22
Filosofía II Filosofía II Filosofía II Filosofía II Filosofía II Anexo - Unidad VIII Anexo - Unidad VIII Anexo - Unidad VIII Anexo - Unidad VIII Anexo - Unidad VIII Carrera: Abogacía Carrera: Abogacía Carrera: Abogacía Carrera: Abogacía Carrera: Abogacía Autor: Pbro. Carlos Escobar Saravia Autor: Pbro. Carlos Escobar Saravia Autor: Pbro. Carlos Escobar Saravia Autor: Pbro. Carlos Escobar Saravia Autor: Pbro. Carlos Escobar Saravia Profesor: Prof. Jorge Alejandro López Profesor: Prof. Jorge Alejandro López Profesor: Prof. Jorge Alejandro López Profesor: Prof. Jorge Alejandro López Profesor: Prof. Jorge Alejandro López

Anexo - Unidad VIII

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo - Unidad VIII

1

Filosofía IIFilosofía IIFilosofía IIFilosofía IIFilosofía IIAnexo - Unidad VIIIAnexo - Unidad VIIIAnexo - Unidad VIIIAnexo - Unidad VIIIAnexo - Unidad VIIICarrera: AbogacíaCarrera: AbogacíaCarrera: AbogacíaCarrera: AbogacíaCarrera: Abogacía

Autor: Pbro. Carlos Escobar SaraviaAutor: Pbro. Carlos Escobar SaraviaAutor: Pbro. Carlos Escobar SaraviaAutor: Pbro. Carlos Escobar SaraviaAutor: Pbro. Carlos Escobar SaraviaProfesor: Prof. Jorge Alejandro LópezProfesor: Prof. Jorge Alejandro LópezProfesor: Prof. Jorge Alejandro LópezProfesor: Prof. Jorge Alejandro LópezProfesor: Prof. Jorge Alejandro López

Page 2: Anexo - Unidad VIII

2

Page 3: Anexo - Unidad VIII

3

DESARROLLO HISTÓRICO-GENÉTICO

DEL

MODO DE SABER CIENTÍFICO

EN LA

EDAD MODERNA

Page 4: Anexo - Unidad VIII

4

Page 5: Anexo - Unidad VIII

5

Despliegue del modo de saber científico durante la EdadModerna

I.- Cronología histórica

Se conoce con el nombre de Edad Moderna al espacio de cinco siglos quevan desde el siglo XV hasta el siglo XVII. Según la historia europea inicia sumarcha calendaria con el movimiento espiritual denominado "RenacimientoComún Europeo". También se dice la "Caída del Imperio Romano de Oriente"o "Caída de Constantinopla en poder de los Turcos". Tranquilamente se po-dría decir también que comienza con el "Descubrimiento de América", porCristóbal Colón, ocurrido el 12 de octubre de 1492.

La Edad Moderna termina, según opinión unánime con la Revolución fran-cesa, el triunfo militar y político definitivo de la Sociedad Burguesa en sularga lucha con la Sociedad Feudal por el dominio del poder político.

II.- Marco histórico

La Edad Moderna se introduce aferrada al eje de grandes transformacio-nes sociales y políticas, cuyos hitos más representativos fueron:

1.- La invención de la pólvora. Con ello se modifica profundamente el artede la guerra y se abate el orgullo inexpugnable de los Castillos Feuda-les.

2.- Una modificación substancial del pensamiento político y jurídico conmotivo de la separación de la "potestad espiritual" y la "potestad políti-ca", que había generado el sistema de unidad del Imperio Carolingio(S. IX) y del Sacro-Imperio-Romano-Germánico (S. XI).De pronto substituyen esa vieja fórmula de armonía, de lo espiritualcon lo temporal, dos propuestas doctrinarias: de un lado, la de Fran-cisco Suárez que, sin desplazar a Dios como fuente de autoridad,deposita en el pueblo la "soberanía política"; de otro lado, la del libera-lismo con sus dos variantes: el Absolutismo Político de Tomás Hobbesy el Estado Democrático Moderno de John Locke, encargado de inau-gurar el "Sistema Parlamentario" (Poder Legislativo).

3.- La introducción del Capitalismo en la actividad comercial, productiva yempresaria, otro factor modificatorio del estatuto social, después queel régimen republicano ha substituido al "súbdito" por el "ciudadano".

4.- Los intentos de justificación jurídica y política del Descubrimiento, dela Conquista y de la Colonización del Nuevo Mundo, sobre la base delnaciente Derecho Internacional de Francisco de Vitoria.

5.- La imposición del Colonialismo Comercial de Inglaterra, en nombre dela Civilización Anglosajona que, a partir del siglo XIX, desplaza a laCivilización latina, como herramienta hegemónica, del mapa europeo.

Unidad VIII

Page 6: Anexo - Unidad VIII

6

6.- El crecimiento de la Sociedad Burguesa, dueña ya del poder políticopor la vía del sistema eleccionario.

III.- Marco cultural

La Edad Moderna invade Europa a caballo del Renacimiento Común Euro-peo. Conlleva una fuerte inclinación hacia el Naturalismo. Ello motiva que, depronto, la Edad Moderna se erija en un freno del "Teocentrismo Medieval"mediante la sustitución de Dios por la Naturaleza, en nombre de un nuevomodelo cultural que se define en términos de "Cosmovisión Cosmocentrista".En tales términos encuentra su máxima expresión literaria en el "Fausto" deJuan Wolfgant Göethe.

Hasta cierto punto el Naturalismo motiva una fuerte reacción humanista,que se hace explícita, principalmente, en la pluma de Erasmo de Rotterdam("El elogio de la locura") y del español Luis Vives.

IV.- Marco científico

No cabe duda que el rasgo dominante de la Edad Moderna es el grito deindependencia de la Dimensión Científica contra el dominio hegemónico dela Dimensión Teológica, aliada con la Dimensión Filosófica. Tal declaraciónde libertad se concreta, en efecto, entre los siglos XVI y XVII, con el granproceso constitutivo de las "Ciencias Particulares", en cuyo servicio actúanpersonalidades intelectuales de primer nivel, como Nicolás Copérnico, des-cubridor del sistema planetario eliocéntrico, Francisco Bacón, padre del Mé-todo Experimental, Galileo Galilei, descubridor del "isocronismo del péndu-lo", Pedro Gasendi, propulsor de la Física Atomista, Leonardo de Vinci, cere-bro de la Física Matemática, Juan Kepler, creador de la Geografía Científica,Miguel Servet, reconocido médico, etc.

Esta fuerte elevación a la ciencia despierta en el siglo XVIII una suerte deatmósfera colectiva que se conoce con el nombre de Ilustración o Cientificismola que, a su vez, califica a la centuria como "Siglo de las Luces".

Bajo la sombra de la ciencia, elevada a nivel religioso de salvación delhombre, entre 1751 a 1772 D'Alambert y Diderot publican en Madrid los 33tomos de la Enciclopedia, llama a ejercer una larga y penosa influencia en laeducación en general y particularmente argentina. Junto con ello el Deísmoabre el cauce del "Libre pensamiento", dogma central de la Masonería.

V.- Alternancias filosóficas

Durante la Edad Moderna la Dimensión Filosófica presenta dos líneas pa-ralelas, inconfundibles e inconciliables. Una es la Filosofía Escolástica quetransitará por tres variantes principales:

Page 7: Anexo - Unidad VIII

7

1.- La Escuela Tomista;2.- La Escuela Suarista;3.- La Escuela Escotista.

Como ejemplo de esta sobrevivencia de la filosofía clásica o tradicional,montada sobre la abstracción como forma de conocimiento, se tiene el Re-nacimiento Escolástico Español, que se extiende desde el siglo XVI hasta,cubrir la primera mitad del siglo XVII, es decir, prácticamente todo el "Siglode Oro" literario. En ese movimiento de actualización escolástica, entre mu-chísimos otros, se destacan: en la vertiente tomista Juan de Santo Tomás;en la vertiente suareciana Francisco Suárez, de enorme influencia en la Co-lonia de América con su doctrina política; en la vertiente escotista Alfonso deCastro, considerado como fundador del "Derecho Penal".

La otra línea está representada por la Filosofía Moderna o Filosofía Nue-va, cuyo montaje corre a cuenta de la intuición, que habrá preconizadoGuillermo de Occam, como única forma de conocimiento humano de lascosas.

La Filosofía Moderna, en efecto, se constituye a nivel del siglo XVII. Supuesta en marcha sigue como dos cauces casi simultáneos. Ellos son:

1.- El Racionalismo: La "Filosofía Francesa" por excelencia de la EdadModerna. Es obra de Renato Descartes, padre de la Filosofía Moder-na. Se asienta sobre la intuición racional erigida en paradigma delconocimiento humano, mediante el artificio de una "duda metódica",cuyo dato inicial pasa por la "captación inmediata" del "yo pensante",contenido en la fórmula "Pienso, luego existo".Prolongan el Racionalismo o Cartesianismo el Ocasionalismo de ArnoldGeulinse, el Ontologismo de Nicolás Malebranche, el Panteísmo deBenito Baruc Espinosa y el Pluralismo Monódico de Godofredo GuillermoLeibniz

2.- El Empirismo: es la Filosofía Inglesa por antonomacia de todos lostiempos. Se caracteriza por haber hecho de la intuición sensible elmodo como el hombre conoce. Su aparición es casi simultánea con elRacionalismo. Su punto de arranque es la obra de John Locke "Ensa-yos sobre el entendimiento humano", que sus seguidores interpretancomo preámbulo de la disciplina llamada Gnoseología, Crítica o Teoríadel Conocimiento. Se prolonga en el tiempo y en el pensamiento conDavid Hume, quien le imprime una Modalidad Fenomenista y con Jor-ge Berkelley. De sus entrañas surge el Liberalismo, como aplicación alcampo político.En el mismo escenario del siglo XVIII aparece la colosal figura deManuel Kant (1724-1804), creador del "Idealismo Crítico", un mododenominado también Idealismo Trascendental, Idealismo Apriórico o,simplemente, Criticismo. Sus grandes obras, como la "Crítica de laRazón Pura", la "Crítica de la Razón Práctica" y la "Crítica del Juicio",

Page 8: Anexo - Unidad VIII

8

que anuncian una instancia dialogal entre el Racionalismo y elEmpirismo, clausuran prácticamente el pensamiento filosófico de laEdad Moderna.

Page 9: Anexo - Unidad VIII

9

EXPOSICIÓN GRÁFICA DEL DESPLIEGUEDE LA EDAD MODERNA

1) Marco Histórico

2) Marco cultural: Renacimiento Común Europeo: Naturalismo; Cosmocentrismo

Nicolás

Cop

érnico

Galileo

Gali

lei

Leon

ardo

de Vinc

iM

iguel

Serve

t

3) Marco científico. Nacimiento de las Ciencias Particulares

Fran

cisc

o B

acón

Ped

ro G

asen

di

Juan

Kep

ler

Esc. TomistaRenac. Escol. Esp. Esc. Suarista

Esc. Escotista

4) Alternancias Filosóficas

RacionalFilos.Moderna Kant

Empirism.

Page 10: Anexo - Unidad VIII

10

Page 11: Anexo - Unidad VIII

11

DESARROLLO HISTÓRICO-GENÉTICO

DEL

MODO DE SABER CIENTÍFICO

EN LA

EDAD CONTEMPORÁNEA

Page 12: Anexo - Unidad VIII

12

Page 13: Anexo - Unidad VIII

13

Despliegue Intelectual Contemporáneo

I.- Caracterización histórico-general

La Edad Contemporánea es el espacio cronológico que supuestamenteabarca los siglos XIX y XX. Su punto de partida es la "Toma de la Bastilla" en1789, acontecimiento que consuma la Revolución Francesa.

Su término aún no tiene definición. Algunos investigadores hablan de lasegunda mitad del siglo XX. Otros, sin establecer fecha hacen referencia auna "Nueva Era". No faltan quienes prefieran hablar de una "Edad Atómica",de una "Edad de las Comunicaciones" o, simplemente, de una "Edad Tecno-lógica" que hacia el último tercio del siglo XX clausuraría la Edad Contempo-ránea. En nuestro estudio la extendemos hasta las últimas luces del PrimerMilenio.

La Edad Contemporánea presenta dos notas que la distinguen. De un ladoestá cierta vigencia constante de la "Dimensión Filosófica", pero reducida ala Filosofía Escolástica, con el agregado de haber perdido su estatuto cientí-fico desde la aparición y el tiempo del Positivismo de Augusto Comte. Tantola Dimensión Filosófica, cuanto la Dimensión Teológica quedan reducidas ameros epifenómenos del proceso cultural de la humanidad. De otro lado,está el poderoso despegue de la Dimensión Científica y de la DimensiónMatemática que se arrogan la exclusividad del "modo de saber científico", enconformidad con el "estado o estadio positivo".

II.- Cronología Filosófica

La Edad Contemporánea arranca en el siglo XIX como de la mano de ungran movimiento de ideas filosóficas, que se conoce con el nombre específi-co de Idealismo.

El Idealismo representa la "Filosofía Alemana" por excelencia. Abarca todoel primer tercio del siglo XIX. Su inmediato precursor es Manuel Kant con sufenomenismo apriórico.

La primera formulación idealista es la de Juan Teófilo Fixte (1762-1814).Se la conoce con el nombre de "Idealismo subjetivo" o, también "IdealismoÉtico", por su especial referencia a la "espontaneidad del espíritu" para "re-presentar y conocer".

En orden cronológico le sigue Guillermo José Scheling (1775-1834), cuyosistema de pensamiento ha recibido el nombre de "Idealismo Objetivo" o"Idealismo Estético" por su fuerte y directa influencia de los hermanos Fede-rico Schlegel (1772-1829) y Guillermo Schlegel (1767-1845), fundadores delRomanticismo, de poderosa gravitación en las letras argentinas a partir de"Elvira o la Novia del Plata" de Esteban Echeverría.

Page 14: Anexo - Unidad VIII

14

Finalmente el Idealismo culmina con el genial aporte que recibe de JorgeGuillermo Federico Hegel (1770-1854), creador del "Idealismo Absoluto", o"Idealismo especulativo" o "Panlogismo" y del "proceso dialéctico" que regu-la el desenvolvimiento de la "idea" desde su "ser dentro de sí" (Filosofía delEspíritu) hasta su "ser fuera de sí" (Filosofía de la Naturaleza), de tantaincidencia en el Marxismo.

De Hegel surgen tres grandes variables del pensamiento filosófico. Laprimera sigue el cauce de una fórmula realista que se enlaza con el suizoPestolozzy en el que culmina una nueva visión de la Pedagogía y con elObjetivismo de Bernardo Bolzano (1781-1848), al que Juan Hischberger cali-fica como "uno de los pensadores más originales e independientes del sigloXIX". La segunda variante pasa por el "Voluntarismo" de Arturo Schopenhauer(1788-1860), cuya nota distintiva consiste en apelar a una forma de "intuiciónvolitiva" como vía de conocimiento del hombre. El título de su obra maestrareza justamente "El mundo como voluntad y representación" (1827). La ter-cera variable se concreta en el "Materialismo Dialéctico" que define el pen-samiento científico de Carlos Marx, representativo de la llamada "IzquierdaHegeliana". Su punto de partida revolucionario de las ideas es la "Vida deJesús" de David Federico Strauss (1835). Sin embargo, se puede afirmarque una de sus principales teóricos es Luis Feuerbach (1804-1872), autor de"Esencia del Cristianismo".

El Marxismo, denominado también "Materialismo Histórico", por haber he-cho del mecanicismo dialéctico el motor del devenir cronológico, ha adquiri-do su formulación estratégica en las breves páginas del "Manifiesto Comu-nista", redactado conjuntamente por Carlos Marx (1818-1883) y por FedericoEngels (1820-1895), y su plenitud doctrinaria en "El Capital", obra maestrade Carlos Marx. Su carácter más profundo es constituir el programa revolu-cionario, eminentemente violento, con el que la sociedad Proletaria buscaenfrentar con éxito a la Sociedad Burguesa, dueña del poder político, de laeconomía y de las "estructuras de injusticia social" que pesan sobre lasmasas humanas.

Sin embargo, a partir de Antonio Gramsci y de la reformulación doctrinariade Louis Altrusser ha introducido grandes modificaciones en su plan deinfiltración subversiva. Constituido en un nuevo "Cuerpo Histórico",frontalmente opuesto al Liberalismo de la Sociedad Burguesa, se ha vestidocon "la piel de oveja" de una penetración cultural pacífica, pero duradera ypermanente. En esa línea de acción transformadora emplea la espada de la"Izquierda Cultural" cuyas grandes conquistas son: la secularización delpensamiento, de la vida y de las costumbres, las "TransformacionesEducativas" de los últimos tiempos que ha manejado "Flacso", la imposiciónde la cultura del aborto y la llamada "reivindicación de la homosexuali-dad" como sistema natural y normal de vida pública, etc.

Page 15: Anexo - Unidad VIII

15

III.- El Positivismo

Sin embargo, lo que prácticamente define la marcha del pensamiento con-temporáneo, aún más que las tendencias evolucionistas de J. B. Lamark,Carlos Darwin y Ernesto Haeckel, es el movimiento de ideas conocido con elnombre de Positivismo.

Se denomina Positivismo al pensamiento francés de Augusto Comte (1778-1857) que se instala en el mundo europeo durante la primera mitad del sigloXIX. Por de pronto se presenta como el triunfo definitivo de la DimensiónCientífica, por encima y a contrapelo de la Dimensión Filosófica y de laDimensión Teológica. La Dimensión Matemática acompaña, como grancaja de resonancia, al esplendor cientificista que madura en el siglo XX porsobre el eje epistemológico de las "Ciencias Sociales".

Desde el punto de vista evolutivo del "modo de saber humano" el Positivis-mo se encolumna en la línea del "Empirismo Fenomenista" de John Locke,David Hume y Jorge Berkeley. A su vez anticipa y genera las "CorrientesAnti-intelectualistas" (Regis Jolivet) que abren la marcha del siglo XX con elnombre genérico de "Modernismo".

El marco teórico del Positivismo es la distinción de tres "etapas" o "esta-dios" en el desarrollo evolutivo de la racionalidad humana. Comte prefierellamarlas "estados". Así, en su "Curso de Filosofía Positiva" (1830-1842),menciona como punto cero de la intelectualidad y del conocimiento un "Esta-do Mítico", que lo propone como representativo de lo que muchos otrosinvestigadores de última generación llaman "infancia cultural de la humani-dad", "punto muerto de la cultura" o, simplemente "barbarie". Le sigue, en elpensamiento de Comte, un estadio intermedio entre la "barbarie" y la "civili-zación". Lo llama "Estado Metafísico". Lo concibe como una suerte de re-manso en el que la razón logra superar los resabios religiosos del "EstadoMítico" mediante el cultivo de una demostración discursiva fundada enleyes lógicas. Tal es de hecho la instancia de apertura y constitución de la"Dimensión Filosófica" que abarca, cronológicamente, la totalidad de laetapa helénica y medieval del saber humano. Pero, el crecimiento inteligenteno se detiene en el "Estado Metafìsico". Cuando alumbran las luces de laEdad Contemporánea la razón encuentra finalmente, la gran salida del "Esta-do Positivo", que le marca la hora de su encuentro con la "civilización", metafinal del pensamiento y del saber del hombre. Tal es la instancia de la de-mostración empírica punto exclusivo de apoyo de la "Dimensión Científi-ca", esto es, del proceso genético que ha recorrido la humanidad hasta en-contrar la cumbre definitiva de su "Nivel Natural" de saber.

IV.- Derivaciones positivistas

Una vez que el "Estado Positivo" ha sacudido hasta el polvo del "EstadoMetafísico" se abre el panorama inconmensurable de la ciencia. Así, por el

Page 16: Anexo - Unidad VIII

16

cauce que forma el "Estado Positivo" entran a circular, hacia los años finalesdel siglo XIX, poderosas corrientes de pensamiento que lucen gran improntacientífica. Algunas de ellas son, por ejemplo, la concepción de SörenKierkegaard (1813-1855) que juega sobre la idea de la "acción" y de la "vida"como formas de conocimiento; la tercera etapa intelectual de FedericoNietzsche (1844-1900), representada por Zaratustra, encarnación deZoroastro, antiguo reformador de la religión persa (entre el 660 y el 583), encuyas páginas anuncia el advenimiento del "superhombre"; el movimientofundador de la "Psicología Empírica, Moderna o Positiva", supuestamen-te de Teodoro Fechner; la curiosa visión del Pragmatismo, que eleva lo"útil" a suprema categoría de la vida con los norteamericanos Williams James(1842-1910) y John Dewey (1845-1952); la versión de la Metafísica Inductivade Rodolfo Hermann Lotze (1817-1881), etc.

V.- Desarrollo del saber en el siglo XX

1.- Presentación temática

El siglo XX representa, desde el punto de vista de la evolución del pensa-miento y del saber humano, un espacio de reafirmación, de consolidación yde madurez del "Estado Positivo" de Comte. Así parece haberlo entendidoJosé Ortega y Gasset al sentenciar que "los últimos cuarenta años del sigloXIX han sido los más antifilosóficos que ha conocido la historia de la humani-dad".

Con todo, este lapidario juicio no implica que haya desaparecido toda es-peculación filosófica en la centuria posterior a 1860. Tal confinamiento se hadado en la línea del pensamiento profano, no así del pensamiento clásico yescolástico. Este reacciona como el "Ave Fénix", de la fábula griega, de lamano tanto del Neo-aristotelismo de Adolfo Trendelenberg (1802-1872),cuanto del Neo-escolastismo, que lo representan en una larga y enjundiosalista los argentinos Leonardo Castellani, Ismael Quiles, Octavio Nicolás Derisi,Julio Menvielle, etc.

Sin embargo, es asimismo cierto que en esta misma línea tradicional el"Estado Positivo" ha cuestionado el estatuto científico de la "Dimensión Filo-sófica". No han faltado invetigadores serios y de gran renombre que hayancedido a la tentación de ver y tratar a la Filosofía como una mera "disciplinaintelectual", o en otras palabras, como un simple epifenómeno o derivado dela cultura, como la Religión, la Etica, las costumbres y la Historia incorpora-da por la "Transformación Educativa Argentina" en la compleja "Area de lasCiencias Sociales".

2.- Corrientes anti-intelectualistas

El siglo XX abre su curso científico con un conjunto de tendenciscientificistas que Regis Jolivet llama "Corrientes Anti-intelectualistas". Estas

Page 17: Anexo - Unidad VIII

17

tendencias del pensamiento, reunidas bajo la denominación genérica de Mo-dernismo, se caracteriza por apelar a intuiciones no sensibles, como for-mas humanas de conocimiento de las cosas. Así, algunos científicos hanelegido la emoción, otros cierto sentido de lo divino, otros el sentimientode finitud, otros la vida, muchos la razón vital, etc.

Cada una de esas salidas intuitivas ha dado lugar a sólidos sistemas depensamiento, de gran aliento teórico, como ha ocurrido con el impulso crea-dor de Henri Bergson (1859-1941); la acción de Mauricio Blondel (1861-1949); la vivencia o experiencia íntima de Guillermo Dilthey (1883-1911); laidea de forma de Jorge Simmel (1858-1918); el alma apolínea, el almamágica y el alma fáustica de Osvaldo Splenger, etc.

3.- La Fenomenología

La Fenomenología alude al sistema de pensamiento de Edmundo Husserl(1859-1938) y de Stumpt, su discípulo más aventajado.

Etimológicamente la palabra proviene de "fenómeno", una expresión grie-ga que se traduce por "apariencia, cuyo primer significado castellano aludeal "aspecto exterior de una persona o de una cosa". En el pensamiento deHusserl fenómeno es "todo lo que puede ser percibido por los sentidos o porla conciencia", idea que guarda un lejano parentesco con el "singular" de la"doctrina de la abstracción de Aristóteles y de los escolásticos.

La Fenomenología es método, por un lado, y teoría, por el otro. En suaspecto metódico Husserl la presenta como "método nuevo descriptivo yfilosófico", pero limitado a registrar, a ordenar y a clasificar los caracteresmás sobresalientes del conocimiento entre los cuales hace su aparición la"esencia".

El punto de partida del método fenomenológico es una "intuición origina-ria", ya la "visión" de una cosa, ya una "vivencia psicológica". A partir de esedato le sigue una "reducción fenomenológica" que consiste en despojar, la"intuición originaria" del conjunto de "supuestos", "opiniones", "teorías", quegeneralmente la acompañan y esconden la verdad de las cosas o de lasvivencias.

Pero, esa "epojé" de Husserl está lejos de ser una "duda escéptica" por-que la resuelve una suerte de maniobra que es como un simple "poner entreparéntesis".

El fin del método es una teoría de las esencias lo que ha permitido que laFenomenología sea presentada como una "ciencia eicética" o de las "esen-cias", a decir de su propio fundador. Sin embargo, en su estatuto teórico noha logrado superar tampoco el nivel empírico de su metodología descriptiva.La esencia fenomenológica ha estado lejos de poseer la realidad, la univer-

Page 18: Anexo - Unidad VIII

18

salidad y la trascendencia del "ser" aristotélico-escolástico, cuyos hombrossostienen el peso de la Metafísica, esto es, de una Gnoseología o Crítica, deuna Ontología y de una Teodicea.

4.- El Existencialismo

Se trata de un intento nuevo, del pensamiento contemporáneo, por encon-trar una salida filosófica desde la perspectiva del "Estado Positivo".

La corriente existencialista ha tenido una aparición repentina, pero tam-bién una vida efímera. Se considera que las coordenadas histórico-cultura-les que la motivaron no fueron propiamente ideales teóricos, sino la meratemporalidad de una reacción anti-burguesa que sacudía el letargo de lasnaciones dependientes, sobre todo latino-americanas, del poder hegemónicode un imperialismo de turno. Ese sentimiento, que implicaba el nacimiento deuna nueva sensibilidad del hombre frente a la historia, había sido el grito demadurez americana lanzado al mundo por la llamada "Generación de losFundadores", precisamente en los comienzos del siglo XX.

Esa contingencia histórico-social puede ser la razón profunda por la que elExistencialismo no haya podido lograr la formulación de un sistema de pen-samiento homogéneo y común a todos sus representantes, como había pa-sado con Platón, Aristóteles y las grandes escuelas del Tomismo, delEscotismo, del Suarismo, etc. Cada existencialista agota y clausura elExistencialismo en el mismo punto de partida del "sumo" o, como gustandecir, del "existente individual y concreto" o también "del ser-arrojado en elmundo", (Heidegger: ·"Ser y tiempo"). La única actitud común que los identi-fica es el rechazo de la "filosofía de las esencias" de tradición socrática,platónica, aristotélica y escolástica. Lo único que vale y es digno de reflexiónes la "existencia individual", que es punto de una intuición inmediata y perso-nal.

En síntesis: ni la "hermenéutica del dasein" de Heidegger, ni la "clarifica-ción existencial" de Carlos Jasper, ni el "estar allí..." de Jean-Paul Sartre, nila "religación" de Gabriel Marcel han podido perforar el plafón interpuesto porel "Curso de Filosofía Positiva" de Augusto Comte. Tampoco parece que lopueda hacer, por las mismas limitaciones de la intuición, como instrumentode conocimiento y de la demostración empírica como estructura metodológica,la variable del "Insistencialismo" que propone el P. Ismael Quiles en su obra"Más allá del Existencialismo".

5.- El Constructivismo Social

La palabra "constructivismo" es de origen ruso. La acuña Vladimir Tatlincon el sentido de "construir nuevos ideales estéticos" en Arquitectura y enEscultura de modo análogo a lo que había hecho el español Pablo Picaso enla pintura. El vocablo se generaliza entre 1913 a 1915 y se consagra en 1920

Page 19: Anexo - Unidad VIII

19

en las páginas del Manifiesto Realista" que firman Tatlin, los hermanos Persner,Kasimir Maliévich y Naum Gabo.

Entre 1930 y 1940 la expresión Constructivismo Social es ya corriente. Sela toma con el sentido semántico de "construcción de una nueva sociedad",que responda, ciertamente, a los dictámenes de la Revolución soviética de1917 y a la reforma de la educación rusa de 1918.

El "Constructivismo Social" abre el panorama del pensamiento actual conla impronta que le confiere el Materialismo Dialéctico de Carlos Marx, con laúnica diferencia que en lugar de jugar sobre la historia lo hace sobre el"medio-socio-cultural". En esa forma el "intercambio social" se eleva a cate-goría de factor e instrumento constructor del hombre, a tiempo que éste serebaja a la condición cenicienta de materia de trabajo del medio-socio-cultu-ral.

Sobre tal base dialéctica se eleva el edificio teórico del "ConstructivismoSocial". Lo hace distribuido en tres anclajes concurrentes y dependientesentre sí.

Primero: una estructura científica de aplicación del mecanicismo dialécti-co al campo de la lógica, de la Historia, de la Sociología, en general, de lasMatemáticas. Con esto el desarrollo de la ciencia apura la "secularización"del pensamiento, de la vida social y de las costumbres, que conforman elfilón de explotación de la "Izquierda Cultural". Con toda razón Marta S. Sieberlo define como "postura ideológica", cuya finalidad es la construcción delhombre "a partir de la sociedad" o, en otras palabras, del "intercambio so-cial"... ("La Transformación Educativa Argentina", pág. 9).

Segunda: un abordaje epistemológico nuevo, cuyo sentido sea plantearuna clasificación del saber humano a la luz del "Estado Positivo" de Comte.Para ese efecto afirma como punto de apoyo una "recontextualización" delconocimiento desde la perspectiva social. Aluden a esa coyuntura expresio-nes como "conocimiento socialmente significativo", "sistemas designificatividad personal y social", transformadas en moneda corriente en loscírculos constructivistas, en los integrantes de la "Nueva Escuela" y en laspropuestas de reforma educativa de Flacso. También es un dato representa-tivo la referencia a un "método autobiográfico", único procedimiento que pue-de permitir que "se hable" epocalmente o "desde el contexto de una agendacontemporánea", como suenan algunas metáforas de la Transformación Edu-cativa Argentina.

Esta arista epistemológica ha sido especialmente enriquecida pormetodólogos de última moda como Franz Boas, Lakatos, Popper, Feyerabend,etc. Con todo, su nota más relevante ha sido un ordenamiento grupal dedisciplinas científicas caracterizadas por la demostración empírica, propiade la "Dimensión Científica". Ese listado clasificatorio es el siguiente:

Page 20: Anexo - Unidad VIII

20

a) Ciencias de la Naturaleza o Ciencias Naturales.

Abarca el conjunto de saberes que se dedican al estudio de la materiainerte.

b) Ciencias Biológicas

Son una especialidad de las Ciencias de la Naturaleza que tienen a losseres vivos como campo de estudio e investigación,

c) Ciencias Sociales

Forman un paquete, aún no clausurado, de asignaturas relativas a distin-tos temas que ofrece el hombre. Tales son los casos de la Psicología, de laAntropología, de la Sociología, de la Lingüística, de la Etnología, de la Se-miótica, de la Arqueología, etc., a las que se las ha privado de su clásicoestatuto filosófico y se las ha reducido a saberes reajustados al "EstadoPositivo". Muchas de esas ciencias han pertenecido a la Dimensión Filosófi-ca, pero han sufrido una reducción a la "Dimensión Científica" del "primergrado" aristotélico o del "primer grado" escolástico de abstracción. Una claray evidente muestra de ello es que los últimos Planes de Estudio del Ministe-rio de Cultura y Educación de la Nación hayan substituido a la "Introduccióna la Filosofía" por "Epistemología" e "Introducción al conocimiento".

Las Ciencias Sociales conforman, por lo demás, el rasgo más sobresa-liente y original de la visión epistemológica a partir de la segunda mitad delsiglo XX. Ha sido tanta su aceptación que han terminado por consagrarlas enlas reformas educativas de los últimos tiempos como ocurre con el "Área delas Ciencias Sociales" de la Transformación Educativa Argentina del 29 deabril de 1993.

d) Ciencias de la Salud

Es una denominación genérica de muchas especialidades médicas eleva-das a un rango científico.

e) Ciencias de la Educación

Son un desprendimiento de las "Ciencias Sociales". Algunas de ellas sonaspectos técnicos de la enseñanza elevadas a categoría de asignaturas cien-tíficas, como "Organización Escolar", "Planificación Educativa", etc.

Tercera: Una salida psicopedagógica. Se trata de una aplicación de losprincipios rectores del "Constructivismo Social" al tema de la enseñanza.Pero, cabe destacar que el acento no va puesto en la educación en sí mis-ma, sino en las condiciones psicológicas y sociales que inexorablementeacompañan y condicionan el arte y la técnica de enseñar a aprender.

Page 21: Anexo - Unidad VIII

21

Esta particularidad, que tanto rememora la "crítica del pensamiento abs-tracto de Gorgias, cuanto la doctrina de los "tropos" de Enesidemo y deAgripa, instala al "Constructivismo psicopedagógico" en las mismas entra-ñas de la Psicología Cognitiva que se abre paso desde la reforma rusa de1918. En ella, como en las transformaciones educativas posteriores, losgrandes cerebros fueron Pavlov y L.S. Vygosky a ellos les pertenece elsecreto, de última generación, que implican los actos de conocer, de ense-ñar y de aprender.

(Consultar: "Reflexiones acerca de la Transformación Educativa Argenti-na" de Carlos Prat.

Page 22: Anexo - Unidad VIII

22

DE

SP

LIE

GU

E G

FIC

O D

EL

MO

DO

DE

SA

BE

R E

N L

A E

DA

D C

ON

TEM

PO

NE

A