancayo, donde se hallaba el grueso de su divisin, y el da 11 de julio emprendieron la retirada a toda prisa, pasando por Jauja y Tarma, rumbo a Lima. El 19 de julio Cceres ingres triunfante en Tarma, cuando ya los chilenos se haban retirado. Coincidentemente, seis das antes, al otro extremo del Per, los pobladores de Cajamarca se levantaron contra los abusos de una expedicin chilena a la cual derrotaron en la sangrienta batalla de San Pablo, triunfo que no tuvo mayor significado que el de ser una singular gesta cvica protagonizada por los cajamarquinos, que luego sufrieron una feroz represalia chilena.15Comprendiendo Cceres que sus enemigos deban retroceder en fuga y cargados de enfermos, orden al coronel Tafur que se adelantase para destruir el puente de La Oroya, ya que as quedara cortado el camino hacia Lima. Pero Tafur no cumpli con la orden dada y Cceres no pudo acabar con la estropeada Divisin Del Canto, la que logr pasar por el puente de La Oroya en fuga salvadora hacia Lima. De todos modos, la segunda expedicin chilena contra Cceres haba fracasado rotundamente: el nmero de bajas chilenas lleg a casi el 20% de la divisin; la mayora por enfermedad y slo 175 muertos en combate, con centenares de enfermos de tifus, viruela, paludismo y otras enfermedades contradas en la sierra. Muchos breeros exhiban con orgullo las cabezas y restos mutilados de los soldados chilenos. Por segunda vez, el departamento de Junn qued libre de invasores chilenos.16Por entonces, los chilenos presionaban al presidente Garca Caldern (entonces confinado en Chile) a que firmara la paz con cesin territorial. Las mismas presiones sufra el contralmirante Lizardo Montero, el vicepresidente establecido en Arequipa. Ambos mandatarios rechazaron tales exigencias, pero sucedi entonces el llamado Grito de Montn, el 31 de agosto de 1882, proclamado por el general peruano Miguel Iglesias, jefe de las tropas del norte, quien consideraba necesario firmar ya la paz, incluso con cesin territorial, antes que los chilenos continuaran destruyendo lo poco valioso que quedaba en el Per. Cceres rechaz tal planteamiento y anunci su voluntad de continuar la lucha.c) Tercera expedicin contra Cceres. Huamachuco.- Los chilenos, viendo en Cceres un obstculo para finalizar la guerra, en abril de 1883 organizaron una tercera expedicin contra el ejrcito de la Brea, esta vez mucho ms poderosa que las anteriores, que reuna a 12.000 soldados, que mezclaban a veteranos con reclutas de los nuevos batallones enviados del sur, pero mejor equipados que sus enemigos. As, sobre Canta march la Divisin Len Garca con 2.000 hombres; al mismo tiempo la Divisin Del Canto se adelant sobre Sisicaya con 1.500 soldados; luego, la Divisin Urriola con 3.000 regulares se dirigi por el valle del Rmac; la Divisin Gorostiaga camin hacia Cajamarca con 2.600 hombres; y finalmente, rumbo a Huaraz se dirigi la Divisin Arriagada compuesta de 3.000 soldados.Mientras tanto, Cceres decidi movilizarse hacia el norte para reforzar su posicin y adems para debilitar a Iglesias. El 1 de junio de 1883 lleg a Hunuco. Luego, atraves el Callejn de Huaylas, cruz la Cordillera Blanca, por un abra de 4800 msnm, subiendo despus de la laguna de Llanganuco; de bajada, Vaquera, Seccha, Acobamba y lleg a Pomabamba, con direccin Norte hasta Huamachuco.

Despus de la batalla de Huamachuco, los chilenos procedieron a realizar el repase (ultimacin) de heridos y el fusilamiento de prisioneros peruanos.El 10 de julio de 1883, las fuerzas de Cceres se enfrentaron a la divisin chilena del coronel Alejandro Gorostiaga en la batalla de Huamachuco. El ejrcito de Cceres se divida en dos: el Ejrcito del Centro, comandado por el coronel Francisco de Paula Secada, y el Destacamento del Norte, comandado por el coronel Isaac Recavarren. Segn la versin oficial chilena, las tropas peruanas ascendan a unos 3.800 hombres, mientras que las fuerzas de Gorostiaga no pasaban de 1.500 a 1.600, la mayora reclutas. Segn la versin de Cceres, las fuerzas de los chilenos sumaban de 2.000 a 2.200 hombres, mientras que las tropas peruanas no pasaban de 2.000, habiendo sido mermadas considerablemente con las deserciones, la larga marcha y las enfermedades.17 Los chilenos se parapetaron en el cerro Sazn, mientras que Cceres ocup la altura del Cuyurga y de otros cerros situados frente al Sazn; ambas posiciones se hallaban separadas por la pampa de Purrubamba. La batalla empez muy de maana, cuando dos compaas chilenas bajaron del Sazn y avanzaron por la pampa hasta llegar al pie del Cuyurga, siendo rechazados por los peruanos; una y otra vez el avance de los chilenos se repiti infructuosamente, generalizndose as la lucha, mientras se produca un caoneo de una a otra altura. Cuatro horas despus, las huestes de Cceres eran dueas de la pampa y se hallaban al pie de las pendientes del Sazn. Cceres orden entonces bajar la artillera a la llanura para atacar con ella al desmoralizado enemigo y precipitar su desbande; la victoria pareca inminente, pero fue entonces cuando a los soldados peruanos se les acabaron las municiones, a lo que se sumaba la falta de bayonetas, indispensable para la lucha de cuerpo a cuerpo. Los chilenos aprovecharon esta situacin e iniciaron un contraataque a bayoneta, apoyados por su caballera, la cual desbarat el transporte de las piezas de artillera. Luego de cinco horas y media de lucha, Cceres fue derrotado.18d) Cuarta expedicin contra Cceres.- Si bien se ha dicho que Huamachuco signific el fin de la guerra, lo cierto es que Cceres no se dio por vencido y march hacia Ayacucho, dispuesto a organizar un nuevo Ejrcito de la Brea.Desde Huancayo el comando chileno envi contra Cceres una cuarta expedicin, bajo el mando de Martiniano Urriola, quien en su marcha hacia Ayacucho fue atacado incesantemente por las guerrillas huantinas, motivando brbaras represalias de parte del jefe chileno (setiembre de 1883). Urriola entr por fin en Ayacucho, mientras Cceres se retiraba a Andahuaylas para organizar su nuevo ejrcito.Ante el peligro de no poder conseguir vveres y forraje, en noviembre Urriola retorn a Huancayo; en el trayecto volvi a sufrir el acoso de los guerrilleros ayacuchanos.19 Por su parte, Cceres sali de Andahuaylas al frente de su nuevo ejrcito y emprendi la persecucin de Urriola, pasando por Ayacucho y Huancavelica, hasta llegar a Tarmatambo (cerca de Tarma). All se enter que la paz con Chile ya era un hecho consumado: el gobierno peruano encabezado por Miguel Iglesias haba firmado el Tratado de Ancn el 20 de octubre del mismo ao, reconociendo la derrota y dando por terminada la guerra con Chile. Los chilenos recibieron la orden de abandonar la sierra central y replegarse a Lima.A pesar de todo, Cceres persisti en su resistencia y estableci su cuartel general en Huancayo; su esperanza radicaba en el llamado Ejrcito del Sur, estacionado en Arequipa y bajo el mando de Lizardo Montero. Pero dicho ejrcito se disolvi sin disparar un tiro y fue entonces cuando Cceres vio perdida toda posibilidad de ganar la guerra. Aun as, mantuvo algn tiempo su cuartel en Huancayo, sin que los chilenos se arriesgaran a penetrar en la sierra. Patricio Lynch envi a su secretario, el doctor Armstrong, como delegado para instar a Cceres a un arreglo, a base de que reconociese el Tratado de Ancn, a lo cual el general peruano respondi:El gobierno chileno ha conseguido todo lo que ha querido; ahora debe retirar sus tropas para dejar libre al Per, a no ser que pretenda dominarlo con la fuerza, lo cual no conseguir, salvo el caso de que convierta al pas en un cementerio; pues mientras me quede un hombre con su rejn flamear en alguna puna el pabelln nacional y continuar luchando.20Repatriadas las fuerzas chilenas, qued entre los peruanos el germen de la guerra civil.La guerra civil de 1884-1885Artculo principal: Guerra civil peruana de 1884-1885Aunque Cceres termin por reconocer el Tratado de Ancn como hecho consumado, mantuvo su rebelda contra el gobierno de Iglesias lo que motiv a que se originara una guerra civil entre peruanos, ante la consternacin mundial que no entenda que eso pudiera ocurrir tras finalizar la sangrienta guerra con Chile. Los partidarios de Cceres se llamaban los rojos y los de Iglesias los azules por el color del gorro o kep militar. En una primera fase, Cceres atac Lima, el 27 de agosto de 1884, pero fue rechazado. Se retir entonces hacia el interior y reorganiz sus fuerzas. Las fuerzas gobiernistas, confiadas en su superioridad, partieron a combatirle. Entonces Cceres sac a relucir sus dotes de estratega y mediante una maniobra militar conocida como la huaripampeada, enga a las fuerzas de Iglesias atrayndolas hacia las vecindades de Jauja (sierra central) y dejndolas all aisladas, mientras l y sus fuerzas marchaban a Lima. Iglesias fue cercado en Palacio de Gobierno; viendo que el descontento hacia su gobierno era generalizado, renunci el poder el 3 de diciembre de 1885 y pas al exilio. Se hizo cargo del poder el Consejo de Ministros, presidido por Antonio Arenas, quien se encarg de convocar a elecciones generales.Elecciones presidenciales de 1886A los tres das de instalado el Consejo de Ministros orden la realizacin de elecciones populares. La postulacin de Cceres a la presidencia fue hecha por su partido, el Constitucional, tras el que se ocult el Partido Civil. Y es que la oligarqua, al no poder tomar directamente el poder, tuvo que secundar a un caudillo militar para conquistarlo. La candidatura de Cceres no tuvo rivales; solo el Partido Demcrata de Pirola form la oposicin, aunque sin lanzar candidatos. La eleccin de Cceres fue pues inevitable.Primer gobierno (1886-1890)

Andrs A. Cceres, presidente del Per.Cceres asumi el mando el 3 de junio de 1886. Su mandato (de cuatro aos, segn la Constitucin de 1860) signific la liquidacin de la situacin catica originada por la guerra y a la vez el restablecimiento de la paz interna. Fue entonces cuando se sentaron las bases de la Reconstruccin Nacional.En lo que respecta a la poltica interna, Cceres gobern con el apoy de su partido, el Constitucional (integrado por sus amigos y partidarios), as como del Partido Civil. El Partido Demcrata no lo apoy, pero tampoco le hizo oposicin, porque segn declaracin de su jefe Nicols de Pirola, la nacin necesitaba paz para la reconstruccin, aunque ya al finalizar el gobierno, Pirola sera apresado. Una caracterstica de este rgimen fue la inestabilidad ministerial (hubo en total diez consejos de ministros) debido a la amenaza de censura aplicada destempladamente por una minora parlamentaria, de tendencia liberal, que tambin obstruy por mucho tiempo la aprobacin de importantes medidas, como la firma del Contrato Grace, por lo que acab por ser expulsada del Parlamento y reemplazada.Un acontecimiento importante fue el discurso de Manuel Gonzlez Prada en el Teatro Politeama en 1888, en el que expres una crtica feroz al pasado republicano y sus lderes, entre ellos Cceres, y revel su profundo espritu antichileno. Una frase de este discurso se ha mantenido en la memoria de los peruanos: Los viejos a la tumba, los jvenes a la obra!. Gonzlez Prada fund el partido Unin Nacional, que se constituy en la extrema izquierda del espectro poltico de entonces.Punto trgico de este gobierno fue el sometimiento de las guerrillas campesinas indgenas en armas desde la Guerra con Chile, y que se oponan a volver al control de los terratenientes blancos. Cceres envi contra ellos a las tropas del nuevo ejrcito peruano, los cuales derrotaron a los rebeldes, los mismos que haca pocos aos atrs haban sido breeros al lado de Cceres.Aspecto econmicoEn el aspecto econmico, los problemas ms urgentes eran los siguientes: La existencia de grandes cantidades de billete fiscal o papel moneda emitido desde 1878 con la garanta del Estado y que por entonces estaban muy devaluados. La falta de recursos para cubrir las necesidades de la Nacin. La existencia de una cuantiosa deuda externa que tena quebrado el crdito del Per en el extranjero.El gobierno de Cceres encar este problema de la siguiente manera: Desaparicin del billete fiscal.- En 1884 el billete fiscal en circulacin ascenda a ms de 120 millones en soles e incas; este billete se hallaba enormemente devaluado. En 1886, el primer ao del gobierno de Cceres, reapareci la moneda metlica de plata, aunque se mantuvo el curso del billete fiscal cuya conversin en metlico se dispuso; para entonces un sol plata equivala a 21.8 soles en billetes. Una de las medidas fue autorizar que hasta un 20% del impuesto de aduanas fueran pagados en billetes, lo que solo estimul la ola especulativa. Mientras tanto, el billete se fue depreciando mucho ms; a fines de 1887 un sol plata vala de 28 a 35 soles en billetes. Vista la desconfianza general, a principios de 1888 el gobierno orden que todas las oficinas pblicas recibieran entradas slo en metlico. Los billetes fiscales dejaron as de circular oficialmente y en 1889 se permiti que fueran canjeados con ttulos de la deuda pblica interna, medida que solo benefici a los grandes especuladores, ms no a la gran masa de la poblacin que de un momento a otro se vio en posesin de billetes que ya no valan nada. Reorganizacin hacendaria.- Anteriormente, los ingresos del Estado provenan mayoritariamente del guano y el salitre, pero estos ya eran cosa del pasado. Ahora, las rentas de las aduanas se convirtieron en la principal fuente de recursos. Para hacer frente a los gastos del presupuesto la poltica econmica del gobierno sigui dos caminos paralelos: hacer economas y crear nuevos impuestos. Los egresos de la Nacin se redujeron a seis millones y medio de soles, con igual suma de gastos. Se crearon los impuestos al consumo del alcohol y el tabaco, el estanco del opio y el impuesto del papel sellado. Descentralizacin fiscal.- Para una mejor recaudacin e inversin de las rentas del Estado, se estableci la descentralizacin fiscal, esto es, que las rentas del Estado fueron divididas en generales, para los gastos del Estado, y en departamentales, destinadas a satisfacer las necesidades del departamento. Para recaudar y vigilar la inversin de las rentas de cada departamento se crearon Juntas Departamentales, formadas por representantes del gobierno y de las Municipalidades. Sin embargo, los resultados de esta descentralizacin no respondieron a las expectativas del gobierno. Uno de los impuestos que generaron ms descontento en la poblacin andina fue el de la contribucin personal, que recordaba al tributo indgena colonial abolido por Ramn Castilla en 1855.

El presidente Cceres y su gabinete Denegri. De izquierda a derecha, se ve a los ministros Adolfo Villagarca (Justicia), Aurelio Denegri (Gobierno), un personaje no identificado, el presidente Cceres, ntero Aspllaga (Hacienda), Isaac Alzamora (RR.EE.), otro personaje no identificado, y Elas Mujica (Guerra y Marina). Cancelacin de la deuda externa. El Contrato Grace.- Despus de la guerra con Chile el Per qued con una cuantiosa deuda externa proveniente de los emprstitos de 1869, 1870 y 1872, que llegaba a la enorme suma de 51 millones de libras esterlinas, lo cual resultaba imposible de pagar. Los acreedores amenazaban con requisar al Per sus exportaciones, si es que no se avena a transar un acuerdo, por lo que urga una salida. Por otro lado, el estado de deterioro de los ferrocarriles y la necesidad de fuertes capitales para restaurarlos y construir otros era de suma urgencia. A fines de 1886, el irlands Michael P. Grace, en nombre de los acreedores extranjeros reunidos en un "Comit Ingls de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Per", present al gobierno de Cceres el proyecto de un convenio para cancelar la deuda. La propuesta era que el Estado peruano cediera a los acreedores toda su maquinaria ferroviaria y las vas frreas, pero an ms: la entrega de tres millones de toneladas de guano (que al final se redujeron a dos), la cesin de dos millones de hectreas en la selva central, el libre uso de los muelles a los que llegaban los ferrocarriles, incluida la libre navegacin por el lago Titicaca, y 33 anualidades de 80.000 libras esterlinas. Lo primero que podra parecer desventajoso para el inters de la nacin peruana era la entrega de los ferrocarriles, pero al estar estos inconclusos o deteriorados, la idea se tornaba viable, pues los acreedores se comprometan a ponerlos en servicio, as como ampliar algunas lneas, para lo cual realizaran las inversiones necesarias. No obstante, hubo un amplio debate en el Per si era pertinente aceptar el contrato, y en el Congreso se fue prorrogando su aprobacin, hasta que el gobierno hizo vacar a los congresistas recalcitrantes y nombrar a otros, logrando as la aprobacin en octubre de 1889. Los bonistas ingleses crearon la compaa The Peruvian Corporation para la explotacin de los ferrocarriles durante 66 aos, segn lo estipulado en el contrato. Adems, se comprometan a concluir los tramos ferroviarios de Chicla-La Oroya (ferrocarril central) y Juliaca-Santa Rosa (ferrocarril del sur), y a construir 70 kilmetros ms de cualquier otro ferrocarril.Aspecto internacional En 1887 la Repblica del Ecuador revivi su plan de 1857 de ceder como pago a sus acreedores britnicos grandes extensiones de tierras en la Amazona peruana. La diplomacia peruana logr detener este proyecto y firm con dicho pas, el 1 de agosto de ese mismo ao, un convenio por el cual la cuestin de lmites fue sometida al arbitraje del Rey de Espaa. En 1889, el comisionado especial del Per en Espaa, Jos Pardo y Barreda, present al Rey espaol el Alegato del Per, notable estudio jurdico de la cuestin que desde entonces fue el baluarte de la defensa peruana en ese pleito de lmites. Pero representantes del gobierno de Cceres quisieron resolver de manera directa el asunto y suscribieron con el gobierno ecuatoriano en Quito el Tratado Garca-Herrera (2 de mayo de 1890), por el cual el Per ceda Tumbes y una gran parte de Maynas al Ecuador. El Congreso ecuatoriano se apresur a aprobar dicho tratado, pero el Congreso peruano, bajo presin de los representantes amaznicos, puso como condicin hacer modificaciones en la lnea trazada, lo que fue del desagrado del Ecuador. La solucin del diferendo continu entonces bajo el arbitraje de la corona espaola El Per particip en un Congreso de Representantes Americanos que se reuni en Washington el que, como culminacin de sus actividades, firm un Tratado de Arbitraje, que se consagr como principio del derecho internacional. Se realiz tambin en Lima un Congreso Sanitario.Origen del problema de La Brea y PariasEl problema de la explotacin del petrleo en el yacimiento de La Brea y Parias, y que demand la atencin de casi todos los gobiernos peruanos hasta los aos 1960, se origin inmediatamente despus de la guerra con Chile, cuando se discuta el Contrato Grace. Dicho yacimiento perteneca entonces a Genaro Elguero, y en la medicin que se hizo en 1888 para el pago del impuesto correspondiente, se determin errneamente que solo abarcaba 10 pertenencias, determinndose el impuesto en solo 150 soles al semestre (15 soles por pertenencia). En 1890 el yacimiento pas en arrendamiento a la empresa anglonorteamericana London Pacific Petroleum Co., por 99 aos, operndose de esta manera la penetracin del capitalismo ingls en la naciente industria petrolfera.Otras obras y hechos importantesOtras obras y hechos importantes del primer gobierno del general Andrs A. Cceres fueron los siguientes: Se instaur la educacin primaria obligatoria. Se hicieron algunas obras de irrigacin en el norte y centro del pas. Se crearon Escuelas Talleres en las capitales de Departamentos. Se reabrieron las Escuelas Naval y Militar. Lleg a las costas peruanas la caonera Lima, de 1790 Ts, uno de las dos navos de guerra mandados a construir por el gobierno peruano en Kiel en 1880. Fue la primera unidad de la nueva escuadra del Per, que renaca tras el descalabro de la guerra. La otra caonera gemela tuvo que ser cedida a los constructores en pago de deudas existentes. Se fund en Lima el Banco Italiano en 1889 con aporte de capitales de la colonia italiana, institucin que ha llegado hasta nuestros das con el nombre de Banco de Crdito del Per. Se cre la Sociedad Geogrfica de Lima (1888). Se fund la Cmara de Comercio de Lima, en 1888. El 16 de mayo de 1886, se inici el alumbrado elctrico en Lima, inaugurado en la Plaza de Armas y que se extendi a las calles aledaas. En 1888 se instal el servicio telefnico en Lima, que luego se extendi al Callao. Se inaugur en 1889 el muelle del puerto de Salaverry, en el departamento de La Libertad. La explotacin del petrleo, a cargo de capitales ingleses, tuvo un desarrollo importante en el norte del Per. En el campo petrolfero de Zorritos, haba 9 pozos que daban 250.000 a 300.000 litros de petrleo diarios, hacia 1890. Se obtena tambin keroseno, que era de buena calidad. En julio de 1890 llegaron numerosos restos de los hroes peruanos cados en las acciones de Angamos, Pisagua, San Francisco, Tarapac, Alto de la Alianza y Arica. Fue en esa ocasin que llegaron los restos de Miguel Grau y de Alfonso Ugarte, siendo sepultados el da 16 de julio en solemne ceremonia en el Cementerio Presbtero Maestro.Elecciones presidenciales de 1890Cceres design a su vicepresidente y partidario Remigio Morales Bermdez como su candidato para las elecciones presidenciales programadas para el 13 de abril de 1890. Como contrincante se present Francisco Rosas, candidato por el Partido Civil; mientras que Pirola, lder del Partido Demcrata, inst a sus seguidores a que se abstuvieran de votar. Los principales dirigentes demcratas fueron perseguidos y encarcelados, Pirola entre ellos. Contando, pues, con el control total del proceso electoral, Morales Bermdez result electo presidente de la Repblica para el perodo 1890-1894.Tras entregar el poder a su sucesor, Cceres pas a desempearse como ministro plenipotenciario en Inglaterra y Francia.Segundo gobierno (1894-1895)Cceres retorn en 1894, cuando finalizaba el gobierno de Morales Bermdez, iniciando entonces su campaa electoral para volver a la presidencia. Contaba naturalmente con el apoyo del gobierno. Pero el 23 de marzo de ese ao Morales Bermdez enferm gravemente y dej de gobernar; segn la Constitucin deba asumir el mando el primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar, pero el Consejo de Ministros no quiso entregarle el poder, ya que Del Solar no le inspiraba confianza, pues se haba mostrado contrario al apoyo gobiernista hacia la candidatura de Cceres.Morales Bermdez falleci el 1 de abril, da en que coincidentemente deba celebrarse las elecciones para elegir a su sucesor, las cuales fueron suspendidas. Los caceristas presionaron para que el mando provisional fuera transferido al segundo vicepresidente, Justiniano Borgoo. As se hizo y la misin del nuevo mandatario era convocar a nuevas elecciones. Pero Borgoo, adems de la eleccin del Presidente, dispuso que se renovara totalmente el Congreso, argumentando que su composicin no era representativa y que no gozaba de ninguna autoridad ni prestigio. Esto constitua un acto inconstitucional pues solo se poda renovar el Congreso por tercios. En realidad, Borgoo buscaba allanar el camino para la eleccin de su lder, el general Cceres. Este, contando con el apoyo de todo el aparato gobiernista, triunf y asumi el poder el 10 de agosto de 1894.La guerra civil de 1894-95Artculo principal: Guerra civil peruana de 1894-1895Este nuevo gobierno de Cceres careca de legitimidad y popularidad, por lo que era inevitable que surgiera la guerra civil. La oposicin la lider el caudillo Nicols de Pirola, fundador del Partido Demcrata, que se haba unido a los civilistas, formando as la llamada la Coalicin Nacional. La bandera de los revolucionarios era la libertad electoral, el fin del militarismo en el gobierno y la abolicin de la contribucin personal. En las provincias surgieron las montoneras pierolistas y caceristas, que luchaban entre s. Desde Chincha, Pirola avanz a Lima donde entr encabezando a sus huestes por la Portada de Cocharcas, el 17 de marzo de 1895. Durante tres das se prolong la lucha en la capital, a pesar de que los caceristas haban sido forzados a retroceder a Palacio de Gobierno. Se calcula que murieron alrededor de mil personas, cuyos cadveres quedaron insepultos, amenazando con desatar una epidemia. Frente a tal situacin, el cuerpo diplomtico se reuni y logr una tregua de 24 horas entre los dos bandos para sepultar los cuerpos. La paz fue prorrogada, y Cceres, al ver que la mayora del pas estaba en su contra, renunci y sali al extranjero. Finaliz as la guerra civil, que propici la ascensin de Nicols de Pirola, inaugurndose un nuevo perodo en la historia republicana del Per (La Repblica Aristocrtica).Post presidencia

La Tumba de Andres Avelino Cacres en Cementerio Presbtero Maestro.

Cceres apareca en los billetes de 1000 intis.Luego de vivir en Buenos Aires de 1895 a 1899, Cceres regres al Per y residi en Tacna y Arica. Como jefe del Partido Constitucional tuvo ingerencia en la poltica nacional durante la llamada Repblica Aristocrtica. Fue ministro plenipotenciario en Italia (1905-1909) y Alemania (1911-1914) y, de vuelta una vez ms en el Per, presidi la convencin de partidos que en 1915 design a Jos Pardo y Barreda como candidato a la presidencia de la Repblica. Pero desde 1918 conspir contra este gobernante y apoy el golpe de estado de Augusto B. Legua, que ocurri el 4 de julio de 1919.La Asamblea Nacional, por ley N 4009 del 10 de noviembre de 1919, en reconocimiento a su brillante conduccin de la campaa de la resistencia contra Chile, le confiri el grado de Mariscal del Per, asignndole una renta anual. Sus ltimos das los vivi retirado en el balneario de Ancn. Su muerte y entierro dieron lugar a toda una jornada de duelo nacional.MemoriasSu valioso testimonio de guerra lo trasmiti a su hija, Zoila Aurora, y al comandante Julio C. Guerrero. La primera los dio a conocer en La campaa de la Brea (1927) y el segundo utiliz esos testimonios para publicar La guerra entre el Per y Chile (Madrid, 1924) y Memorias del general Cceres (Berln, 1924 y Lima, 1973).LegadoEn el Per, Cceres es visto como un smbolo de la resistencia contra Chile, durante la guerra del Pacfico, un hroe que nunca se dobleg y que hasta el ltimo instante organiz fuerzas para mantener viva la resistencia, pese a los reveses. Su figura es ampliamente recordada en la memoria colectiva de los pobladores de la sierra peruana, muchas veces a travs de las tradiciones orales legadas por los descendientes de quienes conformaron el Ejrcito del Centro y las fuerzas guerrilleras de cada pueblo; otras veces mediante variadas manifestaciones culturales y folklricas, como es el caso de las existentes en los Valles de Yanamarca-Acolla, San Jernimo de Tunn, Hualhuas, Pucar, Chupaca y Sicaya en el Valle del Mantaro.

Predecesor:Antonio ArenasPresidente del Consejo de MinistrosPresidente Constitucional del Per

3 de junio de 1886 - 10 de agosto de 1890Sucesor:Remigio Morales BermdezPresidente Constitucional

Predecesor:Justiniano Borgoo2 vicepresidentePresidente Constitucional del Per

10 de agosto de 1894 - 20 de marzo de 1895Sucesor:Manuel Candamo IriartePresidente de la Junta Gobierno