31
itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 1 Anejo nº 14. Jardinería y red de riego. Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia). ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO. 1. Diseño de las distintas zonas verdes. 1.0. Zonas y Tipos de ajardinamiento. 1.1. Actuaciones previas 1.2. Descripción de zonas 2. Elección de especies vegetales. 2.0. Criterios de elección. 2.1. Especies de porte alto. 2.2. Especies de porte medio. 2.3. Plantas aromáticas. 2.4. Praderas cespitosas – Plantas tapizantes. 3. Condiciones de plantación. 4. Red de riego. 4.0. Descripción de la red. 4.1. Diseño de la red de riego. 4.2. Cálculo de la red de riego. 4.3. Conclusiones.

ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 1

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO.

1. Diseño de las distintas zonas verdes.

1.0. Zonas y Tipos de ajardinamiento.

1.1. Actuaciones previas

1.2. Descripción de zonas

2. Elección de especies vegetales.

2.0. Criterios de elección.

2.1. Especies de porte alto.

2.2. Especies de porte medio.

2.3. Plantas aromáticas.

2.4. Praderas cespitosas – Plantas tapizantes.

3. Condiciones de plantación.

4. Red de riego.

4.0. Descripción de la red.

4.1. Diseño de la red de riego.

4.2. Cálculo de la red de riego.

4.3. Conclusiones.

Page 2: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 2

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

1. DISEÑO DE LAS DISTINTAS ZONAS VERDES.

El Sector Industrial Sur de Turís se va a dotar de varias superficies verdes des-tinadas a proporcionar al enclave una caracterización específica a la vez que pantallas de amortización a los ruidos y visuales de las carreteras circundantes.

1.0.- Tipos de Zonas :

Según puede verse en planos, las zonas verdes a ajardinar se clasificarse co-mo de tres tipos, de acuerdo a sus características :

� 1. Zona Verde Central - JL1 y JL2 : esta zona atraviesa el sector desde el linde oeste hasta el extremo sureste, y en su interior se encuentran los tramos de el barranco de Antonia que quedan dentro del sector. Con una superficie en total de 6.802,21 m2 se diseña de manera de encauzar las aguas pluviales hacia su cuenca de vertido natural, conduciendolas hacia los transversales previstos en las obras de la Ronda Norte. Manteniendo fundamentalmente el cauce natural, se preservará la vegetación propia del barranco, y en ámbas márgenes en la cota más superior se plantarán árboles y parterres de aromá-ticas y tapizantes y decorativas.

� 2. Zona Verde perimetral – JL3 y JL4: situada en el linde suroeste de sector tiene una superficie en total de 62.000,87 m2. Servirá de barrera visual-acústica de la actual carretera CV-50 y de la ronda Sur, y se buscará generar una masa arbórea con este objetivo

En la tabla siguiente se puede ver en resumen la superficie de cada una de las a zonas verdes del interior del sector :

SJL-1 2.112,14 m2

SJL-2 4.690,07 m2

Total Zona Verde central :----------------------------------------------------

SJL-3

6.802,21 m2.-------------------------

51.301,79 m2

SJL-4 8.187,08 m2

SJL-5 1.256,00 m2

SJL-6 1.256,00 m2

Total de Zona Verde Perimetral : 62.000,87 m2

Page 3: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 3

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Además, también se ajardinara la superficie libre correspondiente a las reser-vas viarias de las carreteras circundantes. Este será un ajardinamiento suave también provisto de riego por goteo.

� Zona Verde – Reservas viarias: corresponde a la franja de proteccion de las carreteras actual CV-50 y futura Ronda Sur y totalizan una superficie en total de 63.635,46 m2.

Aparte de la correcta elección de las especies a utilizar, el diseño de las zonas verdes y ajardinadas de la actuación viene limitado por una serie de circunstancias. De una parte, el uso al que van a ser destinadas estas áreas y de otra, las limitaciones en cuanto a su ubicación y superficie. Todas estas zonas estarán equipadas convenien-temente con el mobiliario urbano que se define en este proyecto.

1.1.- ACTUACIONES PREVIAS

Las actuaciones previas previstas tienen por objeto, entre otras cosas, la saca y retirada de arbolado muerto, matorral y malas hierbas para evitar del riesgo de in-cendio al suprimir la continuidad de combustible apto para arder. A continuación se hará un tratamiento superficial, una siembra, y se plantarán un número determinado de árboles. En resumen, se contemplan las siguientes actuaciones:

� Limpieza y desbroce del talud.

� Eliminación por trituración de restos de leñas y ramas con desbrozadora.

� Retirada de escombros, basuras y materiales transportados (rellenos).

� Apeo y tronzado de árboles muertos que quedan en pie, y retirada de la madera generada así como restos de troncos a vertederos autorizados.

� Restauración con aporte de tierra vegetal, siembra de hiedra y replantación de árboles (especies autóctonas: pinos y olivos).

1.2 – DESCRIPCION DE LAS ZONAS

1. Zona Verde Central : Acondicionamiento del Barranco - ( JL1 a JL5 )

Manteniendo fundamentalmente el cauce natural, se preservará la vegetación propia del barranco, y en ámbas márgenes en la cota más superior se plantarán árboles y parterres de aromáticas y tapizantes y decorativas.

Las especies a utilizar son: pinos, cedros, almendros, baladres (estos últimos, en la zona más próxima a la carretera), situadas todas ellas sobre pradera de plan-tas tapizantes (campanillas). Se harán plantaciones de especies aromáticas como

Page 4: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 4

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

el romero, lavanda y espliego. También se plantarán algunos setos pitosporum to-bira. Para el riego de los laterales ajardinados se empleará el riego por aspersión / difusión.

2.- Zona verde perimetral - Ajardinamiento intensivo :

Estas zonas quedarán configuradas por una masa de zona verde sobre una superficie de césped del tipo Dichondra Repens. Se plantarán acacias, algarrobos y olivos, además de otras especies de pequeño porte (por ejemplo, baladre). Los árbo-les que existan en la actualidad y que sean compatibles con el uso de esta zona, se respetarán. También se podrán transplantar a esta zona los árboles de esta especie que existen en el ámbito que tienen que ser arrancados por motivo de las obras de urbanización (por caer en zonas de viario) de manera de conformar una pantalla visual y acústica.

Zonas de estancia. Sobre esta zona perimetral y en el remate de los viales transversales al vial de borde, se plantean zonas de estancia y descanso, con superficie de tierra morterenca en forma semicircular, para dotar a la zona de un aspecto estético agradable, y circu-ladas por árboles de sombra y porte. En este espacio se dispondrán bancos, bebede-ros, farolas y papeleras.

En los alrededores se dispondra una pradera de hiedra, combinándola con plantaciones aisladas de arbustos naturales (baladre) y árboles existentes en la zona (pino). De esta forma se consigue crear una alineación conjunta y disponiéndose estas especies en grupos y de forma aleatoria. Además, allí donde las condiciones sean propicias, se sembrará una cubierta de campanillas (tapizantes).

3.- Zonas de Reserva Viaria - Ajardinamiento Suave -

Se trata de una franja cuya anchura se determina trazando una línea a 25 m en paralelo y desde la línea del arcén de la carretera CV-50 (carril de sentido Montroi- Godelleta) y tambien la reserva viaria correspondiente a la proyectada Ronda Sur. Representa en total una superficie de unos 633.635,46 m2. y según se establece en la legislación de carreteras de la Comunidad Valenciana, esta zona podrá ser objeto de un ajardinamiento suave.

Por lo tanto, se dispondrá en esta zona de Dichondra Repens con plantaciones aisladas de olivos y algarrobos. Al igual que en la zona anterior, los árboles que exis-tan en la actualidad y que sean compatibles con el uso de esta zona, se respetarán. También se podrán transplantar a esta zona los árboles de esta especie que existen en el ámbito y que tienen que ser arrancados, de manera de conformar una masa ar-bórea densa que funcione de pantalla visual y acústica

Page 5: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 5

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

4 - Isletas centrales de las glorietas y avenida principal.

El interior de las dos nuevas rotondas se proyecta un ajardinamiento por moti-vos estéticos. Se utilizarán plantas aromáticas (romero, lavanda y espliego), así como baladre. También se colocarán varios árboles de porte alto (olivos). Obviamente, estas zonas no serán transitables ni accesibles por los peatones, por lo que no se dispone de caminos en su interior. Por tanto, se plantarán especies arbóreas y matas sueltas, combinándolas con grava y cortezas de pino, utilizando mallas de fibra para retener la humedad, y evitar la evapotraspiración y las malas hierbas.

Por otro lado, se ajardinará la mediana central de la avenida principal de la nueva urbanización, donde se plantarán arbustos (pitosporum tobira) regados por go-teo.

5 - Alcorques en aceras.

En las esqinas de la avenida principal de la nueva urbanización, y en algunas de las calles más anchas, se disponen alcorques en acera. En ellos se plantarán Acer Negundo regados por goteo.

2. ELECCION DE LAS ESPECIES VEGETALES.

2.1.- Criterios de elección.

Como premisa principal, la elección de las especies vegetales se ha hecho en base a su adaptación al clima mediterráneo, escogiendo preferentemente especies plenamente adaptadas a la zona, con temperaturas elevadas en verano y frecuentes heladas en invierno. Para ello se han seguido criterios de jardinería mediterránea o lo que recientemente se viene llamando como “xerojardinería” y cuyas premisas princi-pales son:

� Elección racional de las especies. Si son autóctonas y están adaptadas al clima de la zona requerirán menores tareas de mantenimiento, debido en gran medida a la menor necesidad de aporte hídrico. Además, presentan una mayor resistencia frente a las posibles plagas endémicas.

� Sistemas de riego economizadores de agua.

� Escasas necesidades de mantenimiento, aunque éstas deberán realizarse correc-tamente.

Page 6: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 6

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Pese a haber sido poco utilizadas en jardinería, las especies autóctonas ofre-cen multitud de posibilidades, tanto por su armoniosa integración con el entorno, como por la variedad de formas, colores, portes, etc., que permiten realizar múltiples combi-naciones de plantas de sombra, plantas caducifolias, floraciones a largo de casi todo el año, texturas, etc.

En la realización del diseño del jardín se ha mantenido una filosofía de crear un jardín realista y viable, adaptado a las necesidades del Sector Industrial, con una den-sidad no demasiado grande que permita ver a través de las zonas de arbolado para así facilitar la visibilidad de los vehículos, así como para dificultar la ocultación de per-sonas ajenas al Sector.

Todos los árboles a utilizar en los ajardinamientos estarán preparados y guia-dos en el correspondiente vivero, dejando portes despejados hasta una altura de unos 2 metros con la finalidad de que quede todo bastante despejado y evitar la formación de zonas enmarañadas.

Por otro lado, no hay que olvidar el factor económico, ya que está visto que en los costes de un jardín, adquiere una mayor importancia el mantenimiento que la im-plantación, el cual se minimiza al extremo cuando se usan especies adaptadas al cli-ma y poco exigentes, con sistemas de riego automatizados allá donde sea posible, abaratando en gran medida el mantenimiento. Así pues, las premisas básicas para diseñar las zonas verdes son las siguientes:

� Utilización de especies vegetales poco exigentes en cuanto a recursos hídricos y adaptadas al clima de la zona, con veranos calurosos e inviernos fríos con heladas frecuentes.

� Se utilizarán plantas aromáticas que realizan una función tapizante: romero, es-pliego y lavanda.

� Se utilizará riego por goteo en los ámbitos definidos (alcorques y en los setos de las medianas de la avenida principal).

� Se usará el riego por aspersión / difusores para los jardines que requieren más cuidados (en este caso, la zona de las ERAS).

� Por último, se instalarán de bocas de riego para el riego manual de las amplias zonas (por ejemplo, en el limite suroeste del Sector, junto a la carretera CV-50).

A continuación se explican las características, y los datos principales para el cultivo de cada especie seleccionada para ajardinar el Sector Industrial. Se clasifican en especies de porte alto, medio y plantas tapizantes.

Page 7: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 7

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

2.2.- Especies de porte alto.

Acer Negundo

Nombre vulgar: Ácer. Nombre científico: Ácer Negundo.

Características: Árbol dioico, caducifolio, de unos 10 m de altura, con la corteza más o menos lisa o finamente fisurada y la copa frondosa, más o menos redondeada. Hojas compuestas, con 3-7 folíolos de forma ovado - oblonga con el borde aserrado. Haz de color verde y envés algo más pálido. Miden de 7-10 cm de longitud. Flores masculinas y femeninas en pies diferentes, apareciendo antes que las hojas. Florece en Marzo - Abril. Frutos alados de 2-4 cm de longitud, con las alas formando ángulo agudo. Se disponen en pares a lo largo de fructificaciones colgantes que permanecen en el árbol aún cuando éste ha perdido el follaje.

Datos del Cultivo: Se multiplica por medio de semillas normalmente, aunque también es posible por estacas. Las semillas presentan algo de letargo interno, por lo que es conveniente su estratificación antes de la siembra si se desean buenos porcentajes de germinación (70-90 %). Especie bastante resistente a suelos y climas por su rustici-dad. Árbol de sombra muy utilizado en alineaciones. Se cultiva con frecuencia la varie-dad 'Variegatum', de hojas matizadas de blanco. Esta variedad tiende con frecuencia a emitir hojas verdes, cosa que se evita con una poda cuidadosa.

Page 8: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 8

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Pinus Pinea

Nombre común: Pino piñonero Lugar de origen: Circunmediterránea. Etimología: Pinus, nombre clásico latino del pino. Pinea, del latín pineus-a-um, relacio-nado con los pinos.

Descripción: Pino que puede sobrepasar los 25 m de talla, con la corteza marrón-rojiza, con placas también rojizas en los ejemplares con edad. El tronco, después de su fuste único se divide en ramas del mismo grosor, dándole una copa redondeada o aparasolada característica. Acículas en grupos de 2, de 10-20 cm de longitud y 1.5-2 mm de grosor, flexibles, arqueadas, de color verde algo azulado. Yemas cilíndricas de color marrón claro, con escamas bordeadas de blanco, algo revueltas. Piñas que ma-duran al tercer año, diferenciándose en ello de la mayoría de los otros pinos que tar-dan dos años. Son ovado-esféricas, de 8-14 cm de longitud, con escudetes inflados de color marrón rojizo brillante, con ombligos poco salientes. Pueden permanecer varios años sobre el árbol.

Cultivo y usos: Su principal aprovechamiento es la producción de sus piñones que son comestibles y muy apreciados.

Page 9: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 9

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Cedro Deodara

Nombre común: Cedro del Himalaya Lugar de origen: Nativo del oeste de la Cordillera del Himalaya. Etimología: Cedrus, nombre clásico del cedro. Deodara, proviene del sánscrito, y signi-fica dedicado a Dios.

Descripción: Árbol de gran talla que puede alcanzar hasta 70 m de altura, con porte piramidal. La corteza es gris oscura, resquebrajada en escamas irregulares. Ramifica-ciones colgantes. Acículas largas, de 50 mm o más de longitud, de color verde platea-do, estrechas. Cono erecto, ovoide, de 7-12 cm de longitud, con ápice redondeado.

Cultivo y usos: Se multiplica por semillas y las variedades por injertos. Posee una ex-celente madera, muy duradera, que desprende un agradable aroma y se utiliza en construcción.

Page 10: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 10

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Robinia pseudoacacia

Familia: Fabaceae (Papillionaceae) Nombre común: Acacia

Lugar de origen: Estados Unidos

Descripción: Arbol caducifolio de 10-15 m de altura de copa ancha y tronco corto muy figurado. Ramas jóvenes espinosas. Hojas alternas, de hasta 30 cm de longitud. Po-seen 9-19 foliolos elíptico-ovales de 3-4 cm de longitud, de color verde intenso en el haz y algo grisáceos en el envés, contraste qu se aprecia cuando el viento agita la copa. Flores en racimos colgantes de 10-20 cm de longitud, con la corola de color blanco y una mancha amarilla. Son muy olorosas y visitadas por las abejas. Florece en Abril- Mayo. Fruto en legumbre de 5-10 cm de longitud, aplanado, castaño cuando madura, permaneciendo en el árbol bastante tiempo. Semillas oscuras muy parecidas a las de Cercis Siliquastrum.

Cultivo y usos: Se multiplica por semillas, esquejes y retoños. Árbol muy resistente a los suelos pobres, al frío y a la falta de agua. Tiene crecimiento rápido. Se cultivan las variedades: Pyramidalis, de hábito columnar y casi sin espinas, Umbraculifera, sin es-pinas y sin floración (tiene el porte y las hojas más pequeñas y la copa es aparasolada y globosa), y Unifolia, prácticamente sin espinas y con hojas de un solo foliolo de 10 -15 cm de longitud, a veces con 2 - 4 folios de menor tamaño.

Page 11: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 11

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Olea Europea

Familia: Oleaceae Nombre común: Olivo

Lugar de origen: Región mediterránea

Etimología: Olea, proviene del latín y significa aceite, por ser su fruto productor del mismo. Europea , alude a su procedencia.

Descripción: Árbol siempre verde de 4-8 m de altura con el tronco corto, tortuoso, de corteza grisácea, muy fisurada. Ramificación abundante. Hojas coriáceas, elípticas, lanceadas, de 3-9 cm de longitud, cortamente pecioladas, de color verde fuerte en el haz y blanquecinas en el envés. Ramillas y yemas blanquecinas. Flores en racimillos axilares más cortos que las hojas, con muchas flores pequeñas, blanquecinas, oloro-sas, con 2 estambres. Florece en Abril-Mayo. Fruto en drupa ovoide carnosa, de 1-3-5 cm de longitud, de color verde o negro, con una sola semilla.

Cultivo y usos: Se multiplica por semillas y esquejes. Es planta rústica que admite sue-los pobres y soporta bien la sequía. Admite muy bien el transplante y el recorte. Culti-vado para la obtención de aceite. Utilizado como ornamental, normalmente como ejemplar aislado, aunque hoy en día se está abusando de su cultivo, a pesar de los problemas de alergia de su polen.

Page 12: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 12

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Ceratonia siliqua

Familia: Fabáceas Nombre común: Algarrobo.

Descripción: El algarrobo alcanza los 15 m de altura; es de follaje perenne. Tiene hojas pinnadas de color verde oscuro y flores pequeñas, rojas y apétalas. El fruto la algarroba es una vaina coriácea de color castaño oscuro, de 10 a 30 cm de longitud, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que rodea las semillas. Las vainas son comestibles y se usan como forraje. Las semillas, de tamaño y peso notoriamente uniformes, fueron el patrón original del quilate, la unidad de peso utiliza-da en joyería. El algarrobo es originario de la región mediterránea pero se cultiva tam-bién en otras zonas cálidas. También es un árbol que no necesita mucha agua para crecer ni para vivir normal.

Usos: Con el fruto es posible preparar un sucedáneo de chocolate, muy utilizado en alimentos dietéticos. El uso de la madera de algarrobo varía según las especies y re-giones pero, en general, se utiliza para combustible e infraestructura rural, siendo no-table la demanda que existe para carpintería y fines artesanales.

Page 13: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 13

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Prunus amygdalus L

Familia: Rosáceas Nombre común: Almendro

Descripción: El almendro es un árbol caducifolio que puede alcanzar 10 m de altura. De tallo liso, verde y marrón cuando es joven, pasa a ser agrietado, escamoso y grisá-ceo cuando es adulto. Hojas simples, lanceoladas, largas, estrechas y puntiagudas, de 7.5-12.5 cm de longitud y color verde intenso, con bordes dentados. La flor solitaria o en grupos de 2 – 4 cm, es pentámera con cinco pétalos con colores variables entre blanco y rosado dependiendo de las especies de unos 3 - 5 cm de diámetro. Los frutos de unos 3 - 6 cm de longitud tardan 9 meses en madurar.

Se considera un frutal de zonas cálidas, tolera poco el frío. La mayoría de los almen-dros se cultivan en secano, sobre suelos sueltos y arenosos. Se multiplica normalmen-te por injerto sobre patrones de algunas variedades de almendro o sobre híbridos de melocotonero X almendro, el uso como patrón del almendro amargo ha caído en des-uso, aunque fue utilizado muchísimo durante muchos años por ser más resistente a la sequía y a los suelos calizos.

La gran mayoría de las variedades cultivadas hoy en día son autoes-tériles, el polen de una variedad no puede polinizarse a sí misma. Por ello, se hace necesaria la pre-sencia de dos variedades distintas en las explotaciones, de modo que el polen de una variedad polinice a la otra. Normalmente se planta una variedad base y después en-tre un 25 y un 40% de la variedad polinizadora. Se deben situar las variedades polinizadoras dentro de las mismas parcelas. Hoy en día, los obtentores de nuevas va-riedades, buscan que estas sean autofértiles, de modo que no sean necesarios polinizadores.

Page 14: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 14

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Nerium Oleander

Familia: Apocynaceae Nombre común: Adelfa, baladre

Lugar de origen: Desde el Mediterráneo hasta China

Etimología: Nerium, su nombre clásico griego. Oleander, del italiano Oleandro, pareci-do a Olea, el olivo, por la semejanza de sus hojas.

Descripción: Arbusto o arbolillo de 2 - 5 m de altura, poco ramificado, con la corteza lisa, grisácea. Hojas normalmente en verticilios de 3, de 5 - 20 x 1 - 4 cm, con la base cuneada o decurrente en el peciolo, el margen entero y el ápice agudo o acuminado; son de textura coriácea, de color verde intenso por el haz y más pálidas por el envés, con el nervio central amarillento o blanquecino y bien destacado.

Cultivo y usos: Se multiplica normalmente y con facilidad por esquejes. Arbusto muy resistente a toda clase de suelos y a condiciones adversas, al que gusta de sol y algo de riego, aunque tolera bastante la sequía. Soporta muy bien el recorte, brotando con vigor. Se utiliza aislado, en grupos o formando pantallas recortadas. Existen formas enanas y de follaje variegado, así como variedades de flor doble en colores diversos.

Page 15: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 15

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

2.3.- Especies de porte medio.

Seto Pittosporum Tobira

Características: Es un arbusto de 3 a 5 metros de altura, ramificado, con hojas puntia-gudas, de 8 a 12 cm de largo por 3 a 4 cm de ancho. Produce flores vistosas, de color rojo, rosado o blanco. Las flores pueden ser simples o dobles en forma de campana. Arbustiva ampliamente distribuida desde áreas tropicales y templadas del globo. Re-siste heladas y períodos de sequía. Florece todo el año. Se reproduce fácilmente por estacas y es de crecimiento rápido.

Recomendaciones: Común como ornamental, cercas vivas, cortina rompevientos y recientemente indicada como una arbustiva de potencial forrajero. Posee niveles me-dios de 70 % de DIVMS y 40 % de PC en sus hojas apicales

La plantación: Por medio de estacas e hilo se señaliza toda la longitud del seto, procu-rando darle a la zanja que excavemos al menos el doble de anchura y profundidad que los cepellones de las plantas que vamos a plantar. Si la tierra extraída no tiene buenas condiciones conviene sustituirla por otra de jardín o de huerta, y en cualquiera de los casos, es aconsejable la adición de un poco de estiércol o compost que mejore sus propiedades. Plantar todas las plantas a la misma profundidad y recórtarlas a la misma altura para que el seto sea uniforme desde un principio. El riego será abundante al principio, siendo recomendada la instalación de riego por goteo que aporte unos 8 – 10 litros de agua por planta en los riegos sucesivos. La duración del riego dependerá del tipo y caudal de goteros instalados. Con goteros de 4 l/h unas 2 - 2.5 horas de riego es suficiente (sevenden las tuberías de goteros con éstos incorporados).

El mantenimiento del seto: Es importante ir dándole forma al seto ya desde un princi-pio para que éste sea tupido, lo que se consigue favoreciendo la emisión de ramas laterales. No dejar nunca que el seto adquiera su altura total antes de recortarlo, pues ello propiciará que la base del mismo sea delgada. Podar todos los brotes cuando ten-gan una longitud de 25 - 30 cm. Suele ser práctica habitual en el recorte de setos de cierta altura el dejar la parte inferior ligeramente más ancha que la superior, lo que favorece la iluminación de las ramas inferiores.

Page 16: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 16

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

2.4.- Plantas aromáticas.

Romero.

Nombre vulgar: Romero. Nombre científico: Rosmarinus officinalis. Familia: Labiadas.

Hábitat: crece espontáneamente en los matorrales mediterráneos en compañía de otras plantas como el tomillo (Thymus vulgaris), el espliego (lavanda sp) y las jaras (cistus sp).

Características: es un arbusto de hoja perenne muy aromático. Tiene flores de color lila pálido y hojas numerosas, verde oscuro brillante por el haz y blanquecino por el envés.

Lavanda.

Nombre vulgar: Lavanda. Nombre científico: Lavandula Stoechas.

Características: Arbusto puede llegar a medir un metro de alto. Las ramas con pelos blanquecinos, más o menos abundantes. Hojas largas y estrechas con flores de color violeta rojizo. Su floración es en primavera y principios de verano. Su localización es más frecuente en zonas mediterráneas.

Espliego.

Nombre vulgar: Espliego. Nombre científico: Lavandula angustifolia L. Familia: Labiadas

Características botánicas: Arbusto con brotes cuadrados y verdes de 50-70 cm. de largo. Estos sostienen unas hojas delgadas cubiertas de una pelusilla sedosa. Pre-senta unas pequeñas flores, agrupadas en espigas, labiadas y azuladas. Florece a partir del mes de Julio.

Zonas de crecimiento: Muy frecuente en el borde de los caminos y terrenos baldíos.

Curiosidades: Los romanos añadían espliego al agua de los baños, también se ha usado y se sigue usando para perfumar la casa y la ropa. En la actualidad, un híbrido del espliego y la lavanda, denominado lavandín se cultiva en muchas zonas alcarreñas de Guadalajara y Cuenca, para extraer de él mediante un proceso de destilación, su aceite esencial. Este aceite tiene amplios usos en cosmética, perfumería y farmacia.

Page 17: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 17

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

2.5.- Praderas cespitosas – plantas tapizantes.

Cubrir grandes extensiones con césped supone un enorme consumo de agua y más necesidades de personal, productos y maquinaria para su mantenimiento. Existen muchas alternativas para cubrir una superficie de un jardín: plantas tapizantes, masas arbustivas, cortezas de pino, gravas y áridos decorativos, etc.

Las plantas tapizantes crecen desparramándose por el suelo, a modo de al-fombra o bien son plantitas bajas. También se les llama cobertoras o alfombrantes. Como alternativa al césped, se usará hiedra, dicondra (oreja de ratón) y campanilla.

Hiedra

Familia: Araliáceas.

Mantenimiento: La mayoría de las Hiedras ramifican por sí mismas; si se elimina el ápice vegetativo, la planta produce de inmediato dos o tres nuevos más abajo, en el tallo. Por tanto, una buena poda las hace compactas y espesas. También es recomen-dable podarla con frecuencia para poder controlar que su peso no ejerza mucha pre-sión sobre la estructura en que se apoya. En las trepadoras es mejor eliminar los vás-tagos abiertos, siempre a comienzo de la primavera, antes del crecimiento. El recorte de las plantas jóvenes tras su plantación estimula el crecimiento.

Descripción: Se trata de un arbusto trepador de hoja perenne. Sus habituales usos son para cubrir muros y vallas, como planta colgante e incluso como rastrera para tapizar el terreno. Puede alcanzar hasta los 14 ó 15 metros y desarrollar troncos muy gruesos. Tiene unos pequeños frutos de color negruzco. Habita en zonas sombrías, una insola-ción excesiva puede ser perjudicial. Es un arbusto bastante resistente. Crece en cual-quier sitio, aunque son más favorables los terrenos calcáreos y el clima suave. En ge-neral tolera las bajas temperaturas e incluso la contaminación. Las variedades más delicadas son las de tonos blancos y amarillos. El terreno más indicado será el alcalino con buen drenaje y, si es posible, rico en materia orgánica. La variedad de la hiedra canaria es la que ofrece hojas de mayor tamaño, la más extendida es la conocida co-mo "Gloria de Marengo", de hojas variegadas.

Page 18: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 18

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Dichondra Repens

Nombre científico: Dichondra repens Nombre común o vulgar: Dichondra, Dicondra, Oreja de ratón, Orejita de ratón, Hojitas

Descripción: Es una de las pocas especies utilizadas para hacer una pradera tipo cés-ped que no pertenece a las gramíneas. Hojas son de forma arriñonadas y de color verde intenso. Su hábito de crecimiento es postrado y lento. Tiene unos pocos centí-metros de altura (5 - 10 cm.). En clima continental, con heladas, se vuelve marrón en invierno y, por tanto, no es recomendable para zonas frías. Soporta muy bien la som-bra. Es una plantita parecida al Trébol, de hojitas redondeadas y que se puede usar para cubrir grandes superficies. Consume mucha menos agua que el césped: un riego cada 4 ó 5 días en verano puede ser suficiente. La Dichondra crea una alfombra que requiere muy poca siega, como mucho 1 vez al mes. Si se riega poco, menos siega aún. Se venden en semillas y también en tepes (planchas). La siembra se hace igual que un Césped: preparar el terreno, labrar, eliminar malas hierbas, abonar, etc. La dosis de semillas es de 5 gramos por metro cuadrado. Es muy recomendable, y se debería usar más, en especial en los sitios "para ver" y que se pisan poco.

Campanilla dálmata

Nombre científico: Campanula muralis Familia: Camanulaceae.

Descripción: Es una planta bastante cultivada y bella, de crecimiento cespitoso y den-sa vegetación, compacta, de 15 cm de altura. Hojas redondeadas verde brillante. Flo-recillas acampanadas abundantes, color azul-lila. La floración es duradera, en prima-vera-verano, con refloración al final del verano. Se usa para florear pequeñas superfi-cies a semisombra. Muros, rocallas, etc., formando atractivos tapetes de flor.

Page 19: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 19

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

3. CONDICIONES DE PLANTACION.

La plantación de especies arbóreas y arbustivas, a raíz desnuda o en cepellón, se realiza en otoño-invierno, época en la que la actividad metabólica de las plantas se encuentra ralentizada o paralizada; de este modo el organismo de la planta no sufre por el trasiego y la exposición de las raíces.

Por otro lado, si se quisiese salvar esta restricción, sería posible la plantación de estas especies en otras épocas (incluso verano), siempre que éstas se encuentren en contenedores, ya que así no se daña el sistema radicular. En el caso de que se quisiese optar por esta otra opción más flexible en cuanto a calendario de siembra, habría que tenerse en cuenta que las tareas de extraer la planta, tratarla, ubicarla en el contenedor y añadir sustrato, ocasionarían un incremento en el coste de los árboles y arbustos grandes de, aproximadamente, un 25 % del valor contemplado en el presu-puesto.

En la situación actual del sector de los viveros, que es de donde hay que apro-visionar la planta necesaria para la jardinería del polígono, no es fácil disponer de efectivos suficientes (y en algunos casos no existen en absoluto), sobre todo en las tallas y presentaciones propuestas en el plan de ajardinamiento, en formato copado. Esta es una situación, que ocurrirá independientemente de las especies elegidas siempre que aparezcan pedidos numerosos de una determinada especie.

Por el motivo comentado, se quiere poner de manifiesto, la necesidad de reali-zar una previsión de estas necesidades con el tiempo suficiente para que pudiesen estar preparadas por parte de algún vivero. La forma habitual de poder hacer esta pre-visión pasa por buscar la producción concertada que nos permitirá mantener los pre-cios presupuestados y disponer de los plantones necesarios en el momento necesario.

Hay que tener en cuenta que la concertación se debería de hacer en la época invernal que es el momento en que se pueden mover las plantas, bien para preparar los campos donde se cultiven a raíz desnuda, o bien para colocarlas en los correspon-dientes contenedores y poder hacer la plantación en cualquier época, pero lo que sí que está claro que sea como fuere la preparación pasa por hacerse en el período in-vernal.

Como labores previas al trasplante se preparará toda la superficie del terreno efectuando las siguientes labores:

� Desbroce del terreno.

� Pase de topos para defondar.

� Pase de rotowator.

� Rasanteado del terreno.

Page 20: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 20

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Los hoyos se harán de forma mecánica para evitar compactar el terreno y facili-tar el crecimiento posterior del sistema radicular.

En las zonas donde se han colocado árboles, éstos se han distribuido al azar, sin seguir ningún tipo de línea.

Todos los árboles con tutores de madera, de una longitud de unos 2,5 m, con elemen-to de sujeción de goma.

Características a cumplir por todas las especies:

� El arbolado el calibre mínimo será de 14/16

� Los arbustos ornamentales deben tener una altura mínima de 60 - 80 cm.

� Las plantas utilizadas en seto tendrán una altura mínima de 40 - 60 cm.

Page 21: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 21

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

4. RED DE RIEGO.

4.1.- Descripción de la red.

La red de riego se dimensiona para proporcionar el agua necesaria a las zonas ajardinadas y toma servicio de la red de agua potable. Toda la red se proyecta auto-mática (a excepción de las líneas de bocas de riego). La red de riego se compone de una red separativa integrada por los siguientes elementos:

� Zonas verdes : red de bocas de riego, separadas entre sí 40 m, con tuberías de Polietileno de Baja Densidad (PE – BD) de diámetro 63 mm.

� Para los alcorques situados en acera: red de goteo con tubería de PE - BD de diámetro 40 mm., y conducción de goteo por superficie asociada a éste con tu-bería de PE - BD de diámetro 25 mm. La red de goteo se distribuye con una serie de puntos de riego, uno por cada alcorque. Dichas redes se conectarán a la tubería existente de agua potable, y constarán en su inicio de una arqueta en la que se incluye un contador, y de otra en la que se incluirá un programador, así como la electroválvula su correspondiente válvula de corte y reductor de presión que da paso al ramal anteriormente citado.

� El seto – mediana de separación entre calzadas de la avenida principal del Sector Industrial Sur y la isleta central de la dos nuevas glorietas se regará mediante una tubería de PE - BD de diámetro 16 mm, con goteros integrados a lo largo de la conducción, separados cada 0,33 m, y un caudal de 2,2 l/hora.

� Las zonas ajardinadas denominadas “ de estancia “, se regarán especialmente, a partir de una red de difusores con tubería de PE - BD de diámetro 50 mm. Se utilizarán difusores emergentes, que irán hormigonados y se colocarán de mo-do que cubran todo el área ajardinada. La red constará en su inicio de una ar-queta en la que se incluye un contador y el programador. La tubería de 63 mm está conectada a los distintos sectores (arqueta donde se aloja la electroválvu-la, y su correspondiente válvulas de corte) en los que se ha fragmentado esta área, desde los que conectan las tuberías (PE - BD de diámetro 25 mm) que alimentan a los difusores. Éstos tendrán un alcance de unos 4,5 m.

Los materiales a utilizar cumplirán las siguientes especificaciones:

CONDUCCIONES

Las tuberías serán de material plástico, resistentes a los abonos y sustancias ácidas. Para todos los ramales se utilizarán tuberías de Polietileno de Baja Densidad, resisten presiones elevadas y son resistentes a la radiación UV. Las tuberías estarán sujetas a las especificaciones de las Normas UNE y los accesorios también.

Page 22: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 22

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Se utilizarán tuberías de PE - BD, timbrada y homologada hasta 40 mm de diámetro interior, para los ramales principales de la red de goteo. Las tuberías que abastecen a los alcorques serán de PE - BD de diámetro 25 mm. Las tuberías del seto – medianera serán de PE – BD de 16 mm. Para la red de bocas de riego se utilizará tubería de PE - BD de diámetro 63 mm. La red de riego por aspersión / difusión se compone de tuberías de PE - BD de diámetro 50 y 25 mm. Todas las tuberías de las distintas redes de riego tendrán, como mínimo, PN6.

BOCAS DE RIEGO

Serán de enlace rápido de 1", metálicas y con cierre en la tapa, con una sepa-ración máxima entre bocas de 40 m.

ARQUETAS

Para tramos superiores a 25 metros o cambios de dirección, se instalarán ar-quetas de registro. Además se colocarán, en los siguientes elementos, arquetas de 30 x 30 cm provistas de tapa de fundición:

- Derivaciones de la tubería principal de goteo para suministro a los diferentes al-corques.

- Bocas de riego en zonas no ajardinadas.

- Llaves de paso y válvulas

- Electroválvulas

FILTRO

A continuación de la toma y del equipo de presión se situará un filtro compues-to por una carcasa y un elemento filtrante compuesto por un conjunto de mallas, que como regla práctica deberán ser de 5 a 10 veces menores que los diámetros de los emisores.

VÁLVULAS Y ELECTROVÁLVULAS

Para la apertura y cierre del paso del agua se utilizarán electroválvulas que se accionan de forma eléctrica desde el programador. Funcionan abiertas o cerradas sin posiciones intermedias. Para regular y garantizar la presión de trabajo de la instala-ción, según las necesidades de las diferentes zonas de riego, se instalarán válvulas reguladoras de presión. Se colocarán antes de los emisores de baja presión para pre-venir posibles averías.

PROGRAMADOR

Para que cada zona de riego reciba el agua que le corresponde, será necesaria una electroválvula en cada sector de riego que regule esta entrada. La activación de estas válvulas se realizará bajo una corriente de 24 V, que será enviada desde un pro-

Page 23: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 23

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

gramador de riego digital. Este programador deberá llevar además incorporadas las funciones de interrupción de riego por lluvias, el arranque y parada del equipo de pre-sión y alarmas.

Cada electroválvula se conectará directamente a la caja de bornes del progra-mador. La sección del conductor se calculará para una corriente continua y una caída de tensión, que podrá llegar hasta el 20%.

EMISORES

A continuación se comentan los distintos tipos de emisores:

A.- Emisor tipo aspersor emergente de turbina

Los emisores para regar zonas de pradera o césped serán del tipo aspersor emergente de turbina, que se ocultan en una carcasa protectora y se elevan por efecto de la presión del agua, cuando entran en funcionamiento. Las características de estos aspersores serán de:

Ángulo normal Ángulo bajo

Alcance 10-15 m 7-11,5 m Presión de trabajo 2,5-4 bares 2,5-4 bares

Caudal (360º) 550-1.400 l/h 350-1.050 l/h Diámetro de la toma ¾” ¾”

B.- Emisor tipo difusor

Para las zonas de riego estrechas, rocallas, macizos y arbustos se emplearán emisores de tipo difusor se diferencian de los anteriores porque distribuyen el agua sobre una superficie circular o sectorial fijo, por no disponer de elementos móviles. De esta forma existe proporcionalidad entre el sector regado y el caudal consumido.

La variación del agua del ángulo del sector de riego se obtendrá utilizando to-beras de ángulo variable, las cuales se ajustan mediante tornillos. Las características de estos difusores serán:

Alcance 1 -3 m

Presión de trabajo 1,5- 4 bares Caudal (360º) 50-100 l/h Espaciamiento El radio de alcance

Separación entre filas 20% más que el espaciamiento

Page 24: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 24

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

C.- Emisor tipo gotero

Para el riego de árboles aislados, setos muy estrechos y macizos de flores se utilizarán emisores del tipo gotero. Estos goteros se insertan o pinchan sobre las tube-rías de PE. En estos goteros el agua tiene un recorrido en forma de laberinto, en el que pierde su presión y sale por el orificio de salida gota a gota. Los goteros serán del tipo en línea o “pinchados”, los cuales se pinchan en la tubería sobre orificios que se practicarán según la separación necesaria. El riego a goteo deberá seguir las siguien-tes recomendaciones:

Riego de árboles

Número 2 por árbol Presión de trabajo 1 bar

Caudal 4 l/h Riego de arbustos

Número Distanciados 0,33 m con una separación entre líneas

de 0,80-1,00 m Presión de trabajo 1 bar

Caudal 2-3 l/h

4.2.- Diseño de la red de riego.

Necesidades de riego

Para este cálculo se ha utilizado el método de BLANEY-CRIDDLE, utilizando un valor de k de 0,65. Por las características de escasa escorrentía en la zona de ac-tuación, y por la capacidad de retención de agua en el suelo se escoge la hipótesis (W=0, CR=100).

Como puede observarse en el Anejo nº 3 “Descripción del medio físico y estado actual de la zona”, los peores meses en cuanto a déficit hídrico, son los meses de ju-nio, julio y agosto, siendo estos los que se emplearán como base para los cálculos de las necesidades de agua para la vegetación. De esta manera el aporte de agua de riego deberá asegurar que se compense este déficit en los meses indicados, pues son los críticos para el desarrollo de la vegetación.

Calidad del agua de riego

Se deberá asegurar que la procedencia del agua para riego esté ausente de sustancias tóxicas y que la concentración de sales y carbonatos no son superiores a las tolerables por las especies que se van a introducir.

Page 25: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 25

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

4.3.- Cálculo de la red de riego.

El esquema general de la distribución de las conducciones viene indicado en la figura siguiente:

Las tuberías laterales o portaemisores son las que distribuyen el agua a las plantas por medio de emisores acoplados a ellas. Desde el punto de vista hidráulico se comportan como tuberías con salidas uniformemente espaciadas, por lo que en el cál-culo de la pérdida de carga habrá que aplicar el llamado factor de Christiansen. Para calcular el diámetro de un ramal lateral se necesita conocer los datos siguientes:

� Exponente de descarga y presión de trabajo del emisor. � Caudal en el origen del lateral.

Q = n · q

Q = caudal en el origen en litros/seg n = número de emisores del lateral q = caudal medio del emisor en litros/seg

� Longitud ficticia del lateral

Lf = L + n · le

Lf = longitud ficticia en m L = longitud real en m n = número de emisores del lateral le = longitud equivalente del emisor en m

Page 26: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 26

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

Se suele utilizar la fórmula de Blasius (para régimen turbulento liso) y la Hazen-Williams (para régimen turbulento intermedio). En riego por aspersión también se suele utilizar la fórmula de Scobey en tubos metálicos con acoples.

Variaciones de caudal y de presión.

En una subunidad de riego se toma como variación máxima del caudal el 10% del caudal medio del emisor elegido. Además, se ha comprobado que el coste mínimo de la instalación ocurre cuando al 55% de las pérdidas admisibles en la subunidad se producen en los laterales, mientras que el 45% restante se produce en las tuberías terciarias o portalaterales. Las pérdidas de carga admisibles en un lateral serían:

55,01,0

⋅⋅= Hx

ha

ha = pérdidas de carga admisibles en el lateral, en m.c.a. H = presión media de trabajo del emisor en m.c.a. x = exponente de descarga del emisor (típicamente, este valor puede ser 0,6 para goteros y 0,5 para aspersores)

Este valor admisible de las pérdidas de carga debe coincidir con las pérdidas de carga que se producen en el lateral.

h = J · F · Lf

h = pérdidas de carga en el lateral, en m.c.a. J = pérdida de carga unitaria, en m.c.a./ m lineal F = factor de Christiansen Lf = longitud ficticia en m

Igualando ambas fórmulas, y sustituyendo en la fórmula de Blasius, queda:

75,4

1

75,1

055,0

496,0���

����

�⋅

⋅⋅⋅⋅=

H

LfFxQD

D = diámetro del lateral en mm Q = caudal en litros/hora Lf = longitud ficticia en m H = presión de trabajo del emisor en m.c.a.

Se elige el mayor diámetro comercial más próximo al que sale en el cálculo, con lo cual la pérdida de carga real en el lateral es algo menor del 55%. Esta pérdida de carga real se calcula según Blasius, mediante la fórmula:

Page 27: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 27

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

75,4

75,1496,0

D

LfFQLfFJh

⋅⋅⋅=⋅⋅=

h = pérdida de carga en el lateral, en m.c.a. D = diámetro de la tubería comercial elegida, en mmQ = caudal, en litros/hora Lf = longitud ficticia en m

Presión necesaria en el origen del lateral.

El gradiente de presión entre dos emisores consecutivos es mayor en los pri-meros tramos del lateral que en los últimos. Se ha comprobado experimentalmente que en un lateral horizontal, la presión media corresponde a una distancia del origen de 0,33 L en portaaspersores, y de 0,39 L en portagoteros. En este tramo inicial se produce el 73% si los emisores son goteros. En un lateral portaaspersores horizontal la presión en el origen es:

P0 = Pm + 0,75 h + Ha

P0 = presión en el origen del lateral. Pm = presión media en el lateral, que debe coincidir con la presión de trabajo del as-persor seleccionado (Pm = H) h = pérdida de carga en el lateral Ha = altura del tubo portaaspersores.

Si el lateral portaaspersores no es horizontal, la presión en el origen es:

P0 = Pm + 0,75 h ± Hg/2 + Ha

Hg = desnivel geométrico entre los extremos del lateral. Se toma + cuando el desnivel es ascendente, y signo – cuando el desnivel es descendente.

En caso de laterales portagoteros, las presiones en el origen son:

P0 = Pm + 0,73 h si el lateral es horizontal

P0 = Pm + 0,75 h ± Hg/2 si el lateral es ascendente (+) o descendente (-)

Cálculo de tuberías terciarias o portalaterales.

Para calcular el diámetro de una tubería terciaria o portalaterales se necesita conocer los datos siguientes:

� Caudal en el origen de la terciaria, que es igual al número de laterales que derivan de la terciaria por el caudal de cada uno.

Page 28: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 28

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

� Longitud ficticia (Lf) de la terciaria, que es igual a la longitud real (L) más la longi-tud equivalente de los accesorios instalados. Por lo general se toma:

Lf = a · L a varía de 1,05 a 1,20 (5% a 20%)

� Pérdida de carga admisible en la terciaria. Las pérdidas de carga producidas en un lateral son menores del 55% de las producidas en la subunidad, debido a que se ha tomado un diámetro comercial superior al que sale en el cálculo. Por consi-guiente, las pérdidas de carga admisibles en la terciaria serán igual a las pérdidas admisibles en la subunidad menos las pérdidas reales producidas en un lateral.

hHx

ah −⋅=1,0

'

h’a = pérdidas de carga admisibles en la terciaria H = presión de trabajo del emisor x = exponente de descarga del emisor h = pérdida de carga real en el lateral (se toma el lateral de mayor pérdida de carga).

Este valor admisible de las pérdidas de carga (h’a) debe coincidir con las pérdi-das de carga que se producen en la terciaria (h’). Igualando y sustituyendo en la fór-mula de Blasius:

75,4

1

75,1

'

496,0���

����

� ⋅⋅⋅=

ah

LfFQD

D = diámetro del lateral en mm Q = caudal en litros/hora Lf = longitud ficticia en m h’a = pérdidas de carga admisibles en m.c.a.

Las pérdidas de carga producidas en la terciaria se calculan, según Blasius, mediante la fórmula:

75,4

75,1496,0

'D

LfFQLfFJh

⋅⋅⋅=⋅⋅=

h’ = pérdida de carga en la terciaria, en m.c.a. D = diámetro de la tubería comercial elegida, en mmQ = caudal, en litros/hora Lf = longitud ficticia en m

Esta fórmula se aplica cuando los laterales se distribuyen por toda la longitud L de la tubería terciaria. En el supuesto de que hubiera un tramo inicial (L0) sin laterales, la pérdida de carga sería:

Page 29: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 29

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

h’ = J · F · (Lf + L0)

La presión en el origen de la terciaria se calcula mediante las fórmulas:

En riego por aspersión: 2

'75,0'00

HghPP ±⋅+=

En riego localizado: 2

'73,0'00

HghPP ±⋅+=

P’0= presión en el origen de la terciaria P0 = presión en el origen del lateral h’ = pérdida de carga en la terciaria Hg = desnivel geométrico entre los extremos de la terciaria. Se toma + si es ascenden-te y signo – si es descendente.

Cálculo de tuberías secundarias.

Las tuberías secundarias son aquellas de las que derivan las terciarias. Para calcular su diámetro se conoce el caudal y se fija la velocidad.

2

2D

Q⋅

ν νπ ⋅

=Q

D4

D = diámetro en m Q = caudal en m3 /seg ν = velocidad en m/seg

Cambiando de unidades

ν

QD ⋅= 5947,0

D = diámetro en mm Q = caudal en litros/hora ν = velocidad en m/seg

Se elige el diámetro comercial más próximo por exceso, con respecto al valor que sale de aplicar la fórmula. La pérdida de carga se puede calcular con la fórmula de Blasius (en régimen turbulento liso) o de Hazen-Williams (en régimen turbulento inter-medio).

Presión en el origen de la tubería secundaria = presión en el origen de la tube-ría terciaria + pérdida de carga en el tramo considerado de la secundaria + diferencia de cotas entre los extremos del tramo de secundaria considerado (signo + cuando es ascendente y signo – cuando es descendente).

Page 30: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 30

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

4.4.- Conclusiones.

Cálculo Red Bocas de Riego

Criterios de partida para la obtención del diámetro de tubería a utilizar:

� Se calcula el diámetro tomando como punto más desfavorable la última boca de riego de enlace rápido de 1” tomando como inicio la acometida al sector desde la red general.

� Se usarán tuberías de PE - BD de diámetro 63 mm y de presión nominal 6 atm.

� Se contempla una pérdida máxima de presión entre la primera y la última boca de riego del 20 %.

� Se estima que se utilizarán únicamente dos bocas de riego simultáneamente, con un caudal máximo a aportar por cada boca de riego de 3,6 m3/h.

Cálculo Red de Goteo

Para obtener el diámetro de tubería a utilizar para la red de riego desde la acometida se establecen los siguientes criterios de partida:

� Se calcula el diámetro tomando como punto más desfavorable el final de la lí-nea de goteo tomando como inicio de la red la acometida.

� Se establece un caudal mínimo al final de la línea de 1 m3/h. No se puede con-templar el consumo de uno o varios alcorques ya que es muy pequeño y al aplicar las fórmulas hidráulicas nos daría una velocidad tan pequeña que el agua realmente no llegaría. Debemos fijar una velocidad comprendida entre 0.5 m/s y 1 m/s.

� Se utilizarán tuberías de PE - BD de diámetro nominal 40 mm de presión nomi-nal 6 atm.

� Se contempla una pérdida máxima de presión entre la primera y el último al-corque del 20%

De esta tubería principal saldrán los correspondientes conductos de riego en superficie para los alcorques o setos ubicados en la urbanización. Estos conductos también será de PE - BD de diámetro 16 y 25 mm.

Cálculo Red Difusores

� Criterios de partida para la obtención del diámetro de tubería a utilizar:

� Se calcula el diámetro tomando como punto más desfavorable el último difusor tomando como inicio la acometida al sector desde la red general.

� Se usarán tuberías de PE – BD de diámetro 50 mm (distribución) y 32 mm (alimentación a los difusores), y presión nominal 6 atm.

Page 31: ANEJO nº 14: JARDINERÍA y RED DE RIEGO

itrae desarrollos urbanisticos SL Pág. 31

Anejo nº 14. Jardinería y red de riego.Proyecto de Urbanización del Sector Industrial Sur en Turís (Valencia).

� Se contempla una pérdida máxima de presión entre la primera y el último difu-sor del 20 %.

Con todo ello se concluye que la red de riego se compone de una red separati-va formada por:

� Una red de bocas de riego con tubería de PE - BD de diámetro 63 mm.

� Una red de goteo con tubería de PE - BD de diámetro 40 mm, y conducción de goteo por superficie asociada a éste con tuberías PE - BD de diámetros 16 y 25 mm.

� Una red de difusores con tuberías de PE - BD de diámetro 50 y 32 mm.

El trazado de las redes de riego y la ubicación de los diferentes elementos que las componen está grafiado en el plano correspondiente del Proyecto de Urbanización.