40
Anexo 3 Operación y Mantenimiento de Redes de Gas Natural 1 / 40 1. Generalidades 1.1. Alcance de la Norma. Esta Norma prescribe requisitos mínimos para la realización de tareas como así también las condiciones mínimas de seguridad en el Trabajo para la operación y mantenimiento de sistemas de distribución de Gas Natural dentro de los límites establecidos como Sistema de Distribución de acuerdo a lo establecido en la Sección 1.4 del presente capítulo. Asimismo, se establecen los requisitos a cumplir en materia de protección del medio ambiente durante dichas tareas. El material presentado contiene también información y métodos aceptables para colaborar con el operador en el cumplimiento de la Norma. Las recomendaciones se basan en sólidos principios de ingeniería y su aplicación debe fundarse en un criterio de ingeniería sano y competente. Este material no debería limitar el uso de otros métodos por parte del operador, los cuales, en caso de suplir a los expuestos esta Norma, deberán ser aprobados por la autoridad competente. 1.2. Definiciones. De acuerdo al sentido que se le debe dar a la Norma: 1.2.1. Acometida: conjunto de tuberías y accesorios que conforman la derivación del servicio, desde un punto en la red o línea de transporte, hasta la válvula de corte del inmueble. 1.2.2. Gabinete: son todos aquellos espacios cubiertos, destinados en forma exclusiva para la instalación de sistemas de regulación y/o medición o artefactos de gas, que por sus dimensiones no permite el normal ingreso de una persona. 1.2.3. Concesionario u Operador: toda persona individual o colectiva, nacional o extranjera, a la que se le otorga una Concesión administrativa para prestar el servicio público de distribución de Gas Natural por redes. 1.2.4. Distribución: es el servicio público que tiene como actividad el proveer Gas Natural a todos los usuarios del área de concesión además de construir, administrar y operar el sistema de distribución, con las excepcione indicadas en la Ley de Hidrocarburos de Bolivia. 1.2.5. Estación Distrital de Regulación: instalaciones que de acuerdo a su ubicación se denominan centrales, periféricas o combinadas y están destinadas a la regulación del caudal y la presión del Gas Natural, proveniente del sistema primario para suministrar el fluido a media presión al sistema secundario. 1.2.6. Instalación Interna: conjunto de tuberías, accesorios y demás elementos que componen el sistema de suministro del domicilio, a partir del medidor. 1.2.7. Nodo: Toda intersección de tubería que modifique la continuidad de la misma. 1.2.8. Presión máxima admisible de operación (MAPO): la presión máxima a la cual una tubería o tubería, o tramo de la misma, puede ser operada bajo esta Norma. 1.2.9. Punto de Entrega: es el punto de transferencia de la propiedad y el control del Gas Natural que además define el límite entre las responsabilidades y obligaciones del Concesionario y el Usuario. Físicamente, el punto de entrega es el medidor. 1.2.10. Puesto de Regulación y Medición: conjunto de equipos, instrumentos y accesorios desde la válvula de corte hasta el medidor inclusive, que son utilizados para el control y la reducción de la presión y la medición del consumo del Gas Natural. 1.2.11. Redes: conjunto de cañerías o ductos interconectados entre si cuya diversa configuración geométrica en forma anular, radial, paralela, cruzada o combinada, conforman los sistemas de distribución destinados al suministro de Gas Natural. 1.2.12. Red Primaria: conjunto de cañerías o ductos de acero u de otro material que conforman la matriz del sistema de distribución a partir de la estación de recepción y despacho, cuya presión de operación supera los 6,9 bar (100 PSIG) por lo cual también se denominan Sistemas de Alta Presión.

ANEXO III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anexo 3

Citation preview

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    1 / 40

    1. Generalidades

    1.1. Alcance de la Norma. Esta Norma prescribe requisitos mnimos para la realizacin de tareas como as tambin las condiciones mnimas de seguridad en el Trabajo para la operacin y mantenimiento de sistemas de distribucin de Gas Natural dentro de los lmites establecidos como Sistema de Distribucin de acuerdo a lo establecido en la Seccin 1.4 del presente captulo. Asimismo, se establecen los requisitos a cumplir en materia de proteccin del medio ambiente durante dichas tareas. El material presentado contiene tambin informacin y mtodos aceptables para colaborar con el operador en el cumplimiento de la Norma. Las recomendaciones se basan en slidos principios de ingeniera y su aplicacin debe fundarse en un criterio de ingeniera sano y competente. Este material no debera limitar el uso de otros mtodos por parte del operador, los cuales, en caso de suplir a los expuestos esta Norma, debern ser aprobados por la autoridad competente. 1.2. Definiciones. De acuerdo al sentido que se le debe dar a la Norma: 1.2.1. Acometida: conjunto de tuberas y accesorios que conforman la derivacin del servicio, desde un punto en la red o lnea de transporte, hasta la vlvula de corte del inmueble. 1.2.2. Gabinete: son todos aquellos espacios cubiertos, destinados en forma exclusiva para la instalacin de sistemas de regulacin y/o medicin o artefactos de gas, que por sus dimensiones no permite el normal ingreso de una persona. 1.2.3. Concesionario u Operador: toda persona individual o colectiva, nacional o extranjera, a la que se le otorga una Concesin administrativa para prestar el servicio pblico de distribucin de Gas Natural por redes. 1.2.4. Distribucin: es el servicio pblico que tiene como actividad el proveer Gas Natural a todos los usuarios del rea de concesin adems de construir, administrar y operar el sistema de distribucin, con las excepcione indicadas en la Ley de Hidrocarburos de Bolivia. 1.2.5. Estacin Distrital de Regulacin: instalaciones que de acuerdo a su ubicacin se denominan centrales, perifricas o combinadas y estn destinadas a la regulacin del caudal y la presin del Gas Natural, proveniente del sistema primario para suministrar el fluido a media presin al sistema secundario. 1.2.6. Instalacin Interna: conjunto de tuberas, accesorios y dems elementos que componen el sistema de suministro del domicilio, a partir del medidor. 1.2.7. Nodo: Toda interseccin de tubera que modifique la continuidad de la misma. 1.2.8. Presin mxima admisible de operacin (MAPO): la presin mxima a la cual una tubera o tubera, o tramo de la misma, puede ser operada bajo esta Norma. 1.2.9. Punto de Entrega: es el punto de transferencia de la propiedad y el control del Gas Natural que adems define el lmite entre las responsabilidades y obligaciones del Concesionario y el Usuario. Fsicamente, el punto de entrega es el medidor. 1.2.10. Puesto de Regulacin y Medicin: conjunto de equipos, instrumentos y accesorios desde la vlvula de corte hasta el medidor inclusive, que son utilizados para el control y la reduccin de la presin y la medicin del consumo del Gas Natural. 1.2.11. Redes: conjunto de caeras o ductos interconectados entre si cuya diversa configuracin geomtrica en forma anular, radial, paralela, cruzada o combinada, conforman los sistemas de distribucin destinados al suministro de Gas Natural. 1.2.12. Red Primaria: conjunto de caeras o ductos de acero u de otro material que conforman la matriz del sistema de distribucin a partir de la estacin de recepcin y despacho, cuya presin de operacin supera los 6,9 bar (100 PSIG) por lo cual tambin se denominan Sistemas de Alta Presin.

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    1.2.13. Red Secundaria: conjunto de caeras o ductos de acero, polietileno u de otro material que conforman sistemas reticulares a partir de los puestos de regulacin distrital y operan a una presin entre los 500 mbar (7,25 PSIG) y hasta los 7 bar (100 PSIG) por lo cual tambin se denominan Sistemas de Media Presin. 1.2.14. Sistema de Distribucin: comprende el conjunto de redes primarias, redes secundarias, estaciones distritales de regulacin, acometidas y puestos de regulacin y medicin. 1.2.15. Tramo de Tubera: porcin continua de tubera entre nodos. 1.2.16. Tubera o caera: significa todas las partes de las instalaciones fsicas a travs de las cuales el gas es transportado, incluyendo tubos, vlvulas y otros accesorios fijos al tubo, estaciones compresoras, estaciones de medicin, regulacin y derivacin, recipientes, y conjuntos prefabricados. 1.2.17. Usuarios: todas las personas naturales o jurdicas que reciben el servicio pblico de Distribucin de Gas Natural por redes. 1.2.18. Vlvula de Corte: dispositivo de suspensin del suministro, que constituye el primer elemento del puesto de regulacin y medicin. 1.3. Referencias normativas. Ley N 1333/92 Ley Del Medio Ambiente y su Reglamentacin . Repblica de Bolivia.

    Reglamento Ambiental para el sector hidrocarburos Ley N 1689.Ley de Hidrocarburos . Repblica de Bolivia.

    N.A.G. 100 Normas Argentinas Mnimas de Seguridad para el Transporte y Distribucin de Gas Natural y Otros gases por Caeras. Repblica Argentina

    Dec. Nac. 911/96 P.E.N de la Repblica Argentina.

    NAG 153. Norma Argentina para la Proteccin Ambiental en el Transporte, Distribucin y Sub Distribucin de Gas Natural por caeras. (en etapa de discusin). Repblica Argentina.

    Reglamento para el Diseo, Construccin, Operacin y Abandono de Ductos en Bolivia.

    1.4. Sistemas de distribucin de Gas Natural. La siguiente Figura muestra la determinacin de lmites entre los sistemas de Transporte, Distribucin y Domiciliario de Gas Natural. El Sistema de Distribucin de Gas Natural es el que se encuentra delimitado por la salida de la ltima regulacin en el sistema de transporte, hasta la salida del medidor; incluyendo regulaciones intermedias, sistemas de proteccin por sobre-presin, conductos de distribucin y medidor. Pueden darse situaciones (grandes consumidores) en que usuarios se conecten directamente al sistema de transporte, a travs de un by-pass fsico del sistema de distribucin.

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    3 / 40

    Figura 1.1. Instalacin tpica.

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    2. Operaciones 2.1. Previsiones Generales. Todo operador deber establecer por escrito un plan de operacin y mantenimiento de acuerdo a los requerimientos de esta norma y llevar a los registros necesarios para controlar su cumplimiento. Ser atribucin de la Superintendencia de Hidrocarburos de Bolivia el control de los planes y procedimientos del Operador, pudiendo, requerir que el operador enmiende sus planes y procedimientos como sea necesario para obtener un razonable nivel de seguridad. Los planes de operacin y mantenimiento debern contemplar los siguientes aspectos: Instrucciones para el personal cubriendo procedimientos de operacin y mantenimiento durante la operacin

    normal, reparaciones rutinarias y emergencias. a) Programas especficos relativos a las instalaciones que presenten el mayor riesgo para la seguridad pblica, ya

    sean en caso de una emergencia, o a raz de construcciones extraordinarias, o bien por requerimientos de mantenimiento.

    b) Realizacin de inspecciones peridicas para asegurarse que la presin de operacin es adecuada a la clase de

    trazado. c) Instrucciones habilitando al personal que ejecuta las actividades de operacin y mantenimiento para reconocer

    condiciones que potencialmente pueden ser relativamente seguras, que estn sujetas a requerimiento de informes.

    d) Cada operador deber establecer un programa de capacitacin que brinde al personal operativo y de

    mantenimiento un entendimiento bsico de cada elemento del plan y las habilidades necesarias para llevarlo a cabo a fin de cumplir con la tarea asignada. Se incluirn en los programas las polticas pertinentes, procedimientos, mtodos de trabajo, materiales, herramientas y equipos involucrados.

    2.1.1. Clase de trazado Todo operador deber establecer las caractersticas de trazado en los cuales se encuentran instaladas sus tuberas, las cuales luego sern tomadas en cuenta para la determinacin de las exigencias de sus planes de operacin y mantenimiento. A este efecto se utilizarn las Clases de trazado definidas en esta seccin, se considerar como unidad de clase de trazado a una superficie que se extiende 200 metros a cada lado del eje longitudinal de un tramo continuo de gasoducto de 1 600 metros. Excepto las excepciones previstas en cada caso en los prrafos siguientes, la clase de trazado queda determinada por la cantidad de edificios dentro de la unidad de clase de trazado. Para los propsitos de esta seccin, cada unidad de vivienda en un edificio de mltiples viviendas deber ser contada como edificio separado destinado a ocupacin humana. Clase 1 de trazado corresponde a la unidad de clase de trazado que contiene 10 o menos unidades de vivienda

    destinadas a ocupacin humana. e) Clase 2 de trazado corresponde a la unidad de clase de trazado que tiene ms de 10, pero menos de 46

    unidades de vivienda destinadas a ocupacin humana. f) Clase 3 de trazado corresponde a:

    cualquier unidad de clase de trazado que contiene 46 o ms unidades de vivienda destinadas a ocupacin humana, o

    una zona donde la tubera est colocada dentro de los 100 metros de cualquiera de los siguientes casos:

    un edificio que es ocupado por 20 o ms personas durante el uso normal; una pequea rea abierta, bien definida, que es ocupada por 20 o ms personas durante el uso normal,

    tales como un campo de deportes o juegos, zona de recreacin, teatros al aire libre u otro lugar de reunin pblica.

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    5 / 40

    g) Clase 4 de trazado corresponde a la unidad de clase de trazado donde predominen edificios con cuatro o ms pisos sobre el nivel de terreno.

    h) Los lmites de las clases de trazado determinadas de acuerdo con los prrafos a) hasta d) de esta seccin se

    ajustarn de acuerdo al siguiente criterio:

    una clase 4 de trazado finaliza a 200 m del edificio ms prximo de cuatro o ms pisos sobre el nivel del terreno;

    cuando un grupo de edificios destinados a ocupacin humana requiere una clase 3 de trazado, sta finalizar a 200 metros de los edificios ms prximos del grupo;

    cuando un grupo de edificios destinados a ocupacin humana requiere una clase 2 de trazado, sta finalizar a 200 metros de los edificios ms prximos del grupo.

    2.2. Programas y Planes. 2.2.1. Programa de vigilancia de instalaciones. Todo operador deber establecer un procedimiento para la continua vigilancia de sus instalaciones, al fin de determinar y tomar accin inmediata en lo concerniente a cambios de clase de trazado, averas, prdidas registradas, corrosin, cambios sustanciales en requerimientos de proteccin catdica, y otras condiciones inusuales de operacin y mantenimiento. Si se encuentra que un tramo de tubera no se halla en condiciones satisfactorias, pero no existe peligro inmediato, el operador deber iniciar un programa para su re-acondicionamiento o retiro de servicio, o si el tramo no puede ser reacondicionado o sacado de servicio, se deber reducir la presin mxima admisible de operacin de acuerdo con la Seccin 2.3. Los programas de vigilancia contemplarn las siguientes acciones: Inspeccin visual peridica de instalaciones de los siguientes aspectos:

    Modificaciones en las densidades de poblacin. Efecto de la exposicin o movimiento de las instalaciones de tubera. Cambios en la topografa que pudieran afectar a las instalaciones de tubera. Posible manipulacin peligrosa, vandalismo o daos, o evidencias de tales situaciones. Efectos de intrusiones sobre instalaciones de tuberas. Posible migracin de gas a edificios desde cmaras y fosas a travs de entradas de aire.

    i) Revisin y anlisis peridicos de registros, del siguiente tipo:

    Seguimientos. Inspecciones de fugas. Inspecciones de vlvulas Inspecciones de cmaras. Inspecciones de equipos de regulacin, alivio y limitacin de presin. Inspecciones de control de corrosin. Investigaciones de fallas de instalaciones.

    2.2.2. Programa de Prevencin de daos. 2.2.2.1. Alcances del programa. Todo operador de sistema de distribucin de gas por tuberas enterradas realizar un programa escrito, para prevenir daos a esas tuberas provenientes de actividades de excavacin. Se incluyen dentro de las actividades de excavacin las tareas de voladura, perforado, construccin de tneles, relleno, remocin de estructuras sobre el terreno por medios de explosivos o medios mecnicos, y otras operaciones de movimiento de tierra. El programa de prevencin de daos requerido debe, como mnimo: Incluir la identificacin, sobre una base general, de las empresas y/o personas que normalmente estn

    comprometidas en actividades de excavacin dentro del rea en la cual la tubera est ubicada. Proveer la informacin o medios necesarios para notificacin del pblico dentro de la vecindad de la tubera y

    notificacin real de las empresas y personas identificadas en el pargrafo a), de lo siguiente, y tan a menudo como sea necesario, para hacer que ellos estn actualizados del programa de prevencin de daos:

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    existencia del programa y su propsito; y cmo identificar las seales de ubicacin de tuberas enterradas antes de que comiencen las actividades de

    excavacin. j) Asegurar medios de recepcin y registro de las notificaciones de actividades de excavacin planeadas. k) Promover la comunicacin con las empresas o personas que planean realizar tareas de excavacin, previo a

    su realizacin, con el objeto de proveer la informacin necesarias y tomar las acciones preventivas correspondientes.

    l) Suministrar informacin sobre ubicacin precisa de tuberas enterradas en el rea aledaa a la zona de

    excavacin informada, en un plazo de tiempo suficientemente breve para asegurar el entendimiento de dicha informacin por el excavador.

    m) Antes de que la actividad comience, tan pronto como corresponda y en caso de no existir sealizacin, instalar

    seales temporarias de las tuberas enterradas dentro del rea de excavacin. n) Prever, como se indica seguidamente, inspeccin para las tuberas que el operador tiene razonable creencia

    podran ser daadas por las actividades de excavacin.

    La inspeccin debe ser hecha tan frecuentemente como sea necesario durante y despus de las actividades, para verificar la integridad de la tubera; y

    en el caso de voladura, cualquier inspeccin debe incluir investigaciones de prdidas. No se requiere un programa de prevencin de daos de acuerdo con esta Seccin para las siguientes tuberas: tuberas dentro de clases de trazado 1 2. tuberas en las cuales el acceso est fsicamente controlado por el operador. 2.2.2.2. Mtodos para informar a las entidades acerca del programa. Los mtodos para informar a las entidades debern incluir uno o ms de los siguientes: Excavadores

    Correspondencia dirigida al excavador, etc. Telfono. Medio fehaciente (Telegrama). Visita personal. Se debern documentar todas estas acciones. Se establecern procedimientos para la notificacin peridica de los excavadores en base a lo establecido en el programa.

    o) El pblico.

    Correspondencia. Facturas. Panfletos. Avisos de radio, televisin, revistas y diarios. Locutores conocidos de grupos locales. Empleo de autoridades que otorgan permisos y funcionarios pblicos para distribuir informacin. Listado conjunto de direcciones con otras compaas de servicio pblico. Avisos comerciales en vehculos. Adhesivos en parachoques. Avisos en guas telefnicas. Programas de educacin pblica. Programas escolares.

    2.2.2.3. Informacin a comunicar Se deber informar a las entidades que se dediquen a actividades de excavacin la existencia y el propsito del programa y cmo detectar la ubicacin de tuberas subterrneas antes de iniciar las actividades de excavacin.

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    7 / 40

    Se informar tambin los mecanismos de comunicacin con cada operador del sistema de distribucin y la informacin a solicitar previo al inicio de la excavacin. 2.2.2.4. Gestin ante solicitud de informacin.

    2.2.2.4.1. Recepcin de la notificacin de excavacin. El operador deber establecer un nmero telefnico y una direccin postal para la recepcin de las notificaciones de actividades planeadas de excavacin. Se deber mantener el registro de todas las notificaciones recibidas. La notificacin debera incluir: a) Nombre del Notificador. b) Nombre de la entidad que realizar las actividades de excavacin. c) Nmero telefnico para comunicarse con la entidad. d) Ubicacin de las actividades de excavacin planeadas e) Fecha y hora prevista de comienzo de las actividades de excavacin. f) Tipo y alcance de las actividades de excavacin. 2.2.2.4.2. Respuesta a la notificacin de excavacin Preparacin.

    El operador deber elaborar procedimientos para responder a las notificaciones de intento de excavacin. Se deber considerar lo siguiente: La informacin sobre la ubicacin de las instalaciones se obtendr de los planos, registros o investigaciones

    de campo. Se elaborarn pautas para el marcado de instalaciones, de manera compatible con las condiciones de

    campo (incluyendo tems tales como uso de pintura en reas pavimentadas y estaca, seales o banderas en reas no pavimentadas).

    Deber haber personal capacitado para marcar las instalaciones segn las necesidades.

    g) Respuesta Cuando las instalaciones se encuentren en la zona de excavacin, el operador responder a la notificacin antes del comienzo planeado de la actividad. El operador deber documentar las respuestas, las que incluirn: Ubicacin de las tuberas existentes en plano de la zona de excavacin. Si hubiera posibilidad de malos entendidos con respecto a la ubicacin de las instalaciones o al

    procedimiento de marcado, se deber realizar una reunin en obra. El operador deber sealar que el marcado representa slo la posicin horizontal aproximada de las

    instalaciones y que las mismas debern ser detectadas mediante excavacin manual para verificar su ubicacin.

    Todo plano, dibujo o registro proporcionado a un excavador para ayudarlo a detectar las instalaciones subterrneas se revisar para verificar la exactitud.

    2.2.2.5. Inspeccin del Sistema de Distribucin en el lugar de trabajo. El operador deber evaluar cada notificacin recibida, identificando la necesidad y alcance de una inspeccin en el lugar de realizacin de las tareas de excavacin. La inspeccin podr incluir la vigilancia peridica o permanente, pudiendo incluir anlisis de fugas. El operador deber considerar mantener el contacto con el excavador durante las actividades para evitar potenciales problemas y resolver rpidamente cualquier cuestin que pudiera surgir. Dentro de la evaluacin a realizar debern considerarse los siguientes aspectos: Tipo y duracin de las excavaciones. Proximidad a las instalaciones del operador.

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    Tipo de equipo de excavacin afectado. Importancia de las instalaciones del operador. Tipo de zona donde se realiza la excavacin. Posibilidad de que se produzca un serio incidente en caso de dao. Posibilidad de que se produzca un dao que no pudiera ser fcilmente reconocido por el excavador, como por

    ejemplo, apoyo incorrecto durante la excavacin y el relleno. 2.2.3. Planes de emergencia. Todo operador deber establecer procedimientos escritos para reducir al mnimo los peligros resultantes de una emergencia en su sistema de distribucin. 2.2.3.1. Situaciones de emergencia. A los efectos de la presente norma, se considerarn situaciones de emergencia a aquellas condiciones de la operacin que pongan en riesgo a personas, al Medio Ambiente, a bienes o a la propia continuidad del suministro. Se debern considerar, al menos, las siguientes situaciones de emergencia. fuego ubicado cerca de una instalacin del sistema de distribucin de gas o que directamente la comprenda; explosin que ocurra cerca de una instalacin del sistema de distribucin de gas o que directamente la comprenda; desastre natural. Interrupcin total o parcial de suministro al sistema. 2.2.3.2. Procedimientos. Los procedimientos escritos deben establecer el propsito y objetivos del plan de emergencia, brindando las bases de instruccin al personal apropiado. El objetivo del plan deber ser el de asegurar que el personal que pudiera verse involucrado en una emergencia, est preparado para reconocer y manejar situaciones de manera expeditiva y segura. A fin de garantizar la seguridad del pblico, en general se considerar lo siguiente (segn corresponda): Los procedimientos debern prever, como mnimo, los siguientes aspectos:

    Recepcin, identificacin y clasificacin de informes de sucesos que requieran respuesta inmediata del operador.

    Se adoptaran las medidas necesarias para asegurar el manejo rpido y adecuado de todas las llamadas relativas a emergencias, provenientes tanto de los usuarios como del pblico, empleados de la compaa u otras fuentes. Se incluir lo siguiente:

    Medidas para recibir notificaciones de emergencias a cualquier hora del da. Directivas a empleados que reciben llamadas, incluyendo lo siguiente:

    La informacin a obtener de quien llame. La designacin del personal de la compaa (de acuerdo con el tipo de emergencia) a quien debe

    dirigirse la informacin. Las instrucciones debern asegurar que la informacin recibida se evale a efectos de determinar la prioridad de accin. Algunas situaciones pueden exigir el envo de personal para realizar investigaciones en el lugar de la escena. Otras ms significativas pueden requerir priorizar la notificacin al personal de bomberos o control de gas, o alguna otra medida.

    Establecimiento de zonas de seguridad en el rea de afectacin de la emergencia. Se describirn las acciones que el empleado primero en llegar al lugar del hecho, deber adoptar para proteger a las personas y a la propiedad. Debiendo incluir lo siguiente: Determinacin del alcance de la emergencia. Evacuacin de los inmuebles que han sido o pueden ser afectados. Prevencin de encendidos accidentales.

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    9 / 40

    Informar de la situacin al supervisor apropiado inmediatamente, y solicitud de instrucciones o asistencia si fuera necesario.

    Se describirn tambin las medidas para detectar y brindar seguridad contra cualquier peligro real o potencial, incluyendo: Control del trnsito peatonal y vehicular en la zona. Control de flujo del gas que se fuga y su migracin. Ventilacin de inmuebles afectados Determinacin de toda la extensin de la zona peligrosa, incluyendo descubrimiento de migracin de gas y

    daos secundarios. Verificacin de un cambio en la extensin de la zona afectada. Coordinacin de las medidas a adoptar con funcionarios pblicos, polica y bomberos.

    Establecimiento y mantenimiento de medios adecuados de comunicacin con bomberos, policas, hospitales y otros funcionarios pblicos. Se debern describir las medidas adoptadas para establecer y mantener adecuadas comunicaciones pblicas y entre compaas, las que debern incluir los medios de comunicacin con bomberos, polica y funcionarios oficiales, considerando la necesidad de incluir lo siguiente: Listas de nmeros telefnicos y medios de recepcin de llamadas de emergencias en organismos pblicos

    y de las compaas, permanentemente actualizadas, que indiquen como comunicarse con el personal que deba responder a una emergencia a cualquier hora.

    Mltiples lneas telefnicas directas al centro de operaciones de emergencia. Instalaciones y operadores de conmutador adicionales. Servicio telefnico que no figura en gua para asegurar el acceso exclusivo a las llamadas propias de la

    compaa. Equipo de radio fijo y mvil adicional. Equipo de generacin elctrica de reserva para suministro de energa para comunicaciones. Distribucin de informacin precisa a los medios noticiosos y cooperacin con los mismos en la escena.

    Respuesta rpida y efectiva ante un aviso de cada tipo de emergencia y disponibilidad de personal, equipos, herramientas y materiales necesarios donde se produzca una emergencia. Debern describirse las medidas adoptadas para asegurar la disponibilidad de personal, equipo, herramientas y materiales que puedan necesitarse (de acuerdo con el tipo de emergencia). Se incluir la asignacin de responsabilidades para coordinar, dirigir y llevar a cabo las funciones de emergencia, incluyendo lo siguiente: Responsabilidad de la coordinacin general (en la sede local o a nivel ejecutivo operativo, segn el grado

    de la emergencia) Responsabilidad por la ejecucin de operaciones de emergencia (en base al grado de emergencia). Determinacin de las funciones o servicios de cada departamento durante una emergencia incluyendo las

    asignaciones individuales de tareas necesarias para implementar el plan. Determinacin de la coordinacin necesaria entre departamentos incluyendo la no observancia de las

    jerarquas habituales en caso de emergencia. Determinacin de la coordinacin necesaria para poner en prctica acuerdos de asistencia mutua. Responsabilidad para brindar informacin adecuada y cooperar con los medios noticiosos.

    Corte de emergencia y reduccin de presin en cada tramo del sistema de distribucin del operador para reducir al mnimo los peligros para la vida o la propiedad. Se describirn las medidas adoptadas para el cierre de emergencia y reduccin de la presin en el sistema de distribucin, necesarias para minimizar los riesgos. Los planes debern incluir lo siguiente: Circunstancias en las que corresponde aplicar el cierre o la reduccin de presin. Listas o planos de ubicaciones de vlvulas, reguladores, esquemas de compresores y ubicacin de

    purgas. Planos u otros registros para identificar tramos del sistema que se veran afectados por la operacin de

    cada vlvula u otros dispositivos de cierre permanente. Disposiciones para la identificacin positiva de vlvulas crticas y dems instalaciones permanentes

    necesarias para el cierre. Disposiciones para notificacin a usuarios afectados. Los planes para el sistema de distribucin debern incluir la consideracin de riesgos potenciales asociados con la salida de operacin y la necesidad de reducir la amplitud de la misma, acelerando la reanudacin del servicio.

    Restablecimiento seguro de cualquier paralizacin del servicio.

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    En la planificacin para el restablecimiento seguro del servicio a todas las instalaciones afectadas por la emergencia, luego de que hayan sido tomadas las medidas correctivas apropiadas, se deber incluir la consideracin de los puntos que se mencionan a continuacin: Cierre y reapertura del servicio a los clientes, incluyendo un estricto control de las rdenes de cierre y

    apertura a fin de garantizar la seguridad de la operacin. Purgado y re-presurizacin de las instalaciones de tuberas. Nueva revisin del rea afectada por un problema de escape a fin de detectar la existencia de otras

    posibles prdidas.

    La ejecucin de las tareas de reparacin y de restablecimiento del servicio necesitar ser planificada con anterioridad, tal como sigue: Distribucin en secciones a fin de reducir el alcance de los cortes y para agilizar las reconexiones del

    servicio despus de un corte de mayor envergadura. Listas de control de equipo para cuadrillas de emergencia. Marcacin fsica de las instalaciones de vlvulas y reguladores para lograr una identificacin positiva. Listas de control de equipo para cuadrillas de emergencia. Conexiones a efectuar para el abastecimiento de emergencia con otras compaas de gas y

    procedimientos para hacer uso de tales conexiones. Listas de contratistas, otras empresas de servicio pblico y municipios que hayan convenido en

    facilitar equipos y/o personal para colaborar en las reparaciones y/o en el restablecimiento del servicio. Descripcin de procedimientos para asegurar el suministro de la mano de obra y de los equipos, ya sean propios o de otras compaas de gas.

    Uso preacordado de instalaciones de propiedad ajena para ser afectadas a los trabajos programados por la direccin central para la realizacin de una reparacin y/o restablecimiento del servicio. Acuerdo para todas las funciones de apoyo necesarias para el eficiente funcionamiento de la direccin central.

    Colaboracin con las organizaciones civiles correspondientes a fin de brindar casa y comida al personal que necesite alojamiento durante una emergencia bajo condiciones climticas adversas.

    Medidas para mantener el servicio hasta donde sea posible a los clientes crticos, tales como hospitales, etc., durante reducciones o cortes generales del servicio. Prioridad similar para actividades de corte.

    Elaboracin de informes de investigacin de las causas y consecuencias de la emergencia.

    Las instrucciones para iniciar las investigaciones de la emergencia, deberan incluir lo siguiente, en la medida que corresponda: Redaccin de un diario de los acontecimientos y acciones significativas emprendidas. Conservacin de instalaciones o equipos averiados para realizar los anlisis apropiados. Obtencin y presentacin de informacin requerida por los organismos reguladores jurisdiccionales.

    2.2.3.3. Conocimiento y entrenamiento del personal. Respecto de los procedimientos incluidos en los planes de emergencia, cada operador deber: Proporcionar a sus supervisores que sean responsables ante acciones de emergencia, una copia de la parte de la

    ltima edicin de los procedimientos de emergencia establecidos, que resulte necesaria de acuerdo con esos procedimientos.

    Entrenar al personal de operacin correspondiente para asegurar que est bien informado de los procedimientos de

    emergencia, y verificar que la capacitacin sea efectiva, documentando la misma. Revisar las actividades del personal para determinar si los procedimientos fueron efectivamente seguidos en cada

    emergencia. 2.2.3.4. Contacto con organismos pblicos. Cada operador establecer y mantendr contacto con los funcionarios pblicos correspondientes (bomberos, policas y otros) con el objeto de establecer las siguientes acciones: Estudiar la posibilidad y recursos de cada organizacin gubernamental que pueda responder a una emergencia en

    el sistema de distribucin de Gas Natural. Informar a los funcionarios sobre la capacidad del operador para responder a una emergencia en su sistema de

    distribucin.

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    11 / 40

    Establecer mecanismos de comunicacin y notificacin de emergencias en el sistema de distribucin a los

    responsables de cada organismo. Programar acciones conjuntas entre el operador y los organismos pblicos para coordinar una mutua asistencia

    para disminuir al mnimo los peligros para la vida, el Medio Ambiente o la propiedad. 2.2.3.5. Comunicacin a los usuarios del sistema. Cada operador deber establecer un programa continuado de informacin para permitir a los usuarios, el pblico, las organizaciones gubernamentales correspondientes, reconocer una emergencia en el sistema de distribucin de Gas Natural. El programa y los medios usados debern ser tan amplios como fueran necesarios para llegar a todas las zonas a las cuales el operador preste su servicio. El programa educativo exigido en este artculo deber adecuarse al tipo de operacin de la tubera y al medio que sta atraviese, y se impartir en el idioma de uso comn de la comunidad o zona. Los operadores debern comunicar sus programas a los usuarios, pblico en general, funcionarios gubernamentales apropiados y potenciales excavadores de la zona. Informacin general a comunicar La comunicacin de la informacin general debe incluir lo siguiente: Datos sobre el gas distribuido o transportado. Importancia de reconocer e informar una emergencia. Forma de informar la emergencia al operador. Acciones a tomar en una emergencia o cuando se detectan fugas. Identificacin de mojones y sistemas de sealizacin de tuberas de Gas Natural. 2.2.4. Programa de Investigacin de averas. Todo operador deber establecer procedimientos para analizar accidentes y averas, incluyendo la seleccin de muestras de las instalaciones o equipos averiados, para su estudio en laboratorio cuando fuera pertinente a fin de determinar las causas de las mismas y reducir al mnimo la posibilidad de una repeticin. Estos procedimientos debern contemplar los siguientes aspectos: Rpida respuesta para preservar la integridad de los elementos de informacin que pudieran obtenerse. Designacin de equipo de investigacin altamente calificado por la capacitacin o la experiencia en los

    procedimientos adecuados para dicho fin. Recopilacin de datos sobre el incidente. Como resultado de la investigacin de averas debern emitirse informes tcnicos sobre los siguientes aspectos: Determinacin de la causa probable del incidente. Evaluacin de la respuesta inicial Necesidad de mejoras en el sistema, si corresponde. Necesidad de mejoras en la respuesta, manejo e investigacin de incidentes. En caso de requerirse la elaboracin o toma de probetas para ensayo, se preparar un procedimiento para seleccionar, recopilar, preservar, rotular y manipular las mismas. Los procedimientos para recopilacin de probetas metalrgicas debern incluir precauciones para no alterar la estructura granular en las zonas de inters para la investigacin (Ej. evitar efectos trmicos producidos por fuerzas de corte y externas debidas a herramientas y equipos). Cuando haya problemas de corrosin, pueden resultar necesarios procedimientos para la correcta toma de muestras y manipuleo, del suelo y agua subterrnea. Se considerarn procedimientos que controlen el corte,

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    limpieza, elevacin, identificacin y embarque de probetas de cao a fin de conservar pruebas valiosas sobre su superficie y sobre la cara de fractura de superficies rotas, incluyendo efectuar cortes suficientemente alejados de la falla a efectos de no daar reas crticas de la probeta. 2.3. Presiones de operacin. 2.3.1. Presiones de operacin en tuberas de acero o plsticas La mxima presin de operacin para cualquier tramo de tubera de acero o plstica estar definida por aquella que

    cumpla con la menor condicin de las siguientes:

    La presin de diseo del elemento ms dbil en el tramo. La presin que resulta al dividir la presin a la cual el tramo fue probado despus de construido de acuerdo a lo

    siguiente:

    Para cao plstico en toda clase de trazado, la presin de prueba dividida por un factor 1,5. Para caos de acero que operen a 4 bar o ms, la presin de prueba dividida por un factor determinado de

    acuerdo con la siguiente Tabla: Tabla 2.1.

    Clase de Trazado Factor

    1 1.25 2 1.25 3 1.5 4 1.5

    La ms alta presin real de operacin a la cual el tramo estuvo sujeto durante los cinco ltimos aos a menos que el tramo fuera probado de acuerdo con el prrafo a) 2) de esta Seccin.

    La presin determinada por el operador como la presin mxima de seguridad despus de considerar el

    historial del tramo, particularmente conocidas la corrosin y la presin real de operacin. 2.4. Intervenciones en tuberas bajo presin. Toda intervencin que implique perforacin en una tubera bajo presin, deber ser realizada por personal especializado competente y de acuerdo con el procedimiento previamente aprobado. Previo al inicio de los trabajos debern realizarse las siguientes verificaciones: Ubicacin exacta del ducto de distribucin a intervenir. Identificacin y ubicacin de otras instalaciones subterrneas en la zona. Verificacin de las condiciones de seguridad indicadas en el procedimiento de trabajo aprobado. Aptitud del personal a cargo de las tareas. Una vez expuesto el gasoducto a perforar, se realizar la verificacin de espesores en el lugar donde se montarn los equipos de perforacin. En todos los casos el personal que realice derivaciones bajo presin deber: estar familiarizado con las limitaciones de presin del equipo a utilizar; y estar correctamente capacitado en los procedimientos mecnicos y en las precauciones de seguridad relacionadas

    con el uso del equipo en cuestin. Contar con supervisin de personal asignado a tareas de seguridad, quien verificar en todo momento el

    cumplimiento de los procedimientos aprobados y las condiciones de entorno al rea de trabajo.

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    13 / 40

    2.5. Control de corrosin. Todo operador deber ejecutar planes de trabajo para llevar a cabo los requisitos de esta seccin. Los procedimientos, de operacin y mantenimiento de los sistemas de proteccin catdica, debern ser llevados a cabo bajo la responsabilidad y direccin de una persona que acredite experiencia y preparacin en los mtodos de control de corrosin de tuberas. Estos procedimientos as como la direccin de obra debern ajustarse a las Normas y Especificaciones Tcnicas vigentes. 2.5.1. Control de corrosin externa para tuberas metlicas enterradas o sumergidas Esta Seccin comprende a la totalidad de tuberas involucradas en:

    Estaciones reguladores y de medicin. Lneas de Distribucin.

    p) Todo sistema de tuberas sometido a un medio electroltico (enterradas o sumergidas), deber contar, a fin de

    minimizar los riesgos de corrosin externa, con los siguientes elementos:

    Un revestimiento aislante o cobertura exterior de acuerdo a los requisitos de construccin. Un sistema de proteccin catdica, que deber estar en servicio antes de los 60 das de finalizada la

    instalacin de la tubera 2.5.1.1. Criterios para la instalacin de proteccin catdica A continuacin se indican los criterios y metodologas a emplear en la proteccin catdica, para las estructuras de acero. Un potencial negativo (catdico) de por lo menos 850 mV, con la proteccin catdica aplicada.

    El mismo estar referido a un electrodo de Cu/So4Cu saturado. Las cadas de tensin distintas de las producidas en la interfase estructura-electrolito, deben ser determinadas para la interpretacin vlida de este criterio. Dichas cadas de tensin sern determinadas por alguno de los siguientes mtodos: por medicin o clculo. por revisin del comportamiento histrico del sistema de proteccin catdica. por evaluacin de las caractersticas fsicas y elctricas de la tubera y su entorno. por determinacin de evidencias fsicas de corrosin.

    q) Un potencial negativo de polarizacin de por lo menos 850 mV con respecto a un electrodo de referencia de

    Cu/SO4Cu saturado. La medicin de este potencial se har sin la aplicacin de la corriente de proteccin (para el caso de existir el aporte de ms de una fuente, se debern interrumpir las mismas simultneamente y en forma peridica).

    r) Un mnimo de 100 mV de polarizacin catdica entre la superficie de la estructura y un electrodo de referencia estable en contacto con el electrolito.

    En algunas situaciones tales como presencia de sulfhdricos, bacterias, elevadas temperaturas, medios cidos y materiales dismiles, los criterios indicados pueden no ser suficientes, por lo tanto para: en caso de operarse con altas temperaturas, los valores fijados debern incrementarse en 3 mV/C a partir de 25C

    (temperatura de la estructura). en caso de presencia bacteriana, los valores indicados se incrementarn en 100 mV. 2.5.1.2. Programa de control de potenciales. El operador deber establecer programas continuos de control de potenciales paso a paso de estructuras-suelo, mtodos "OFF" (sin corriente aplicada) y "ON" (con corriente aplicada), en los siguientes casos: Cuando no se pueda garantizar los potenciales entre los puntos kilomtricos de monitoreo. En aquellas zonas donde se registren fallas por corrosin no concordantes con los datos histricos de los niveles de

    proteccin catdica en ellas. En todos aquellos casos en que se detecten problemas de interferencia de cualquier tipo.

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    La frecuencia entre levantamientos ser responsabilidad del operador y deber garantizar el control anticorrosivo. En ningn caso el lapso entre monitoreos ser mayor de cinco aos. 2.5.2. Control de corrosin en componentes de acero aislados en sistemas de tuberas plsticas. Los componentes de acero aislados en sistemas de tuberas plsticas, debern ser protegidos toda vez que no pueda comprobarse que los mismos no se ven afectados de corrosin. Para tal fin podrn utilizarse las siguientes medidas de proteccin: Un nodo galvnico conectado directamente al componente de acero. El monitoreo podr ser independiente del

    cable del nodo de modo tal que el dao sufrido por el cable del monitoreo no derive en dao al cable del nodo.

    Podr conectarse cada componente de acero a un alambre localizador conectado tambin a uno o ms nodos

    galvnicos. Para facilitar el monitoreo, el alambre localizador podr terminar en una o ms acometidas. 2.5.3. Examen de tuberas enterradas cuando estn al descubierto. En todos los casos en que una parte de tubera enterrada est o fuese puesta al descubierto, deber inspeccionarse la misma, con el objeto de: Detectar la presencia de procesos activos de corrosin externa. Examinar el revestimiento exterior, verificndose las caractersticas y estado del mismo. Las inspecciones debern realizarse bajo la responsabilidad de personal calificado, que deber informar posteriormente al sector correspondiente. En el caso de verificarse la presencia de procesos activos de corrosin externa, debern tomar las medidas correspondientes para su correccin y control. 2.5.4. Recubrimiento protector. La caracterstica del revestimiento responder a las exigencias del servicio, y su seleccin se har en base a la agresividad del medio y a las condiciones operativas a las cuales se ver sometido. Todo recubrimiento de proteccin exterior, aplicado con el propsito de evitar la corrosin externa, deber:

    aplicarse sobre una superficie previamente acondicionada de acuerdo lo indicado en la normativa correspondiente;

    tener una adecuada adhesin a la superficie metlica, a fin de evitar la migracin de humedad bajo la pelcula; tener una ductilidad adecuada para resistir agrietamientos; tener resistencia mecnica suficiente para evitar daos debidos al manipuleo y a las tensiones provocadas por

    el terreno; tener propiedades compatibles con la proteccin catdica.

    Todo revestimiento externo protector del tipo aislante elctrico, deber tener baja absorcin de humedad y alta

    resistencia elctrica. Durante el proceso de instalacin de tuberas, el revestimiento deber ser inspeccionado antes de bajar el cao a la

    zanja, debindose efectuar la reparacin de toda falla detectada. s) Para toda reparacin o unin de tramos soldados, se utilizar un revestimiento de similares caractersticas al

    empleado en el conducto principal. t) La inspeccin de cada fase de ejecucin del revestimiento, incluyendo la preparacin de la superficie e

    inspeccin final, ser realizada por personal calificado (o bajo su responsabilidad). u) Todo revestimiento externo deber ser protegido contra los deterioros que podran resultar de las malas

    condiciones de fondo de zanja (acondicionamiento de zanja o proteccin mecnica exterior).

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    15 / 40

    v) Se debern tomar las precauciones necesarias para reducir al mnimo las posibilidades de roturas y/o deterioros del revestimiento durante la instalacin de la tubera.

    w) Si el cao revestido se instala por perforacin, hincado u otro mtodo similar, debern tomarse las

    precauciones para reducir al mnimo el deterioro del revestimiento durante la instalacin. 2.5.5. Mediciones 2.5.5.1. Monitoreo de potenciales Todo sistema de distribucin, protegido catdicamente, deber contar con cajas de medicin de potenciales (CMP) a travs de las cuales se determinar el nivel de la proteccin. Las CMP deber tener puntos fijos de conexionado elctrico a la tubera, para la medicin y registro del potencial de proteccin estructura-medio. La distancia mxima entre puntos ser de 1000 metros sobre la lnea, adems de los puntos singulares tales como vlvulas, cruces con estructuras ajenas, caos camisa, juntas aislantes, etc. Se podr seleccionar para prueba cualquier ubicacin para puntos de contacto (como vlvulas, tubos de purga, medidores, lneas de servicio, reguladores, venteos de reguladores, y acometidas de plataforma, que sean elctricamente continuos con la estructura que se ensaya) en la medida en que se determine efectivamente el nivel de proteccin catdica. Las ubicaciones tpicas para conductores de prueba incluyen: Instalaciones de encamisado de caos Cruces de estructuras metlicas ajenas. Uniones aislantes Cruces de cursos de agua Cruces de puentes Cruces de caminos Instalaciones de nodos galvnicos Instalaciones de nodos de corriente impresa. Frecuencia de prueba. Toda tubera enterrada que est bajo proteccin catdica, deber ser controlada por lo menos una (1) vez cada ao, no excediendo intervalos de quince (15) meses, para determinar que la proteccin catdica satisfaga los requerimientos de esta seccin. Estas verificaciones deben ser realizadas por muestreo. 2.5.5.2. Monitoreo de unidades de corriente impresa Toda unidad de proteccin catdica por corriente impresa, deber inspeccionarse para verificar su funcionamiento seis (6) veces por ao, a intervalos que no excedan de dos y medio (2 1/2) meses. Toda interconexin elctrica directa o a travs de dispositivos especiales cuya avera pueda comprometer la proteccin de la estructura, deber ser controlada para verificar su correcto funcionamiento a intervalos que no excedan de dos y medio (2 1/2) meses, al menos seis (6) veces al ao. 2.5.6. Control de corrosin interna. No podrn ser transportados por tuberas gases corrosivos a menos que los efectos corrosivos del gas sobre la

    tubera hayan sido investigados y se hayan tomado las medidas necesarias para reducir al mnimo la corrosin interna.

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    Toda vez que un cao sea removido de una lnea enterrada por cualquier razn, deber inspeccionarse su superficie interna, a fines de detectar la existencia de corrosin. Si se encuentra corrosin interna se debern tomar las siguientes acciones:

    los caos adyacentes debern ser examinados, para determinar la extensin de la corrosin interna; debern tomarse las medidas necesarias para reducir al mnimo la corrosin interna.

    2.5.6.1. Monitoreo. Todo operador que transporte gases con caractersticas corrosivas deber utilizar testigos u otros medios apropiados para determinar la efectividad de las medidas tomadas para minimizar la corrosin interna. Todo testigo (o cupn de corrosin) u otro medio de verificacin de corrosin interna deber ser controlado a intervalos que no excedan de 6 meses. Los dispositivos que pueden emplearse para controlar la corrosin interna o la eficacia de los inhibidores incluyen sondas de hidrgeno, sondas de corrosin, probetas con prdida de peso, bobinadoras de ensayo y equipo para ensayos no destructivos capaces de indicar prdida del espesor de pared. Se deber considerar la eleccin del lugar y el tipo de planta de acceso necesaria para exponer el dispositivo a un control en lnea. Se deber establecer un procedimiento escrito para verificar el dispositivo de control. 2.5.7. Control de corrosin atmosfrica. Toda tubera o tramo de tubera instalada y expuesta a la atmsfera, deber contar con un revestimiento adecuado para la prevencin de la corrosin atmosfrica. La necesidad de revestimiento se determinar por la experiencia en el mismo ambiente u otro esencialmente

    idntico, basndose en la inspeccin visual de las instalaciones. El grado de preparacin de superficie, la seleccin de los materiales de revestimiento, y los procedimientos de

    aplicacin se elegirn para lograr la vida til deseada del sistema de revestimiento. 2.6. Purgado de tuberas. La operacin de purgado de tuberas por medio de gas deber ser realizada mediante el inyectado en un extremo

    de la lnea con flujo moderadamente rpido y continuo a una velocidad aproximada de 15m/s. Cuando el gas no puede ser suministrado en cantidad suficiente como para impedir la formacin de una mezcla

    peligrosa de gas y aire, deber introducirse en la lnea un bolsn de gas inerte adelante del gas. Cuando el trazado de la tubera sea de clase tres cuatro, siempre deber introducirse en la lnea nueva un bolsn

    de gas inerte, para formar un bache con una longitud segn la tabla 2.2 indicada en esta seccin. Cuando la inertizacin con gas con aire en stas clases de trazado resulta imposible, las lneas deben purgarse con gas inerte a opcin de la direccin tcnica de los responsables de los trabajos.

    x) En todos los casos se deber realizar un procedimiento de purgado indicando los tiempos previstos de

    operacin, tipo y volmenes de gas a inyectar estimados y los puntos y medidas de control a verificar para dar por terminada la operacin.

    y) Se asignarn las responsabilidades de control personal especialmente capacitado en el uso del instrumental y

    procedimiento a seguir.

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    17 / 40

    Tabla 2.2. Volumen (en m3) del tapn de nitrgeno o dixido de carbono(*) requeridos para varios dimetros y longitudes de tubera. Longitud tubera

    m Dimetro nominal de la tubera

    mm (pulg.)

    Desde Hasta 102 (4") 152 (6")

    203 (8")

    254 (10")

    305 (12")

    406 (16")

    457 (18")

    508 (20")

    559 (22")

    610 (24")

    762 (30")

    -- 2500 1 2 4 7 12 25 40 50 70 90 180 2501 6000 1 3 7 15 25 50 75 100 150 180 340 6001 9000 1 4 10 25 30 70 100 150 200 250 500 9001 15000 2 7 15 35 50 100 150 250 300 400 800

    15001 24000 3 10 25 50 100 200 250 350 450 600 1200 (*) Para gases de combustin agregar 20% ms. Nota: Velocidad del tapn: 1 m/s. 2.7. Intervenciones con cambios de regmenes. 2.7.1. Modificaciones de la presin de operacin. 2.7.1.1. Revisin de la presin de operacin. Todo operador deber realizar un estudio de cada tramo de tubera que trabaje con una presin mxima admisible

    de operacin que produzca una tensin circunferencial mayor del 40% de la TFME. Ese estudio determinar la clase de trazado actual en que se encuentran esos tramos de tubera y la tensin circunferencial que se origina a la presin mxima admisible de operacin.

    Si la tensin circunferencial correspondiente a la presin mxima admisible de operacin establecida en un tramo

    de tubera, no es compatible con la actual de trazado y el tramo est en condiciones fsicas satisfactorias, la presin mxima admisible de operacin de ese tramo de tubera deber ser confirmada o revisada como sigue:

    Si el tramo involucrado ha sido previamente probado en el lugar por un perodo no menor que 8 horas, la

    presin mxima admisible de operacin es 0.8 veces la presin de prueba en trazados clase 2; 0.667 veces la presin de prueba en trazados clase 3; 0.555 veces la presin de prueba en trazados clase 4. La correspondiente tensin circunferencial no debe exceder el 72% de la TFME en trazados clase 2, el 60% en trazados clase 3, 50% en trazados clase 4.

    La presin mxima admisible de operacin del tramo involucrado debe ser reducida de manera que la correspondiente tensin circunferencial no sea mayor que la admisible por esta norma para tramos nuevos de tuberas en la existente clase de trazado.

    El tramo involucrado debe ser probado de acuerdo a los requerimientos de la presente norma, y su presin mxima admisible de operacin debe ser establecida de acuerdo con los siguientes criterios:

    La mxima presin admisible de operacin despus de la prueba de recalificacin es 0.8 veces la presin de

    prueba para trazados clase 2, 0.667 veces la presin de prueba para trazados clase 3 y 0.555 veces la presin de prueba para trazados clase 4.

    La mxima presin admisible de operacin confirmada o modificada de acuerdo con esta Seccin, no puede exceder la presin mxima admisible de operacin establecida antes de la confirmacin o revisin.

    La correspondiente tensin circunferencial no puede exceder el 72% de la TFME de la tubera en trazados clase 2; 60% de la TFME en trazados clase 3, 50% de la TFME en trazados clase 4.

    La confirmacin o revisin de la mxima presin admisible de operacin que se requiera como resultado de un estudio realizado de acuerdo con esta Seccin, debe ser completada dentro de los 18 meses del cambio en la clase de trazado.

    z) Todo operador que debe confirmar o cambiar una presin de operacin mxima admisible establecida,

    conforme el prrafo b) de esa Seccin, deber, dentro del plazo establecido, preparar un plan completo, incluyendo una lista de previsiones para llevar a cabo su confirmacin o su modificacin.

    2.7.1.1.1. Cambios en clase de trazado. Estudios requeridos. Cuando un aumento de densidad de poblacin o modificaciones en las caractersticas de la zona geogrfica sealen un cambio en la clase de trazado para un tramo de tubera de acero existente que est operando a una tensin circunferencial mayor del 40% de

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    la TFME, o seale que la tensin circunferencial correspondiente a la presin mxima admisible de operacin no es compatible con la clase de trazado presente, el operador deber hacer inmediatamente un estudio para determinar la correspondencia entre la nueva clase de trazado y las condiciones de operacin de la tubera, procediendo de acuerdo con lo dispuesto en esta seccin.

    2.7.1.2. Incremento de la presin de operacin.

    2.7.1.2.1. Aspectos generales. Cuando los requisitos de esta seccin exijan que un aumento de la presin de operacin deba ser efectuado por

    incrementos parciales, el aumento de presin se realizar en forma gradual y a un rgimen que pueda ser controlado.

    Finalizado cada aumento parcial, la presin deber ser mantenida constante mientras todo el tramo de la tubera

    en prueba es controlado por posibles prdidas. En caso de detectarse una prdida, la misma deber ser reparada antes de efectuar un nuevo aumento de

    presin. Todo operador que incremente la presin de un tramo de tubera, deber retener durante la vida til del tramo un

    registro de cada investigacin requerida por esta seccin, todo trabajo ejecutado y de cada prueba de presin realizada concernientes al aumento de presin.

    Todo operador que eleve la presin de un tramo de tubera deber establecer un procedimiento escrito que

    asegure el cumplimiento de todos los requisitos aplicables de esta seccin. El mismo contemplar como mnimo los siguientes aspectos:

    Propsito del aumento del rgimen de presin. Cantidad de incremento y MAPO (mxima presin de operacin admisible) propuesta. Clase o clases de trazado del tramo al que se aumentar la presin. Revisin de los requisitos de la Seccin 2.3 para asegurarse de que se puede adoptar la nueva MAPO

    propuesta. Descripcin de la instalacin. Plan de trabajos propuestos, listando las etapas previstas para cumplir con el aumento de presin. Definicin y asignacin de responsabilidad para cumplir con las diversas etapas para la elevacin del

    rgimen de presin en un tramo. Documentacin que indique los trabajos necesarios para aislar de las tuberas adyacentes, el sistema en el

    cual se ha de aumentar la presin. Notificacin a todos los clientes afectados con suficiente anticipacin a la fecha de comienzo de los trabajos,

    para asegurar un mximo de accesibilidad a las propiedades durante la operacin de elevacin del rgimen de presin.

    Se tomarn precauciones a fin de proteger a obreros, empleados y al pblico en general durante las operaciones de aumento de presin.

    El control de la presin en las instalaciones adyacentes asegurar que no existan conexiones del sistema de alta presin al sistema de baja presin, sin los equipos reductores de presin de acuerdo a la Norma.

    Se har una revisin final de deteccin de prdidas para asegurarse de la integridad de la instalacin despus de que se haya completado la operacin de elevacin de presin.

    Requisitos adicionales para sistemas de Distribucin.

    Lista de las ubicaciones de vlvulas seccionadoras a instalarse donde sea necesario. Lista de todos los servicios que se encuentra sobre los tramos principales cuyo rgimen de presin ser

    elevado.

    aa) Una nueva presin mxima admisible de operacin establecida bajo esta parte, no podr exceder la mxima que sera admisible bajo esta norma para un tramo nuevo de tubera construido de iguales materiales en la misma ubicacin.

    2.7.1.2.2. Incremento de la presin hasta producir una tensin circunferencial del 30% o ms de la TFME en tuberas de acero. A menos que los requisitos de esta seccin hayan sido satisfechos, ningn operador podr someter a un tramo

    de tubera de acero a una presin de operacin que produzca una tensin circunferencial del 30% o ms de la TFME y que sea superior a la presin mxima admisible de operacin establecida.

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    19 / 40

    Antes de incrementar la presin de operacin por sobre la presin mxima admisible de operacin establecida, el

    operador deber:

    revisar el historial de diseo, operacin y mantenimiento, y las pruebas previas del tramo de tubera, y determinar cul de los incrementos propuestos es seguro y concordante con los requerimientos de esta Norma; y

    efectuar toda reparacin, reemplazo o alteracin en el tramo de tubera que sea necesario para la operacin segura con la presin aumentada.

    h) Despus del cumplimiento del prrafo b) de esta seccin, un operador podr incrementar la presin mxima

    admisible de operacin de un tramo de tubera, a la mxima permitida bajo la seccin 2.3, tomando como presin de prueba la mayor a la cual el tramo de tubera fue previamente sometido (indistintamente en la prueba de resistencia, o durante la operacin normal).

    i) Cuando se incrementa la presin de un tramo de tubera de acuerdo con los anteriores de esta seccin, los

    aumentos de presin debern ser realizados en incrementos parciales que sean iguales a:

    10% de la presin anterior al aumento; o 25% del incremento total de presin; de las dos, la que produzca el menor nmero de incrementos.

    2.7.1.2.3. Incremento de presin en tuberas de acero a una presin que producir una tensin circunferencial menor que el 30% de la TMFE. tuberas de plstico.

    A menos que los requisitos de esta seccin hayan sido cumplidos, ningn operador podr someter:

    un tramo de tuberas de acero a una presin de operacin que produjera una tensin circunferencial menor del 30% de la TFME y que est por encima de la presin mxima admisible de operacin previamente establecida; o

    un tramo de tubera plstica, a una presin de operacin que est por encima de la presin mxima admisible de operacin, previamente establecida.

    j) Antes de incrementar la presin de operacin por encima de la mxima admisible previamente establecida,

    el operador deber:

    revisar el diseo, operacin e historial de mantenimiento del tramo de la tubera; realizar un reconocimiento para la localizacin de prdidas (si ha pasado ms de 1 ao desde la ltima

    inspeccin) y reparar cualquier prdida que sea encontrada, pero una prdida que se ha determinado no ser potencialmente peligrosa, no necesita ser reparada si es controlada durante el aumento de presin y no se torna potencialmente peligrosa;

    realizar todas las reparaciones, reemplazos o modificaciones en el tramo de la tubera que sean necesarias para la seguridad de la operacin a la presin incrementada.

    aislar el tramo de tubera cuya presin va a ser incrementada, de cualquier tramo adyacente que continuar operando a menor presin; y

    k) Despus del cumplimiento con el prrafo b) de esta seccin, el aumento de la presin mxima admisible de

    operacin deber efectuarse en incrementos que sean iguales a 0.7 bar o el 25% del total del aumento de presin, de ambos, el que produzca menor nmero de incrementos.

    2.7.2. Requerimientos de prueba para rehabilitar lneas de servicio. Toda lnea de servicio desconectada deber ser probada como una lnea de servicio nueva antes de ser

    rehabilitada. Todo servicio temporalmente desconectado de la lnea principal y sobre el que se discontinuar su suministro

    durante ms de 180 das, deber ser probado desde el punto de desconexin hasta la vlvula del servicio, como si fuera nuevo, antes de su reconexin.

    2.7.3. Abandono o inactivado de instalaciones.

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    Todo operador deber tener en cuenta el abandono o inactivado de instalaciones en sus planes de operacin y mantenimiento, incluyendo el cumplimiento de los requerimientos de esta Seccin.

    Toda tubera abandonada en el lugar debe ser desconectada de todas las fuentes y suministros de gas, sellada en

    los extremos y purgada de gas utilizando agua o materiales inertes. Solo podr omitirse el purgado de la tubera cuando el volumen de gas sea tan pequeo que no exista peligro potencial alguno.

    Siempre que se interrumpa un servicio a un cliente, deber cumplirse una de las siguientes indicaciones:

    La vlvula que bloquea el flujo de gas hacia el cliente deber estar provista con un dispositivo de traba o diseada para evitar su operacin por personas no autorizadas.

    Tener un dispositivo mecnico o accesorio que impida el flujo de gas hacia la lnea de servicio o al conjunto medidor.

    La tubera de gas del cliente deber desconectarse fsicamente de la fuente de suministro y los extremos abiertos sern sellados.

    bb) Si se utiliza aire para el purgado, el operador deber asegurarse que no quede mezcla explosiva despus del

    mismo, siguiendo lo dispuesto en la seccin 2.6. 2.7.3.1. Abandono de tuberas principales de distribucin. Para los procesos de abandono de tuberas principales de distribucin se seguirn procedimientos que contemplen los siguientes aspectos: Control previo al abandono

    Se deber revisar la documentacin de archivo y efectuar las pruebas de campo necesarias para asegurarse que las lneas inventariadas a ser abandonadas estn desconectadas de toda fuente y suministro da gas (tales como otro ducto, lnea principal, tubera de cruce, estaciones de medicin, tubera del cliente, lneas de control u otras).

    cc) Gas residual o hidrocarburos No deber completarse el abandono hasta que no se determine que el volumen de Gas Natural o de hidrocarburos lquidos contenidos en la seccin abandonada no plantee un riesgo potencial.

    dd) Purgado Las tuberas se purgarn de acuerdo con la seccin 2.6 del presente Reglamento. Adicionalmente se contemplar el llenado del tramo abandonado con agua o con un gas inerte para evitar el riesgo potencial de combustin.

    ee) Sellado Se utilizarn alguno de los siguientes mtodos: Cierres normales de extremos (tales como casquetes soldados o roscados, tapones roscados, bridas ciegas,

    casquetes y tapones con junta mecnica). Soldadura de chapa de acero en los extremos del cao. Llenado de los extremos con un material de obturacin adecuado. Cierre de los extremos por aplastamiento.

    ff) Seccionado de los tramos abandonados

    Todas las vlvulas enterradas que se dejen en los tramos abandonados debern cerrarse. Si el segmento es largo y existen pocas vlvulas de lnea, se tomar en consideracin taponar el mismo a intervalos.

    gg) Remocin de instalaciones areas y rellenado de huecos Todas las vlvulas sobre nivel, prolongaciones, cmaras y cajas de cobertura de vlvulas debern ser removidas. Las cmaras y las cajas para vlvulas vacas se rellenarn con un material compactado adecuado.

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    21 / 40

    2.7.3.2. Abandono de lneas de servicio de distribucin en conjunto con el abandono de lneas principales de distribucin. Para los procesos de abandono de lneas de servicio y principales de distribucin se seguirn procedimientos que contemplen los siguientes aspectos: Vlvulas de servicio y cajas de vereda

    Todas las vlvulas de servicio sern cerradas. La seccin superior de las cajas ubicadas en zonas de tierra deber quitarse y el hueco se rellenar con material compactado adecuado. Si las cajas estn fijadas en concreto o asfalto, sern rellenadas con material compactado adecuado hasta una altura conveniente y se completar el relleno con el material apropiado.

    hh) Prolongaciones para medidores y colectores Las prolongaciones para medidores y los colectores sern desmantelados y removidos de las casas.

    ii) Tuberas de servicio entradas que atraviesan cimientos de paredes Donde una lnea de servicio ingresa enterrada a travs de un cimiento de pared sobre lnea municipal, el extremo de la lnea de servicio ser obturado y se instalar un casquete lo ms cerca de la superficie de la pared que sea prctico. No es necesario remover el cao de la pared a menos que as se requiera por circunstancias particulares.

    jj) Instalacin exterior de medidor y entradas sobre nivel Las tuberas de servicio que terminen en una instalacin exterior de medidor o una entrada sobre nivel sern cortadas a una profundidad conveniente y obturadas.

    2.7.3.3. Abandono de lneas de servicio de lneas principales en operacin. Para los procesos de abandono de lneas de servicio conectadas a lneas principales en operacin se seguirn procedimientos que contemplen los siguientes aspectos: Desconexin

    Las tuberas de servicio que se abandonen y que provengan de lneas principales en funcionamiento, sern desconectadas lo ms cerca posible de estas ltimas.

    kk) Sellado El extremo del tramo abandonado de la tubera de servicio ms cercano a la lnea principal, se obturar mediante una placa, casquete, tapn, aplastado o se sellar de otra forma eficaz.

    ll) Otras acciones El resto de la tubera de servicio ser abandonado como se recomend en el punto 2.7.3.2 precedente.

    2.7.3.4. Tuberas fuera de servicio. Todo operador deber incluir disposiciones en su Plan de Mantenimiento y Operacin para proseguir con el mantenimiento de las tuberas inactivas.

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    3. Mantenimiento 3.1. Generalidades. Los sistemas de distribucin de Gas Natural debern ser mantenidos de forma tal de garantizar la seguridad en su operacin durante la vida til de los mismos. Para ello todo operador deber ejecutar los planes de mantenimiento adecuados, dando cumplimiento a los requisitos mnimos establecidos en la presente norma y adicionando aquellos que considere necesarios para el objetivo enunciado. El operador de un sistema de distribucin de Gas Natural no podr operarse un tramo de tubera a menos que sea mantenido de acuerdo con los requisitos de esta Norma. Todo tramo de tubera que no ofrezca seguridad deber ser reemplazado, reparado o retirado del servicio. Ante la deteccin de un dao o deterioro sobre parte de la instalacin que representara un peligro, debern tomarse inmediatamente las medidas provisorias a fin de proteger el pblico, el Medio Ambiente y la propiedad. Para aquellos casos donde no fuera posible realizar una reparacin definitiva en el momento de detectar el problema, se debern tomar las medidas provisorias en forma inmediata, pudiendo diferir la solucin definitiva manteniendo las condiciones de seguridad bajo control. 3.2. Sealizacin. Independientemente de la sealizacin indicada en esta Seccin, el operador deber informar al organismo correspondiente, los siguientes datos: tipo de tubera segn producto transportado, presin de trabajo, trazado y profundidad. 3.2.1. tuberas enterradas Deber ubicarse una seal de lnea tan cerca como sea prctico sobre cada lnea principal o de transmisin

    enterradas ante las siguientes situaciones:

    en cada cruce de un camino pblico, va frrea y va de aguas navegables, cruces con otras tuberas y cambios de direccin.

    en cualquier lugar que fuera necesario identificar la ubicacin de la lnea principal o de transmisin para reducir la posibilidad de dao o interferencia; y

    en cruces con ductos elctricos se colocarn mojones cada 10 m, 50 m antes y despus del cruce y se pintarn las torres del ducto elctrico entre las cuales cruza el conducto, de color amarillo hasta 1,8 m de altura.

    en lnea principal o de transporte que cruza o se halla en cercanas de un rea donde, a juicio del operador, el potencial de futuras excavaciones o dao es probable como ser los siguientes casos:

    Zonas de drenaje (tales como cursos de agua proclives a inundaciones). Zanjas y canales de irrigacin sujetos a excavaciones peridicas para su limpieza o profundizacin. Zanjas de drenaje sujetas a nivelacin peridica, incluyendo las del costado de los caminos. Zonas activas de perforacin o mineras.

    Estas seales debern ser mantenidas de forma de asegurar su calidad de informacin y visualizacin. Solo se considerarn las excepciones establecidas en el punto 3.2.1. b) de la presente seccin.

    mm) Excepciones para tuberas enterradas No se requiere sealizacin para lneas principales y de transmisin enterradas:

    Bajo vas navegables interiores y otras masas de agua, o en sus cruces; o en clases de trazado 3 o 4:

    donde la colocacin de una sealizacin fuera impracticable o no cumpliera su propsito, y la autoridad

    local mantenga una lnea de infraestructura para registrar la ubicacin de conductos enterrados; o donde estuviera vigente, conforme a la Seccin 2.2.2, un programa para prevencin de daos.

    3.2.2. tuberas superficiales La sealizacin debe ser colocada y mantenida a lo largo de cada tramo de una lnea principal y de transmisin instalada sobre terreno en una zona accesible al pblico.

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    23 / 40

    3.2.3. Sealizaciones de precaucin. Los elementos de sealizacin utilizados debern tener las siguientes leyendas, escritas legiblemente sobre un fondo de riguroso color contraste sobre cada seal de lnea: La palabra "Advertencia", "Precaucin" o "Peligro" seguidas por la palabra "Gasoducto" (o el nombre del gas

    transportado), todo lo cual, excepto para seales en reas urbanas densamente pobladas, debe estar en letras de al menos 30 mm de alto con 6 mm de ancho por trazo.

    Los sealamientos y mojones deben tener firmemente fijada una placa de material resistente a la intemperie en la

    cual est grabado lo siguiente:

    Nombre del operador Distancia al eje del conducto Tapada Producto que transporta Nmero telefnico donde el operador pueda ser avisado en todo momento.

    3.3. Recorridos de Inspeccin. 3.3.1. Generalidades. Todo operador establecer programas de recorrido de inspeccin de sus sistemas a fin de observar los factores que afectan la seguridad de la operacin y posibilitan la correccin de condiciones potencialmente peligrosas. Dentro de los aspectos a considerar en los programas de inspeccin deber considerarse, adems de la evidencia visual de las fugas, la observacin e informacin de peligros potenciales tales como los siguientes: Excavacin, nivelacin, demolicin, u otras actividades de construccin que pudieran derivar en:

    dao del cao; prdida de apoyo debido a asentamiento o movimiento de suelo alrededor del cao; socavacin o dao a los soportes del cao; prdida de tapada; o relleno excesivo.

    nn) Deterioro fsico de caos expuestos, luz de las tuberas y apoyos estructurales (tales como suspensin,

    pilotaje, intercesin de paredes, camisas y cimientos). oo) Hundimiento de la tierra, desprendimiento, erosin del suelo, inundacin, condiciones climticas y otras causas

    naturales que pudieran provocar aplicacin de cargas secundarias. pp) Necesidad de identificaciones y marcaciones adicionales en lneas de distribucin en servidumbre de paso y

    zonas rurales. La frecuencia del recorrido de inspeccin de lneas principales ser determinada por la severidad de las condiciones que pudieran causar roturas o prdidas con el consiguiente peligro para la seguridad pblica. Las tuberas principales instaladas en lugares sobre estructuras donde sean previsibles movimientos fsicos o cargas externas que pudieran causar roturas o perdidas, debern ser recorridas a intervalos que no excedan de 3 meses. 3.3.2. Programacin. La recorrida del sistema se realizar junto con los anlisis de fuga, inspecciones programadas y otras actividades de rutina. En las zonas o ubicaciones consideradas potencialmente peligrosas se incrementar la frecuencia de recorrido tanto como se considere necesario de acuerdo con la probable gravedad, duracin y momento en que se produzca el peligro. Se elaborarn informes indicando las condiciones peligrosas observadas, las medidas correctivas adoptadas o recomendadas y la ndole y localizacin de cualquier deficiencia.

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    3.3.3. Reconocimiento por prdidas y procedimientos. Todo responsable de un sistema de distribucin deber prever en su Plan de Operacin y Mantenimiento el

    reconocimiento peridico por prdidas. El tipo y alcance del programa de control de prdidas, deber ser determinado por la naturaleza de las operaciones

    y las condiciones locales, pero deber cumplir los requerimientos mnimos que se detallan a continuacin: 3.3.3.1. Tipos de zonas. Se clasificarn las zonas geogrficas de los sistemas de distribucin segn la condicin de riesgo de las mismas. El motivo de la zonificacin de las redes es la discriminacin de las reas que puedan infligir mayor riesgo para la operacin del sistema de las restantes. La zonificacin no implica diferencias en las exigencias de los procedimientos a seguir durante la deteccin de fugas. En cada red de distribucin se definirn 2 (dos) zonas, ''A'' y ''B'', segn los siguientes criterios: Zona ''A'' Zona de Alta Densidad Es la zona que cumple con cualquiera de las siguientes condiciones: Que haya una densidad de poblacin de ms de 600 habitantes por manzana. Que haya pavimento continuo y/o veredas entre un eje de la tubera principal de la red de gas y la lnea de

    edificacin. Donde existan lugares de concentraciones de pblico y edificios comerciales y/o pblicos (colegios, hospitales,

    centros recreativos, iglesias, etc.) se prestar una atencin especial, an en caso de presentarse en forma aislada de la zona de Alta Densidad.

    Donde se encuentren instaladas redes con antigedad superiores a 35 aos. Donde se encuentren instaladas tuberas con presiones de operacin superiores a 4 bar. Cualquier otra ubicacin o sitio que a juicio del operador deba ser designado como integrante de la tipologa de

    la zona ''A''. Zona ''B'' Zona de Baja Densidad Es la zona que no cumple con las condiciones descriptas para zona ''A'' (Alta Densidad).

    3.3.3.1.1. Re-zonificacin peridica. Cada Operador re-zonificar las redes existentes dentro de su jurisdiccin, confeccionando registros que contengan los siguientes datos: Metros de Red tipo ''A'' por localidad Metros de Red tipo ''B'' por localidad Metros totales de Red por localidad Mapas con la informacin de los puntos precedentes La actualizacin y zonificacin deber realizarse anualmente y sobre ella se establecern los programas de reconocimiento de prdidas.

    3.3.3.2. Exigencias mnimas de levantamientos. Todo responsable de los sistemas de distribucin deber elaborar y cumplir un plan de trabajo para la peridica deteccin de fugas. El programa de control de prdidas depender de cada red en particular, pero deber cumplir los requerimientos mnimos siguientes: Zona A (Sistema de distribucin secundaria y Gabinetes de regulacin / medicin.) A intervalos que no excedan de un ao. Zona B (Sistema de distribucin primaria y Gabinetes de regulacin / medicin.) A intervalos que no excedan de tres aos. Red Primaria Debern recorrerse de acuerdo al siguiente tabla:

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    25 / 40

    Tabla 3.1

    Clase de Trazado Mximo Intervalo

    Tramos Especiales Todo Otro Lugar

    1 - 2 4 meses

    1 ao 3 3 meses

    4 3 meses

    3.3.3.2.1. Incremento de la frecuencia de levantamiento. La frecuencia de las inspecciones, tanto para zona ''A'', ''B'', se podrn aumentar en base a las circunstancias y condiciones particulares; que por razones de seguridad indiquen la necesidad del incremento. Entre los factores a ser considerados al establecer la frecuencia en la inspeccin de prdidas, se incluyen las siguientes: Sistema de tuberas: Antigedad del cao, materiales, tipo de instalaciones, presin de operacin, registros

    histricos de fugas y otros estudios. Corrosin: Zonas conocidas de corrosin significativa o reas donde se sabe que existen ambientes corrosivos. Ubicacin de tuberas: Proximidad con edificios u otras estructuras, tipo y uso de los edificios. Proximidad con

    reas de concentracin de personas. Condiciones ambientales y actividad de la construccin: Condiciones que podran incrementar el potencial de

    prdidas o que podran provocar que el gas emigre a una zona donde existe un riesgo (tales como condiciones climticas, pavimento de pared a pared, condiciones porosas del suelo, zonas de alta actividad de la construccin, voladuras, equipo pesado de movimiento de tierra, trnsito intenso, suelo inestable o zonas sujetas a movimientos ssmicos).

    Otros: cualquier otra condicin conocida por el operador que tenga significativo potencial para iniciar una prdida

    o permitir que el gas que se fugue emigre a una zona donde conducira a una situacin peligrosa, (tales como terremotos, hundimiento, inundacin o incremento de la presin operativa)

    3.3.3.2.2. Inspecciones especiales por nica vez. Deber considerarse la realizacin de inspecciones especiales por nica vez a continuacin de la exposicin de las tuberas a tensiones inusuales (tales como terremotos o voladuras)

    3.3.3.3. Mtodos para el reconocimiento de prdidas. Los siguientes mtodos de deteccin de prdidas de gas pueden utilizarse en forma separada o combinados, segn las condiciones de los sistemas de distribucin.

    3.3.3.3.1. Inspeccin para la deteccin de gas en la superficie. Se realizar mediante muestreo continuo de la atmsfera a nivel del terreno o cerca de ste en instalaciones de gas enterradas y adyacentes a las instalaciones sobre el nivel del terreno con un sistema detector de gas capaz de detectar una concentracin de 50 p.p.m. de gas en el aire en cualquier punto de muestreo. Procedimiento: El equipo utilizado para realizar estas inspecciones podr ser porttil o mvil. Para tubera enterrada, el muestreo de la atmsfera debe, efectuarse a no ms de 5 cm sobre la superficie del terreno. En zonas donde la tubera est bajo pavimento, las muestras deben efectuarse tambin en la lnea del cordn, aberturas disponibles en la superficie del terreno (tales como entradas de hombre, bocas de tormenta, abertura de ductos, de tendido de lneas telefnicas, elctricas y redes cloacales, cajas de seales de trnsito y de incendios o grietas en el pavimento o en la acera) u otros lugares donde sea probable que se produzca el venteo de gas. En tuberas expuestas, el muestreo debe ser adyacente a stas. Utilizacin: El uso de este mtodo de inspeccin debe limitarse por condiciones adversas (tales como viento excesivo, humedad excesiva del suelo o sellado de la superficie por causa del hielo o agua) La inspeccin debe realizarse a velocidades lo suficientemente pausadas para posibilitar que un muestreo adecuado se obtenga continuamente mediante la colocacin del equipo de muestreo sobre los puntos de venteo

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    ms lgicos, prestando especial atencin a la ubicacin de las instalaciones de gas y cualquier condicin que pudiera existir. 3.3.3.3.2. Inspeccin para la deteccin de gas bajo la superficie. Se realizar mediante muestreo de la atmsfera bajo la superficie con Indicador de Gas Combustible (IGC) u otro dispositivo capaz de detectar 0,5% de gas en aire en el punto de muestreo. Procedimiento: La inspeccin a realizarse por medio de la concrecin de pruebas con IGC en una serie de aberturas disponibles y/o perforaciones sobre o adyacente a la instalacin de gas. La ubicacin de la instalacin de gas y su proximidad a los edificios y a otras estructuras deben ser tenidas en cuenta en la determinacin del espaciado de los puntos de muestreo. Estos deben estar tan prximos como sea posible a la tubera principal u otra lnea, y nunca ms lejos de 4,5 m lateralmente desde la instalacin. A lo largo de la ruta de la tubera principal o la otra lnea, los puntos de muestreo deben ser colocados a dos veces la distancia entre la tubera y la pared del edificio ms cercano, a 9 m, cualquiera de ambas, la que resulte ms corta, pero en ningn caso el espaciado necesita ser menor de 3 m. El modelo de muestreo debe incluir puntos adyacentes a las conexiones de servicio, intersecciones de calles y conexiones de derivaciones conocidas, as como sobre o prximo a lneas de servicio enterradas, junto a la pared del edificio. 3.3.3.3.3. Inspeccin de la vegetacin. Se realizar mediante levantamientos visuales efectuados para detectar indicaciones anormales o inusuales en la vegetacin. Procedimiento: Todas las indicaciones visuales deben evaluarse empleando un IGC. El personal que realiza estas inspecciones debe tener una visibilidad clara total del rea de zona revisada y su velocidad de traslado debe adecuarse al tipo de vegetacin y condiciones de visibilidad existentes. Utilizacin: Este mtodo de inspeccin debe limitarse a zonas donde el crecimiento adecuado de la vegetacin est firmemente establecido. Esta inspeccin debe realizarse bajo las siguientes condiciones: Cuando el contenido de humedad del suelo es anormalmente alto. Cuando la vegetacin est en perodo de latencia. Cuando la vegetacin est en un perodo de crecimiento acelerado, tal el caso del comienzo de la

    primavera. 3.3.3.4. Clase y Uso de instrumentos. La tabla siguiente resume las caractersticas a cumplir por los diversos tipos de instrumentos que podrn ser utilizados para las tareas de deteccin de fugas de Gas Natural.

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    27 / 40

    Tabla 3.2

    Tipo de instrumento Nivel inferior de Sensibilidad Nivel superior de

    Sensibilidad Mtodo de muestreo

    Caudal de muestreo

    Inspeccin Sobre la

    Superficie

    Inspeccin Bajo la

    Superficie P.p.m.

    % L.E.L. % gas P.p.m.

    % L.E.L. % gas

    Tipo cataltico (hilo caliente

    % L.E.L.) 5000 10 0,5 50.000 100 5 Aspiracin manual

    Conductividad Trmica (%

    gas) 25.000 50 2,5 --- --- 100 Aspiracin manual

    Conductividad Trmica amplificada 50 0,1 --- --- --- 25 Bomba

    3 litros / minuto

    Detector Infrarrojo 5 --- --- 1.000 0,1 Bomba 2-5 litros / minuto

    Detector por Ionizacin de Llama de Hidrgeno 1 --- ---

    10.000 A

    50.000

    20 A 100 1 A 5 Bomba

    2-5 litros / minuto

    3.3.3.4.1. Mantenimiento y calibracin de instrumentos: Cada instrumento utilizado para deteccin de prdidas y evaluacin debe operarse de acuerdo con las instrucciones operativas recomendadas por el fabricante y: Debe controlarse peridicamente mientras est en funcionamiento para asegurar que se consiguen los requisitos

    de funcionamiento recomendados. Debe probarse diariamente o previamente al uso, para asegurar una operacin adecuada, para confirmar que el

    sistema de muestreo est libre de prdidas, y para asegurar que los filtros no estn obstruyendo el flujo de muestreo.

    Los sistemas de Ionizacin de Llama de Hidrgeno (ILH) deben ser probados cada arranque.

    Cada instrumento utilizado para la deteccin y evaluacin de prdidas debe calibrarse de acuerdo con las instrucciones de calibracin recomendadas por el fabricante. despus de cualquier reparacin o reemplazo de partes; en una planificacin regular que preste atencin al tipo y uso de instrumento involucrado. Los sistemas de

    ionizacin de llama de hidrgeno deben controlarse para su calibracin al menos una vez por mes mientras est en uso;

    en cualquier momento que se sospeche que la calibracin del instrumento ha cambiado.

    3.3.3.5. Localizacin y clasificacin de las prdidas. Toda fuga de gas detectada debe ser localizada y clasificada dentro de las 24 hs. de su deteccin, tomando las acciones consecuentes, en funcin de su riesgo potencial, de acuerdo con esta seccin.

    3.3.3.5.1. Localizacin de la prdida. La localizacin de prdidas es el procedimiento tendiente a determinar el lugar exacto de la ubicacin de la fuga y su rea de influencia en el terreno. Al iniciar los trabajos tendientes a la localizacin del punto o de los puntos de fugas en una presunta prdida, se tendr primeramente en cuenta la ubicacin de la tubera enterrada, como asimismo, la de los accesorios que puede contener: vlvulas de bloqueo, vlvulas de sacrificio, monturas, tes, servicios, derivaciones, etc. Luego determinar, de ser posible, la presencia de otros servicios pblicos subterrneos en la zona como: red cloacal, conductos de lneas telefnicas, redes elctricas y de agua, etc. El mtodo de trabajo a desarrollar incluir la realizacin de una serie de perforaciones en el terreno, con aparatos manuales o mecnicos. Estas perforaciones se efectuarn en las adyacencias de las instalaciones de gas, tratando de determinar el " perfil de prdidas " el cual tiene por objeto conocer la distribucin de la "densidad de gas en el terreno" y as llegar a localizar el punto de fuga de la tubera.

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    El objeto de las perforaciones es determinar el rea afectada, el centrado de la " superficie potencial de prdidas" y la ubicacin final del punto de fuga. Las perforaciones siempre debern ser realizadas hasta una profundidad menor a la ubicacin de la tubera. La profundidad deber ser la misma para todas las perforaciones realizadas. Conocido el lugar exacto en el cual el detector indica la mxima lectura se actuar segn el caso: Servicio domiciliario Se perfora primero sobre la mxima lectura del Detector, luego sobre la tapa de servicio y por ltimo en la lnea municipal. Con estas tres lecturas podemos definir claramente donde est el escape. Figuras 3.1 y 3.2. En caso de an existir dudas sobre la ubicacin de la fuga, el operador incrementar el nmero de perforaciones hasta lograr su correcta localizacin. l) Sobre la red de distribucin Se harn tantas perforaciones y evaluaciones como sea necesario, tratando de tener suficientes valores para poder dibujar la planta del perfil de prdidas en la superficie, esto significa conocer el mximo valor y los puntos cero de la periferia. Figura 3.3. Figura 3.1. Sondeo para fuga en servicio.

  • Anexo 3 Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    29 / 40

    Figura 3.2. Canalizacin de la fuga a travs de sistemas pertenecientes a otros servicios.

    Figura 3.3. Sondeo par fuga en tubera principal.

  • Anexo 3/ Operacin y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

    3.3.3.5.2. Clasificacin de la prdida. Basada en una evaluacin de la ubicacin y de la magnitud de una prdida, uno de los grados de prdidas siguientes debe ser asignado, estableciendo as la prioridad de reparacin de la misma. Grado 1 Son prdidas que representan un riesgo importante para las personas, el Medio Ambiente y la propiedad y requiere inmediata accin y una atencin continua mientras persista la condicin de peligro. Grado 2 Prdidas que en el momento de la deteccin se reconoce como no peligrosa, pero que requiere una reparacin programada, basada en probables riesgos futuros. Grado 3 Prdidas que no son peligrosas en el momento de la deteccin y se presume, razonablemente, que continuar en las mismas condiciones.

    3.3.3.5.2.1. Criterios de clasificacin. Las siguientes secciones indican pautas para la clasificacin y control de prdidas. Los ejemplos de condiciones de prdida provistos en las tablas se presentan como pautas y no son excluyentes. El juicio del personal