9
VENTILACIÓN DE RESCATE Si el paciente no tiene una ventilación espontánea o su respiración es defciente, el médico debe permeabilizar las vías aéreas para ello, puede utilizar el aire exhalado tras una inspiración prounda o utilizar la bolsa autoin able con algunos aditamentos como máscaras, cánulas oro y nasoaríngeas o un tubo endotra ueal! Ventilación boca-boca: "ambién llamado #el beso de la vida$, es la maniobra más universalmente empleada para suplir una respiración defciente o ausente! % &olo ue al paciente alineado y boca arriba! % &ompruebe ue no hay respiración o ue esta es muy defciente! % 'segure ue la cabeza esté extendida y el mentón elevado si no hay trauma, si existe trauma mantenga la cabeza alineada, la columna cervical inmovilizada y la mandíbula elevada! % &iérrele la nariz (pinze sus partes blandas con el primer y segundo dedo de la mano ue está colocada en la rente y ue también mantiene la extensión de la cabeza)! % 'bra discretamente la boca sin perder la posición, tome una respiración prounda, colo ue sus labios alrededor de la boca del paciente y aseg*rese ue no habrá uga de aire! % +ntroduzca el aire en las vías aéreas de orma suave (un segundo de duración para los adultos y entre y !- para los ni.os) observando la elevación del pecho! % Sin perder la posición de la víctima separe sus labios de su boca y observe el descenso del tórax con la salida de aire /a cantidad de aire a insu ar depende de la edad, consistencia del individuo, resistencia de las vías aéreas, enermedades previas, etc! en el adulto se recomienda de -001200 m/ de aire y en el lactante el ue pueda contener en sus carrillos, no obstante, una buena medida es la cantidad ue eleve al tórax, sin sobredistenderlo! % /a recuencia de respiraciones es de 30 por minuto en el ni.o y el lactante ( cada 4 segundos) y 0 por minutos en el adulto ( cada 2 segundos)! % 5epita la secuencia en dependencia de la parte del ciclo en la cual se encuentre! 6n el lactante, dado su menor tama.o, la técnica incluye cubrir su boca y la nariz con nuestros labios y el volumen de aire es mucho menor, se considera

Anestesio Expo

  • Upload
    milton

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ventilación mecánica

Citation preview

VENTILACIN DE RESCATE Si el paciente no tiene una ventilacin espontnea o su respiracin es deficiente, el mdico debe permeabilizar las vas areas para ello, puede utilizar el aire exhalado tras una inspiracin profunda o utilizar la bolsa autoinflable con algunos aditamentos como mscaras, cnulas oro y nasofarngeas o un tubo endotraqueal. Ventilacin boca-boca: Tambin llamado el beso de la vida, es la maniobra ms universalmente empleada para suplir una respiracin deficiente o ausente. Coloque al paciente alineado y boca arriba. Compruebe que no hay respiracin o que esta es muy deficiente. Asegure que la cabeza est extendida y el mentn elevado si no hay trauma, si existe trauma mantenga la cabeza alineada, la columna cervical inmovilizada y la mandbula elevada. Cirrele la nariz (pinze sus partes blandas con el primer y segundo dedo de la mano que est colocada en la frente y que tambin mantiene la extensin de la cabeza). Abra discretamente la boca sin perder la posicin, tome una respiracin profunda, coloque sus labios alrededor de la boca del paciente y asegrese que no habr fuga de aire. Introduzca el aire en las vas areas de forma suave (un segundo de duracin para los adultos y entre 1 y 1.5 para los nios) observando la elevacin del pecho. Sin perder la posicin de la vctima separe sus labios de su boca y observe el descenso del trax con la salida de aire La cantidad de aire a insuflar depende de la edad, consistencia del individuo, resistencia de las vas areas, enfermedades previas, etc. en el adulto se recomienda de 500-600 mL de aire y en el lactante el que pueda contener en sus carrillos, no obstante, una buena medida es la cantidad que eleve al trax, sin sobredistenderlo. La frecuencia de respiraciones es de 20 por minuto en el nio y el lactante (1 cada 3 segundos) y 10 por minutos en el adulto (1 cada 6 segundos). Repita la secuencia en dependencia de la parte del ciclo en la cual se encuentre.En el lactante, dado su menor tamao, la tcnica incluye cubrir su boca y la nariz con nuestros labios y el volumen de aire es mucho menor, se considera que una medida aproximada es la cantidad que quepa en nuestra boca, pero capaz de elevar el trax sin distenderlo. La frecuencia de respiraciones es de 20 por minuto en el nio y el lactante (1 cada 3 segundos) y 10 por minutos en el adulto (1 cada 6 segundos).Complicaciones ventilacin boca-boca: Insuflacin gstrica (producida por una ventilacin rpida, volumen excesivo, tcnica incorrecta, obstruccin de vas areas). Broncoaspiracin, en especial si existe vmito o secreciones. Mala ventilacin, principalmente por mala tcnica. Presin del cartlago cricoides: La presin hacia atrs del cartlago, comprime el esfago contra las vrtebras cervicales y previene la insuflacin y la regurgitacin gstrica, puede utilizarse cuando hay dos socorristas hasta tanto se realice la intubacin endotraqueal. Ventilacin asistida Podemos auxiliarnos de las diferentes cnulas explicadas anteriormente, u otras fabricadas para ese fin, por ejemplo, una cnula oro farngea o una mscara facial con una vlvula unidireccional que permita que el aire espirado por el paciente no se ponga en contacto con el rescatador. Ventilacin boca-mascarilla con vlvula unidireccional. El uso primario de este medio es para cuando se disponga de poco personal. Consiste en una mscara unida a un tubo corrugado con una pieza para la boca en la parte distal del tubo y una vlvula de una sola direccin. El socorrista puede utilizar ambas manos para fijar la mscara sobre la cara del paciente y brindar respiraciones boca-mscara a travs del tubo, tambin se le puede conectar una fuente de oxgeno por un orificio lateral y si se da un flujo de oxgeno de 10 L por minuto se puede llegar a concenrtaciones de oxgeno del 50 %. VENTILACIN CON BOLSA AUTOINFLABLE La bolsa autoinflable est compuesta por una vlvula que permite la entrada y salida de aire en una sola direccin, una bolsa para la insuflacin del aire y un reservorio con una toma de oxgeno; existen de diferentes tamaos, desde para adultos hasta para lactantes. La bolsa puede conectarse a una mscara facial o un tubo endotraqueal. A continuacin, describiremos la primera tcnica. Una vez permeabilizada la va area (manual o con cnula), con una mano, fije la mscara facial (seleccionada segn el tamao de la cara) de forma tal que durante la insuflacin no haya escape de aire. Con el dedo 4to y 5to comprima la mandbula a la mscara a la vez que eleva esta ltima, con el dedo 2do y 3ro rodee la unin de la mscara a la bolsa y sostngala, con el primer dedo, comprima la parte ceflica de la mscara contra la parte superior de la nariz, con la otra mano, d las insuflaciones, acorde a la frecuencia respiratoria definida. Los dedos ndice y pulgar hacen forma de C sobre la parte superior de la mscara mientras el resto forma de E sobre la parte ms ancha de forma tal que comprimam el mentn sobre la misma y eviten la fuga de aire.Compruebe que la ventilacin va acompaada de elevacin del trax y asegrese que el reservorio est conectado a una fuente de oxgeno a 12 litros por minuto. Si la vctima tiene incursiones propias, sincronice la compresin de la bolsa con su patrn respiratorio (la insuflacin debe coincidir con el inicio de la respiracin). Desobstruccin de la va area: El segundo paso en el manejo de la va area es comprobar si est permeable u obstruida pues la ltima variante puede llevar a la inconsciencia, parada respiratoria y muerte en muy corto tiempo. En el adulto, las causas ms frecuentes se asocian a las comidas, en especial el pescado, la carne o el pollo; en el nio, esta es tambin la principal causa, seguida de otros objetos como juguetes y monedas. Ms del 95 % de las muertes por aspiracin de cuerpos extraos en la va area ocurre en nios menores de 5 aos y de ellos el 65 % es en los ms pequeos. Los lquidos son la causa ms frecuente en los infantes, mientras que la obstruccin por globos, objetos pequeos y alimentos lo es en los mayores. Nunca siga los siguientes pasos de la reanimacin si no est seguro que las vas areas estn permeables. La obstruccin puede ser: Total: Considrela ante cualquier persona que de repente no puede respirar, ni hablar, ni toser, est ciantica y pierde la conciencia sin razn aparente, el signo universal es llevarse las manos al cuello, no hay movimiento de aire y el paciente pierde rpidamente la conciencia. Parcial: Se produce disnea espiratoria, debilidad, ronquido prolongado durante el paso del aire por la zona obstruida (llamado cornaje o estridor), cianosis y depresin paradjica de los tejidos blandos del trax durante la inspiracin (denominado tiraje fundamentalmente supraclavicular, intercostal y subcostal).Como ya comentamos, en el paciente inconsciente, la cada de la lengua, por relajacin de los msculos, es la causa ms frecuente de obstruccin de la va area y en menor proporcin, la regurgitacin de contenido gstrico y el sangramiento de la cara. En el adulto, los alimentos y principalmente la carne es la causa ms frecuente. Principales medidas preventivas: Corte los alimentos en pedazos pequeos. No hable mientras come. Evite el consumo excesivo de alcohol. Evite el caminar, jugar o correr con comida en la boca. Elimine posibles cuerpos extraos en la boca (bolas, mamoncillo, etc.). El rpido reconocimiento de la obstruccin, es la piedra angular para una maniobra satisfactoria, por lo cual es necesario diferenciar sus sntomas de otras afecciones que pueden cursar con insuficiencia respiratoria. En la obstruccin parcial de la va area, la vctima puede tener una entrada adecuada o inadecuada de aire. Si es adecuada, el paciente permanecer consciente y tendr una tos fuerte. En este caso, la vctima ser orientada a mantener los esfuerzos respiratorios y de tos. No interfiera pero mantngase expectante y cerca de la vctima. De persistir la obstruccin active el sistema de emergencia. Ante una obstruccin parcial con inadecuado intercambio de gases, el tratamiento debe ser similar a la obstruccin total de la va area. MANEJO DE LA VA AREA OBSTRUIDALa obstruccin de la va area tiene dos variantes de manejo, en dependencia de la fortaleza de la tos que casi siempre la acompaa. Si existe una tos fuerte es sinnimo de obstruccin pequea o moderada, en ese caso se anima a la vctima a seguir tosiendo y se evala el estado general para actuar en caso de deterioro. En caso de que la tos sea ineficiente o la vctima est inconsciente, se procede con las maniobras que se describen a continuacin. Secuencia ante un atragantamiento en el adulto Asegure la seguridad del rescatador y del paciente. Identifquese al paciente, brndele seguridad. Si la vctima muestra signos leves de obstruccin de la va area, solo anmela a continuar tosiendo. Si la vctima muestra obstruccin grave pero est consciente, aplique 5 palmadas en la espalda entre los omplatos con la palma de la mano (colquese al lado y algo detrs, sujete el pecho del paciente con una mano de forma que le permita reclinarla hacia delante para que cuando el cuerpo extrao salga, lo haga hacia delante). Compruebe tras cada palmada si la obstruccin ha sido aliviada. Si con las palmadas no se logr desobstruir la va area, aplique hasta cinco compresiones abdominales): Sitese de pie, detrs de la vctima, ubique sus brazos alrededor de la cintura del atragantado e inclnelo hacia delante, cierre el puo de una mano y colquelo con la parte del pulgar hacia adentro en un punto medio entre el ombligo y la parte inferior del apndice xifoides; agarre el puo con la otra mano y presinelo contra el abdomen y hacia arriba con movimientos rpidos y separados uno del otro.Lo anterior es una combinacin de la maniobra de Heimlich (compresiones subdiafragmticas) para vctimas conscientes, con golpes en la espalda. El principio de las compresiones se basa en la elevacin mecnica del diafragma, lo cual provoca una tos artificial, la maniobra se repite cuantas veces sea necesario hasta eliminar la obstruccin, es importante tener en cuenta algunas complicaciones, como la rotura o laceracin de vsceras abdominales o torcicas, fundamentalmente cuando las maniobras no se realizan correctamente (las manos del rescatador no deben colocarse sobre el apndice xifoides o en los bordes costales), un adecuado entrenamiento disminuir tambin la regurgitacin gstrica. Algunos socorristas pueden autorrealizarse la maniobra si se colocan el puo de una mano en el punto antes explicado y con la otra mano se comprime hacia arriba el diafragma con pequeos movimientos, tambin puede utilizarse el borde de una mesa o silla en sustitucin del puo, la desobstruccin puede suceder luego de varios intentos. Si la persona pierde la conciencia, debe colocarla suavemente en el suelo, activar el sistema de emergencia y comenzar la reanimacin. Se deber comenzar con compresiones torxicas an si se detecta pulso (los resultados son mejores con compresiones torxicas, que con las abdominales). Durante la RCPC, cada vez que se vaya a ventilar debe comprobarse la presencia de cuerpos extraos en la boca para sacarlos. La maniobra de barrido a ciegas no se recomienda excepto que se vea material slido para retirarlo. Si el paciente recupera la respiracin colquelo en posicin de rescate y chequee respiracin y circulacin cada minuto hasta la llegada del sistema de emergencia. Secuencia ante un atragantamiento en el nio o lactante. Asegure la seguridad del rescatador y del paciente. Identifquese al paciente, brndele seguridad. Si la vctima muestra signos leves de obstruccin de la va area, solo anmela a continuar tosiendo. Si la vctima est inconsciente y la tos es improductiva, abra la va area y extraiga el cuerpo extrao solo si lo ve, brinde cinco ventilaciones de rescate y si no hay respuesta, comience las compresiones torxicas (no es necesario evaluar circulacin). Mantenga la RCPC por espacio de un minuto antes de dejar a la vctima para llamar al sistema de emergencias si no se ha hecho. Si la tos es improductiva (en los lactantes, la obstruccin se asocia a dificultad respiratoria severa, llanto y tos dbil) pero el nio est consciente, d 5 palmadas en la espalda, si esto no resuelve la obstruccin, aplique cinco compresiones (en el trax si es lactante y en el abdomen si es mayor de un ao). La secuencia de palmadas en la espalda en el lactante es la siguiente: Asegure la seguridad del rescatador y del lactante. El socorrista debe arrodillarse para poder sostener el peso del lactante y los movimientos de vuelta con seguridad. Coloque el nio boca abajo, sobre el antebrazo del socorrista, con la cabeza ms baja que el tronco, con esa mano sujtele la cabeza (el pulgar a nivel de la mandbula y dos dedos apoyados sobre el maxilar superior). D 5 palmadas por separado en la espalda del nio en la zona interescapular con la otra mano. Lo ideal es aliviar la obstruccin con un golpe, por lo que si esto ocurre, no es necesario dar los cinco. Si con las palmadas en la espalda no se soluciona la obstruccin: Voltee al lactante sobre su otro antebrazo entre las dos manos, con una mano sostngale la cabeza y el cuello y con la otra d 5 compresiones torcicas con dos dedos (de forma similar a la RCPC pero a una frecuencia ms lenta), ubicados en la parte inferior del esternn (un dedo por debajo de una lnea imaginaria intermamilar), cada compresin debe darse por separado. En el lactante no se dan compresiones abdominales. Las compresiones abdominales en el nio consciente son similares a las del adulto: Sitese de pie, detrs de la vctima, ubique sus brazos alrededor de la cintura del atragantado e inclnelo hacia delante, cierre el puo de una mano y colquelo con la parte del pulgar hacia adentro en un punto medio entre el ombligo y la parte inferior del apndice xifoides; agarre el puo con la otra mano y presinelo contra el abdomen y hacia arriba con movimientos rpidos y separados uno del otro. Repita los 5 golpes en la espalda y las 5 compresiones en el pecho hasta que el nio expulse el objeto y empiece a respirar por si mismo, o quede inconsciente. Abra la boca y extraiga el objeto solo si lo ve, en los nios no se realiza maniobra de barrido.Se considera prudente, trasladar al nio hacia un centro de salud, para su evaluacin por un especialista, aunque aparentemente est bien.OXIGENOTERAPIA En condiciones normales, el aire atmosfrico tiene una concentracin de oxigeno de un 21 % y el aire espirado un 16-17 %, el cual si bien no es el ideal, puede permitirnos una oxigenacin mnima para mantener la reanimacin cardiopulmocerebral (RCPC) hasta la llegada de apoyo vital avanzado. El aporte de oxgeno es vital en todos los pacientes con emergencias, tanto mdicas como traumticas. Constituye una forma sencilla de prevenir complicaciones y de garantizar que la reanimacin tenga mejor calidad. FORMAS DE ADMINISTRARLO: Suplementario: A travs de un catter nasal o mscara, si la frecuencia respiratoria se encuentra entre 10 y 12 resp/min o entre 20 y 30 resp/min. Asistido o controlado: A travs de ventiladores mecnicos, si la frecuencia respiratoria se encuentra por debajo de 10 resp/minuto o por encima de 30 resp/min. Este mtodo es el utilizado por los sistemas de emergencia mdica mvil, servicios de urgencia o unidades de terapia. Los sistemas para el suministro de oxgeno pueden clasificarse en: De bajo flujo, en los cuales el suministro de oxgeno garantiza una parte del volmen del gas inspirado, el oxgeno se diluye con el aire ambiental por lo que su concentracin vara en el tiempo y con cada inspiracin y los de alto flujo los cuales proveen todo el volmen de gas que el paciente necesita y aporta una concentracin constante independientemente de los cambios del patrn respiratorio. Mtodos de oxgenoterapia y concentraciones de oxgeno que se logran: SONDA NASAL. (1-6 L/min) = (24-45 % oxgeno). Con este dispositivo, el oxgeno se mezcla con el aire inspirado en la faringe, la concentracin del gas depender de los litros por minuto (flujo) y la cantidad de aire inspirado. La sonda debe cambiarse de fosa nasal al menos cada 8 horas. BOCA A MASCARILLA. (10 L/min) = (50 % oxgeno). TENEDOR DE OXGENO. (1-6 L/min) = (24-30 % oxgeno). MASCARILLA FACIAL SIMPLE. No tiene vlvula ni bolsa reservorio. (8-10 L x min) = (40-60 % oxgeno). Es bien tolerada, se recomienda el flujo antes indicado ya que con menos de 5 L/min el aire espirado se acumula y no favorece adecuada oxigenacin. MSCARA FACIAL CON SISTEMA VENTURI. Es un sistema de alto flujo que permite regular la concentracin de oxgeno a 24, 28, 35 y 40 % para lo cual consta de un dispositivo a donde va conectado el oxgeno. MSCARA FACIAL CON RESERVORIO NO RECIRCULANTE CON ALTO FLUJO DE OXGENO. (10- 15 L/min) = (90-100 % oxigeno). Tiene la ventaja que acumula oxgeno durante la fase que no se respira lo que incrementa su concentracin en el aire inspirado. Un flujo de 6 L/min brinda una concentracin del 60 %, lo que se incrementa en un 10 % con cada litro aumentado. MSCARA O TUBO ENDOTRAQUEAL A BOLSA con reservorio de oxgeno. (10-15 L/min) = (90-100 % oxgeno). VLVULA A DEMANDA. Puede llegar a concentraciones del 90 al 100 % segn la fuente. La oxgenoterapia es un componente esencial de la resucitacin y otras condiciones de emergencia, por ello, el aporte de oxgeno siempre est indicado. Utilice concentraciones entre 6 y 9 L/min. Durante la RCPC el oxgeno debe administrarse al 100 %. Pacientes traumatizados con frecuencias respiratorias menores de 12 o mayores de 20 tienen indicacin de oxigenoterapia o ventilacin artificial.PROCEDIMIENTO PARA LA OXGENOTERAPIA: Identifquese al paciente, preprelo psicolgicamente, si est consciente. Recuerde que debe tener las manos limpias y de ser posible con guantes. Prepare el material y equipo y llvelo al lado del paciente. Conecte el manmetro y el frasco lavador. Conecte un tramo de goma por un extremo al frasco lavador. Llene el frasco lavador con agua destilada y estril hasta el nivel que indica la marca, si sta no existe llene el frasco hasta la mitad. Si va a utilizar una sonda, mida la distancia que hay entre la punta de la nariz del paciente hasta el lbulo de la oreja y mrquela. Compruebe que los orificios de sta no estn obstruidos. Humedezca la sonda con agua para que se deslice con suavidad e introdzcala con mucha suavidad hasta donde indica la medida hecha por usted y compruebe la posicin correcta de la punta de la sonda. Asegure la sonda con esparadrapo en la frente del paciente. Si se utiliza un tenedor o una mascarilla con reservorio el proceder es ms sencillo, en la primera coloque los extremos distales en cada fosa nasal y en el segundo la mscara debe cubrir la boca y nariz. Abra la fuente de oxgeno inicialmente a 4-6 L x min. (concentracin entre un 40-60 %), luego fije los litros deseados. Fije la sonda o el tenedor o el tramo de goma a la camilla y deje suficiente longitud para que el paciente mueva la cabeza. Asegure que el humidificador no tenga fuga. Acomode al paciente en posicin semisentado.