73
ANEXO No. 4 MANUAL ( Nota: Este escrito se encuentra en una fase preliminar y por lo tanto no es un producto que pueda citarse) biocenosis, A.C. 1

ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

  • Upload
    lehanh

  • View
    227

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

ANEXO No. 4 MANUAL

( Nota: Este escrito se encuentra en una fase preliminar y por lo tanto no es un producto que pueda citarse)

biocenosis, A.C. 1

Page 2: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

biocenosis, A.C. 2

Page 3: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

CONTENCION QUIMICA La anestesia se emplea tanto para el traslado, trabajos en campo y problemas que requieran cirugía (Palazuelos et al, 1986). En varios trabajos realizados con venado cola blanca se menciona a la combinación de xilacina y ketamina como anestesia y contención química, respectivamente, empero la contención química es una tranquilización, ya que la xilacina es un atarácico y la ketamina un analgésico disociativo (Palazuelos et al, 1986). Los efectos se presentan con rapidez, de 10 a 15 minutos después de la administración por vía intramuscular. Las dosis excedentes no aumentan la intensidad de la sedación sino la duración del efecto (Palazuelos et al, 1986). Dosificación: Xilacina de 1 a 3 mg/kg. de peso vivo. Ketamina de 2-3 mg/kg. de peso vivo (Palazuelos et al, 1986). La inmovilización para el traslado, cirugía, tratamiento o toma de muestras en el animal, es sin duda uno de los primeros obstáculos con los que se enfrenta el profesional al iniciar la práctica con animales silvestres (Sandoval, 1990). La xilacina es un fármaco analgésico, sedante, no narcótico y relajante muscular en el hombre y los animales. Estos efectos son mediados por depresión del sistema nervioso central. Ha sido usada efectivamente para inmovilizar una amplia variedad de mamíferos silvestres en cautiverio (Sumano y Ocampo, 1988, citados por Sandoval, 1990). Su administración puede ser por vía endovenosa o intramuscular, ocurriendo la inmovilización entre 3 a 5 minutos después de la inyección I.V. y de 10 a 15 minutos por vía I.M. La analgesia dura de 15 a 30 minutos, pero el estado soñoliento se mantiene hasta 2 horas (Sandoval, 1990). La xilacina se ha aplicado en dosis que varían de 0.89 a 8.0 mg/kg. de p.v. En general el tiempo de inducción es de 5 a 10 minutos tanto para machos como para hembras y sin diferencias por efecto de dosis (Sandoval, 1990). Estudios hechos por Roughton (1970) han demostrado que la respuesta al agente inmovilizante pueden variar dependiendo de: A) Método de inyección, siendo el tiempo de inducción menor cuando se inyecta manualmente que en la administración por dardos (3.85 + 2.13 vs. 8.27 + 5.79) B) Nivel de estrés. animales transportados y en cautiverio que aquellos mantenidos en obscuridad y en reposo (3.84 + 2.18 vs. 9.85 + 6.29). C) Edad. Los cervatillos son más susceptibles a la inducción que los adultos (3.46 y 6.93 respectivamente).

biocenosis, A.C. 3

Page 4: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Los venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente sedados que los recién capturados, pero poco estresados (Sandoval, 1990). Algunos efectos del uso de la xilacina en los venados son: - Temblor muscular. - Bradicardia. - Taquicardia. - Bloqueo aurículo - ventricular. - Hipotermia. - Taquipnea. - Apnea. - Salivación. - Anorexia. - Parálisis de la lengua. - Diarrea. - Pérdida parcial del reflejo palpebral, corneal y podal. - Vocalizaciones. No se le ha encontrado efecto negativo sobre la gestación, fecha de parto, peso al nacer o supervivencia, pudiéndose utilizar en hembras gestantes (Sandoval, 1990). Entre los antídotos comúnmente utilizados se encuentra la yohimbina (alcaloide indolaquilamínico), bloqueador de receptores alfa-2-adrenérgicos; su uso reduce el tiempo de postración. La tolazolina (2-bencil-2-imidazolina), agente vasopresor y bloqueador antiadrenérgico, tiene un efecto de la misma intensidad que la yohimbina (Sandoval, 1990). Algunas recomendaciones para su uso están dirigidas a mantener especial vigilancia del paciente, acomodándolo en una posición adecuada hasta su recuperación. Un venado incapaz de mantener recumbencia esternal durante la inmovilización, podría sufrir regurgitación ruminal y distensión si se permite que permanezca recostado por períodos prolongados (Sandoval, 1990).

DESARROLLO DE ASTAS

Los machos son astados y por lo general desarrollan cornamenta dependiendo de la alimentación; a partir del primer año de vida, su crecimiento es estacional y aunque para la época de celo o brama están bien desarrolladas, después de ésta las astas caen debido a una baja en la concentración de testosterona sanguínea. Para Yucatán esta caída generalmente acontece alrededor de marzo (Carrillo, 1987). Las astas tienen un elevado ritmo de regeneración y están cubiertas temporalmente por una capa dérmica conocida como terciopelo que se desprende cuando la astamenta ya está bien desarrollada (Ceballos y Galindo).

biocenosis, A.C. 4

Page 5: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Como todos los cérvidos cambian de cornamenta cada año, variando también esto de acuerdo a la zona en la que habita; una vez que tiran la cornamenta vieja en forma casi inmediata se inicia el crecimiento de la nueva, la que se desarrolla rápidamente protegida durante este período por el terciopelo, que es una fina capa de piel sumamente vascularizada que protege y alimenta al nuevo cuerno, hasta su desarrollo final, cuando cae ésta, el cuerno ha terminado de crecer (Roa, 1986). En Sierra Fría, Aguascalientes, el crecimiento de astas es de fines del mes de mayo, hasta mediados de octubre y generalmente es de 8 puntas. La caída de las astas ocurre de mediados del mes de marzo a mediados de mayo y la causa es la baja en la concentración de testosterona sanguínea (Medina, 1986). Las astas que ostentan los machos en la región noreste de México tienen una función importante durante la época de empadre, ya que constituyen la defensa y el arma para conquistar a las hembras. Las astas no se encuentran presentes durante todo el año y son renovadas año con año. Se considera que al final de la primavera (fines de junio), cuando se incrementa el número de horas luz, debido a la estimulación fisiológica de la glándula pituitaria, se inicia el crecimiento de las astas, que llegan a fijarse a principios del otoño (fines de septiembre) debido a la presencia de la hormona testosterona en el flujo sanguíneo. Después del empadre y a mediados del invierno (mes de febrero), tiran las astas y se inicia un nuevo ciclo de crecimiento (Villarreal, 1986). Después de los tres primeros meses (principios de octubre) termina el período de crecimiento rápido y las astas comienzan su endurecimiento mediante un proceso de mineralización (calcificación). Una vez que las astas han sido fijas por la presencia de la testosterona, el venado se deshace del terciopelo, afilándolas y puliéndolas al tallarlas en las ramas y troncos de los arbustos y árboles (Villarreal, 1986).

CARACTERISTICAS BIOLOGICAS

Datos estadísticos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería elaborados en 1973 estimaban en 1.33 venados cola blanca por kilómetro cuadrado de superficie del Estado, pero la realidad era de 0.6 por kilómetro, lo que representaba una población efectiva de 26,000 ciervos en ese año (Carrillo, 1987). Las cifras anuales por concepto de cacería en el Estado indican en la actualidad (1987) el sacrificio de 6,500 piezas (Carrillo, 1987). El venado cola blanca o ceh en maya presenta en el país catorce subespecies distintas entre sí, con variaciones en las dimensiones y coloraciones. De entre estas razas la que corresponde a la península de Yucatán es la denominada Odocoileus virginianus yucatanensis; tienen una longitud total media de 1,470 mm y una alzada de 647 mm. En Yucatán su peso interpolado es de 33.5 + 16.8 kg. para los machos, las hembras son un 30% más ligeras (Carrillo, 1987).

biocenosis, A.C. 5

Page 6: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

La fórmula dental del género Odocoileus es: I 0/3; C0/1; PM 3/3; M 3/3 (Ceballos y Galindo, 1984). Medidas externas: longitud total 1340-2062; cola 152-330; pata 362-521; oreja 140-229; peso 36-69 kg. (Ceballos y Galindo, 1984). Las poblaciones silvestres de la especie se localizan en los bosques de pino-encino; principalmente en donde la vegetación es densa, como son las zonas de matorral, ya que esto les permite protegerse, pero también los encontramos en desiertos y bosques subtropicales. El venado es un animal que ha soportado bien las modificaciones de su hábitat, ya que posee un sistema de adaptabilidad a modificaciones de éste, lo mismo que a serias variaciones en su dieta (Roa, 1986). Viven en diversos hábitats como bosques templados de pino, encino y oyamel. Se encuentra también en matorrales, zonas áridas, etc. Las poblaciones más numerosas se hallan en bosques con una cubierta arbustiva densa (Ceballos y Galindo, 1984). Los venados son animales que viven en pequeñas manadas formadas por hembras, crías y machos jóvenes. Los machos adultos se separan de los grupos, excepto en la época de reproducción (Ceballos y Galindo, 1984). Son activos principalmente en las primeras horas de la mañana y al anochecer (Ceballos y Galindo, 1984). Las densidades más altas de que se ha informado en México son de 25 ó 30 individuos por kilómetro cuadrado. Los venados tienen ámbitos hogareños que varían de acuerdo con las condiciones ecológicas y la estación del año. En regiones con una cubierta vegetal densa, es en promedio de un kilómetro cuadrado (Ceballos y Galindo, 1984). Los venados realizan movimientos en las épocas de sequía o en el invierno, buscando lugares en que se puedan abastecer de su alimento (Ceballos y Galindo, 1984). El venado cola blanca silvestre no ha sufrido mucho por lo que respecta a la deforestación, sino por el contrario, esto para el ha representado una dicha ya que ha subsistido principalmente en el borde de los claros forestales o en zonas quemadas (Roa, 1986). En los animales silvestres se ha cronometrado que pueden correr 56 km./hora, aunque parece que pueden sostener una velocidad de 40 km./hora durante varios kilómetros sin flaquear. Por esto en cautiverio se les debe tener en lugares amplios para que puedan moverse con entera libertad; pero cuando se tiene albergues cerrados hay que tomar en cuenta que ellos pueden saltar 9.5 m de ancho y 2.55 m de altura (Roa, 1986). El que el venado cola blanca se incluya en la mayoría de las colecciones zoológicas de México, posiblemente se deba más que a ninguna otra razón a que es un animal que en nuestro país es fácil de obtener. Se encuentra distribuido en todo lo largo y ancho del territorio nacional a excepción de Baja California (Roa, 1986).

biocenosis, A.C. 6

Page 7: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Desde el punto de vista económico, el venado no ingiere grandes cantidades de alimento, por lo que no resulta honeroso su mantenimiento (Roa, 1986). Los venados, en la región de Sierra Fría, Aguascalientes, presentan una coloración canela claro, del mes de abril a octubre, cambiando a un café grisáceo claro u obscuro de octubre a marzo (Medina, 1986). Se ha observado que en los terrenos de predios particulares donde la carga de ganado es menor, más rico en vegetación, principalmente arbustos, hay más lugares protegidos de los vientos fuertes del norte, tienen agua permanente y buenos pastizales, se ha calculado un ejemplar de venado por cada 16 ha. En cambio en terrenos ejidales o comunales donde no se respeta el coeficiente de agostadero, se agotan pronto los pastizales, hay poca agua, los terrenos son más abiertos a consecuencia de la tala inmoderada, se ha calculado un ejemplar por cada 60 ha (Medina, 1986). Durante el otoño, en Sierra Fría, Aguascalientes, los venados se encuentran en grupos de machos o hembras, al comenzar el invierno, éstos grupos se modifican y toman otra estructura de 2 a 3 hembras por 1 macho, esto puede variar de acuerdo a la proporción de hembras y machos juveniles o adultos; ya en la temporada de celo, los grupos varían a 3 o 4 hembras adultas y juveniles por un macho adulto acompañado por un juvenil, también se ha observado a 2 ó 3 machos adultos siguiendo a una hembra adulta (Medina, 1986). El moteado del pelambre de los cervatillos, tiende a desaparecer en un período que puede variar entre 100 y 170 días, después de nacido. En edad adulta, cambia su pelaje dos veces al año; en el verano, el pelo es de color rojizo-castaño, corto y fino, sin embargo es más denso y le permite protegerse del ataque de los insectos. Durante el invierno, el pelo es de color castaño-grisáceo, más largo y de textura lanuda, lo cual le provee de un adecuado aislamiento contra las bajas temperaturas (Villarreal, 1986). Se estima que el venado cola blanca puede llegar a vivir de 15 a 20 años en condiciones controladas; sin embargo, en condiciones naturales es común que esto no suceda, ya que la dentadura del venado después del sexto año se encuentra desgastada, que es posible que muera por inanición o bien, que la falta de una nutrición adecuada, lo haga presa fácil de los depredadores (Villarreal, 1986). El venado cola blanca, no es una especie de hábitos gregarios; sin embargo, es común que se formen pequeños grupos de 4 a 6 hembras, de 2 hembras y sus crías, o bien, que se agrupen 2 ó 3 machos adultos durante las épocas que no corresponden al apareamiento. Durante él empadre, es posible observar a los machos con 1 ó 2 hembras, algunas de las cuales es común que se acompañen de sus crías nacidas en el mes de julio (Villarreal, 1986). Los movimientos diarios que realizan los venados dentro de su hábitat, están estrechamente asociados e influenciados por la forma y arreglo del sitio vegetativo

biocenosis, A.C. 7

Page 8: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

donde habitan: componentes vegetales, distribución y cobertura de los mismos, es decir, alimento y protección (Villarreal, 1986). En estudios realizados en el valle de Texas por Michael (1965), citado por Villarreal (1986), permiten estimar un radio de acción de 24 a 138 ha para las hembras y de 105 a 256 ha para los machos. La escasez de alimento, agua o cobertura vegetal tienden a incrementar el radio de acción o movilidad del venado dentro de su hábitat. Al contrario de otras especies tropicales que necesitan un hábitat boscoso denso para sobrevivir, el venado cola blanca también prospera en chaparrales, claros y bordes de los bosques. Sin embargo, el venado también utiliza parches de bosque denso, en los que se protege del calor, los predadores y donde permanecer la mayor parte del día en sus primeros meses de vida (Rodríguez y Solís 1994). A pesar del aumento de áreas con hábitat potencial para la especie, la presión de caza y desconocimiento de su historia natural, han causado una reducción drástica de las poblaciones en muchas áreas donde anteriormente el venado fue muy abundante. (Rodríguez y Solís, 1994). Los períodos de mayor actividad diaria en los venados cola blanca sedan al amanecer. Sin embargo, los períodos de actividad pueden variar de un área a otra de acuerdo con factores ambientales o presión de cacería. (Rodríguez y Solís, 1994).

CACERIA DE SUBSISTENCIA

Los venados cola blanca (Odocoileus virginianus) y temazate o yuk (Mazama americana) han sido aprovechados por los mayas desde la época prehispánica y en la actualidad siguen siendo importantes en su vida cotidiana (Mandujano, 1991). El nombre común con el que se designa al venado cola blanca es “keej”, “ceh” (Mandujano, 1991). Sobre la base de la información proporcionada por los cazadores se puede dividir la caza en distintos métodos, estos son: batida, asecho, espera, lampareo y sorpresa. A) Batida. Cazar en batida es uno de los métodos más sencillos, menos cansado y más empleado. Llegan a ir en grupos de 4 a 8 personas normalmente, a veces hasta 20. Se lleva a cabo durante el día. Consiste en rodear lo más posible un hubche (estados sucesionales iniciales). Los hombres se colocan alrededor. Hay un maestro de la batida el cual tiene a su cargo la dirección de los mismos. Entra al hubche uno o varios hombres con perros, con el fin de espantar al venado para que salte y corra en dirección de donde se quedaron parados los hombres.

biocenosis, A.C. 8

Page 9: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

B) Asecho. Es más difícil porque se debe conocer muy bien los sitios por donde anda el venado. Hay que perseguirlo rastreándolo entre el monte, lo cual es muy cansado. Es muy difícil este método y pocos lo practican. Pocos cazadores en la actualidad saben atraer imitando, algunos compran sus silbatos (reclamos) de madera. C) Espera. Consiste en subirse a un árbol y esperar a que el animal entre a la milpa por la noche. Cada uno se sube a distinto árbol sabiendo por donde va a venir el animal, ya que este preferentemente entra por el mismo sitio a la milpa. Cuando lo escuchan lo lamparean directamente a los ojos y disparan. D) Lampareo. Se emplea durante la noche. Se puede hacer cuando se espera al animal como ya se mencionó o buscando en sitios específicos. Se lleva a cabo sólo cuando el monte esta caído para poder ver de lejos. E) Sorpresa. El cazar el venado la mayoría de las veces es una decisión consciente, en la cual uno o varios hombres se reúnen para hacerlo. Sin embargo, a veces sucede que se cazan venados por accidente cuando se va en busca de otra presa (Mandujano, 1991). Una vez cazado el animal se lleva al pueblo donde se reparte. El que lo tiró tiene derecho a una pierna, la cabeza, el estómago y el hígado. Esto es así por tradición. Sólo cuando el animal es destinado para alguna fiesta del pueblo se reparte entre toda la gente durante la celebración (Mandujano, 1991). El venado cola blanca provee recreación y alimento a millones de personas ( Rodríguez y Solís 1994). La cacería es el método más práctico de mantener poblaciones de venados en balance con su hábitat, pues protege los recursos del daño causado por sobre poblaciones de venados, previene el daño ocasionado a las cosechas y mantiene una población de venados saludable y vigorosa. (Rodríguez y Solís, 1994). Debido a que el venado cola blanca es una especie importante dentro del ecosistema del bosque seco tropical (como dispersador de semillas de árboles nativos en este hábitat y siendo presa de animales de gran tamaño muchos en peligro de extinción como los felinos) y a que provee de recreación de alimento a muchas personas, se ha constituido en un recurso de gran valor en nuestro país (Rodríguez y Solís, 1994). Este mamífero forma parte de la dieta tradicional del hombre maya y ha sido apreciado por su carne, piel y cornamenta. La sobreexplotación a la que ha sido sometida esta especie ha reducido su población, pero no por esto la depredación por parte del ser humano ha disminuido (Sandoval, 1990).

biocenosis, A.C. 9

Page 10: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

CRIANZA DE NEONATOS

CUIDADOS. Al detectar que una cría ha nacido, es necesario revisarla, se le desinfecta el ombligo con tintura de yodo al 2%. Se pesa con un trapo limpio y una báscula. A la semana es necesario identificarla con cualquier medio, para llevar un registro de animales por sexo y edad. Si las crías van a estar sujetas a un manejo especial, deberán ser separadas a los 3-4 días de nacidas; este período de tiempo le permite al cervatillo mamar el calostro suficiente. Se separan de las madres y se alimentan por 2 a 3 meses con mamila. A) Todas las crías deben parecer contentas y satisfechas, cierta ansiedad y llanto antes

de la hora de la comida son normales, pero si estos persisten después de comer, evidentemente es anormal.

B) Las heces deben tener forma y consistencia homogénea. Las crías alimentadas con

leche eliminan heces color amarillo-café, a excepción del meconio; el color verdoso o con consistencia no uniforme es anormal.

C) Las crías deben estar alertas y activas. El destete parece ser parcialmente instintivo y parcialmente conducta aprendida, en todos los casos el proceso debe ser gradual. La mayoría de los artiodáctilos comienzan a ingerir alimentos sólidos antes de los dos meses de edad si los tienen a su alcance. Conforme van incorporando voluntariamente los sólidos a sus dietas, la cantidad de leche puede irse reduciendo gradualmente hasta que la dieta consista completamente en alimentos sólidos. La duración del período de crianza en este grupo depende de la elección entre un más rápido desarrollo del rumen por un destete precoz o una lactancia más prolongada como ocurre en la naturaleza. Una vez que se ha recibido a un neonato, el primer paso es evaluar su condición física. El examen deberá iniciarse con la edad, peso, sexo y la descripción de los problemas médicos que puedan apreciarse como heridas, deshidratación, dificultades respiratorias y la condición general del animal. El área umbilical deberá ser tratada en caso necesario y cuando haya heridas, el tratamiento de éstas se acompañará de inyecciones de antibióticos, complejos multivitamínicos. ALIMENTACIÓN. Fórmula para alimentar a las crías, preferentemente tibia a 30ºC: - leche evaporada - yema de un huevo.

biocenosis, A.C. 10

Page 11: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

- 1 cucharadita de jarabe de vitaminas (clusivol). - ½ cucharada de calcio (calcigenol doble, caseinato de calcio). Las crías deben ser alimentadas con el siguiente número de veces al día, sin necesidad de alimentarlas por la noche: 1ra y 2da semanas 6 veces al día 3ra semana 5 veces al día 4ta semana 4 veces al día 5ta y 6ta semanas 3 veces al día 7ma y 8va semanas 2 veces al día 9na y 10ma semanas 1 vez al día Durante las 2 primeras semanas , después de alimentar a las crías con el biberón, es necesario frotarles la zona anal y genital con un trapo húmedo y suave para estimular la micción y la defecación. Equipo: 4 biberones de plástico de 8 onzas. 1 olla de esterilización 1 escobillón para limpieza de biberones. 2 franelas. 4 silbatos metálicos. 1 caja de leche clavel en lata. Clusivol infantil jarabe. Calcigenol doble suspensión o caseinato de calcio en polvo. Jabón. Calendario de lactancia para cervatillos de venado cola blanca cautivos.

EDAD (DÍAS) HORARIO DE ALIMENTACIÓN

CANTIDAD DE LECHE EN CADA TOMA (ml)

1-3 06:00, 10:00, 14:00, 18:00, 22:00

60

4-10 06:00, 10:00, 14:00, 18:00, 22:00

120

11-17 06:00, 10:00, 14:00, 18:00, 22:00

180

18-35 06:00, 10:00, 18:00, 22:00 240 36-42 07:00, 13:00, 19:00 300 43-56 07:00, 19:00 300 57-84 13.00 300

85 destete 0 ESTILO PARA ALIMENTAR. La posición del cuerpo tanto del animal como de su cuidador son importantes. Algunos artiodáctilos deben estar de pie con las patas muy abiertas, otros no comerán hasta que

biocenosis, A.C. 11

Page 12: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

uno se coloque enfrente de ellos. Algunos sólo comerán estando de pie y otros sólo echados. Algunas especies deberán ser forzadas a abrir la boca para que acepten el chupón y otros lo aceptarán con sólo tocarles los labios, otros lo tocan a uno para obtener un chupón. Algunas crías necesitan de estímulo para aprender la acción de succionar, lo cual se logra moviendo el chupón suavemente hacia adelante y hacia atrás en su boca haciendo que se muevan las mandíbulas y los labios con lo que se establecerá la succión. El movimiento de la cola en los animales de pezuña hendida puede servir como indicador de los estímulos que está recibiendo la cría.

FILOGENIA Y EVOLUCION

Los mamíferos se originaron de un linaje muy antiguo que comenzó al inicio de la radiación de los reptiles, hace unos 300 millones de años. Los reptiles parecidos a los mamíferos, que constituían a la subclase Synapsida, fueron los primeros de los grupos de reptiles en aparecer y habían hasta pasado ya el punto máximo de su carrera muy exitosa, antes de que hubiese aparecido el primer dinosaurio sobre nuestro planeta (López-Forment, 1986; Vaughan, 1978). A partir de una divergencia, del Carbonífero tardío, de otras líneas evolutivas de reptiles, los reptiles parecidos a mamíferos constituyeron al grupo más importante de los reptiles en el Pérmico y principios del Triásico. Pero en esa era, quizá debido a la competencia con otros grupos de reptiles y debido a condiciones climáticas cambiantes, los sinápsidos casi desaparecieron hacia el final de este período (López-Forment, 1986 ; Vaughan, 1978). Durante el resto del Mesozoico, la “Era de oro” de los reptiles, los mamíferos persistieron y continuaron su evolución a lo largo de ciertas líneas establecidas muy al principio de la historia de los sinápsidos. No fue sino hasta la desaparición de los dinosaurios, que los mamíferos comenzaron la radiación adaptativa, llevándolos a ser el grupo dominante de vertebrados sobre nuestro planeta (López-Forment, 1986 ; Vaughan, 1978). El orden Artiodactyla está representado por aproximadamente 82 géneros y 171 especies, de amplia distribución geográfica en el mundo, a excepción de Australia, Nueva Zelanda, Antártica y algunas islas oceánicas (Medina, 1986). Este orden se divide en dos subórdenes importantes: EL suborden Suina y el suborden Ruminantia. El primero incluye a los cerdos, pecaríes y a los hipopótamos; el segundo incluye a los camellos, jirafas, venados, antílopes, borregos, cabras y bovinos. Se han erigido nueve familias en este orden. Las características principales son: A) La pata: en los artiodáctilos es paraxónica, es decir, la simetría pasa entre los dígitos

tercero y cuarto. El peso del animal es llevado principalmente por esos dos dedos, el primero está siempre ausente y los laterales (2 y 5) casi siempre están reducidos.

B) El hueso cañón, un único hueso formado de la fusión del 3º y 4º metapodiales, está

presente en la familia Camélidae, Cervidae, Giraffidae, Antilocapridae y Bovidae.

biocenosis, A.C. 12

Page 13: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

C) Las falanges terminales están incluidas en pezuñas ahusadas. D) El astrágalo tiene arreglo de “dos poleas” en sus superficies articuladas, que no

permite el movimiento lateral. E) El aparato digestivo de los rumiantes, el cual consiste en una cámara de

fermentación microbial, es probablemente la clave más importante del éxito del grupo.

F) Casi nunca existe clavícula. G) Dientes braquiodontos o hipsodontos, de 40 a 44; por patrón de la corona:

bunodontos o, más a menudo, solenodontos. Los premolares no son completamente maloriformes (Ceballos y Galindo, 1984; López-Forment, 1986; Villarreal 1986).

Los mamíferos pertenecientes al orden artiodactyla, tienen la pezuña hendida y un número par de dedos. Se les llama también Paroxonios porque el eje de los miembros pasa entre el tercer y cuarto dedos (Ceballos y Galindo, 1984). La familia cervidae comprende especies distribuidas en el Viejo Mundo y en América. Sus miembros son de cuerpo esbelto, con patas muy largas y cola reducida. Todos los machos de las especies presentan un par de astas que mudan periódicamente (Ceballos y Galindo, 1984). Se encuentran distribuidos desde el sur de Canadá hasta Sudamérica. En México ocupan todo el territorio, con excepción de la península de Baja California (Ceballos y Galindo, 1984). Genéricamente el venado ha sido nombrado como Dama, Odocoileus y Cervus. Sin embargo, Dama ha sido preferentemente considerando para los venados del Viejo Mundo y Odocoileus para los Venados del Nuevo Mundo. Y en México se tienen: Venado cola blanca Odocoileus virginianus. Venado bura Odocoileus hemionus. Temazate Mazama americana y M. gouazoubira. (López-Forment, 1986; Roa, !986). El venado cola blanca se encuentra clasificado taxonómicamente de la siguiente manera: Reino: Animal Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: artiodactyla Familia: Cervidae Género: Odocoileus Especie: virginianus (Roa, 1986).

biocenosis, A.C. 13

Page 14: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

El venado cola blanca pertenece al orden de los artiodáctilos, cuya característica es la de poseer pie con casco o pezuña con dedos pares. Se enmarca además dentro del suborden de los rumiantes, al cual pertenecen los mamíferos herbívoros terrestres que rumian. Pertenece a la familia de cérvidos, al género Odocoileus a la especie virginianus (Villarreal, 1986).

FISIOLOGIA

Todos los rumiantes poseen un sistema digestivo muy complejo y son capaces de obtener energía de la degradación de la celulosa de las plantas. La degradación no la realizan con enzimas propias, sino que tienen verdaderos cultivos de bacterias y protozoarios que son los que directamente la llevan a cabo. Cuando comen, los alimentos ligeramente masticados los tragan y pasan al rumen, órgano en el cual proliferan los microorganismos. Es aquí donde por fermentación, se obtienen ácidos grasos y otras substancias que se absorben. El material no digerido lo regurgitan en la cavidad bucal y lo mastican por segunda vez, para posteriormente digerirlo y canalizarlo definitivamente al tubo digestivo.

ASPECTOS GENERALES DEL VCB

Es ancestral el papel que el venado ha desempeñado en la existencia del hombre americano; pues para los habitantes prehispánicos representó una fuente importante de proteínas de origen animal, además de vestido y vivienda, es decir, de forma integra (Roa, 1986). Aún después de la conquista, se siguió con la costumbre tan arraigada de la caza del venado; en nuestros días esta especie sigue representando una fuente importante de proteína de origen animal en el medio rural. Aunque esto llegue en algunas circunstancias a degenerar en una caza sin ninguna reglamentación, ya que ha sido la causa principal de la disminución o extinción de la especie en algunas regiones del país (Roa, 1986). El venado es un animal sumamente nervioso, se alerta al menor ruido desconocido para él (Roa, 1986). Cuando se tiene a la especie en cautiverio, se debe tomar en cuenta que en la época de celo si se tiene exceso de machos estos se matarán, ya que pelean entre sí por el dominio de las hembras; por lo que no se deben tener a todos los machos juntos, para así evitar la muerte innecesaria de éstos. Una vez terminada la época de celo pueden convivir sin problemas (Roa, 1986). El venado en México desde el punto de vista de su aprovechamiento está circunscrito a la caza, con el objeto de encontrar en su carne un satisfactor alimentario y para la obtención de trofeos. Desde el punto de vista de la culturización se le aprovecha en parques naturales y zoológicos (Palazuelos et al, 1986).

biocenosis, A.C. 14

Page 15: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Al igual que en el caso de la ganadería, la administración de la fauna silvestre con fines de aprovechamiento cinegético racional, requiere del conocimiento del comportamiento y requerimientos básicos de las especies que se desean administrar, con objeto de planificar el manejo de sus poblaciones y hábitat, de tal forma que se garantice su permanencia y pueda obtenerse de ella un rendimiento continuo y sostenido a corto, mediano y largo plazo (Villarreal, 1986). En México, el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es tal vez el animal de caza más importante, tanto desde el punto de vista deportivo como de fuente de proteína animal silvestre. Se considera que de hecho, constituye una de las especies de fauna de mayor valor e importancia ecológica, ya que puede prosperar y reproducirse con éxito en un amplio rango de condiciones climatológicas y de hábitat: bosque de pino-encino, bosques subtropicales, matorrales y desiertos (Villarreal, 1986). Para tratar de resolver el problema de sobrecarga del hábitat, se han desarrollado esfuerzos orientados a suplementar alimentos y a intensificar el transplante de animales; sin embargo, sin embargo esto esfuerzos no han dado resultados deseados en muchos casos (Villarreal, 1986b). El número de venados debe ser controlado a través de un programa de caza, que contemple el sacrificio de un número adecuados de venados de ambos sexos, de tal manera que la cantidad de venados remanentes después de la temporada de caza y los que nacerán antes de la siguiente temporada, no exceda la capacidad de producción de alimento del hábitat y se evite su deterioro (Villarreal, 1986b). Si la manada esta por debajo de la capacidad de carga del hábitat y el objetivo es incrementar la población, solamente deberá sacrificarse los machos adultos que se considere que no serán necesarios para cubrir las hembras en edad de procrear. Por el contrario, si esta en el límite de la capacidad de carga del hábitat y el objetivo es dejar la población estable, además de sacrificar algunos machos adultos, posiblemente será necesario sacrificar o extraer del hábitat un 30 a 40% de las hembras y si se excede la capacidad de carga , además de sacrificar algunos machos será necesario extraer o sacrificar entre 40 a 50% de las hembras (Villarreal, 1986b). En el caso de que el aprovechamiento cinegético se oriente principalmente a la producción de carne, será necesaria una fuerte presión de caza en donde los animales a sacrificar no excedan quizás de una edad promedio de 2 años y medio, con lo cual se lograría optimizar la producción unitaria del hábitat. Por otro lado, si el aprovechamiento se orienta principalmente a la producción de trofeos, será necesaria una presión de caza selectiva y control estricto de la densidad total de la población, con el objeto de obtener animales cuya edad sobrepase a los 2 años y medio, lográndose con esto una alta producción de venados trofeo (Villarreal, 1986b). El conocimiento de la composición de la manada es tan importante como el conocimiento de la densidad y el número total de animales, ya que la relación machos:hembras, es un indicador de la cantidad de machos y hembras que será

biocenosis, A.C. 15

Page 16: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

necesario cazar o extraer del hábitat. La relación ideal de machos:hembras es de 1:1, ya que de esta forma los animales cazados son substituidos por los nuevos nacimientos; sin embargo para mantener esta relación se requiere de un manejo muy intensivo de la población. En la práctica, una relación 1:2 para la obtención de trofeos no es mala. Pero si el objetivo del rancho es la producción de carne, se recomienda relaciones machos:hembras de 1:3, ya que esto permitiría obtener una gran cantidad de animales anualmente (Villarreal, 1986b). Las unidades de reproducción y selección tienen por objeto, obtener los sementales y hembras de reposición necesarios para incrementar y mejorar la población de venados en los ranchos cinegéticos. De esta manera es posible obtener animales, cuyas características físicas y genéticas sean aceptables (Villarreal, 1986b). La unidad se compone de 4 a 6 corrales de 0.5 ha de superficie cada uno y 2 corrales de una ha. Estos corrales se cercan perimetralmente con malla de tipo borreguero a una altura de 2.4 m como mínimo. Todos los corrales deberán permanecer con su vegetación natural, con el objeto de que los animales se sientan en su medio ambiente y se acostumbren al consumo de forraje existente. Debido a lo reducido de las superficies, es necesario que se instalen comederos y bebederos para el suministro de alimento y agua. La dieta en cada corral estará compuesta por las plantas que constituyen el ecosistema natural más una ración alimenticia balanceada con 16% de proteína (Villarreal, 1986b). Dentro de cada uno de los corrales de 0.5 ha se mantienen generalmente 3 ó 4 hembras y un macho previamente seleccionados sobre la base de sus características físicas y genéticas. Las crías obtenidas se transfieren después del destete a los corrales de 1 ha, para su selección y reemplazo posterior, tanto en la unidad reproductiva como en el rancho en general (Villarreal, 1986b). En las unidades de reproducción, los animales deberán acostumbrarse a la presencia y contacto con el hombre, con el objeto de evitar que se golpeen contra el cerco de malla e incluso puedan matarse. Entre mayor sea el contacto que se tenga con los animales, menor será el riesgo de mortalidad durante el manejo de los mismos (Villarreal, 1986b). El cazador representa la fuente de ingresos económicos que recibirá como pago de su trabajo, cuidados y servicios, el administrador del rancho y su personal. La adecuada administración de estos ingresos, le permitirá a futuro, realizar inversiones en mejoras de hábitat, suplementación alimenticia y pago de asesoría y estudio (Villarreal, 1986b). Es importante destacar, que la caza racional y en temporada, constituyen una herramienta muy importante para el adecuado control de la población de venados y el mantenimiento de la calidad de hábitat. En un hábitat sobrecargado, existe una competencia por alimento en donde los cervatos y las hembras son los más afectados y expuestos a la muerte por inanición (Villarreal, 1986b). Sistemas de caza. En el noreste de México se utilizan tres sistemas diferentes para la caza del venado:

biocenosis, A.C. 16

Page 17: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

- A la espera. - A la búsqueda. - Al reclamo (Villarreal, 1986b).

Rendimiento de carne de venado cola blanca en Tixcacaltuyub, Yuc. Macho adulto 6 a 7 kg. por pierna, excluido el hueso. Macho pustna ab 7 kg. por pierna Macho adulto 35 kg. de carne en total Hembra o macho joven 3 a 5 kg. por pierna Hembra adulta 25 kg. de carne en total.

(Mandujano, 1991).

Aprovechamiento de las partes del venado cola blanca en Tixcacaltuyub, Yuc. Carne y vientre alimento para familia y venta a vecino. Hígado alimento para familia muy apreciado Huesos y contenido estomacal alimento para perros y cerdos Piel venta Astas para percheros, desgranar maíz, venta Escroto bolsita Pezuña para los perros, tiran o guardan.

(Mandujano, 1991). Se distribuye en el Continente Americano desde el sur de Canadá, a través de los Estados Unidos, México y Centro América hasta el sur de Perú y el noroeste de Brasil, en la parte norte de América del Sur ( Rodríguez y Solís 1994) El uso inadecuado de los recursos naturales en los bosques y selvas de la República Mexicana, la deforestación y la cacería irracional de varias especies silvestres, entre otros aspectos, particularmente las diferencias entre especies y subespecies de venado; han abatido notablemente la población de las mismas, de tal manera que una fuente de ingresos tangible e importante, como lo es en algunos países desarrollados el aprovechamiento racional cinegético; en nuestro país no se da o se efectúa de una manera incipiente, como sucede también en otros países (Torres y Oseguera, 1996).

VARIOS

EXPERIENCIAS EN EL CERERE DE SAN BARTOLOME TEKAX 1996. Cerca para venados cola blanca. El objetivo principal de una cerca para venados es el control de acceso y salida: 1.- Evitar que nuestros ejemplares escapen. 2.-Impedir que entren animales depredadores.

biocenosis, A.C. 17

Page 18: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

3.-Prevenir que personas ajenas al manejo de los ejemplares tengan acceso a los corrales. Tipos de cerca. Nosotros utilizamos con buenos resultados la malla ciclónica en calibres 10 y 12 , con abertura estándar de 55 x 55 y altura mínima de 2.5 m, los postes están puestos con cemento a una distancia de 3 metros entre uno y otro la malla tiene cierta elasticidad que permite al animal que choque contra ella y rebote sin causarle daño, no es recomendable utilizar malla rígida y si un animal llega a golpearse en ella, éste se puede romper las patas y la mandíbula, el cuello inclusive el cráneo. Es conveniente contar con los corrales, un embudo y manga de manejo para facilitar la captura física del animal, también se le debe poner alrededor de los corrales un recubrimiento de bolsas de plástico negra u otro material para que los animales no vean el exterior. Un animal que no conoce su nuevo corral puede emprender la carrera y chocar contra la malla, la barrera evita este tipo de incidente. Los tornillos y nudos de alambres utilizados para instalar la malla deberán de dar hacia el exterior para evitar que los animales se lastimen. CONSIDERACIONES TECNICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES DE PRODUCCION PARA VENADO COLA BLANCA. Construcción. - Albergues para los animales. - Enfermería (incluida en el área anterior). - Almacén. - Fosa séptica. - Estacionamiento. - Casta de vigilancia Características que deberá presentar el albergue: • Ambientación natural (0.5 ha/ 5 animales, 1 macho y cuatro hembras) • Palapas de protección ( 20 m2/ animal ) • Abrevadero distribuidos dentro del área. • Comederos y saladeros. • Manga de manejo. • Enfermería. • Encierro para hembras próximas al parto. • Encierro para hembras y machos adultos. • Encierro para animales enfermos. • Encierro para animales de recién ingreso. • Instalación de una báscula en la manga de manejo con capacidad de 200kg.

biocenosis, A.C. 18

Page 19: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

En general estas construcciones deberán tener malla perimetral ciclónica para crías o borreguera para adultos de 3m de alto y rematada por 3 hileras de alambre con un ángulo de 45º de inclinación. Recomendaciones para animales de recién ingreso. A) Posterior a su llegada sólo proveerlos de agua a libre acceso durante las primeras 12

horas. B) Sólo proporcionar alimento después de las 12 horas de su llegada, el cual será

verde, de buena calidad y ad libitum. C) Realizar estudios coproparasitoscópicos por flotación y sedimentación al 4º ó 5º día

de su arribo. D) Unicamente si es necesario, en animales sospechosos, realizar estudios de

biometría hemática, tuberculosis y brucelosis. E) Al 15º día vacunar con la triple bovina (edema maligno, carbón sintomático y

septicemia hemorrágica). F) A los 30 días desparasitar y repetir a los 21 días. G) A los 45 días, sólo en presencia de murciélagos (Desnudos rotundas) vacunar contra

derriengue y revacunar anualmente. H) Llevar inspecciones veterinarias cada 30 días. I) Realizar estudios coproparasitoscópicos cada 30 días. Consideraciones técnicas para el manejo de venados. Epoca de nacimientos: Julio, agosto, septiembre (en clima frío). Epoca de empadre: Noviembre, diciembre, enero, febrero. Tiempo de gestación: 7 meses (200 a 210 días). Edad al primer parto: De año y medio a 2 años. Madurez sexual en machos y hembras. Año y medio. Duración de la vida reproductiva: Hasta 10 años en promedio. Peso en adultos machos: 36 a 57 kg. Peso en hembras adultas. 27 a 45 kg. Duración del calor: 24 horas. Proporción de sexos al nacimiento: 1:1. Peso al nacer: 3.25 kg. Duración del parto: 1 hora aproximadamente. Tiempo para reincorporarse el recién nacido: De 15 a 30 minutos. Período de lactancia: 60 días. Ganancia de peso diaria hasta los 120 días: 180 gr./día. Relación macho-hembras: 1:4.

biocenosis, A.C. 19

Page 20: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Alimento durante la 1ª semana de vida: Exclusivamente leche materna. Alimento durante la 2ª y 3ª semana: Leche y forraje. Alimento posterior a la 4ª semana: Leche, forraje, bellotas, semillas. Consumo diario de agua por adulto: 0.5 a 3 lt de agua (variable). Nº de crías al primer parto: 1. Nº de crías al 2º parto: 2. Capacidad de salto longitudinal: 9.5 m. Capacidad de salto (altura): 2.55 m. Fórmula dentaria: 2(I 0/4, C 0/0, Pm 3/3, M 3/3)=32. Permanencia de la cría con la madre: 2 años. Permanencia de la cría macho con la madre: 1 año. Longevidad en condiciones naturales: 8 años promedio. Longevidad condiciones controladas: 16 a 20 años. El macho persigue durante 2-3 días antes y 3-4 posterior al calor a la hembra. El macho en condiciones intensivas sólo cubrirá a 4 hembras cada 28 días. Necesidades de espacio en cautiverio: 50 m2. Necesidades de espacio en semicautiverio: 1000 m2/animal. Como acondicionamiento al ingreso de los animales a la unidad de producción, solo se deberá de proporcionar alimentos suculentos ricos en agua y fáciles de digerir, los forrajes verdes son buena opción. En general existen dos métodos para alimentar los venados tomando en cuenta que es un animal adaptable acondiciones variables, de manera natural y artificial o controlada. Claro esta que el método natural siempre será el ideal, empero, resulta muy costoso si se toma en cuenta que el área destinada para el pastoreo será muy extensa y los costos muy elevados. La variedad de vegetales que en sistemas extensivos pueden servir de alimento al venado es muy amplio; solo por mencionar algunos: Pinos, Encinos y Madroños. Dieta propuesta: Avena en hojuelas 0.500Kg. Maíz quebrado 0.300Kg. Zanahoria 0.500Kg. Alfalfa verde 0.500Kg. Alfalfa achicalada 3.000Kg. La diversidad de dieta ha dado a conocer los siguientes requerimientos nutricionales para el venado:

PRODUCTOS VALORES Avena 15% Proteína cruda 8%

Cebada 24% Grasa cruda 2.4% Trigo 14% Fibra 7%

Salvado 10% Calcio 1.2%

biocenosis, A.C. 20

Page 21: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

PRODUCTOS VALORES Alfalfa 9% Fósforo 0.7%

Cacahuate 9% T.N.D. 66% Soya 10.7%

Linaza 2% Jóvenes 16-20% Fosfatos 2% Hembras gestantes 16-20% Calcio 1% Machos 6-8%

Vitaminas 0.8% Reproductores 10-12% Vehículos 1.5%

Cuando la dieta proporcionada no cubre los requerimientos, el estado general del venado desciende rápidamente. La disminución - desnutrición de un animal comenzará a observarse por el estancamiento en el desarrollo y pérdida de peso, retardo en la caída o crecimiento de las astas, crecimiento regular de las crías, debilidad, pueden presentarse abortos, angustia y ocasionalmente intentos de fuga. ANALISIS PRELIMINAR SOBRE EL CICLO DE VIDA DEL VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus yucatanensis) EN CAUTIVIDAD, TEKAX, YUCATAN. Los criaderos de fauna silvestre pueden ser una alternativa para la conservación de la misma, donde se pueden obtener pies de cría y fomentar nuevos centros o repoblar áreas protegidas como refugios, parques, reservas, etc., además de producir carne con fines de abasto y poder moderar la extracción irracional de las diferentes especies utilizadas cinegéticamente. Como se observa en este trabajo, es factible de poder obtener, manejar, mejorar, administrar y generar bancos de información de un germoplasma silvestre que como este nos ha llevado a confinamiento para comprender el comportamiento de las diferentes fases que se presentan en el venado cola blanca. No obstante las limitaciones de recursos humanos y económicos con que se disponen, los avances registrados en el estudio de venados en cautividad y durante 7 años consecutivos, son loables, de cuyo trabajo se puede extraer información o experiencias que pueden ser aplicadas en algunas fases de futuros criaderos. La secretaría de agricultura y recursos hidráulicos inició en 1973 estudios tendientes a conocer el comportamiento de la dinámica poblacional y distribución de venados en el área de Chunchucmil, Yucatán, donde se observan zonas de transición entre selva baja decidua y vegetación secundaria espinosa con asociaciones de tintal y sabana y en menor abundancia selva mediana decidua limitada con manglar. Proyecto que se basó en el interés de las autoridades estatales y federales en virtud de las necesidades primordiales que aquejan a los grupos de campesinos y ejidatarios mayas para la obtención de proteínas animales, así como poder determinar las bases y poder conducir al establecimiento de un criadero piloto experimental de venados el cual favorecería el conocimiento de la biología de esta especie para la producción de pies de

biocenosis, A.C. 21

Page 22: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

cría, producción de carne y para la experimentación de metodologías de venados y otras especies en cautiverio, así como coadyuvar a la búsqueda de otros sistemas para el bienestar y necesidades de la especie humana y entre otras, poder repoblar áreas de refugio, parque nacionales o creación de nuevos centros de reproducción. En 1976 el proyecto criadero de venados fue situado en terrenos propiedad de la secretaría en el predio denominado San Bartolomé municipio de Tekax, Yuc., teniendo una superficie total de 255 ha. Conocer los diferentes parámetros que se presentan en el ciclo de vida del venado cola blanca en cautividad desde su alimentación, enfermedades, peso, longevidad, madurez sexual, época de celo, tipo de parto y comportamiento, así como conocer, probar, diseñar, generar y determinar las metodologías de manejo para venados en el trópico y obtener el coeficiente de agostadero. Experiencias que podrán ser dadas y aplicadas para la información de nuevos criaderos y que produzcan fauna silvestre con fines de abasto y poder moderar la extracción irracional de las especies silvestres. El Pie de cría inicial fue de 23 ejemplares, siendo 11 machos y 12 hembras, animales que se han adaptado y reproducido en estos corrales y los avances obtenidos a la presente son loables, registrando un incremento hasta 1982 de 130 venados, población inicial que se ha cuadruplicado. El comportamiento reproductor de los ciervos en cautividad se inicia con la brama, la cual se manifiesta en los meses de octubre, noviembre y diciembre y se prolonga hasta el mes de enero, las cópulas son rápidas y de corta duración. La gestación de los cérvidos en confinamiento tiene duración de 194 a 198 días y comprende desde el mes de octubre al mes de junio, a los progenitores es necesario separarlos y proporcionarles alimento hasta en tanto empiezan a comer alimento, como lo es maíz quebrado, ramón o hierbas silvestres. El régimen alimenticio de los ciervos en ambientes silvestres esta constituido básicamente de especies vegetales, el cual ramonea las hojas tiernas, brotes, flores y algunos frutos. Este mamífero rumiante se ha adaptado a diferentes condiciones adversas a su estado silvestre, el cual se le ha llevado a confinamiento para diferentes finalidades. Dentro de las fases experimentales de la adaptación que se han venido estudiando en el venado cola blanca se encuentra en determinar los bioritmos alimenticios, lo que ha consistido en administrar una mezcla de maíz quebrado, sorgo, salvado y sales minerales, así como especies vegetales y poder tasar o evaluar el sistema de alimentación con el cual se obtengan mejores resultados registrando mayor peso, tamaño, incremento en el número de crías y edad de cosechas.

biocenosis, A.C. 22

Page 23: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Los granos son servidos por las mañanas en comederos de madera o cemento que se han habilitado para estos fines; las especies vegetales de temporal son consumidas por los venados, son cortadas por personal de campo que labora en este criadero y se hacen llegar por medio de carretilla para su distribución en los corrales esta última fase se efectúa por la tarde. Para ambas situaciones se lleva a cabo un riguroso control de las cantidades del concentrado y peso bruto de los vegetales que se sirven, del consumo y residuos recolectados; además de la colecta e identificación de las hierbas y plantas consumidas. La limpieza de los comederos y bebederos se hace durante todas las mañanas, evitando de este modo que los animales ingieran el líquido sucio, para lo cual se sirve agua limpia y fresca. Que el análisis de alimento consumido mes-año en 1982, por los venados en cautividad en relativo, teniendo en consideración el número de ejemplares que se tenga, siendo variable el abasto durante los meses y estaciones del año; pudiéndose observar una mayor asimilación de especies forrajeras, comparativamente con el concentrado, que tiene una menor proporción de aprovechamiento; consideramos que este último es utilizado como complemento en su régimen alimenticio. De acuerdo a su comportamiento fisicoquímico, era de esperarse un mayor gasto de especies silvestres forrajeras durante los meses de sequía, de los cuales se extrae agua y ocurriendo una baja en el consumo de granos, sucediendo lo contrario en los meses lluviosos, lo que no se aprecia desde este punto de vista. El incremento que se aprecia se debe principalmente al crecimiento de la población por los nacimientos registrados por lo que se refleja en el aumento del forraje ingerido. Con el objeto de obtener forraje en este criadero y depender menos de granos, se han sembrado 2 ha. de terreno con dos especies de plantas forrajeras propias de aprovechamiento por los venados, de los cuales se espera alcanzar o lograr a mediano y largo plazo nutrientes para los ciervos. En agosto de 1981, se efectuó la siembra de 2000 matas de ramón (Brosimum alicastrum) , en una superficie de 1ha., cultivo que se riega en épocas de sequía una vez por semana, dando limpieza o chapeo en tiempo de lluvias; para junio de 1982 se efectuó un conteo de las plantas que lograron sobrevivir y se estimó un total de 1279 (64%) ramones vivos. En el mes de agosto del mismo año se hizo una resiembra de 700 matas, con lo que se alcanzó nuevamente el número inicial de plantas sembradas. Entre los factores que pueden citar y que originaron la pérdida de las matas de ramón se tienen las características del suelo pedregoso así como la falta de nutrientes, estos

biocenosis, A.C. 23

Page 24: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

se manifiestan por las características clorófilas y raquitismo adquiridas por la planta a pesar de que no se les suministró urea no se pudieron recuperar. Otra de las causas que ha originado la muerte de esta especie es el desprendimiento de la corteza o epidermis del tallo y que se debe principalmente a la acción del conejo (Silvilagus floridanus), que la utiliza como alimento afectando 200 matas (12%) del total de plantas, en algunas cuando queda un tirante de corteza se puede regenerar y sobrevivir, en otras al quedar totalmente desprendida la corteza la planta muere. Las plantas afectadas presentaron una altura entre 90 y 141 cm. el tallo se observa con un desarrollo de 3.5-7.0 cm. diámetro, el tramo desprendido alrededor del tallo y comido por el conejo se aprecia entre 16cm. como mínimo y 33cm. como máximo en la longitud. En julio y agosto de 1982 se sembraron 6,000 matas de chaca (Bursera simaruba), en una superficie de 1 ha. , plantación que se ha observado con una mejor adaptación que el ramón el cual en su mayor porcentaje ha sobrevivido con las escasas lluvias que recibió. Mil plantas más se sembraron en la periferia con límites de dos nuevos corrales que se tiene proyectado para el futuro, estas matas al crecer en tres o cuatro años aproximadamente serán utilizadas como postes donde se sujetarán la malla ciclónica, además de que su follaje será cortado y aprovechado como alimento para los venados. De ambas plantaciones y de acuerdo al desarrollo y crecimiento de cada una de las especies, se tiene confianza en obtener mejores resultados en el chaca, aunque su follaje no se conserva durante todo el año retoña con facilidad, en cambio el ramón aunque es una especie que se caracteriza por tener follaje durante todo el año y en mayores cantidades no se recupera rápidamente por su lento crecimiento. Dentro de los diferentes aspectos de administración del venado cola blanca se tiene considerado su manejo el cual implica diferentes aspectos. En las prácticas sistemáticas que se han venido realizando se ha procedido a la separación de los ciervos en hatos diferentes, teniendo machos adultos, jóvenes, cervatillos y hembras reproductoras en corrales separados, con el objeto de evitar la cruza de ejemplares viejos, enfermos o hermanos y padres, e impedir la incidencia de consanguinidad. Otro de los aspectos que se pretende reducir son los golpes o bajas, como ocurre en las peleas que se protagonizan entre machos por ocupar un territorio y posesión de las hembras que están en celo. Las astas de los machos son caducas en el mes de marzo y las desarrolla nuevamente hasta lograr su madurez en el mes de junio y julio, los cuales quedan cubiertos de piel pilosa con semejanza aterciopelada con abundantes vasos sanguíneos, al cesar la afluencia de sangre y morir los vasos sanguíneos sé necrosa la piel y empieza a contraerse formando una cubierta dérmica que se va desprendiendo al ser frotadas las astas contra los troncos hasta quedar limpio en su totalidad. Estos se relacionan con la época de celo y ocasiona que se efectúen peleas entre ellos pudiendo originar lesiones en hembras y cervatillos, causando muertes por estos riesgos de comportamiento para

biocenosis, A.C. 24

Page 25: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

lo cual y como medida preventiva se procede a capturar a los ejemplares que han limpiado las astas en el mes de agosto para el corte de las mismas. Aunque existen diversos procedimientos para la captura como redes, dardos, etc., hemos manejado un sistema práctico y se hace mediante la utilización de reatas para el lazado del ejemplar, en el cual participan un mínimo de cinco personas; al ser apresado el animal se procede a tomar las medidas de las astas, peso del ejemplar, dimensiones del mismo y detallar otras características morfológicas, concluyendo con el corte de las astas desde su base, para lo cual se utiliza una segueta, efectuándose así mismo el corte de pezuñas cuando se requiere. Otro de los aspectos de manejo que se han venido tratando es el marcado de los animales, ensayando para estos fines diferentes marcas como el tatuaje, aretes de diversos tipos, con lo cual se puede llevar un mejor registro de los animales. Dentro de los estudios complementarios que se realizan en venados y con el apoyo de laboratorio de patología animal S.A.R.H., en el estado, se han efectuado análisis patológicos los cuales nos han demostrado la presencia de algunos endoparasitos: nemátodos, coccidias, céstodos, duela del hígado, etc. derivándose de estos trabajos la necesidad de aplicar periódicamente en el agua y alimento como medida preventiva y de control. El venado en su medio ambiente silvestre normalmente es resistente a enfermedades como el carbón sintomático y septicemia hemorrágica. En cautividad y como mecanismo de reserva preventiva se ha calendarizado vacunaciones para evitar la posible presentación de epizootias que disminuyan la población de ciervos. De los estudios de venado que se han efectuado en cautividad (7 años), sumando en 1982 un total de 62 venados de los cuales 36 (58%) han sido juveniles, teniendo en este caso 16 (44%) machos y 8 (31%) hembras. Entre las causas principales de mortalidad que se han presentado en los venados en cautividad se pueden citar las siguientes: A) Asfixia: (2%), se presenta en cervatos que no son limpiados por la madre, de los

restos de placenta que cubren el hocico después de nacido. B) Tétanos: (2%), estado patológico que afecta a los adultos. C) Miasis: (4%), esto es causado por larvas de moscas que se desarrollan en tejidos

lesionados, en jóvenes y adultos. D) Septicemia: (4%), la cual es causada por la presencia de bacterias en la sangre en

adultos y jóvenes. E) Necrosis:(4%), debida a golpes produciendo gangrena en adultos y jóvenes .

biocenosis, A.C. 25

Page 26: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

F) Neumonía: (6%), causadas por bacterias en jóvenes principalmente. G) Diarrea: (8%), se presentan en cervatillos. H) Inanición :(15%), lo cual se debe a la falta de lactancia durante los primeros días. I) Traumatismo: (50%), se observa en los adultos, causado por estrés, peleas etc. Ciclo biológico del venado cola blanca en cautiverio.

Meses Brama Gestación Nacimientos Lactancia Destete Enero X X

Febrero X Marzo X Abril X X X Mayo X X X Junio X X X Julio X X X X

Agosto X X Septiembre X X X

Octubre X X X X Noviembre X X Diciembre X X

Los venados cola blanca son animales muy fuertes y resistentes, por lo que encontrándose en buenas condiciones es muy difícil que se enfermen, sin embargo, hay que tomar ciertas precauciones como: - Hacer uso de un tapete sanitario. - Restringir el acceso a los corrales. - Evitar que entren en contacto con otros animales. - Tener área de cuarentena para nuevos ejemplares. - Proporcionar alimentos frescos y agua potable. - Mantener comederos y bebederos. - No cambiar dietas bruscamente. Nuestra política es de no vacunarlos, sobretodo porque en la zona en la que nos encontramos es más agrícola que ganadera y sin problemas de brotes de enfermedades o epidemias en el ganado. Externos: Nos encontramos en una zona templada por lo que no tenemos problemas con los parásitos externos, a excepción de las moscas que en ocasiones lastiman el borde superior de las orejas de algunas de las crías que separamos de las madres, para disminuir este problema hemos colocado en el albergue de estas trampas para moscas, y repelente en las orejas de las crías.

biocenosis, A.C. 26

Page 27: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Internos: como medida preventiva desparasitamos 2 veces al año y después de la época de lluvias y una vez al año tomamos muestras que son analizadas por un laboratorio. La forma más común para desparasitar es con productos que se mezclan con el alimento (panacur, bayverm) o soluciones que se vierte sobre el lomo (ivomec) a las crías si las inyectamos subcutáneamente con ivermectina (ivomec) al mes de edad. Para evitar accidentes durante la época de apareamiento, recomendamos cortarle las astas al venado. Esta acción no tan solo protegerá a las venadas sino que a nosotros también. Los venados cola blanca son muy estresables por lo que a un animal enfermo o herido hay que darle el mejor manejo posible, es importante contar con un botiquín que contenga antibióticos (orales e inyectables), antisépticos, analgésicos, anestésicos y sus antagonistas, sueros, suturas, etc. y con el número telefónico de un veterinario que por lo menos haya tenido cierto contacto y manejo con venados, no es lo mismo tratar a un venado que a un perro o borrego. Diario hay que revisar visualmente a los ejemplares para poder detectar cualquier cambio en su comportamiento ( falta de apetito, aislamiento, etc.) así como cambios en su apariencia ( lesiones, pelos erizados, etc.). La finalidad de un criadero es producir crías por lo tanto es indispensable darles un buen manejo. En cuanto detectamos que una cría ha nacido, procedemos a revisarla, se le desinfecta el ombligo con una gota de violeta y la pesamos utilizando un trapo limpio y una báscula de mano como las que usan los compradores de periódico viejo. A la semana se les coloca su número de identificación, ya que posteriormente es difícil agarrarlos sin necesidad de una red o de un pasillo o manga de manejo. Estas operaciones tienen que ser realizadas por personas que constantemente tienen contacto con los animales. Si las crías van a ser comercializadas, a los 4 días de nacidas las separamos de las madres y las alimentamos por 2 meses o 2 meses y medio con mamila. Nos esperamos 4 días ya que en este lapso de tiempo ya mamaron el calostro necesario. La razón por la que separamos a las crías es porque es mucho más fácil el capturar y trasladar a una de estas crías, que a una cría que ha estado suelta con la madre por tres meses, en este último caso, a veces es necesario recurrir a tranquilizantes.

biocenosis, A.C. 27

Page 28: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Fórmula para alimentar a las crías: Por un litro de leche de vaca añadir: Un huevo crudo 5cc de aceite de hígado de bacalao 1 cucharadita de jarabe de vitaminas para niño/clusivol ½ cucharadita de calcio/calcigenol doble A las crías hay que alimentarlas el siguiente número de veces al día y no es necesario alimentarlas de noche : 1ra semana: 6 2da semana: 6 3ra semana: 5 4ta semana: 4 5ta semana: 3 6ta semana: 3 7ta semana: 2 8va semana: 2 9na semana: 1 10ma semana: 1 Durante las 2 primeras semanas después de alimentar a las crías con el biberón es necesario frotarles la zona anal con trapo suave para estimularlas a que defequen. Por razones de seguridad para el futuro, hay que darles el menor manejo a los venados machos. Si las crías no van a ser comercializadas, es mejor dejárselas a las madres, no tan solo crecen más rápido (20%), sino que también crecen más grande (10%) y el ahorro en cuanto a leche, vitaminas, tiempo, etc. es muy atractivo. Importante: a las crías abandonadas por las madres hay que suministrarles calostro de borrega, chiva, vaca o artificial. Es indispensable que a los trabajadores les gusten los animales, que los respeten y que sean responsables, un trabajador sin estas características descuidará a nuestros ejemplares. Constantemente hay que capacitarlos y supervisarlos. Los altos costos de un criadero no nos permiten darnos el lujo de decir, “echando a perder se aprende”. Para que no existan mal interpretaciones, las instrucciones se deberán dar por escrito. Es bueno que los trabajadores tengan iniciativa, pero esta debe ser canalizada adecuadamente, antes de que hagan algo, deberán de confirmar con nosotros sí esta bien o no. Dentro de un criadero nuestro mejor amigo puede ocasionar destrozos, por más entrenado que nuestro perro este y sin importar que tan acostumbrado este a los venados, no hay que permitirle la entrada a los corrales, un juego de corretearse puede tener un final mortal. Los que jamas deben pasar ni siquiera por los corrales son los perros callejeros y menos cuando andan en grupo, aunque en la vida silvestre es difícil que una jauría de

biocenosis, A.C. 28

Page 29: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

perros alcance a matar un venado, en un criadero intensivo en donde nuestros ejemplares están encerrados en corrales, estos perros pueden ocasionar grandes daños y muchas veces sin entrar a los corrales. No importa que tan emocionados estemos con la idea de iniciar un criadero, siempre hay que checar que los ejemplares que vamos a comprar tengan una procedencia legal. En el medio hay vendedores decentes, pero también existen tramposos. Es conveniente consultar al personal de la dirección general de vida silvestre para no llevarse sorpresas. Aunque suene muy gracioso, es indispensable que aquellas personas que están interesadas en establecer un pequeño criadero, platiquen con su pareja y se pongan de acuerdo en cuanto al espacio de las jaulas y corrales (1 m2 de jardín puede ser causa de pleito) que tanto dinero invertirán y desembolsarán mensualmente (una reparación de lavadora puede ser más importante que adquirir otro ejemplar), etc. En el criadero deberán de haber por lo menos 3 corrales: 1.- General: en donde diariamente los ejemplares y en donde las hembras tendrán a sus crías . 2.- Encierro: aquí el macho es aislado durante la época de partos. 3.- Manejo: aquí se les da el manejo a los ejemplares para el marcaje, curaciones, inyecciones, etc. El corral general y el de encierro deberán proporcionar a los venados el espacio suficiente para poderse desplazar libremente, el tiempo nos ha enseñado que entre más grande el corral, más contento y tranquilo el animal. En estos corrales deberán de haber comederos y bebederos techados con el fin de protegerlos de la lluvia y los rayos directos del sol esto ayudará a que el alimento y el agua se conserven en buen estado, evitando enfermedades y el desperdicio en todo momento los comederos y bebederos deberán estar limpios. Los animales requieren de lugares en los cuales se puedan esconder por lo que es bueno que exista por lo menos un espacio con pasto alto, así mismo es de suma importancia que los venados cuenten con sombra, si no existen árboles habrá que poner techados dentro de los corrales. En nuestros corrales tenemos plantados árboles frutales, fresnos y algunas coníferas, estos no tan solo proporcionan sombra y refugio contra la lluvia y el viento, sino que a la vez son fuente de alimento para los ejemplares, los árboles pequeños deberán de ser protegidos y algunos troncos como los de las coníferas protegidos con malla para que no sean descortezados. El pasto es podado constantemente, ya que los venados únicamente consumen los retoños de este, además durante la época de lluvia sembramos en los corrales

biocenosis, A.C. 29

Page 30: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

pequeñas cantidades de alfalfa, trébol , maíz y avena forrajera, los pavorreales dentro de los corrales ayudan a combatir a las plagas del pasto y de los árboles. No importa que tanta vegetación y alimento exista en los corrales, estos deberán de ser sobrepoblados, ya que aunque los animales no morirán de hambre, si morirán de estrés al sentir que su espacio vital ha sido ocupado por otro ejemplar. Las puertas de los corrales deberán ser lo suficientemente anchas y localizadas en lugares adecuados para facilitar el paso de maquinaria e implementos de trabajo (tractores, remolques, carretillas, etc.), así como el traslado de los venados de un corral a otro. Jamás hay que introducir un ejemplar nuevo al corral durante la noche, es mejor hacerlo durante la mañana para que a la luz del día el ejemplar explore su nuevo territorio y detecte las cercas. Hemos probado varios tipos de alimento, pero actualmente el que estamos utilizando con buenos resultados es el siguiente: Mantenimiento: Alimento para ganado lechero con 16% de proteína mínima. Alimento para ganado bovino de engorda con 11% de proteína mínima. Mezcla: 50% ganado lechero + 50% ganado de engorda. Costo kg. = $1.81. Dosificación: 600 grs. al día/ejemplar adulto. Reproducción Alimento para ganado lechero con 18% de proteína mínima. Alimento para ganado bovino de engorda con 14% de proteína mínima. Mezcla : 50% ganado lechero + 50% ganado de engorda. Costo kg. = $1.81. Dosificación : 900 grs. al día/ejemplar adulto. Se les da la mitad del alimento por la mañana y la otra por la tarde. Independientemente del concentrado, los ejemplares consumen el forraje que nace adentro de los corrales y el que se le siembra en época de lluvias (alfalfa, trébol, maíz y avena forrajera) . En la temporada de secas se les ayuda con pacas de alfalfa achicalada y de avena con grano. Durante todo el año los ejemplares cuentan con cubos de sal mineralizada, al final del otoño y al inicio de la época de lluvias se les añaden vitaminas en los alimentos. El objetivo principal de una cerca de venados es el control de acceso y salida.

biocenosis, A.C. 30

Page 31: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

1.- evitar que nuestros ejemplares escapen. 2.- impedir que entren animales depredadores y domésticos. 3.- prevenir que personas ajenas al manejo de los ejemplares tengan acceso a los corrales. Tipos de cercas: 1.- 2 tramos unidos de cerca borreguera 2.- malla ciclónica 3.- malla venadera 4.- cerco eléctrico Nosotros utilizamos con buenos resultados la malla ciclónica en calibres 10 y 12 con abertura estándar de 55x55 y altura mínima de 2.50 m., los postes están anclados con cemento y a una distancia de 3 m. entre uno y otro. La malla tiene cierta elasticidad que permite al animal que choque contra de ella, rebotar sin causarse daño. No es recomendable utilizar malla muy rígida ya que si un animal llega a golpearse en ella, este se puede romper la mandíbula, el cuello y hasta el cráneo. Ahora, esto no quiere decir que la malla tiene que estar muy floja, ya que esto permitiría al ejemplar escapar por mal parte inferior. En los corrales y pasillos de manejo es conveniente contar con barreras visuales (triplay, lona, tela, etc.) que impidan a los ejemplares ver hacia el exterior. También en las cercas que dividen un corral de otro es conveniente poner alguna barrera visual. Nosotros utilizamos malla de sombra o tela de mosquitero la cual permite a los animales ver hacia el otro corral, pero les indica que hay una barrera que no pueden atravesar. Un animal que no conoce su nuevo corral, puede emprender la carrera y chocar contra la malla ciclónica. La barrera evitará este tipo de incidentes una vez que el animal conoce los limites de su corral, no tendrá este tipo de problemas (con o sin la barrera visual). Este tipo de barrera visual semitransparente no deberá de ser utilizada en los pasillos y corrales de manejo. Los tornillos y nudos de alambres utilizados para instalar las cercas deberán de dar hacia el exterior para evitar que los ejemplares se lastimen. Recomendamos invertir desde el inicio en una buena cerca y postes, ya que a la larga sale más caro reparar o reponer. INDICACIONES PARA LA CAPTURA DE CÉRVIDOS (Técnicas: red aterrizada, aérea de basuca-red, arreo sutil a corral ) El presente trabajo es una síntesis de tres técnicas de captura que hemos probado en diversas ocasiones en nuestro país, con buenos resultados, sin embargo, existen tantas

biocenosis, A.C. 31

Page 32: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

más como nos permita nuestra inventiva y los recursos con los que contemos en una región y/o tiempo determinado. Las técnicas han sido “acondicionadas” para que funcionen de acuerdo a las particularidades de los sitios de captura (topografía del terreno, cobertura vegetal, etc.), materiales disponibles (incluso fabricados especialmente para la faena), personal capacitado disponible, presupuesto para la captura (muchas veces determinará la técnica a emplear y dependerá del propietario o propietarios de los criaderos), tiempos contemplados para la captura, número de ejemplares a capturar, etc., se dan ejemplos de formas de captura y de conductas erróneas, con el fin de ser tomadas en cuenta para quienes deseen aplicarlas, evitando así pérdida de ejemplares y/o accidentes de leves a graves (incluso fatales) en el personal del equipo de captura. Todas las maniobras descritas, han sido practicadas en diversas ocasiones, lo que hace que cada día se efectúen con mayor precisión y destreza, esperando que estas experiencias den las bases para los médicos veterinarios que incursionan en las técnicas de captura. Cada día la necesidad de contar con profesionales especializados en las maniobras médico-técnicas en fauna silvestre, será más grande, esto van en relación directa con el crecimiento de los criaderos de fauna tanto exótica como nativa . En caso particular de las capturas de animales en criaderos extensivos de cérvidos, las técnicas se han mejorado día a día, esto ha costado la pérdida de muchos ejemplares, pero a su vez ha servido para obtener experiencia y afinar dichas maniobras. Es necesario que los médicos veterinarios especialistas en criaderos de fauna silvestre, se familiaricen con estos y otros más sistemas de captura, siempre considerando el minimizar los riesgos tanto para el personal involucrado como en los animales objeto de captura. Muchos de los sistemas de captura modernos han sido diseñados a finales de los 50`s y principios de los 60`s, siendo siempre un reto, dirigido por especialistas en diversas partes del mundo. Los animales han sido capturados para diversos fines, colecciones zoológicas, para ser traslocados a regiones libres de algún desastre ecológico, muchas veces con la finalidad de ser rescatados para utilizarlos en investigaciones científicas (muchas veces en forma indiscriminada y sin escrúpulos y otras menos, con consciencia) para salvarlos de la extinción, manteniéndolos en criaderos y tratar de reproducirlos. En nuestro país, los sistemas de captura no son distintos a los empleados en países que van a la vanguardia con Kenia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, etc. En cada una de las técnicas, los elementos que se emplean deben de ser estudiados cuidadosamente, de esto dependerá el éxito o el fracaso al aplicarla, al mismo trabajo con un mínimo de riesgos y “menor” esfuerzo. Se deberá actuar con rapidez en caso de accidentes de captura, siempre con conocimiento de lo que se va hacer, evitando el

biocenosis, A.C. 32

Page 33: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

“nerviosismo” que siempre perjudica la acción. Otros factores a considerar son: no perder la paciencia y querer acelerar las acciones de captura a los animales o al personal, muchas veces es mejor suspender o posponer la operación, que efectuarla con consecuencias desagradables y en general una coordinación del equipo de captura, indicando a cada elemento la tarea que deberá efectuar. Las personas involucradas en las maniobras deberán contar con buena condición física, cierta corporal, rapidez y a la vez sutileza en el manejo de los animales, así como mostrar concentración en su tarea. SISTEMA DE RED ATERRIZADA Hesselton (1970) fue uno de los primeros en utilizar redes de marañas a lo largo de senderos cubiertos con una capa profunda de nieve, con el fin de capturar ciervos. Los ciervos fueron conducidos a la trampa por una cuadrilla de cazadores. Una técnica similar se uso en captura de alces en este caso los animales fueron conducidos con aviones provistos de esquíes de deslizamiento a trampas de red (Desmueles., et al, 1971) El personal de New México Department of Game and Fish ha capturado con éxito ciervos con una red de 2.0 m x 303 m, utilizando helicópteros para su arreo(6). Una red portátil de nailón de 4.3 m y 15.2 m con malla de 17.8cm fue utilizada para capturar exitosamente 158 ciervos en los Cayos de la florida (Sylvy, et al, 1975). La captura se realizó por la noche a lo largo de las rutas de escape de los animales, próximas a los canales. Keith, et al (1968) captura liebres en el invierno con sistema de red aterrizada(4,5,6). Material y Método Redes de nailon, dimensiones: 1) de 3m de caída por 15m de largo

2) de 3m de caída por 20m de largo 3) de 10m de caída por 350m de largo (cuadrados de 7.5 x 5cm de 5x5 cm)

Varas de sujeción de redes sogas de nailon franelas (para cubrir los ojos de los cérvidos) navajas seguetas tranquilizantes (xilasina/ ketamina) antihistamínico jeringas, alcohol, etc. (material de curación) cajones para embarque Se tendieron las redes en las rutas de escape de unos gamos paleto (Dama dama) que debería ser capturados, en total eran ocho gamos dispersos en un predio de 600 hectáreas, en una zona montañosa. Los animales fueron “arreados” a las trampas de red.

biocenosis, A.C. 33

Page 34: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Las redes fueron levantadas con varas lo que permitió su flexibilidad al momento de la captura dos operarios en los extremos de la red y cuatro más en el arreado constituyó el equipo de trabajo. La operación se llevó a cabo en cuatro horas comenzando a las 5 p.m. y terminando a las 8 p.m. la faena fue más difícil por la lluvia intensa que caía y el terreno se volvió lodoso resbaloso. Una tercera faena en este predio fue para capturar venados cola blanca (Odocoileus virginianus), se capturaron un total de ocho animales en una jornada de captura, siendo la labor menos difícil ya que no llovió y se organizó más el equipo de captura, a estas le siguieron seis más en diversos criaderos. En las primeras faenas, uno de los operarios fue cortado en la mano por la pezuña de un venado macho, por lo que se puso atención en el maniatado de estos animales. Una vez que los animales se toparon con la red ésta cayó sobre ellos, envolviéndolos. Inmediatamente se sujetó al animal, se le cubrieron los ojos y se le maniató, enseguida, se procedió a aplicar un tranquilizante (xilazina), verificar las astas para facilitar su manejo. Las conductas erróneas (en las primeras faenas), fueron el gritar durante el arreado, lo que perjudica y tensión a los animales, la intromisión de personal ajeno al equipo de captura (trabajadores de los criaderos e incluso propietarios), que pusieron en peligro a los animales, por lo anterior, una indicación para las faenas de captura es, el evitar los curiosos, que estropean la labor y ponen en riesgo al personal del equipo y los animales. Los animales siempre deberán ser liberados de la red comenzando por la cabeza, ya sea dentro de la caja de embarque o en un determinado transporte. En una ocasión uno de los ciervos capturados, se estrangulaba, se procedió a cortar la red de forma inmediata (siempre se recomienda que se lleven navajas de bolsillo) evitando muriera por asfixia. En diversas ocasiones, se aprovecha la captura para otras maniobras como la toma de muestras de sangre, etc. SISTEMA AEREA DE BASUCA-RED Este sistema ha sido utilizado en diversas ocasiones en los Estados Unidos para captura de cérvidos (4,5) una experiencia fue en México, en el mes de febrero de 1992, el MVZ Luis Treviño y un piloto de helicóptero norteamericano (excombatiente de Vietnam), constituyeron el equipo aéreo, con una bazuca especialmente diseñada para lanzar una red que se mantenía dentro de un “cono” y contaba con unas pesas en los extremos para balancearla y hace que atrapara al venado, en este caso se trataba de un total de 14 venados cola blanca texanos (Odocoileus virginianus texanus), siendo una área densamente poblada por éstos, en un criadero del noroeste del país. La maniobra se efectuó en cuatro horas.

biocenosis, A.C. 34

Page 35: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Material y Método Bazuca con cono y red (cuatro conos) Ocho camionetas Pick-up doble tracción Trailer para transporte de cérvidos Mantilla para cubrir ojos Navajas Botiquín con material igual al descrito Equipos vacutainers para toma de muestras Helicópteros de dos plazas Aretador y grapas Seguetas En esta ocasión se efectuó la faena con un total de 14 personas, el helicóptero, sobrevolaba a “ ras” del suelo, el Dr. Treviño disparaba sobre el venado, inmediatamente la aplicaba una manga, se levantaba por una camioneta y se trasladaba al trailer, ahí el equipo de tierra se encargaba de tomar muestras, retirar mangas y red, aplicar en caso necesario medicamentos (como antibióticos y tranquilizantes), se procedía a cortar las astas y determinar la edad de los animales. Los errores de conducta de captura fueron principalmente el excesivo manejo que se hizo de un macho (por ignorar las consecuencias) que ocasionó la muerte del animal. Uno de los venados escapó en el momento en que otra era liberada de la red y colocado dentro del trailer. Este sistema somete a mayor tensión a los animales, siendo sus ventajas la rapidez en áreas densamente pobladas, para capturar un gran número de animales siempre y cuando se cuente con un buen clima y una zona con maleza baja sin árboles. SISTEMA AEREO SUTIL A CORRAL Esta técnica en realidad, se combinó, ya que se contaba con un corral para manejo y desembocaba en una rampa que daba a un camión de redilas. En esta ocasión se transportarían 13 Wapitis (Cervus canadensis), dividiéndose en dos partidas. Material y Método Tela tipo gabardina de 15m de largo y 3 de caída (taparía el fondo del corral) Plásticos obscuros de 3m de caída por 100m de largo Bobina de bolsas plásticas obscuras Cinta adhesiva Cúter Botiquín con material descrito Cuerda de nailon.

biocenosis, A.C. 35

Page 36: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Se utilizaron cinco personas, una de ellas se colocó en la puerta corrediza del camión (por fuera del corral y perfectamente oculto), las demás personas se colocaron, en forma delicada, las barreras plásticas alrededor del corral una vez terminado esto procedió al arreado. Para el arreo, se colocaran tres personas detrás de un plástico y otras dos detrás del otro, tendiéndola y ocultándose detrás de él, fueron caminando desde la entrada del corral hasta ir cercando a los wapitis, algunos se les dio escape por un extremo de la barrera, los demás fueron conducidos a la rampa y de ahí a la puerta para que pudieran penetrar al interior del camión. El operario colocado en la puerta hizo que corriera al jalar una soga unida a la misma. El resto de los animales (un total de seis ) fueron capturados en una segunda faena. Una vez dentro del camión y a través de una cerbatana, se les aplicó un tranquilizante. La maniobra se efectuó en una hora, evitando el estrés en los animales al ser arreados en silencio y con las barreras plásticas. Las técnicas descritas en este trabajo demostraron ser eficaces para capturas masivas de cérvidos en libertad o semilibertad, evitando el estrés en grado superior respecto a otras técnicas. En cada una de ellas se deberá evitar el riesgo para el personal involucrado y minimizar el efecto tensionante en los animales, siempre deberá de ser supervisada por veterinarios expertos en faena silvestre y con experiencia en estas faenas (siendo distinto el caso de contenciones para los animales mantenidos dentro del albergue de un zoológico donde se pueden controlar más variables), se deberán acatar ciertas indicaciones para evitar accidentes y la intervención de curiosos. Le damos las gracias a las personas que directa o indirectamente colaboraron con las distintas faenas de captura : CONTENCION QUIMICA DE RUMIANTES SALVAJES La contención química de los animales salvajes, nerviosos o agresivos, siempre ha constituido riesgos tanto para los veterinarios, manejadores de animales y los especímenes, ya que estos último pueden ser lastimados físicamente e incluso pueden llegar a morir, si no son manejados adecuadamente. Desafortunadamente este campo sé esta volviendo más complicado cada día y cerca de 50 drogas son actualmente utilizadas en uno u otro aspecto en la contención química de animales y por consiguiente la variabilidad de respuesta a diferentes drogas y dosis en diferentes especies imposibilita hacer un libro de recetas para la inmovilización de rumiantes salvajes. En mi opinión y en contactos personales con veterinarios, manejadores de animales, propietarios y otros profesionales, coincidimos que la sujeción física y la contención química son los eventos más peligrosos y tensos en el manejo de rumiantes salvajes.

biocenosis, A.C. 36

Page 37: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Siendo frecuente que la gente novata piense que puede contener animales salvajes equipados con algunas drogas, rifles, dardos y el conocimiento de unas pocas dosis, aumentando frecuentemente el riesgo al fracaso, reflejándose en intentos no exitosos de captura y tazas de mortalidad elevada. Antes de intentar capturar cualquier animal salvaje o administrar una droga, la primera preocupación debe ser humano y la segunda, asegurar la buena salud del animal. La persona responsable de administrar cualquier droga simultáneamente asume la responsabilidad de la vida del animal. Cuatro factores básicos deben ser considerados cuando se selecciona la técnica de sujeción: 1.- ¿será esta segura para las personas que deben manejar al animal? 2.- ¿provee seguridad máxima al animal? 3.- ¿será posible realizar el procedimiento intentando, aprovechando el método sugerido de sujeción? 4.- ¿pueden la atención y observación constantes ser dadas al animal después de que la sujeción se ha efectuado y hasta que el animal se haya recuperado totalmente de los efectos químicos o físicos? Una vez que estos cuatro factores son evaluados, una técnica conveniente puede ser seleccionada. Se conocen técnicas. Drogas y equipo que cuando son adecuadamente utilizados pueden salvaguardar la vida de los animales y del personal quienes manejan. Los fármacos utilizados para calmar (tranquilizar) y para capturar (inmovilizar) animales silvestres y/o sus combinaciones actúan en sitios diversos en el cerebro para producir efectos de calma (tranquilización ) de depresión (sedación), de perdida de dolor (analgesia) de un estado similar al transe (inmovilización ) y de perdida completa de la conciencia (anestesia). Existiendo también fármacos con efectos similares al curaré, los cuales producen parálisis a través del bloqueo de la transmisión de mensajes neuromusculares, estos medicamentos son llamados relajantes musculares. Debido a que los fármacos para tranquilizar e inmovilizar actúan sobre el sistema nervioso, estos primero son absorbidos desde el sitio de inyección, se disuelven en la sangre a fin de alcanzar el sistema nervioso central (o nervios periféricos) en concentración suficiente para ocasionar el efecto deseado. Dictando la tradición médica, que la dosis de un fármaco es el factor que determina un efecto.

biocenosis, A.C. 37

Page 38: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Los fármacos más comunes para la contención de rumiantes salvajes son: SEDATIVOS-HIPNOTICOS: los fármacos de esta clase causan depresión de la mayoría de las funciones del sistema nervioso central, originando incoordinación, sueño en dosis altas y muerte debido a depresión cardíaca y respiratoria en dosis extremadamente altas. El alcohol pertenece a esta clase, así como los barbituratos y el éter, la xilazina, y otras drogas de uso reciente como detomidina y la medetomidina, con actividad especifica en los receptores alfa-adrenérgicos, constituyen una subclase especial dentro de este grupo. Teniendo como antagonistas al Hcl. de Yohimbina, la Tolazolina y el Atipamezole. NARCOTICOS: Los narcóticos son derivados del opio, que tienen poderosos efectos analgésicos y cuando se aplican dosis altas causan depresión y anestesia del sistema nervioso central. Siendo los más importantes el M99, el citrato de fetanil y el carfentanil. Siendo sus antagonistas el M50-50, la naloxona y naltrexona. DISOSIATIVOS: Usualmente estas drogas son denominadas “psicotomiméticas” y separan la mente consiente de la sensitiva y motora, produciendo analgesia rápida y un efecto similar al trance, los ojos permanecen abiertos y el reflejo de deglución es manteniendo. Siendo los más importantes el Cl. de Ketamina, el Cl de Fenciclidina y el telazol (Tiletamina+ Zolazepam), no contando antagonistas específicos. AGENTES BLOQUEADORES MUSCULARES: Estas substancias paralizan al animal por medio del bloqueo de la transmisión motora-neuromuscular. Tienen un margen estrecho de seguridad y pueden ocasionar la muerte por parálisis del diafragma y los músculos intercostales. Ejemplos: Succinilcolina, Galamina y el Bromuro de Pancuronio. Para realizar una efectiva contención química en estos animales, es indispensable contar con el equipo adecuado el cual consiste en, jeringas, agujas hipodérmicas, dardos, guantes y propulsores. JERINGAS: Las jeringas son un recurso para medir volúmenes de líquidos y están marcadas en centímetros cúbicos (cm3) o mililitros (ml), estas vienen en diferentes medidas siendo estas: 1ml., 3ml., 5ml., 10ml., 20ml. y 50ml. AGUJAS HIPODERMICAS : Las agujas hipodérmicas son un recurso para introducir líquidos a un organismo, vienen en diferentes calibres los cuales indican el grosor y la longitud de la aguja. Por ejemplo, una aguja de 18x1 ½ nos indica que nuestra aguja tiene grosor de 18 y una longitud de una y media pulgada. El grosor de las agujas es como el de las escopetas, mientras más pequeño es el número, mayor es el grosor de la aguja.

biocenosis, A.C. 38

Page 39: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

La mayor parte de las drogas son incoloras y/o transparentes, por lo cual debemos de marcar nuestras jeringas con la droga que contiene. Esto evitara confusión en el momento de cargar un dardo o inyectar un animal. DARDOS: Los dardos son un recurso para inyectar a distancia y automáticamente líquidos a un animal, básicamente se conforman de 4 partes; una aguja hipodérmica, una cámara donde se deposita el líquido a inyectar, una cámara que propicia la inyección automática al impacto con el animal y una cola direccional. PROPULSORES: Los propulsores de dardos son un recurso para impulsar el dardo a nuestro objetivo, existiendo actualmente 3 tipos; la cerbatana que impulsa el dardo al soplar con fuerza a través de un tubo, los propulsores de aire comprimido y los propulsores accionados por detonadores de pólvora. GUANTES: Cuando se emplean, narcóticos debemos tener en cuenta que son potencialmente peligrosos y letales, para quien los manipula, ya que se pueden absorber a través de la piel, por lo que es necesario usar guantes, además de protegemos los ojos con los lentes o poner protectores en los dardos que eviten el que al cargar los dardos salpiquen accidentalmente estas drogas. Los dardos a través de los propulsores, inadecuadamente utilizados pueden ocasionar considerables traumatismos a los tejidos blandos, teniendo como consecuencia una absorción lenta y un efecto impredecible. Es imprescindible en una contención química exitosa, elegir el sitio y la ruta de inyección, ya que de esto dependerá el éxito o el fracaso de una contención química en estos animales. En lo particular prefiero inyectar a los animales en las grandes masas musculares del muslo y de la tabla del cuello. Como hemos podido observar a través de esta humilde exposición, la contención química de rumiantes salvajes es tanto una ciencia como arte. A continuación expondré las aplicaciones practicas en el campo de la contención química de estos animales. DESCRIPCION DEL MANEJO ZOOTECNICO DEL CIERVO ROJO EN EL CRIADERO DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNAM. El presente trabajo presenta los resultados obtenidos en el hato de ciervos rojos (Cervus elaphus) desde su arribo en agosto de 1994 y hasta mayo de 1996, al Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Bovina y Caprina “ Rancho Cuatro Milpas” de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, mencionándose los aspectos del manejo alimenticio reproductivo, general, sanitario y de comercialización con dicho hato.

biocenosis, A.C. 39

Page 40: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Se ha señalado ampliamente en la literatura el potencial de uso pecuario de especies animales “exóticas” y en particular del venado. Respecto a la cría del ciervo rojo, se ha documentando profusamente su uso en producción animal. Por otro lado, se ha suscitado controversia acerca de la introducción de especies animales silvestres en áreas ajenas a las que son nativas y en especifico el ciervo rojo, pero sin evaluar técnica y científicamente criaderos de esta especie ya funcionando. En este sentido la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM ha iniciado trabajos de investigación conducentes a evaluar la factibilidad del uso de esta especie con fines pecuarios eminentemente, que puedan contribuir junto con acciones emprendidas por instituciones preservacionistas, a aportar productos derivados de la producción de venado en criadero, sin detrimento de las especies nativas mexicanas, varias de las cuales han estado amenazadas de desaparición en algunas regiones del país. La producción de Ciervo Rojo. El ciervo rojo europeo constituye la especie de venado que más se ha adaptado hasta la fecha para aprovechamiento pecuario (4,22). El objeto de producción del venado lo constituye la carne (Venison) y la cornamenta (Velvet) para el mercado de medicina tradicional oriental. La carne es de muy buena calidad, libre de colesterol y con muy buenos rangos de conversión zootécnica, comparados con otras especies domésticas. Secretaría de Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Bovina y Caprina, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. El ciervo rojo es originario de una amplia extensión del Continente Europeo y de algunas zonas de Asia. Taxonómicamente pertenece a la Familia Cervidae, la cual incluye a varias especies de venados (9). Cuando Australia y Nueva Zelandia fueron colonizadas por los europeos, éstos introdujeron varias especies silvestres, entre ellas al ciervo rojo, quien al encontrar un medio virgen, libre de depredadores y rico en vegetación, se reprodujo en cantidades extraordinarias, al grado que en 1931 el gobierno de Nueva Zelandia consideró necesario su control. Más tarde, hacía 1970, ganaderos progresistas de aquellos países se dieron cuenta de las oportunidades que ofrecía el aprovechamiento industrial del ciervo y así se inició, primero con la simple cautividad de los rebaños silvestres, después con la aplicación de

biocenosis, A.C. 40

Page 41: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

los principios zootécnicos, una nueva y floreciente rama de la ganadería, la Cervicultura. La selección cuidadosa de los reproductores buscando los de más desarrollo, los más precoces y los que tienen índices reproductivos, aunada a una buena alimentación, manejo y control sanitario, son la base de los rebaños altamente productivos de Australia y Nueva Zelandia, país este último que cuenta con más de 1.3 millones de ciervos explotados industrialmente (19), y Australia con 160,000 (18). En cuanto a los hábitos alimenticios, de las 160 especies de rumiantes, aproximadamente 25% son consumidores de pastizal, 40% son ramoneadoras y 35% son mixtas de ambas. En este sentido, el ciervo rojo europeo se localiza en esta categoría, habiéndose inclinado por presión de selección zootécnica más hacia el consumo de pastizal (9,10,16). Marco comparativo con otras especies ganaderas. La literatura ha reportado que el ciervo es rumiante más eficiente en la conversión de forraje a carne, comparado con los rumiantes domésticos, pues triplica la conservación de éstos, requiriendo 30 Kg. de materia seca de forraje por cada Kg. de carne producido (19,27). Por otro lado, el rendimiento en canal que se obtiene con el ciervo es también muy bueno, siendo del 58% (27.30). Asimismo, el rendimiento en cortes de mayor valor económico es mejor en el ciervo que en otros rumiantes domésticos. El venison o carne de venado es muy baja en colesterol y el rango de ácidos grasos polisaturados a ácidos grasos saturados y monosaturados es mucho mayor, comparado con otras carnes rojas, cualidades éstas que lo convierten en un producto deseado en salud humana para aquellos que degustan de las carnes rojas y temen los riesgos que su consumo implica (9). El venison es una carne magra, donde solo el 22% de la energía de la carne es proporcionada por las grasas, comparada con el 35% en la carne de cordero y el 33% en la de res. Actualmente los países de Europa Occidental son los principales importadores de venison y Nueva Zelandia el principal exportador de venison, habiendo destinado a este mercado la carne de más de un millón de venados en 1990 (15,22). En cuanto al velvet, su empleo en la medicina tradicional oriental se ha enfocado al aspecto reproductivo, atribuyéndosele supuestas propiedades afrodisíacas y gonodatróficas, aunque también se le han señalado efectos hemotopoyéticos, hipotensivos, hipocolesterolémicos, estimulantes del crecimiento y hepatoregenadores.

biocenosis, A.C. 41

Page 42: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

El principal mercado de este producto lo constituye Corea, Hong Kong, Taiwan y China, aunque el mismo está acaparado por Nueva Zelandia y Australia (1,16,22). Otro ingreso derivado de la cervicultura lo constituye la venta de animales vivos para él píe de cría, él cual si bien no existen cifras oficiales del valor económico de su importancia, sí esta bien detectado como un importante generador de recursos financieros para algunos cervicultores. El trabajo se realizó en las instalaciones del centro de Enseñanza, Investigaciones y Extensión en Producción Bovino y Caprina “Rancho Cuatro Milpas “ (CEIEPBC) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Se encuentre ubicado al norte de la Ciudad de México, entre el límite de los municipios de Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán, en el estado de México, a una altitud 2450 metros sobre el nivel medio del mar, dentro de las coordenadas 19o 43´ latitud norte y 94o 14´ longitud oeste. El clima de la región es C(WO)(W)b(i´) que corresponde a templado subhúmedo con lluvias en verano, con una temperatura media anual de 5 a 14ºC, con una precipitación pluvial promedio de 610.6 mm y vientos dominantes de norte a sur y de este a oeste. Los suelos son de características arcilloso-limoso lo cual lo hace propicio para el cultivo de praderas. El CEIEPBC cuenta con 48 hectáreas de las cuales 41 hectáreas se destinan para la producción agrícola y de éstas, 11 hectáreas están dedicadas a la cervicultura. Asimismo cuenta con instalaciones para el manejo del hato de ciervos consistentes en mallas venaderas y un corral de trabajo. El hato de Ciervo Rojo (Cervus elaphus) que recibió el CEIEPBC el 10 de agosto de 1994 importado de Nueva Zelandia constó de 80 hembras adultas de 20 meses de edad y 5 sementales de la misma edad. Asimismo en junio de ese mismo año arribaron procedentes también de Nueva Zelanda una hembra y un semental wapitis (Cervus elaphus canadensis) de 20 meses de edad. Como recurso humano se designó un médico veterinario zootecnista para atención exclusiva de dicho hato. El presente trabajo describe los resultados obtenidos con los ciervos en el período comprendido desde su arribo al Centro en agosto de 1994, hasta el mes de abril de 1996. El ciervo rojo se alimenta de una gran variedad de alimentos, como son pastos, leguminosas, arbustivas y otros, considerándoseles básicamente pastadores, a diferencia de los venados nativos mexicanos que son ramoneadores selectivos (10). En virtud de lo anterior, con base en experiencias neocelandesas, se definió el establecimiento de una pradera inducida a base de leguminosas y gramíneas con la siguiente composición: leguminosas en un 30%: Trébol blanco (Trifolium repens) en

biocenosis, A.C. 42

Page 43: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

20% y alfalfa (Medicago sativa) en 10% y gramíneas en un 70 %: Rye grass (Lolium perene) en un 80%, Orchad (Dactylis glomerata) en 10% de otros pastos, a saber Alta Fescue (Festuca arundinacea), Bromo (Bromus inermis) y gramíneas nativas como kikuyo (Pennicetum cladestinum) en 10%. La base fundamentalmente es el pastoreo, habiéndose obtenido los siguientes resultados: durante los meses de invierno, el consumo de M.S. fue de 2.59 kg. Para los ciervos adultos y de 2.06 kg. para los cervatos de 12 meses de edad en promedio. Para los meses de primavera el consumo de M.S. fue de 3.44 kg. y de 3.07 kg. para los cervatos. Sin embargo en épocas críticas en las que no ha sido posible el pastoreo, se les ha complementado con un concentrado de 12% de proteína cruda, a base de grano de sorgo, pasta de soya, pasta de girasol y harina de alfalfa. Asimismo la complementación forrajera se ha suministrado con pacas de alfalfa y avena henificada, así como bagazo de cervecería. En épocas de carencia absoluta de pastos, se les suministró el concentrado a razón de 0.920 kg. de materia seca por ciervo adulto y 1,700 kg. de materia seca para cervatos de engorda. En las mismas épocas, la complementación forrajera fue suministrada a razón de 0,615 kg. de materia seca por ciervo adulto y 0.380 kg. de materia seca para los cervatos. La literatura reporta que el ciervo rojo presenta un ciclo poliéstrico estacional en el otoño invierno, con una duración promedio de 18.2 días y duración del celo de 24hrs (12). La gestación dura 230 a 234 días (De Hills . comunic. Pers., 1994 ; 18). Se ha recomendado como práctica zootécnica que un semental aparee a un grupo de 40 a 50 hembras de manera identificada (27). Asimismo, se ha sugerido que las hembras alcancen al menos el 85% de su peso adulto para ser consideradas dentro del programa de empadre, lo cual normalmente ocurre en el otoño de su segundo año de vida (De Hills, comunic.pers.,1994 ;9). Por otro lado, se ha reportado que los machos a los 15 meses de edad ya pueden ser fértiles (9). Asimismo, se indica una tasa de pariciones del 80% mínimo, y de éste, un 70% de destetes bajo condiciones de un manejo zootécnico adecuado (Brian Wallbank, comunic. pers.,1994). Los resultados obtenidos en el criadero del CEIEPBC fueron los siguientes: las hembras importadas fueron adquiridas como animales con una gestación promedio de 3 meses y arribaron al centro en agosto de 1994. De estos animales, 80.76% de las hembras parió, siendo la época de nacimientos desde finales de noviembre hasta mediados de enero. Todos los partos fueron unigénitos, resultando 63 crías nacidas.

Se destetó al 69.84 % de las crías, en virtud del deceso de 19 cervatos, De las 44 crías destetadas, 17 fueron hembras y 27 machos.

biocenosis, A.C. 43

Page 44: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

En los anteriores datos se debe considerar que los animales nacieron en una época diferente a la natural (que es la primavera), debido al cambio de hemisferio por el traslado de que fueron objeto, sucediéndose las apariciones en el invierno de nuestro país, bajo condiciones de adaptación a un nuevo ambiente. Manejo general. El área destinada para la producción de ciervos se subdividió en 11 potreros. Las hembras de ciervo rojo se agruparon en un sólo potrero desde su arribo, al cual se incorporó la hembra wapiti y los sementales se agruparon en otros nacimientos desde finales de noviembre hasta mediados de enero. Todos los partos fueron unigénitos, resultado 63 crías nacidas.

Se destetó al 69.84% de las crías, en virtud del deceso de 19 cervatos. De las crías destetadas, 17 fueron hembras y 27 y machos. En los anteriores datos se debe considerar que los animales nacieron en una época diferente a la natural (que es la primavera), debido al cambio de hemisferio por el traslado de que fueron objeto sucediéndose las pariciones en el invierno de nuestro país, y bajo condiciones de adaptación a un nuevo ambiente. Manejo general El área destinada para la producción de ciervos se subdividió en 11 potreros. Las hembras de ciervo rojo se agruparon en un solo potrero desde su arribo, al cual se incorporó la hembra wapiti y los sementales se agruparon en otro, junto con el macho wapiti. Durante la época de pariciones, el grupo de las hembras se lotificó en subgrupos más pequeños de 10 a 12 hembras por potrero lo cual facilitó la vigilancia y supervisión de la madre y la cría. En cada potrero esta acondicionado áreas de nido a base de pacas de avena, lo cual tiene la función etológica de que la madre esconda a su cría para protegerla. Durante este período se minimizó el manejo físico, así como otros factores estresantes que pudieran incrementar el abandono de los cervatos por parte de sus madres y decesos de éstos por otras causas, tales como accidentes. El destete se efectuó en el mes de mayo de 1995, con peso promedio de 50.12 kg. y una edad de cinco meses. El peso de destete señalado en la literatura es de 48 a 54 kg. (19). El primer corte de asta en terciopelo se llevó acabo en los machos de 18 meses edad a finales de noviembre de 1994 y un segundo corte de astas osificadas se realizó en julio de 1995. Los cervatos se realizó el primer corte de velvet en el mes de septiembre a la edad de nueve meses.

biocenosis, A.C. 44

Page 45: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Cuando ha habido necesidad de tranquilizar a los animales para los procedimientos menores se ha realizado con xilacina al 10% y revirtiéndola con yohimbina, (5). Manejo sanitario Los ciervos arribaron al país con certificados que acreditaban estar libres de las siguientes enfermedades: tuberculosis, brucelosis, leptospirosis, lengua azul, enfermedad epizoótica hemorrágica en los venados, fiebre catarral maligna, akebane, parasitosis. El manejo sanitario que se les dio a partir de su arribo a sido el siguiente: sé desparasitó previo a la época de pariciones en el mes de noviembre de 1994, con fenbendazol al 4% en el alimento, a razón de 10 mg por kg. de peso vivo y monitoreo mensual de la carga parasitaria por medio de exámenes coproparasitoscópicos. En mayo de 1995 sé desparasitó al hato de ciervos con ivermectina inyectada I.M. a razón de 200 microgramos por kg. de peso vivo. En marzo de 1996 sé desparasitó a los cervatos con ivermectina, de igual manera. El programa de control de parásitos que se lleva depende de la carga parasitaria que se esté determinando en los análisis coproparasitocópicos mensuales que se efectúan. En mayo de 1995 se inmunizó utilizando la bacterina triple de Clostridium septicum, Clostridium chauvoei y Pastuerella multocida a razón de 3 ml por individuo del producto comercial (bacterina triple C.E.S., Labs. Hoechst.); igualmente se inmunizó contra leptospira spp., a razón de 2 ml por individuo del producto comercial (Leptobacterina, Labs. Hoechst). Dichas inmunizaciones se repitieron en mayo de 1996. En marzo de 1996 se mostraron 19 animales del hato de cérvidos para identificar presencia de tuberculosis, brucelosis, paratuberculosis y leptospirosis. Para el primer caso, la técnica empleada fue evaluación de la intradermorreacción usando antígeno de tuberculina tipo mamífera a dosis de 0.1 ml. aplicada en la tabla del cuello mientras que para el resto de las enfermedades él diagnostico fue serológico. En todos los casos, los resultados fueron negativos. La taza de mortalidad de los cervatos 30.15%, por las siguientes causas: mortinatos 10.52% , accidentados 26.31%, abandonados 63.15%. Lo anterior coincide con cifras señaladas en cervatos nacidos de primalas en Nueva Zelanda la taza de mortalidad acumulado desde el arribo hasta la fecha en los animales adultos es de 5.74% (5 animales muertos de 87 total), siendo las siguientes causas pasteurelosis neomónica 40%, accidentes 40% y enterotoxemia 20%. Comercialización De las 17 hembras nacidas una se incorporó al hato del CEIEPBC como reemplazo y las 16 hembras restantes se vendieron para pie de cría , recién destetadas. De las 27 crías de machos, 12 se comercializaron para pie de cría y 5 se sacrificaron para despiece y venta de venison al menudeo. Sobre esto último, se han reportado los

biocenosis, A.C. 45

Page 46: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

resultados, destacándose el rendimiento en canal promedio obtenido del 57.73% (28, 29, 30). Se concluye la necesidad de continuar en la generación de trabajos de investigación con estas especies, que permitan obtener un mayor conocimiento sobre las posibilidades de su aprovechamiento como recurso pecuario alternativo en criadero en nuestro país. LACTANCIA ARTIFICIAL DE CERVATILLOS DE VENADO COLA BLANCA: GANANCIAS DE PESO Y PATRONES DE CRECIMIENTO. De junio a septiembre de 1993 se criaron 8 cervatillos de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) con leche de vaca hervida y descremada. Se registró la ganancia de peso diaria (gr.), el consumo de leche y los patrones de crecimiento óseo/semana con medidas mastozoológicas standard. La mortalidad fue de 37.5% (por enfermedad) y el peso al destete fue 12.62 kg. En la actualidad se han reportado diversos métodos de cervatillos de venados, utilizando diversas fórmulas de alimentación y técnicas de crianza (Buckland, 1975; Kirkpatrick y Scanlon, 1984; Robinson y Moe, 1975). La mayoría de estos estudios han sido reportados en Estados Unidos y Canadá encontrándose reportes en México (Sadleier, 1978). La crianza artificial de venados se lleva a cabo con fines de investigación para obtener animales mansos de fácil manejo y observación a corta distancia sin perturbar su comportamiento (Ortega, 1991; Weber y Galindo, 1992). 1.- Valorar el éxito de crianza artificial de cervatillos con una alimentación de leche de vaca Holstein/Fresian hervida y descremada. 2.- Comparar el peso al destete con lo reportado por otros autores en condiciones diferentes (fórmula láctea y latitud geográfica). 3.- Evaluar técnicas practicas de crianza y manejo de cervatillos y la impronta con el manejo del hombre. Del 8 de junio al 14 de septiembre de 1993 se criaron 8 cervatillos (2 machos y 6 hembras) de venado cola blanca texano (O.v. texanus) en las instalaciones de la Fac. de Med. Vet. de la UAEM, Toluca México. Los animales, donados para investigación, provienen de la Comisión Estatal de Parques Naturales y Fauna (CEPANAF) . Fueron retirados de sus madres entre los dos y diez días de nacidos y criados con leche de vaca Holstein/ Fresian perdida y descremada. La leche se les ofreció en biberones de plástico para bebe los cuales se lavaron con agua y jabón después de cada comida y se hirvieron durante 10 min. El calendario de lactancia se siguió de acuerdo Kirkpatrick y Scanlon (1984) con algunas modificaciones (cuadro 1). Se les proporcionó alimento concentrado para vacas lecheras (18%PC), alfalfa achicalada y agua ad libitum. Los cervatillos fueron pesados diariamente en una báscula comercial de pedestal (hasta gramos) enseñándolos por acondicionamiento a entrar a una caja de pesaje,

biocenosis, A.C. 46

Page 47: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

siempre a la misma hora y antes de consumir su leche. El consumo de leche también fue registrado diariamente, siguiendo las recomendaciones de Kirkpatrick y Scanlon (1984). Una vez a la semana se tomaron las siguientes medidas mastozoológicas : Largo total, largo del metatarzo, largo del metacarpo y largo de la oreja, como parámetros del crecimiento óseo (en centímetros). Se estableció un programa de medicina preventiva (manejo de diarreas mecánicas desparasitaciones aplicación de vitaminas etc.) así como de manejo de los animales para un “amanzamiento” optimo para investigación. Durante el tiempo de lactancia murieron 3 hembras (1de empacho por presencia de leche en rumen, 1 de un cuadro neumo-entérico infeccioso, presumiblemente colibacilosis y 1 de una alveolitis dental-bilateral supurativa crónica). Esto representó un 37.5% de mortalidad. El promedio de días de lactancia para 5 animales que fueron destetados fue 88 días, con un promedio de peso al destete de 12.62 kg. y una ganancia diaria de peso de 107.2 gr./día El consumo promedio de leche fue de 755. 1 ml/día. Para los machos, el promedio de días de lactancia fue de 82.5 días y para las hembras de 91.33 días. Los machos tuvieron un mayor consumo de leche y ganancia de peso que las hembras. Robbins y Moen (1975) reportan mayores ganancias de peso y pesos al destete de hasta 25 kg. En cervatillos criados con fórmulas lácteas similares a la leche de venada. Las ganancias de peso y los pesos al destete de cervatillos silvestres capturados en Durango, México también son mucho mayores a las del presente estudio (Weber y Morales datos no publicados). Algunos autores mencionan que la consanguinidad ocasiona animales débiles, de bajo desarrollo, poca sobrevivencia y de una tasa reproductiva baja. Esto debido a tamaños limitados de población en poblaciones cautivas. (Ralls 1986, McCall 1988, Travis 1993). La alta mortalidad en este estudio y las relativas en este estudio y las relativamente bajas ganancias de peso y pesos al destete, pueden ser un reflejo de los altos niveles de consanguinidad en las poblaciones de venados de CEPANAF. Esto esta siendo estudiado con mayor detalle en estos momentos. La crianza artificial de cervatillos de venado cola blanca puede llevarse a cabo mediante instalaciones rústicas y una alimentación de leche de mediana calidad nutritiva, siempre y cuando se tengan en cuenta algunas observaciones de manejo, vigilancia y continuidad para evitar enfermedades y así disminuir la mortalidad. Sin embargo algunos autores mencionan instalaciones sofisticadas y fórmulas lácteas muy similares a la leche de venada con aparentemente mejores resultados (Buckland 1975, Kirkpatrick y Scanlon 1984, Ortega 1991, Robbins, y Moen 1975).

biocenosis, A.C. 47

Page 48: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

La constante cercanía y manejo diario de los animales hace que estos alcancen un grado de amanzamiento aceptable para que estos se dejen observar de cerca en estudios de su conducta, sin estar nerviosos. Cuadro 1.- Calendario de lactancia para cervatillos de venado cola blanca cautivos. (Modificado por Weber en prep. de Kirkpatrick y Scanlon 1984.)

EDAD (DIAS) TIEMPO DE ALIMENTACION (HORARIO)

CANTIDAD DE LECHE EN CADA TOMA (ML)

1-3 06 :00,10 :00, 14 :00, 18 :00, 22 :00 60 4-10 06 :00, 10 :00, 14 :00, 18:00, 22 :00 120 11-17 06 :00, 10 :00, 14 :00, 18 :00, 22 :00 180 18-35 06 :00, 10 :00, 18 :00, 22 :00 240 36-42 07 :00, 13 :00, 19 :00 300 43-56 07 :00, 19 :00 300 57-84 13 :00 300

85 DESTETE 0

ALGUNOS ASPECTOS GENETICOS DEL VENADO COLA BLANCA Se conoce poco en relación con otras especies, respecto de la genética para el venado cola blanca; existen estudios realizados en los E.U.A., que han servido de base para investigaciones realizadas en México. Antes de profundizar en el tema, debemos definir ciertos términos que utilizaré ponencia en forma repetida: A) GENETICA.- (Del griego GENESIS, ENGENDRAMIENTO, PRODUCCION, ORIGEN). Ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación y conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia. Ciencia que estudia los factores biológicos hereditarios normales y patológicos; este ultimo apartado trata del estudio de los defectos enzimáticos y moleculares, del conocimiento de los diversos cariotipos y de las alteraciones de las cromosomas y finalmente una parte estadística averigua la frecuencia con que dentro de los árboles genealógicos familiares y las poblaciones se acumulan los defectos genéticos y la presencia de mutaciones. B) GENOMA.- Conjunto de los cromosomas en un gameto. Su número es característico de las especies. C) CROMOSOMA.- (DE CROMO Y EL GR. SOMA DE CUERPO). Nombre de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en asa, en que se divide la cromatina del núcleo celular, el número de ellos es distinto para cada especie. Están constituidos esencialmente por ácido desoxirribonucleico y contiene los genes, por lo que su función en los mecanismos de la herencia fundamental.

biocenosis, A.C. 48

Page 49: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

D) GENE.- Unidad de material hereditario que ocupa un locus definido en un cromosoma . Partícula elemental de un cromosoma, constituida esencialmente por ácido desoxirribonucleico, y que es responsable de la transmisión hereditaria de un carácter. Cada gen está localizado en un punto específico y determinado del cromosoma, denominado “locus” . E) LOCI .- (LAT.) PLURAL DE LOCUS. F) CRUZA ENDOGAMICA.- Cruza consanguínea donde se relacionan individuos de una misma familia. G) CRUZA EXOGAMICA .- Cruzas donde intervienen individuos no emparentados. H) ALELO.- Es cada uno de los genes que ocupa idéntico lugar en los cromosomas ; homólogos y que determinan caracteres opuestos. I) FENOTIPO.- Conjunto de caracteres externos que se pueden conocer mediante la observación de un individuo y que son debidos principalmente a la modificación de los rasgos hereditarios por la influencia del ambiente. Esto ha hecho pensar a los investigadores que las subespecies obedecen a aspectos del medio ambiente, es decir a la influencia del medio ambiente sobre estos animales, lo que llamamos factores epigenéticos (como la alimentación, clima) a pesar de la existencia de 30 subespecies de Norteamérica y Centro América y de 7 Sudamericanas, que varían fenotípicamente por el color del pelaje, el largo y espesura del mismo, como la talla de los animales, la forma y tamaño de las astas en los machos, etc. Otros aspectos importantes a considerar dentro de las investigaciones realizadas, es lo referente a las cruzas consanguíneas; que en medida importante contribuyen a aumentar las probabilidades de la manifestación de genes indeseables, por otro lado y en forma paradójica, se manifestarán genes que quizá desea el criador como la obtención de animales para ornato resulta muy atractivo, pues son animales que en forma libre morirían sin remedio por ser presa fácil de los depredadores, además de presentar problemas de fotosensibilización. El tamaño de gónadas, así como el de los fetos y del mismo cervatillo, está relacionado con la consanguinidad (al ser más consanguínea la línea, los animales serán más pequeños y débiles). Está relacionada la endogamia con animales enfermizos y muertes en neonatos. Los objetivos de los criaderos son diversos con el fomento. Animales para ser cazados, pies de cría, ornato, o abasto, resulta una alternativa viable el incentivar la crianza de estos animales en forma intensiva, siendo un reto, una responsabilidad el realizar las montas en forma adecuada, para evitar la pérdida de las especies y subespecies con un manejo reproductivo acorde y por otro lado, la necesidad del país, en el rubro de la

biocenosis, A.C. 49

Page 50: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

reproducción de carne; los criaderos intensivos serán los abastecerán de pies de cría a los grandes productores de animales para la caza o para abasto. EXPERIENCIAS DE LA ESTACION DE INVESTIGACION BIOLOGICA EL ALEMAN EN LA CRÍA Y MANEJO DE VENADO COUES (Odocoileus virginianus couesi) Y SUS EXPECTATIVAS A FUTURO. La conservación de las especies es claramente mejor alcanzada in situ con métodos basados en las características de las comunidades y hábitats biológicos. Sin embargo, los cambios discordantes ocasionados en el medio, dificultan la preservación en condiciones naturales. Se dirige entonces la atención hacia otras alternativas, como la preservación ex situ. No obstante esta opción tiene limitaciones que impiden el desarrollo exitoso de las especies y de los programas para la recuperación de las mismas. Entre tales limitaciones están: 1) El tamaño de la población, 2) las adaptaciones a las condiciones de cautiverio, 3) la variabilidad genética, 4) el suministro económico de recursos para el mantenimiento de los animales y 5) la seguridad de continuidad de los proyectos establecidos. MANEJO DE UN HATO DE VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus texanus) EN EL NORESTE DE COAHUILA El manejo intensivo de los venados sólo puede lograrse a través de un inventario anual del hato y una toma adecuada de datos. Varias técnicas de muestreo, como los transectos a pie o en vehículo, los conteos nocturnos con ayuda de luz artificial y los conteos en helicóptero, pueden ser usados. El terreno, el tamaño del rancho, el tipo y densidad de la vegetación deben decirnos qué método o combinación de métodos pueden usarse (Harmel y Litton 1981). El uso de luz probó ser mejor que los transectos a pie o en vehículo durante el día (Brothers y Ray 1982), por esto se eligió este método. La estimación del tamaño de la población, utilizando heces fecales, ha sido probada en diferentes especies, entre ellos el venado cola blanca; en esta ocasión se utilizó combinado con el transecto nocturno, con el fin de conocer cuál metodología es la más adecuada en lo que se refiere a exactitud y costos. En adelante, todos los esfuerzos serán encaminados a reducir la relación machos : hembras, teniendo como meta lo más cercano a la relación 1:1 (la cual es artificial), para aumentar la capacidad de explotación del predio, con el mismo número de animales por unidad de superficie. A pesar de esto, la relación actual se considera buena, ya que se ajusta a lo esperado en una población explotada. En cuanto a la relación hembra: juvenil, los resultados concuerdan con los de una población explotada, utilizando sólo machos, con la proposición de la reducción de la relación de sexos tenderá a aumentar la relación crías : hembras, como un mecanismo de compensación esperado.

biocenosis, A.C. 50

Page 51: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

La población podrá ser estabilizada únicamente por medios artificiales, como será la extracción de hembras para repoblar otras zonas. Solamente el análisis cuidadoso del costo-beneficio podrá determinar la cantidad de hembras capturables, no destacándose como última posibilidad, la petición a las autoridades correspondientes para cazar hembras, por ser esta la manera más rápida, eficaz y barata de balancear los sexos. Una medida sana será no permitir que los cazadores regresen sin cazar, con esto se pretende distribuir la extracción a todas las clases por edades y no solamente a los que brindan el mejor trofeo. Por supuesto, esto dependerá del tipo de administración cinegética del predio. LOS VENADOS EN LA SELVA DE QUINTANA ROO, UN RECURSO SUBAPROVECHADO. Los estudios sobre poblaciones silvestres y su dinámica de aprovechamiento están permitiendo sentar bases técnicas para orientar el manejo de las diferentes especies silvestres. En el caso de los venados, la discusión parte de los resultados de estudios de población en varios ejidos forestales así como del conocimiento de la dinámica de aprovechamiento. Estos estudios se llevan a cabo por ejidatarios responsables nombrados por la Asamblea General con asesoría técnica de la Sociedad Civil. La caza deportiva aquella que se realiza de acuerdo con las normas establecidas por el Calendario Cinegético, es prácticamente inexistente en Quintana Roo. Para reconocer esto veamos algunas cifras sobre el otorgamiento de permisos de caza de años anteriores. APROVECHAMIENTO DE AUTOCONSUMO: El aprovechamiento de los venados es una actividad generalizada a lo largo de todo el estado. Esta orientado básicamente a la producción de carne para el autoconsumo y en ocasiones se combina con el control de daños a cultivos agrícolas, principalmente hacia el cultivo del frijol. Sin embargo el daño ocasionado por venados es mismo si se compara con otras especies silvestres como el tejón o el jabalí. El resultado del aprovechamiento de la caza de autoconsumo generalmente se comercializa a nivel local y son excepciones la caza comercial, como la de los llamados “chuqueros”, que periódicamente realizan batidas para cazar venado y posteriormente llevarlo a vender a ciudades donde se obtiene un alto precio por la carne como son Cancún y Mérida. Lo normal es que la carne se reparta o venda ha amigos o parientes en el pueblo. El precio actual para la carne de monte es de alrededor de N$10.00/Kg. Prácticamente no se aprovechan los subproductos del venado. El curtido de pieles fue una tradición y hoy día aun hay muchas personas que saben curtir con métodos tradicionales, es decir, utilizando productos naturales como la corteza de diferentes árboles tropicales. Pero la represión oficial ejercida hacia los aprovechamientos clandestinos ha llevado a una dinámica en donde prácticamente no se dejan “pruebas” . La mayoría de las pieles por ello se dejan en el monte, junto con vísceras. Este

biocenosis, A.C. 51

Page 52: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

subproducto se desperdicia. Sólo ocasionalmente se aprovechan las cornetas para hacer artesanías. PRODUCCION DE CARNE DE VENADOS EN EJIDOS FORESTALES Y VALOR ECONOMICO. Si extrapolamos el número promedio de venados aprovechados en estos ejidos y pequeñas propiedades forestales organizados en 4 Sociedades Civiles de Quintana Roo, llegamos a una cifra de aproximadamente 3,750 venados de los cuales el 75% es cola blanca y el 25% temazate. Si se considera la aportación de carne la especie cola blanca esta contribuyendo en el 92% de la carne de venado aprovechada en el medio rural. De aquí se puede ver la importancia que tiene el venado cola blanca como origen de proteína animal a la nutrición en el medio rural en Quintana Roo. Y si además evaluamos su aportación no sólo en cuanto al temazate, sino también en relación a las otras especies cinegéticas de la región, tenemos que el venado cola blanca aporta el 48% del total, como se aprecia en la siguiente gráfica. DINAMICA MENSUAL DEL APROVECHAMIENTO: Los aprovechamientos y por ende la producción de carne están muy relacionados con el ciclo de la milpa. Si bien la cacería se practica todo el año, ésta se intensifica tanto durante la época de barbecho como de cosecha. Las siguientes gráficas muestran la dinámica de caza para venado cola blanca y temazate en los tres ejidos analizados. Dado que la importancia actual de los venados en Quintana Roo es nutricional, es importante determinar la temporada en que los animales alcanzan su mayor peso corporal. Para el venado cola blanca se da un ligero incremento en los meses de abril a julio y luego disminuye, lo que coincide con el inicio de la “corrida “ tal como se puede apreciar en la gráfica de la derecha. En cambio para el caso del venado temazate no parece haber una variación significativa en peso a lo largo del año. Estas consideraciones sobre el peso son importantes, ya que si la orientación principal de la producción de venados en el trópico mexicano no esta siendo hacia el “trofeo” sino hacia la “carne” , la temporada de aprovechamiento no tiene que coincidir con la época de madurez de la cornamenta y sin con el máximo rendimiento en peso . De esta última gráfica se aprecia que salvo en el tercer transecto, predomina el venado cola blanca sobre el temazate; sin embargo, se encuentran compartiendo hábitat . El último transecto “potrero” . corresponde a un acahual de 20 años de edad, un antiguo

biocenosis, A.C. 52

Page 53: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

potrero abandonado, y en el se registra la mayor densidad de cola blanca. Esto señala la preferencia de esta especie hacia sitios acahualeros perturbados, en cambio . el temazate prefiere selvas bien conservadas principalmente, lo que se conoce localmente con el “monte alto” (selva mediana). La selva baja inundable, llamada “monte bajo”, no es hábitat para el temazate, como se aprecia en el segundo transecto, “Burgos”, que está bordeando un gran “bajo” del ejido. Conociendo las densidades de cada especie en los ejidos es factible definir las tasas de aprovechamiento máxima sostenido. Esta información es útil para el manejo de las poblaciones silvestres, y adicionalmente, si cruzamos estos datos con la información de aprovechamiento o cacería, podemos ver si la dinámica en los ejidos está o no presionado las poblaciones. Como se aprecia en gráfica, la diferencia entre el número de venados cola blanca aprovechando y el potencial de aprovechamiento anual es grande. En ejidos como Noh-Bec y Tres garantías podría hacerse un aprovechamiento 4 y 6 veces mayor respectivamente sin afectar con ello el tamaño de sus poblaciones . Estas gráficas explican en parte porqué la fauna silvestre en Quintana Roo sigue siendo abundante y es por que en los ejidos forestales en los que se ha preservado la selva, el hábitat , y con una baja densidad demográfica, la presión de cacería es muy baja. Para el temazate también se tienen reales de aprovechamiento menores a las de su potencial máximo anual sostenido. L a siguiente gráfica muestra las tasas máximas calculadas junto con los aprovechamientos durante el año 1993. POTENCIAL ECONOMICO Como ya se señalo, los venados en Quintana Roo son aprovechados exclusivamente para el consumo de la carne, desperdiciándose las pieles y demás subproductos. En el momento actual los volúmenes de producción, de acuerdo con el área de que se trate, puede incrementarse en varios factores si se incrementa la cosecha anual la “tasa máxima de rendimiento sostenido”. A futuro es factible incrementar las densidades de venados en la áreas forestales y en potreros y acahuales, lo que elevaría también las tasas de aprovechamiento sostenido. Para ello habrá que regular cacería, organizarla y realizar trabajos de mejoramiento de hábitat que permitan incrementar la capacidad de carga. APROVECHAMIENTOS DE SUBPRODUCTOS Si se aprovecharan las pieles que actualmente se están dejando para los gusanos o el jaguar en el monte y se apoyara la creación de industrias artesanales de artículos de pie, bien podría establecerse una pequeña industria que genere empleos y actividad económica. Además es factible aprovechar artesanalmente muchos otros subproductos, como las pesuñas y la cornamenta.

biocenosis, A.C. 53

Page 54: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

TURISMO CINEGETICO Si bien las subespecies de venado cola blanca del trópico no tienen la misma demanda que la subespecie texanus, es factible a futuro desarrollar la caza deportiva como una manera de generar ingresos adicionales a las comunidades ejidales, ya que la cacería en selva ofrece atractivos particulares. TURISMO ECOLOGICO. Este turismo también representa una alternativa económica para la fauna, parte de la cual los venados son una especie muy representativa aunque ciertamente más difícil de ver que los monos araña o los tucanes. MERCADOS SELECTOS PARA CARNE DE VENADO. Hablar de turismo cinegético y ecológico es hablar de actividades que aún no existen. Por lo mismo pueden no ser una opción para todas las comunidades rurales en Quintana Roo. En cambio, la producción de carne sí existe actualmente. Un Marco normativo diferente al actual podría ser el incentivo para que los productores se interesaran por organizar el fomento y aprovechamiento de los venados. POTENCIAL ECOLOGICO. Los venados en el trópico pueden desempeñar un importante papel en la conservación de las selvas y en la revalorización de acahuales. Muchas superficies de selva se han desmontado para establecer potreros. En el caso particular de Quintana Roo, los suelos y el estiaje son una limitante para la ganadería. En estas condiciones es técnicamente factible impulsar una producción de carne y pieles con especies nativas de venados, perfectamente adaptadas al clima, vegetación y enfermedades. La revalorización económica de los acahuales a través de la crianza y fomento de especies silvestres puede bajar la presión social hacia el desmonte y en el caso de áreas de reforestación, lograr ampliar los plazos para que los árboles alcancen los diámetros cortables. Al mismo tiempo, ecosistemas naturales pueden derivar un beneficio económico a sus propietarios sin necesidad de que los desmonten. Y en las áreas forestales la fauna, principalmente los venados, pueden constituirse en un producto que dé valor agregado a las superficies de selva. Esta revalorización económica de diferentes ecosistemas tanto primarios como secundarios hacen más competitivo el uso del suelo y lo defienden de otras opciones económicas constituyéndose en opciones de menor impacto ecológico y compatibles con la conservación de los ecosistemas naturales.

biocenosis, A.C. 54

Page 55: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

NOTAS SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE ECOLOGIA Y FISIOLOGIA DEL VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus miquihuanensis) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO. Las poblaciones del venado cola blanca en algunas partes de México aún pueden considerarse como recurso de gran valor ecológico y cinegético, sin embargo, en muchas otras regiones han desaparecido o se consideran en estado vulnerable. Y relativamente poco esfuerzo se gasta en estudiar las demás subespecies (que también podrían tener cierto valor económico). A pesar de esto, los conocimientos m, a nivel nacional, que se tienen sobre el venado cola blanca son relativamente pocos, sobre todo si se refiere a aspectos fisiológicos, no obstante que estos son de virtual importancia para el desarrollo de una población mencionando como ejemplo a la condición física que juega un papel clave en las tasas de fertilidad, natalidad y mortalidad. Otra área, donde se carece de información básica es el manejo de venados en cautiverio, es decir, los aspectos técnicos de la manipulación de individuos de la especie. Resultados y discusión Inmovilización química En la actualidad, los medios químicos han cobrado gran auge en la inmovilización de las especies silvestres, pues minimizan en comparación con otros tipos de contención el grado de estrés y traumatismos, existiendo una gran diversidad de categorías farmacológicas (DAVALOS,1986). La Ketamina y la xilazina se han utilizado satisfactoriamente combinados en diferentes proporciones reportando un amplio grado de seguridad (p.e. LOPEZ de BUEN & ARANDA SANCHEZ, 1986 : HATLAPA & WIESNER, 1982). Dicha combinación reduce hasta cierto punto los afectos indeseables tales como salivación abundante, convulsiones, vómito y cambios bruscos de la temperatura corporal entre otros (McWADE, 1982). Como remedio adecuado para los ensayos . Aunque la reacción de los individuos hacia el remedio variaba (ver cuadro 1) se pudo observar que una dosis de 1ml de la mezcla xilacilina-ketamina (1.8mg/kg y 1.3mg/kg peso corporal , respectivamente ) en el venado macho confiere buenos resultados . Por otra parte, la hembra -aún con dosificaciones más altas (de 2.0mg/kg y 1.3mg/kg) tardaba más en mostrar el efecto de las drogas (con desplazamientos en intervalos) y se recuperó más rápida. Entre los factores que influyen la reacción del individuo se puede señalar : - el punto de incidencia del dardo en el cuerpo del animal,

biocenosis, A.C. 55

Page 56: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

-el sexo, la condición física, posible estrés, -el grado de domesticación como así también -la condición general del equipo técnico y su manejo (véase también MURCIA-VILLAGOMEZ, 1989). Como son muchas las variables que intervienen en cada movilización , hay que interpretar los resultados con la precaución necesaria, tomando en cuenta que cada animal tiende a reaccionar de una manera bien individual. La temperatura rectal se considera un buen indicador de la temperatura interna del cuerpo, aún cuando en algunos órganos es de 1 i 2 C más elevado: la temperatura corporal en mamíferos es similar en ambos sexos y varia entre 36 y 40 C, con fluctuaciones diurnos y estacionales relacionados con temperaturas ambientales y con el ciclo reproductivo (BIANCA cit. En WALLMO, 1981). Elevadas temperaturas pueden ser causados por estrés, ejercicio, estro, consumo de alimentos , o por el estado final del embarazo, mientras que depresiones resultan por inanición (DEMARAIS etal.,1986). Los análisis de sangre son usados como indicadores del estado fisiológico o nutricional de venados en relación a su medio ambiente. Entre los índices fisiológicos más importantes se encuentran (según WALLMO, 1981): A)Total de proteínas que se relaciona directamente con mal nutrición, preñez, lactación, heridas , deshidratación infecciones, enfermedades renales y del hígado: B)Albúmina, que es el componente más importante del total de proteínas. C)Glucosa cuya función es producir energía a las células, siendo extremamente inestable en condiciones de estrés: D)Colesterol en el que los niveles mínimos ocurren con la inanición con el incremento de andrógenos (WARREN, 1981; KIE et al., 1983. Unos de los atributos del venado cola blanca es la facilidad de adaptarse a distintas dietas, aunque se considera un animal ramoneador que depende para su sostenimiento de las puntas de ramas y hojas de diversos arboles y arbustos . También son consumidores temporales de hierbas y pastos. En este caso, el tipo de vegetación del corral de venados es un matorral mediano subinerme en el que se registraron 23 especies de plantas, de las cuales , los estudios microhistológicos reportaron que un 65.2% de ellas, fueron consumidas en las primeras semanas, siendo Zanthoxyllum Fagara, Acacia rigidula, Foriestiera angustifiolia, Eysenhardtia polystachya, Acacia farnesiana, Cordia boissieri y Condalia hookeri, las especies con mayores porcentajes en la composición botánica de la dieta (ver cuadro 3 ).

biocenosis, A.C. 56

Page 57: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Robbins, CH. T ; Moen , A.N. AND REID, J.T. (1974): Body composition of white taked deer. Journal of animal Science, 38 (4): 871-876. ROBBINS ET AL Analizaron el cuerpo libre de ingesta de 8 machos (de 6 a 67.2 Kg.) promediando 20.50- 0.28% proteína y 4.61- 0.86% ceniza. Cuando fue corregido para el pero, el cuerpo libre de ingesta de machos promedió 19.38i 0.19% proteína y 4.12 - 0.67%ceniza, en hembras, 19.13 - 0-65 proteína y 4.48- 0.46% ceniza. La estimación de contenido calórico de proteína y grasa fue 5.413 Kcal/g y 9.490kcal/g respectivamente. La grasa y el agua fueron correlacionados inversamente, al incrementarse el peso del cuerpo , se incrementaba el contenido de grasa y disminuía el contenido de agua. El conocimiento de la composición del cuerpo del v.c.b. (o.v.) es esencial para entender y predecir los requerimientos de energía para el crecimiento. Los requerimientos netos de proteína y energía para el crecimiento dependen de la composición y contenido de energía depositado en el tejido y la tasa de deposición. La composición del tejido y la tasa de deposición son dependientes de la interacción compleja entre el animal y su ambiente. Los cambios de peso, en general, han sido usados como un índice de status de energía o proteína del cuerpo. Los cervatillos tuvieron ganancias de 200 a 250g/ día hasta un año. La composición del cuerpo del venado es aparentemente predecible desde el peso del cuerpo libre de ingesta. Disponibilidad de agua para el venado cola blanca en un bosque tropical caducifolio de México. El agua es un recurso importante para el venado cola blanca. Esta se pierde continuamente del cuerpo y debe ser reemplazada para que el animal permanezca en un balance hídrico. Sí la pérdida es mayor que la ganancia entonces el venado entrará en estrés, pudiendo morir si no satisface sus requerimientos. Se ha encontrado que algunos factores como la temperatura ambiental, el viento y la humedad, entre otros, tienen un efecto importante sobre los requerimientos de agua, la fisiología y el comportamiento de los venados del género Odocoileus, variando estos aspectos dependiendo del sexo y edad y de la época del año. Se ha establecido que los 30ºC son el límite máximo de la zona termoneutral del venado. Temperaturas mayores provocan que el animal tenga que perder agua por evotranspiración para mantener estable la temperatura medio de su cuerpo, lo que trae como consecuencia un incremento en su necesidad de agua.

biocenosis, A.C. 57

Page 58: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

La est9mación de agua diaria para un venado cola blanca en un bosque tropical caducifolio es considerado de 53 a 56 ml. (promedio 54.5) de agua/kg. p.v/día como mínimo y un máximo de 104 a 119 ml. (promedio 111.5)/kg. p.v./día. Durante la época húmeda el venado cola blanca puede satisfacer sus necesidades bebiendo agua de arroyos, de charcos, del rocío, de la contenida en las plantas o de los frutos. Particularmente, el agua contenida en las plantas es importante para el venado en la húmeda. En la transición de la época húmeda a la seca, comienza a disminuir rápidamente la biomasa y el contenido de agua en las plantas, debido a que una alta proporción de especies pierde sus hojas durante la época seca. En este período el rocío podría aumentar en importancia relativa como fuente de agua. Dado que el rocío alcanza su máximo unas horas antes del amanecer, es probable que el venado ajuste su actividad a estas horas para aprovechar al máximo esta fuente. Asimismo, la variación espacial en la acumulación del rocío debe influir sobre la selección de microhábitats. Durante el período seco, el consumo de frutos de varias especies arbóreas es importante como fuente de agua; particularmente, aquellas especies que tienen frutos con un alto contenido de agua. En la época húmeda el venado podría requerir una mayor cantidad de agua por el efecto del aumento de la temperatura máxima ambiental más allá del límite superior de su zona termoneutral. Sin embargo, esto puede ser compensado debido a la abundancia de agua por las precipitaciones y a que el microclima es más fresco en el estrato inferior de la vegetación. Por otro lado, a lo largo de la época seca, aunque no hay agua disponible y existen pocas fuentes de ésta, las temperaturas inferiores al límite termoneutral tendrán como resultado que los requerimientos diarios de agua no se incrementen, es decir, podría haber un efecto compensatorio entre la escasez de agua y la temperatura menor a 30ºC. Esto permite preferencias por ciertos microhábitats y los cambios en los ritmos de actividad para evitar pérdidas por evotranspiración, podrían ser muy importantes para compensar la falta de agua. Los movimientos y las distancias recorridas por el venado cola blanca se incrementan durante la época seca con el fin de poder cubrir sus requerimientos nutricionales y de agua diarios. Aunque anatómicamente es muy similar el aparato gastrointestinal de los rumiantes domésticos y silvestres, tienen diferencias significativas funcionales. Grandes diferencia observadas en los procesos gastrointestinales en rumiantes silvestres sugieren la posible importancia de las capacidades anatómicas y fisiológicas entre especies domésticas para la utilización eficiente de pastizales con vegetación mixta. El consumo aproximado de M.S. en venados es de 0.810 g/día (2.7% p.v.) y el porcentaje de digestibilidad de M.S. es de 55.7 +/- 5.1 d.s.

biocenosis, A.C. 58

Page 59: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Es generalmente aceptado que especies diferentes de rumiantes exhiben un comportamiento único de pastoreo, resultando siempre en grandes diferencias en la composición de la dieta y el valor nutricional. Otros factores sobre la composición de la dieta que afectan la digestibilidad incluyen el nivel de consumo y el tiempo de retención ruminoreticular de la digesta, la cual es cerradamente relacionada con el nivel de consumo. Van Soest (1982) discute el concepto del límite existente de consumo de M.S. por la capacidad de los rumiantes para consumir la pared celular y reporta un rango esperado de cerca de 25 a 50 gr. de pared celular consumida por kg. de p.v. (53.7 g M.S./kg. p.v.). El venado tiene una tasa de retorno rápida y tiempo de retención relativamente corto (Nota : el consumo de M.S. es de heno de sorgo). La digestibilidad de la dieta de un rumiante es determinada por varios factores (retención ruminal y retorno) en el aparato gastrointestinal del animal en particular y no solamente de las características de la dieta consumida. Por lo tanto, este tipo de factores difiere entre especies de rumiantes y probablemente son de importancia primaria en la determinación de la adaptabilidad al hábitat. Aunque materiales orgánicos no fibrosos pueden contribuir substancialmente a todo el tracto digestivo de energía, el material guardado puede ser en o más allá del rumen-retículo en animales forrajeros. El grado de digestión de la fibra es la última en determinar la digestibilidad y junto con el consumo, determinar la cantidad de energía digestible. La tasa de digestión de la F.D.N. parece ser el resultado de la interacción entre la población microbial y el substrato. La digestión continua hasta el pasaje de las partículas de la digesta. Las diferencias de las digestibilidades de M.S. entre especies esta dada por las poblaciones microbiales relacionadas con cada especie. La digestibilidad de la dieta de los animales en libre pastoreo es producto de un rango de influencias incluyendo la selección de la dieta, tasa de fermentación y tasa de pasaje. El fósforo es considerado, excepto por el sodio, como el mineral más limitante para el crecimiento y reproducción en grandes herbívoros y un pronosticador de la abundancia y distribución de ungulados. Una nutrición inadecuada de minerales limita la producción de rumiantes en las regiones tropicales. Trabajos de laboratorio soportan la hipótesis que la nutrición mineral también juega un rol en la reproducción de pequeños herbívoros. Evidencias en Africa y Australia sugieren que el contenido mineral en los forrajes es quizá un factor que afecta la distribución espacial y capacidad de carga para grandes

biocenosis, A.C. 59

Page 60: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

herbívoros. Los movimientos temporales de migración de ungulados son relacionados a la concentración de minerales. Los macrominerales sodio, fósforo y magnesio parecen ser particularmente importantes en determinar la distribución animal, abundancia, selección de dieta y movimientos antes mencionados. A partir del sodio, la deficiencia de fósforo es la más severa limitación para rumiantes en pastoreo en el mundo. Sin embargo, se conoce poco del contenido de fósforo en la dieta de herbívoros silvestres. Necesariamente, el contenido de fósforo en la dieta de herbívoros silvestres ha sido comparada con los requerimientos de los animales domésticos, lo cual es inapropiado. Rumiantes silvestres en regiones templadas pasan por cambios dramáticos temporales en el flujo de nutrientes como un resultado de los ritmos circanuales en la calidad del forraje, consumo, reproducción y metabolismo. El crecimiento de las astas entre los cérvidos es un ejemplo de cambio temporal en las necesidades nutricionales. Anualmente, en un período de 3-4 meses, las estructuras producidas son equivalentes a cerca del 20% del esqueleto animal. El crecimiento rápido del hueso tiene severas demandas sobre el metabolismo del hueso, con una reabsorción temporal del mineral esquelético causando una osteoporosis fisiológica anual. El crecimiento de las astas es un período que incrementa las necesidades de mineral, especialmente de calcio y fósforo. Los requerimientos mínimos de fósforo en la dieta son de 0.24% para animales adultos de venado cola blanca. El fósforo no es limitante para el crecimiento de las astas. El mantenimiento anual de P(B) para un macho de 70 kg. puede ser calculado:

B= (365 PM0.75)/1000=638 gr.

donde : 365=días del año P= requerimientos diarios de fósforo (72.2 mg/kg-0.75(d-1)) M= masa corporal (70 kg.) 1000= 1000 mg/g El requerimiento de consumo de M.S. para cérvidos es de 60-100 g/kg-0.75/d-1 ó 638 g/día. La gestación y la lactación son considerablemente más demandantes en mineral que el crecimiento del asta, es decir, hasta 114mg/ kg-0.75(d-1).

ASPECTOS SOBRE ALIMENTACION DEL VCB

Cuando se piensa establecer una explotación de fauna silvestre, uno de los principales aspectos del manejo es aquel relacionado con la alimentación y ésta tendrá una mayor o menor importancia dependiendo de la mayor o menor intensificación de la crianza (Sandoval, 1991).

biocenosis, A.C. 60

Page 61: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Una vez que existe el conocimiento de los requerimientos nutritivos del venado (Odocoileus spp) la información sobre su dieta permite una evaluación realista del hábitat en que éste mantenido, evaluación basada en calidad y cantidad del forraje aportado por el medio y por lo tanto, la obtención de datos pertinentes a zonas específicas debe ser realizado (Sandoval, 1991). Hofmann, citado por Sandoval (1991), clasificó a los rumiantes africanos y más recientemente a los cérvidos americanos, de acuerdo a la selección de su dieta, en 3 categorías: 1.- Ramoneadores (selectores concentrados) 2.- Comedores de pasto (pastos y forrajes) 3.- De alimentación mixta (pastos y ramoneo) El venado cola blanca ha sido clasificado como especie de alimentación mixta y aun cuando se le denomina ramoneador, puesto que la mayor proporción de su dieta consiste en arbustivas y arbóreas, ocasionalmente consume zacates nativos (Sandoval, 1991).

Componentes de la dieta del venado cola blanca en el estado de Yucatán (Odocoileus virginianus yucatanensis)

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE MAYA Agavaceae Agave fourcroydes Sak kij Agave sisalana Ya’ax kij Amaranthaceae Gomphrena globosa Muul Burseraceae Bursera simarubaabc Chaka’ Compositae Viguiera dentataab Tahonal Convolvulaceae Ipomoea batatas Is Merremia aegyptiaab Tso’ots k’ab Cucurbitaceae Cucurbita mixta Xtoop Cucurbita moschata Kuum Cucurbita pepo Ts’ol Lagenaria siceraria Chuuj Ebanaceae Diospyros anisandra Kakal che’ Diospyros cuneataab Siliil Euforbiaceae Cnidoscolus multilobosus Tsin tsin chay Cnidoscolus souzaea Tsin tsin chay Graminae Bouteloua disticha Ku su’uk Cenchrus ciliare Buffel Panicum maxim Guinea Lasiacis divarica Siit Zea maysac Nal Leguminoseae Acacia farnesiana Chimay Acacia pennatula Chimay Acacia collinsii Subin Acacia cornigera Subin Acacia gentlei Subin Acacia hindsii Subin

biocenosis, A.C. 61

Page 62: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE MAYA Acacia spadicigera Subin Acacia gaumeriab Box catzim Acacia riparia Ya’ax catzim Cassia racemosa Ya’ax jaabin Desmodium glabrum Kiintaj Desmodium incanuma Kiintaj Desmodium procumbens Kiintaj Desmodium purpureum Kiintaj Desmodium tortuosum Kiintaj Leucaena leucocephalaac Huaxim Lonchocarpus hondurensis Ya’ax Ja’abin Mimosa bahamensis Sak kaatsim Nissolia fructicosa Box ak’ Parkinsonia aculeata Ts’iiw che’ Pithecellobium lanceolatum Ts’iiw che’ Pithecellobium albicans Chukum Piscidia piscipulaab Ya’ax Ja’abin Phaseolus lunatusa Ib Phaseolus vulgarisa Bu’ul Moraceae Brosimum alicastrumac Ox Poliginaceae Gymnopodium antigonoides Ts’i tsil che’ Rhamnaceae Gounia lupuloides Pal sakan Sapotaceae Bumelia celastrina Ja’puche’ Solanaceae Capsicum annum Ya’ax iin

(Sandoval, 1991). Estudios hechos por Sandoval (1991), han demostrado que las leguminosas representan el 50% de la dieta del venado cola blanca en vida libre, lo cual no es raro, pues posee una gran capacidad para seleccionar plantas de alto valor nutricional. los pastos representan el 10% de la dieta, lo que confirma la alimentación mixta de la especie, mientras que las hierbas y arbustos están representados por un 34%. La selección de la dieta por parte del venado cola blanca se encuentra fuertemente influenciada por factores como: tamaño corporal, presencia o ausencia de depredadores o insectos dañinos, caza, densidad intraespecífica y variabilidad del terreno y de la composición botánica de la pradera (Sandoval, 1991). La dentición del venado está especializada en cortar y moler material vegetal. Es capaz de cortar ramillas presionándolas entre los filos de sus incisivos inferiores y una almohadillas en el maxilar superior. La corteza dura y las ramas son molidas con sus poderosos molares (Carrillo, 1987). El estómago del venado se compone de 4 compartimentos: rumen, retículo, omaso y abomaso (Carrillo, 1987). Dentro de la fauna de la Península es el mayor de los herbívoros de la pirámide trófica silvestre y su nutrición está basada en la ingestión de cerca de 60 especies vegetales,

biocenosis, A.C. 62

Page 63: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

principalmente leguminosas y pastos. Siguen la fenología de la vegetación, aunque prefieren el ramoneo de hojas tiernas además de ser consumidores de flores, frutas, semillas y en condiciones difíciles los pastos (Carrillo, 1987). Al igual que otros herbívoros, su consumo de vegetales equivale a 80 gr. diarios por kilogramo de peso animal (Carrillo, 1987). En Yucatán, de acuerdo con las condiciones generales, se calcula que una hectárea es capaz de soportar cinco venados (Carrillo, 1987). French y colaboradores determinaron que el venado requiere un 7% de proteína en su dieta sólo para mantenerse vivo, un 9.5% para un crecimiento moderado y un 13% para su crecimiento óptimo y para su capacidad reproductiva (Villarreal, 1986c;Carrillo, 1987). El principal rubro para la crianza en cautiverio del venado es la alimentación, la cual ha sido simplificada a la administración de una mezcla compuesta de maíz quebrado, sorgo, salvado de trigo, sales minerales, así como especies vegetales (Carrillo, 1987). En Yucatán el ramón (Brosimum alicastrum) ofrece una importante fuente de forraje muy apetecida por el venado y de bajo costo debido a su relativa abundancia, sobre todo en los poblados (Carrillo, 1987). En cuanto a suplementación en cautiverio, se debe considerar suministro de granos forrajeros como maíz quebrado, sorgo y salvado en cantidad de 0.700 kg./cabeza (100gr de maíz molido, 200 gr. de sorgo y 400 gr. de salvado de trigo) (Carrillo, 1987). Michigan indica que el 0.45% de calcio y el 0.355 de fósforo, aproximadamente, son los niveles mínimos precisos para que el venado logre una ganancia máxima, un esqueleto resistente y un buen desarrollo de las astas desde el año de edad (Carrillo, 1987). Los venados son mamíferos herbívoros. Son ramoneadores que se comen la punta de las ramas de los arbustos, árboles y hierbas. Su dieta varía estacionalmente y de acuerdo con la región donde habiten; sin embargo, se basa principalmente en arbusto. En un estudio de sus hábitos alimenticios en la Reserva de la Biosfera de la Michilía, en Durango, se encontró que consumen 135 especies de vegetales, de las cuales 53% está constituido por especies arbustivas, el 33% por especies arbóreas y el 14% por especies herbáceas. Además de ramas tiernas y hojas consumen muchas clases de frutas como bellotas, enebro, capulines, etc. Algunas de las plantas que consumen pertenecen a los géneros Ipomea, Simphoricarpus, Arctostaphylos, Pithecellobium, Lotus, Condalia, Juniperus, y Cornus (Ceballos y Galindo, 1984). La forma principal de alimentación de la especie es el ramoneo, en relación a su alimentación, esta especie no compite con los animales domésticos (Roa, 1986). El venado en cautiverio se adapta fácilmente a diferentes tipos de alimento, pero no se debe pasar por alto, sus requerimientos de proteína que son de un 16%, además de

biocenosis, A.C. 63

Page 64: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

que no debe faltarles Ca y P dentro de su dieta. Los venados adultos consumen alrededor de 4 litros de agua al día (Roa, 1986). Se considera como hábitat de un organismo, el medio ambiente dentro del cual vive el mismo. Le permite proveerse de los elementos esenciales para su sobrevivencia: alimento: agua, refugio, sitios de reproducción y una zona perfectamente bien definida denominada territorio y dentro del cual, el animal tiene dominio físico en contra de sus invasores (Villarreal, 1986). De acuerdo a Halls (1978), citado por Villarreal (1986), los requerimientos alimenticios del venado, varían de acuerdo a su edad y estación del año.

Edad Alimentación Una semana La existencia depende enteramente de la

leche materna. Dos a tres semanas Empieza a consumir forraje. Cuatro a cinco semanas Puede empezar a consumir alimentos duros

como bellotas o semillas. Madura Consume 2 a 3 kg. de materia seca por día.

Es conveniente destacar, que uno de los aspectos más importantes de la dieta de los venados es el valor nutritivo de las que consume en el hábitat. El valor nutritivo de una planta depende en última instancia de la existencia de ciertos minerales o nutrientes del suelo. De esta manera, un suelo pobre en calcio producirá plantas pobres en calcio, que al ser consumidas por el venado, le limitarán crecer y desarrollar sus huesos, músculos y astas normales. De igual forma, las hembras preñadas con deficiencias en calcio, estarán sujetas a frecuentes abortos (Villarreal, 1986). La apetencia de las plantas esta sujeta principalmente a su contenido proteínico, el cual a su vez depende de la existencia de nitratos presentes en el suelo (Villarreal, 1986). Según Halls (1978), citado por Villarreal (1986, 1986c), el venado cola blanca requiere un mínimo de 7% de proteína cruda en su dieta, solo para mantenerse vivo; un 9.5% de proteína cruda para alcanzar su crecimiento moderado y un 14% a 20% de proteína cruda para lograr su desarrollo óptimo y obtener una buena capacidad reproductiva (Villarreal, 1986). Generalmente el venado realiza sus actividades de consumo de alimentos a las horas del crepúsculo y en las primeras horas del amanecer (Villarreal, 1986). El ramoneo de hojas, tallos y yemas de las plantas leñosas, aunado al consumo de hierbas y cactáceas, constituyen el principal componente de la dieta del venado cola blanca (Villarreal, 1986, 1986c). Generalmente, en la región noreste de México, los arbustos de hoja son adecuados en su contenido de proteína y minerales durante la primavera y parte del verano, debido a

biocenosis, A.C. 64

Page 65: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

que es cuando se inicia el rebrote de la mayoría de las especies vegetales; sin embargo, sus niveles nutricionales tienden a decrecer el resto del año. Su calidad nutricional es particularmente baja, cuando el venado se ve forzado a consumir las partes más viejas y fibrosas de la planta, por la presión del ramoneo impuesta al hábitat cuando existe sobrecarga animal, o bien, por la ausencia de follaje que se presenta en la mayor parte de las arbustivas caducifolias durante el invierno por efecto de las heladas, que en la región es común que se presenten a mediados del mes de diciembre o en enero (Villarreal, 1986). Cuando existe amplia disponibilidad, el consumo de hierbas puede llegar a constituir el 50% o más de la dieta del venado. Muchas de las leguminosas pueden llegar a contener hasta un 25% o más de proteína cruda, lo cual es importante considerar en los proyectos de mejoras de hábitat (Villarreal, 1986). Con algunas excepciones, los zacates nativos que constituyen el forraje por excelencia para el ganado bovino, se consideran de poca importancia y atractivo en la dieta del venado; sin embargo, cuando existen rebrotes, pueden ser consumidos como parte de la dieta, sobre todo si las condiciones del hábitat no son propicias por la falta de especies vegetales adecuadas o la fuerte presión de ramoneo impuesta al hábitat cuando existe sobrecarga animal en el mismo (Villarreal, 1986). Los cultivos agrícolas tales como el frijol, la soya, los pastos de invierno o las legumbres, pueden ser consumidos por el venado cuando se encuentran próximos al hábitat (Villarreal, 1986). Los venados pueden llegar a durar largos períodos de tiempo sin tomar agua; sin embargo, al igual que el ganado doméstico sufren mermas importantes, si las fuentes de agua no son fácilmente accesibles o bien, si las mismas son limitadas (Villarreal, 1986). Se considera, aparentemente, que los venados tienen un balance interno positivo de sodio durante la mayor parte del año; sin embargo, un requerimiento o demanda alta durante la primavera o el verano, pueden propiciar temporalmente un balance negativo de sodio, que generalmente tiende a contrarrestarse utilizando lamederos naturales de sal (Villarreal, 1986). En atención a una adecuada nutrición, deberá ponerse especial cuidado en evitar la sobrecarga del hábitat, o sobrepoblación, con el objeto de evitar los problemas asociados con la misma (Villarreal, 1986b). Los principales problemas y signos asociados con la sobrecarga del hábitat, son los siguientes: a) Las plantas más palatables son más fuertemente consumidas y tienden o pueden desaparecer. b) El consumo de las plantas o partes menos palatables de las mismas se incrementa considerablemente.

biocenosis, A.C. 65

Page 66: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

c) Es común que se observen “líneas de ramoneo”, es decir, líneas de consumo total de las partes vegetales que utiliza el venado, hasta la altura en que el mismo realiza el ramoneo (aproximadamente a una altura de 1.2 m.) d) La tasa de nacimientos disminuye considerablemente y es común que se presentan los nacimientos sencillos en lugar de los nacimientos dobles. e) El índice de mortalidad de cervatos, por inanición o falta de alimento, se incrementa considerablemente. f) Los venados adultos, acusan un tamaño y peso menor al estándar que normalmente se obtiene en el rancho ganadero cinegético o la región. g) El tamaño, grueso y cantidad de puntas de las astas tiende a ser menor y existe la factibilidad de que se presente un alto porcentaje de venados “aleznados”, comúnmente llamados aleznillos en la región noreste de México. h) Los venados tienden a presentar condiciones físicas pobres y generalmente son susceptibles a las enfermedades y al ataque de parásitos y depredadores. i) Es común que la tasa sexual de nacimientos, que generalmente es de 1:1 tienda a favorecer a los machos (Villarreal, 1986b). El control de una densidad de población que sea adecuada a la capacidad potencial del hábitat, es una medida importante para mantenerlo en buenas condiciones. Sin embargo, es posible incrementar la capacidad del mismo, si se realizan algunas mejoras y se lleva a cabo un programa adecuado de manejo (Villarreal, 1986b). Entre las principales mejoras se pueden considerar: 1.- Construcción o instalación de nuevas fuentes de agua. La distribución de los aguajes deberá ser tal, que la distancia que exista entre uno y otro no exceda de preferencia a los 3 kilómetros, con el objeto de que el radio de acción o movilidad del venado sea del orden de 1.5 kilómetros (Villarreal, 1986b). 2.- Suplementación alimenticia. El mejor y más eficiente programa de nutrición adecuado, es aquel que está basado en un buen programa de manejo de hábitat. El cual debe proveer una cobertura vegetal suficiente y una amplia variedad de arbustos y hierbas. Esto se logra reduciendo o ajustando el número de venados y animales domésticos, a la capacidad de producción forrajera y nutricional del hábitat. La suplementación alimenticia a través de comederos estratégicamente distribuidos dentro del hábitat, sobretodo cuando el forraje se encuentra en condiciones deficientes (Villarreal, 1986b). 3.- Desmonte y siembra de pequeñas áreas cercanas al hábitat. Uno de los mejores sistemas de suplementación alimenticia, que pueden suplir de una manera efectiva la

biocenosis, A.C. 66

Page 67: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

falta de forraje de calidad durante las épocas críticas, consiste en el desmonte y siembra de pequeñas áreas cercanas al radio de acción o movilidad del venado dentro de su hábitat. Los cultivos que se establezcan deberán progresar preferentemente bajo condiciones de temporal (sin riego) y deberán ser aquellos que pueda consumir el venado. El área seleccionada se ubicará en un lugar relativamente tranquilo, con agua accesible y debidamente cercado para evitar la entrada del ganado (Villarreal, 1986b). 4.- Desmonte de pequeñas fajas alternas. Este sistema tiene el objeto de lograr una alta producción de hierbas, para el consumo del venado. 5.- Despuntado o corte parcial de arbustos. El despuntado o corte parcial de arbustos a un nivel de 90 centímetros de altura, puede inducir hasta un 900% de crecimiento del material ramoneable con respecto a un testigo, en tan sólo un año (Villarreal, 1986b). Dentro del programa de manejo se justifica la suplementación alimenticia, es importante considerar, que el venado requiere para su óptimo desarrollo corporal y de sus astas, una dieta diaria que contenga al menos un 16% de proteína cruda. Una dieta con menos del 10% de proteína cruda, generalmente da por resultado venados de menor talla y astas pequeñas (Villarreal, 1986b). Los minerales más importantes para el desarrollo corporal y de las astas son el calcio y el fósforo, los cuales se deberán suministrar un suplemento alimenticio que contenga 0.64% de calcio y 0.56% de fósforo (Villarreal, 1986b). Los requerimientos nutricionales de los venados son (Juárez, 1986): Proteína cruda 18% Grasa cruda 2.4% Fibra 7% Calcio 1.2% Fósforo 0.7% Total de nutrientes digestibles 66% Cuando se trabaja con animales en cautiverio o semicautiverio, las deficiencias más comunes encontradas son de tres tipos (Juárez, 1986): a) Productos alimenticios inapropiados. El uso de productos inadecuados es muy

frecuente en ele comercio de crías recién nacidas. b) Productos alimenticios correctos en cantidades insuficientes. Las deficiencias están

relacionadas con la sobrecarga en el número de animales en relación con el área de albergue, o bien con errores en el cálculo de las raciones cuando se alimenta a mano. Los animales con deficiencias nutricionales de este tipo son más susceptibles a las enfermedades.

c) Contaminación de los productos. Este tipo puede ser de origen químico, ligado al

uso de fertilizantes o plaguicidas ó por almacenamiento inadecuado de los productos.

biocenosis, A.C. 67

Page 68: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Casi todos los albergues para venados cumplen con las características que exige la especie y es poco frecuente encontrar casos clínicos de deficiencias nutricionales, pero cuando éstas se presentan, los signos de mayor incidencia son (Juárez, 1986): - Baja de reproducción - Pueden presentarse abortos - Crecimiento lento de las crías - Retardo en la caída o crecimiento de los cuernos - Consumen la totalidad absoluta de lo administrado - Hay muestras de erosión del albergue - El crecimiento de las crías es irregular En los períodos prolongados de deficiencias nutricionales se nota pérdida de peso corporal, debilidad, angustia y ocasionalmente intentos de fuga. Villarreal (1986c) en un estudio realizado en el noreste de México concluyó: 1.- Que la mayor parte de las especies de plantas leñosas consumidas por el venado en su hábitat natural cumplen con los requerimientos mínimos de proteína cruda establecidos para el desarrollo del venado; siendo las especies más importantes como forrajes desde el punto de vista de proteína cruda. 2.- Que debido a que la mayoría de las plantas tienen una altura promedio igual o superiora 1.50 mts, se considera que todas ellas ofrecen la cobertura mínima requerida por el venado como medio de protección en su hábitat. Algunos aspectos que se consideran en el manejo de venados en cautiverios es la dieta, ésta, según la experiencia del centro tecnológico “Morelia”, es el pastoreo intensivo tecnificado, empleando praderas a base de rye grass (Lolium perenne) y trébol blanco (trifolium repens). Además del consumo del propio forraje se proporciona una ración complementaria proteíco-energética de pollinaza, sorgo molido y pasta de cártamo con 12% P.C. y 2.4 Mcal/kg. de energía metabolizable, de la cual se proporcionan 500 gr. diarios promedio por cabeza (Torres y Oseguera, 1996). Dentro del PIT las asignaciones diarias para los cambios se hacen en base al peso vivo que se maneja y al forraje disponible (producción), previo muestreo de la pradera, a fin de hacer las asignaciones correspondientes en superficie, sobre la base del consumo de 3% de M.S. en base al peso vivo de los animales (Torres y Oseguera, 1996). Bajo el sistema de PIT, en una superficie de 0.41 ha, la carga animal en la superficie utilizada de 0.3 ha. con 19 vcb equivale a 60 venados por ha como mínimo (Torres y Oseguera, 1996). Los hábitos del venado cola blanca en las riveras bajas del río Yellowstone son influenciados principalmente por cambios fenológicos del forraje natural, abundancia relativa y variedad de cultivos aprovechables por el venado (Dusek et al, 1989).

biocenosis, A.C. 68

Page 69: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

Ninguno de los promedios del volumen individual de las especies usadas cambió apreciablemente del verano al otoño, el cambio ocurrido en la dieta fue decreciendo con el uso del rastrojos e incrementando el uso de cultivos agrícolas (Dusek et al, 1989). El ramoneo dominó en invierno, consistiendo en detritus de hojas , brotes y ramitas de algunas especies. El uso de cultivos agrícolas declinó generalmente en otoño. Los tallos de madera y los detritus de hojas son comparativamente menos digestibles que en estado verde o forrajes suculentos con grandes proporciones de carbohidratos fácilmente digestibles. Coblentz (1970) y Suring sugirieron una preferencia del venado por hierbas verdes sobre el ramones durante el invierno (Dusek et al, 1989). Especialmente las preferencias y/o uso del forraje refleja el aprovechamiento como la influencia por las practicas del uso de la tierra locales. El uso relativo entre las clases de forraje durante el crecimiento (primavera, verano, y principios de otoño) y la dormancia (otoño e invierno ), las temporadas sugieren que los cultivos agrícolas reemplazan al ramoneo en la dieta donde los residuos de cultivos fueron fácilmente aprovechables (Dusek et al, 1989). Los cultivos agrícolas fueron usados más altamente corriente abajo donde las tierras agrícolas fueron irrigadas por la creciente y donde el ganado usó los campos y las llanuras fueron mínimas o ausentes (Dusek et al, 1989). Los granos cerealeros representaron una gran proporción de la dieta durante la temporada de dormancia en el segmento de estudio entre Glendive e Intake. El rastrojo de los cultivos secos, el cual se presentó en las planicies bajas como también en las terrazas altas, generalmente no fue arado durante el otoño, permitiendo el acceso a los venados al consumo de grano. Estos así como los henos también fueron pastoreados por el ganado a lo largo del período de dormancia vegetativa (Dusek et al, 1989). Durante el período de dormancia los machos adultos consumieron el 53% de cultivos agrícolas, 33% ramoneo, 10% pastos y 4% otros; las hembras 33% cultivos agrícolas, 51% ramoneo, 11% pastos y 5% otros, los cervatillos 36% cultivos agrícolas, 45% ramoneo, 11% pastos y 7% otros (Dusek et al, 1989). En La época de crecimiento, el consumo fue de 59% ramoneo, 16% cultivos, 10% pastos y 15% otros, para machos. Las hembras 32% ramoneo, 49% cultivos, 6% pastos y 14% otros (Dusek et al, 1989).

ASPECTOS REPRODUCTIVOS DEL VCB

El venado cola blanca en Yucatán se aparea durante los últimos meses del año, efectuándose esta actividad de octubre a diciembre o enero, teniendo lugar la natalidad de las crías durante junio, julio y agosto. La gestación de los cérvidos en confinamiento tiene una duración de 194 a 198 días; la relación de sexos al nacer es sensiblemente 1:1, dependiendo las crías de la madre durante 4 ó 6 meses. El período de lactancia

biocenosis, A.C. 69

Page 70: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

para los cervatillos es de 6 meses aproximadamente y según su época de nacimiento puede observarse lactancia de abril a diciembre (Carrillo, 1987). El destete de los cervatillos se inicia en septiembre y concluye en enero del año siguiente; las crías al mes de nacidas empiezan a buscar su alimento (Carrillo, 1987). Las hembras alcanzan su madurez sexual al año y medio, en tanto que los machos sufren el desplazamiento de los machos adultos y su integración al hato reproductor es más lento (Carrillo, 1987). La reproducción se lleva a cabo en los meses más favorables del año, en aquellos en donde el clima y la disponibilidad de alimento son adecuados. En está época los machos luchan por las hembras (Ceballos y Galindo, 1984). En la época de reproducción es posible ver manadas integradas por machos adultos, hembras y crías. Después de un período de gestación prolongado las hembras paren una o dos crías. Pocas horas después de nacer las crías son capaces de caminar y aun correr (Ceballos y Galindo, 1984). El período de reproducción varía con la latitud. Las crías nacen entre junio y agosto, después de un período de gestación de 210 a 212 días. Las hembras paren normalmente una o dos crías (Ceballos y Galindo, 1984). Los venados son animales estacionales variando la época de celo según la región en la que se encuentran; ya que para unos su temporada de celo es en invierno para parir en verano y otros son en verano y paren durante el invierno. El tiempo de gestación es de 180 días aproximadamente (Roa, 1986). Las hembras primerizas tienen una cría, pero los siguientes partos por lo general son gemelares (Roa, 1986). Las hembras paren sus crías sin problema, por lo que no se debe dar ningún manejo durante el parto y menos aún manejar al cervatillo, pues el simple hecho de tocarlo provoca que la madre los rechace (Roa, 1986). Son las madres las que se encargan de limpiar a sus pequeños, los que como a la hora y media de nacidos ya se encuentran de pie aunque tambaleantes, pero aún así el cervatillo mama por primera vez. Durante los primeros días de nacidos los cervatillos permanecen la mayor parte del tiempo echados lejos del grupo, de vez en cuando la madre lo busca para lamerlo y darle de mamar, esto se acentúa al mientras transcurre el tiempo, el cervatillo durante los primeros días de nacido es muy susceptible a los cambios térmicos (Roa, 1986). El período de nacimientos en “Sierra Fría”, Aguascalientes, comienza aproximadamente a mediados del mes de julio y termina a mediados del mes de septiembre (Medina, 1986).

biocenosis, A.C. 70

Page 71: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

La época de apareamiento en Sierra Fría, Aguascalientes, es generalmente de fines de diciembre a mediados de febrero, con variación de ésta, de acuerdo a la época de frío (Medina, 1986). El tamaño de la cama es: en hembras primerizas, de una cría (1 año 6 meses) y en adultas dos crías (Medina, 1986). El venado cola blanca de la región noreste de México se aparea en la época de otoño, llegando a alcanzar el máximo del empadre durante el mes de diciembre. Este período puede variar de un año a otro, dependiendo de las condiciones climatológicas que se hayan presentado durante el año, las cuales determinan la disponibilidad de alimento en el hábitat. Es importante destacar que los machos empiezan a participar en el empadre cuando alcanzan la edad de un año y seis meses. Los machos más jóvenes comienzan la época de empadre a principios del mes de diciembre, mientras que algunos de los más viejos llegan a iniciarla en ocasiones hasta el mes de enero (Villarreal, 1986). Las hembras entran en calor por un período de 24 horas y si no quedan preñadas, vuelven a entrar en celo una o dos veces nuevamente con intervalos de 28 días (Villarreal, 1986). Los cervatillos nacen después de un período de gestación de 200 días , variando de 195 a 212 días. La mayoría de los nacimiento se presenta a mediados de verano en región noreste de México (fines de julio y principios de agosto). Comúnmente las hembras en edad de procrear, un año y seis meses, paren un sólo cervatillo durante el primer verano y gemelos cuando su edad fluctúa entre los dos años y medio y los siete años y medio. La relación hembras-machos nacidos es de 1:1; sin embargo existen evidencias de que se producen más machos, de baja calidad, que hembras, cuando existe una mala nutrición de las madres, lo cual puede resultar de la fuerte presión de ramoneo impuesta al hábitat cuando existe sobrecarga animal (Villarreal, 1986). Generalmente los cervatillos son paridos en un matorral denso, en donde es posible estar cubierto de los depredadores. No obstante que un cervato recién nacido puede parecer fácilmente vulnerable a los coyotes y otros depredadores, la protección que le imparte su pelambre moteado, lo hace pasar inadvertido, al confundirse con las sombras móviles que proyecta la cobertura vegetal y por su casi total carencia de olor (Villarreal, 1986). Después de 15 ó 30 minutos de parido, el cervatillo se levanta buscando mamar la ubre de la madre, de la cual obtiene en las primeras ingestiones el calostro, el cual proporciona al recién nacido los primeros anticuerpos. El período de lactancia se extiende aproximadamente durante dos meses (Villarreal, 1986). En el estado de Michoacán, por ejemplo, el período de empadre se presenta de noviembre a febrero, dando lugar a la época de partos durante los meses de agosto y septiembre (Torres y Oseguera, 1996).

biocenosis, A.C. 71

Page 72: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

LITERATURA CITADA. - Carrillo M., F.M. (1987): Políticas sobre la administración del venado cola blanca en cautiverio. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 162: 78-85. - Ceballos, G.G. y Galindo, L.C. (1984): Mamíferos silvestres de la cuenca de México. Editorial Limusa. México. - Dusek, G.L.; Mackie, R.J.; Herriges, J.D. and Compton, B.B. (1989): Population ecology of white-tailed deer along the lower Yellostone river. In: Wildlife monographs. Willife Society (Editor Roy L. Kirkpatrick). - Juárez B., J.C. (1986): Deficiencias nutricionales del venado cola blanca en cautividad. En memorias: I Simposio sobre el venado en México. F.M.V.Z.-U.N.A.M. México. 9-16 p.p. - López-Forment C., W. (1986): Taxonomía y ubicación del venado cola blanca dentro del grupo de los mamíferos. En memorias: I Simposio sobre el venado en México. F.M.V.Z.-U.N.A.M. México. 2-8 p.p. - Mandujano, S. (1994): Métodos de caza y aprovechamiento del venado cola blanca en una comunidad maya yucatanense. - Medina F., J.A. (1986): Programa de conservación y aprovechamiento cinegético del venado cola blanca en la “Sierra Fría”, Aguascalientes. En memorias: I Simposio sobre el venado en México. F.M.V.Z.-U.N.A.M. México.62-103 p.p. - Palazuelos P., L.; Téllez y Reyes R., E.; Roa R., M.A. (1986): Analgesia disociativa remota en el venado. En memorias: I Simposio sobre el venado en México. F.M.V.Z.-U.N.A.M. México. 33-50 p.p. - Roa R., M.A. (1986): El venado cola blanca como animal de zoológico. En memorias: I Simposio sobre el venado en México. F.M.V.Z.-U.N.A.M. México. 17-22 p.p. - Rodríguez, M. y Solís, V. ( s/ f ): El ciclo reproductivo. Serie: Venado cola blanca. Universida Nacional Escuela de Ciencias Ambientales. Ministerio de agricultura y ganadería subdirección de Vida Silvestre. Nº 1, 11 p.p. -Roughton, R.D. (1970): Xylazine as an inmobilizing agent for captive white-tailed deer. Journal of the American Veterinary Medical Association. 167(7): 574-576. - Sandoval C., C.A. (1990): Inmovilización del venado cola blanca. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 5(174): 89-92. - Sandoval C., C.A. (1991): El venado cola-blanca: selección de los componentes de su dieta en estado silvestre. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 176: 65-68.

biocenosis, A.C. 72

Page 73: ANEXO No. 4 MANUAL venados sujetos a factores de estrés son más rápidamente sedados por el efecto de la xilacina que aquellos acostumbrados al manejo y ambos grupos son más rápidamente

biocenosis, A.C. 73

- Torres B., I. y Oseguera O., G. (1996): Avances en la cría y Producción de venado cola blanca (Odocoileus virginianus), en praderas irrigadas templadas. Banco de México, FIRA. - Vaughan, T.A. (1978) : Mammalogy. Second edition. W.B. Saunders CompanyPhiladelphia, U.S.A., 522 p.p. - Villarreal G., J.G. (1986): Importancia cinegética y comportamiento del venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) del noreste de México. En memorias: I Simposio sobre el venado en México. F.M.V.Z.-U.N.A.M. México. 111-138 p.p. - Villarreal G., J.G. (1986b): Administración de un rancho cinegético de venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) en el noreste de México. En memorias: I Simposio sobre el venado en México. F.M.V.Z.-U.N.A.M. México. 139-201 p.p. - Villarreal G., J.G. (1986c): Importancia de las plantas leñosas en el hábitat del venado cola blanca. DUMAC 8(6): 9-11. Bibliografía anexa - Kowalski, K. (1981) : Mamíferos. Manual de teriología. H. Blume Ediciones. España, 532 p.p.