51
ANEXO II: ESTUDIO DE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO

ANEXO II: ESTUDIO DE INFRAESTRUCTURAS DE … fileANEXO II: ESTUDIO DE ... de 1 de octubre, ... procedimiento de autorización por esta última de las redes de alcantarillado municipal

Embed Size (px)

Citation preview

ANEXO II: ESTUDIO DE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 1

2 ANTECEDENTES Y OBJETO ............................................................................... 3

3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................... 4

4 DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESPECIAL ................................................................. 7

5 INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO ....................................................... 10

5.1 INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES .......................................................... 10

5.2 INFRAESTRUCTURAS DEL PLAN ESPECIAL............................................ 14

6 CAUDALES GENERADOS DE AGUAS RESIDUALES ...................................... 15

6.1 METODOLOGÍA ........................................................................................... 15

6.2 CAUDALES GENERADOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL ........................... 18

6.3 CAUDALES GENERADOS POR LOS NUEVOS USOS Y ACTIVIDADES

ESTABLECIDOS EN EL PLAN ESPECIAL .................................................. 21

6.4 CAUDALES GENERADOS EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN A TECHO DE

PLANEAMIENTO POR TODOS LOS USOS ................................................. 24

6.5 ANÁLISIS COMPARATIVO .......................................................................... 27

7 CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES ................................................................. 28

7.1 METODOLOGÍA ........................................................................................... 28

7.2 CAUDAL APORTADO EN LA SITUACIÓN ACTUAL ................................... 36

7.3 CAUDAL APORTADO EN LA SITUACIÓN POSOPERACIONAL A TECHO DE

PLANEAMIENTO .......................................................................................... 39

7.4 ANÁLISIS COMPARATIVO .......................................................................... 42

8 CAPACIDAD DE LA RED DE SANEAMIENTO ................................................... 43

9 CONCLUSIONES................................................................................................. 44

Planos:

Plano nº 1.-Zonificación y Ordenación Urbanística.

Plano nº 2.-Red de saneamiento existente.

Plano nº 3.-Red de saneamiento situación posoperacional.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 1

1 INTRODUCCIÓN

La normativa reguladora de las infraestructuras de saneamiento tiene su origen en la Directiva

Marco de Aguas, transpuesta a la legislación estatal por medio de la Ley de Aguas y

desarrollada, entre otros, por el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación

Hidrográfica del Tajo. Por otra parte, derivada de la Ley de Aguas, la Comunidad de Madrid

promulga la Ley 17/1984, de 20 de diciembre, reguladora del abastecimiento y saneamiento

de agua; desarrollada en parte de su articulado por el Decreto 170/1998, de 1 de octubre,

sobre gestión de las infraestructuras de saneamiento de aguas residuales de la Comunidad

de Madrid.

La Ley 17/1984 establece que la necesidad de depuración de las aguas residuales tiene un

interés supramunicipal, por cuanto exige la superación de los límites del municipio o produce

evidentes repercusiones fuera de ellos y declara los servicios de depuración de interés para

la Comunidad de Madrid.

En el art. 2 de la Ley se indica que la regulación de los servicios de aducción y depuración,

así como la aprobación definitiva de planes y proyectos referidos a dichos servicios

corresponde a la Comunidad de Madrid, sin perjuicio de las competencias del Estado y de las

Entidades locales. Asimismo los Ayuntamientos podrán ejercer la redacción y aprobación

inicial y provisional de planes y proyectos en relación con los servicios anteriormente citados.

El Decreto 170/1998 desarrolla el mecanismo establecido por los artículos 3.2 a 5.1 y 5.2 de

la Ley 17/1984 en relación con la mutua información entre las Entidades Locales y la

Comunidad de Madrid respecto a los planes y proyectos de saneamiento, así como el

procedimiento de autorización por esta última de las redes de alcantarillado municipal que

conecten sus vertidos a infraestructuras supramunicipales.

En el art. 7 del Decreto se establece que todos los planes, proyectos o actuaciones de

alcantarillado y todos los desarrollos urbanísticos deberán ser informados por la Comunidad

de Madrid cuando impliquen variación en las condiciones de funcionamiento de los emisarios

o las depuradoras. Para ello, el Ayuntamiento enviará a la Consejería del Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio una memoria descriptiva del plan, proyecto o actuación en la que

incluirá obligatoriamente el cálculo justificativo de los caudales a conectar.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 2

El objeto del presente documento es el estudio de las infraestructuras de saneamiento exigido

por el órgano ambiental de la Comunidad de Madrid en relación al desarrollo del Plan Especial

«Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid).

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 3

2 ANTECEDENTES Y OBJETO

En abril de 2018 Proymasa redactó el Estudio de Infraestructuras de Saneamiento del Plan

Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón.

Con fecha 9 de mayo de 2018 la Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de

Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid

emitió informe de solicitud de información complementaria (con N/Ref. SIA 18/089, Doc:

10/033502.1/18 y Exp: 10-UB-0091.4/2018) al documento Anexo II.- Estudio de

Infraestructuras de Saneamiento del Documento Ambiental Estratégico del Plan Especial Área

de Servicios en el Paraje “Las Eras” del término municipal de Prádena del Rincón.

El presente documento constituye una revisión del Estudio de Infraestructuras de

Saneamiento para incluir la información solicitada por el Informe, y tiene por objeto dar

satisfacción a los requerimientos y consideraciones de la Dirección General de Medio

Ambiente en relación al Estudio de Infraestructuras de Saneamiento del Plan Especial «Área

de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 4

3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de Prádena del Rincón, está situado en al noreste de la Comunidad de Madrid,

a unos 90 km de la capital.

Situación del ámbito de actuación respecto MTN200 del IGN (1:200.000). Coordenadas UTM ETRS1989. Huso 30N. Fuente: servicio WMS del IGN.

!(

400.000

400.000

450.000

450.000

4.5

00

.00

0

4.5

00

.00

0

4.5

50

.00

0

4.5

50

.00

0

±0 6 12 18 24 303 km

!( Situación del ámbito de actuación

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 5

El ámbito de actuación del Plan Especial se localiza al sur del núcleo urbano de Prádena del

Rincón, junto a la carretera M-137.

Situación del ámbito de actuación respecto MTN25 del IGN (1:25.000). Coordenadas UTM ETRS1989. Huso 30N. Fuente: servicio WMS del IGN.

454.000

454.000

456.000

456.000

4.5

42

.000

4.5

42

.000

4.5

44

.000

4.5

44

.000

±

Límites del ámbito de actuación

0 500 1.000250 m

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 6

Situación del ámbito de actuación respecto a la ortofotografía aérea más reciente del PNOA. Coordenadas UTM ETRS1989. Huso 30N. Fuente: servicio WMS del IGN.

454.250

454.250

454.500

454.500

454.750

454.750

4.5

43

.250

4.5

43

.250

4.5

43

.500

4.5

43

.500

4.5

43

.750

4.5

43

.750

±0 100 200 30050 m

Límites del ámbito de actuación

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 7

4 DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESPECIAL

El Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» delimita terrenos, con una

superficie aproximada de 17.000 m2, en los que se establecen los usos para la futura

implantación tanto de actividades turísticas como deportivas. El Plan Especial contempla

cuatro zonas de ordenación, cuyas superficies se muestran en la siguiente tabla:

ÁREA SUPERFICIE (m2)

Zona 01.- Área de servicios turísticos 4.568,00

Zona 02.- Área deportiva 7.081,00

Zona 03.- Protección de carreteras y accesos 4.580,00

Zona 04.- Aparcamientos disuasorios 725,00

SUP. TOTAL ÁMBITO (m2) 16.954,00

El Plan Especial tipifica los siguientes usos para cada una de las zonas de ordenación

definidas:

✓ Usos turísticos. Se permiten las siguientes actividades: Centro turístico de

interpretación de la naturaleza, centro de investigación y/o docencia relacionados con

temas medioambientales, restauración relacionada con el centro turístico de

interpretación de la naturaleza, unidades de alojamiento rural (con un número máximo

de 50 plazas en edificaciones de 2 plantas -Planta baja + Planta primera-, y una altura

de alero máxima de 7 metros), otros usos de difusión turística y cultural relacionados

con el medioambiente y usos dotacionales de servicios para el municipio dentro de las

categorías definidas en las NNSS. de Prádena del Rincón.

✓ Usos deportivos. Se permiten las siguientes actividades: Pistas, canchas y campos

deportivos al aire libre, construcciones auxiliares de apoyo (vestuarios, aseos, etc. con

edificaciones de 1 planta y una altura de alero máxima de 4 metros), áreas de

esparcimiento y/o deporte en el medio natural y otros usos deportivos al descubierto.

✓ Uso recreativo, ocio, cultural y educativo. Se permiten las siguientes actividades: Áreas

de ocio y recreo, con actuaciones e infraestructuras mínimas (pérgolas, plataformas,

porches, etc.) de menos de 20 m2, e implantación de arbolado, y actividades

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 8

educativas y culturales que puedan realizarse al aire libre o en edificaciones que no

ocupen más de 50 m2.

✓ Aparcamiento disuasorio. Las áreas de circulación y/o de estacionamiento tendrán un

tratamiento lo más natural posible, minimizando al máximo las áreas pavimentadas.

La vegetación será únicamente autóctona, y tanto su plantación, como cualquier

elemento de paisajismo introducido buscará la integración en el paisaje circundante,

así como la gradación hacia el espacio ocupado por los usos deportivos y turísticos.

✓ Viales y accesos: Se corresponde con aquellas superficies que se destinan al paso de

vehículos y personas, estando formados tanto por los caminos y viales ya existentes,

como por los nuevos accesos que se establezcan en el ámbito.

El ámbito total delimitado en el Plan Especial es discontinuo, al incluir un área de aparcamiento

disuasorio cercana al casco urbano, en continuidad con el actual cementerio. En el Plano nº

1.- Zonificación y Ordenación Urbanística y en la siguiente figura se muestra la Zonificación y

Ordenación Urbanística contemplada en el Plan Especial.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 9

Zonificación y Ordenación Urbanística definida en el Plan Especial.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 10

5 INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO

5.1 INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES

En la actualidad el núcleo urbano de Prádena del Rincón cuenta con una red de saneamiento

unitaria, cuyo trazado y características muestran en la figura de la página siguiente.

Las instalaciones existentes en la actualidad en el ámbito de actuación vierten sus aguas

pluviales y residuales a dicha red de saneamiento municipal.

Esta red de saneamiento municipal, en el entorno del ámbito de actuación, se muestra en el

Plano nº 2.- Red de saneamiento existente.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 11

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 12

La red de saneamiento existente condice las aguas residuales generadas en el ámbito de

actuación hasta le EDAR de Prádena del Rincón para su tratamiento.

Esta EDAR dispone de instalaciones para realizar pretratamiento, tratamiento biológico,

decantación secundaria y tanque de tormentas. Tiene un caudal autorizado de 154 m3/día, lo

que equivale a 800 habitantes equivalentes de diseño

La siguiente figura muestra una fotografía de la EDAR, y la siguiente figura muestra una ficha

de sus características técnicas.

EDAR de Prádena del Rincón.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 13

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 14

5.2 INFRAESTRUCTURAS DEL PLAN ESPECIAL

Como se ha señalado anteriormente, en la actualidad el ámbito de actuación ya dispone de

red de saneamiento unitaria conectada a la red municipal. Esta misma red dará servicio al

ámbito de actuación en la situación posoperacional, por lo que el Plan Especial no contempla

ninguna nueva red de saneamiento. El Plano nº 3.- Red de saneamiento situación

posoperacional muestra la red existente en relación a los nuevos desarrollos propuestos.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 15

6 CAUDALES GENERADOS DE AGUAS RESIDUALES

6.1 METODOLOGÍA

Los caudales de abastecimiento se calculan saneamiento se calculan conforme a las

consideraciones y prescripciones establecidas en las «Normas para el Abastecimiento de

Agua. Revisión 2004» del Canal de Isabel II. Por su parte, los caudales de saneamiento se

calculan conforme a las consideraciones y prescripciones establecidas en las «Normas para

el Redes de Saneamiento. Versión 2006» del Canal de Isabel II. El cálculo del caudal de aguas

residuales se obtiene aplicando la siguiente manera:

1. Cálculo de las dotaciones específicas en función de los usos previstos.

2. Cálculo de los caudales mínimo, medio y punta de aguas residuales a partir de las

dotaciones estimadas.

Las aguas residuales a evacuar por las conducciones podrán ser de procedencia diversa,

debiendo considerar de forma expresa en el cálculo, al menos, las de los siguientes orígenes:

i. domésticas

ii. industriales

iii. sector terciario

iv. equipamientos dotacionales

Cuando a las conducciones acometan vertidos de otra naturaleza (riego, ganadería u otros),

deberán tenerse en cuenta en el diseño de la misma.

A continuación se presenta un resumen del método de cálculo de caudales de aguas

residuales establecidas en las «Normas para el Abastecimiento de Agua. Revisión 2004» del

Canal de Isabel II.

Para el cálculo de los caudales, se sustituyen las dotaciones obtenidas en las respectivas

ecuaciones:

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 16

Dotaciones específicas Canal de Isabel II.

a) Caudales de aguas residuales domésticas, QD:

b) Caudal de aguas residuales industriales, sector terciario y dotacional QI:

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 17

c) Caudal punta de aguas residuales, Qp:

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 18

6.2 CAUDALES GENERADOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL

En la sitaución actual, existen en el interior del ámbito de actuación instalacioens deportivas

consistentes en una pista polideportiva de fútbol y baloncesto y una pista de padel-tenis. La

única edificación existente que está conectada a las redes de abastecimiento y saneamiento

está situada bajo las gradas del campo de fútbol, y cuenta en su interior con un vestuario y un

aseo. Este aseo es la única depedencia realmente conectado a las redes de abastecimiento

y saneamiento.

Las sigueinte fotogtrafías, muestran dicha edificación, cuya superficie esdificada se estima en

85 m2e.

Única edificación existente cnectadea a las redes de abastecimiento y saneamiento.

A continuación, se procede a calcular la estimación de las demandas de abastecimiento y

saneamiento de dicho aseo, a partir de la superficie de la edificación.

Cálculo de caudales de abastecimiento

Demanda de agua:

Se consideró una dotación de 8,64 l/m2e/día correspondiente a los usos terciarios.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 19

Demanda de agua:

== )(·)//()/( 22 emidadEdificabildíaemlDotacióndíalDemanda

díamdíalemdíaeml /73,0/4,73485··//64,8 322 ===

Caudal medio:

díamsldíalsmdíamalDemandatotslQm /73,0/0085,0)//·(4,86/)/()/( 333 ===

Caudal punta:

( ) QmQmQmslQp ·3·8,1)/(5,0+=

díamslslQp /,203,2/0255,0)/( 3==

Cálculo de caudales de saneamiento

Caudales medios y mínimos:

Caudal medio:

Se consideró:

− Una dotación de aguas de uso terciario (Dt) de 8,64 l/m2e/día.

− Un coeficiente de retorno (Cr) de 0,8.

− Una superficie edificable (ST) de 85 m2e.

− Un número de horas al día de funcionamiento (hI) de 24 h/día a falta de datos

concretos.

==)/(600.3)·/(

)(·)·//()/(

22

hsdíahh

emSCrdíaemlDtslQTm

I

T

díamslhsdíah

emdíaeml/587,0/0068,0

/600.3·/24

85·8,0·//64,8 322

===

Caudal mínimo:

díamslslslQTmslQT /147,0/0017,0/0068,0·25,0)/(·25,0)/min( 3====

Caudal punta:

( ) QmQmQmslQp ·3·6,1)/(5,0+=

díamslslQp /76,1/02,0)/( 3==

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 20

La siguiente tabla sintetiza los caudales de abastecimiento y de saneamiento estimados.

Caudales de

abastecimiento

Caudales de

saneamiento

Cuadal punta (m3/día) 2,20 1,76

Caudal medio (m3/día) 0,73 0,0017

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 21

6.3 CAUDALES GENERADOS POR LOS NUEVOS USOS Y ACTIVIDADES

ESTABLECIDOS EN EL PLAN ESPECIAL

El Plan Especial contempla cuatro zonas de ordenación, cuyas superficies se muestran en la

siguiente tabla:

ÁREA SUPERFICIE (m2)

Zona 01.- Área de servicios turísticos 4.568,00

Zona 02.- Área deportiva 7.081,00

Zona 03.- Protección de carreteras y accesos 4.580,00

Zona 04.- Aparcamientos disuasorios 725,00

SUP. TOTAL ÁMBITO (m2) 16.954,00

Por otra parte, las instalaciones deportivas de la Zona 02.- Área deportiva ya existen y están

en uso en la actualidad, y cuentan con abastecimiento de agua, con su correspondiente

generación de aguias resicuales.

Por tanto, la única zona de las definidas en la ordenación urbanística del Plan Especial que

requiere un nuevo abastecimiento de agua, con su correspondiente consumo de agua potable

y generación de aguas resiuales es la Zona 01.- Área de servicios turísticos. Los usos

contemplados en esta zona son los siguientes: alojamiento rural, centro de interpretación de

la naturaleza, restauración y áreas de ocio y recreo. Todas estas actividades corresponden a

usos terciarios.

El Plan Especial no establece una edificabilidad para dicha Zona 01.- Área de servicios

turísticos, aunque sí se conoce la superficie de la parcela, que es de 4.568,00 m2s. A fin de

determinar la estimación los caudales de abastecimiento de agua y la generación de aguas

residuales se consideró a efectos de cálculo un coeficiente de edificabilidad medio de 0,30

m2e/m2s. De este modo, la edificabilidad estimada para la Zona 01.- Área de servicios

turísticos se considera a meros efectos de cálculo en 1.370,40 m2e.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 22

Cálculo de caudales de abastecimiento

Demanda de agua:

Se consideró una dotación de 8,64 l/m2e/día correspondiente a los usos terciarios.

Demanda de agua:

== )(·)//()/( 22 emidadEdificabildíaemlDotacióndíalDemanda

díamdíalemdíaeml /84,,11/26,840.1140,370.1··//64,8 322 ===

Caudal medio:

díamsldíalsmdíamalDemandatotslQm /84,11/14,0)//·(4,86/)/()/( 333 ===

Caudal punta:

( ) QmQmQmslQp ·3·8,1)/(5,0+=

díamslslQp /,52,35/41,0)/( 3==

Cálculo de caudales de saneamiento

Caudales medios y mínimos:

Caudal medio:

Se consideró:

− Una dotación de aguas de uso terciario (Dt) de 8,64 l/m2e/día.

− Un coeficiente de retorno (Cr) de 0,8.

− Una superficie edificable terciaria (ST) de 1.370,40 m2e.

− Un número de horas al día de funcionamiento (hI) de 24 h/día a falta de datos

concretos.

==)/(600.3)·/(

)(·)·//()/(

22

hsdíahh

emSCrdíaemlDtslQTm

I

T

díamslhsdíah

emdíaeml/47,9/11,0

/600.3·/24

40,370.1·8,0·//64,8 322

===

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 23

Caudal mínimo:

díamslslslQTmslQT /37,2/03,0/11,0·25,0)/(·25,0)/min( 3====

Caudal punta:

( ) QmQmQmslQp ·3·6,1)/(5,0+=

díamslslQp /42,28/33,0)/( 3==

La siguiente tabla sintetiza los caudales de abastecimiento y de saneamiento estimados.

Caudales de

abastecimiento

Caudales de

saneamiento

Cuadal punta (m3/día) 35,52 28,42

Caudal medio (m3/día) 11,84 9,47

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 24

6.4 CAUDALES GENERADOS EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN A TECHO DE

PLANEAMIENTO POR TODOS LOS USOS

A continuación se calculan las dotaciones y caudales estiomados tanto de abastecimiento

como de saneamiento para todos los usos contemplados en el ámbito de actuación por el

Plan General.

Este cálculo incluye tanto los usos deportivos existentes en la actualidad que se mantendrán

en la situación posoperacional dentro de la Zona 02.- Área deportiva, con una edificabilidad

estimada de tan solo 85 m2e, como los nuevos usos de la 01.- Área de servicios turísticos con

una edificabilidad estimada en 1.370,40 m2e.

Todo ello supone una edificabilidad total estimada para la situación posoperacional de 1.455,

40 m2e.

Cálculo de caudales de abastecimiento

Demanda de agua:

Se consideró una dotación de 8,64 l/m2e/día correspondiente a los usos terciarios.

Demanda de agua de Zona 01.- Área de servicios turísticos:

== )(·)//()/( 22 emidadEdificabildíaemlDotacióndíalDemanda

díamdíalemdíaeml /84,,11/26,840.1140,370.1··//64,8 322 ===

Demanda de agua de la Zona 02.- Área deportiva:

== )(·)//()/( 22 emidadEdificabildíaemlDotacióndíalDemanda

díamdíalemdíaeml /73,0/4,73485··//64,8 322 ===

Demanda total:

díamdíamdíamdíalDemanda /57,12/73,0/84,,11)/( 333 =+=

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 25

Caudal medio:

díamsldíalsmdíamalDemandatotslQm /57,12/14,0)//·(4,86/)/()/( 333 ===

Caudal punta:

( ) QmQmQmslQp ·3·8,1)/(5,0+=

díamslslQp /,72,37/44,0)/( 3==

Cálculo de caudales de saneamiento

Caudales medios y mínimos:

Caudal medio:

Se consideró:

− Una dotación de aguas de uso terciario (Dt) de 8,64 l/m2e/día.

− Un coeficiente de retorno (Cr) de 0,8.

− Una superficie edificable terciaria (ST) de 1.370,40 m2e.

− Un número de horas al día de funcionamiento (hI) de 24 h/día a falta de datos

concretos.

==)/(600.3)·/(

)(·)·//()/(

22

hsdíahh

emSCrdíaemlDtslQTm

I

T

díamslhsdíah

emdíaeml/06,10/12,0

/600.3·/24

40,455.1·8,0·//64,8 322

===

Caudal mínimo:

díamslslslQTmslQT /51,2/03,0/12,0·25,0)/(·25,0)/min( 3====

Caudal punta:

( ) QmQmQmslQp ·3·6,1)/(5,0+=

díamslslQp /18,30/35,0)/( 3==

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 26

La siguiente tabla sintetiza los caudales de abastecimiento y de saneamiento estimados.

Caudales de

abastecimiento

Caudales de

saneamiento

Cuadal punta (m3/día) 37,72 30,18

Caudal medio (m3/día) 12,57 10,06

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 27

6.5 ANÁLISIS COMPARATIVO

La siguiente tabla muestra los caudales de abastecimiento y de saneamiento estimados:

Caudal medio

(m3/día)

Cuadal punta

(m3/día)

Situación actual usos existentes 0,0017 1,76

Generado por los nuevos desarrollos propuestos 9,47 28,42

Situación posoperacional total 10,06 30,18

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 28

7 CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES

Los caudales de aguas pluviales aportados por el ámbito de actuación a la red de saneamiento

se calcularon para un periodo de retorno de hasta 15 años, ya que para periodos de retorno

superiores se considera que las redes de saneamiento están saturadas y la escorrentía se

conduce por superficie hasta los cauces.

7.1 METODOLOGÍA

La estimación de la aportación del ámbito de actuación a la red de saneamiento unitaria

existente se ha realizado mediante la aplicación del método racional. Aunque su publicación

completa se encuentra en la «Instrucción de carreteras 5.2-IC. Drenaje superficial» de la

Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento se ha incluido un breve resumen

que sirva de guía a las consideraciones y cálculos realizadas, y se han insertado las

anotaciones necesarias para exponer la metodología aplicada.

Se pueden distinguir tres tipos fundamentales de métodos empleados en la actualidad para

la estimación de avenidas: empíricos, estadísticos e hidrometeorológicos. El Método Racional

es un método hidrometeorológico, utiliza un modelo hidrológico para simular el proceso lluvia

de escorrentía, aquella que no es infiltrada por el terreno.

Para cuencas pequeñas son apropiados los métodos hidrometeorológicos, basados en la

aplicación de una intensidad media de precipitación a la superficie de la cuenca, a través de

una estimación de su escorrentía. Esto equivale a admitir que la única componente de esta

precipitación que interviene en la generación de caudales máximos es la que escurre

superficialmente.

Las consideraciones y cálculos de caudales se han realizado aplicando el Método Racional

desarrollado por D. José Ramón Témez Peláez y recogido en el "Cálculo Hidrometeorológico

de Caudales Máximos en pequeñas cuencas naturales" y de forma resumida en la

«Instrucción de carreteras 5.2-IC. Drenaje superficial», ambas publicaciones de la Dirección

General de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 29

A continuación se adjunta una breve descripción del proceso de cálculo de cada uno de los

parámetros y variables necesarios para hallar el caudal de referencia Q.

Tiempo de concentración

Es el tiempo de duración de la tormenta que asegura la contribución de toda la cuenca

hidrográfica al caudal máximo de avenida Q.

Para caudales de avenida asociados a periodos de retorno inferiores a 15 años, que son

recogidos por la red de saneamiento existente en el ámbito de actuación, el tiempo de

concentración Tc es suma del tiempo de escorrentía Te y el tiempo de recorrido Tr,

rec TTT +=

Donde:

• Te [h]: Tiempo de escorrentía. Tiempo de recorrido del agua hasta alcanzar la

red de saneamiento. Habitualmente se considera un valor comprendido entre 2 y 5

minutos.

• Tr [h]: Tiempo de recorrido del agua de escorrentía por la red de saneamiento

hasta alcanzar el punto de concentración.

• Tc [h]: Tiempo de concentración.

El tiempo de recorrido se obtiene aplicando:

v

LTr

600.3=

Siendo:

• L [m]: Longitud de la red de saneamiento.

• V [m/s]: velocidad de circulación de las aguas en la red de saneamiento.

• Tr [h]: Tiempo de recorrido.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 30

Intensidad media de precipitación

La intensidad media de precipitación It se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Siendo:

• Id [mm/h]: Intensidad media diaria de precipitación perteneciente al periodo de

retorno considerado. Es igual a Pd/24.

• Pd [mm]: Precipitación total diaria correspondiente a dicho periodo. Se obtiene

de la publicación «Máximas lluvias diarias en la España Peninsular» de la Dirección

General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

• I1 [mm/h]: Intensidad horaria de precipitación correspondiente a dicho periodo

de retorno. El cociente I1/Id se extrapola de la siguiente figura.

• t[h]: Tiempo de concentración.

128

28

1

1,0

1,01,0

=

t

dd

t

I

I

I

I

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 31

Relación I1/Id.

Escorrentía

El coeficiente C de escorrentía define la proporción de la componente superficial de la

precipitación de intensidad I, y depende de la razón entre la precipitación diaria Pd

correspondiente al periodo de retorno y el umbral de escorrentía Po a partir del cual se inicia

ésta.

Si la razón Pd/Po fuera inferior a la unidad, el coeficiente C de escorrentía podrá considerarse

nulo. En caso contrario el valor de C se obtiene de la fórmula:

Las cuencas heterogéneas se dividen en áreas parciales cuyos coeficientes de escorrentía se

calculan por separado, reemplazando luego el término C.A de la fórmula del caudal máximo

de avenida Q por ∑(C.A).

Diagrama triangular para determinación de la textura.

2

11

231

+

+

=

o

d

o

d

o

d

PP

PP

PP

C

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 32

Estimación del umbral de escorrentía.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 33

Mapa del coeficiente corrector del umbral de escorrentía.

En zonas urbanas el coeficiente de escorrentía será mayor, pudiéndose estimar como media

de los valores Po de la fracción natural y de aquella urbanizada, ponderando en razón de las

respectivas superficies. En la publicación «Cálculo Hidrometeorológico de Caudales Máximos

en Pequeñas Cuencas Naturales. MOPU 1987» se proponen los umbrales de escorrentía Po

que figuran en la siguiente tabla.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 34

Umbral de escorrentía para superficies urbanizadas.

SUPERFICIE Po [mm]

Asfaltos, hormigones o tejados 2 < Po < 5

Adoquinados 3 < Po < 7

Macadam sin tratamiento superficial 4 < Po < 9

Ciudades con poca zona verde o superficies muy

industrializadas 7 < Po < 9

Áreas residenciales o ligeramente industrializadas 7 < Po < 15

Caudal punta de avenida

El caudal de referencia Q, caudal máximo de avenida en el punto de desagüe de la cuenca,

se obtiene mediante la fórmula:

Siendo:

• C: El coeficiente medio de escorrentía.

• A: Área de la cuenca hidrográfica.

• I: Intensidad media de precipitación correspondiente al periodo de retorno

considerado y a un intervalo igual al tiempo de concentración.

• K: Coeficiente que depende de las unidades en que se expresen Q y A, y que

incluye un aumento del 20% en Q para tener en cuenta el efecto de las puntas de

precipitación

Coeficiente de K en función de las unidades de Q y A.

Q A

[km2] [ha] [m2]

m2/s

l/s

3

0,003

300

0,3

3.000.000

3.000

K

AICQ

=

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 35

Volumen total de escorrentía

Para calcular el volumen total de aguas pluviales aportado a la red se utilizó un hidrograma

triangular sintético del SCS.

El tiempo de recesión (TR) se puede calcular a partir del tiempo de concentración (Tc=Tp) con

la siguiente expresión:

TcTR ·67,1=

El volumen total de aguas pluviales se puede calcular como el área de un triángulo de base

la suma del tiempo de concentración (Tc) y el tiempo de recesión (TR), y altura el caudal

punta.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 36

7.2 CAUDAL APORTADO EN LA SITUACIÓN ACTUAL

Usos del suelo.

Actualmente el uso del suelo del ámbito de actuación sector corresponde con el de erial a

pastos y matorrales.

Tiempo de concentración.

La longitud total de la red de saneamiento desde el ámbito de actuación hasta la EDAR es de

845 m aproximadamente. Se consideró una velocidad de 1 m/s en el interior de la red de

saneamieno, y un tiempo de escorrentía de 5 minutos.

Aplicando la fórmula anteriormente expuesta se obtuvo un tiempo de concentración de 19,2

minutos, es decir de 0,32 horas.

Precipitación total diaria.

Aplicando la metodología de la publicación «Máximas lluvias diarias en la España Peninsular»

de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento se obtuvieron los resultados

de la siguiente tabla.

PRECIPITACIÓN TOTAL DIARIA Pd

[mm/día]

PERIODO DE RETORNO [años]

T= 5 T= 10 T= 15

54,68 65,37 68,78

Coeficiente I1/Id.

Consultadas las gráficas de la Instrucción se obtuvo el valor de 9,8

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 37

Intensidad media de precipitación.

La intensidad media de precipitación para el tiempo de concentración correspondiente a cada

periodo de retorno se muestra en la siguiente tabla:

INTENSIDAD MEDIA DE PRECIPITACIÓN It

[mm/h]

PERIODO DE RETORNO

T= 5 T= 10 T= 15

69,59 81,93 87,54

Coeficiente de escorrentía.

Consultada la tabla de clasificación de la Instrucción se estimaron, en función del uso del

suelo, los umbrales de escorrentía sin corregir y un factor de corrección K de 2,4, estos valores

se muestran en la siguiente tabla.

UMBRAL DE ESCORRENTÍA Po [mm]

USO DEL SUELO SIN

CORREGIR CORREGIDO

Pradera 25 60

Entrando con Po y Pd en la formulación del coeficiente de escorrentía se obtuvieron los

resultados para la relación Pd/P0 de la siguiente tabla:

La siguiente tabla muestra el coeficiente de escorrentía obtenido:

RELACIÓN P0/Pd

SUELO PERIODO DE RETORNO [años]

T= 5 T= 10 T= 15

Áreas residenciales o

ligeramente industrializadas 0,911 1,073 1,146

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 38

Cálculo del caudal punta de pluviales

Obtenidos los datos de entrada necesarios se calculó el caudal punta de aguas pluviales en

el punto de vertido de la cuenca hidrográfica para los periodos de retorno de 5, 10 y 15 años

CAUDALES PUNTA DE AVENIDA [m3/s]

SITUACIÓN PREOPERACIONAL

T= 5 T= 10 T= 15

0,000 0,007 0,014

Cálculo del volumen de escorrentía

Considerando un tiempo de concentración de 19,1 minutos, se obtuvo un tiempo TR de 32,0

minutos. De modo que la duración total del hidrograma es de 51,1 minutos.

El volumen total del hidrograma para cada periodo de retorno es el siguiente:

VOLÚMENES DE AVENIDA [m3]

SITUACIÓN PREOPERACIONAL

T= 5 T= 10 T= 15

0,00 4,13 8,84

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA C

SUELO PERIODO DE RETORNO [años]

T= 5 T= 10 T= 15

Áreas residenciales o

ligeramente industrializadas 0 0,012 0,024

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 39

7.3 CAUDAL APORTADO EN LA SITUACIÓN POSOPERACIONAL A TECHO DE

PLANEAMIENTO

Usos del suelo.

El uso del suelo considerado será el de áreas residenciales o ligeramente industrializadas.

Tiempo de concentración.

La longitud total de la red de saneamiento desde el ámbito de actuación hasta la EDAR es de

845 m aproximadamente. Se consideró una velocidad de 1 m/s en el interior de la red de

saneamieno, y un tiempo de escorrentía de 5 minutos.

Aplicando la fórmula anteriormente expuesta se obtuvo un tiempo de concentración de 19,2

minutos, es decir de 0,32 horas.

Precipitación total diaria.

Aplicando la metodología de la publicación «Máximas lluvias diarias en la España Peninsular»

de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento se obtuvieron los resultados

de la siguiente tabla.

PRECIPITACIÓN TOTAL DIARIA Pd

[mm/día]

PERIODO DE RETORNO [años]

T= 5 T= 10 T= 15

54,68 65,37 68,78

Coeficiente I1/Id.

Consultadas las gráficas de la Instrucción se obtuvo el valor de 9,8

Intensidad media de precipitación.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 40

La intensidad media de precipitación para el tiempo de concentración correspondiente a cada

periodo de retorno se muestra en la siguiente tabla:

INTENSIDAD MEDIA DE PRECIPITACIÓN It

[mm/h]

PERIODO DE RETORNO

T= 5 T= 10 T= 15

69,59 81,93 87,54

Coeficiente de escorrentía.

Consultada la tabla de clasificación de la Instrucción se estimaron, en función del uso del

suelo, los umbrales de escorrentía sin corregir y un factor de corrección K de 2,4, estos valores

se muestran en la siguiente tabla.

UMBRAL DE ESCORRENTÍA Po [mm]

USO DEL SUELO SIN

CORREGIR CORREGIDO

Áreas residenciales o ligeramente industrializadas 15 36

Entrando con Po y Pd en la formulación del coeficiente de escorrentía se obtuvieron los

resultados para la relación Pd/P0 de la siguiente tabla:

La siguiente tabla muestra el coeficiente de escorrentía obtenido:

RELACIÓN P0/Pd

SUELO PERIODO DE RETORNO [años]

T= 5 T= 10 T= 15

Áreas residenciales o

ligeramente industrializadas 1,52 1,78 1,91

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 41

Cálculo del caudal de pluviales

Obtenidos los datos de entrada necesarios se calculó el caudal de aguas pluviales en el punto

de vertido de la cuenca hidrográfica para los periodos de retorno de 5, 10 y 15 años (

CAUDALES DE AVENIDA [m3/s]

SITUACIÓN POSOPERACIONAL

T= 5 T= 10 T= 15

0,003 0,005 0,006

Cálculo del volumen de escorrentía

Considerando un tiempo de concentración de 19,1 minutos, se obtuvo un tiempo TR de 32,0

minutos. De modo que la duración total del hidrograma es de 51,1 minutos.

El volumen total del hidrograma para cada periodo de retorno es el siguiente:

VOLÚMENES DE AVENIDA [m3]

SITUACIÓN POSOPERACIONAL

T= 5 T= 10 T= 15

1,96 3,39 4,13

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA C

SUELO PERIODO DE RETORNO [años]

T= 5 T= 10 T= 15

Áreas residenciales o

ligeramente industrializadas 0,081 0,119 0,136

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 42

7.4 ANÁLISIS COMPARATIVO

Las siguientes tablas, muestran los caudales punta y los volúmenes de avenida estimados:

CAUDALES PUNTA DE AVENIDA [m3/s]

T= 5 T= 10 T= 15

Situación actual 0,000 0,007 0,014

Situación posoperacional 0,003 0,005 0,006

VOLÚMENES DE AVENIDA [m3]

T= 5 T= 10 T= 15

Situación actual 0,00 4,13 8,84

Situación posoperacional 1,96 3,39 4,13

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 43

8 CAPACIDAD DE LA RED DE SANEAMIENTO

La EDAR de Prádena del Rincón está diseñada para un caudal autorizado de 154 m3/día, lo

que equivale a 800 habitantes equivalentes de diseño.

Según los datos del Padrón municipal a 1 de enero de 2017 (fuente: INE), el municipio de

Prádena del Rincón tiene una población de 132 habitantes. Esto supone tan solo un 16,5%

de los 800 habitantes equivalentes para los cuales está dimensionada la EDAR.

Los caudales y volúmenes de aguas pluviales y residuales estimados para el ámbito de

actuación en la situación posoperacional son los siguientes:

• El caudal medio de aguas residuales que se estima que generarán los nuevos usos y

actividades contemplados en el Plan Especial es de 9,47 m3/día.

• El volumen máximo de aguas pluviales que recibirá la red de saneamiento es de 4,13

m3, calculado para la peor tormenta correspondiente a un periodo de retorno de 15

años, con una duración de la precipitación de 19,2 minutos y una intensidad de

precipitación de 87,54 mm/h. La duración total del hidrograma es de 51,17 minutos.

El volumen máximo que recibirá la red de saneamiento en el día más desfavorable de cálculo

será por tanto de 13,60 m3/día. Esto supone un 8,83% de la capacidad de la EDAR (154

m3/día).

Por tanto, la suma de los caudales de aguas pluviales y residuales actualmente generados

por Prádena del Rincón y los que se estima que generarán los nuevos usos y actividades

contemplados en el Plan Especial suponen en su conjunto tan solo un 25,33% de la capacidad

de la EDAR.

Si bien se trata de una estimación, se considera que el margen existente es lo suficientemente

holgado como para garantizar muy sobradamente la capacidad de tratamiento y depuración.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento 44

9 CONCLUSIONES

Como se ha señalado anteriormente, se considera que la capacidad de depuración de los

caudales de aguas residuales generados en el ámbito de actuación está sobradamente

garantizada por la capacidad de depuración de la EDAR de Prádena del Rincón.

Por tanto, se considera que las determinaciones y los desarrollos urbanísticos contemplados

en el Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón

(Madrid) son viables desde el punto de vista de las infraestructuras de saneamiento.

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento

PLANOS

Plan Especial «Área de Servicios en el Paraje “Las Eras”» en Prádena del Rincón (Madrid)

Estudio de Infraestructuras de Saneamiento

Planos:

Plano nº 1.-Zonificación y Ordenación Urbanística.

Plano nº 2.-Red de saneamiento existente.

Plano nº 3.-Red de saneamiento situación posoperacional.

LÍMITE CASCO

URBANO

LÍMITE ÁMBITO

PLAN ESPECIAL

ZONA 04.-

APARCAMIENTOS

DISUASORIOS

LÍMITE ÁMBITO

PLAN ESPECIAL

ZONA 03.-

PROTECCIÓN

CARRETERAS

Y ACCESOS

ZONA 01.- ÁREA

SERVICIOS

TURÍSTICOS

ZONA 02.- ÁREA

DEPORTIVA

CEMENTERIO

E:1/1500

N

EQUIPO REDACTOR:

PLANO:

FECHA:

PROMOTOR:

ESCALA:

NÚMERO:

JORGE PALOMERO FERRERAYTO. PRÁDENA DEL RINCÓN

POLÍGONO 01 - PRÁDENA DEL RINCÓN, MADRID

2018

MARZO

JORGE SEISDEDOS PORTA

ESPECIAL

PLAN

ZONIFICACIÓN Y ORDENACIÓN

DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL

1/1500

03

PARQUE INFANTIL

PISTA POLIDEPORTIVA CON GRADAS

PISTA DE PADEL

INSTALACIONES DEPORTIVAS EXISTENTES

FOTO 01

FOTO 02

FOTO 03

ÁREA DE SERVICIOS EN EL PARAJE LAS ERAS

FECHA: 2MAYO 2018

ESCALA:1:1.500ESTUDIO DE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO

DEL PLAN ESPECIAL «ÁREA DE SERVICIOS EN EL PARAJE “LAS ERAS”»,

EN PRÁDENA DEL RINCÓN (MADRID)

RED DE SANEAMIENTO

TÍTULO: Nº DE PLANO:

Red de saneamiento existente Coordenadas U.T.M.

European Datum 1950.

Límite del ámbito

de actuación

ZONA 04.-

APARCAMIENTOS

DISUASORIOS

ZONA 03.-

PROTECCIÓN

CARRETERAS

Y ACCESOS

ZONA 01.- ÁREA

SERVICIOS

TURÍSTICOS

ZONA 02.- ÁREA

DEPORTIVA

FECHA: 3MAYO 2018

ESCALA:1:1.500ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN ESPECIAL

«ÁREA DE SERVICIOS EN EL PARAJE “LAS ERAS”»,

EN PRÁDENA DEL RINCÓN (MADRID)

RED DE SANEAMIENTO

SITUACIÓN POSOPERACIONAL

TÍTULO: Nº DE PLANO:

Coordenadas U.T.M.

European Datum 1950.

Límite del ámbito

de actuación

454.600 454.700

454.600 454.700

4.5

43

.600

4.5

43

.700

4.5

43

.800

4.5

43

.600

4.5

43

.700

4.5

43

.800

Red de saneamiento existente