Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    1/21

    LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIN DEL PLAN DE EMERGENCIASY EVACUACION

    EMERGENCIAS, es una palabra con la cual todas las personas que trabajanen operaciones y/o procesos de cualquier naturaleza, conviven, hablan ydiscuten, pero la mayora de los casos, se les presta poca atencin, y es de alldonde puede estar la clave y la oportunidad de ESTAR PREPARADOS paraatender las posibles variaciones que se puedan presentar por un hechoespontneo, causante de prdidas de vidas y materiales, incluyendo loscambios irreparables en algunos casos, del medio ambiente circundante.

    Por estos motivos, la PREPARACION para ATENDER emergencias en estostiempos modernos, NO ES UN LUJO, ms bien es una necesidad imperiosa,ya que estas pueden ocurrir en cualquier momento y presentar consecuenciasinesperadas.

    Estar bien preparados y equipados, es una oportunidad excelente paracomprobar que la organizacin es responsable y tiene la capacidad suficientepara realizar con xito el trabajo planeado.

    En las Seccionales donde exista el plan de evacuacin, debercomplementarse con lo que se enuncia en este instructivo y se formular unosolo que se denominar: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIN.

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    1

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    2/21

    CONTENIDO DEL DOCUMENTO ESCRITO DEL PLAN DE EMERGENCIASY EVACUACIN

    1. INTRODUCCIN

    Es importante que en el Plan de Emergencias y Evacuacin, el DirectorSeccional presente el plan en forma general, tomar las medidas para su lodivulgacin y ejecucin.

    2. INFORMACIN GENERAL

    Deben consignarse los siguientes datos:

    Nombre de la SeccionalActividad econmicaDireccin y telfonoNmero de funcionarios de la Seccional, discriminados segn sexo poradministrativos, operativos, contratistas y discapacitados.Direccin y telfono de los Grupos de Apoyo como: Polica, Ejercito,Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja y Hospitales

    3. DESCRIPCIN GENERAL DE LA SECCIONAL

    Ubicacin geogrfica de las instalaciones de la Seccional y PuestosOperativos: Zona urbano o rural

    El tipo de material que se haya utilizado en la construccin: Ladrillo, cemento,piedra, madera, estructuras metlicas, etc.

    El nmero de dependencias en las que se desarrollan labores: oficinas,talleres, parqueaderos, pisos.

    El tipo de jornadas laborales y el nmero de trabajadores presentes en cadauna de ellas, teniendo en cuenta:

    a)CARGA OCUPACIONAL FIJA: Esta cifra corresponde a la totalidad defuncionarios que trabajan en las instalaciones.

    b)CARGA FLOTANTE ESPERADA EN HORAS PICO: Esta cifracorresponde a la carga mxima esperada de ocupacin flotante en lashoras de mayor congestin de visitantes en las instalaciones.

    c)OCUPACION MAXIMA: Esta cifra corresponde a la totalidad de personasque pueden encontrarse dentro de las instalaciones, en un momento

    determinado. Esto contempla los empleados ms los usuarios.

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    2

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    3/21

    4.TIPOS DE AMENAZAS

    TIPO DE AMENAZA POSIBLE EVENTO

    NATURALSISMICA TERREMOTOMARTIMA MAREMOTOFLUVIAL INUNDACIONAELICA VENTISCAS

    HURACNVOLCANICA EMISIN DE CENIZAS

    ERUPCIN VOLCNICAMOVIMIENTO DE TIERRA DESLIZAMIENTOS

    SOCIALTERRORISMO AMENAZA DE BOMBA

    PAQUETE BOMBACARRO BOMBA

    CILINDRO BOMBAGUERRILLA, PARAMILITARISMO,AUTODEFENSAS

    HOSTIGAMIENTO

    ASALTO O INCUSIN (ENFRENTAMIENTOARMADO)CILINDRO BOMBA

    ORDEN PBLICO PAROS, MANIFESTACIONESDELINCUENCIA COMUN ROBOS SAQUEOS

    ANTRPICA (Tecnologa)

    ALMACENAMIENTO Y/O MANEJO DE SOLIDOSCOMBUSTIBLES INCENDIO, EXPLOSION

    ALMACENAMIENTO Y/O MANEJO DE LIQUIDOSCOMBUSTIBLES

    INCENDIO, EXPLOSIN

    ALMACENAMIENTO Y/O MANEJO DE GASESCOMBUSTIBLES

    ESCAPE DE VAPORES, INCENDIO,EXPLOSIN

    ALMACENAMIENTO Y/O MANEJO DEEXPLOSIVOS

    INCENDIO Y EXPLOSIN

    ALMACENAMIENTO Y/O MANEJO DESUSTANCIAS PELIGROSAS

    FUGAS Y DERRAMES

    ALMACENAMIENTO Y/O MANEJO DESUSTANCIAS TXICAS

    FUGA DE TOXICOS

    ALMACENAMIENTO Y/O MANEJO DESUSTANCIAS RADIOACTIVAS

    CONTAMINACIN POR RADIACIN

    MANIPULACIN DE ARMAS ACCIDENTE EN MANIPULACINCONSTRUCCIN DE LA EDIFICACIN FALLAS ESTRUCTURALESESTRUCTURA, MANEJO Y CONSERVACIN DEEQUIPOS

    ACCIDENTALIDAD VIAL

    ESTRUCTURA SISTEMAS DE INFORMACIN VIRUS INFORMTICOVIAL ACCIDENTES VIALESALMACENAMIENTO Y/O MANIPULACION DEALIMENTOS

    CONTAMINACIN DE ALIMENTOS Y/OINTOXICACIONES

    CONCENTRACIN MASIVA DE PERSONAS DISTURBIOS, SAQUEOS

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    3

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    4/21

    5. INVENTARIO DE RECURSOS

    Tambin debe ser una tarea realizada por reas y consolidada posteriormentepara presentarla en el plan. Consiste en un listado ordenado de personas y deelementos necesarios para atender con eficiencia una situacin de emergencia.

    Se recomienda dividir los recursos en:

    5.1 RECURSOS FSICO

    Dotaciones para la Brigada de Emergencias: Overoles, chaquetn tipo

    bombero, cascos, guantes, monogafas de seguridad, brazaletes, camisetas,botas de seguridad en cuero, botas de seguridad en caucho, chalecosreflectivos, cinturn portaherramientas, cinturn de seguridad, pitos,linternas y equipos de comunicacin.

    Implementos bsicos de Primeros Auxilios: Botiqun bien dotado, camilla,inmovilizadores.

    Implementos Bsicos para el Control de Incendios: Gabinetes,herramientas manuales ( hachas, llaves, martillos, etc), bomba contra

    incendios, extintores (Especificar tipo ABC ),detectores de humo,detectores de calor, detectores de llama, sistemas de alarma (Especificartipo y codificacin utilizada).

    2.RECURSOS HUMANOS

    Grupos Bsicos de Apoyo Interno: Un Comit de Emergencias, un jefe oCoodinador por cada brigada, grupo o Brigadistas de Contra incendio, grupoo Brigadistas de Primeros Auxilios, grupo de evacuacin, rescate,comunicaciones, traslado de personas y salvamento de bienes (Se

    recomienda nombrar un coordinador de cada rea o piso para realizar laevacuacin.

    Grupos Bsicos de Apoyo Externo

    -Cruz Roja-Defensa Civil-Bomberos-Polica-Grupos especiales de rescate, etc. Ver Anexo 2

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    4

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    5/21

    6.ANLISIS DE VULNERABILIDAD

    Una vez se tenga identificadas los diferentes tipos de amenazas, se procede a

    cuantificarlos a travs de un anlisis de vulnerabilidad.

    6.1 Escala de valoracin relativa

    Esta escala est constituida con relacin a las variables Probabilidad yGravedad.

    ASPECTO CALIFICACIN INTERPRETACIN

    VALORPROBABILIDA

    DIMPROBABLE Muy baja posibilidad

    0.001 Casos / Ao1

    REMOTO Limitada posibilidad de

    ocurrencia0.01 Casos/Ao

    2

    OCASIONAL Ha ocurrido pocas veces0.1 Casos/Ao

    3

    MODERADO Ha ocurrido Varias veces1.0 Casos/Ao

    4

    FRECUENTE Alta posibilidad de ocurrencia10.0 Casos/Ao

    5

    GRAVEDAD INSIGNIFICANTE Las consecuencias no afectan elfuncionamiento del Sistema;consecuencias despreciables;

    1

    MARGINAL Las consecuencias afectan enforma leve al Sistema;Consecuencias moderadas

    2

    CRTICA Las consecuencias afectanparcialmente al Sistema enforma grave.Consecuencias considerables

    3

    CATASTRFICA Las consecuencias afectan enforma total al Sistema, pudiendoafectar la estabilidad del mismo;

    Consecuencias de granmagnitud

    4

    6.2 Niveles de aceptabilidad

    De acuerdo al patrn de comportamiento que originan las emergencias y a lasposibles consecuencias, se establecieron los siguientes niveles deaceptabilidad de las amenazas como producto entre la Probabilidad y laGravedad segn la escala de valor relativo. Estos niveles sern partefundamental para la construccin de la Matriz de Riesgos y la toma de

    decisiones con respecto al tipo de Plan de evacuacin a requerirse.

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    5

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    6/21

    ASPECTO SIGNIFICADO ESCALA (P x G)

    ACEPTABLE

    Un escenario situado en esta regin de la Matriz,significa que no representa una amenazasignificativa para las personas, por lo que noamerita la inversin inmediata de recursos y norequiere una accin especfica para su gestin.No requiere de plan este escenario

    ENTRE1 Y 2

    TOLERABLE

    Un escenario situado en esta regin de la Matriz,significa que, aunque deben desarrollarseactividades para la gestin sobre el riesgo a laspersonas, sta tiene una prioridad de segundonivel, se desarrolla un Plan General

    ENTRE3 Y 6

    INACEPTABLE

    Un escenario situado en esta regin de la Matriz,

    significa que se requiere siempre desarrollar accionesprioritarias para su gestin, debido al alto impacto quetendran sobre las personas, requiere un PlanDetallado

    ENTRE8 Y 20

    P = PROBABILIDAD / G = GRAVEDAD

    6.3. Lmites de aceptabilidad

    ASPECTO LMITE DE ACEPTABILIDAD

    ACEPTABLE Hasta una vulnerabilidad del 10%

    TOLERABLE Una vulnerabilidad entre el 15% y el 30%

    INACEPTABLE Una vulnerabilidad mayor entre el 40% y el100%

    6.4. Representacin Numrica de la Vulnerabilidad

    V(%) = (Vrx / Vrmax) x 100

    6.5. Lmites de aceptabilidad y tipo de plande evacuacin

    Teniendo en cuenta los resultados de la Matriz de Amenazas Vs la gravedad y

    la Probabilidad y La Matriz de Vulnerabilidad Vs Lmites de aceptabilidad, seestablecieron los siguientes tipos de planes de evacuacin a desarrollar.

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    6

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    7/21

    ASPECTO LMITE DE ACEPTABILIDAD TIPO DE PLANDE EVACUACIN

    ACEPTABLE Hasta una vulnerabilidad del10% NO REQUIERE

    TOLERABLE Una vulnerabilidad entre el 15%y el 30%

    GENERAL

    INACEPTABLE Una vulnerabilidad mayor entreel 30% y el 100%

    DETALLADO

    7. CONFORMACION DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

    La Brigadas de emergencia son organizaciones compuestas por personas quemotivada , capacitadas y entrenadas que en razn de su permanencia y nivelde responsabilidad asumen la ejecucin de procedimientos operativosnecesarios para prevenir o controlar las emergencias.

    7.1 Requisitos para la seleccin de los integrantes de la brigadas

    Excelente aptitud fsica y mental

    Capacidad para mantener la calma en situaciones de crisisAlto sentido de compromiso y responsabilidadCapacidad de liderazgoCapacidad de organizacinDisposicin permanente y voluntariaDisposicin permanente para recibir capacitacin y entrenamientoDisponibilidad de tiempoPermanencia y conocimiento de la empresa y de sus trabajadores

    7.2 Cuntas personas conforman la brigada de emergencias?

    El nmero de integrantes vara de acuerdo al tamao de la Seccional, turnos detrabajo, condiciones riesgosas existentes y a las amenazas externas.

    Para seccionales pequeas (menos de 50 funcionarios) y medianas (de 50 a 99funcionarios) se recomienda que el nmero de brigadistas no sea inferior al15% del total de funcionarios y en seccinales grandes (de 100 a 1.000trabajadores) el nmero de brigadistas debe variar entre 15 y 30 participantes.Este nmero depender de la complejidad de los procesos y de los niveles deriesgo a los que estn sometidas las personas que laboran en cada seccional.

    7.3 Estructura de las brigadas de emergencia

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    7

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    8/21

    Las brigadas de emergencia estarn conformadas as:

    Primeros auxiliosContra-incendios

    EvacuacinRescate

    Nota. En las Seccionales donde la poblacin es menor, se deber conformaruna sola brigada que debe cumplir con las funciones integrales y sedenominar BRIGADA DE EMERGENCIA}

    8. COMIT DE EMERGENCIA

    Un Comit de emergencias, es la estructura responsable de coordinar laejecucin de las actividades antes, durante y despus de una emergencia.

    Estar Conformado por:

    Director SeccionalJefe de Oficina de ProteccinJefe Brigada

    8. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE

    EMERGENCIAS

    Describir las funciones del Comit de Emergencias, jefe de cada Brigada y delos grupos operativos que las conforman.

    8.1 Funciones del Comit de Emergencias

    Planear, coordinar y dirigir la actuacin en caso de emergencia.Organizar, realizar y evaluar simulacros.Dirigir la Brigada de Emergencias y los cuerpos de socorro.De acuerdo con la amenaza ordenar la evacuacin total o parcial de las

    instalaciones.Indicar el salvamento de bienes y el restablecimiento de la normalidad.

    8.2 Funciones del Jefe de Brigada

    Disear e implementar el reglamento de funcionamiento de la Brigada.Disear los planes de proteccin contra contingencias.Disear los planes de capacitacin y entrenamiento.

    Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la Brigada.

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    8

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    9/21

    Coordinar las operaciones con los organismos de socorro durante lasemergencias.

    Organizar, realizar y evaluar simulacros.

    8.3 Funciones del grupo de prevencin y control de incendios

    ANTES de emergencia o incendios

    Revisar los procedimientos y equipos de prevencin de incendiosEfectuar un reporte oportuno de riesgosHacer una inspeccin y prueba de las protecciones existentesAplicar listas de chequeo con una periodicidad definida acorde con los

    peligros del riesgo.

    DURANTE emergencias e incendios

    Actuar segn los procedimientos establecidos previamenteUsar extintores, gabinetes, mangueras.El brigadista tiene por objetivo controlar y extinguir conatos de incendio y

    prestar el apoyo a los bomberos, en caso de incendio declarado.

    DESPUES de emergencias

    Realizar un anlisis y evaluacin de anlisis de daos y perjuiciosRealizar un inventario de prdidasRealizar los ajustes necesarios a la estructura, las instalaciones, los equipos

    y los procesos productivos de la Seccional, al igual que al correspondienteplan de emergencias.

    8.3 Funciones del grupo de primeros auxilios

    ANTES de la emergencia

    Reconocer las condiciones de riesgo en el trabajoSeleccionar el sitio donde se ubicar el puesto de primeros auxiliosDotarse de equipo para primeros auxilios

    Contar con un sistema gil y oportuno de transporteParticipar en capacitaciones, entrenamientos, simulacros.Disear y disponer de formatos para la atencin de primeros auxilios

    DURANTE la emergenciaValorar los lesionados, clasificarlos y atenderlos segn prioridadPrestar el primer auxilioCoordinar el traslado correcto de la vctima a un centro asistencial adecuado

    en su nivel de complejidad.Diligenciar el formato de atencin de primeros auxilios

    DESPUES de la emergencia

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    9

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    10/21

    Evaluar la calidad de los primeros auxilios prestadosRealizar los ajustes necesarios al plan de atencinReponer el material utilizadoComentar a los dems integrantes del grupo de primeros auxilios sobre la

    atencin brindada.

    8.4 Funciones del grupo de evacuacin, rescate.

    ANTES de la emergencia

    Mantener actualizado el registro de funcionarios por reaMantener despejadas las vas de evacuacinVerificar el estado de la alarma de emergenciasMantener actualizado el directorio de emergencias interno y externo

    Chequear cuntas personas existen por cada rea de la SeccionalCapacitar al personal de la Seccional en el plan de evacuacin

    DURANTE la emergencia

    Supervisar que lleven a cabo las funciones preestablecidasNo permitir el uso de ascensoresImpedir el regreso de las personas que ya evacuaron y el atrapamiento de

    personas en baos y rinconesOrientar que el desplazamiento por vas y escaleras se realice en fila y por el

    costado derecho.Proceder en forma segura y tcnica al rescate de las personas que se

    encuentren heridas o atrapadas.Recordar la salida alterna si la principal est bloqueada

    DESPUES de la emergencia

    Verificar quienes evacuaron y reportar las personas que hagan faltaNotificar cualquier situacin de anomala detectadaColaborar con los cuerpos de socorro

    9. PLAN DE EVACUACIN

    La Evacuacin, es el conjunto de procedimientos y acciones mediante loscuales se protege la vida e integridad de las personas amenazadas por unpeligro mediante el desplazamiento a lugares seguros de menor riesgo.

    Para realizar una adecuada evacuacin de las instalaciones de la seccional sedebe tener en cuenta:

    Deteccin: Tiempo transcurrido entre el momento en que se origina el peligrohasta que se le reconoce.

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    10

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    11/21

    Alarma: Tiempo transcurrido desde que se reconoce el peligro hasta que setoma la decisin de evacuar y se le da la orden de evacuar a las personas,depender de :

    -Sistema de Alarma-Adiestramiento del personal

    Preparacin para la salida: Tiempo transcurrido desde la orden de evacuarhasta que empieza a salir la primera persona. El tiempo depende de:

    -Planificacin-Entrenamiento

    Salida del personal: Tiempo transcurrido desde que empieza a salir laprimera persona hasta que sale la ltima a un lugar seguro.

    El tiempo de salida est de acuerdo en:

    -Distancia a recorrer-Nmero de personas a evacuar-Capacidad de las rutas de emergencia o escape-Limitante de riesgos

    El clculo del tiempo estimado de salida en cada piso o dependencia, estardado por la siguientes formulas:

    N + DTS= -------- --------

    A x K V

    TS = Tiempo de salida en segundosN = Nmero de personasA = Ancho de la salida en MetrosK = Constante experimental: 1,3 personas/metro-SegundoD = Distancia total del recorrido en MetrosV = Velocidad de desplazamiento: 0,6 Metros/ Segundo

    Orden de evacuacin. Quin da la orden y por qu mecanismos se difunde.

    Prioridades de la evacuacin. Organizar la evacuacin. El orden lgicorecomendado es: Menores, visitantes, incapacitados, mujeres y hombres.

    Elaboracin del plano de evacuacin. Sobre un plano arquitectnico de laSeccional trazar las rutas principales y secundarias para la evacuacin. VerAnexo 4

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    11

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    12/21

    Realizar simulacro y determinar el tiempo total requerido para realizar laevacuacin y compararlo con el tiempo total estimado (respuestaesperada). Ver anexo 3

    ANEXO 1. GLOSARIO

    AMENAZA: Factor externo de riesgo representado por un fenmeno de origennatural o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitioespecfico y en un tiempo determinado.

    AFECTADOS : Quienes sufren las alteraciones a la normalidad producidas por

    el impacto de un evento, y que inciden en la poblacin misma, en lainfraestructura o en las instalaciones.

    COMBATE DE INCENDIO: Acciones o recursos para enfrentarse al fuego eintentar extinguirlo.

    DAO: Alteracin o prdida causada por un evento.

    EMERGENCIA: Evento capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de lacomunidad, pudiendo generar lesionados y/o daos materiales afectando laestructura social y econmica del Honorable Senado.

    ESCENA: Espacio del escenario, donde se desarrolla un esfuerzo puntual deatencin.

    ESCENARIO DE DAOS: Resumen esquemtico de lo que podra sucederpor la ocurrencia de un fenmeno natural, tcnico o social en las instalaciones;pudiendo estimar vctimas, daos y/o prdidas econmicas y fallas en lainfraestructura.

    ESTRUCTURA OPERATIVA: Recursos humanos y materiales de vitalimportancia para atender con efectividad el escenario.

    EVALUACIN DE RIESGO: Es un estimado de prdidas o daos que puedenser causados en el DAS, por un evento natural, tcnico o social.

    EVENTO: Es una manifestacin o situacin, producto de cualquier fenmenonatural, tcnico o social que puede dar lugar a la emergencia.

    ATENCION PRE-HOSPITALARIA: Acciones y recursos para la prestacin delos primeros auxilios a los lesionados hasta su traslado a un centro de

    asistencia mdica.

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    12

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    13/21

    PERSONAL DE EMERGENCIAS: Personas que poseen la pericia, formacintcnica o acadmica para atender los efectos del evento de que trata laconfiguracin.

    COMIT DE EMERGENCIAS: Procedimiento escrito que permite responder

    adecuada y oportunamente ante los casos de emergencia que se puedanpresentar, mediante la accin colectiva y coordinada de los diferentes gruposparticipantes, controlando y minimizando las posibles prdidas.

    POBLACIN AFECTADA POR EL EVENTO: Porcentaje estimado de lapoblacin en el lugar del evento que se ver afectada en el escenario.

    POBLACIN EN EL LUGAR DEL EVENTO: Es el universo de funcionarios yvisitantes presentes en el espacio donde se desarrollar el escenario.

    SITIO DE REUNIN: Lugar previamente convenido a donde se deben dirigir

    los funcionarios, una vez recibida la orden de evacuacin.

    SOPORTE Y APOYO: Tipo de recurso que posee las caractersticas idneaspara ofrecer niveles adecuados de rendimiento y aporte.

    TRANSPORTE: Unidades de transporte, areo y terrestre que poseen lascaractersticas idneas para ser empleadas atendiendo los escenariosdescritos o los efectos indirectos del evento.

    CDIGO DE SEGURIDAD HUMANA: Conjunto de requisitos tendientes agarantizar la seguridad de los ocupantes de las edificaciones, en caso depresentarse una emergencia, en funcin del uso de las mismas.

    GRAVEDAD: Nivel de las consecuencias que puede producir la materializacinde una Amenaza o cuantificacin y magnificacin de las consecuenciasproducidas por el impacto de un siniestro.

    PROBABILIDAD: Nivel de posibilidad de ocurrencia de un siniestro.

    RIESGO: Evento posible que puede ocasionar un siniestro al sistema y que serelaciona con la Probabilidad de Ocurrencia y la Gravedad de sus

    consecuencias, el Riesgo se puede representar mediante la expresin: R = P xG, en donde R es el producto de la multiplicacin de la PROBABILIDAD y laGRAVEDAD (INTENSIDAD).

    SEGURIDAD: Estado aceptable y/o controlable del Riesgo .

    SINIESTRO: Todo acontecimiento imprevisto o previsto que ocasionaconsecuencias negativas sobre un sistema.

    SISTEMA: Estructura funcional (Paises, ciudades, empresas, individuos).

    VULNERABILIDAD: Segn los Programas de Preparativos y Mitigacin deDesastres (PED) de la CEPIS y la Organizacin Panamericana de la Salud -

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    13

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    14/21

    OPS- se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad o factor de riesgointerno de un componente o del sistema como un todo, de ser daado total oparcialmente por el impacto de una amenaza.

    Tambin se conoce como la medida o grado de debilidad o sensibilidad de la

    estabilidad de un sistema al ser afectado por amenazas (Riesgos), en funcinde la posibilidad, frecuencia, severidad y de las medidas preventivasadoptadas.

    VULNERABILIDAD ADMINISTRATIVA: Se refiere a las debilidadesorganizativas y administrativas del Sistema para responder ante la prevencin,atencin y control de las emergencias, tambin se refiere a la capacidad que setiene para desarrollar programas de rehabilitacin en caso de impacto

    VULNERABILIDAD FSICA:Se refiere a las debilidades de los componentes

    fsicos del sistema.

    VULNERABILIDAD OPERATIVA:Se refiere a las debilidades de la entidad enlas emergencias.

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    14

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    15/21

    ANEXO 2. RECURSOS PARA ATENDER EMERGENCIAS

    Seccional:

    rea o seccin:

    RECURSOSFSICO-TCNICOS

    RECURSOSHUMANOS

    Dotaciones ImplementosPrimerosAuxilios

    ImplementosPara Control de

    Incendios

    Instalacionesespeciales

    Grupo deApoyointerno

    Grupo deApoyo

    Externo

    Elaborado por:

    Cargo: Fecha:

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    15

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    16/21

    ANEXO 3. DISEO DEL MAPA O PLANO DE EVACUACIN

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    16

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    17/21

    INSTRUCCIONES:

    Elabore un plano esquemtico o croquis de la Seccional (plano interno) yubique en l utilizando las convenciones definidas anteriormente lossiguientes aspectos:

    Rutas principales: Flechas de lnea continua (Color rojo)

    Rutas secundarias o alternas: Flechas de lnea punteada (color negro),

    establecer mnimo dos rutas por rea, las cuales sern tiles en el momentoen que las rutas principales no sean tiles, por estar obstrudas por el fuego,objetos, etc.

    Sitio de Reunin: Estrella (Color amarillo). Lugar seguro en el exterior de lasinstalaciones definido en el Plan de Evacuacin.

    Salidas de la edificacin: Letras maysculas rodeadas por cuadrados.

    Riesgos o amenazas: Nmeros rodeados por crculos

    Sealar los equipos contraincendio (extintores, hidrantes, gabinetes, tanquesde almacenamiento de agua, sistema automtico de extincin)

    H1...H2 ........ Hidrantes E1...E2......... Extintores G1...G2........ Gabinetes TA1...TA2..... Tanques de almacenamiento de aguaSAE1...SAE2.... Sistemas automticos de extincin

    Sealar los sitios de vulnerabilidad con (*) asterisco

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    17

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    18/21

    Sealar los puestos de socorro con + cruz.

    ANEXO 4. SIMULACROS, EJERCICIOS Y ESCENARIOS DE EVACUACIN

    Mediante el simulacro de evacuacin se ponen a prueba la estructura,organizacin y capacidad de respuesta de las Brigadas de Emergencia, lascondiciones del sistema afectable, las reacciones de sus ocupantes y enconjunto, la eficiencia del Plan de Emergencias a fin de mejorarlo o actualizarlo.

    Cmo realizar un simulacro

    Se deben tener en cuenta tres fases:

    De planeacin de la actividadDe ejecucinDe evaluacin

    Planeacin del simulacro

    En esta fase hay que tener en cuenta:

    Ubicacin y caractersticas del inmueble

    La planeacin de ejercicios de evacuacin requiere el pleno conocimiento delas caractersticas del inmueble (nmero de niveles, uso y tipo de inmueble, sicuenta con escaleras de emergencia, tipos de accesos, etc.); de la zona dndese ubica y las calles o avenidas que lo circundan; de los espacios abiertosexistentes en el entorno, y los tipo de inmuebles vecinos y su giro (comercio,oficinas, embajadas, bancos, etc). Todo relacionado, adems con el tipo deriesgos a que, por razones de ubicacin geogrfica, se encuentra expuesta sulocalidad.

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    18

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    19/21

    Se recomienda, por tanto, elaborar un croquis o plano sencillo del edificio, si esposible por cada nivel, as como de las reas circundantes.

    Identificacin de Riesgos

    Permite detectar los probables daos a los que estn expuestos tanto losusuarios como el mismo inmueble. Por la presencia de fenmenos naturales ohumanos, as como de instalaciones peligrosas y materiales txicos, fuentes deenerga, etc. Es muy importante incluir lo relativo al ambiente interno y externodel inmueble y sus posibles encadenamientos con otros fenmenosdestructivos, etc.

    Identificacin de reas de seguridad

    Generalmente dentro del inmueble existen reas donde las personas puedenresguardarse. De igual forma, fuera del edificio algunas zonas pueden ofrecerla seguridad necesaria. Estos sitios debern ser contemplados y sealadospermanentemente en los ejercicios, para que, tanto el brigadista, como losevacuados reconozcan en forma automtica.

    Determinacin de rutas de evacuacin y salidas de emergencia

    Haber reconocido ampliamente el edificio y las reas circundantes, as como ala poblacin, nmero de brigadistas, etc., da elementos suficientes para definirlas posibles rutas y salidas de escape ante cualquier eventualidad que requierael desalojo del inmueble. La determinacin de las ms adecuadas, se lograrmediante los ejercicios que se realicen y las pruebas preliminares de tiemposde recorrido.

    Normas de trnsito para la evacuacin

    Este punto se refiere a la determinacin de las normas que deben adoptarsepara transitar con seguridad y fluidez por las rutas de evacuacin durante elproceso de desalojo, poniendo especial atencin en la coordinacin de tiempospara el uso de las escaleras entre piso y piso del edificio.

    La coordinacin de tiempos se refiere bsicamente a la estimacin del lapsoque requiere cada piso o rea del edificio para ser abandonado, as como alorden en que deber realizarse el proceso de desalojo. Cuando no existe esta

    estimacin y coordinacin, las escaleras o salidas de emergencia puedensaturarse o congestionarse impidiendo el trnsito fluido de las personas.

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    19

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    20/21

    Como por ejemplo se puede mencionar: El trnsito de las personas ser porel lado derecho de la ruta de evacuacin, de tal manera que los brigadistaspuedan hacer uso de las mismas rutas de evacuacin en el espacio libre

    Alarma

    Alarma es la seal que da inicio al proceso de abandono del edificio, en larealizacin de un simulacro de evacuacin.

    Respecto a los sistemas de alarma, existe una gran variedad, que puede irdesde los ms sencillos como campanas o silbatos, hasta otros mssofisticados: timbres, sirenas, sistemas de luces y sonido, etc.

    Mtodo de evacuacin

    Cada instalacin deber definir su propio mtodo, ya que est en funcin desus propias caractersticas.

    El mtodo debe contener las acciones que permitan coordinar a todos y cadauno de los participantes en la realizacin de un simulacro; debe incluir criteriospara accionar el sistema de alarma, la determinacin de la duracin deldesalojo (es recomendable que ste se realice en el menor tiempo posible sinque afecte la seguridad de las personas), el establecimiento de las prioridadesde abandono, los momentos de intervencin de grupos de apoyo externo ycualquier otra modalidad que la situacin imponga debido al efecto destructivoo rea de influencia afectada.

    Ejecucin del Simulacro

    Los simulacros se pueden clasificar en:

    Simulacros Avisados:

    Cuando los funcionarios de la Seccional conocen la hora, fecha y lugar derealizacin del simulacro.

    Simulacros Sorpresivos:

    Cuando los funcionarios no han sido informados de la actividad. No esrecomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otrossimulacros con anterioridad porque pueden traer consecuencias negativas si noson el resultado de varios simulacros con previo aviso.

    Se recomienda que los simulacros se realicen:

    - Uno cada mes si se vive en una zona de alto riesgo.-Uno cada tres meses en caso de vivir en una zona de riesgo medio.-Uno cada seis meses en zonas de bajo riesgo.

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.

    20

  • 8/9/2019 Anexo 18 Guia Elaboracion Plan cia

    21/21

    Evaluacin del simulacro

    Una vez finalizado el simulacro deben reunirse todos los miembros de laBrigada de Emergencias con el propsito de consolidar los aciertos y corregirlas fallas del mismo, apoyndose en los resultados entregados por los

    evaluadores del ejercicio.

    GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL D.A.S.