31
ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales junio 2017 Plan General de Ordenación Urbanística OGÍJARES Aprobación Provisional ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICOayuntamientodeogijares.es/ogijares/wp-content/... · que alcanzaría el agua para diferentes espacios temporales. En este sentido, el municipio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales junio 2017

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales junio 2017

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

Equipo Redactor

DIRECCIÓN-REDACCIÓN:

Miguel Domingo Rodríguez

Técnico Superior de Urbanismo del Ayuntamiento de Ogíjares

Ingeniero de Caminos

REDACCIÓN:

Servicios Técnicos y Jurídicos municipales

COLABORACIÓN:

NUBIA Consultores SLL, en virtud de Convenio de Colaboración Urbanística

suscrito entre el Ayuntamiento de Ogíjares

y la Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada:

- Ana Belén Pérez Muñoz. Geóloga

- Miguel Villalobos Megía. Geólogo

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

3

Índice

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 4

1.1. OBJETO ................................................................................................................................................... 4

1.2. NORMATIVA ............................................................................................................................................ 4

1.3. CONTENIDO ............................................................................................................................................ 6

1.4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA ......................................................................................................... 7

2. ÁMBITO DE ESTUDIO ....................................................................................................................................... 8

2.1. ANTECEDENTES E INFORMACIÓN PREVIA ................................................................................................ 8

2.1.1. BARRANCO HONDO ........................................................................................................................ 8

2.1.2. RÍO DÍLAR ....................................................................................................................................... 8

3. METODOLOGÍA .............................................................................................................................................. 10

3.1. ESTUDIO HIDROLÓGICO ........................................................................................................................ 10

3.1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 10

3.1.2. DATOS DE PARTIDA ...................................................................................................................... 10

3.1.3. RESULTADOS ............................................................................................................................... 10

3.1.4. RESULTADOS DEL CÁLCULO ......................................................................................................... 14

3.2. ESTUDIO HIDRÁULICO ........................................................................................................................... 16

3.2.1. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 16

3.2.2. RESULTADOS ............................................................................................................................... 18

3.3. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 18

APÉNDICE I. PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA AVENIDA E INUNDACIONES EN CAUCES URBANOS ANDALUCES.

PROVINCIA DE GRANADA

APÉNDICE 2. CÁLCULOS DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO (véase Adenda al Estudio de Impacto Ambiental)

APÉNDICE 3. CÁLCULO DEL ESTUDIO HIDRÁULICO (véase Adenda al Estudio de Impacto Ambiental)

APÉNDICE 4. REPORTAJE FOTOGRÁFICO (véase Adenda al Estudio de Impacto Ambiental)

PLANOS

Plano 1. Cuenca hidrográfica

Plano 2. Subcuencas hidrográficas

Plano 3. Secciones transversales

Plano 4. Zonas inundables

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

4

1. Introducción

El presente estudio describe los métodos de análisis y metodología empleados para la delimitación de las zonas

inundables afectadas por los sectores de crecimiento propuestos en el Plan General de Ordenación Urbana de Ogíjares

(Granada).

La simulación del riesgo producido por una inundación podrá permitir a los organismos y administraciones

competentes a la toma de decisiones en cuanto a la clasificación y ordenación del suelo afectado, con el objetivo de

reducir considerablemente las pérdidas humanas y materiales de la zona.

1.1. Objeto

Enmarcado dentro de los apartados a tratar en la instrucción relativa a la elaboración de informes en materia de aguas

de afección en los planeamientos urbanísticos, en este estudio se pretenden desarrollar técnicamente los pasos y

resultados obtenidos para la zonificación de las manchas de inundación de todos los cauces que afecten al Plan

General de Ordenación Urbana.

La aprobación inicial de los planeamientos urbanísticos situados en ámbitos cercanos a zonas con alto riesgo de

inundación, obliga la inclusión de un documento que, basado en modelos de simulación, permitan obtener los límites

que alcanzaría el agua para diferentes espacios temporales. En este sentido, el municipio de estudio se sitúa en una

zona de marcado carácter hidrológico, que obliga a desarrollar un estudio de avenidas e inundaciones que preserve la

seguridad de las futuras infraestructuras y edificaciones.

Con la redacción de este estudio, el organismo competente contará con los datos necesarios para valorar la viabilidad

de las propuestas descritas en el plan pudiendo establecer las medidas preventivas y correctoras necesarias para

garantizar la seguridad de las infraestructuras y edificaciones, así como las posibles repercusiones que se ocasionarían.

1.2. Normativa

LEY DE AGUAS DE ANDALUCÍA (LEY 9/2010, DE 30 DE JULIO)

Artículo 58. Evaluación preliminar del riesgo de inundación

1. En el ámbito territorial que en cada caso se determine, se realizará por la Consejería competente en materia de agua

un documento de evaluación preliminar del riesgo de inundación sobre la base de la información disponible, como

datos registrados y estudios sobre la evolución a largo plazo, en especial sobre el impacto del cambio climático en la

frecuencia de las inundaciones, con objeto de proporcionar una evaluación del riesgo potencial, que tendrá como

mínimo el siguiente contenido:

a) Mapas de la demarcación hidrográfica, a la escala adecuada, que presenten los límites de las cuencas y subcuencas

hidrográficas, y de sus zonas costeras, y que muestren la topografía y los usos del suelo.

b) Una descripción de las inundaciones ocurridas en el pasado que hayan tenido impactos negativos significativos para

la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio histórico y la actividad económica, y que tengan una probabilidad

significativa de volver a producirse, con una indicación de la extensión y las vías de evacuación de dichas inundaciones

y una evaluación de las repercusiones negativas que hayan provocado.

c) Una descripción de las inundaciones de las riberas del mar, debido a las dinámicas fluvial y/o marina.

d) Una descripción de las inundaciones de importancia ocurridas en el pasado cuando puedan preverse consecuencias

adversas de futuros acontecimientos similares, y en función de las necesidades específicas.

e) Una evaluación de las consecuencias negativas potenciales de futuras inundaciones para la salud humana, el medio

ambiente, el patrimonio histórico y la actividad económica, teniendo en cuenta, siempre que sea posible, factores como

la topografía, la localización de los cursos de agua y sus características hidrológicas y geomorfológicas generales,

incluidas las llanuras aluviales como zonas de retención naturales, la eficacia de las infraestructuras artificiales

existentes de protección contra las inundaciones, la localización de las zonas pobladas, de las zonas de actividad

económica y el panorama de la evolución a largo plazo, incluidas las repercusiones del cambio climático en la

incidencia de inundaciones.

2. Como consecuencia de la evaluación se determinarán las zonas con riesgo potencial de inundación significativo o en

las cuales la materialización de tal riesgo pueda considerarse probable.

Artículo 59. Zonificación del riesgo de inundación

1. Se elaborarán por la Consejería competente en materia de agua mapas de peligrosidad por inundaciones y mapas de

riesgo de inundación, a la escala que resulte más apropiada para las zonas determinadas en el siguiente apartado.

2. Los mapas de peligrosidad por inundaciones incluirán las zonas geográficas que podrían inundarse según los

escenarios siguientes:

a) Zonas de inundación frecuente, que comprenden aquellas zonas inundables para avenidas de período de retorno de

cincuenta años.

b) Zonas de inundación ocasional, que comprenden las zonas inundables para avenidas de período de retorno entre

cincuenta y cien años.

c) Zonas de inundación excepcional, que comprenden las zonas inundables para avenidas de período de retorno entre

cien y quinientos años.

3. Respecto a cada uno de los escenarios enumerados se indicarán los elementos siguientes:

a) Extensión de la inundación.

b) Calados del agua o nivel de agua, según proceda.

c) Cuando proceda, la velocidad de la corriente o el caudal de agua correspondiente.

4. Los mapas de riesgo de inundación mostrarán las consecuencias adversas potenciales asociadas a la inundación en

los escenarios indicados, expresadas mediante los parámetros siguientes:

a) Número indicativo de habitantes que pueden verse afectados.

b) Tipo de actividad económica de la zona que puede verse afectada.

c) Instalaciones que puedan ocasionar contaminación accidental en caso de inundación y zonas protegidas que puedan

verse afectadas.

d) Cualquier otra información de interés, como la indicación de zonas en las que puedan producirse inundaciones con

alto contenido de sedimentos transportados y flujos de derrubios e información sobre otras fuentes importantes de

contaminación.

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

5

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS (R.D L 1/2001, DE 20 DE JULIO).

Artículo 11. Las zonas inundables.

1. Los terrenos que puedan resultar inundados durante las crecidas no ordinarias de los lagos, lagunas, embalses, ríos

o arroyos, conservarán la calificación jurídica y la titularidad dominical que tuvieren.

2. Los Organismos de cuenca darán traslado a las Administraciones competentes en materia de ordenación del territorio

y urbanismo de los datos y estudios disponibles sobre avenidas, al objeto de que se tengan en cuenta en la

planificación del suelo y, en particular, en las autorizaciones de usos que se acuerden en las zonas inundables.

3. El Gobierno, por Real Decreto, podrá establecer las limitaciones en el uso de las zonas inundables que estime

necesarias para garantizar la seguridad de las personas y bienes. Los Consejos de Gobierno de las Comunidades

Autónomas podrán establecer, además, normas complementarias de dicha regulación.

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL (LEY 10/2001, DE 5 DE JULIO).

Artículo 28. Protección del dominio público hidráulico y actuaciones en zonas inundables.

1. En el dominio público hidráulico se adoptarán las medidas necesarias para corregir las situaciones que afecten a su

protección, incluyendo la eliminación de construcciones y demás instalaciones situadas en el mismo. El Ministerio de

Medio Ambiente impulsará la tramitación de los expedientes de deslinde del dominio público hidráulico en aquellos

tramos de ríos, arroyos y ramblas que se considere necesario para prevenir, controlar y proteger dicho dominio.

2. Las Administraciones competentes delimitarán las zonas inundables teniendo en cuenta los estudios y datos

disponibles que los Organismos de cuenca deben trasladar a las mismas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 11.2

de la Ley de Aguas. Para ello contarán con el apoyo técnico de estos Organismos y en particular, con la información

relativa a caudales máximos en la red fluvial, que la Administración hidráulica deberá facilitar.

3. El Ministerio de Medio Ambiente promoverá convenios de colaboración con las Administraciones Autonómicas y

Locales que tengan por finalidad eliminar las construcciones y demás instalaciones situadas en dominio público

hidráulico y en zonas inundables que pudieran implicar un grave riesgo para las personas y los bienes y la protección

del mencionado dominio.

REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL AGUA Y DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA (R.D.

927/1988, DE 29 DE JULIO).

Artículo 87:

1. El Plan Hidrológico de cuenca, con los datos históricos disponibles sobre precipitaciones y caudales máximos y

mínimos, establecerá los criterios para la realización de estudios y la determinación de actuaciones y obras

relacionadas con situaciones hidrológicas extremas.

2. El Plan Hidrológico incluirá un programa para la realización de estudios conducentes a la delimitación de zonas

inundables, al objeto de la aplicación del artículo 14 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

3. Con independencia de las determinaciones del artículo 14 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, el

Organismo de cuenca deberá remitir a las Administraciones públicas competentes en materia de Ordenación del

Territorio y Planeamiento Urbano y de Protección Civil las conclusiones de los distintos estudios a efectos de su

conocimiento y consideración de sus actuaciones.

Posteriormente ha sido modificado por la Ley 11/2005, de 22 de junio, y por el R.D. Ley 2/2004, de 18 de Junio, de

Modificación del Plan Hidrológico Nacional.

REGLAMENTO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO (R.D. 849/1986, DE 11 DE ABRIL).

Artículo 14:

1. Los terrenos que puedan resultar inundados durante las crecidas no ordinarias de los lagos, lagunas, embalses, ríos

o arroyos conservarán la calificación jurídica y la titularidad dominical que tuvieran.

2. El Gobierno, por Decreto, podrá establecer las limitaciones en el uso de las zonas inundables que estime necesarias

para garantizar la seguridad de las personas y bienes. El Consejo de Gobiemo de las Comunidades Autónomas podrá

establecer, además, normas complementarías de dicha regulación (art. 11 del Texto Refundido de la Ley de Aguas).

3. Se consideran zonas inundables las delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas

cuyo período estadístico de retorno sea de quinientos años, a menos que el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo,

a propuesta del Organismo de cuenca fije, en expediente concreto, la delimitación que en cada caso resulte más

adecuada al comportamiento de la corriente.

CONTENIDO NORMATIVO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL GUADALQUIVIR (ORDEN DE 13 DE AGOSTO

DE 1999). ART. 67 Y 68:

Artículo 67. Objetivos y propuestas de actuación en materia de protección frente a avenidas.

- Se establece como objetivo deseable que todos los cauces puedan evacuar sin daños la avenida de 50 años de

período de retomo, como mínimo.

- Los cauces deberán ser capaces de soportar sin daños el paso de avenidas de hasta 500 años de período de retorno

en el cruce de las ciudades. En ciudades de más de 50.000 habitantes en las que la zona de inundación llegue a

exceder la anchura de policía (100 m) se planteará la ampliación de ésta a la zona de inundación. Por el contrario, para

ciudades de población inferior, bastará con asegurar la evacuación de una avenida tal que ocupe íntegramente la zona

de policía.

-Será obligatorio que los Proyectos de las obras correspondientes a las acciones estructurales dimensionen éstas

tomando en consideración los resultados del Estudio de Extremos llevado a cabo por el Organismo de Cuenca.

- Los planes de expansión y ordenación urbana de poblaciones

ribereñas deberán respetar las áreas inundables, por lo que se insta a que desde el Plan Nacional o instrumento legal

equivalente se promueva la obligatoriedad de tenerlas en consideración a efectos de las posibles restricciones que

sobre el uso de ese suelo urbano pueda establecerse. Adicionalmente, deberá recabarse el informe preceptivo del

Organismo de Cuenca. Éste, a su vez, instará a los Organismos Competentes para la corrección de las situaciones de

riesgo que en la actualidad puedan existir.

PLAN DE PREVENCIÓN DE AVENIDAS E INUNDACIONES EN CAUCES URBANOS ANDALUCES (DECRETO 189/2002,

DE 2 DE JULIO).

Artículo 6. Información previa para la delimitación de zonas inundables.

De conformidad con el artículo 28 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, y con el artículo 11

del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, los

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

6

Organismos de cuenca deberán trasladar los datos y estudios disponibles sobre avenidas y la información sobre

caudales máximos en la red fluvial a las Administraciones competentes en la delimitación de las zonas inundables.

El contenido mínimo de dicha información necesario para permitir la delimitación de las zonas inundables será el

siguiente:

- Caudales máximos discurrentes por la red fluvial, con indicación de su probabilidad de ocurrencia.

- Límites físicos del terreno aledaño al cauce que tiene una probabilidad de cubrirse por las aguas debido a crecidas no

ordinarias cada 25, 50, 100 y 500 años, representados sobre una cartografía con el nivel de precisión y detalle

suficiente para los objetivos que se persiguen y, preferiblemente, referido a un sistema de coordenadas geodésicas

UTM.

- Datos de permanencia de la inundación, de la altura de la lámina de agua, de la velocidad de la corriente y de su

distribución transversal para cada uno de los períodos de retomo referidos en el apartado anterior.

- La información precisa que permita establecerlas prescripciones mínimas adicionales a las anteriores reflejadas en la

Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, aprobada por acuerdo del Consejo

de Ministros de 9 de diciembre de 1994.

- Definición, modelización y consecuencias de los efectos de los planes de emergencia de las infraestructuras de

regulación en la avenida.

- Planificación y programación de actuaciones sobre el cauce y márgenes de los Organismos de cuenca a medio y

largo plazo.

- Delimitación y deslinde del Dominio Público Hidráulico realizado por la Administración del Estado, comprendiendo la

del cauce y las de servidumbre y de policía definidas en el Texto Refundido de la Ley de Aguas.

Artículo 14. Ordenación de terrenos inundables.

1. Sin perjuicio de lo establecido en los Planes Hidrológicos de cuenca y de las limitaciones de uso que establezca la

Administración General del Estado en el ejercicio de la competencia atribuida por el artículo 11 del Real Decreto

Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, la ordenación de los

terrenos inundables estará sujeta a las siguientes limitaciones generales, que deberán ser recogidas en los instrumentos

de planificación territorial y urbanística:

a) En los terrenos inundables de periodo de retomo de 50 años no se permitirá edificación o instalación alguna,

temporal o permanente.

Excepcionalmente, y por razones justificadas de interés público, se podrán autorizar instalaciones temporales.

b) En los terrenos inundables de períodos de retomo entre 50 y 100 años no se permitirá la instalación de industria

pesada, contaminante según la legislación vigente o con riesgo inherente de accidentes graves. Además, en aquellos

terrenos en los que el calado del agua sea superior a 0, 5 metros tampoco se permitirá edificación o instalación alguna,

temporal o permanente. Asimismo, en los terrenos inundables de 100 años de período de retomo y donde, además, la

velocidad del agua para dicha avenida sea superior a 0,5 metros por segundo se prohíbe la construcción de

edificaciones, instalaciones, obras lineales o cualesquiera otras que constituyan un obstáculo significativo al flujo del

agua. A tal efecto, se entiende como obstáculo significativo el que presenta un frente en sentido perpendicular a la

corriente de más de 10 metros de anchura o cuando la relación anchura del obstáculo/anchura del cauce de avenida

extraordinaria de 100 años de período de retomo es mayor a 0, 2.

c) En los terrenos inundables de periodo de retomo entre 100 y 500 años no se permitirá las industrias contaminantes

según la legislación vigente o con riesgo inherente de accidentes graves.

Artículo 15. Ordenación de las zonas de servidumbre y policía.

1. Sin perjuicio de lo establecido en la legislación estatal de aguas y en los Planes Hidrológicos de Cuenca, la

ordenación de las zonas de servidumbre y policía estará sujeta a las siguientes limitaciones, siempre que no sean

menos restrictivas que las establecidas en el artículo anterior

a) En la zona de servidumbre no se permiten nuevas instalaciones o edificaciones, de carácter temporal o permanente,

salvo por razones justificadas de interés público y siempre que se garantice su adecuada defensa frente al riesgo de

inundación así como la ausencia de obstáculos al drenaje, todo ello sin perjuicio de la competencia estatal en la

materia.

b) En la zona de policía se definirán los usos y actividades admisibles de modo que, con carácter general, se facilite el

acceso a la zona de servidumbre y cauce, se mantenga o mejore la capacidad hidráulica de éste, se facilite el drenaje

de las zonas inundables y, en general, se reduzcan al máximo los daños provocados por las avenidas.

2. Lo establecido en el apartado anterior será recogido en los instrumentos de planificación territorial y de planeamiento

urbanístico, siempre que el Organismo de Cuenca correspondiente haya efectuado la delimitación del cauce y de las

zonas de servidumbre y policía.

3. Será prioritario, al objeto de permitir su incorporación en la elaboración del planeamiento, el deslinde del dominio

público hidráulico.

Artículo 18. Recomendaciones para el planeamiento urbanístico.

1. Los nuevos crecimientos urbanísticos deberán situarse en terrenos no inundables. No obstante, en caso de que

resultara inevitable la ocupación de terrenos con riesgos de inundación, dado que por circunstancias territoriales e

históricas, numerosos núcleos de población en Andalucía se encuentran asentados en zonas de inundación por

avenidas extraordinarias de período de retorno como los indicados en el artículo 14, se procurará orientar los nuevos

crecimientos hacia las zonas inundables de menor riesgo, siempre que se tomen las medidas oportunas y se efectúen

las infraestructuras necesarias para su defensas.

2. En la ordenación de los suelos urbanizables previstos en los instrumentos de planeamiento se procurará que los

cauces urbanos cuenten con sección suficiente para desaguarlas avenidas de 500 años de período de retomo.

1.3. Contenido

La elaboración de este estudio se ajusta tanto en su metodología como en su contenido el informe de

“Recomendaciones sobre el contenido mínimo en materia de aguas de los Planeamientos Urbanístico y de los Actos y

Ordenanzas de las Entidades Locales” redactado por la Dirección General de Planificación y Gestión del Dominio

Público Hidráulico, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

El presente informe se ha llevado a cabo en dos fases: la primera, ha consistido en la salida de campo con el objeto

visitar los cauces que recorren el municipio de Ogíjares, así como la recogida in situ de datos cuantitativos relativas a

secciones trasversales a los cauces estudiados, con el objeto de verificar los datos recogidos con los datos obtenidos

de aplicar el método matemático empleado. La segunda fase se ha centrado en trabajos de gabinete, consistentes en el

análisis de documentos existentes y aplicación de softwares específicos para la obtención de información. Entre las

tareas realizadas cabe destacar:

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

7

- Elaboración del Estudio Hidrológico del término municipal de Ogíjares con el objetivo de delimitar las cuencas

hidrográficas de los cauces que recorren y atraviesan el municipio.

- Realización del Estudio Hidráulico para el cálculo de avenidas para diferentes periodos de retorno. La

herramienta que ha permitido llevar a cabo el análisis y obtener los resultados son softwares específicos y

Sistemas de Información Geográfica (SIG).

- Y por último, una vez conocidos los resultados cuantitativos del caudal estimado para los periodos de retorno

(10, 50, 100 y 500 años) considerados, se ha determinado mediante el empleo de otro software la lámina de

agua que recorrería el cauce para cada periodo seleccionado.

Los resultados obtenidos de dichos estudios son los que se describen y muestran a continuación, tanto en la literatura

como en la cartografía, respectivamente. Dicho estudio hidrológico analiza los periodos de retorno de 10, 50, 100 y

500 años, ya que representan la zona de Dominio Público Hidráulico y la zona afectada por avenidas extraordinarias.

1.4. Documentación de referencia

Como labor previa al inicio de los trabajos, además de los datos cartográficos, litológicos y de usos de suelo, se ha

recopilado información sobre toda la documentación existente referida a la zona de estudio en cuanto a antecedentes

técnicos se refiere. De esta forma, se ha conseguido la siguiente documentación:

• Proyecto de Encauzamiento y Embovedado del Barranco Hondo en los Ogíjares.

• Proyecto de Desvío y Canalización de los Barrancos del Borde Sur de la Vega de Granada.

•Proyecto de Encauzamiento del Barranco Hondo TM de Armilla (Granada).

• Fichas de riesgos incluidas en el “Plan de prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces”

elaboradas para el municipio de Ogíjares.

• Atlas de Riesgos naturales en la provincia de Granada, Diputación de Granada e Instituto Geológico y Minero de

España, 2007.

• Máximas lluvias diarias en la España peninsular, publicado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de

Fomento.

• Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIS)

• La información cartográfica utilizada ha sido:

▪ La geología ha sido obtenida a partir del Mapa Geológico de España 1:50.000, hoja número 1026 de Padul,

publicado por el Instituto Geológico y Minero de España.

▪ Los usos del suelo se han obtenido del Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del Suelo de Andalucía 2003-

2007, escala 1:25.000, publicado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

▪ El MDT (modelo digital del terreno) de resolución espacial de 5 metros por pixel ha sido obtenido del Instituto

Geográfico Nacional.

▪ Base del Mapa de Andalucía vectorial, a escala 1:10.000 de la Junta de Andalucía

De toda esta documentación se han extraído los datos necesarios para la elaboración del presente documento.

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

8

2. Ámbito de estudio

El municipio de Ogíjares se emplaza en el sector suroriental de la unidad fisiográfica de la Vega de Granada. Se sitúa a

tan sólo 6 km de distancia de la ciudad de Granada, con la que conecta mediante la Autovía A-44 y la carretera GR-

3209. Colinda con los municipios de Armilla, Granada, La Zubia, Gójar y Alhendín.

La superficie de su término municipal es reducida, 6,91 km2

, y la altitud media de sus tierras es 712 m. Las zonas más

elevadas se registran en la Loma Linda, mientras que el resto prácticamente son llanas.

Ogíjares se localiza en la unidad fisiográfica de la Vega de Granada. Dentro de ésta, las subunidades más importantes

en cuanto a extensión son los cultivos herbáceos en regadío y el uso urbano y periurbano. Este hecho la convierte en

una ciudad dormitorio, dada la escasa distancia entre este núcleo y la ciudad de Granada.

Las litologías predominantes en el municipio de Ogíjares son muy homogéneas y se corresponden con los depósitos de

origen aluvial alimentados por los relieves próximos que desciende hacia la depresión a través de abanicos aluviales y

conos de deyección. Generalmente, se corresponden con arcillas, arenas y conglomerados.

Geomorfológicamente, el municipio está representado por un territorio muy llano, aunque destacan algunas formas

representativas en su sector sur, coincidiendo con el cauce del río Dílar, donde a lo largo del mismo se identifican

algunas formas de origen fluvial, tales como llanura de inundación, niveles de terrazas, alcores, etc.

Desde el punto de vista hidrológico, la totalidad del municipio se incluye en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, y

más concretamente en la subcuenca del Alto Genil, siendo este río el curso de agua principal y el que organiza la red

fluvial en municipio y en sus limítrofes. Los ríos que recorren el término son dos: el río Dílar y Barranco Hondo. Este

último no lo hace en superficie, sino enterrado, ya que ha sido encauzado desde su entrada al municipio hasta su salida

por el municipio de Armilla. Este hecho ha condicionado que el presente estudio esté centrado únicamente en el río

Dílar, por ser éste, el único cauce que recorre el término municipal de Ogíjares.

2.1. Antecedentes e Información previa

En este epígrafe se aporta información de interés relacionada con la evolución histórica de los cauces citados. En lo que

al Barranco Hondo se refiere, la información recopilada incluye los proyectos infraestructurales que se han ejecutado

desde que se registraron las primeras inundaciones por el desbordamiento de este cauce hasta su situación actual. Su

encauzamiento ha eliminado el riesgo de inundación de este cauce, por lo que no se ha incluido en el presente informe.

2.1.1. Barranco Hondo

▪ Inundaciones históricas

Las referencias bibliográfica consultadas relativas a las inundaciones históricas, señalan Barranco Hondo como un

cauce con un alto grado de riesgo por inundación como consecuencia de su paso por varios núcleos de población,

entre ellos el de Ogíjares. Cabe señalar dos inundaciones inventariadas correspondientes a las siguientes fechas:

febrero de 1922 y 18 de junio de 1992 (datos obtenidos del Atlas de Riesgos naturales en la provincia de Granada,

Diputación de Granada e Instituto Geológico y Minero de España, 2007). Esta información se completa con el valor de

la frecuencia (número de inundaciones por año) y perioricidad (periodo de tiempo medio ocurrido entre inundaciones)

para el periodo 1900-2000. Dichos dataos para el municipio de Ogíjares se aproximan a 0,020 y 50, respectivamente.

▪ Evolución de las infraestructuras existentes

El Barranco Hondo atraviesa el núcleo de Ogíjares mediante un embovedado en unos 700 metros de travesía urbana,

con un cajeado de hormigón de sección variable, entre 6x2 m2

y 4x3 m2

con losa superpuesta. Dicha obra fue ejecutada

con anterioridad por la empresa constructora STUC, por encargo de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. El

marco que va a servir de encauzamiento tiene una sección de 4,00 x 2,00 m2

, y su longitud es de 537,559 m. Este

tramo fue previamente proyectado por D. Francisco Serrano, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Diputación

Provincial de Granada, bajo el título: “Proyecto de Encauzamiento y Embovedado del Barranco Hondo en los Ogíjares”.

El Plan de Prevención Contra Avenidas e Inundaciones en Cauces Urbanos Andaluces (PCAI), de fecha 1994, considera

una elevada diversidad de puntos en los que es necesaria la intervención destinada a prevenir inundaciones. Uno de

estos puntos es el Barranco Hondo, cuyo trazado urbano discurre por la localidad de Ogíjares y desembocadura y

principal problema de inundación afecta a la localidad de Armilla. Para la realización del PCAI se realizaron encuestas a

responsables municipales para obtener una información previa. Dicha información señala como causas del riesgo que

supone el Barranco Hondo para el municipio, principalmente, unas secciones de cauce y de la sección de la obra de

fábrica en el cruce de éste con la carretera GR-SE-52 insuficientes. Como acciones aconsejables a largo plazo se

presenta el ensanche y encauzamiento total del cauce, así como su vigilancia y control. Dada la existencia del

encauzamiento del barranco en el tramo urbano, se establece un nivel de riesgo escaso por daños debidos a la

interrupción del cauce en vías secundarias (Véase informe en Apéndice I)

Por otro lado, con fecha de febrero de 2004 es redactado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (D. Jaime

Riera Rico), el “Proyecto de Desvío y Canalización de los Barrancos del Borde Sur de la Vega de Granada”. Se trata de

paliar los daños que pueden causar diez barrancos a las poblaciones asentadas al borde Sur de la Vega de Granada:

Monachil, Cájar, La Zubia, Ogíjares y Gójar. Entre las opciones estudiadas se opta por captar las aguas de avenida en

los barrancos y conducirla al río Dilar mediante un túnel colector.

Para el Barranco Hondo en concreto se propone la ejecución de un túnel de 1.400 m de longitud, de 5.200 mm de

diámetro con su correspondiente azud de desvío y su obra de toma, para las aguas que pudieran ocasionar daños. Las

aguas de escorrentía, de escasa entidad, continuarán fluyendo hacia aguas abajo.

Aunque la ejecución de este proyecto va a suponer un gran alivio de caudal para nuestro tramo de encauzamiento, la

dilatación en el tiempo de su construcción y el dimensionamiento aguas arriba de los tramos anteriores, aconsejan

considerar la aportación total y continuar con su capacidad hasta la desembocadura al Río Monachil.

Con objeto de paliar esta situación la Consejería de Obras Públicas y Transportes por medio de Gestión de

Infraestructuras de Andalucía S.A. (GIASA) oferta un Concurso para la adjudicación de los trabajos de consultoría para

la redacción del proyecto y opción a dirección de obra del encauzamiento del Barranco Hondo, T.M. de Armilla

(Granada). CLAVE: A5.435.640/0411. EXPEDIENTE GIASA: H-GR-0070/PPR0.

Posteriormente debido a la reordenación de competencias en la Junta de Andalucía la gestión del presente proyecto ha

pasado a la Empresa de Gestión Medioambiental, S.A. (EGMASA) empresa pública de la Consejería de Medio Ambiente

de la Junta de Andalucía, con el nombre “Encauzamiento del Barranco Hondo TM. de Armilla (Granada), CLAVE

A5.435.640/2111. EXPEDIENTE EGMASA: NET 801090. Los trabajos de redacción del Proyecto fueron adjudicados a

la empresa Otingar S.L. En 2009 se inicia la obra relativa al expediente NET325706 “OBRA DE ENCAUZAMIENTO DEL

BARRANCO HONDO ARMILLA-GRANADA- Proyecto de Construcción Resultante de la Licitación Obra de Encauzamiento

del Barranco Hondo. Armilla – Granada – La Zubia. (Granada) Expediente: A5.435.640/2111, a favor de la UTE,

HELIOPOL S.A.U– FÁBRICAS Y DRENAJES EMPRESA CONSTRUCTORA S.L.

2.1.2. Río Dílar

▪ Inundaciones históricas

No existe documentación relacionada con inundaciones del río Dílar a su paso por el municipio de Ogíjares.

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

9

▪ Evolución de las infraestructuras existentes

El cauce del río Dilar a su paso por el municipio de estudio no muestra ninguna infraestructura de encauzamiento para

evitar el riesgo de inundación de las zonas colindantes al cauce. Sin embargo, se constata tras la visita de campo, la

existencia de muros de contención elevados sobre ambas márgenes del río, cuyo objeto era evitar posibles

desbordamientos. Este muro, en estado muy deteriorado, se encuentra parcialmente derruido e incluso ha llegado a

perderse en algunos tramos.

Otras actuaciones ubicadas en torno al cauce es el trazado de la tubería enterrada (Canal de Loysa) que atraviesa

perpendicular el río Dílar, bajo una losa de hormigón, y las casetas de bombeo situadas en sus márgenes.

El término municipal de Ogíjares está atravesado por el río Dílar y Barranco Hondo. Este último no se incluye en el

estudio de inundabilidad ya que se encuentra enterrado en todo el tramo que recorre el municipio, por lo que se

considera que no existe riesgo de inundación.

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

10

3. Metodología

El estudio de inundabilidad se descompone en dos estudios concretos: el estudio hidrológico y el estudio hidráulico. El

estudio hidrológico requiere de los datos pluviométricos continuos de la cuenca objeto de estudio obtenidos a través de

los planes hidrológicos de cuenca o de la recopilación de datos de los pluviómetros instalados en la cuenca, o en su

defecto de los datos obtenidos a partir de un estudio estadístico. Con dichos datos se calcula el caudal punta asociado

a diferentes periodos de retorno. Además, se requiere de información relativa a la topografía, a la geología y usos del

suelo. Con todo ello, se obtiene la escorrentía y el caudal que desagua un cauce objeto de estudio.

El estudio hidráulico presentado en este informe, ha obtenido los datos de precipitación matemáticamente, aplicando

de funciones de distribución que han permitido la generación de un modelo digital de precipitaciones para diferentes

periodos (véase Apéndice 1 de este informe). Con los datos resultantes se ha hecho una modelización de la escorrentía

utilizando el programa HEC-HMS creado por el Centro de Ingeniería Hidrológicos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército

estadounidense. Como resultado se ha obtenido el caudal punta para el río Dílar en el punto donde éste sale del término

municipal de Ogíjares para cada periodo de retorno analizado (10, 50, 100 y 500 años).

Obtenido el caudal máximo, se procede a realizar el estudio hidráulico con el que se obtendrá la altura y la extensión de

la lámina de agua correspondiente a los caudales calculados para los diferentes periodos de retorno. Es este caso se

procede a la obtención de la topografía detallada del cauce tanto en planta como en sección, los datos de caudal

obtenidos en el estudio anterior, las condiciones de contorno y por último, la altura de la lámina de agua de acuerdo

con el caudal final. Para llevar a cabo este estudio se ha empleado la aplicación informática HEC-RAS también creado

por Centro de Ingeniería Hidrológicos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense. Obtenida la altura se puede

realizar el plano de zonas inundables para cada periodo de retorno analizado.

3.1. Estudio hidrológico

3.1.1. Introducción

El objetivo principal de este estudio es obtener mediante la aplicación de una metodología específica los caudales de

máxima avenida para la cuenca hidrográfico del río Dílar hasta que su cauce abandona el término municipal de Ogíjares

para diferentes periodos de retorno.

El río Dílar es el cauce más importante del municipio. Tiene una cuenca de 86,88 km 2

que se extiende desde las

cumbres de Sierra Nevada hasta su desemboca en el río Genil, aguas abajo del núcleo de población de Ambroz, en

plena vega de Granada. Se ha estudiado el tramo comprendido entre su nacimiento, a cota 2.874 m.s.n.m. y el punto

donde el cauce sale del término municipal de Ogíjares, a cota 711 m.s.n.m., y tiene una longitud de 29,915 km. A lo

largo de mismo no se identifica ninguna obra de regulación que afecte al caudal del río.

La ausencia de suficientes datos foronómicos, así como la escasa fiabilidad de los registros de avenidas hace necesario

recurrir de forma directa a procedimientos hidrometeorológicos para el cálculo de las avenidas de la cuenca en

cuestión. Una vez obtenidos los datos se ha aplicado el programa mencionado anteriormente HEC-HMS, con el que se

ha obtenido el caudal máximo para diferentes periodos de retorno.

3.1.2. Datos de partida

Los datos necesarios para realizar el presente estudio hidrológico son:

Datos relacionados con la caracterización física de la cuenca

Las bases cartográficas empleadas para la obtención de los datos de la cuenca hidrográfica del río Dílar han sido:

- Modelo digital del terreno de 5 metros de resolución elaborado por el Instituto Geográfico Nacional

- Plan Nacional de Ortoimágenes Aéreas (PNOA) de máxima resolución.

- Cartografía base del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)

- Levantamiento topográfico a escala 1:1.000 realizado por el Ayuntamiento de Ogíjares para el Plan de

Ordenación Urbanística de su municipio.

Datos pluviométricos

- Cálculo de la precipitación diaria máxima para cada periodo de retorno, obtenido mediante una función de

distribución con el que se ha obtenido un modelo digital de precipitación.

- Mapa de isolíneas de la relación entre la intensidad horaria y la diaria (I1/Id), incluido en la Instrucción 5.2-I.C.

- Obtención de las curvas IDF

- Hietogramas

Datos de escorrentía superficial

Los datos se han obtenido de las siguientes capas de información cartográfica:

- Mapa SIOSE, Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España, a escala 1:10.000 obtenido de la

REDIAM.

- Mapa Geológico Continuo de España a escala 1:50.000, del Instituto Geológico y Minero de España.

- Mapa de pendientes (elaboración propia a partir del modelo digital del terreno).

- Tablas para la estimación inicial del umbral de escorrentía Po, de la Instrucción 5.2-I.C.

- Mapa del coeficiente corrector del umbral de escorrentía, también de la Instrucción 5.2-I.C.

Método aplicado para la obtención de los caudales máximos por periodos de retorno

Para el estudio de los caudales generados en la cuenca del río Dílar se empleará un modelo hidrológico utilizando la

aplicación HEC-HMS, (Hydrologic Modeling System) versión 4.0.0, desarrollado por el Hydrologic Engineering Center

del U.S. Army Corps of Engineers. Consiste en un programa que simula los procesos de precipitación-escorrentía en un

sistema hidrológico, proporcionando como resultado de la modelación los hidrogramas en los diferentes puntos

representativos de la conceptualización realizada sobre la cuenca hidrológica objeto de estudio. Para la obtención de

los parámetros característicos de la cuenca se ha empleado la aplicación Geo-HMS 2.2 desarrollada por el Hydrologic

Engineering Center del U.S. Army Corps of Engineers, con apoyo de la aplicación ArcGis 10.2 de Esri.

3.1.3. Resultados

Caracterización física de las cuencas

Las características físicas de la cuenca son:

Cuenca Superficie

Km2

Longitud Km Cotas Pendiente

media %

Tiempo de

concentración

Origen Final

Río Dílar 86.88 29.915 2874 711 0.07 6.54

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

11

Dicha cuenca se ha dividido a su vez en 13 subcuencas de características homogéneas, que han sido incorporadas al

programa HEC-HMS para su modelización.

A partir de la cartografía y modelos digitales de terreno definidos en el apartado 2.1 de este Anejo, se han determinado

para cada subcuenca los siguientes parámetros fisiográficos:

• Superficie (km2

).

• Máximo recorrido de la gota de agua más alejada (km).

• Desnivel del citado recorrido (m).

• Pendiente media (%) del recorrido más largo.

A continuación, se muestra una figura con la división en subcuencas y un cuadro con los parámetros mencionados.

Imagen de la distribución de las subcuencas definidas

Subcuenca Subcuenca-hms Superficie (m 2

)

1 W140 9125.00

2 W150 3383675.00

3 W160 9004000.00

4 W170 2122550.00

5 W180 4109400.00

6 W190 6686175.00

7 W200 32877575.00

8 W210 7313175.00

9 W220 3300550.00

10 W230 3021450.00

11 W240 6400300.00

12 W250 5616850.00

13 W260 2953200.00

Tabla de superficies de las subcuencas definidas

Imagen de la distribución de las subcuencas definidas y sus centroides correspondientes

Subcuenca Código Coordenada X Coordenada Y Altura

1 1 443778.45890000000 4107851.74660000000 722.40997300000

2 2 443947.59410000000 4105193.52730000000 787.90002400000

3 3 445816.97930000000 4105868.44730000000 796.47100800000

4 4 444900.25300000000 4103328.44030000000 862.34002700000

5 5 445655.23590000000 4102568.22010000000 887.21899400000

6 6 448279.54870000000 4103401.67270000000 920.84100300000

7 7 457980.18870000000 4102246.90710000000 1751.04003900000

8 8 450676.76120000000 4101681.44780000000 1040.28002900000

9 9 452893.26330000000 4101509.25790000000 1368.49902300000

10 10 449406.58530000000 4100444.34250000000 1249.81103500000

11 11 447348.48410000000 4101482.05610000000 975.71002200000

12 12 465527.87110000000 4101085.16720000000 2707.64794900000

13 13 464020.74470000000 4100177.14670000000

Tabla de información relativa a los centroides

Imagen de la distribución de las subcuencas, sus centroides y los cauces definidos

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

12

Subcuenca Cauce-HMS Pendiente Cota máxima Cota mínima Longitud

m

1 R10 0.00 717.62 717.62 3.54

2 R20 0.02 776.42 717.62 3577.91

3 R30 0.03 791.31 776.42 576.02

4 R40 0.02 801.58 717.62 5366.71

5 R50 0.02 871.59 776.42 4108.40

6 R60 0.02 880.35 801.58 3352.26

7 R70 0.03 983.30 880.35 3450.28

8 R80 0.05 958.69 801.58 3410.18

9 R90 0.16 1309.51 983.30 2073.31

10 R100 0.36 2346.47 2331.14 42.68

11 R110 0.19 2556.61 2331.14 1186.41

12 R120 0.08 2331.14 983.30 16588.41

13 R130 0.11 1089.79 880.35 1887.03

Tabla de información relativa a los cauces definidos para cada subcuenca

Una vez obtenidos los datos, estos son introducidos en el programa HEC-HMS para la modelización.

Imagen del programa HMS una vez incorporados los datos relativos a las subcuencas y los diferentes cauces

Estudio pluviométrico

Para el estudio pluviométrico se han establecido una serie de cálculos a partir de la aplicación de fórmulas matemáticas

con el objetivo de obtener la Curva IDF, curva Intensidad Duración Frecuencia según Temez 1978.

Para obtener dicha curva, se necesitan los siguientes datos:

- Intensidades de Precipitación.

- Duraciones de episodios de lluvia.

- Frecuencia (Tiempo de retorno).

Para el cálculo de la precipitación máxima probable, entendida como la cantidad de precipitación que es el límite

superior estadístico (físico) en una cuenca particular para una duración dada, se aplica la siguiente ecuación:

Los resultados se incluyen en el capítulo 1 del Apéndice 1 de este documento.

El siguiente paso es calcular la intensidad de precipitación (mm/h) empleando la siguiente relación:

El tratamiento matemático de las intensidades se obtiene mediante regresiones lineales múltiples para cada periodo de

retorno y regresión potencial para el conjunto de ellos. El siguiente tratamiento se realiza mediante la siguiente

ecuación:

I = Intensidad (mm/hr)

t = Duración de la lluvia (min)

T = Período de retorno (años)

K, m, n = Parámetros de ajuste

En ella se relaciona la Intensidad con la Frecuencia del episodio tormentoso (T) y la Duración de la precipitación (t),

ayudándose de constantes de regresión lineal múltiple K, m, n. La expresión resultante de aplicarse regresiones y

cambios de variables es:

( )

÷÷ø

öççè

æ --

-=a

ux

e

x eF

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

13

La fórmula resultante es:

Las regresiones se realizan mediante la aplicación de logaritmos a cada variable para obtener una expresión matemática

que represente la variación de la intensidad en función de la duración de la misma y para cada periodo de retorno.

Para el tiempo de duración de la tormenta, cuando no se dispone de información suficiente al respecto, se suele coger

el tiempo de concentración de la cuenca.

Los resultados obtenidos de aplicar estas fórmulas se han incluido en el capítulo 3 del Apéndice 1 de este documento.

A continuación, y con los datos recabados hasta el momento, se procede la obtención de los hietogramas, que es una

representación gráfica de la precipitación en función del tiempo. Dicho gráfico ha sido incluido en el capítulo 4 del

Anejo 1, incluyéndose un gráfico para cada una de las subcuencas y para cada uno de los periodos de retorno

analizados. El Método de California es el empleado para calcular el tiempo de concentración de la cuenca:

El resultado final es la obtención de la tabla de intensidades y la gráfica IDF para cada subcuenca estudiada. Cada una

de estas curvas se han incluido en el capítulo 4 del Apéndice 1.

Estudio de escorrentía superficial

Para el cálculo de la escorrentía se ha utilizado el método propuesto por el U.S.S.C.S. (United States Soil Conservation

Service), basado en que las combinaciones suelo-vegetación de características semejantes responderán de manera

análoga bajo el efecto de una tormenta de intensidad apreciable, permitiendo cierta infiltración.

• Caracterización de las pérdidas de precipitación: Mediante el método del número de curva (CN) del SCS (Soil

Conservation Service). La obtención del número de curva representativo de cada cuenca se obtiene de forma análoga a

como se obtiene el umbral de escorrentía P0 en el método racional recogido en la Instrucción 5.2-IC, Drenaje

superficial (MOPU, 1990).

El S.C.S. asume la existencia de un umbral de escorrentía (Po), por debajo del cual las precipitaciones no provocan

escorrentía. La relación entre el parámetro adimensional denominado número de curva (CN) y el umbral de escorrentía

(Po), expresado en mm, por debajo del cual las precipitaciones no provocan escorrentía. En el caso español es

especialmente utilizado este último, ya que en él está basada la actual norma de drenaje de carreteras (MOPU 1990). La

relación entre ambos es la siguiente:

La caracterización de las pérdidas por infiltración en los modelos matemáticos planteados para el estudio de las

avenidas de las grandes cuencas estará definida por el número de curva (CN), mientras que pare el cálculo de las

avenidas en las pequeñas cuencas, en el que se aplica el método Racional, el coeficiente de escorrentía superficial será

función del umbral de escorrentía (Po) y de la precipitación diaria correspondiente al periodo de retorno considerado.

Para determinar el valor del umbral de escorrentía (Po) y del número de curva (CN), se sigue la metodología propuesta

por la Instrucción 5.2-I.C., a partir de las características geomorfológicas de la cuenca, de los tipos de cultivos y de las

propiedades drenantes del suelo.

El cálculo de la cubierta vegetal se ha utilizado la cobertura del SIOSE donde se especifican los usos y coberturas

vegetales del ámbito de la cuenca del río Dílar.

La permeabilidad del terreno se ha obtenido a partir de la información geológica, y en función de ésta, se ha clasificado

en cuatro tipos: alta, media, baja y muy baja permeabilidad.

Por último, la pendiente del terreno se ha obtenido del modelo digital del terreno y se han identificado dos clases de

terrenos: los que tienen pendientes superiores al 3% y aquellos terrenos que tienen menos del 3% de pendiente.

Con todas estas variables y aplicando la metodología publicada por la Instrucción 5.2-I.C se obtiene el valor del umbral

de escorrentía. El resultado se ajusta según el coeficiente corrector regional indicado en la figura siguiente, y que

corresponde a un valor 3.

A continuación, se adjunta, para cada cuenca de las que integran el estudio, un cuadro con el número de curva

resultante para cada subcuenca,

Subcuenca Subcuenca-hms CN

1 W140 77.8299133

2 W150 78.5146854

3 W160 77.21229

4 W170 70.0792084

5 W180 67.4187194

6 W190 73.394275

7 W200 57.8727201

8 W210 58.1156313

9 W220 56.5451935

10 W230 56.1026197

11 W240 64.2699692

12 W250 77.8558454

13 W260 84.5397423

• Modelo de transformación precipitación – escorrentía: Se emplea el método Hidrograma Unitario (HU) de SCS.

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

14

• Modelo meteorológico: se ha incluido el valor de la precipitación por instante de tiempo con el que se ha obtenido el

hietograma.

• Laminación en el cauce: el cálculo de laminación de hidrogramas se han realizado aplicando el procedimiento

hidrológico de Lag, un método estándar para este tipo de estudios. Los parámetros necesarios se han obtenido a partir

de los parámetros físicos de cada tramo de cauce y de consideraciones hidráulicas (rugosidad, radio hidráulico).

3.1.4. Resultados del cálculo

Los datos resultantes del cálculo detallado pueden verse en el Apéndice 1 de este informe. En la tabla siguiente se

muestra el resultado del punto de análisis del estudio.

Cauce

Q punta máximo (m/s)

10 años 50 años 100 años 500 años

Río Dílar 39.8 110.3 225.9 350.9

A continuación, se muestran en cuatro imágenes la tabla resumen obtenida tras utilizar el HEC-HMS con los resultados

del caudal máximo resultante para cada periodo de retorno.

Caudal máximo para el periodo de retorno de 10 años

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

15

Caudal máximo para el periodo de retorno de 50 años

Caudal máximo para el periodo de retorno de 100 años

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

16

Caudal máximo para el periodo de retorno de 500 años

3.2. Estudio Hidráulico

Tras la obtención de los caudales de cálculo, para períodos de recurrencia de 10, 50, 100 y 500 años, se ha procedido

a la elaboración de un modelo hidráulico de simulación de flujo permanente. El resultado de la aplicación de los

caudales de cálculo al modelo hidráulico construido ha sido la determinación de los niveles alcanzados por la lámina

de agua del río Dílar incluido en el ámbito de "Estudio de inundabilidad en relación con la ordenación urbanística

propuesta en el Plan General Ordenación Urbana de Ogíjares" en las secciones representativas del tramo de río que

atraviesa el municipio. Dicho tramo en concreto es el que ha sido modelizado.

La metodología que se ha seguido consiste en la construcción de un modelo hidráulico unidimensional, en régimen

permanente. Este modelo ha recogido las características de su funcionamiento hidráulico adaptadas a las hipótesis de

cálculo (unidimensional y en régimen permanente). La modelización se ha realizado utilizando el programa HEC-RAS

versión 4.0.0 del U.S. Army Corps of Engineers.

En el siguiente apartado se expone de manera general los fundamentos de cálculo del HEC-RAS.

3.2.1. Metodología

El programa HEC-RAS, de aplicación muy extendida en los últimos años en problemas de ingeniería fluvial, se basa en

la resolución de la ecuación de la energía, expresada en términos unidimensionales, con las pérdidas de carga por

rozamiento en cauce y márgenes valoradas según la ecuación de Manning. Las hipótesis básicas sobre las que se

realiza el cálculo son:

• el flujo es permanente; los valores de las variables no dependen del tiempo, que no interviene en los cálculos.

• el flujo es gradualmente variado: la curvatura de las líneas de corriente es despreciable, de manera que se

puede suponer una distribución hidrostática de la presión.

• el flujo se considera unidimensional, considerándose en la distribución horizontal de la velocidad las zonas de

cauce y llanura de inundación por ambas márgenes. La altura de la energía es igual para todos los puntos de

cada sección.

• la pendiente del cauce ha de ser menor de un 10%, debido a que la altura de presión se supone equivalente a

la cota del agua medida verticalmente.

• se admite cambio de régimen de flujo en la modalidad de régimen supercrítico.

En resumen, el modelo matemático resuelve de forma iterativa la ecuación de la conservación de la energía para

calcular el nivel del agua en una sección a partir del nivel conocido de otra. Para calcular las pérdidas por fricción se

utiliza la fórmula de Manning.

El programa permite la introducción de datos concretos correspondientes a las infraestructuras hidráulicas identificadas

a lo largo del tramo estudiado.

En el Apéndice 2. Cálculos para el estudio hidráulico, se muestran las salidas gráficas del programa utilizado, entre las

que se incluyen la simulación 3D de la lámina de agua para diferentes periodos de retorno a lo largo del cauce y las

secciones trazadas a lo largo del mismo con intercalación de las obras hidráulicas existentes.

CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA UTILIZADA

Para la introducción de la geometría del modelo hidráulicos en la zona de estudio se ha tomado como cartografía base

de referencia a escala 1:1.000 dentro del término municipal de Ogíjares y escala 1:10.000 para el resto de la cuenca

hidrográfica.

A partir de esta cartografía se ha obtenido un MDT (modelo digital del terreno) de paso de malla 5 m (empleado para la

obtención de los perfiles de cálculo) y la digitalización de los cauces estudiados.

Los perfiles transversales y la planta del cauce del río Dílar georreferenciado, se ha incluido en el modelo HEC RAS

mediante a un programa de pre-proceso de datos que se gestiona con Arc-GIS.

En el Apéndice 2 de este documento se incluyen los perfiles transversales realizados y los perfiles de las estructuras

identificadas. En el Apéndice 3 se incorpora también un reportaje fotográfico.

MODELO CONSTRUIDO

Se ha construido un modelo para el cauce del río Dílar. Las características de dicho modelo son:

Cauce Longitud (m) Nº de Secciones Equidistancia secciones (m) Longitud secciones (m)

Río Dílar 1640,65 85 Variable, entre 1 m a 10 metros Entre 290 y 455

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

17

DISTRIBUCIÓN DE PERFILES TRANSVERSALES

Los perfiles transversales se definen perpendiculares al eje del cauce, trazado desde la margen izquierda a margen

derecha y de aguas abajo a aguas arriba.

Se han trazado una sección cada 20 m de distancia y su longitud es mayor a la llanura de inundación de su cauce,

comprendida entre 290 y 450 m. En estas secciones se han tenido en cuenta tres infraestructuras existentes sobre el

cauce a lo largo del término municipal de Ogíjares.

En la siguiente tabla se incluye la relación completa de las secciones, incluyendo alguna observación de interés

Nº de

perfil

Observaciones

1 Punto donde el río Dílar sale del término municipal de Ogíjares

2 Tramo del río que limita con los terrenos pertenecientes a la base aérea de Armilla. Dado su uso la equidistancia entre

secciones se ha aumentado.

3 Tramo del río que limita con los terrenos pertenecientes a la base aérea de Armilla

4 Tramo del río que limita con los terrenos pertenecientes a la base aérea de Armilla

5 Tramo del río que limita con los terrenos pertenecientes a la base aérea de Armilla

6 Tramo del río que limita con los terrenos pertenecientes a la base aérea de Armilla

7 Tramo del río que limita con los terrenos pertenecientes a la base aérea de Armilla

8 Tramo del río que limita con los terrenos pertenecientes a la base aérea de Armilla

9 Tramo del río que limita con los terrenos pertenecientes a la base aérea de Armilla

10

11 Puente en la carretera A-388

12

13

14

15

16

17 Localización de una zona de acopio de material junto a la margen derechas del río

18 Localización de una zona de acopio de material junto a la margen derechas del río

19 Localización de una zona de acopio de material junto a la margen derechas del río

20 Localización de una zona de acopio de material junto a la margen derechas del río

21 Localización de una zona de acopio de material junto a la margen derechas del río

22 Localización de una zona de acopio de material junto a la margen derechas del río

23 Localización de una zona de acopio de material junto a la margen derechas del río

24

Tramo del río Dílar que discurre encajado. En la margen derecha del río hay un hueco de una antigua cantera

abandonada en la que se explotaba de arenas.

25 Tramo del río Dílar que discurre encajado

26 Tramo del río Dílar que discurre encajado

27 Tramo del río Dílar que discurre encajado

28 Tramo del río Dílar que discurre encajado

29 Tramo del río Dílar que discurre encajado

30 Tramo del río Dílar que discurre encajado

31 Tramo del río Dílar que discurre encajado

32 Tramo del río Dílar que discurre encajado

33 Tramo del río Dílar que discurre encajado

34 Tramo del río Dílar que discurre encajado

35 Tramo del río Dílar que discurre encajado

36 Tramo del río Dílar que discurre encajado

37 Tramo del río Dílar que discurre encajado

38 Tramo del río Dílar que discurre encajado

Nº de

perfil

Observaciones

39 Tramo del río Dílar que discurre encajado

40 Tramo del río Dílar que discurre encajado

41 Infraestructura hidráulica. Puente de la autovía A-44

42 Continua la explotación minera

43 Continua la explotación minera

44 Continua la explotación minera

45 Continua la explotación minera

46 Continua la explotación minera

47 Continua la explotación minera

48 Continua la explotación minera

49 Continua la explotación minera

50 Continua la explotación minera

51 Continua la explotación minera

52 Continua la explotación minera

53 Continua la explotación minera

54 Continua la explotación minera

55 Continua la explotación minera

56 Continua la explotación minera

57 Continua la explotación minera

58 Continua la explotación minera

59 Continua la explotación minera

60 Continua la explotación minera

61 Continua la explotación minera

62 En esta sección el lecho del río contacta en su margen derecho con la explotación minera

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84 En la margen derecha del río, en dirección aguas abajo, la zona está ocupada por huertos agrícolas

85 Punto donde el río Dílar se adentra en el término municipal de Ogíjares

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

18

CONDICIONES DE CONTORNO

La correcta aplicación del modelo HEC-RAS precisa la definición del tipo de flujo (lento o rápido) y de una condición

de contorno, expresada como la cota de lámina en una sección determinada: en la de aguas arriba para régimen rápido

y en la de aguas abajo para régimen lento. En este caso se aplica al modelo unas condiciones de contorno críticas y un

régimen de flujo supercrítico.

CONTRACCIONES Y EXPANSIONES

El coeficiente de contracción y expansión considerado ha sido 0.1 y 0.3, respectivamente.

COEFICIENTE DE ROZAMIENTO

Los valores adoptados para este estudio son 0.045 para el cauce y de 0.05 para las márgenes de inundación. Para las

infraestructuras el valor considerado del nº de Manning es 0.035.

CAUDALES DE AVENIDA CONSIDERADOS

Los valores de caudal utilizados han sido los obtenidos en el estudio hidrológico y cuyo resultado se muestra en la

siguiente tabla:

Cauce

Q máxima (m3/seg)

10 años 50 años 100 años 500 años

Río Dílar 39,8 110,3 225,9 350,8

3.2.2. Resultados

Se han calculado las cotas que alcanzaría la lámina de agua en el cauce estudiado. En el Apéndice 2 se muestran los

resultados y en el Apéndice 4 los planos de las zonas inundables.

Para la obtención de las diferentes láminas de agua en función del periodo de retorno se ha empleado un programa de

post proceso que transforma los resultados obtenidos en el HEC RAS en un modelo digital con la cota de la lámina de

agua. A partir de estos GRID de agua se ha representado la zona inundable estudiando las curvas de nivel y la cota

alcanzada por cada sección.

3.3. CONCLUSIONES

El río Dílar discurre de sureste a noroeste por dentro por el término municipal de Ogíjares no afectando su propio

núcleo de población. El cauce es cruzado por dos puentes: uno, el puente de la autovía A-44, y dos, el puente de la

carretera A-388. Antes de alcanzar el primer puente, el río atraviesa una obra de paso canalizada de la vía de servicio de

la autovía mencionada. Se ha considero que el tramo estudiado funciona en régimen rápido. El calado oscila entre 3 y 4

m. En el tramo comprendido entre los dos puentes el lecho se encaja fuertemente en niveles conglomeráticos

cementados, no detectándose desbordamientos para el caudal modelizado. Los puentes no sobreelevan la lámina de

agua lo suficiente como para general afecciones por calado. Sólo el segundo puente produce un aumento de la

velocidad (unos 4 m/s) como consecuencia del estrechamiento que provoca la propia estructura sobre el cauce natural.

Es por este motivo por el que se prevén fuerte erosiones en esta zona. Aun así, no se detecta con la morfología actual

del cauce y con el caudal modelizado que se produzca ninguna afección.

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

19

Apéndice 1. Plan de Prevención Contra Avenida e Inundaciones en Cauces urbanos andaluces. Provincia de Granada

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales julio 2014

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

A

probació

n P

rovis

ional

20

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales junio 2017

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

Aprobació

n P

rovis

ional

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales junio 2017

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

Aprobació

n P

rovis

ional

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales junio 2017

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

Aprobació

n P

rovis

ional

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales junio 2017

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

Aprobació

n P

rovis

ional

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales junio 2017

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

Aprobació

n P

rovis

ional

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales junio 2017

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

Aprobació

n P

rovis

ional

PLANOS

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Ayuntamiento de Ogíjares Servicios Técnicos Municipales junio 2017

Pla

n G

eneral de O

rdenació

n U

rbanís

tica O

GÍJ

AR

ES

Aprobació

n P

rovis

ional

Índice de Planos

P1. Cuenca hidrográfica

P2. Subcuencas hidrográficas

P3. Secciones transversales

P4. Zonas inundables