13
ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES Se presenta a continuación el modelo del formato para la elaboración de los Planes MES. Este modelo constituye la base del reporte al AMVA por parte de las organizaciones del Área Metropolitana. La plataforma tecnológica de Planes MES del AMVA permite la generación de las gráficas y tablas incluidas en este reporte.

ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES

Se presenta a continuación el modelo del formato para la elaboración de los Planes MES. Este

modelo constituye la base del reporte al AMVA por parte de las organizaciones del Área

Metropolitana. La plataforma tecnológica de Planes MES del AMVA permite la generación de

las gráficas y tablas incluidas en este reporte.

Page 2: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN PLAN DE MOVILIDAD EMPRESARIAL SOSTENIBLE Fecha de Entrega

Page 3: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

Tabla de Contenido

ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES ................................................................ 1

1 COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN ................................................................................................ 4

2 OBJETIVOS Y METAS .............................................................................................................................. 4

2.1 Objetivos ....................................................................................................................................... 4

2.2 Metas ............................................................................................................................................ 4

3 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD .............................................................................................................. 4

3.1 Metodología .................................................................................................................................. 5

3.2 EVALUACIÓN DE SITIO .................................................................................................................. 5

3.3 encuesta de Movilidad de Trabajadores ....................................................................................... 8

4 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE ............................................................... 9

4.1 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD ACTIVA ............................................................. 10

4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD en sistema integrado de transporte ................ 11

4.3 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS para racionalizar el uso del vehículo particular ........................ 11

4.4 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS para racionalizar el uso del vehículo particular ........................ 12

4.5 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS para FOMENTAR LA CULTURA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE. 13

Page 4: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

1 COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN

Indique aquí el compromiso de la Alta dirección con la formulación e implementación de los Planes MES. No olvide asociar la firma del representante legal en el contenido del compromiso o al validar el presente documento.

2 OBJETIVOS Y METAS

2.1 OBJETIVOS

Indique aquí los objetivo del PMES en términos de movilidad sostenible/emisiones. Ejemplos:

1. Ofrecer alternativas de movilidad sostenible a los trabajadores y visitantes. 2. Incrementar la conciencia para la elección de alternativas sostenibles de movilidad. 3. Reducir el impacto ambiental de las operaciones de la organización relacionadas con la

movilidad de los trabajadores y con el transporte de materias primas, insumos y productos.

2.2 METAS

Incluya aquí las metas del Planes MES. Las metas permiten evaluar el avance en la implementación del plan y el cumplimiento de los objetivos. Las metas deben ser cuantificables, realistas, basadas en los resultados del diagnóstico y deben estar relacionadas con un plazo de cumplimiento. Ejemplos:

1. Vincular al 80% de los trabajadores en alguna de las estrategias de movilidad sostenible para año 2019.

2. Reducir los viajes al trabajo en vehículos con un solo ocupante del 40% al 30% para el año 2019. 3. Incrementar el % de viajes en medios de transporte con cero emisión en un X% para el año 2018

3 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD

En esta sección se deben incorporar los resultados de la encuesta de trabajadores y la de

evaluación de sitio. Esta sección permite establecer la línea base a partir de la cual se

desarrollan las metas. Toda la información de gráficos y tablas de esta sección puede ser

obtenida a partir de la Plataforma Tecnológica de Planes de Movilidad Empresarial Sostenible.

Page 5: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

3.1 METODOLOGÍA

Indique la metodología usada para el diagnóstico de movilidad de su organización (Máximo 200 palabras): Ejemplo: “El diagnóstico de movilidad se realizó mediante la aplicación de la Encuesta de Movilidad de Trabajadores y de la Evaluación de Sitio, ambas disponibles en la plataforma web de PMS del AMVA. La tasa de participación de los trabajadores en la encuesta fue del XX%” 3.2 EVALUACIÓN DE SITIO

Si realizó la encuesta de sitio por medio de la plataforma PMES – SIM, adjunte al presente documento el archivo en PDF generado posterior a su envío. De haber utilizado otro medio para realizar la encuesta diligencie la información comprendida entre el numeral 3.2.1 al numeral 3.2.9.

3.2.1 Información de contacto

Reporte aquí la información general de la organización, indicada en la encuesta de sitio.

Nombre Organización

Dirección

Barrrio

Municipio

Nombre del Promotor de Movillidad

Teléfono

Correo electrónico

3.2.2 Información general

Reporte aquí la información general de la organización, indicada en la encuesta de sitio.

Actividad económica principal

Jornada laboral

Número total de trabajadores

Trabajadores de tiempo completo

Trabajadores de tiempo parcial:

Trabajadores por temporadas:

Trabajadores en áreas administrativas:

Page 6: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

Trabajadores en áreas operativas:

Trabajadores de tiempo parcial:

3.2.3 Infraestructura interna y de comunicaciones

Reporte aquí la información general de la organización, indicada en la encuesta de sitio.

¿Qué infraestructura tiene usted para permitir el teletrabajo?

¿Cuenta la organización con infraestructura funcional para el desarrollo de teleconferencias/videoconferencias?

3.2.4 Parqueadero para automóviles

Reporte aquí la información general de la organización, indicada en la encuesta de sitio.

Número de celdas de parqueo disponibles para carro

¿Son propiedad de la organización?

Costo para el trabajador por celda

¿Existen subsidios?

Costo para la organización (opcional)

Superficie total (m2):

3.2.5 Parqueadero para motos

Reporte aquí la información general de la organización, indicada en la encuesta de sitio.

Número de celdas de parqueo disponibles para motos

¿Son propiedad de la organización?

Costo para el trabajador por celda

¿Existen subsidios?

Costo para la organización (opcional)

Superficie total (m2):

3.2.6 Parqueadero para bicicletas

Reporte aquí la información general de la organización, indicada en la encuesta de sitio.

Page 7: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

Número de celdas de parqueo disponibles para bicicletas

¿Son propiedad de la organización?

Costo para el trabajador por celda

¿Existen subsidios?

Costo para la organización (opcional)

Superficie total (m2):

3.2.7 Duchas para trabajadores

Reporte aquí la información general de la organización, indicada en la encuesta de sitio.

¿Se cuenta con disponibilidad de duchas para los trabajadores?

Cantidad de duchas

¿Son suficientes?

3.2.8 Entorno de la organización

Reporte aquí la información general de la organización, indicada en la encuesta de sitio. ¿Las instalaciones de la organización tienen cobertura de transporte público?

En caso afirmativo ¿qué tipo?

¿Existen senderos peatonales en las vías aledañas a la organización?

¿Existen ciclorrutas en vías de acceso a la organización?

¿Existen estaciones del sistema de bicicletas públicas EnCicla en cercanía (en menos de 500 m) a la organización?

La iluminación de las vías aledañas a la organización es:

La señalización de las vías aledañas es:

La percepción de seguridad en los alrededores de la organización es:

Page 8: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

3.2.9 Estrategias de Movilidad Sostenible

Reporte aquí la información general de la organización, indicada en la encuesta de sitio.

¿Actualmente la organización impulsa o tiene implementada alguna estrategia de movilidad sostenible?

Teletrabajo (número de participantes)

Fomento de la movilidad a pie (número de participantes)

Promoción del uso del transporte público (número de participantes)

Fomento de uso del transporte público (número de participantes)

Rutas empresariales (número de participantes)

Día de la movilidad sostenible (día sin carro, otro) (número de participantes)

Carro compartido (número de participantes)

Regulación de parqueaderos (número de participantes)

Flexibilidad horaria (número de participantes)

Escalonamiento de horarios (número de participantes)

Semana comprimida (número de participantes)

3.3 ENCUESTA DE MOVILIDAD DE TRABAJADORES

Si realizó la encuesta de trabajadores por medio de la plataforma PMES – SIM, use las gráficas del módulo de visualización para representar la infromación solicitada entre el numeral 3.3.1 al numeral 3.3.4. (Recuerde que el diagnóstico debe desarrollarse por instalación o sede de la organización).

3.3.1 Datos generales

Muestra representativa de la población, basados en la fórmula sugerida en la Guía para la formulación de los Planes MES. (Máximo 100 palabras)

Page 9: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

Cantidad de emisiones de CO2 y PM2.5/día generadas por la organización.

Gráfica y conclusiones de distribución del personal en áreas o departamentos de organización. (Máximo 100 palabras)

Gráfica y conclusiones de tipo de trabajadores. (Máximo 100 palabras)

Mapa de calor con la ubicación de las residencias de los colaboradores, diferenciado por modo de transporte.

3.3.2 Información socio- económica

Gráfica y conclusiones de sexo y edades de la población encuestada. (Máximo 100 palabras)

Gráfica y conclusiones de estrato socio-económico. (Máximo 100 palabras)

3.3.3 Horario de trabajo

Gráficas y conclusiones de jornada laboral (entrada y salida). (Máximo 100 palabras)

Gráfica y conclusiones de población que realiza teletrabajo. (Máximo 100 palabras)

Gráfica y conclusiones de días de teletrabajo. (Máximo 100 palabras)

3.3.4 Datos del desplazamiento y emisiones

Gráfica y conclusiones con el reparto modal de viajes de los trabajadores. (Máximo 100

palabras)

Gráfica y conclusiones de tiempo de viaje por modo. (Máximo 100 palabras)

Listado de la población que recorre los siguientes rangos de distancia:

<1 km

Entre 1 a 5 km

Entre 5 y 7 km

> 7 km.

Gráfica y conclusiones de emisiones por modo. (Máximo 100 palabras)

Gráfica y conclusiones de emisiones por Área o dependencia de la organización. (Máximo 100

palabras)

Gráfica y conclusiones de distriución modal de viajes laborales. (Máximo 100 palabras)

Cantidad de viajes laborales realizados mensualmente por el total de la población.

Gráfica y conclusiones de la disposición al cambio modal. (Máximo 100 palabras)

4 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

En esta sección la organización debe analizar los datos recolectados en la etapa diagnóstica, identificando las personas aptas para cada una de las estrategias de acuerdo a las distancias que debe reocrrer y así, elegirlas adecuadamente para promover la movilidad sostenible. (Recuerde que el proceso de planeación debe desarrollarse por instalación o sede de la organización):

Page 10: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

4.1 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD ACTIVA

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN PARA IDENTIFICAR LAS PERSONAS APTAS PARA LAS

ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD ACTIVA: CAMINATA

CARACTERÍSTICAS PERSONAS

AHORRO EN CO2

COLABORADORES CUYA RESIDENCIA SE UBICA A UNA DISTANCIA MENOR A 1 KM

YA CAMINAN

SON APTOS PARA APLICAR A LA ESTRATEGIA

AUTO

MOTO

TAXI O SIMILARES

BUS/COLECTIVO

SITVA

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN PARA IDENTIFICAR LAS PERSONAS APTAS PARA LA

MOVILIDAD EN BICICLETA

CARACTERÍSTICAS PERSONAS

AHORRO EN CO2

COLABORADORES CUYA RESIDENCIA SE UBICA A UNA DISTANCIA DE 1 A 5 KM

YA CAMINAN

YA SON USUARIOS DE BICICLETA (PÚBLICA Y PARTICULAR)

SON APTOS PARA APLICAR A LA ESTRATEGIA

AUTO

MOTO

TAXI O SIMILARES

BUS/COLECTIVO

SITVA

4.1.1 Estrategias de Movilidad Activa:

(Si aplica) Después del análisis y de identificar las personas aptas, escriba con un máximo de 100 palabras las estrategias para fomentar la caminata.

Page 11: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

(Si aplica) Después del análisis y de identificar las personas aptas, escriba con un máximo de 100 palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte.

4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA INTEGRADO DE

TRANSPORTE

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN PARA IDENTIFICAR LAS PERSONAS APTAS PARA LA

MOVILIDAD EN SITVA

CARACTERÍSTICAS PERSONAS

AHORRO EN CO2

COLABORADORES CUYA RESIDENCIA SE UBICA A UNA DISTANCIA MAYOR A 1 KM

YA CAMINAN

YA SON USUARIOS DE BICICLETA

YA SON USUARIOS DE SITVA O DE BUS

SON APTOS PARA APLICAR A LA ESTRATEGIA

AUTO

MOTO

TAXI O SIMILARES

4.2.1 Estrategias para promover el transporte público:

(Si aplica) Después del análisis y de identificar las personas aptas, escriba con un máximo de 100 palabras las estrategias para fomentar el transporte público.

4.3 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA RACIONALIZAR EL USO DEL VEHÍCULO

PARTICULAR

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN PARA IDENTIFICAR LAS PERSONAS APTAS PARA

RACIONALIZAR EL USO DEL VEHÍCULO PARTICULAR: RUTAS EMPRESARIALES

CARACTERÍSTICAS PERSONAS

AHORRO EN CO2

COLABORADORES CUYA RESIDENCIA SE UBICA A UNA DISTANCIA MAYOR A 5 KM

YA CAMINAN

YA SON USUARIOS DE BICICLETA

YA SON USUARIOS DE SITVA O DE BUS

SON APTOS PARA APLICAR A LA ESTRATEGIA

Page 12: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

AUTO

MOTO

TAXI O SIMILARES

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN PARA IDENTIFICAR LAS PERSONAS APTAS PARA

RACIONALIZAR EL USO DEL VEHÍCULO PARTICULAR: CARPOOLING

CARACTERÍSTICAS PERSONAS

AHORRO EN CO2

COLABORADORES CUYA RESIDENCIA SE UBICA A UNA DISTANCIA MAYOR A 1 KM

YA CAMINAN

YA SON USUARIOS DE BICICLETA

YA SON USUARIOS DE SITVA O DE BUS

SON PASAJEROS DE VEHÍCULO PARTICULAR CARRO O MOTO

SON APTOS PARA APLICAR A LA ESTRATEGIA

AUTO

MOTO

TAXI O SIMILARES

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN PARA IDENTIFICAR LAS PERSONAS APTAS PARA

RACIONALIZAR EL USO DEL VEHÍCULO PARTICULAR: REGULACIÓN DE ESTACIONAMIENTOS Y CONDUCCIÓN ECOEFICIENTE

CARACTERÍSTICAS PERSONAS

SON APTOS PARA APLICAR A LA ESTRATEGIA

AUTO

MOTO

4.3.1 Estrategias para reducir el uso del vehículo particular:

(Si aplica) Después del análisis y de identificar las personas aptas, escriba con un máximo de 100 palabras las estrategias para reducir el uso del vehículo particular.

4.4 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL NÚMERO DE VIAJES.

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN PARA IDENTIFICAR LAS PERSONAS APTAS PARA REDUCIR

EL NÚMERO DE VIAJES: TELETRABAJO, SMART WORKING

Page 13: ANEXO 7. FORMATO MODELO ELABORACIÓN DE PLANES MES...palabras las estrategias para fomentar la bicicleta como medio de transporte. 4.2 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN SISTEMA

CARACTERÍSTICAS PERSONAS

AHORRO EN CO2

COLABORADORES CUYA RESIDENCIA SE UBICA A UNA DISTANCIA MAYOR A 1 KM

YA CAMINAN

YA SON USUARIOS DE BICICLETA

YA SON USUARIOS DE SITVA O DE BUS

SON PASAJEROS DE VEHÍCULO PARTICULAR CARRO O MOTO

SON APTOS PARA APLICAR A LA ESTRATEGIA

AUTO

MOTO

TAXI O SIMILARES

4.4.1 Estrategias para reducir el número de viajes

(Si aplica) Después del análisis y de identificar las personas aptas, escriba con un máximo de 100 palabras las estrategias para reducir el número de viajes.

4.5 PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA CULTURA DE LA MOVILIDAD

SOSTENIBLE.

4.5.1 Estrategias para fomentar la cultura de la movilidad sostenible.

(Si aplica) Escriba con un máximo de 100 palabras las estrategias para fomentar la cultura de la movilidad sostenible.