28

anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

  • Upload
    ngohanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto
Page 2: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto
Page 3: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

ÍNDICEPRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

UN MISMO ESPACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7El Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Marruecos y España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10Algunos datos sobre el mercado del trabajo en Marruecos . . . . . . . .15Tendencia a la urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15Protección social en Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19Legislación laboral marroquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19Concertación social. El sistema andaluz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

ACCIÓN SINDICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21La Confederation Democratique du Travail . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Comisiones Obreras de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23Un proyecto de cooperación sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

ENLACES DE INTERÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Page 4: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto
Page 5: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

PRESENTACIÓN

La globalización no acaba de nacer, ni siquiera nació en el últi-mo tramo del siglo pasado, sino que deviene de una políticacapitalista programada durante la guerra fría. Durante muchasdécadas, ésta ha ido sacrificando partes del mundo, controlan-do las empresas, y ofreciendo ventajas a las políticas americanasal reconocerse como ganadora suprema de las dos guerrasmundiales. Cuando Europa estaba buscándose a sí misma, recu-perándose de la guerra y librándose de algunos dictadores, yotros países del mundo se libraban de las ocupaciones europe-as, en el horizonte aparecieron expectativas de derrumbe delbloque del Norte encabezado por la Unión Soviética. Este bloqueacabó por dar lugar a un cúmulo de pequeñas partes desperdi-gadas con un cuerpo irreconocible. En este momento preciso yano les queda a los Estados Unidos y las empresas multinaciona-les nada más de qué aprovecharse y manipular de esta coyuntu-ra. Por ello, encontramos que los Estados Unidos y los paísesque están a su alrededor han seguido una nueva forma de ocu-pación que consiste en el control económico de los paísespobres o que están en vías de desarrollo, a través de la explo-tación a cambio de préstamos condicionados a la reestructura-ción de su modelo económico.

Así fue en Marruecos como en otros países que tenían proyec-tos económicos con cierta base social en la educación, sanidady en otros aspectos como el apoyo a los productos alimenticiosbásicos. Se asumió esta nueva política a principios de losochenta como condición del Banco Mundial y del FondoMonetario Internacional a los prestamos que Marruecos nece-sitaba en este momento.

La política de reestructuración económica tenía el objetivo prin-cipal de atacar todas las reconquistas sociales alcanzadas porla lucha de la clase obrera y los movimientos nacionales parala liberación. Y obligaba a los países cuya política económicafracasaba a reducir sus presupuestos, lo que conllevó unareducción de puestos de trabajo y de los servicios públicos yabrir la puerta a un capital extranjero y nacional con el que losgobiernos locales negociaron importantes fondos a costa de laspropiedades públicas, servicios públicos en el ámbito de la lla-mada privatización.

Las empresas multinacionales y el capital conquistaron todo loque es vital para los ciudadanos y empezaron a controlar lapolítica económica del estado. Estos estados han acabado contoda la riqueza nacional y no queda más por privatizar.

Guía para la Defensa del Trabajo en la Globalización Anexo 5

Page 6: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

En Marruecos, el Estado ha asumido la política de reestructu-ración económica a principios de los ochenta y la CDT-M avisódel peligro que representaba esa política en el Marruecossocial, sobre todo después de la decisión del gobierno de subirel precio de la harina y del pan en el mes de Mayo de 1981.Ante este panorama, la CDT-M convocó una huelga generalel 20 de Junio de 1981 cuando no pasaban dos años y mediodesde su fundación. Esta huelga fue frenada con dureza y elresultado fueron cientos de muertos sólo en Casablanca. Elaparato de la globalización económica va con una prisa alo-cada, y arrasa en su camino los principios y valores nobles y losderechos humanos. Dicha maquinaria se podrá parar cuandoencuentre en su camino obstáculos que atenúen su velocidad ysu intensidad, y ello no es fácil.

Las acciones paralelas que conoce el mundo al margen de loscongresos económicos y las cumbres del G-8 son la mejor prue-ba de la madurez de los pueblos y de las organizaciones, seandel Tercer Mundo, de Europa u otro lugar. Desde esta perspec-tiva, la CDT-M ha insistido en sus congresos sobre laCooperación Sindical como instrumento eficaz capaz de hacerfrente a las expectativas sociales, tanto a nivel local, provincialo mundial, a través de programas de formación sindical parasus cuadros y sus responsables con el fin de cualificarlos paraafrontar todos los retos y conflictos a nivel de empresa, secto-res o a nivel internacional.

La guía que tenemos hoy nos presenta algunas claves para tra-bajar, donde participan los sindicatos como estructuras y orga-nizaciones y que debemos generalizar en todas las bases obre-ras para reforzar la acción sindical en pro de una globalizacióndel trabajo sindical y para afrontar los inconvenientes de la glo-balización económica.

La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va abrir el ámbito a los sindica-tos y sindicalistas para un seguimiento de los cambios de esteperiodo, participando en el desarrollo del frente de defensa deltrabajo en el ámbito de la globalización, creando un proyectoalternativo que es la globalización de la acción sindical.

Mohamed BouziaSecretario de Relaciones Exteriores y FormaciónConfederation Democratique du Travail

Observatorio del Trabajo en la GlobalizaciónAnexo 6

Page 7: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Guía para la Defensa del Trabajo en la Globalización Anexo 5

INTRODUCCIÓN

Como se dice en la web del Observatorio del Trabajo en laGlobalización, hay que “empuñar la espada de la respon-sabilidad de lo posible” frente a lo supuestamente irreversi-ble, inevitable, inexorable del actual modelo económico ysocial. Pareciera que la globalización configura de formairremediable un contexto de competencia sin límites, de con-tinuas crisis sectoriales o regionales, que lleva implícita ladesestructuración del tejido productivo en el Norte a cambiode una explotación incontrolada de los recursos humanos,materiales y naturales de los países del Sur. Frente a esto,sólo cabría aceptar condiciones de trabajo de siglos anterio-res para poder seguir teniendo acceso a un salario irrisorio.

El mundo del trabajo se ha visto afectado, cómo no, por elproceso globalizador de los últimos treinta años y eso harepercutido en los propios fundamentos de acción de lasorganizaciones sindicales de todo el mundo. A veces, los sin-dicatos se han visto obligados a defender el mantenimientode puestos de trabajo en sus países frente su traslado a otrasregiones con altas tasas de paro y costes de producción másbajos. Ha llegado el momento de que la globalización seatambién sindical, de hacer una acción sindical trasnacionalque afronte con nuevos y renovados planteamientos un con-texto diferente. A través de las organizaciones sindicalesinternacionales, a través de acciones conjuntas y, sobretodo, partiendo de un análisis compartido que sobrevuele lasfronteras y defienda los derechos de los trabajadores y tra-bajadoras en todo el mundo, es hora de que el trabajo dignosea una realidad en todo el mundo.

Andalucía y el Norte de Marruecos constituyen un espaciogeográfico, humano y laboral idóneo para emprender unaacción trasnacional que combata los defectos de la globali-zación y desarrolle sus posibilidades. Ambas orillas mantie-nen una relación de tenso acercamiento que se remontasiglos atrás y que hoy refleja muchos de los temas funda-

Page 8: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Observatorio del Trabajo en la GlobalizaciónAnexo 6

mentales de la globalización: movimientos migratorios, des-localizaciones sectoriales, diferencias salariales y de condi-ciones de trabajo importantes, empresas cuya actividad sereparte en ambos lados... y sindicatos de clase empeñadosen mantener viva la defensa de los derechos de los trabaja-dores y trabajadoras.

La Confederation Democratique du Travail y laConfederación de Comisiones Obreras de España trabajanconjuntamente en esta línea desde hace casi diez años, através de múltiples programas de cooperación sindical, pro-gramas de formación común, encuentros de análisis secto-riales y regionales, así como en el seno de las organizacio-nes sindicales internacionales a las que pertenecen.

Comisiones Obreras de Andalucía viene trabajando en losúltimos años de forma coordinada con diversas unioneslocales de la CDT en el Norte de Marruecos, a través deldesarrollo de proyectos de cooperación y formación sindical,encuentros de análisis compartido y el establecimiento decampañas comunes. El proyecto “Observatorio del Trabajo.Campaña de sensibilización y formación a trabajadores ytrabajadoras de la Comunidad de Andalucía y del Nortede Marruecos para la promoción de las NormasInternacionales del Trabajo en los países del Sur”, subven-cionado por la Junta de Andalucía y co-ejecutado por ambasorganizaciones sindicales, trata de ser una herramienta útilpara el trabajo en común de formación y acción sindical enel contexto globalizado. Las Normas Internacionales delTrabajo, como referencia de obligado cumplimiento en todoel mundo sin necesidad de ratificación nacional, constituyenun buen concepto de defensa compartida de los derechoslaborales en todo el mundo. En este sentido, hemos tratadode contextualizar la Guía para la Defensa del Trabajo en laGlobalización en ese espacio que el Estrecho une o separa,según se mire, y aportar así un documento de utilidad paralos y las sindicalistas de Andalucía y Marruecos que com-parten una misma causa.

Carta de Barcelona

En 1995 se firmó este docu-mento que daba pie a unafutura asociación euromedi-terránea. La Unión Europeay 12 países de la cuenca sur(Argelia, la AutoridadNacional Palestina, Chipre,Egipto, Israel, Jordania,Líbano, Malta, Marruecos,Siria, Túnez y Turquía, asícomo Mauritania) se com-prometían en un nuevomarco de relaciones quegiraba en tres aspectos fun-damentales: el político y deseguridad; el económico yfinanciero y el de asociaciónsocial, cultural y humana.

Desde ciertos sectores socia-les y, tras diez años de vidadel documento, se ha critica-do duramente que se hayaprofundizado en el estableci-miento progresivo de laZona de Libre Comercio(ZLC) que mantiene medidasproteccionistas para la agri-cultura y otros productosmanufacturados en la riberaNorte, mientras que se siguemanteniendo un sistema deayuda al desarrollo que noacaba de verse reflejada enla distribución de la riquezani en la mejora del ejerciciode derechos fundamentales,como las NIT.

Page 9: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Un mismo espacio

Page 10: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Observatorio del Trabajo en la GlobalizaciónAnexo 8

El Magreb

Es un concepto esencialmente geográfico que bajo unadenominación común abarca realidades muy diversas. Estacomplejidad se refleja también en lo económico, con paísescuya economía se basa en las rentas del petróleo (Argelia,Libia), y países más diversificados económicamente, en losque se conjuga la agricultura de exportación, la industria oel turismo (Marruecos, Túnez).

Consciente de la necesidad de fomentar un desarrollo sos-tenido en el Mediterráneo, la UE lanzó en 2003 la nuevaPolítica Europea de Vecindad, cuya mera denominación ilus-tra hasta qué punto viene dictada por la geografía. La ideaconsiste en diseñar un nuevo marco de relaciones con losvecinos mediterráneos y europeos de la nueva UE amplia-da. La iniciativa se apoya sobre las relaciones ya existentes(especialmente la Asociación Euromediterránea, sobre laque redefine las prioridades y modos de funcionamiento)para construir un “anillo de amigos” (ring of friends) con loscuales la UE mantenga relaciones estrechas, pacíficas y decooperación. Desde una perspectiva económica, los instru-mentos para lograr una mayor integración económica con-sisten en liberalizar en mayor medida los intercambios, laparticipación de los Países Socios Mediterráneos (PSM) en elMercado Único, y un aumento de la asistencia técnica yfinanciera. La novedad estriba en que tales concesiones secondicionan a progresos concretos en los PSM que demues-tren la voluntad política de acometer reformas económicas,pero también políticas e institucionales. Sobre la base de lasituación actual de los PSM y de sus relaciones con la UE sedeben negociar Planes de Acción que detallen los incentivosofrecidos por la UE, así como las reformas a adoptar por losPSM para acceder a los mismos. La otra cara de este dis-curso positivo se refleja en el proceso de liberalización agran escala que se ha iniciado en los últimos años en paí-

La Unión del MagrebÁrabe (UMA)

Creada en 1989 y formadapor Marruecos, Argelia,Libia, Túnez y Mauritania, laUMA trataba de ser una enti-dad que, en el marcomagrebí, facilitase las políti-cas y el intercambio econó-mico en la región, a la parque posibilitara una posturacomún y de mayor fuerzapara la negociación deacuerdos con la UE y EEUU.A día de hoy, no se han rati-ficado convenios fundamen-tales en su inicio como el deintercambio de productosagrícolas entre países miem-bros, la relación comercial ytarifaria en la zona o la crea-ción de un Banco Magrebípara la inversión y el comer-cio exterior. Hay quien res-ponsabiliza de esto a laspolíticas de la UE, que haimpulsado acuerdos y rela-ciones individuales con dife-rentes países de la zona,imposibilitando la creaciónde un frente común denegociación magrebí.

Page 11: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

ses como Marruecos, a través de la privatización de secto-res como el de las telecomunicaciones o la banca, con elobjetivo de abrir el sector a la competencia. Esto ha propi-ciado la compra por parte de empresas americanas, japo-nesas o europeas (entre ellas algunas españolas) de entida-des públicas, lo que ha supuesto inyecciones económicas enlos fondos públicos seguidas de reducciones de plantillas yun nuevo panorama en cuanto a condiciones laborales.Asimismo, supone la aparición de una presión competitivamuy fuerte en determinados sectores altamente desarrolla-dos en el Norte, mientras que ni la agricultura ni el empleoentran en los acuerdos de partenariado comercial, lo quehace temer por la estructura económica y social de los paí-ses de la ribera sur.

Por otro lado, se incrementa el desplazamiento de los cen-tros de producción de numerosas empresas desdeAndalucía u otras regiones españolas a Marruecos y otrospaíses del Magreb. El caso de la tabacalera Altadis es unbuen ejemplo; ha trasladado una parte importante de suscentros de producción a Marruecos, negociando en laactualidad un convenio muy por debajo de los que le com-promete en Andalucía, donde mantiene una clara políticade reducción de plantilla.

Por último, habría que señalar la relevancia del propio pro-ceso de construcción europea no sólo para la región anda-luza, sino también para la propia economía marroquí. Porun lado, el carácter de receptor neto de ayudas europeas deEspaña (con un porcentaje alto para Andalucía) empieza aestar en cuestión ante la entrada en la Unión de los nuevospaíses miembros de Europea del Este. Los fondos de cohe-sión que tanto han ayudado a que los parámetros socioe-conómicos se acerquen, al menos, a la parte baja de latabla europea, empezarán a reducirse considerablemente apartir del año 2010. Por otro lado, gran parte de la ayudaoficial que las políticas de asociación euromediterráneaconllevaban se van a reconducir hacia los nuevos estadosmiembros del este europeo; la liberalización comercial totalen esta región puede provocar un descenso en las relacio-nes preferenciales que en diversos sectores económicos o enlas propias políticas migratorias se mantenían conMarruecos.

Guía para la Defensa del Trabajo en la Globalización Anexo 9

Tratado de Agadir

Firmado finalmente el 25 defebrero de 2004 por

Marruecos, Túnez, Egipto yJordania, pretende estable-

cer las bases para la coordi-nación de las políticas y sec-

toriales (política exterior,agricultura, industria, finan-

zas y servicios), así comopara el establecimiento de

una futura zona de librecomercio interior y que faci-

lite la asociación de libreintercambio con la Unión

Europea.

Page 12: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Marruecos y España

El Mediterráneo hace de hilo conductor para los intercam-bios de población, inversiones y actividades productivasentre Marruecos y España. El contexto en ambas orillas esbien diferente en cuanto a su estructura económica, social,demográfica y también en el aspecto laboral. Veamos algu-nos datos:

MARRUECOS ESPAÑA

Clasificación según 124 21Índice deDesarrollo Humano

Población total 17,3 (1975) 35,6(1975)(millones depersonas) 30,1 (2002) 41,0 (2002)

36,5 (2015) 41,2 (2015)

Población urbana(% de población 1975: 37,8 1975: 69,6total) 2002: 56,8 2002:56,8

2015: 64,8 2015: 78,1

Esperanza de vida 69,5 79,5al nacer (2000-05)

ÍNDICE de esperanza 0,72 0,90de vida

ÍNDICE de educación 0,53 0,97

Observatorio del Trabajo en la GlobalizaciónAnexo 10

Deuda externa

Marruecos cuenta con unadeuda externa de 18.601millones de dólares, lo quesupone casi el doble delvolumen de sus exportacio-nes anuales. España es unode los principales acreedoresmarroquíes y está desarro-llando, en el conjunto de laUE, mediante diferentesacuerdos una política deadecuación de la deuda alfavorecimiento de la inver-sión comercialespañola/europea enMarruecos, la conversión enayuda oficial al desarrollo ola consecución de contratospreferenciales para empre-sas españolas en el paísmagrebí.

Page 13: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Gasto público en 1990: 5,3 1990: 4,4Educación(% de PIB) 2000-2002: 6,5 2000-2002: 4,5

PIB per cápita 1.452 20.404(USD, 2003)

Índice dedesigualdad 10% + rico respecto 10% + rico respecto

al 10% + pobre:11,7 al 10% + pobre:9,020% + rico respecto 20% + rico respectoal20% +pobre: 7,2 al 20% +pobre: 5,4

Importaciones de 1990: 32 1990: 20bienes y servicios(% de PIB) 2002: 37 2002: 30

Exportaciones de 1990: 26 1990: 16bienes y servicios(% de PIB) 2002: 32 2002: 28

Tasa de 50,7 97,7alfabetización deadultos (% mayores de15 años)

Tendencias dedesarrollo humano 1975: 0,429 1975: 0,836

1980: 0,474 1980: 0,8531985: 0,510 1985: 0,8671990: 0,542 1990: 0,8851995: 0,571 1995: 0,9032000: 0,610 2000: 0,9182003: 0,631 2003: 0,928

Desempleo de larga 4,5 (2003)duración (% depoblación activa)

Tasa de desempleo Total (% poblac. Total (% poblac.activa, 2002): activa, 2002):

11,4

Guía para la Defensa del Trabajo en la Globalización Anexo 11

Page 14: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Tasa desempleo 203femenino (% tasamasculina, 202)

Tasa desempleo Total (% poblac. Total (% poblac. entre jóvenes activa 15-24 años, activa 15-24

2002): años, 2002): 22,2

Femenina (% tasa Femenina (% tasamasculina, 2002): masculina,

2002): 149

Desempleo larga Mujeres: Mujeres: 44,5duración (%desempleo total,2002) Hombres: Hombres: 34,3

ÍNDICE desarrollo 100 20relativo al género(Clasificación 2002)

Abonados a móviles 1990: – 1990:1(x 1.000 habitantes) 2003: 244 2003:916

Usuarios de 1990: 0,0 1990:0,1internet (x cada1.000 habitantes) 2003: 33 2003: 239

Fuente: Informe sobre desarrollo humano 2005:http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/pdf/HDR05_sp_HDI.pdf

Observatorio del Trabajo en la GlobalizaciónAnexo 12

TRABAJADORES/AS AFI-LIADOS/AS EXTRANJE-ROS/AS A LA SEGURIDADSOCIAL

En junio de 2005, había afi-liados/as a la SeguridadSocial española 1.495.476trabajadores/as extranje-ros/as. Las comunidades conmayor porcentaje de afilia-ción son Cataluña, Madrid,la Comunidad Valenciana yAndalucía. Asimismo, lossectores con mayor númerode extranjeros afiliados sonel de la construcción, la hos-telería, servicios, comercio yla industria manufacturera.Marruecos es el segundopaís de origen de los/las tra-bajadores afiliados (143.415personas), detrás deEcuador.

En Andalucía hay 12.550marroquíes afiliados, siendola primera comunidad extra-jera de la comunidad. Laconstrucción y la hosteleríason los sectores más impor-tantes en cuanto a presenciaextrajera con mucha diferen-cia.

Page 15: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

La agricultura ocupa un lugar preponderante en la econo-mía marroquí, con casi un 15% del PIB nacional en el cursode los últimos veinte años, además de ocupar a casi el 40%de la población activa, frente al 25% y 30% de la industriay los servicios respectivamente. La expansión de la produc-ción agrícola de exportación está, sin embargo, bloqueadapor las cuotas a la importación, los precios de referencia yotras medidas proteccionistas impuestas por los países euro-peos, que han excluido la agricultura de las zonas de librecomercio euro mediterráneas que se completarán en 2012en el caso de Marruecos . La explotación minera (fosfatos),la agroalimentaria y la textil dominan el sector industrial,mientras que el comercio y el turismo constituyen las activi-dades principales en el sector de servicios. Europa es el prin-cipal socio comercial de Marruecos, siendo sus exportacio-nes mayoritariamente textiles, productos alimentarios (agrí-colas y de mar) fosfatos y derivados, además de turismo.

CONVENIOS DE DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES

Nº CONVENIO RATIFICADO29 Trabajo forzoso u obligatorio España: Sí

Marruecos: Sí87 Libertad sindical España: Sí

Marruecos: NO98 Organización y negociación colectiva España: Sí

Marruecos: Sí100 Igualdad de remuneración España: Sí

Marruecos: Sí105 Abolición del trabajo forzoso España: Sí

Marruecos: Sí111 Discriminación en el empleo España: Sí

Marruecos: Sí135 Protección representantes de trabajadores España: Sí

Marruecos: NO138 Edad mínima para el empleo España: Sí

Marruecos: Sí182 Peores formas de trabajo infantil España: Sí

Marruecos: Sí144 Consultas tripartitas España: Sí

Marruecos: NO

Guía para la Defensa del Trabajo en la Globalización Anexo 13

No hay que olvidar que exis-te un gran número de perso-

nas extrajeras en situaciónirregular en nuestro país quetrabajan de forma continua o

temporal; el interés delempresario en mantener a la

baja los costes salariales ysubastar los puestos de tra-

bajo entre quienes mayordificultad de denuncia tie-nen, hacen que la vida de

estas personas se desarro-llen en una continua insegu-ridad y con una gran falta de

derechos. La acción sindicalse encuentra aquí con

muchas dificultades para afi-liar y atender las necesida-

des de este importantecolectivo laboral.

Fuente: Afiliados extranje-ros a la Seguridad Socia por

comunidades autónomas.Secretaría de Estado de la

Seguridad Social. Ministeriode Trabajo y Asuntos

Sociales.

Junio de 2005.

Page 16: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Como se explica en la Guía para la Defensa del Trabajo enla Globalización, los convenios que recogen las NormasFundamentales del Trabajo no necesitan ser ratificados paraque sean vinculantes; todo estado por el hecho de pertene-cer a la OIT debe cumplirlos. Sin embargo, la no ratificaciónde estos convenios suele reflejar en esos países una mayordificultad para el libre desenvolvimiento de la acción sindi-cal y, por ende, una peor salvaguarda de los derechos delos trabajadores y trabajadoras nacionales. En el caso deMarruecos, la encarcelación y persecución de muchos líde-res y activistas sindicales en épocas recientes, además delescaso fomento del tripartismo en los procesos negociado-res, resta mínimos a la credibilidad del Estado en cuanto alrespeto de las normas fundamentales del trabajo.

Observatorio del Trabajo en la GlobalizaciónAnexo 14

Page 17: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Algunos datos sobre el mercado del trabajo en Marruecos

Sector informal. Constituye el 17% del PIB, sin contar el tra-bajo informal agrícola. Se ubica mayoritariamente en elmedio urbano y, en su mayoría, en el sector comercial.Mantiene ocupado al 20,3% del empleo total.

Marruecos ha ido alcanzando las diferentes fases de creci-miento del empleo: bajo en el sector primario y en el de laminería y recursos energéticos. El crecimiento se ha dadosobre todo en sector terciario, fundamentalmente en los ser-vicios y el comercio. La población activa mantiene un creci-miento anual de 2,9% (en 1982 eran 6 millones de perso-nas, en 2002 10,7 millones.).

La participación femenina en la oferta de trabajo ha crecidoun 4,2% por año. (la población activa femenina en 1982era el 19,7% del total; en 2002 es ya el 25,4%). Hay quereseñar que la población femenina trabajadora está másexpuesta a las fluctuaciones de la actividad y constituyemuchas veces el groso de la población activa marginal(caso de zonas francas y talleres textiles).

Edad mínima para trabajar. Los menores de 15 años quetrabajan constituían en 1982 el 7% de la población activa;en 2002 son el 3,5%. Avance.

Tendencia a la urbanización

Para 2014 se prevé unas tasas de población activa de 7,7millones de personas en el medio rural y de 15,2 millonesen el medio urbano. Esto se reflejará en el desarrollo de lospolos urbanos y la creación de nuevos en los alrededores(chabolismo). La población urbana comprendía en lossesenta el 30% de la población; hoy es ya el 57%. Ademásdel proceso urbanizador, se unen dos componentes típicosde las sociedades en desarrollo: el crecimiento natural de lapoblación y el éxodo rural de los 90.

Guía para la Defensa del Trabajo en la Globalización Anexo 15

Talleres textilesinformales o clandestinos

Las ciudades del Norte deMarruecos han supuesto,

tradicionalmente, un foco deatención para los inversoresespañoles, especialmente en

el sector de la confección.Un tercio de los trabajadores

textiles del Norte deMarruecos lo hacen de

manera directa o indirectapara empresas españolas.

Las zonas francas de Tángerofrecen unas condiciones de

inversión extraordinarias(reducción de más de un

50% en el impuesto desociedades, ventajas adua-neras), y unas medidas de

protección antisindical igual-mente importantes. Existen

en Tánger más de 500 talle-res textiles informales oclandestinos. El deterioro

progresivo de las condicio-nes sociolaborales aumenta

a medida que el grado de“informalidad”. Estos talleresproducen, a veces en tercer

o cuarto grado de la cadena,para grandes marcas de

compañías españolas que,algunas de ellas, cuentan

con códigos de conducta deresponsabilidad social corpo-rativa que no se ven respe-

tados en estos talleres.

Page 18: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Tabla 1. Evolución del empleo / paro en medio urbano. MarruecosFuente: Laaboudi-Thraoui. Marche du travail et développement des res-sources humaines au Maroc

Observatorio del Trabajo en la GlobalizaciónAnexo 16

1990 1993 1996 1998 1999 2000 2001 2002

1- Población activa ocupada (a partir de los 15 años)

• Volumen de empleo (en 1000) 3203 3591 3935 4099 4174 4203 4419 4583

• Tasa de feminización del empleo (%) 24,3 21,3 24,9 22,1 22,6 22,6 22,5 22,5

• Tasa de empleo de la población 41,7 40,2 40,8 38,9 37,5 37,3 37,0 37,1

mayor de 15 años(%)

• Tasa de empleo por edad (%)

15-25 años 24,6 22,9 27,2 23,9 23,0 21,5 21,2 21,1

25-35 años 52,9 50,4 48,4 46,0 43,5 42,9 42,7 44 ,4

• Activos ocupados sin titulación (%) 63,8 59,4 57,4 56,2 55,4 54,1 52,0 50,3

• Activos ocupados con 12,9 14,7 14,8 15,6 16,1 17,0 17,9 18,8

titulación superior (%)

• Autoempleados (%) 25,3 28,3 24,1 32,0 27,1 30,1 nd nd

• Empleos no remunerados (%) 6,4 6,7 6,5 6,7 7,4 7,5 nd nd

2- Paro

• Población mayor de 601 681 871 969 1162 1143 1061 1017

15 años (en 1000)

• Tasa de feminización del paro (%) 33,2 31,1 34,8 30,2 30,4 29,6 28,4 29,7

• Tasa de paro (%) 15,4 15,7 18,1 19,1 22,0 21,2 19,5 18,3

• Tasa de paro juvenil (%)

15-25 años 31,1 30,2 32 35 37,9 37,6 35,5 34,2

25-35 años 17,7 20 24,3 26,2 36,5 30,3 28,0 26,2

• Parados con titulación superior

Número (en 1000) 84 121 185 226 247 264 262 270

Tasa de paro (%) 16,9 18,7 24,2 26 27,2 26,9 26,3 26,2

• Paro de larga duración 61,6 67,6 69,6 74 75,6 73,9 74,0 74,2

(+ de 1 año) (%)

• Duración medio de paro 34 38,5 41,6 41,1 40,3 nd

(en meses)

Page 19: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

TABLA 2. Salarios de activos/as (+ DE 15 AÑOS) (En dirhams)Fuente: Laaboudi-Thraoui. Marche du travail et développement desressources humaines au Maroc

Tabla 3. Distribución de la población activa ocupada según sectoresde actividad (en %)Fuente: Laaboudi-Thraoui. Marche du travail et développement desressources humaines au Maroc

Guía para la Defensa del Trabajo en la Globalización Anexo 17

1990 1993 1996 1998 1999 2000

Salario mínimo garantizado en la industria, comercio y profesiones liberales (SMIG)

Salario/hora 6,00 6,60 7,26 7,98 7,98 8,78

Salario/jornada (8 h/j) 48,00 52,80 58,08 63,84 63,84 70,24

Salario mensual (208 h/m) 1248,00 1372,80 1510,08 1659,84 1659,84 1826,24

Salario mensual de asalariados inscritos en la Seguridad Social (CNSS)

Media 3260 3422 3487

Hombres 3497 3565 3754

Mujeres 2616 2756 2831

Salario mensual bruto de funcionarios del estado (en DH)

Media 3300 3470 4000 4620 4930

Hombres 3500 3380 4290 4960 5290

Mujeres 2800 2970 3400 3930 4210

1971 1982 1994 2000 2002

Actividades primarias 55,3 41,9 40,0 47,1 44,4

Actividades secundarias 16,8 24,7 23,3 19,0 20,1

Minas y energía 1,9 1,5 1,4 1,0 0,9

Industria 10,8 16,1 14,6 12,1 12,3

Edificios y Obras Públicas 4,1 7,1 7,3 5,9 6,8

Actividades terciarias 17,1 19,7 23,7 23,9 25,2

Transportes y comunicaciones 3,0 2,4 3,0 3,2 3,5

Comercio 7,3 8,9 14,1 12,1 12,5

Otros servicios 6,8 8,3 6,6 8,6 9,2

Administraciones publicas 7,0 9,7 12,8 9,9 10,3

Otros 3,8 4,0 0,2 0,1 0,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 20: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Tabla 4. Algunos datos estadísticas de Andalucía.Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería deEconomía y Hacienda. Junta de Andalucía

Observatorio del Trabajo en la GlobalizaciónAnexo 18

Población total. (Millones de personas) 7,36 (2001)

Población activa. (Miles de personas/media anual) 1981: 4.447,5 1990: 5.189,0

1995: 5.520,5 2004: 6.211,2

Tasa de actividad/sexo. (Porcentajes) 2001: 68,81 (H); 41,19 (M)

Población activa sector agrícola (miles de personas) 1981: 437,9 1990: 436,0 2004: 378,4

Población activa sector industria (miles de personas) 1981: 310,7 1990: 335,7 2004: 331,1

Población activa sector construcción (miles de personas)1981: 269,9 1990: 301,9 2004: 473,4

Población activa sector servicios (miles de personas) 1981: 869,5 1990: 1.222,3 2004: 2.009,4

Población ocupada/sexo (miles de personas) 1981: 1.183,4 (H); 280,5 (M)

1991: 1.339,7 (H); 517,9 (M)

2001: 1.634,4 (H); 866,0 (M)

Población parada/sexo (miles de personas) 1981: 362,9 (H); 122,3 (M)

1991: 407,1 (H); 328,9 (M)

2001: 365,5 (H); 390,4 (M)

Salario Medio Anual Sector Energía y Agua 20,6 (H); 9,2 (M)

(miles de euros)

Salario Medio Anual Sector Industria (miles de euros) 13,0 (H); 6,6 (M)

Salario Medio Anual Construcción y 9,2 (H); 6,5 (M)

Servicios inmobiliarios (miles de euros)

Salario Medio Anual Sector Comercio (miles de euros) 10,3 (H); 5,7 (M)

Salario Medio Anual Sector Transporte y 14,5 (H); 10,7 (M)

Comunicaciones (miles de euros)

Salario Medio Anual Sector Hostelería y 7,4 (H); 5,1 (M)

Restauración (miles de euros)

Salario Medio Anual Sector Banca (miles de euros) 26,3 (H); 14,6 (M)

Salario Medio Anual Sector Enseñanza y 20,2 (H); 13,2 (M)

Sanidad (miles de euros)

Accidentes con baja laboral (miles de personas) 1989: 86,8; 1995: 82,5; 2003: 143,9

Número de convenios (unds) y 1983: 538/622,2

Trabajadores afectados (miles) 1995: 664/1.037,0

2003: 750/1.254,0

Page 21: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Protección social en Marruecos

Poco después de la independencia, en 1959, se instituyó el régimen deseguridad social de los asalariados de la industria, el comercio y lasprofesiones liberales, cuya gestión corre a cargo de la CNSS (CajaNacional de Seguridad Social). Este organismo abona las indemniza-ciones diarias de la baja por enfermedad y por maternidad, así comolas pensiones de invalidez y las pensiones de jubilación. También pagalas prestaciones familiares y, en su caso, concede a los derechoha-bientes un subsidio por fallecimiento y una pensión de supervivencia.Este régimen, que entró en vigor el 1 de abril de 1961, se ha extendi-do ulteriormente a los sectores de la agricultura y la artesanía. Tambiénha experimentado mejoras en materia de prestaciones, y se ha creadouna red de centros sanitarios en forma de policlínicas.Hay que señalar que en Marruecos, la gestión de los accidentes laboralesy las enfermedades profesionales la realizan compañías de seguro priva-das, y que, hasta la fecha, no existe cobertura del riesgo de “desempleo”.

Legislación laboral marroquí

El nuevo Código del Trabajo en Marruecos (semejante a lo que pudie-ra ser en España el Estatuto de los Trabajadores) se aprobó en elParlamento en el mes de junio de 2003, después de muchos años deparalización por las diferencias existentes entre las tres partes signata-rias (Estado, patronal y sindicatos). El acuerdo, finalmente, ha sido sus-crito por la principal patronal del país (CGEM) y los tres sindicatos másrepresentativos (CDT, UMT y UGTM). La versión aprobada en elParlamento está compuesto de siete capítulos y 582 artículos. Algunosde sus avances más importantes son:

– La extensión del ámbito de aplicación del código del trabajo atodos los asalariados, incluidos los del sector público no cubier-tos por el estatuto de la función pública.

– La definición del código como un mínimo legal para todos lostrabajadores (arts. 3-5).

– La fijación de un sistema público y de referencia legal de nego-ciación colectiva y de reconocimiento de las funciones de losrepresentantes de los trabajadores, sus derechos y obligaciones.

Asimismo, establece la adaptación de la legislación nacional a losConvenios Internacionales del Trabajo para un reforzamiento de laprotección de los Derechos Fundamentales del Trabajo.

Guía para la Defensa del Trabajo en la Globalización Anexo 19

Page 22: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Observatorio del Trabajo en la GlobalizaciónAnexo 20

Concertación social. El sistema andaluz

Los acuerdos de concertación social han establecido en Andaucía unmarco estable de relaciones entre la Junta de Andalucía, que tienetraspasadas las competencias en este ámbito, los sindicatos más repre-sentativos, Comisiones Obreras de Andalucía CC.OO-A y la UniónGeneral de Trabajadores de Andalucía UGT-A, y la Confederación deEmpresarios de Andalucía. Este sistema ha demostrado su funcionali-dad y beneficio para la participación activa de las organizaciones sin-dicales en la toma de decisiones sobre los grandes temas que afectana los trabajadores andaluces y al conjunto de la sociedad. El sextoacuerdo de concertación social, firmado recientemente, contiene 276medidas y engloba 7 ejes estratégicos que dan una buena muestra dela importancia de los contenidos del acuerdo: sociedad de la informa-ción y del conocimiento, productividad e innovación en la economía,cultura de la calidad en el empleo, capacidad emprendedora, secto-res productivos, política de cohesión y diálogo social permanente. Apesar de que hay que mejorar el impacto territorial de estos acuerdos,aumentando la implicación de las estructuras territoriales de los tresactores, lograr una gestión más efectiva y, quizás, una mejor difusión,el balance sindical no puede dejar de ser positivo, ya que los avancesen cuanto al crecimiento económico y de empleo así lo corroboran.

Page 23: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Ámbito sindical

Page 24: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Desde 1956 hay en Marruecos un sistema de pluripartidismo y, asi-mismo, desde ese momento han estado activas las organizaciones sin-dicales.

En la actualidad, después de múltiples divisiones en las décadas ante-riores, el panorama sindical marroquí se conforma por unas 17 orga-nizaciones sindicales, entre las que destacan tres (Union Marocaine duTravail-UMT-, Union Général des Travailleurs du Maroc-UGTM-, y laConfederation Democratique du Travail-CDT-).

En el mes de septiembre de 2003 se celebraron las últimas eleccionesprofesionales, en las que la CDT salió como principal fuerza de repre-sentación sindical.

El pluralismo también está consagrado en lo tocante a las organiza-ciones patronales en Marruecos. Las tres más importantes son la UnionMarocaine de l’Agriculture, la Union Générale de l’Industrie et duCommerce y la Confédération Générale des Entreprises du Maroc.Esta última es la más representativa, ya que agrupa a 76 asociacionesprofesionales que representan a miles de empresas de los sectores dela agricultura, la industria, el comercio y los servicios, es decir todo elsector privado. Su vocación es intersectorial y nacional.

La Confederation Democratique du Travail

La CDT se fundó en noviembre de 1978, a partir de sectores que seescinden de la UMT. Los grandes éxitos de la actividad histórica del sin-dicato han sido su participación en la reforma política del país, la mejo-ra de las condiciones salariales de los/as trabajadores/as, la apuesta porel diálogo social y la progresiva sindicalización del sector privado.

La CDT cuenta con 17 federaciones, representadas en el ConsejoNacional, máximo órgano entre congresos. Asimismo, se organiza deforma horizontal en uniones locales. Cuenta en la actualidad con unos500.000 afiliados/as.

A través de la Oficina Técnica Confederal de Cooperación, ubicadaen Tetuán, se desarrolla la política de cooperación sindical con orga-nizaciones europeas, fundamentalmente españolas.

La CDT es miembro de la Confédération Internationale des SyndicatsArabes (ICATU-CISA) y de la Organisation de l`Unité SyndicaleAfricaine (OUSA) y de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).

Observatorio del Trabajo en la GlobalizaciónAnexo 22

ConfederaciónInternacional deSindicatos Árabes(ICATU-CISA)

Organización creada en 1956y que, formada por organi-zaciones sindicales de sietepaíses, persigue a través dela unión del movimiento sin-dical la defensa de los dere-chos de los/as trabajado-res/as árabes, la mejora desu calidad de vida y fomen-tar su participación el pro-greso de sus países.

Unión Sindical deTrabajadores del Magreb(USTMA)

Creada en 1989 con el obje-to de representar, en líneassimilares a la CES en la UE,los intereses sociales especí-ficos en el marco de la Unióndel Magreb Árabe. Aunque aella pertenecen sindicatos deMarruecos, Mauritania,Túnez y Libia, la cláusulaestatutaria por la que seestablece que sólo una orga-nización podrá inscribirsepor cada país hace que lapluralidad reflejada en laUSTMA sea reducida, ade-más de haber sido criticadaen momentos por su excesi-va ligazón con los gobiernosde cada país.

Page 25: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

Comisiones Obreras de Andalucía

CC.OO. de Andalucía es un sindicato general de clase y confederal,inspirado en los principios de libertad, igualdad, justicia social y soli-daridad. CC.OO. es una organización de trabajadores y trabajadoraspor cuenta ajena y autónomos sin asalariados/as.

La estructura es sectorial y territorial; cuenta con fundaciones, empre-sas y áreas temáticas especializadas para proporcionar servicios anuestros afiliados y afiliadas y desarrollar mejor la actividad sindical.

Forma parte de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Anivel confederal es miembro de la CIOSL, la Confederación Europeade Sindicatos, el Foro Sindical Euromed...

La Fundación Paz y Solidaridad Andalucía fue constituida por CC.OO.de Andalucía en 1995 con el objetivo de contar con un instrumento sin-dical para la promoción de la paz y la solidaridad de los pueblos. La Fundación Paz y Solidaridad también existe en los distintos territo-rios y estas organizaciones forman parte de la red Paz y Solidaridad –CC.OO. Somos miembros de la Coordinadora Andaluza de ONGD.

Un proyecto de cooperación sindical

El proyecto “Observatorio del Trabajo en la Globalización. Campañade sensibilización y formación a trabajadores y trabajadoras de laComunidad Autónoma de Andalucía y del Norte de Marruecos para lapromoción de las Normas Internacionales del Trabajo en los países delSur” es la segunda actuación conjunta que, en el marco de la coo-peración sindical, realizan la Confederation Democratique du Travail yComisiones Obreras de Andalucía. El proyecto plantea:

– Difundir, entre trabajadores y trabajadoras, información sobre lainterdependencia que hay entre las violaciones de las NormasInternacionales del Trabajo en los países del Norte y del Sur, yasí como proponer las iniciativas que aporta el sindicalismopara frenar esas violaciones de derechos humanos y el desa-rrollo de los pueblos.

– Promover las NIT, dando a promover las acciones impulsadasdesde instancias sindicales de modo conjunto con las organiza-ciones sindicales del Sur, facilitando su promoción dentro de lasempresas mediante procesos de negociación y su adopción porparte de los empleadores con el posterior con el posterior segui-miento por secciones sindicales y comités de empresa grandes.

Guía para la Defensa del Trabajo en la Globalización Anexo 23

Foro Sindical Euromed

Se creó en 1999 y agrupa alas centrales sindicales de la

Confederación Europea deSindicatos, y a los sindicatos

de los Países SociosMediterráneos que son

miembros de la CIOSL, de laConfederación Internacionalde Sindicatos Árabes (CISA)y de la Unión Sindical de los

Trabajadores del MagrebÁrabe (USTMA). Reúne por

lo tanto a la mayor parte delos sindicatos de la Unión

Europea y de los paísessocios mediterráneos. Su

objetivo es defender y desa-rrollar la dimensión social de

la Asociación Euromed, ensu doble componente:

• los derechos económi-cos y sociales de las

poblaciones: el empleodigno y para todos, y la pro-

tección social,

• pero también la demo-cracia a través de la nego-ciación colectiva, los dere-chos de sindicalización, elrespeto de los convenios

fundamentales de la OIT, lano discriminación o la insti-

tucionalización del diálogosocial.

Page 26: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto

ENLACES DE INTERÉS– Confederation Democratique du Travail (CDT):

www.cdt.ma– Comisiones Obreras de Andalucía:

www.andalucia.ccoo.es– Fundación Paz y Solidaridad Andalucía:

www.pazysolidaridadandalucia.org– Confederación sindical de Comisiones Obreras:

www.ccoo.es– Fundación Paz y Solidaridad “Serafín Aliaga”:

www.ccoo.es/pazysolidaridad/index.asp– Observatorio del Trabajo en la Globalización:

www.observatoriodeltrabajo.org– Asociación Euromediterránea de la UE:

www.europa.eu.int/comm/external_relations/euromed/– Foro Sindical Euromed:

www.ccoo.es/internacional/foro.htm– Foro Social del Mediterráneo:

www.fsmed.info/– Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres:

www.icftu.org – Confederación Mundial del Trabajo (CMT-WCL):

www.cmt-wcl.org– Confederación Internacional de Sindicatos Árabes (ICATU-CISA):

www.icatu.org/index0.htm– Unión del Magreb Árabe (UMA):

www.maghrebarabe.org/– Coordinadora Andaluza de Organizaciones No Gubernamentales

de Desarrollo (CAONGD):www.caongd.org

Observatorio del Trabajo en la GlobalizaciónAnexo 24

Page 27: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto
Page 28: anexo trabajo globalizacion-2€¦ · La CDT-M participa en esta campaña de sensibilización y con-sidera que el proyecto laboral va ... y del Norte de Marruecos para la ... concepto