48
1 ANEXO 1. HOJA DE INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROPONENTE Y DEL PROYECTO 1. Título del Proyecto(Máximo tres líneas): DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA CONFORMACIÓN DEL “ECO-BARRIO PUERTAS DEL SOL”, A TRAVÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES CON UNA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LOS MORADORES, ALINEADOS CON LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS Y QUE PARA EL EFECTO EXISTEN 2. Ejecutor: 3. Otros ejecutores (co-ejecutoras, terceros) Ing. Agr. Paúl Alfonso Pasquel Gómez Pobladores del Barrio Puertas del Sol con sus tres sectores. 4. Tipo de ejecutor (marque con una X): Persona natural: X Persona jurídica: Institución pública: Organización comunitaria: Otra (indique): 5. Datos del ejecutor: Dirección de la oficina: Parroquia Santa Prisca, calle Enrique Rither N20-185 y Bolivia Teléfonos y Fax: 022567556 / 0990429170 Correo electrónico: [email protected] / [email protected] 6. Representación legal del ejecutor: Nombre del representante legal: Paúl Alfonso Pasquel Gómez Cédula de ciudadanía: 1002142543 Dirección: Parroquia Santa Prisca, calle Enrique Rither N20-185 y Bolivia Teléfonos y Fax: 022567556 Correo electrónico: [email protected] / [email protected] 7. Constitución del ejecutor: Emisor del registro legal de constitución del ejecutor: Nombre de la razón social: RUC: 1002142543001 8. Localización: Ubicación por Administración Zonal, Junta(s) Parroquial(es) y comunidad(es). Administración(es) zonal(es): La Delicia Junta(s) Parroquial(es): Comité del Pueblo Comunidad(es): Barrio “Puertas del Sol” 9. Experiencia del ejecutor en la implementación de proyectos similares al planteado (máximo 10 líneas): Ingeniero Agrónomo con Diploma Superior en Proyectos de Desarrollo e Inversión Pública. Estudios en universidades e instituciones a nivel nacional e internacional. Ejecución de trabajos en el extranjero, concretamente en Francia en programas de desarrollo rural. Formación sólida en planificación e investigación con siete años de práctica con organismos públicos y privados relacionados en este ámbito. Importante experiencia en proyectos de difusión de los derechos humanos, derechos de las nacionalidades indígenas, relaciones comunitarias, generación de ingresos, gestión ambiental y proyectos educativos, contemplando principios de género e intergeneracional. Interés en la formulación y evaluación de proyectos de desarrollo y gestión ambiental.

ANEXO 1. HOJA DE INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROPONENTE Y … · Emisor del registro legal de constitución del ejecutor: Nombre de la razón ... Ha trabajado en actividades de coordinación

Embed Size (px)

Citation preview

1

ANEXO 1. HOJA DE INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROPONENTE Y DEL PROYECTO

1. Título del Proyecto(Máximo tres líneas):

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA CONFORMACIÓN DEL “ECO-BARRIO PUERTAS DEL SOL”,

A TRAVÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES CON UNA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LOS MORADORES, ALINEADOS CON LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS Y QUE PARA EL EFECTO EXISTEN

2. Ejecutor: 3. Otros ejecutores (co-ejecutoras,

terceros)

Ing. Agr. Paúl Alfonso Pasquel Gómez

Pobladores del Barrio Puertas del Sol con sus tres sectores.

4. Tipo de ejecutor (marque con una X): Persona natural: X

Persona jurídica:

Institución pública:

Organización comunitaria:

Otra (indique):

5. Datos del ejecutor:

Dirección de la oficina: Parroquia Santa Prisca, calle Enrique Rither N20-185 y Bolivia Teléfonos y Fax: 022567556 / 0990429170

Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

6. Representación legal del ejecutor:

Nombre del representante legal: Paúl Alfonso Pasquel Gómez Cédula de ciudadanía: 1002142543

Dirección: Parroquia Santa Prisca, calle Enrique Rither N20-185 y Bolivia

Teléfonos y Fax: 022567556 Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

7. Constitución del ejecutor: Emisor del registro legal de constitución del ejecutor:

Nombre de la razón social:

RUC: 1002142543001

8. Localización: Ubicación por Administración Zonal, Junta(s) Parroquial(es) y

comunidad(es). Administración(es) zonal(es): La Delicia

Junta(s) Parroquial(es): Comité del Pueblo

Comunidad(es): Barrio “Puertas del Sol”

9. Experiencia del ejecutor en la implementación de proyectos similares al planteado

(máximo 10 líneas): Ingeniero Agrónomo con Diploma Superior en Proyectos de Desarrollo e Inversión Pública. Estudios

en universidades e instituciones a nivel nacional e internacional. Ejecución de trabajos en el extranjero, concretamente en Francia en programas de desarrollo rural. Formación sólida en

planificación e investigación con siete años de práctica con organismos públicos y privados

relacionados en este ámbito. Importante experiencia en proyectos de difusión de los derechos humanos, derechos de las nacionalidades indígenas, relaciones comunitarias, generación de ingresos,

gestión ambiental y proyectos educativos, contemplando principios de género e intergeneracional. Interés en la formulación y evaluación de proyectos de desarrollo y gestión ambiental.

2

10. Responsables del proyecto(Coordinador, técnicos, financiero, etc) Nombres: Paúl Alfonso

Apellidos: Pasquel Gómez Teléfono: 0990429170

Correo electrónico:[email protected]

Cargo dentro del proyecto: Coordinador técnico

Nombres: Alex Mauricio Apellidos: Leguízamo Medina

Teléfono: 0994151051

Correo electrónico: [email protected] Cargo dentro del proyecto: Consultor Técnico / cadenas de valor y mercado / residuos sólidos y su

reciclaje como estrategia de inclusión y aporte al desarrollo

Nombres: Patricio Alberto Apellidos: Carrillo Cruz

Teléfono: 0998884672

Correo electrónico: [email protected] Cargo dentro del proyecto: Consultor Técnico / análisis social, identificación de conflictos

Nombres: Leonardo Sigifredo

Apellidos: Vaca Granda

Teléfono: 0997347154 Correo electrónico: [email protected]

Cargo dentro del proyecto: Consultor Técnico / agropecuario y de reforestación

Nombres: Zulma Viviana Apellidos: Mármol Yánez

Teléfono: 0997061612

Correo electrónico: [email protected] Cargo dentro del proyecto: Asistente

3

ANEXO 2. HOJA DE VIDA DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DEL

PROYECTO. 1. Datos generales: Nombre y Apellidos: Paúl Alfonso Pasquel Gómez Teléfonos y Fax: 099042970

Correo electrónico: [email protected]

Cargo dentro del proyecto: Coordinador Técnico

2. Formación Académica: Profesión: Ingeniero Agrónomo, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas; Escuela de Ingeniería agronómica. Postgrado: Diploma Superior en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador - FLACSO. Programa de desarrollo y ciencias políticas. Otro (indique): Seminario taller de desarrollo urbano y ordenamiento territorial; hábitat, el suelo y la vivienda en el ecuador. MIDUVI - GIZ - ONU - Municipio Quito. 2011 Taller. Planificación del desarrollo y ordenamiento territorial. AME, Nueva Loja, 2010.

3. Experiencia laboral relacionada con el proyecto en los últimos 5 años (Máximo 10 líneas): Septiembre de 2014 a diciembre 2015. Director de planificación estratégica - GAD Municipal Cantón Tosagua, Gestión y coordinación en proyectos estratégicos, formulación del PDOT del GAD. Noviembre 2013 a Octubre del 2014. Consultor independiente - propietario SERCONSU. Elaboración del estudio de factibilidad para la construcción del sistema comunitario de manejo de residuos sólidos en la comunidad del milenio El Edén, mediante la implementación de agricultura urbana. Ecuador Estratégico. Consultor independiente, acreditado por el MAE con calificación A, para el desarrollo de Estudios Ambientales. Enero 2012 a Diciembre 2012. Tutor de formación y capacitación profesional. SECAP. 2012. Curso de elaboración de proyectos de inversión pública 320 horas brindadas. Curso de manejo de desechos sólidos 150 horas brindadas. Curso de producción orgánica de cultivos 450 horas brindadas.

4. Responsabilidades que cumpliría dentro del proyecto (Máximo 10 líneas): Dirección y coordinación del Proyecto.

5. Tres últimas publicaciones relacionadas con el tema del proyecto, si aplica (Máximo 9 líneas): Diagnóstico Participativo Rural con Familias Beneficiarias de La Promoción de desarrollo agroforestal de Sucumbíos. (Marzo 2008) PRODAS. Elaboración de perfiles de proyectos de desarrollo de las federaciones indígenas de Sucumbíos. CARE Escuela de formación de promotores agrícolas en las comunidades de frontera de la provincia de Sucumbíos. COOPI Evaluación Ex-post del Programa Integral de Manejo de Desechos Sólidos del Cantón Cascales-Sucumbíos a través de las Libretas de Calificación Ciudadana. FEPP-FFLA

4

1. Datos generales: Nombre y Apellidos: Alex Mauricio Leguízamo Medina Teléfonos y Fax: 0994151051 Correo electrónico: [email protected] Cargo dentro del proyecto: Consultor en cadenas de valor y mercado / residuos sólidos y su reciclaje como estrategia de inclusión y aporte al desarrollo

2. Formación Académica: Profesión: Ingeniero Agrónomo, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia UPTC -Colombia Postgrado: Otro (indique): Técnico en Metodología de Negocios Inclusivos Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV- Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Multilateral de Inversiones BID FOMIN-Quito Ecuador

3. Experiencia laboral relacionada con el proyecto en los últimos 5 años (Máximo 10 líneas): OXFAM Italia, Desarrollo de alternativas productivas y emprendimientos para mejorar los Medios de Vida de Personas con necesidades de Protección Internacional y comunidad local. Sector de actividad Cadenas de Valor, Articulación Comercial y Planes de Negocio de Empresas Asociativas, Movilidad Humana, Reciclaje Inclusivo, Políticas Públicas. 2015. Elaboración Estudio de Mercado y Plan de Negocios Para una Red Comercial Entre 11 Asociaciones de Productores (Café, Cacao, Maíz y Arroz) de las provincias de Sucumbíos y Orellana en el mediano plazo-Proceso financiado por CEFA y OXFAM en el marco del proyecto, 2014-2015. Elaboración Propuesta para Fundación Caixa en la Convocatoria 2014-Apoyo y mejoramiento del proceso comercial asociativo de APROCANE Asociación de Productores del Norte de Esmeraldas. Asistencia técnica al proyecto.

4. Responsabilidades que cumpliría dentro del proyecto (Máximo 10 líneas): La experiencia de Alex permite trabajar en la capacitación y fortaleciendo de habilidades en los temas del análisis de las cadenas de valor y mercado y por supuesto en la potencialidad actual y coyuntural de los residuos sólidos y su reciclaje como estrategia de inclusión y aporte al desarrollo.

5. Tres últimas publicaciones relacionadas con el tema del proyecto, si aplica (Máximo 9 líneas): Catálogo 2010 Nuestras comunidades nuestros productos Chimborazo – Ecuador. Consorcio Inturidee. Riobamba Ecuador 2010. Contribuciones de la investigación participativa al desarrollo sustentable de las comunidades de montaña. Proyecto PLAN GL CRISP USAID, Alianza Plan. 248 p. Noviembre 2005 Quito - Ecuador. Cinco claves para mejorar la ganadería, Fundación Antisana. 40 p. Junio 2005 Quito Ecuador. La Gente y la Naturaleza, conozcamos nuestros derechos. Fundación Antisana. 47 p. Junio 2005 Quito Ecuador.

5

1. Datos generales: Nombre y Apellidos: Patricio Alberto Carrillo Cruz Teléfonos y Fax: 0998884672 Correo electrónico: [email protected] Cargo dentro del proyecto: Consultor para el diagnóstico social e identificación y manejo de conflictos sociales

2. Formación Académica: 1986. Título: Sociología y Ciencias Políticas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Otro (indique): 1992. Seminario-Taller sobre Método Alternativos a la Solución de Conflictos. ILANUD-Subsecretaría de Justicia del Ecuador. Guayaquil 1992. Seminario de Post-Grado en Derechos Humanos. ALDHU - Fundación “Friedrich Naumann”.

3. Experiencia laboral relacionada con el proyecto en los últimos 5 años (Máximo 10 líneas): Experiencia de más de 20 años en relaciones entre los miembros de comunidades humanas, la resolución de sus conflictos sociales y ambientales. Trabajó en la parte social en la consultoría para la construcción del “Plan de Intervención Ambiental Integral para las Quebradas de Quito”. El aporte humano y profesional de Alberto fue trascendente para el éxito del mismo. Ha trabajado en Relaciones Comunitarias en el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, en el Ministerio de Salud Pública del Ecuador-MSP y como Coordinador del Programa de Capacitación Laboral en la zona del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito – Oficina EHS-SR entre otros.

4. Responsabilidades que cumpliría dentro del proyecto (Máximo 10 líneas): Diseño y ejecución de talleres relacionados en su área; apoyo y respaldo al coordinador técnico. Trabajo con el equipo y sobre todo con el técnico encargado del fortalecimiento organizacional y de capacidades. Trabajará intensamente en la identificación de conflictos entre los moradores, sus directivas y con ello en sus resoluciones para lograr no solamente un ambiente social equilibrado sino también trabajar en armonía y compromiso con los objetivos comunes de este sector de la ciudad.

5. Tres últimas publicaciones relacionadas con el tema del proyecto, si aplica (Máximo 9 líneas):

6

1. Datos generales: Nombre y Apellidos: Leonardo Sigifredo Vaca Granda Teléfonos y Fax: 0997347154 Correo electrónico: [email protected] Cargo dentro del proyecto: Técnico en Agricultura y reforestación

2. Formación Académica: Profesión: Ingeniero Agrónomo, Universidad Central del Ecuador Postgrado: Otro (indique):

3. Experiencia laboral relacionada con el proyecto en los últimos 5 años (Máximo 10 líneas): Jardín Botánico de Quito, Jefe de Laboratorio Agosto de 2008 a julio de 2011: Responsable del establecimiento y mantenimiento del Banco de Germoplasma de orquídeas de especies nativas del Ecuador del Proyecto OSSSU. Desarrollo del protocolo para la introducción de orquídeas nativas in vitro y mantenimiento in vitro. Responsable de la Organización de Talleres de Cultivo in vitro y Germoplasma de Orquídeas. Responsable del manejo fitosanitario del JBQ y del biodigestor. Técnico Proyecto Agrupar Corporación Económica Conquito. En el proyecto del Barrio Puertas del Sol para la instalación de la granja integral, asesoró e hizo el montaje con la comunidad. 3 años Responsable de la Ejecución, implementación y desarrollo del Proyecto de Agricultura urbana en la zona de influencia de la Administración Zonal Tumbaco. GRANJA ECOLÓGICA EDUCATIVA, Implementación Colegio Johannes Kepler. Proyecto para la reforestación de la zona de Lumbisi Elaboración e implementación Colegio Johannes Kepler.

4. Responsabilidades que cumpliría dentro del proyecto (Máximo 10 líneas): Técnico Agrónomo responsable de la capacitación de huertos urbanos y técnicas de permacultura, responsable de la implementación del vivero forestal. Programa de reforestación del espacio público del Barrio Puertas del Sol.

5. Tres últimas publicaciones relacionadas con el tema del proyecto, si aplica (Máximo 9 líneas):

7

1. Datos generales: Nombre y Apellidos: Zulma Viviana Mármol Yánez Teléfonos y Fax: 099 70 61612 Correo electrónico: [email protected] Cargo dentro del proyecto: Asistente

2. Formación Académica: Profesión: Instituto tecnológico de diseño y comunicación visual, Técnica superior en diseño gráfico

Postgrado:

Otro: (indique): Negociación y resolución de conflictos, Instructor: Lcdo. Carlos Rossi (TBL Consulting Group)

3. Experiencia laboral relacionada con el proyecto en los últimos 5 años (Máximo 10 líneas): CARTOPEL, Asesora comercial / diseñadora gráfica, 2011 - 2014

Ha trabajado en actividades de coordinación logística para eventos y reuniones. Tiene experiencia administrativa y de asistencia.

4. Responsabilidades que cumpliría dentro del proyecto (Máximo 10 líneas): Responsable de la logística, sistematización de todo el proceso, apoyo a todos los profesionales que intervendrán en el proceso.

5. Tres últimas publicaciones relacionadas con el tema del proyecto, si aplica (Máximo 9 líneas):

8

ANEXO 3. DOCUMENTO DEL PROYECTO Los apartados que el Documento de Proyecto deberá desarrollar son los siguientes: 1. PORTADA:

LOGO DEL EJECUTOR TÍTULO DEL PROYECTO Desarrollo de Estrategias para la Conformación del “Eco-Barrio Puertas del Sol”, a través de Buenas Prácticas Ambientales con una activa participación de los moradores, alineados con los Parámetros establecidos y que para el efecto existen.

EJE ESTRATÉGICO Marque con una X e indique el área temática que desarrollará el proyecto Gestión del Patrimonio Natural: Buenas Prácticas Ambientales: X

LOCALIZACIÓN Describir la ubicación o cobertura geográfica del proyecto dentro del DMQ. Administración(es) zonal(es): La Delicia Junta(s) Parroquial(es): Comité del Pueblo Comunidad(es): Barrio “Puertas del Sol” EJECUTOR(ES) Ing. Paúl Alfonso Pasquel Gómez – Ejecutor del Proyecto Dirección: Parroquia Santa Prisca, calle Enrique Rither N20-185 y Bolivia Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 022567556 / 0990429170 OBJETIVO DEL PROYECTO Fortalecida la participación comunitaria que permita recuperar un espacio público, viabilizando el camino para la conformación de un Ecobarrio, que se construya con la implementación de buenas prácticas ambientales y se apoye de investigaciones que garanticen la calidad ambiental y sostenibilidad del proceso en el Barrio. * PLAZO DE EJECUCIÓN 5 meses. MONTO Especificar el costo total del proyecto, desagregado en el aporte que cubriría el Fondo Ambiental, la contrapartida tanto propia como de terceros. Fondo Ambiental: US $ 40.000

Ejecutor proponente: US $ 4.765

Otros (terceros): US $ 8.407,58

TOTAL: US $ 53.172,58

La presentación del proyecto deberá desarrollarse en una carilla como máximo.

9

2. CONTENIDO DEL PROYECTO:

1. Antecedentes e introducción

La Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito como parte de Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT) 2015-2025, contempla el EJE CIUDAD INTELIGENTE, el mismo que plantea que las políticas, planes, programas y proyectos con la gestión del ambiente, requieren de una mayor integración en una gestión con enfoque sistémico y coordinado que permita una optimización de recursos, para viabilizar soluciones a problemas ambientales que inciden en el desarrollo del DMQ. Con el fin de garantizar el desarrollo de proyectos ambientales establecidos en el PMDOT, el Fondo Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito creado mediante Ordenanza No. 146, de fecha 20 de mayo de 2005, formula las bases para la presentación de Proyecto del Fondo Concursable, a

través del cual se procede al financiamiento no reembolsable de planes, programas y proyectos y el ejercicio de toda actividad y financiamiento que tienda a la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales, y de la calidad ambiental, de conformidad con las prioridades, políticas ambientales y resoluciones establecidas por la Municipalidad (Fondo Ambiental, 2015). El Ingeniero Paúl Pasquel junto con su equipo de profesionales, busca aportar al desarrollo sustentable de la ciudad y el país, a través de los principios de equidad y justicia socioeconómica y considera que la convocatoria realizada por Fondo Ambiental constituye una oportunidad para generar una intervención que contemple la integración de los factores ecológicos, económicos, culturales, institucionales, políticos y humanos en la implementación de un proyecto en el Distrito Metropolitano de Quito. Efectuada las consultas a funcionarios de la Administración Zonal La Delicia sobre los potenciales barrios que presenten las características establecidas por el Fondo Ambiental para un Ecobarrio, se sugiere la consideración del Barrio Puertas del Sol ubicado en el nororiente de Quito. Como antecedentes se destacó que a pesar que el Barrio Puertas del Sol se caracterizó principalmente por la presencia de la Escombrera La Bota que operó por más de 25 años y, que según datos de EMASEO, recibió aproximadamente unos 3 millones de metros cúbicos de escombros y otro tipo de residuos. Hoy en día en lugar de la Escombrera se construyó un parque y el Barrio cuenta con experiencias previas de intervención sobre la implementación de proyectos de tipo ambiental, de desarrollo urbano, organización y participación comunitaria, con dinámica propia; situación que favorece la implementación de la propuesta de un Ecobarrio. Asimismo, en el Barrio se ha generado, a través de la apropiación comunitaria varias jornadas de capacitación y promoción del liderazgo con participación en las Escuelas de Formación Ciudadana, además de trabajo comunitario como mingas de limpieza, reforestación, manejo de residuos. La recuperación del espacio verde en la antigua escombrera se reconoce como un esfuerzo que involucró gran participación y colaboración de los moradores como de las autoridades competentes, impulsando ser un parque metropolitano que se conecte a la red verde urbana, ante esto se procedió a la reforestar la primera fase en las plataformas inferiores en conjunto con la comunidad, la gestión de recursos y material vegetativo para cumplir con su reconformación en el resto del espacio público es una de las metas que pretende alcanzar esta propuesta; en pocas palabras continuar con el plan de manejo ambiental que incluye la reforestación de 1,5 hectáreas.

10

Estado actual plataformas de la antigua escombrera la Bota

Adicionalmente, en el Barrio Puertas del Sol, se han efectuado varios estudios entre ellos: Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo, Plan de Rehabilitación entre otros gestionados con la comunidad desde el Municipio de Quito a través de la Administración Zonal. Desde el año 2009 hasta el año 2012, fueron beneficiarios del proyecto Desarrollo Urbano Integrado (Integration) financiado por la Unión Europea, direccionado por la Municipalidad de Sttutgart y ejecutado por el Municipio de Quito a través de la Secretaria de Coordinación Territorial y la Administración Zonal La Delicia. El proyecto Integration apuntó al desarrollo urbano integrado, promoviendo estrategias urbanas, ecológicas y de participación ciudadana en procesos de revitalización urbana, con miras a mejorar la calidad de vida y promover inclusión social en las ciudades. Se buscó revertir los efectos negativos del crecimiento urbano desordenado en esta zona de Quito, generando un espacio verde y de esparcimiento a través del parque denominado ecológico y al mismo tiempo dándole solución a la informalidad de los asentamientos irregulares.

Concluida la intervención en el año 2012, a través de aportes como el de Integration financiado por la Unión Europea, a través de sus mecanismos de cooperación, aportes del Municipio de Quito con sus distintas dependencias Administración Zonal La Delicia, EPMMOP, EMAPS, se solventaron problemas de acceso vial con la construcción de un km de asfaltado que permitió el mejoramiento de acceso al barrio, reducción de unos de los principales problemas ambientales como era la generación de polvo por la falta de vías asfaltadas; la construcción de dos hectáreas de parque de un total de 11.4 ha del de lo que corresponde a las plataformas producto del relleno de la antigua escombrera La Bota. Las intervenciones realizadas permitieron el incremento de la plusvalía al dotar al barrio de circuito vial que facilitó el ingreso del transporte privado, reducción del daño de vehículos particulares, reducción de los tiempos de desplazamiento y reducción de los riesgos de asalto, el acceso a las escrituras individuales genera la posibilidad del desarrollo del barrio al permitir el acceso al crédito a través del sistema de préstamos para construcción o ampliación de viviendas.

11

Si bien la experiencia permitió la capacitación de la población en el manejo de desechos sólidos a fin de generar una mayor conciencia en el manejo ambiental, aún continúan algunos problemas de contaminación por basura ocasionados por la falta de control en las quebradas y por la irregularidad del servicio de recolección de basura.

En concreto, con el Proyecto Integration se logró: Fortalecimiento de la comunidad, parque comunitario, canchas, plataformas del parque, se empezó la reforestación y se logró el apoyo del Municipio para el asfaltado de la vía principal del Barrio. El Municipio, con el apoyo de INTEGRATION, adoptó medidas de regularización y la dotación de servicios básicos. Lo expuesto anteriormente permite evidenciar las potenciales y los retos de fortalecer las intervenciones, garantizando el medio para la implementación de mecanismos para la conformación de un Ecobarrio.

2. Contexto

El Barrio se encuentra al nororiente de Quito, comprende 20 Ha. aproximadamente, se contabilizan 220 construcciones, con una población de 1.500 habitantes, con un índice de 4,71 habitantes por vivienda. Las características técnicas del Barrio se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 1 Especificaciones técnicas del Barrio

Fuente: Levantamiento información primaria Elaboración: Ing. Paúl Pasquel

Descripción Especificación

Zonificación D3 (D203-80)

Lote mínimo 200 m2

Número de lotes 504

Formación continua D (continua sobre la línea)

Clasificación de suelo Suelo Urbano

Uso principal Residencial Mediana densidad

Área útil de lotes 113.116.05 m2

Área de vías 49.991,13 m2

Áreas verdes 8.473,16 m2

Área afectación quebradas faja

de protección 8.507,29 m2

Área total del predio 204.574,81m2

12

En su organización, el Barrio se encuentra subdividido en tres sectores: Puertas del Sol Puertas del Norte, y Santo Domingo de Carretas, los cuales cuentan con una serie de organizaciones como el Comité Barrial con los dirigentes barriales a continuación mencionados:

Cuadro No. 2

Dirigentes Barriales

Nombre del Sector Nombre del Presidente

Puertas del Norte Ing. Carlos Jaramillo

Puertos del Sol Sr. Germán Muñoz

Sto. Domingo de Carretas Sra. Elsa Olmedo

Fuente: Ordenanza No. 257 Elaboración: Ing. Paúl Pasquel

En relación a las condiciones físicas biológicas, se determina que el promedio de temperatura mensual del sector Puertas del Sol, oscila alrededor de 14,8°C. El promedio de la precipitación media anual tomada en la estación Mariscal Sucre, la más cercana, es de 1.230 mm. Los estudios de suelos efectuados en el sector a través del Proyecto Integration (EIA, Estudio de suelos) concluyen que el Barrio Puertas del Sol, está dominado esencialmente por un ambiente volcánico continental, con sedimentos variados como lavas porfiríticas escoráceas (Menoscal, 2013). La habitual práctica de descarga de desperdicios, en las vertientes de las quebradas, sumado a las fuertes pendientes en varios sectores del Barrio Puertas del Sol y Santo Domingo de Carretas y la presencia de cualquier desequilibrio de origen natural (fuerte pluviometría, temblores, etc.) o artificial (sobrecarga de la cabeza con acumulación de material de terraplenes) pueden provocar deslizamientos de terreno de graves consecuencias, ya que puede obstaculizar los cauces de las quebradas, generando represamientos (Castillo, 2010).

3. Problemática

El Barrio Puertas del sol a través de la cooperación internacional canalizó recursos para la instalación de una granja integral, ubicada en el área comunitaria, colindando con las plataformas creadas en la antigua escombrera, donde se impulsaron acciones para equipar y dotar de insumos a los miembros comunitarios durante el tiempo que dure el proyecto, la carencia de un plan de fortalecimiento organizativo, asistencia técnica especializada y adquisición de equipos y materiales, obligó a paralizar este proyecto hasta obtener nuevas fuentes de financiamiento, ocasionando pérdidas en las inversiones de los recursos y cero producción en la granja. El modelo de desarrollo actual sobrepasa los límites propios de la capacidad del sistema de soportarlos, donde el crecimiento indiscriminado de las ciudades se produce al mismo tiempo que el desgaste de la tierra fértil, los bosques vírgenes y de esta forma, el ser humano va consumiendo poco a poco sus propias reservas o subsistencias en materia ambiental. Esta situación deja en evidencia el cambio de las relaciones naturaleza – ciudad. Históricamente las fuerzas de la naturaleza tenían predominio, los espacios ganados por la urbanización no son recuperables por la naturaleza, aun cuando son abandonados, lo natural no vuelve si no es de manera parcial. En este sentido, el Distrito Metropolitano de Quito, específicamente el Barrio Puertas del Sol no es ajeno, la fuerte presión de la construcción de carácter público y privado de los últimos 30 años obligó a ubicar un sitio cercano en el cual se depositen los distintos escombros generados durante

13

el proceso constructivo; de esta manera la quebrada Horinaza por su profundidad y relativa cercanía fue el destino final de los residuos, decisión que permitió una solución para un sector de la ciudad, pero a la vez generó otras afectaciones hacia 3 sectores colindantes a la Quebrada, de esta manera se estableció por varios años la mayor escombrera en el Distrito Metropolitano. El Barrio Puertas del Sol, donde se ha previsto desarrollar la propuesta, es un claro ejemplo de la presencia de conflictos que se han generado de la demanda creciente de espacio para viviendas (expansión urbana). Actualmente la directiva del Barrio espera con entusiasmo poder terminar de construir su proyecto y poderlo incluir a los programas de generación de ingresos que tiene la Municipalidad, a través de CONQUITO, acordando mantener bajo custodia los bienes a ser entregados por la cooperación para su funcionamiento.

14

Árbol de problemas

Pérdida de la cobertura vegetal

recuperada

Escasa aplicación de

estudios realizados

Pérdida de inversiones de

recursos públicos

En el barrio Puertas del Sol la disminución del proceso de participación comunitaria, está contribuyendo al deterioro de su espacio público recuperado y otras intervenciones

desarrolladas, desaprovechando sus potencialidades adquiridas y esfuerzo de mejoramiento ambiental desarrollados en años anteriores.

Mínimo interés por parte de EPMMOP

de promover el desarrollo del parque zonal

Poco acompañamiento municipal una vez concluido el

proyecto (seguimiento)

Consolidación del Barrio una vez aprobadas las escrituras, presencia de

nuevos moradores que desconocen la experiencia y

camino recorrido

Pérdida de oportunidades económicas

Dispersión del tejido social y

escasa participación de la

mujer

Disminución de la capacidad de recuperación de

biodiversidad

Deterioro ambiental y del paisaje urbano

Limitación de la capacidad de

conexión con la red verde urbana

Incremento de los niveles de riesgo

incendios forestales

Cero producciones de la granja

integral

Deterioro del equipamiento

existente

Reducción de espacios de

encuentro comunales sentido de Barrio

Escasa aplicación de conocimientos

adquiridos

Incremento en la presencia de residuos en el parque y otros

espacios

Mínima inversión en plataformas superiores, destinada a senderos y cobertura vegetal se priorizó la

inversión de infraestructura

deportiva

15

Árbol de objetivos

Recuperación de la cobertura

vegetal recuperada

Sostenibilidad de inversiones

de recursos públicos

En el barrio Puertas del Sol se ha fortalecido la participación comunitaria, se ha recuperado su espacio público, la granja integral se encuentra produciendo y el Barrio ha iniciado un proceso

hacia constituirse en un Ecobarrio

Generación de oportunidades económicas

Fortalecimiento del tejido social y activa participación de la mujer en todos los

niveles

Incremento de la capacidad de recuperación de

biodiversidad

Mejoramiento ambiental y del paisaje urbano

Capacidad de conexión con la

red verde urbana

Reducción de los niveles de riesgo

incendios forestales

Eficiente producción de

la granja integral

Cuidado del equipamiento

existente

Incremento de espacios de

encuentro comunales sentido de Barrio

Aplicación de conocimientos y

destrezas

Disminución en la presencia de residuos en el parque y otros

espacios

Implementación y aplicación de

estudios realizados existentes

Desarrollo de nuevas

investigaciones

Inicio de intervenciones

en taludes superiores y

mejoramiento de la cobertura vegetal a través de reforestación

Motivar el interés del Municipio en función de las

potencialidades y extensión del

parque

Apertura al

desarrollo de capacitaciones

teórico prácticas, implementación de buenas prácticas

ambientales en los moradores con

apoyo de directiva barrial

16

4. Estrategias de intervención

4.1 Fortalecimiento del tejido social retomando el sentido de pertenencia, apropiación y corresponsabilidad La estrategia planteará desarrollar actitudes y prácticas que motiven y recobren el interés de mantener y cuidar el espacio público y la granja integral, incorporando buenas prácticas ambientales que efectivamente logren generar cambios de comportamiento que favorezcan en el mejoramiento de la calidad de vida del Barrio. La estrategia pondrá énfasis en los enfoques de participación y de género, considerando este último no solamente como inclusión y participación de la mujer, sino también de todos los estratos o niveles sociales del barrio. Claro está que ya existe actualmente la participación activa de mujeres en los niveles de decisión, de gestión y de ejecución, se trata entonces de fortalecer e incentivar su trascendente permanencia. Mediante asambleas barriales se realizará la selección de nuevos líderes que se identificarán a través de matrices de hallazgos, involucrando a los miembros en todos los procesos de interés del proyecto, con el fin de crear responsabilidades y compromisos con los beneficiarios. La estrategia planteará desarrollar, actitudes y prácticas que motiven y recobren el interés de mantener, cuidar el espacio público, la granja integral e incorporando buenas prácticas ambientales que efectivamente logren generar cambios de comportamiento que favorezcan en el mejoramiento de la calidad de vida del Barrio y el proceso hacia convertirse en un Ecobarrio. La estrategia evidenciará la población que conforma los grupos de atención prioritaria y se empoderará con las familias que se encuentren en los quintiles de pobreza más pronunciados, es evidente reconocer que ellos serán los primeros en integrar la lista de actores del proyecto. La estrategia buscará identificar, motivar y fortalecer las capacidades en líderes comunitarios. 4.2 Continuar con el proceso reforestación del área verde (parque) La continuidad con la recuperación del espacio público se lo realizará desde la comunidad mediante la activación del vivero comunitario que abastezca de material vegetativo destinado a terminar, mediante mingas barriales, la reforestación de las plataformas superiores de la antigua escombrera y conformar una conexión integral a la red verde urbana y ecológica de Quito; claro está, que se lo hará en forma progresiva y que para el final de los cinco meses se habrá reforestado 1.5 hectáreas, luego el proyecto sostenible a cinco años será la estrategia que logre la reforestación total de espacio público (parque). Con el fin de garantizar la armonía del entorno ecológico, se seleccionará plantas de especies nativas. En este aspecto se podría solicitar recomendaciones por los técnicos de la SA, además de impartir asesoramiento para la repoblación, cuidado y reproducción de estas especies.

17

4.3 Generación de oportunidades económicas, mediante la activación sostenible y a largo plazo de la granja integral El fortalecimiento organizativo es el eje fundamental para la sustentabilidad de los emprendimientos comunitarios, mediante esta propuesta se diseñarán estrategias para reglamentar y comprometer a un grupo focal para lograr un colectivo para la custodia, producción y comercialización de los servicios y productos generados en este espacio comunitario (granja integral). Conformada la asociación legal o de hecho, se procederá a dotar las herramientas, equipos y materiales para adecuar e implementar la granja agropecuaria, bajo las normas de producción de cultivos orgánicos, para la explotación forestal, hortícola, ornamental y pecuaria considerando que debe mantener el principio de sostenibilidad, generando internamente la mayoría de los insumos necesarios para mantener productivo el suelo. Una vez capacitados e integrados al trabajo de la granja se involucrará a este emprendimiento a la Agencia Metropolitana de Promoción Económica CONQUITO, específicamente al Proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR, donde su acción contribuirá a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, a través de la asesoría para la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores y comercialización de excedentes a través de las Ferias Inclusivas organizadas por CONQUITO. Cabe mencionar que se cuenta con un espacio físico en la plataforma inferior del parque para proceder con la venta de los productos generados en el área de influencia del parque. El rescate del valor ancestral y la transferencia del conocimiento a las nuevas generaciones será uno de los ejes transversales al integrar este componente, con el fin de garantizar la sostenibilidad social del barrio y comunidad en general. 4.4. Fortalecer las capacitaciones teórico prácticas, implementación de buenas

prácticas ambientales en los moradores con apoyo de directiva barrial

El involucramiento de los actores sociales identificados en el proyecto pondrá en evidencia la participación e interés del proyecto, conformando grupos responsables en cada componente y fase del proyecto. Se fomentarán las capacitaciones con técnicas lúdicas y andragógicas de la enseñanza “Saber Hacer”, con el fin de que la enseñanza sea práctica y pueda aplicarse para la resolución de los problemas identificados en el diagnóstico de conocimientos previos que se realizará al inicio del proyecto.

4.5. Conformación del Eco-Barrio Puertas del Sol- Categorías y parámetros

Es importante mencionar que el proyecto tiene como meta realizar acciones y actividades que lleven hacia la conformación de un Ecobarrio, cumpliendo con los parámetros que para el efecto se ha establecido en el documento abajo referido.

18

1La escala de trabajo del barrio como una porción de ciudad permite algunas oportunidades especiales para cambiar la situación actual de un barrio. Por un lado, es lo suficientemente extenso para lograr transformaciones de impacto dentro del entorno urbano. Por otro lado, es bastante compacto como para mantener el interés e involucramiento de sus habitantes (Nerea Morán, 2011).

Para su conceptualización es necesario entender que es parte de un ecosistema mayor, en donde existe una interdependencia entre las actividades humanas y su entorno natural como parte de un sistema integrado. De esta manera se concibe el territorio más allá de un espacio físico, para comprenderlo como un espacio de interacciones y relaciones entre la gente, la cultura, los recursos y la naturaleza (Birkeland, 2002). Al establecer desarrollos que favorezcan esas dinámicas se puede enriquecer, la totalidad del ecosistema urbano como un todo integral (Braungart y McDonough, 2002). Un componente esencial para lograrlo contar es con una organización social que permita la ejecución de las transformaciones importantes y de su continuidad en el tiempo

Categorías y parámetros eco urbanísticos

Para poder operativizar el concepto de Ecobarrio se ha desarrollado una serie de categorías y parámetros que recogen los aspectos relevantes a considerar para la transformación de una porción de ciudad. Las categorías corresponden al espectro integral que debe mantener cualquier intervención, comprendiendo que el entorno urbano se conforma en la interacción de múltiples variables. Por ello, no se puede omitir ninguna de estas categorías en la conformación de un Ecobarrio, ya que esto implicaría un sesgo que no permitiría las oportunidades para buscar una ciudad regenerativa. Así, en esta sección se desarrollan los siguientes temas:

Uso y ocupación del suelo Metabolismo urbano circular Espacio público Movilidad Cohesión social Ecología y biodiversidad

Gestión y gobernanza Para cada uno de estas categorías eco-urbanísticas se construyeron parámetros generales y particulares que podrá cumplir el Barrio Puertas del Sol luego de la ejecución del proyecto en la fase primera de cinco meses y la segunda de cinco años.

1 Tomado del documento: GENERACIÓN DE PARÁMETROS ECO-URBANÍSTICOS PARA LA APLICACIÓN DEL ECOBARRIO, Arq. Carolina Proaño Ledergerber, Quito, abril del 2015

19

Categoría Eco-

Urbanística Parámetro General

Parámetro particulares

(que podrá cumplir el barrio)

Metabolismo circular

Gestión de los residuos

sólidos (y escombros)

Reducción de la generación de residuos

Clasificación efectiva de los tipos de

residuos

Reutilización de residuos

Producción local de

alimentos Incorporar, Granjas y/o Huertos urbanos

Espacio Público

Dotación, uso y

apropiación del espacio público

Garantizar la dotación a espacios

públicos de permanencia.

Propender al uso del espacio público de

permanencia a lo largo de la semana por varios tipos de habitantes

Diversidad tipos de actividades de espacio

público de permanencia.

Promoción de actividades en el espacio

público

Cohesión Social

Diversidad de Población

Promover la

diversidad de grupos etarios

Promover la

participación de

género

Seguridad Barrial

Mejorar los niveles de seguridad

Establecer sistemas de seguridad

ciudadana

Equipamiento al Servicio

Comunitario

Garantizar el acceso a servicios de educación,

salud, cultura, recreación.

Desarrollo de Economía Verde

Impulsar la implementación de

actividades económicas con

responsabilidad socio ambiental

Dinamizar la economía local

Ecosistema y

Biodiversidad

Manejo de Ecosistemas Naturales

Conservación de áreas verdes con valor Ecológico y su biodiversidad

Dotación de áreas

verdes público

Garantizar la accesibilidad a áreas verdes

públicas

Gestión y Gobernanza Empoderamiento Social Promoción de espacios de organización social,

actividades de sensibilización y capacitación

20

5. Marco lógico

OBJETIVO GENERAL INDICADORES

(OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES)

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Fortalecida la participación comunitaria, que permita recuperar un espacio público,

viabilizando el camino para la conformación de un Ecobarrio, que se construya con la implementación de buenas prácticas ambientales y se apoye de investigaciones que garanticen la calidad ambiental y sostenibilidad del proceso en el Barrio.

40 % de la

población que

participa en

actividades de

recuperación del

parque.

1.5 Ha de la

recuperación de

la cobertura

vegetal a través

de la siembra de

especies

forestales.

5 líneas

estratégicas

implementadas

para la

conformación de

un Ecobarrio.

Documento validado

del proyecto sobre el

proceso sustentable al

menos a cinco años

Archivo fotográfico

Metros cuadrados de

áreas recuperadas en

las plataformas

superiores del parque.

Parámetros generales

y particulares validados

por técnicos de la SA

para la conformación

de un Ecobarrio.

Los moradores del Barrio Puertas del Sol, mantienen su sentido de pertenencia y corresponsabilidad, participando activamente en el mantenimiento de su espacio público, con la implementación de buenas prácticas ambientales.

Existe el apoyo institucional y para iniciar el proceso de calificación para ser Ecobarrio, manejando los criterios de integralidad, habitabilidad, recuperación y enfoque ecosistémico.

21

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (RESULTADOS

ESPERADOS, MÁXIMO 3)

INDICADORES

(OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES)

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1. Reforestar las plataformas superiores del parque.

70% de supervivencia de las plantas reforestadas y mantenidas

Informe técnico de la AZLD que verifique el porcentaje de supervivencia de al menos el 70% Archivo fotográfico

Apoyo político y técnico de la AZ la Delicia y Conquito.

2. Poner en operación la granja integral, a través de buenas prácticas ambientales que permitan la reutilización de residuos, produciendo plantas forestales y mejorando

las condiciones económicas de los participantes.

80 % de la operatividad de la granja

Plan de implementación y bitácora de operación Informe de CONQUITO sobre la operatividad de la granja.

Archivo fotográfico

3. Implementar un plan de capacitaciones para el fortalecimiento organizacional, comunitario que genere capacidades locales para la implementación de un Ecobarrio.

40 % de los moradores están capacitados y ponen en ejecución buenas prácticas ambientales, en la separación de residuos, reciclaje y recuperación de materiales, cadena de valor y organización social y comunitaria.

Informes de capacitaciones, registros de asistencia y documentos de evaluación Archivo Fotográfico

Los moradores de Barrio Puertas del Sol aplican los conocimientos y destrezas adquiridas desde los procesos de formación investigación y desarrollo en el comunidad y gestionan la permanecía del proceso de consolidación hacia un Ecobarrio. La Administración Zonal apoya política y técnicamente durante todo el proceso.

6. Actividades

Detalle las actividades necesarias para lograr los objetivos específicos (las que sean necesarias).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (MÁXIMO 3)

ACTIVIDADES (LAS QUE SEAN NECESARIAS)

1. Reforestar las plataformas superiores del parque

1.1. Identificación y dimensionamiento del área a reforestar.

1.2 Preparación y adecuación del terreno, capacitación en sistemas de plantación, ecosistemas urbanos. Mingas de reforestación.

1.3. Gestión para la consecución de plantas forestales idóneas para el sector.

1.4. Implementación de un vivero forestal en el barrio que permita cubrir las necesidades de plantas y su comercialización para zonas urbanas similares.

2. Poner en operación la granja integral, a través de buenas prácticas ambientales que permitan la reutilización de residuos, produciendo plantas forestales, ornamentales y hortícolas mejorando las condiciones económicas de los participantes.

2.1. Evaluación de la infraestructura existente.

2.2. Actualización del dimensionamiento para operación de la granja integral.

2.3. Integración de la granja al sistema de Agricultura Urbana Participativa determinada por CONQUITO, capacitación en sistemas productivos sostenibles.

2.4. Adquisición de materiales y equipos.

2.5 Reconstrucción del vivero.

2.6 Inicio de actividades del vivero.

3. Implementar un plan de 3.1. Evaluación de las capacitaciones desarrolladas en los

22

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (MÁXIMO 3)

ACTIVIDADES (LAS QUE SEAN NECESARIAS)

capacitaciones para el fortalecimiento organizacional, comunitario que genere capacidades locales para la implementación de un Ecobarrio

últimos 4 años.

3.2. Desarrollo de una estrategia de capacitación que privilegie el aprender haciendo.

3.3. Formación de promotores barriales que garanticen la continuidad del programa de capacitación para el fortalecimiento organizacional y comunitario.

3.4. Capacitación y actualización en gestión integral de residuos con énfasis en la separación en la fuente, compostaje, reciclaje.

3.5 Capacitación para la implementación de parámetros generales y específicos para la conformación del Ecobarrio Puertas del Sol.

3.6 Diseño y construcción de proyecto sostenible del proceso emprendido con el proyecto.

23

7. Cronograma

De acuerdo al plazo de ejecución previsto, detalle el cronograma de actividades que desarrollará para el cumplimiento de los objetivos establecidos.

OBJETIVO

ESPECÍFICO ACTIVIDAD MES

1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES

10 MES

11 MES

12

Reforestar las plataformas superiores del parque

Identificación y dimensionamiento del área a reforestar

X

Preparación y adecuación del terreno capacitación en sistemas de plantación, ecosistemas urbanos. Mingas de reforestación

X

Gestión para la consecución de plantas forestales idóneas para el sector

X

Implementación de un vivero forestal en el barrio que permita cubrir las necesidades de plantas y su

comercialización para zonas urbanas similares

X

X

X

X

Poner en operación la granja integral, a través de buenas prácticas ambientales que permitan la reutilización de residuos, produciendo plantas forestales mejorando las condiciones económicas de los participantes

Evaluación de la infraestructura existente

X

Actualización del dimensionamiento para operación de la granja integral

X

Integración de la granja al sistema de Agricultura Urbana Participativa determinada por CONQUITO, capacitación en sistemas productivos sostenibles

X

X

Adquisición de materiales y equipos

X

Reconstrucción del vivero

X X

Inicio de actividades del

X

X

24

vivero

Implementar un programa de capacitaciones para el fortalecimiento

comunitario que genere capacidades locales para la implementación de un Ecobarrio

Evaluación de las capacitaciones desarrolladas en los últimos 4 años

X

Desarrollo de una estrategia de capacitación que privilegie el aprender haciendo

X

Formación de promotores barriales que garanticen la continuidad del programa de capacitación comunitaria

X

Capacitación y actualización en gestión integral de residuos con énfasis en la separación en la fuente, compostaje, reciclaje

X

Capacitación para la implementación de parámetros generales y específicos para la conformación del Ecobarrio Puertas del Sol

X

X

Diseño y construcción de un proyecto sostenible a largo plazo del proceso iniciado con el proyecto

X

X

25

8. Presupuesto

Cód. Rubro Tiempo

(meses o días)

Cantidad $ Unitario $ Total Aporte Fondo

Ambiental

Aporte Proponente

Aporte Terceros

I Rubros de inversión

1. Consultorías

a. Cadenas de valor y mercado

2 300 600 600

b. Fortalecimiento organizacional

2 600 1200 1200

c. Agronomía 4 300 1200 1200

d. Análisis Ambiental

1 4000 4000 4000

2. Materiales de adecuaciones

a. Malla sarán 1 120 120 120

b. Materiales adecuación de invernadero

1 3600 3600 3600

c. Materiales e instalación sistema de riego

1 2500 2500 2500

d.

Adquisición de sistema de acumulación de agua (reservorio)

1 2500 2500 2500

e.

Adecuación galpón producción especies menores

1 3200 3200 3200

f.

Adquisición de insumos para producción vivero forestal

1 3500 3500 3500

g. Adecuación lecho de lombrices

1 1540 1540 1540

h. Infraestructura Existente

1 5207,58 5207,58 5207,58

3. Servicios

a. Mano de Obra/ pobladores

1 3200 3200 3200

b. Equipos de oficina

1 4765 4765 4765

26

4. Impresiones y publicaciones

a. Copias e impresiones de documentos

1 600 600 600

b. Rotulación 1 1290 1290 1290

5. Herramientas e insumos

a.

Herramientas manuales, hoyadoras, palas cuadradas, azadones, rastrillos, caretillas

1 500 500 500

b. Abonos orgánicos

10 60 60 600

6. Talleres

a.

Refrigerios para el desarrollo de 7 talleres de capacitación con 35 personas por taller

5 250 1250 1250

b. Refrigerios mingas

3 400 1200 1200

7. Difusión y comunicación

a.

Material de divulgación y promoción del proyecto

1 2000 2000 2000

8. Activos fijos

Total Rubros de inversión

31400 4765 8407,58

II. Gastos administrativos

1. Personal

a. Coordinador del proyecto

5 1000 5000 5000

b. Asistente 5 440 2200 2200

2. Viaje y transporte

3. Movilización

a. Alquiler de vehículo

28 50 1400 1400

Total Gastos administrativos

8600

TOTAL 40000 4765 8407,58

27

9. Metodología

La propuesta se desarrollará en varias fases: Fase 1: Verificación y diagnóstico de la condición existente, comprende una actualización de la información del barrio, evaluación rápida de las metas o acciones implementadas después de la finalización de los proyectos que se ejecutaron desde el año 2009 al 2013. Fase 2: Fortalecimiento de las organizaciones sociales, desarrollo de un plan de capacitación que parte de la evaluación de actividades de formación desarrollados en los últimos años, definición de una malla específica que se ajuste a las realidades del sector y que permita alcanzar los objetivos. Considerando la andragogía como metodología principal, actividades lúdicas y todas las herramientas metodológicas utilizadas para adultos que son sin duda alguna la mayoría de los actores que han participado en el proceso anterior y entendemos lo seguirán haciendo. El sentido del empoderamiento se fortalecerá desde el espacio de convivencia y apoyo comunitario conocido como minga como herramienta impulsora para el desarrollo de las actividades de reforestación, mantenimiento del espacio público y reconstrucción de la granja integral, a ello sumado el aporte de los moradores desde la implementación de buenas prácticas ambientales en el manejo de residuos orgánicos que servirán como bioinsumo en la producción de hortalizas, abonos y sustrato para el vivero. Una vez efectuado la adecuación de la granja integral y con el dimensionamiento realizado se efectuará una análisis de mercado que garantice que la producción en primer lugar permita satisfacer las necesidades de consumo a la interna del barrio, sin dejar de considerar las cadenas de valor y marcado, ya que, los excedentes de los productos deberán ser comercializado entre vecinos, al igual que la producción forestal podrá ser ofertada a las varias dependencias municipales que requieran de especies de plantas arbóreas y arbustivas. Un valor agregado constituye la posibilidad de poder replicar y evidenciar los resultados de la experiencia dentro de la Convención Habitat III, la misma que se desarrollará en el mes de octubre de 2016, que constituye una vitrina importante para mostrar que es posible un desarrollo urbano sostenible ejecutados desde los barrios. Por consideraciones de espacio para el desarrollo de la propuesta, este capítulo se detallaría una vez adjudicados.

28

10. Beneficiarios, actores clave y beneficios

10.1 Beneficiarios directos:

Los beneficiarios directos lo constituyen los moradores de los sectores colindantes al parque zonal, específicamente los Barrios Puertas del Sol, Puertas del Norte y Santo Domingo de Carretas con una población estimada en: 1500 personas

10.2 Beneficiarios indirectos Los beneficiarios indirectos lo constituyen los usuarios del parque de características zonales y que desde su construcción hacen uso de sus instalaciones como es el caso de los barrios La Bota, Comité del Pueblo, Luchador Eloy Alfaro, La Cristiania, Urabá, Balcones del Norte y Carcelén Alto. Con un estimado de beneficiarios 150.000 personas.

10.3 Beneficios

Sin la necesidad de poner un precio a los beneficios de un ambiente sano, donde se pueda vivir en armonía, con espacios públicos para la recreación, deporte, esparcimiento, descanso ya conlleva un enorme valor e importancia para el bienestar de sus poblaciones; es decir, un ecosistema humano al estar en armonía y complementariedad con su entorno natural nos da ventajas potenciales para logar un desarrollo real y sustentable El iniciar el camino hacia la consecución de un Eco-Barrio, abrirá puertas y oportunidades para sus habitantes transformándoles en beneficiarios directos de una vida sana en lo ambiental, social, cultural y hasta económica. Lógicamente si existe un sistema equilibrado internamente, es porque se ha logrado un equilibrio con su entorno antropogénico y natural que al final del día resulta también beneficiado. Ese deberá ser el objetivo alcanzado y la meta de contar con un eco-barrio.

10.4 Actores clave

Directivos y moradores del Barrio Puertas del Sol, Puertas del Norte y Santo Domingo de

Carretas. Municipio de Quito: Administración Zonal La Delicia (Unidad de Ambiente, Coordinación

Territorial, Comisaria de Aseo, Salud, Ambiente), Secretaria de Ambiente (Dirección de

Patrimonio Natural,), Fondo Ambiental, Unidad de Espacio Público (Dirección de mantenimiento

y Dirección de Áreas Naturales). Policía Nacional.

Es de suma importancia destacar que para la construcción de esta propuesta, no se construyó un mapa de actores, simplemente se identificó quienes participaron en proyecto anterior y quienes podrían y deberían hacerlo en este nuevo proyecto; cabe anotar, que fue un trabajo en conjunto con los miembros de las directivas y con la opinión del Ing. Pablo Zapata de la Administración Zonal La Delicia. Como parte del desarrollo del proyecto durante los cinco primeros meses se identificarán los actores y se construirá un mapa usando el ANÁLISIS DEL JUEGO DE ACTORES con el MÉTODO MACTOR.

29

2 El método MACTOR® (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones) propone un método de análisis del juego de los actores y algunas herramientas sencillas que permiten tener en cuenta la riqueza y la complejidad de la información que se debe tratar, facilitando al analista resultados intermedios que orientan sobre algunas vertientes del problema estudiado. Tras la realización del análisis estructural que permite conocer las variables claves que condicionan el futuro de un sistema determinado, se tratará de identificar aquellos actores que ejercen una influencia y controlan de una u otra manera las citadas variables. Paralelamente, se tratará de identificar los principales objetivos ligados a las variables clave que son perseguidos por los actores anteriormente descritos. Una vez concretados tanto actores como objetivos, se procederá a completar el cuadro de relaciones entre actores por un lado, lo que permitirá calibrar la posición de fuerza de cada actor en el sistema y, por otro, el cuadro de posicionamiento de los actores frente a los objetivos, a favor o en contra de ellos, para tratar de conocer las posibilidades de alianzas o conflictos entre los actores. Es decir se utilizar esta metodología para la construcción del mapa de actores que nos guiará y dará luces para todas y cada una de las actividades a realizarse en todo el proyecto; es decir durante la primera fase (cinco meses) y los subsiguientes cinco años que como mínimo tendría este sostenible proyecto.

2 Adaptado del documento: MÉTODO MACTOR. ANÁLISIS DEL JUEGO DE ACTORES de la Universidad de DEUSTO San Sebastián, Facultad de CC EE y Empresariales, de España.

30

11. Instituciones y organizaciones relacionadas

Administración Zonal La Delicia – Encargada de la gestión del territorio y aplicación y

operatividad de las políticas Distritales.

Unidad de Espacio Público - Encargada de la gestión de espacio de parques metropolitanos,

zonales y barriales.

Secretaria de Ambiente: Responsable de la política ambiental

CONQUITO: Responsable de la promoción económica y del Proyecto AGRUPAR.

EMASEO: Encargada del servicio de recolección de residuos

EMGIRS: Responsable de la gestión de escombreras y actualmente de la operación de los

Centros de Gestión y Educación Ambiental (CEGAM).

12. Análisis de costo – beneficio

Describa de forma breve el análisis de costo - beneficio realizado para justificar la viabilidad de la propuesta. Los beneficios deberán ser enlistados y concisos. Los beneficios producto de la intervención básicamente se resumen en:

Mejoramiento de la calidad ambiental a través de la recuperación de un espacio público para uso y disfrute de los moradores de los barrios aledaños.

Parque con características que permite la conectividad verde urbana. Uso y aprovechamiento sostenible de espacios subutilizados con fines productivos y

generación de especies para la recuperación de terrenos en el barrio y fuera de él. Fortalecimiento de la economía popular y solidaria a través de emprendimientos

sostenibles.

Ejercer el rol de liderazgo para la implementación de líneas para la conformación de un Eco-Barrio.

Cuadro No. 4

Relación Costo beneficio

Concepto Cantidad Unidad Valor unitario

US$ Cuantificación

Beneficios anuales

Mejoramiento de la calidad ambiental por la recuperación del espacio público 1500 familias $ 10,00 $ 15.000,00

Incremento en el valor del suelo por presencia de infraestructura productiva 1500 Predios $ 50,00 $ 75.000,00

Total $ 90.000.00

Evaluación rápida simple de Costos y Beneficios:

Costos: $ 53.172,58

Beneficios: $ 90.000,00

31

Beneficio Neto = Beneficios totales - Gastos Inversiones

BN = 90.000,00 - 53.172,58 = $ 36.827,42

Relación Beneficio / Costo: B/C = 90.000,00 / 53.172,58 = 1,69

De los cálculos anteriores, se ha estimado los beneficios generados por el proyecto que alcanzan a $90.000,00 frente a una inversión de $53.172,58; efectuando el ejercicio de relación Beneficio / Costo se obtuvo un valor de 1,69, situación que evidencia que por cada dólar invertido, se obtendrá un beneficio aproximado de $0,69 manifestado en mejoras de la calidad ambiental con el uso de espacio público de calidad que puede prestar las condiciones para convertirse en un Parque de características metropolitanas que no cuenta el Norte de Quito.

13. Sostenibilidad

El cumplimiento de los tres objetivos previstos para esta propuesta, garantizará sin dudas la sostenibilidad a largo plazo del proceso para consecución del primer Ecobarrio. A través del fortalecimiento de la granja integral y vivero hasta lograr que sea una actividad rentable que no solamente reduzca costos al entrar en un sistema circular, sino que además incentive la comercialización de especies forestales y arbustivas para revegetación o especies comestibles más otros elementos producidos pueden convertirse en un medio de ingresos económicos comunitarios que mantendría activa esta iniciativa de producción y con ellos su permanencia e incluso crecimiento e incluso replicabilidad. Sumado a lo anterior el mantenimiento y sostenibilidad del parque en el que se ha previsto efectuar propone una revisión y actualización del Plan de Manejo del Barrio, definiendo las prioridades actuales de coordinación entre la comunidad y Espacio Público animará y exigirá sin duda a la comunidad al empoderamiento de este espacio como parte del sistema armónico que les beneficia y mejora la calidad de vida. El proyecto se propone generar, a través de un proceso sostenido en el tiempo, conocimientos y capacidades que les permita asumir las responsabilidades que implica una misión de tal importancia; es así, que la propuesta asegura la recuperación, mejora y pone en marcha granja integral, inicio de la recuperación del parque y desarrollo y aplicación de buenas prácticas ambientales. La propuesta de desarrollo de un proyecto productivo en el Sector Puertas del Sol se basa en la creación de una figura asociativa-comunitaria que va desde modelos de asociaciones, basada en los criterios de económica solidaria, equidad, sostenibilidad ambiental, y responsabilidad social comunitaria, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios a través de la realización de actividades productivas y ambientalmente acordes con el entorno. Se propone el fortalecimiento de la participación social con capacitación y fortalecimiento en temas contables y financieros básicos para asegurar un adecuado manejo de los recursos financieros logrados por cualesquier vía; es decir, por la gestión en otras instituciones del estado central o distrital, empresas privadas u organizaciones nacionales o internacionales, o por los resultados de la comercialización de la producido en la granja comunitaria.

32

Por otro lado y como parte de las actividades se realizará una gestión adecuada de residuos sólidos, separación en la fuente, acompañado de un sistema de recolección diferenciada, de residuos sólidos urbanos (RSU), que implica una previa sensibilización y acuerdo social los moradores en la cultura de las 3Rs; la comunidad organizada, coordinará la entrega de residuos reciclables al CEGAM LA DELICIA. Los RSU orgánicos aprovechables, se destinarán a la producción abonos en una compostera comunitaria, que sirven como insumo para la producción de árboles y arbustos endémicos en el vivero comunitario y para la producción de hortalizas en huertos familiares que en algunos casos ya existen y han sido fortalecidos y avalados por CONQUITO. La comercialización de la producción de abono, árboles y arbustos endémicos, frutos y hortalizas, y RSU aprovechables para el reciclaje, se lo hará en las ferias inclusivas organizadas por CONQUITO. Cómo se asegura una continuidad y sostenibilidad:

Fomento de la organización social y comunitaria a partir de la concepción de la

asociatividad para el desarrollo de planes, programas y proyectos de trabajo y empleo en

áreas de producción, comercio y servicios.

Capacitación y desarrollo de sistemas productivos encaminados a la conservación de las

áreas recuperadas (parque) y desarrollo de proyectos de agro-ecología, manejo de

residuos, huertos, espacios de recreación y otros.

Desarrollo de capacidades en socio emprendimientos con una visión de futuro, con énfasis

en las cadenas de valor, contabilidad y administración de una cooperativa u otro colectivo

en vías de su formalización.

Desarrollar y fortalecer un modelo solidario para la generación de trabajo, a través de la

organización asociativa, que facilite mejorar las condiciones de vida de los asociados y la

comunidad en general.

Cómo el proyecto pretende un empoderamiento barrial: Componente 1: Fortalecimiento de la Capacidad Asociativa 1. Capacitación a la Comunidad en Educación Solidaria: El proceso de capacitación a la comunidad en educación solidaria, está orientado a:

Promoción del sentido de pertenencia de la comunidad hacia la organización y el sector

solidario, fomentando una cultura de autocontrol sobre la gestión de las mismas.

Conocimiento de la filosofía los principios, los fines de la cooperación y de la ayuda mutua;

y los beneficios socio-empresariales de las organizaciones solidarias.

Conocimiento de sus deberes y derechos como individuos, ciudadanos y asociados,

orientados a logro de su identidad participación social y crecimiento como ser humano.

La actividad comprende el desarrollo de talleres participativos en temas relacionados a modelos de: empresariado social, economía solidaria, cadenas de valor, participación ciudadana.

33

2. Organización comunitaria para desarrollo del proyecto: La actividad está orientada a diseñar y formalizar de manera compartida con todas las personas comprometidas en el desarrollo del proyecto socio-empresarial, el objeto social de la organización, las normas y reglamentación que regularan los ámbitos técnicos, operativos, administrativos y financieros. Componente 2: Fortalecimiento de la Capacidad Técnica 1. Capacitación Técnica en Procesos de Producción inherentes al Proyecto Productivo. La actividad está orientada a capacitar a los participantes en conocimientos que faciliten el desarrollo de las habilidades técnicas relacionadas a los servicios y productos inherentes al Proyecto Productivo Puertas del Sol, para garantizar el desarrollo sostenible desde las actividades socio-económicas que realizará la organización asociativa. Los talleres de capacitación estarán orientados hacia las aéreas de: sistema de recolección diferenciada, producción de tierra mejorada y abonos, producción de árboles y arbustos nativos, implementación de huertos familiares, aprovechamiento de residuos sólidos urbanos. 2. Adecuación de la Infraestructura y Equipamiento para el Proyecto. El mejoramiento de la Infraestructura y equipamiento para la operación de Proyecto Productivo Puertas del Sol, será conseguido en principio con el proyecto planteado a cinco meses y luego por la gestión propia de las diferentes directivas representantes de los pobladores del Barrio Puertas del Sol.

34

14. Bibliografía

Castillo, M. (2010). Estudio de impacto ambiental del sector Puertas del Norte / Puertas del Sol. Informe final. Quito. Menoscal, J. (2014). Dinámica del manejo de la microcuenca hidrográfica Horinaza en función de los eventos ocurridos por afectaciones antrópicas e hidromorfológicas y propuesta de Gestión de Riesgos en la zona. Quito. Varios autores, URB-AL III Integration. (2012). Desarrollo Urbano Sostenibleen Latinoamérica Parte 2: Lecciones aprendidas en proyectos piloto de la rehabilitación de áreas urbanas en México, Colombia, Ecuador y Brasil. Stuttgart: Ciudad de Stuttgart, Departamento de Protección Ambiental, Alemania.

35

15. Anexo 1. Granja integral comunitaria agropecuaria en el Barrio Puertas del Sol luego de la

ejecución del Proyecto

El cultivo de alimentos en espacio verdes al interior de las ciudades es una tendencia creciente, el

crecimiento desmedido de la población en las ciudades y la necesidad cada vez más apremiante de

alimentos ha permitido que este sistema se generalice en varios países sobre todo en

Latinoamérica.

Este diseño está elaborado considerando que se tiene recursos limitados, que el espacio que se

pretender utilizar es un espacio modificado y que presente varios ambientes que se pueden

aprovechar de una manera amigable con el ambiente.

Ubicación del predio

Altitud: 2825 m.s.n.m.

Barrio: Puertas del Sol

Parroquia: Cotocollao

Cantón: Quito

Provincia: Pichincha

Breve descripción de la infraestructura de la granja:

Es importante destacar que la infraestructura existente al día de hoy se ha descrito en el anexo

anterior y que esto corresponde a como deberá quedar luego de la implementación y aporte del

proyecto a desarrollarse con financiamiento del Fondo Ambiental de la Secretaría de Ambiente

36

Granja pecuaria

La granja pecuaria tendrá 7 x 4 m de área, el piso estará conformado por una loseta de hormigón

alivianado de 10 cm, la estructura del techo será de cuartones de madera de 0,05 x 0,06 de

eucalipto, con un recubrimiento de eternit y translucidos sujeto con tirafondos de 4”, techo con

una caída, en la parte posterior del habitáculo la altura se las vigas será de 3,5 m en la parte

delantera será de 2,5 m las vigas serán de madera.

El recubrimiento exterior será de tablas, estará sujeto a las vigas con pernos de madera de 2”. En

acabado rustico.

En el interior estarán colocadas 4 jaulas para aves de engorde y 4 jaulas para aves ponedoras,

además de 5 pozas para especies menores en bloque de cemento sin enlucir. En uno de los

costados se instalara una toma de agua para facilitar la limpieza de las instalaciones.

37

Diseño del habitáculo básico para la producción de aves de engorde y ponedoras

Jaulas construidas de malla electrosoldada (apertura 1 x 1 cm) con cuartones (4 x 4 cm) las

dimensiones del habitáculo serán 1 x 0,5 x 0,5 m para el establecimiento de 6 aves adultas o 10

juveniles, la instalación estará conformada por 4 jaulas con capacidad de hasta 40 aves juveniles.

Para aves ponedoras las jaulas serán construidas de malla electrosoldada (apertura 1 x 1 cm) con

cuartones (4 x 4 cm) las dimensiones del habitáculo serán 1 x 0,5 x 1 m estarán localizadas debajo

de las jaulas para aves de engorde. Entre las jaulas inferiores y superiores debe existir una placa

de separación para evitar la caída de majada hacia la jaula inferior.

Esta jaula tienen un espacio cubierto con madera de 0,3 x 0,5 x 0,5 m, conectada con el piso de la

jaula con una tira de madera de 4 x 4 cm para que las aves puedan anidar adecuadamente. Este

espacio necesariamente tendrá la capa anterior desmontable para poder retirar los huevos de los

nidos. El número de jaulas será de 4 con capacidad para 24 aves adultas de postura.

38

En ambas jaulas debe existir una puerta de la misma malla para el ingreso de alimento agua

fresca y control de las aves, esta puerta deberá tener mínimo 0,25 x 0,25 m. El piso de las jaulas

deberá ser de malla para facilitar la salida de las excretas.

Para la construcción de las jaulas se utilizará clavos de 2” y para sujetar la malla deberá hacerse

con grapa de madera de 3/8.

Granja pecuaria especies menores

Diseño del habitáculo para cuyes

Pozas construidas de bloque (ancho 10), de 1 x 1 x 0,45 m, el número mínimo de pozas se

establece en 5 (1 machos adultos, 1 hembras adultas, 1 juveniles destetados, 1 maternidad, 1

cuarentena) cada poza tiene capacidad para albergar a 10 adultos o 15 juveniles.

39

El piso de las pozas será de cemento y tendrá una pendiente hacia la parte posterior menor al 1%

para facilitar la limpieza en donde se diseñara un canal para el desvío y colecta de orines y

excretas, mismas que se utilizaran posteriormente para la generación de abonos.

Comederos de malla electrosoldada de 1 x 1 cm colocados en la pared del habitáculo hacia el

pasillo a una altura de 15 cm.

Instalaciones Agrícolas

Sector de producción hortícola:

Área de cultivo

Platabandas de 0,6 x 0,1 x 6 m, con separaciones o caminos entre platabandas de 0,5 m, área de

cultivo 166,5 m2 conformado por 16 camas, sistema de riego por aspersión de bajo volumen

(wobbler) combinado con riego por goteo en mangueras de 16 mm con goteros cada 30 cm.

Para una óptima producción hortícola se requiere la incorporación de 40 tn/ha de materia

orgánica, la incorporación inicial será mediante la aplicación de abonaza 25 kg / cama

considerando que el suelo fue removido con maquinaria y que las condiciones de fertilidad no son

aptas para una producción inicial adecuada.

En lo posterior se reemplazara la abonaza por el abono producido en los lechos de lombricultura,

que al ser un insumo fabricado en el mismo sitio reducirá los costos de producción en lo posterior.

40

Área de Abonos

Platabandas para la producción de lombricompost de bloque de 10 de área útil 1 x 5m con sistema

de riego manguera de ½” con monojets de 360 ° colocados a 1 m entre ellos, para evitar la caída

de la manguera al interior del lecho se colocaran tiras de madera a lo ancho del lecho.

El piso debe ser recubierto con una lechada de cemento con una pendiente menor al 1% para

permitir el escurrimiento de los lixiviados (ácidos húmicos y fulvicos), que se recogerán al final de

la platabanda y que podrán ser utilizados en los cultivos o reincorporados en las platabandas.

En cada metro cubico de lecho se colocaran un estimado de 8 sacos de majada, la primera etapa

de producción se obtendrá a los 6 meses, las siguientes se obtendrán cada 3 meses. Requiere de

riego pasando un día y debe tener una cubierta de polisombra al 50% para evitar el desecamiento

del material y las lombrices, así como evitar el ingreso de predadores.

Bodega

Espacio adecuado dentro de la granja pecuaria, consistirá básicamente de un anaquel hecho de

tiras de madera de 4 x 4 cm con tres pisos de alto el primer piso estará a 0,50 cm del suelo, el

segundo piso estará a 1 m del suelo y el tercer piso estará a 1,5 m del suelo, las dimensiones del

anaquel serán de 0,7 x 0,5 x 2 m, recubierto de malla plástica con pisos de los estantes de

madera.

41

Área de vivero

Sombrío para el establecimiento de plántulas, área 8 x 4 m. Cubierta de sarán (polisombra al

50%), techo a dos aguas. Mesa de mezcla de materiales y enfundado en madera con pingos y

tablas 0,7 x 1 x 1,5 m y platabandas de 5 x 0,7 m cavadas en el suelo a una profundidad de 0,1 m

para el desarrollo de las especies forestales y frutales.

Las fundas para el vivero serán plásticas de color negro de 6 x 9 pulgadas y 7 x 10 pulgadas

Invernadero

42

La producción de hortalizas bajo cubierta es una necesidad en las condiciones climáticas de la

ciudad de Quito, varios de los productos requieren de climas muy distintos a los existentes, la

construcción del invernadero es una alternativa para re crear las condiciones que estos cultivos

requieren para un desarrollo adecuado.

El tamaño para este proyecto se establece en 10,5 x 6 m considerando las condiciones que

presenta el terreno y los recursos con que se cuenta para este proyecto. El modelo seleccionado

será el microtunel (semicircular) en madera con recubrimiento de plástico térmico calibre 6,

transparente.

Los postes en los laterales son de 3 m con una altura de 2,5 m de área libre y estarán enterrados

0,5 m (pintados con alquitrán para evitar pudriciones) con una distancia entre uno y otro de 1,5

m. En la parte central de la nave se colocan 3 postes de 4 m, con área libre de 3, 3 m y estarán

enterrados 0,7 m; conformando los cuatro costados del microtunel.

La cubierta será de plástico y la estructura estará soportada por varillas de construcción #10

recubierta con manguera de luz de ½” para evitar el recalentamiento que causa el corte del

plástico del techo.

Los costados estarán recubiertos de la parte baja de plástico hasta una altura de 1,5 m sobre esto

se coloca un sarán o polisombra al 50% de 1 m de ancho que cubrirá todo el costado. Las culatas

estarán recubiertas en su totalidad de plástico. Sobre la polisombra se coloca una cubierta móvil

de plástico a manera de cortina que se podrá enrollar para mejorar la ventilación al interior del

invernadero.

Al interior se colocara cable de acero para soportar el tutoreo de las plántulas que se desarrollaran

en este ambiente. La distancia entre cada línea de cable de acero será de 0,5 x 0,6 considerando

que 0,6 es el ancho de las camas y 0,5 como caminos.

43

44

16. Anexo 2

Granja integral y su infraestructura actual

Área pecuaria Conservación.- Regular Descripción general Tiene una dimensión de 7 x 4 m, piso de loseta de hormigón alivianado de 10 cm, techo de eternit, techo con caída, en la parte posterior la altura es de 2.5 m y en la anterior es de 2.5 m, estructura de madera, recubrimiento de tablas.

Jaulas para producción de aves de corral Para aves de engorde jaulas de malla electro soldada con una dimensión de 1 x0.5 x 0.5 para el establecimiento de 6 aves adultas, con un total de 6 jaulas con una capacidad total de 36 aves adultas o 60 juveniles. Para aves ponedoras jaula de malla electro soldada con dimensiones de 1 x 0.5 x 1 localizadas debajo de las aves de engorde con un recubrimiento de madera y una tira de madera de para ayudar al anidamiento con una capa inferior desmontable para retirar los huevos y espacio para alimento y agua fresca.

45

Habitáculos para cuyes Pozas construidas de bloque de 1 x 1 x 0.45 m con capacidad para albergar a 10 adultos o 15 juveniles. El piso será de cemento con una pendiente menor al 1% para facilitar las actividades de limpieza.

46

Área agrícola Producción Conservación.- Regular Camas de 0.6 x 0.1 x 6m con separación entre cama de 0.5 m con un área total de 166.5 m2 conformado en 16 camas, riegos por aspersión de bajo volumen combinado con goteo de mangueras de 16mm y gotero cada 30 cm. (riego no instalado)

Lombricultura Conservación.- Bueno Platabanda de lombricompost de bloque de 1 x 5 m con sistema de riego de manguera de ½” con microasperción cada 1 m. El piso recubierto con cemento con pendiente de 1 grado para recolección de lixiviados. Además de un cubierta de polisombra al 50%. (Riego y polisombra no instalados)

47

Vivero Conservación.- Muy Malo Área de 8 x 4m Cubierto de sarán, techo a dos aguas, Mesa de mezcla de materiales y 4 platabandas de 0.7 x 5m y una profundidad de 0.1m.

Invernadero Conservación.- Regular Área de 10.5 x 6 m en forma de microtunel (semicircular) en madero con recubrimiento de plástico calibre 6 transparente. Postes laterales de 3 m con altura de 2.5m con una distancia de 1.5 m. Tres postes de 3.3m de altura para el microtunel. Al interior colocado cable de acero para tutoreo con distancia de 0.5 m y 0.6 m. Camas de 0.6m y 0.5 entre camas.

48

Área Comunal Es un espacio de 4 x 10m destinado para reuniones, fabricado con pallets en paredes, estructura de madera y techo de eternit.

Foto de la maqueta que pretendía logar el Barrio con el proyecto mencionado en capítulos anteriores.