18
Anexo 3. Guía de presentación de proyectos para estudiantes * Propósito: Brindar lineamientos para que los y las estudiantes puedan formular propuestas de actividades que les interese desarrollar y que se dirijan a la consecución de los objetivos del Programa y se adscriban a sus principios. Para ser llenado por: Grupos de estudiantes. Para ser entregado a: Comité CONSTRUYE T, que revisará si lo propuesto puede integrarse al Proyecto CONSTRUYE T. Indicaciones generales para los y las estudiantes: Para reunir la información que requieren y desarrollar un Proyecto de trabajo que se integre al Proyecto CONSTRUYE T, el primer paso es recordar el objetivo del Programa en que todas estas acciones se integran: Contribuir a que los y las estudiantes cuenten con elementos para enfrentar situaciones de riesgo y construyan su proyecto de vida. Se trata, entonces, de buscar formas de fortalecerse como personas y como miembros de la comunidad escolar, previniendo los riesgos. Por eso, pueden comenzar por preguntarse: ¿qué significa prevención? Veamos algunos ejemplos: si estamos en la escuela y ocurre un sismo, ya sabemos que tenemos que salir del aula en orden y sin correr. Por las mañanas cuando hace mucho frío, sabemos que debemos abrigarnos, para evitar un resfriado. Estos ejemplos, son de conductas que aprendimos y que se han convertido en hábitos que forman parte de nuestro propio estilo de vivir, ¡esto es prevención! Prevención es actuar sin ponernos en riesgo. También es aprender a actuar cuando ya existe algún problema y queremos evitar que se complique. * Adaptado de Centro de Respuestas Educativas y Comunitarias, A.C., CRECE 1

Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

  • Upload
    vandung

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

Anexo 3.

Guía de presentación de proyectos para estudiantes*

Propósito:Brindar lineamientos para que los y las estudiantes puedan formular propuestas de actividades que les interese desarrollar y que se dirijan a la consecución de los objetivos del Programa y se adscriban a sus principios.

Para ser llenado por: Grupos de estudiantes.

Para ser entregado a: Comité CONSTRUYE T, que revisará si lo propuesto puede integrarse al Proyecto CONSTRUYE T.

Indicaciones generales para los y las estudiantes:Para reunir la información que requieren y desarrollar un Proyecto de trabajo que se integre al Proyecto CONSTRUYE T, el primer paso es recordar el objetivo del Programa en que todas estas acciones se integran: Contribuir a que los y las estudiantes cuenten con elementos para enfrentar situaciones de riesgo y construyan su proyecto de vida.

Se trata, entonces, de buscar formas de fortalecerse como personas y como miembros de la comunidad escolar, previniendo los riesgos. Por eso, pueden comenzar por preguntarse: ¿qué significa prevención?

Veamos algunos ejemplos: si estamos en la escuela y ocurre un sismo, ya sabemos que tenemos que salir del aula en orden y sin correr. Por las mañanas cuando hace mucho frío, sabemos que debemos abrigarnos, para evitar un resfriado. Estos ejemplos, son de conductas que aprendimos y que se han convertido en hábitos que forman parte de nuestro propio estilo de vivir, ¡esto es prevención! Prevención es actuar sin ponernos en riesgo. También es aprender a actuar cuando ya existe algún problema y queremos evitar que se complique.

Para eso, tenemos que tener información acerca de lo que debemos de hacer. Pero, lo más importante, es poder aplicar lo que sabemos cuando lo necesitemos. Por eso, no sólo requerimos información, sino comprenderla, considerarla importante y ejercitar formas de utilizarla.

Así, cuando formulen su propuesta, deben tener presente que lo que están describiendo no son datos o conocimientos, sino formas de hacer algo. Además, lo que escojan debe ser algo que les entusiasme realizar, que sientan que vale la pena el esfuerzo que seguramente tendrán que dedicarle.

Para elaborar su propuesta es necesario saber: ¿Por qué quieren hacerla?, ¿qué esperan lograr?, ¿con quiénes quieren llevarla a cabo? Las respuestas a éstas y otras preguntas les ayudarán a planificar su trabajo.

* Adaptado de Centro de Respuestas Educativas y Comunitarias, A.C., CRECE

1

Page 2: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

Elaborar una propuesta de trabajo es como preparar una fiesta: hay que planear con cuidado para que nada se olvide. Si no saben cuántos invitados esperan, lo más seguro es que falten o sobren muchas cosas; si no saben que festejan una posada y compran un pastel de cumpleaños, se verían en problemas. Por lo tanto, si quieren tener éxito, es mejor tener todos los datos que les ayuden.

A continuación presentamos algunos puntos que les facilitarán recopilar la información que necesitan. Reúnanse con sus compañeros(as) a los que les interese desarrollar la misma actividad y completen los cuadros que figuran a continuación.

Luego, pasen la información de esos cuadros al formato del Proyecto de trabajo, que se encuentra al finalizar los cuadros, y entreguen ese formato completo al Comité CONSTRUYE T, para que lo revise y les comente si su proyecto quedó integrado al Proyecto CONSTRUYE T. En ese caso, les darán una clave y podrán vaciar la información del formato en las plantillas que aparecen en la Red interna del portal.

Puntos a considerarJustificaciónSe anotará aquí la explicación de los motivos, lo que responde a: ¿por qué nos interesa desarrollar esta actividad?, ¿qué importancia tiene para nosotros o para los que pensamos incluir?

JUSTIFICACIÓN:

DimensiónUbicarán la actividad dentro de alguna de las seis dimensiones que el Programa cubre, señalando por qué piensan que lo que proponen contribuye a fortalecerlos en esa dimensión:

Conocimiento de sí mismo, actividades de desarrollo o fortalecimiento de la capacidad creativa y de expresión (artes, artesanías, comunicación), lo que impulsará a quienes participen a encontrar respuestas ante obstáculos y riesgos, superar el temor ante los nuevos caminos, dejar de lado los hábitos que dificultan el desarrollo y reconocer afectos y emociones.

Vida saludable, actividades que tienden, no sólo a prevenir algún problema específico, como el consumo de sustancias adictivas, u otros problemas de salud, sino a promover la alimentación sana, a elevar la salud ambiental y a generar

2

Page 3: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

actitudes de consumo responsable, así como de mayor conciencia y compromiso con el entorno y consigo mismo.

Cultura de paz y no violencia, actividades que brindan elementos para que dentro de la escuela se promueva, no sólo la detección de los lugares en donde se generan actos violentos, sino las bases para encontrar soluciones y permitir la resolución pacífica de los conflictos; y a fortalecer la solidaridad y la cooperación.

Escuela y familia, actividades que contribuyan a la construcción de una convivencia sana, espacios de diálogo y de interacción entre todos los y las estudiantes y los adultos: sus familiares y docentes, personal administrativo y otras personas que forman parte de la comunidad educativa.

Participación juvenil, actividades a través de las cuales las y los estudiantes aprenden a expresar necesidades mediante el diálogo, a hacer valer sus derechos de manera respetuosa y pacífica, a cumplir con obligaciones personales y sociales de forma responsable, a tomar decisiones democráticamente, pensando en el interés común, y a colaborar con los demás para solucionar los problemas colectivos.

Proyecto de vida, actividades que ayuden a que los y las jóvenes descubran el sentido de su vida, valoren sus capacidades y sus potenciales y contribuyan a su realización personal.

DIMENSIÓN Entra en esta dimensión porque:

Población a la que nos dirigimosFigurará aquí quiénes y cuántas son las personas que se van a beneficiar con el desarrollo de la actividad que proponen: ¿el grupo que la organiza?, ¿otros estudiantes de la escuela?, ¿los maestros o el personal de la escuela?, ¿toda la comunidad escolar?, ¿algún grupo o personas de la comunidad en la que se encuentra la escuela u otra comunidad?, ¿es para ambos sexos o se dirige especialmente a hombres o a mujeres?

GRUPO DE POBLACIÓN Nº DE HOMBRES / MUJERES Nº TOTAL

ObjetivoBasado en lo que colocaron en la justificación y las dimensiones, señalen qué quieren lograr con la propuesta: ¿para qué les servirá?, ¿qué esperan modificar o generar? En el ejemplo de la fiesta, el objetivo puede ser que los amigos se diviertan y se conozcan entre ellos; o también ampliar el grupo de amigos, creando un ambiente agradable.

OBJETIVO

3

Page 4: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

Descripción de la actividadPara alcanzar el objetivo, es necesario pensar en todo lo que necesitan hacer antes y durante la realización de lo que proponen. Para preparar la fiesta, por ejemplo, hay que pensar en comprar los ingredientes y hacer las botanas; tener los refrescos que se ofrecerán; ver si necesitan comprar vasos, servilletas y platos, o de qué otra forma se conseguirán; seleccionar la música y conseguir la que le gusta a sus amigas(os); pedir prestado el equipo de sonido; definir el lugar y acondicionarlo; y muchas otras cosas más. Lo que se hace es describir lo que tenemos que hacer, preparar y conseguir.

En su propuesta, de manera similar, tienen que describir lo que van a tener que organizar para lograr lo que esperan. Las siguientes preguntas les pueden ayudar:

¿Qué es lo que quieren hacer? Y la respuesta es el título o denominación de la actividad.

Para realizarla, ¿qué tienen que hacer? Y aquí pueden anotar una serie de pasos o actividades específicas.

¿En qué orden se tendrían que dar esos pasos? Es decir, qué actividades específicas van primero y cuáles serán las últimas y en esa secuencia las colocarán en el recuadro.

¿Quién hará cada paso? Y entonces, los miembros del grupo se pondrán de acuerdo de qué responsabilidad tendrá cada quién y cómo se apoyarán para realizar cada paso.

¿Qué necesitamos? Cada quién podrá aportar algo de lo que se requiere y, si hay algo que no pueden conseguir entre sus compañeros(as) y familiares, podrán solicitarlo al Comité escolar, para que busquen apoyos, si su propuesta es aceptada y les es posible localizar esos apoyos.

Título de la actividad: _______________________________________________

PASOS PERSONAS SE NECESITA

RecursosAsí como para la fiesta tenemos que saber lo que necesitamos y tomar en cuenta lo que tenemos y lo que hace falta, también deberán saber lo mismo para la propuesta que están

4

Page 5: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

realizando. Es importante que definan lo que tienen o pueden conseguir entre sus amigos y familiares (recursos disponibles) y lo que les hace falta (recursos no disponibles) y se tiene que conseguir. Especialmente en cuanto a lo que les hace falta, es importante pensar a través de qué o quien se puede obtener lo que necesitamos.

Para tener presentes todas las actividades, registren si lo que necesitan, tanto en recursos materiales (instrumentos, papelería, préstamo de equipo, salón o cancha, artículos deportivos, etc.); o humanos (expertos en alguna especialidad, docentes, estudiantes) lo tienen o lo deben conseguir.

PASOS RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOSNO DISPONIBLES

DÓNDE CONSEGUIRLOS

CronogramaCada paso que han fijado debe realizarse en un momento preciso. En nuestro ejemplo, el día de la fiesta todo debe estar listo. Por eso es importante organizar las actividades calculando los tiempos necesarios.

Ordenen los pasos, calculando el tiempo aproximado que se llevaría realizarlas.

PASOS FECHAS DE INICIO Y DE CONCLUSIÓN

5

Page 6: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

Indicadores de seguimientoSi organizaron todas las actividades y no les faltó nada, ¿cómo se dan cuenta de que la fiesta fue un éxito? Puede ser por la asistencia obtenida, por la duración de la fiesta, porque todos dijeron que la pasaron bien; y que surgieron propuestas para fiestas posteriores. Entonces, el número de asistentes, el tiempo de duración o el grado de satisfacción pueden servir para medir si se alcanzó lo que se esperaba.

En forma semejante, en su propuesta deben de explicar cómo se medirá si todo se realizó como se esperaba. Para ello, revisen el objetivo que se plantearon y decidan de qué manera medirán si obtuvieron lo que se proponían y anótenlo en el siguiente formato:

OBJETIVO INDICADORES

6

Page 7: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

Formato de Proyecto juvenilNombres de quienes lo presentan Semestre o año que cursan __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Título de la actividad: _______________________________________________

JUSTIFICACIÓN:

Dimensión: ________________________________________________________________

JUSTIFICACIÓN:

GRUPO DE POBLACIÓN Nº DE HOMBRES / MUJERES Nº TOTAL

7

Page 8: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

OBJETIVO

Descripción de los pasos PASOS PERSONAS RECURSOS

DISPONIBLESRECURSOS NO DISPONIBLES

DÓNDE CONSEGUIRLOS

FECHAS DE INICIO Y DE CONCLUSIÓN

OBJETIVO INDICADORES

8

Page 9: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

Anexo 4.

La importancia de la planeación y el proyecto de grupo juvenil*

La planeación adecuada de las acciones dentro de un programa, permite que cada actividad específica:

Apoye la labor académica al llevarse a cabo en el momento que sea más útil para el aprovechamiento de los y las estudiantes. Por ejemplo, que los y las estudiantes desarrollen una encuesta sobre el consumo de tabaco entre sus compañeros cuando el programa de estudios indica que debe analizarse el tema de Estadísticas y otras técnicas de estudio social. A la vez que aprenden las metodologías para elaborar y aplicar un instrumento e interpretar resultados, constatan la situación real del consumo, que en general es menor a lo que suponían.

Alcance mayor impacto y repercusión, al apoyarse en otras desarrolladas antes, así como servir de marco para las que se lleven a cabo en el futuro. Por ejemplo, si entre las actividades del Comité CONSTRUYE T se incluye la formación de un equipo de fútbol y éste logra obtener una buena ubicación en la competencia intercolegial, será más fácil conseguir donaciones de uniformes y materiales deportivos por parte de los comerciantes de la zona, a la par que se elevará el autoconcepto y la percepción de pertenencia de los y las estudiantes.

Sea adecuada a las características de la comunidad escolar y resulte de interés para los y las estudiantes, dado que su selección emana del conocimiento y diagnóstico de la comunidad escolar. Por ejemplo, si por el interés demostrado por los y las alumnos(as) se desarrolló un concurso de canto y baile, que los fortalece en cuanto a la dimensión Conocimiento de sí mismo, la consulta del inventario de recursos permitirá contactar no sólo instalaciones adecuadas para la presentación de los y las finalistas, sino también especialistas que puedan participar en el jurado dictaminador, así como ofrecer posibilidades de profesionalizarse, a quienes deseen continuar desarrollándose en esas artes.

Sea evaluable en el corto y mediano plazos, puesto que la misma estructura del Programa proporciona elementos para dar seguimiento y evidenciar los resultados. Además, como el plantel organiza las acciones, mantiene el vínculo con la misma población, al menos en el año escolar. Por ejemplo, si dentro del Proyecto se incluye la convocatoria de especialistas de otros organismos, para que impartan una plática sobre los efectos del uso de sustancias adictivas, podrá evaluarse si se elevó el nivel de conocimientos de los y las alumnos(as) acerca del tema. Si bien esta evaluación a corto plazo podría haber sido realizada por el especialista externo, la inclusión en el Proyecto permite también evaluar resultados a mediano plazo, acerca de cómo contribuyó esa información, dentro de todas las actividades propuestas, a la modificación de actitudes hacia el consumo de drogas, dentro de la dimensión Vida Saludable.

Mejore el clima escolar, al dar oportunidades de que los miembros de la comunidad escolar que participan eleven la percepción de confianza, respeto mutuo, pertenencia y cohesión. Así, cada actividad, aun si responde a un objetivo específico dentro de las dimensiones del Programa, se relaciona con el objetivo general del mismo, lo cual se demuestra a través de las metas alcanzadas y los

* Tomado del Manual de operación de Comités escolares Construye T, elaborado por Cecilia Loría, Tere Lanzagorta y Carmen Millé, SEP-SEMS, 2008

9

Page 10: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

resultados obtenidos. Retomando el ejemplo de la formación de un equipo de fútbol, no sólo podrá observarse si se cumplieron las metas en cuanto al número de alumnos inscritos y que participaron en los entrenamientos y juegos, sino cómo tal participación incidió en la percepción de confianza hacia sus compañeros y de pertenencia hacia el plantel.

Podemos concluir que este programa ofrece un menú de actividades y también procura integrar acciones que ya se llevaban a cabo en los planteles de Educación Media Superior, fortaleciendo la coordinación de acciones coherentes, dentro del marco de las necesidades y características de cada plantel. Así, el Proyecto que se elabore tendrá en cuenta e incluirá los eventos que se realizan anualmente, como la Semana de la salud, las competencias que usualmente se desarrollan, las acciones y obligaciones que se derivan de convenios locales y nacionales, haciendo que cada uno de estos elementos confluya en la consecución de los objetivos planteados y alcance una repercusión positiva.

Es por eso que este Programa no implica recursos humanos o materiales adicionales, sino que representa una posibilidad de mayor aprovechamiento y reconocimiento de las capacidades y elementos con los que ya cuenta el plantel o que pueden existir en la comunidad. Un ejemplo de esta ampliación de las repercusiones de estructuras ya existentes es la propuesta de que los Comités CONSTRUYE T abarquen entre sus miembros a docentes, personal administrativo, estudiantes y familiares de éstos y tengan capacidad de autogestión. Incorporarían así a la población estudiantil, convocando a desarrollar actividades que los mismos estudiantes definan, organicen, implanten y evalúen. Esto puede permitirles adquirir nuevas capacidades, así como elevar la cohesión y solidaridad con sus compañeros y la institución educativa.

De obtenerse los resultados esperados en la aplicación de este Programa, no sólo se habrá prevenido el desarrollo de problemas y evitado riesgos en los y las estudiantes y demás miembros de la comunidad escolar, sino que se habrá dado un paso para que perciban que tienen un mayor control sobre su propia vida y que son elementos valiosos de esa comunidad escolar a la que pertenecen.

Capacitación a los miembros del Comité CONSTRUYE TDiplomado a docentesEl Programa brinda no sólo una aportación en los contenidos (artículos, presentaciones, guías) y herramientas, a través de un repertorio de actividades dirigidas al desarrollo de las y los jóvenes en las seis dimensiones, en talleres, eventos artísticos, recreativos y deportivos, concursos; sino que, asimismo, exige para su adecuada implantación por parte de las y los docentes una postura de aceptación, reconocimiento y respeto hacia los y las jóvenes.

Todo ello requiere de una capacitación específica, que se ha impartido a través de un Diplomado de Formación inicial, desarrollado en 2008 y 2009, en el que han participado más de 4 mil docentes y personal administrativo. Este Diplomado ha sido acreditado por la Subsecretaría de Educación Media Superior, y se reconoce para estímulos académicos.

El material de este Diplomado (Guías didácticas, DVD con las sesiones televisadas, Ejercicios para los participantes) se encontrará en las escuelas, de manera de permitir que, quienes deseen sumarse a las actividades del Programa, a través de los Comités Escolares, puedan capacitarse.

Actualización

10

Page 11: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

Para mantener el nivel de conocimientos logrado mediante la participación en el Diplomado por parte de docentes y personal administrativo, así como para brindar más elementos para el trabajo en el Comité CONSTRUYE T de todos sus miembros, se selecciona permanentemente literatura técnica y científica que les sirva de apoyo. Este material puede ser consultado en el Portal, en la sección de docentes, eligiendo en el menú de cada dimensión lo que corresponde a Preguntas sobre el tema e Información a un clic.

De la misma manera, el repertorio de aproximadamente 50 actividades iniciales, que cubren los aspectos básicos de cada dimensión, se enriquecerá en forma constante. Para este enriquecimiento se tendrán en cuenta tres tipos de fuentes:

1. Las aportaciones de los expositores y expertos que colaboran con el Programa.

2. Las propuestas de los y las docentes y del personal administrativo de las escuelas, que ya se encuentran desarrollando actividades relacionadas con el Programa, las que han demostrado su pertinencia.

3. La revisión de la literatura internacional o los contactos con organismos internacionales, nacionales o extranjeros, que brinden evidencia científica sobre los resultados alcanzados al implantarlas en poblaciones escolares, de características semejantes a las de las escuelas de EMS con las que se trabaja.

Antes de sumar una nueva actividad al repertorio ya existente se observará si la misma se adscribe a los principios del Programa y tiende a alcanzar sus mismos objetivos, a través de las dimensiones y líneas de acción; así como fortalezca las competencias genéricas propuestas en la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

Capacitación a estudiantes Los y las estudiantes que se adscriban al Comité CONSTRUYE T deberán recibir materiales y una explicación suficiente por parte de las y los docentes que participaron en el Diplomado, de manera de que comprendan la relevancia de su participación, que da sentido al Comité, al recuperar el punto de vista de las y los jóvenes sobre su propia vida y contexto, a la par que se alimenta con su creatividad.

Es importante que los y las estudiantes conozcan:

a) Una introducción al modelo conceptual.b) Los objetivos, dimensiones y líneas de acción del Programa.c) La estructura de operación.d) Las funciones del Comité Escolar y de sus miembros.

Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material correspondiente a la Introducción o primera sesión del Diplomado, así como en el Manual de operación de los Comités escolares CONSTRUYE T.

Capacitación a padres de familia u otros familiaresLos familiares de estudiantes, que participen en el Comité CONSTRUYE T, recibirán una capacitación semejante a la dirigida a estudiantes. En la misma deberá, además, hacerse énfasis en la postura conceptual del Programa relativa a la juventud, para lo cual podrán encontrar material de apoyo en la documentación que acompaña las sesiones 2 y 3 del Diplomado, dentro de la dimensión Escuela y familia; así como en las sesiones 6 y 7, en las que se analiza la situación actual de las familias en México y se abren algunas líneas de trabajo dentro de las mismas; y en el Portal, en la sección para Docentes, dentro de la dimensión Escuela y familia.

11

Page 12: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

Presentación y convocatoria a la comunidad escolarEl fundamento del Programa es la comunidad escolar en su conjunto. En efecto, se trata, como ya se ha comentado, de una estrategia de prevención universal, que no sólo intenta dar respuesta a los grupos más vulnerables y a las situaciones de mayor riesgo, sino que se dirige a elevar las condiciones de vida de toda la población que asiste a los planteles. Es por ello imprescindible que cada miembro de esa comunidad comprenda la relevancia de su participación, en qué se espera que colabore, cómo podrá re evaluar lo que ya se está haciendo e incorporar lo que resulte pertinente al desarrollo del Programa.

Para dar a conocer lo que representa el Programa, cada escuela deberá desarrollar aspectos del mismo Programa, que puedan resultar de interés para sectores específicos de la comunidad escolar: docentes, familiares o estudiantes.

Es conveniente que la presentación del Programa se realice, por primera vez, con toda la comunidad escolar, al inicio de ciclo 2009-2010. En los años siguientes, la presentación se dirigirá a los y las estudiantes que acaban de ingresar, a sus familiares y a los docentes que se hayan incorporado en ese año escolar.

Para la presentación ante los familiares se podrá enviar una invitación con sus hijos y aprovechar la primera ocasión en que se les reúna, convocándolos también a participar y explicando las distintas formas de colaboración, tanto a través del mismo Comité CONSTRUYE T como para eventos o situaciones especiales, que se derivarán del Proyecto escolar desarrollado por ese Comité.

En cuanto a las y los estudiantes, además de la presentación del Programa, se les explicará la forma en que ellos mismos elegirán a sus representantes, que pasarán a integrar el Comité CONSTRUYE T. Se recomienda realizar una votación, en la que participen libremente todos los y las estudiantes, como se explica en Pasos para el establecimiento del Comité CONSTRUYE T, en IV Operación del Comité CONSTRUYE T, 5. Desarrollo del proyecto escolar. Aquellos(as) que reciban más votos serán elegidos, siempre cuidando de que exista una cantidad igual de hombres y mujeres en el Comité y sin necesidad de generar planillas. Esta votación deberá realizarse cada año durante el primer mes del curso, de manera de que los y las jóvenes se integren a las actividades, desde el inicio.

Para integrar a todo el personal directivo, administrativo y docentes al Programa, se realizará también una presentación especial para ellos, dirigida a explicarles cuáles son las posibilidades de colaboración. Es importante resaltar, en esta presentación, los conceptos básicos del Programa y la postura que se pretende fortalecer acerca de la cultura juvenil.

(…)Monitoreo y seguimiento del proceso El monitoreo y la evaluación deben planearse junto con las demás acciones del Proyecto, puesto que acompañan y apoyan su desenvolvimiento.

i) Monitoreo del proceso

El monitoreo permite conocer si todos los pasos fijados para la acción planteada se llevaron a cabo, y si se desarrollaron adecuadamente. También sirve para detectar problemas u obstáculos que no fueron previstos, o vacíos en el flujo de las actividades planeadas, que imposibilitan lograr los resultados esperados. Así, el monitoreo revalida lo planteado originalmente, y permite mejorar o adecuar el

12

Page 13: Anexo 11 - cejuv Construyet's Blog | cejuv … · Web viewLas funciones del Comité Escolar y de sus miembros. Los docentes encontrarán apoyo, para esta capacitación, en el material

Proyecto CONSTRUYE T a la realidad, o a los cambios que pueden haberse suscitado.

Como se puede observar, se trata de un proceso de gran importancia, que tiene que ser considerado desde el inicio, para que el responsable de cada acción, actividad o paso registre las novedades en el formato de monitoreo que brinda el Portal. En éste quedan registrados los datos de cada actividad que se dio de alta, de manera automática; sólo se agregan las metas logradas, que se comparan con las que se asentaron al inicio; pueden anotarse, asimismo en el espacio de Observaciones los obstáculos que se presentaron y cómo les hicieron frente, o cómo se podría haber evitado que se presentaran. En el Portal se brinda información adicional acerca de cómo registrar y dar seguimiento al monitoreo.

Para poder hacer el monitoreo, como vemos, es preciso que se registren los datos más relevantes de cada actividad. Se trata de datos que en el momento en que suceden parecen imborrables y fácilmente recuperables, pero que, de no anotarse inmediatamente, será imposible recordar al pasar los días. Así, sin dedicar mucho tiempo ni hacer procedimientos muy complicados, el responsable de cada una de las actividades planteadas puede anotar sus observaciones en el espacio que se brinda en el Portal.

Recabar esa información no tiene por qué tomar más de unos pocos minutos, y es de gran utilidad. La información del monitoreo permite definir si la operación del Proyecto se llevó a cabo en la forma planteada y se alcanzaron las metas.

ii) SeguimientoEl Portal brinda la posibilidad de dar seguimiento a las actividades a través de las plantillas en las que se registran sus pasos; así como mediante el calendario, en el que figura, en cada día del año lectivo, lo que todos los grupos están realizando. Adicionalmente, para una síntesis de lo que sucede en el plantel, se marca en el Menú los Reportes, para luego pasar al aspecto específico que se quiera consultar.

13