13
GUIA DE OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL FORMADOR EN EL AULA 1.2 El formador promueve y enriquece los aprendizajes de los estudiantes a partir de sus diversas necesidades, saberes y potencialidades. El formador crea las condiciones para que los estudiantes tengan un rol activo dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje que permitan lograr un buen nivel de aprendizaje pasa por establecer un diálogo que genere interés y conexión con el contenido de aprendizaje Es importante que el formador facilite la expresión de los diversos conocimientos que tienen los estudiantes sobre los contenidos utilizando preguntas que recojan sus experiencias, exploren sus conocimientos previos sobre el tema y los incorporen a los nuevos aprendizajes, sin conformarse con la sola mención y/o descripción de los mismos o con narraciones anecdóticas Se entiende por saberes previos a todo conocimiento y aprendizaje que el estudiante maneja a partir de sus propias experiencias y que trae al aula. El indagar en los saberes previos de los estudiantes no sólo está presente al inicio de sesión de aprendizaje sino también en la etapa de proceso de construcción del aprendizaje. Para una indagación a profundidad de los saberes, se requiere que el formador haga repreguntas, solicite ejemplos y plantee contraejemplos con el fin de buscar una construcción conjunta del aprendizaje, que facilite la identificación de planteamientos inconsistentes o equivocados de los estudiantes (es fundamental no dejarlos pasar) creando así espacios para la formulación de problemas que sean trabajados a lo largo de la clase induciendo a sus estudiantes a la afirmación o cuestionamiento de los saberes e ideas explicitadas, considerándolas en independencia de su sexo, de su diversidad lingüística, étnica, cultural, social, y diferencias individuales. Items SI NO No observado 1. Explora los saberes previos de los estudiantes. El formador indaga los saberes previos o experiencias del entorno socio-cultural y educativo de sus estudiantes haciéndoles preguntas, repreguntas, solicitándoles ejemplos, presentándoles casos relacionados con el tema a trabajar con el fin tener información relevante y pertinente al contenido a trabajar. Implica que el formador no propicia la exploración de saberes o experiencias que se relacionen con el contenido a trabajar o busca relacionar temas que no tiene articulación entre sí. El formador entra en un diálogo que permita El formador no entra en un

Anexo 3.3 guia_observacion_desempeno_formador_2008

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo 3.3 guia_observacion_desempeno_formador_2008

GUIA DE OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL FORMADOR EN EL AULA

1.2 El formador promueve y enriquece los aprendizajes de los estudiantes a partir de sus diversas necesidades, saberes y potencialidades.El formador crea las condiciones para que los estudiantes tengan un rol activo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que permitan lograr un buen nivel de aprendizaje pasa por establecer un diálogo que genere interés y conexión con el contenido de aprendizaje Es importante que el formador facilite la expresión de los diversos conocimientos que tienen los estudiantes sobre los contenidos utilizando preguntas que recojan sus experiencias, exploren sus conocimientos previos sobre el tema y los incorporen a los nuevos aprendizajes, sin conformarse con la sola mención y/o descripción de los mismos o con narraciones anecdóticasSe entiende por saberes previos a todo conocimiento y aprendizaje que el estudiante maneja a partir de sus propias experiencias y que trae al aula. El indagar en los saberes previos de los estudiantes no sólo está presente al inicio de sesión de aprendizaje sino también en la etapa de proceso de construcción del aprendizaje. Para una indagación a profundidad de los saberes, se requiere que el formador haga repreguntas, solicite ejemplos y plantee contraejemplos con el fin de buscar una construcción conjunta del aprendizaje, que facilite la identificación de planteamientos inconsistentes o equivocados de los estudiantes (es fundamental no dejarlos pasar) creando así espacios para la formulación de problemas que sean trabajados a lo largo de la clase induciendo a sus estudiantes a la afirmación o cuestionamiento de los saberes e ideas explicitadas, considerándolas en independencia de su sexo, de su diversidad lingüística, étnica, cultural, social, y diferencias individuales.

Items SI NO No observado

1. Explora los saberes previos de los estudiantes.

El formador indaga los saberes previos o experiencias del entorno socio-cultural y educativo de sus estudiantes haciéndoles preguntas, repreguntas, solicitándoles ejemplos, presentándoles casos relacionados con el tema a trabajar con el fin tener información relevante y pertinente al contenido a trabajar.

Implica que el formador no propicia la exploración de saberes o experiencias que se relacionen con el contenido a trabajar o busca relacionar temas que no tiene articulación entre sí.

2. Entra en diálogo con sus estudiantes generando interés y logrando conexión con el tema.

El formador entra en un diálogo que permita “enganchar” a los estudiantes con el tema a desarrollar. A través del diálogo el formador despierta o entra en relación con los intereses de los estudiantes con el tema y el propósito de la sesión, lo cual se evidencia en un discurso articulado del formador que enriquecido con los aportes de los estudiantes explicita distintas visiones, dudas, conflictos y/o interrogantes que durante la sesión de aprendizaje se resolverán.

El formador no entra en un diálogo que permita que los estudiantes se involucren con el tema a desarrollar. No se hace evidente la conexión que los estudiantes hacen con el tema a partir de la intervención del formador, no se genera nuevas inquietudes. Implica que el formador trate de conectar temas que no guardan relación entre sí, un tema motivador pero descontextualizado del tema central.

7. Contrasta o cuestiona planteamientos inadecuados en los estudiantes.

El formador cuestiona a los estudiantes cada vez que se presentan aseveraciones equivocadas en discursos o en materiales (por la falta de exactitud en el contenido, por presentar cualquier forma de discriminación, por ser irrelevante para el tema o por arribar a conclusiones erróneas) y los trabaja con ellos brindando argumentos a favor y en contra de lo postulado entablando una discusión. Estos planteamientos no sólo están ligados a contenidos curriculares sino pueden estar ligados a aspectos actitudinales de los estudiantes y/o coyunturales.

Implica que el formador teniendo oportunidad de cuestionar los planteamientos inadecuados que puedan hacer sus estudiantes, los ignora, los deja pasar, no se da cuenta de ellos, o le da un tratamiento inadecuado.

Si en la sesión no se expresan aseveraciones equivocadas por parte de los estudiantes que discutir.

Page 2: Anexo 3.3 guia_observacion_desempeno_formador_2008

13. Incorpora los aportes (saberes previos) de los estudiantes en su discurso durante toda la sesión.

El formador incorpora en su discurso los aportes o saberes previos de los estudiantes expresados de manera espontánea o inducida en la introducción del tema y durante el desarrollo que hace de éste.

Implica que los aportes no los integre ni en introducción ni en el desarrollo del tema. También es posible que habiendo recogido los saberes o habiendo intervenciones propias de los estudiantes no los incorpore o lo haga de manera equivocada.

1.3 El formador maneja adecuadamente metodologías (métodos, técnicas y materiales) apropiadas para el aprendizaje en educación superior pedagógica y para enseñar a enseñar de acuerdo a la especialidad del estudiante. El formador plantea demandas y desafíos que correspondan a estudiantes de educación superior a través de casos, exposiciones, comentarios y preguntas. Para asegurarse que los estudiantes desarrollen las competencias, se requiere que el formador brinde orientaciones claras sobre las actividades y trabajos a realizar durante la sesión y que maneje adecuada y oportunamente una variedad de métodos y técnicas acordes a la naturaleza de cada área curricular, al objetivo de la sesión, a la enseñanza-aprendizaje en una segunda lengua (si fuera el caso), a los contenidos, al momento de aprendizaje en que se encuentra, así como a las características y necesidades personales y socioculturales de sus estudiantes. Es necesario que se tenga en cuenta las relaciones y dinámicas que se generan entre los estudiantes que intervienen, los estilos de enseñanza del formador y los estilos de aprendizaje de los estudiantes para poder utilizar distintas técnicas.

Se espera que los métodos, técnicas y materiales utilizados promuevan diferentes aproximaciones a los contenidos (sirvan para introducirlos a un tema, para describir y narrar, para hacer análisis de mayor profundidad, para comparar y establecer implicancias, para ver aplicaciones específicas, etc); y promueven que los estudiantes hagan uso de distintas modalidades de trabajo (individual, grupal y plenario). Asimismo, es necesario que el formador demuestre flexibilidad en el uso de técnicas y métodos pudiendo hacer modificaciones, reemplazos o cambios atendiendo a necesidades y demandas que surjan en el desarrollo de las sesiones.

El formador debe hacer buen uso del tiempo así como de estrategias que evidencian la transferencia de los aprendizajes a situaciones de trabajo real en sus instituciones educativas cuando los temas y contenidos deben ser enseñados en otros niveles (inicial, primaria y secundaria), es decir, el enseñar a enseñar. El formador requiere hacer una buena selección y uso de los materiales (material escrito, visual, audiovisual, etc.) pudiendo utilizar recursos de la zona. Así mismo, tanto el material que el docente utiliza o entrega a los estudiantes deben estar libres de sesgos y estereotipos de género, manteniendo niveles de calidad apropiados a la formación superior pedagógica.

Items SI NO No observado

12. Promueve la transferencia de los aprendizajes a situaciones de aplicación pedagógica.

El formador genera y/o crea espacios para que sus estudiantes transfieran los aprendizajes a situaciones de aplicación pedagógica a modo de enseñanza futura o para el campo de la gestión educativa que evidencien un trabajo en los distintos roles que ejercer un docente (facilitador, promotor e investigador). Así mismo implica realizar actividades cuya ejecución e implementación permitan el desarrollo de capacidades docentes.

Implica que no hace transferencia de los aprendizajes a situaciones de aplicación pedagógica o el tema no se orienta al desarrollo de capacidades docentes.

Al momento de la observación no corresponde aún el generar la transferencia.

Page 3: Anexo 3.3 guia_observacion_desempeno_formador_2008

16. Brinda orientaciones y pautas claras permitiendo entender el sentido del trabajo a realizar durante la sesión.

El formador orienta el trabajo con los estudiantes en función de propósitos claros y definidos. Da a conocer el objetivo de la sesión de aprendizaje y la utilidad del tema para el desempeño docente. Establece “reglas de juego” las indicaciones para la ejecución de las distintas actividades que se realizan en el aula y de acuerdo al momento de la sesión.

A lo largo de la sesión de aprendizaje no se evidencia que el formador explique el propósito, o de pautas sobre el objetivo, las actividades o trabajos a realizar.

17. Dosifica el uso del tiempo

El formador administra su trabajo en función al tiempo. Evita la pérdida de tiempo en rutinas o acciones innecesarias. Establece plazos para cada momento de la sesión teniendo en cuenta la secuencia de trabajo planeada, no pierde el objetivo de la misma y evita uso laxo del tiempo.

Se evidencia que no hay una planificación o control del uso del tiempo en las diversas actividades por el contrario, se producen tiempos “muertos” que no apuntan al objetivo de la sesión.

24. Selecciona técnicas pertinentes

El formador selecciona técnicas a utilizar teniendo en cuenta el momento de aprendizaje (inicio, proceso, cierre), el objetivo de la sesión, el área o sub área, a los contenidos a trabajar y las características de los estudiantes. Especificar qué técnicas se seleccionaron.

Implica que hay recurrencia en un uso de técnicas no acorde a la fase de aprendizaje ni tomando en cuenta las características del área, del estudiante ni el objetivo de sesión. Especificar que técnicas se seleccionaron.

25. Usa las técnicas de manera adecuada.

El formador emplea las técnicas seleccionadas siguiendo el conjunto de pasos (la secuencia) que demandan y tomando en cuenta el contexto de la sesión para poder lograr el propósito de ésta. En la técnica utilizada se evidencia para qué está siendo utilizada y cuál es su aporte al proceso de aprendizaje. Especificar cómo se hizo.

Implica que las técnicas utilizadas evidencien un conjunto de pasos que no correspondan a la secuencia de la técnica ni conduzcan al logro del propósito de la sesión. Especificar cómo se hizo.

26. Los materiales utilizados por el formador son pertinentes

Los materiales usados y/o entregados a los estudiantes por el formador señalan contenidos que ejemplifican, clarifican, concretizan, profundizan lo trabajado en la sesión, apuntando a cumplir el objetivo de ésta y están acordes a las características de estudiantes de educación superior. No se evalúa como mejor el uso de tecnología sino cómo el material contribuya al logro del objetivo de la sesión y desarrollo de capacidades. Especificar cuál fue el material usado y cómo fue su uso.

Implica que hay recurrencia en que los materiales no ayudan a comprender el tema que se trabaja ni apuntan a logro del objetivo ni de capacidades. Especificar qué material se usó y de qué manera no estaba acorde al contenido a trabajar.

Implicaría que no utilizo materiales en la sesión observada.

27. Los materiales utilizados por el formador están bien presentados.

Los materiales utilizados o dados por el formador comprenden aspectos de presentación formales (formato y forma) que facilitan la lectura y comprensión de la información expuesta (nitidez, tamaño y tipo de letra,

El formador utiliza y entrega materiales de pobre calidad de presentación y cuya estructura y organización visual de la información no facilita la lectura y/o comprensión del tema.

Implicaría que el formador no utilizó ni los estudiantes elaboraron materiales en la sesión observada.

Page 4: Anexo 3.3 guia_observacion_desempeno_formador_2008

organización visual de la información).

28.Los materiales utilizados están libres de estereotipos de género

Los materiales que utiliza o entrega el formador no contienen estereotipos de roles de género.

Implica que los materiales si evidencian estereotipos de género.

Implicaría que ni el formador no utilizó ningún tipo de material. Si en caso hubiera habido material usado siempre debe marcarse si está o no libre de estereotipos.

1.4 El formador promueve una cultura crítica y reflexiva en su aula, promoviendo niveles superiores de pensamiento.El formador siempre dispuesto al dialogo y discusión, tanto en sus intervenciones, exposiciones, explicaciones, ejemplos, preguntas, comentarios, entre otros, como en las actividades que propone, demanda una comprensión profunda de los contenidos, de las situaciones de la realidad, vida institucional o realidades educativa y social. Hace uso de la discusión, conceptualización, categorización, búsqueda de relaciones e implicancias, conectando los temas o contenidos que se trabajan en el aula con situaciones que el formador crea necesario y/o conveniente hacer mención con el fin de propiciar una reflexión y análisis por parte de los estudiantes, en lugar de dar sólo un tratamiento esquemático y anecdótico de los hechos.

En este ejercicio es importante que el formador promueva la argumentación de ideas y posiciones por parte de los estudiantes, induzca al planteamiento, fundamentación y verificación de éstas, así como a la toma de posición relacionada a valores, reflexionando sobre discursos, opiniones, actitudes y situaciones estereotipadas que se presenten sin imponer su propio punto de vista. Así mismo, explicita las fuentes en las que se basan determinados planteamientos discutiendo su valor social.

Items SI NO No observado

3. Propicia la fundamentación de ideas por parte de los estudiantes.

El formador hace uso de preguntas, repreguntas, ejemplos, contraejemplos o aplicaciones para fomentar que los estudiantes argumenten sus ideas lo largo de la sesión de aprendizaje, es decir buscar que los estudiantes den razones que sustenten las opiniones dadas.

Implica que el formador deja de lado los comentarios e ideas de los estudiantes sin inducir a que los argumenten, sin que sostengan con razones las opiniones dadas.

8. Promueve el desarrollo de valores éticos, personales, institucionales relacionados a la realidad educativa y/o social.

Significa el resaltar los valores implicados en los temas que se discutan en algún momento de la sesión de aprendizaje. Si el tema se presta, el formador resalta aspectos valorativos y éticos de la realidad socioeducativa incorporándolos en la discusión y reflexión con sus estudiantes.

Implica que habiendo la oportunidad de ligar el tema al dar un tratamiento a aspectos valorativos y éticos no lo hace o lo deja pasar.

Implica la ausencia temas que permitan la relación con valores éticos durante la sesión de aprendizaje.

10. Reflexiona con sus estudiantes sobre discursos, situaciones, opiniones, actitudes, ejemplos estereotipados que se presenten.

El formador promueve la reflexión crítica acerca de prejuicios y estereotipos que pueden presentarse en situaciones, comentarios, actitudes durante la sesión de clase. Se detiene y cuestiona situaciones cotidianas y actitudes estereotipadas estableciendo puntos de vista críticos, libre de prejuicios y a favor de la equidad.

El formador no promueve la reflexión sobre prejuicios y estereotipos en comentarios, situaciones, actitudes, o no los devela dejándolos pasar en el tratamiento de los contenidos.

Implicaría la ausencia de temas que movilicen estereotipos y prejuicios.

14. Relaciona los contenidos tratados con experiencias del entorno socio cultural y educativo.

El formador trae al aula experiencias o ejemplos personales o ligados a la realidad social, educativa de la región y del pedagógico relacionándolas con los contenidos desarrollados

Implica que habiendo la oportunidad de ligar el tema a experiencias que conozca del entorno social y/o educativo no lo hace o lo

Page 5: Anexo 3.3 guia_observacion_desempeno_formador_2008

en la sesión de aprendizaje. deja pasar.

21. Promueve la discusión y análisis de los contenidos presentados generando debate con sus estudiantes.

Durante la sesión de aprendizaje el formador promueve la reflexión y análisis de los contenidos profundizando con nuevos elementos de juicio a través de preguntas, ejemplos, contraejemplos, entre otros, siendo posible generar una discusión de ideas ante posiciones divergentes que surjan, propuestas por él o por los estudiantes. Especificar los contenidos que se abordaron.

Implica que durante la sesión de aprendizaje el formador no promueve la reflexión y análisis de los contenidos.

1.5 El formador demuestra un buen manejo de contenidos tomando en cuenta diferentes modos de conocer, aprender y comunicar.Un buen dominio de los contenidos se expresa en la forma en que se exponen, el grado de profundidad y complejidad con el que se trabajan, así como en la manera cómo el formador complementa y/o retroalimenta la intervención de los estudiantes proporcionándoles información ordenada que resulta relevante y oportuna, ya sea porque ésta estuvo ausente en la formulación de los estudiantes o porque sirve para remarcar, complementar sus ideas o para clarificar aspectos confusos. El formador a través de las exposiciones, preguntas, comentarios y ejemplos, entre otros recursos demuestra un dominio de contenidos cuando da cuenta de aspectos relevantes y no se focalizan sólo en lo tangencial y anecdótico; cuando plantea o evidencia relaciones con contenidos provenientes de otras disciplinas, con situaciones del entorno, o de la práctica pedagógica en general dando cuenta de una visión amplia para el tratamiento equitativo de los contenidos, sin subestimar o menospreciar unos sobre otros. El formador debe sintetizar sus aportes tomando en cuenta los de los estudiantes evidenciando la construcción de un nuevo conocimiento. Esta información brindada debe ser correcta y tomar en cuenta diversas concepciones sobre los contenidos trabajados que le permitan reflexionar sobre los juicios de valor otorgados socialmente y asumir una mirada abierta y crítica con relación a la diversidad iincorporando en el análisis, enfoques o puntos de vista provenientes de diferentes disciplinas, posiciones, experiencias y culturas; identificando y solucionando posturas contradictorias o en conflicto y cuestionando la información, ideas o posiciones inconsistentes o sesgadas.

La información debe ser transmitida sin sesgos, jerarquizaciones o ideas estereotipadas sobretodo vinculadas al género que distorsionen y limiten el proceso de construcción de aprendizajes de los estudiantes ya sea porque los contenidos aluden directamente estos sesgos o porque los ejemplos, comentarios y/o ejercicios propuestos los contienen.

Items SI NO No observado

4. Profundiza los temas tratados

El formador brinda detalles, da explicaciones, analiza los contenidos que aborda en clase, responde a las preguntas que le hacen los estudiantes complementando, remarcando, explicando directamente las ideas ya dadas, y aportando nuevas, no repitiendo de otro modo las de los estudiantes, es decir, no parafrasea lo ya dicho. Especificar cuales temas trata de manera profunda.

Implica que trata los contenidos superficialmente. Que parafrasea lo ya dicho por los estudiantes y no brinda contenidos novedosos. Especificar cuales temas le son más difíciles de dar detalles.

5. Maneja los contenidos teniendo en cuenta diferentes

El formador contextualiza, hace paralelismos, comparaciones, entre disciplinas, teorías, autores, culturas, contextos. Relaciona saberes diversos haciendo referencia a distintas disciplinas, enfoques, culturas

Implica que aborda los contenidos solo desde una perspectiva. Especificar donde se ve la dificultad de hacerlo

Page 6: Anexo 3.3 guia_observacion_desempeno_formador_2008

perspectivas o posiciones (perspectivas científica, cultural, religiosa, filosófica) como fuentes de conocimiento válidas, discutiendo con los estudiantes sobre diferencias entre formas de pensar (posiciones divergentes) y/o conocimientos culturales. Especificar cuáles temas trata de manera compleja. La noción de cultura es un término no sólo ligado a lo folklórico ni a lo propio, está inmerso en las formas de comportarnos e interactuar en lo social, moral, religioso, político, legal, familiar, generacional, de acuerdo al ámbito y grupo humano donde se crece y vive.

6. Realiza un manejo ordenado de los contenidos permitiendo su asimilación.

El formador en el momento de elaboración o construcción del aprendizaje hace un manejo organizado de los contenidos, posibilitando la asimilación de los mismos debido al uso de una secuencia lógica, que articule el discurso de los temas tratados, sea ésta inductiva, deductiva, u de otra forma.

Implica que el formador hace un manejo desorganizado de los contenidos por lo que no se evidencia concatenación de los temas tratados. La secuencia no es clara y no se presta para generar aprendizajes. Que no divague ni mezcle temas que no se relacionan con el objetivo ni con el contenido de la sesión.

11. Sintetiza los contenidos tomando en cuenta su propio aporte conceptual y los aportes dados por los estudiantes.

El formador finaliza la construcción del nuevo aprendizaje haciendo un recuento de lo trabajado donde organiza y sintetiza los contenidos desarrollados por él tomando en cuenta los aportes que hayan hechos sus estudiantes y revelando el o los nuevos aprendizajes.

Implica que el formador no hace un cierre donde integre la información proporcionada por él y por sus estudiantes en miras de clarificar el nuevo aprendizaje.

15. Maneja la diversidad con una mirada crítica, reflexiva y abierta.

El formador valora y respeta de manera crítica la diversidad, promueve interés por prácticas culturales distintas resaltando lo positivo y negativo que se encuentra en ellas, sin subestimar, estereotipar o desvalorar la otra y sin caer en paternalismos (dependencia de lo ajeno absoluta) o etnocentrismos (una revaloración sin cuestionamiento de lo propio). En tal sentido, no dicotomiza la información que brinda sobrevalorando o subordinando algún tipo de conocimiento, práctica o punto de vista (entre científico vs. no científico, entre saber occidental y andino-amazónico). Especificar los temas y cómo trata la diversidad.

Implica que subestima, o tiene una visión estereotipada, sesgada, dicotomizada, acrítica de los conocimientos y prácticas provenientes de algunas fuentes teniendo un manejo inadecuado de las diferencias. Especificar aquellos temas donde hay una subvaloración y cómo lo trabaja.

19. Expone los contenidos sin sesgos de género

El formador presenta los contenidos con un enfoque de género en los contenidos, ejercicios, actividades, ejemplos, tareas, materiales que presenta en la sesión.

El formador a través de los contenidos, ejercicios, tareas, actividades que presenta, refuerza los estereotipos de género de manera consciente o inconsciente.

Implica que no se presenten contenidos, actividades, ejemplos que puedan hacer

Page 7: Anexo 3.3 guia_observacion_desempeno_formador_2008

alusión a sesgos ni estereotipos relacionados al género.

1.6 El formador propicia un clima democrático para el aprendizaje, demostrando y promoviendo una cultura dialogante en el aula en su interrelación con y entre sus estudiantes. El proceso de aprendizaje en la formación docente se ve favorecido cuando está acompañado de la promoción de un clima de confianza y respeto donde sea posible la expresión libre de ideas. El formador propicia este clima cuando demuestra actitudes asertivas en su forma de comunicar e interrelacionarse con los estudiantes y las promueve entre ellos; cuando muestra un trato horizontal, igualitario y amable con ellos; cuando promueve una participación equitativa entre estudiantes con conocimientos culturalmente distintos valorando las intervenciones sin hacer diferencias en el trato en relación al sexo, lengua, cultural, formas de pensar; cuando considera las opiniones de sus estudiantes para la toma de decisión; cuando demuestra y promueve el interés por las características del mundo cultural de sus estudiantes; cuando disipa de manera amigable las tensiones en el ambiente de clase y escucha de manera respetuosa posiciones divergentes o en conflicto entre sus estudiantes o inclusive contrarias a sus propias ideas, promoviendo su tratamiento sin evitarlas ni minimizarlas.

Items SI NO No observado

9. EL formador considera las opiniones de sus estudiantes en la toma decisión relacionada a situaciones en el aula.

El formador busca consensuar/ negociar con los estudiantes las decisiones a tomar frente a situaciones con respecto al proceso de enseñanza- aprendizaje (decidir sobre fechas de salidas a campo, fechas entregas de trabajo, de evaluaciones, de recuperación de clases, entre otros)

Deja pasar o no considera las opiniones de los estudiantes en la toma de decisión.

Ausencia de situaciones que conlleve a una toma de decisión en conjunto con los estudiantes.

18. El formador recibe equitativamente las intervenciones de sus estudiantes.

El formador recibe por igual las intervenciones (espontáneas o inducidas) de sus estudiantes, independientemente del sexo, lengua, rasgos étnicos, estatus social, desempeño, o diferencias individuales. Es importante que el formador escuche de manera “neutral” viendo lo bueno de cada opinión sin hacer gestos (silencios, postura, ademanes, tono de voz) o emitir expresiones verbales cuando los estudiantes intervienen que los y las disminuyan.

Implica que el formador tiende preferir algunas opiniones de sus estudiantes más que otras al escuchar que pueden estar relacionados al sexo, lengua, estatus social, desempeño de éstos. Especificar frases o expresiones no verbales que aludan a identificar posibles diferencias y con quién (es) se dan.

20. El formador genera o facilita espacios de expresión de ideas por parte de sus estudiantes

Durante la sesión de aprendizaje, el formador posibilita en distintos momentos, la expresión de opiniones e ideas por parte de los estudiantes en relación a temas que surjan y que deban ser atendidos. Especificar en cuál / cuáles se dio, qué tema se trato y cómo se hizo.

Implica que el formador no facilita o no da la oportunidad para que sus estudiantes expresen sus opiniones e ideas durante la sesión de aprendizaje.

22. El formador promueve una comunicación asertiva

El formador responde, reacciona de manera recurrente respetando las opiniones diferentes, mostrando tolerancia, contestando sin ofender verbalmente. Escucha y hace que se escuchen las intervenciones de los estudiantes, sin que entren en juego las diferencias por sexo,

Implica que en el desarrollo de la sesión hubo una comunicación poco o nada asertiva. Especificar la situación en que se presentaron.

Page 8: Anexo 3.3 guia_observacion_desempeno_formador_2008

lengua, rasgos físicos, u otras características personales. El promover una comunicación asertiva implica dar una valoración global de la función del formador hacia sus estudiantes, de los estudiantes hacia el formador y entre los estudiantes.

23. El formador tiene un trato horizontal con los estudiantes

El formador entabla una relación respetuosa y democrática con sus estudiantes, estableciendo una relación y comunicación donde todos tengan las mismas oportunidades y valorando tanto a ellos como sus opiniones evitando comentarios que los discriminen o que evidencien preferencias o conlleven a un mal trato debido a diferencias de sexo, lengua, etnia, cultura.

Implica que en el desarrollo de la sesión se evidenció un tipo de relación jerarquizada, discriminadora, autoritaria o prejuiciosa. Lo trata de una forma infantil. Especificar la situación en qué ocurrió.