10
ANEXO FOTOGRÁFICO

Anexo INFORME INTERLABOS febrero 2004bibliotecagbs.com/archivos/anexo_fotografico_febrero2004.pdf · El gregarismo de esta especie no debe llevar a confundirla con otras especies

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ANEXO FOTOGRÁFICO

  • http://www.grupobioindicacionsevilla.com EJERCICIO INTERLABORATORIO (17 febrero 2004): Anexo fotográfico

    1

    PROTOZOOS Y METAZOOS LÁMINA 1

    ■ GRANDES FLAGELADOS

    ■ CILIADOS BACTERIÓFAGOS NADADORES

    A y B: Euglena sp. Campo claro, 400x. En B, el organismo presenta el flagelo perdido por estrés ambiental.

    C: Ciliado holotrico sin identificar. 400x, campo claro. Este organismo, por la ciliación somática repartida por toda la superficie corporal, la morfología, dimensiones, así como la presencia de un orificio bucal en el polo anterior de la célula (→), podría tratarse de Holophrya sp. D: Ciliado hipotrico sin identificar. Incluido en el grupo de los nadadores, aunque sin certeza. En la fotografía se señala la pequeña zona adoral de membranelas (ZAM) de este organismo. 400x, contraste de fases. E: Uronema sp. 400x, campo claro. F: Dos individuos del género Uronema en conjugación. Observados 48 h después de la toma de muestras, síntomas de la degradación de la muestra.

    A B

    E F

    C D

    ww

    w.grupobioindicaciónsevilla.com

    ww

    w.g

    rupo

    bioi

    ndic

    ació

    nsev

    illa.

    com

  • http://www.grupobioindicacionsevilla.com EJERCICIO INTERLABORATORIO (17 febrero 2004): Anexo fotográfico

    2

    ■ CILIADOS SÉSILES BACTERIÓFAGOS (I) (LÁMINA 2)

    A: Organismo perteneciente al Complejo Vorticella infusionum, deformado por estrés ambiental en anchura (ancho > 30 µm). Esta imagen permite observar el núcleo en forma de herradura situado de forma transversal al cuerpo (NC) y la vacuola contráctil (VC) localizada justo debajo del área peristomática. 400x, contraste de fases. B: Organismo perteneciente al Complejo Vorticella aquadulcis: Vorticella striata. 400x, contraste de fases. C y D: Organismos pertenecientes al Complejo Vorticella aquadulcis. 400x, contraste de fases. E: Secuencia de vorticelas sin identificar en las que se cumple que la relación diámetro peristomial/diámetro corporal es siempre

  • http://www.grupobioindicacionsevilla.com EJERCICIO INTERLABORATORIO (17 febrero 2004): Anexo fotográfico

    3

    ■ CILIADOS SÉSILES BACTERIÓFAGOS (II) (LÁMINA 3)

    GBS

    D C

    B

    A

    E F

    A: Formación de larva trocófora en un individuo del Complejo Vorticella convallaria. Detalle de formación de larva trocófora en otra especie del género Vorticella. 400x, campo claro. B: Escisión longitudinal en un individuo de Vorticella sp. 100x, campo claro. C y D: Larvas trocóforas de ciliados peritricos, probablemente de Vorticella sp. 400x, campo claro. E: Vorticella vernalis (probablemente) sobre flóculo de fango activo. 400x, campo claro. F: Vorticella vernalis (probablemente). 100x, campo claro.

    ww

    w.grupobioindicaciónsevilla.com

    ww

    w.g

    rupo

    bioi

    ndic

    ació

    nsev

    illa.

    com

  • http://www.grupobioindicacionsevilla.com EJERCICIO INTERLABORATORIO (17 febrero 2004): Anexo fotográfico

    4

    ■ CILIADOS SÉSILES BACTERIÓFAGOS (III) (LÁMINA 4)

    A y B: Organismos pertenecientes al Complejo Vorticella convallaria. 400x, campo claro. En B se ha resaltado la forma característica en "J" del macronúcleo de esta especie y la vacuola contráctil situada en el tercio anterior de la célula, proxima al embudo bucal. C: Agrupación de individuos de Vorticella convallaria formando una pseudocolonia. El gregarismo de esta especie no debe llevar a confundirla con otras especies de ciliados sésiles coloniales de capacidad contráctil y zooides de morfología similar tales como Carchesium sp. D: Organismo del Complejo Vorticella convallaria. 400x, contraste de fases. E: Colonia de Epistylis sp. en condiciones de estrés ambiental. 100x, campo claro. F: Opercularia sp. (O. microdiscum, probablemente). 400x, contraste de fases.

    C

    B

    D

    A

    ww

    w.grupobioindicaciónsevilla.com

    ww

    w.g

    rupo

    bioi

    ndic

    ació

    nsev

    illa.

    com

    F E

  • http://www.grupobioindicacionsevilla.com EJERCICIO INTERLABORATORIO (17 febrero 2004): Anexo fotográfico

    5

    ■ CILIADOS SÉSILES CARNÍVOROS (LÁMINA 5)

    ■ METAZOOS

    A: Suctor de forma corporal ovoidal-piriforme, tentáculos repartidos en dos haces y carente de lóriga. Tokophrya sp. (probablemente). 400, campo claro. B: Tokophrya sp. 100x, campo claro. C: Suctor de forma corporal ovoidal-esférica, tentáculos repartidos por toda la superficie celular y sin lóriga. Podophrya sp. (probablemente). 400x, campo claro.

    A

    B

    C

    D: Nematodo. 100x, campo claro.

    D

    ww

    w.grupobioindicaciónsevilla.com

    ww

    w.g

    rupo

    bioi

    ndic

    ació

    nsev

    illa.

    com

  • http://www.grupobioindicacionsevilla.com EJERCICIO INTERLABORATORIO (17 febrero 2004): Anexo fotográfico

    6

    ESTRUCTURA FLOCULAR LÁMINA 6

    A y B: Visión al microscopio óptico de la estructura flocular in vivo. 100x, campo claro. C y D: Estructura flocular disgregada por efecto del crecimiento filamentoso. Tinción Gram, 1000x y campo claro. E: Bacilos PHB positivos próximos a los contornos floculares y en disolución. Sobresaliendo de los flóculos, se observa al organismo filamentoso Tipo 1702. Tinción Gram. 1000x, campo claro. F: Filamentos en disolución y próximos a la estructura flocular, probablemente el Tipo 1863 (→), responsables de la turbidez detectada en el clarificado. Tinción Gram, 1000x y campo claro.

    ww

    w.grupobioindicaciónsevilla.com

    w

    ww

    .gru

    pobi

    oind

    icac

    ións

    evill

    a.co

    m A B

    C D

    E F

  • http://www.grupobioindicacionsevilla.com EJERCICIO INTERLABORATORIO (17 febrero 2004): Anexo fotográfico

    7

    ORGANISMOS FILAMENTOSOS

    ORGANISMOS FILAMENTOSOS DE OBSERVACIÓN POCO FRECUENTE

    LÁMINA 7

    A: Beggiatoa sp. en la que se observa la presencia de gránulos de S in situ. In vivo. 1000x, contraste de fases. B: Bacteria helicoidal del tipo de las Espiroquetas. 1000x, contraste de fases. C: Thiothrix I con gránulos de S visibles. Test de S. 1000x, contraste de fases. D: Thiothrix II. Test de S. 1000x, contraste de fases. E: Roseta de Thiothrix II. Test de S. 400x, contraste de fases. F: Tipo 0411 con tinción de vainas. 1000x, campo claro. Detalle del filamento Tipo 0411 con crecimiento helicoidal, crecimiento adherido que requiere de una concentración elevada de bacterias en disolución. In vivo. 1000x, contraste de fases.

    ww

    w.grupobioindicaciónsevilla.com

    ww

    w.g

    rupo

    bioi

    ndic

    ació

    nsev

    illa.

    com

    C D

    E F

    A B

  • http://www.grupobioindicacionsevilla.com EJERCICIO INTERLABORATORIO (17 febrero 2004): Anexo fotográfico

    8

    ORGANISMOS FILAMENTOSOS IDENTIFICADOS COMO DOMINANTES Y SECUNDARIOS

    LÁMINA 8

    A: Tipo 1702. Tinción Gram. 1000x, campo claro. B: Tipo 1702, in vivo, con crecimiento epifítico incidental. 1000x, contraste de fases. C: Tipo 1863 y bacilos en disolución (responsables de la turbidez detectada en el clarificado). 1000x, contraste de fases. D: Reacción Gram negativa del Tipo 1863, situado próximo al contorno flocular. Detalle de la reacción gránulo Neisser positiva del Tipo 1863. 1000x, campo claro. E: Tipo 1701 con abundante crecimiento epifítico. In vivo. 1000x y contraste de fases. F: Tipo 021N. In vivo. 1000x y contraste de fases.

    ww

    w.grupobioindicaciónsevilla.com

    ww

    w.g

    rupo

    bioi

    ndic

    ació

    nsev

    illa.

    com

    B

    C

    A

    E F

    D

    GBSA. Zornoza

  • http://www.grupobioindicacionsevilla.com EJERCICIO INTERLABORATORIO (17 febrero 2004): Anexo fotográfico

    9

    OTRAS OBSERVACIONES

    LÁMINA 9

    ww

    w.grupobioindicaciónsevilla.com

    ww

    w.g

    rupo

    bioi

    ndic

    ació

    nsev

    illa.

    com

    A: Alta diversidad bacteriana en torno al flóculo. In vivo. 1000x, contraste de fases. B: Crecimiento disperso en forma de agregados constituidos por formas bacilares (diversidad bacteriana baja). In vivo. 1000x, contraste de fases. C: Acúmulo de bacterias del azufre tras aplicación del test de S. 1000x, campo claro. D: Bacterias filamentosas del azufre tras aplicación del test de S (Thiothrix sp., probablemente). 1000x, campo claro. E: Acúmulos de bacterias floculantes Neisser positivas. 1000x, campo claro. F: Reacción PHB positiva de bacterias floculantes, de crecimiento disperso y en disolución. 1000x, campo claro.

    A

    E

    C D

    F

    B