28
•ANIEL R, COBOS BASES PARA UN RACIONAL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN ECOSISTEMAS DESERTICOS K y-. Inventario de los cuerpos de hielo en la cuenca del río Malargüe, provincia de Mendoza "Ninguna forma de energía cuesta tan cara como su dé ficit" Jomi Baba I. Introducción ^7 Donde el ingenio humano ha logrado desviar tas aguas hacia las tierras desérticas ha generado ciudades densamente pobladas y productivos oasis. La necesidad de conocer el comportamiento de las aguas en sus cuencas imbríferas, especialmente las que corresponden al ámbito de la cordillera de Los Andes, ha motivado el presente trabajo. En la presente contribución se presenta el estado de los cuerpos de hielo en la cuenca superior del río Malargüe y arroyo Chacay. Estos aparatos hídricos. a diferencia de otros ríos, desembocan en una cuenca cerrada denominada Laguna de Llancanelo. situada "en el pie de la cordillera, al sur del río Atuel en un terreno basáltico": la cual tiene una "extensión de 60 km de largo en dirección N-S y en un ancho de 15 km. En su rincón NW entra el río Malargüe 81

•ANIEL R, COBOS

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: •ANIEL R, COBOS

• A N I E L R, C O B O S

BASES P A R A U N R A C I O N A L M A N E J O D E L O S

RECURSOS N A T U R A L E S E N

ECOSISTEMAS DESERTICOS K

y-.

Inventario de los cuerpos de hielo en la cuenca del río Malargüe, provincia de Mendoza

"Ninguna forma de energía cues ta tan c a r a como su dé f i c i t "

J o m i Baba

I. I n t roducc ión ^7

Donde el ingenio humano ha logrado desviar tas

aguas hacia las tierras desérticas ha generado ciudades

densamente pobladas y productivos oasis.

La necesidad de conocer el comportamiento de las aguas en sus cuencas imbríferas, especialmente las que corresponden al ámbito de la cordillera de Los Andes, ha motivado el presente trabajo.

En la presente contribución se presenta el estado de los cuerpos de hielo en la cuenca superior del río Ma la rgüe y arroyo Chacay. Estos aparatos hídricos. a diferencia de otros ríos, desembocan en una cuenca cerrada denominada Laguna de L lancane lo . situada "en el pie de la cordillera, al sur del río A t u e l en un terreno basáltico": la cual tiene una "extensión de 60 km de largo en dirección N-S y en un ancho de 15 km. En su rincón NW entra el río Malargüe

81

Page 2: •ANIEL R, COBOS

fo rmando lagunas y pantanos, sólo en ese punto y en el c e n t r o de ta cuenca hay agua, pero después de grandes l luvias en ta c o r d i l l e r a , se suele l lenar la cuenca en te ra , por lo general su suelo consiste en fangos secos y sa l i t ra les" [Kühn . 1922].

Mopo mí

Page 3: •ANIEL R, COBOS

Se denomina sistema cerrado o endorreico a un conjun­

to de ríos y arroyos que desembocan en un espeja de agua,

y en este caso se trata de la Laguna de Llancanelo. En

el presente trabajo se ha tenido en cuenta la codificación

hidrográfica propuesta por la Temporary Technical Secreta-

riat for World Glaciar Inventory -International Commission

on Snow and Ice Switzerland [Müller et aL1977- 1978).

El principal curso de agua en este sistema es el río Malargüe -IJOOBl-, que junto al arroyo El Chacay-t J00B21-reviste gran importancia para la economía de Malar­güe, provincia de Mendoza, ya que de ellos se extrae el agua para riego del oasis creado por el hombre en este austral departamento mendocino. Actualmente se irrigan 2.000 ha aproximadamente [Mapa n° 1).

Para el inventario de los cuerpos de hielo se ha tenido en cuenta ta existencia tanto de los glaciares descubiertos como de aquellos cubiertos por material detrítico, es decir aquellos cuerpos de hielo que se encuentran debajo de capas de material rocoso [Corte. 1976 a-b. 1 978 b).

La nomenclatura y codificación empleada corresponde

a la guía UNE5CO-IASH [1970] adoptándose las instrucciones

anteriormente señaladas.

tt . M é t o d o de t r a b a j o . ^ ^ ^ - . l

El trabajo se realizó utilizando fotografías aéreas de tipo ortogonal a escata 1:50.000 tomadas por el Instituto Fototopográf ico Argentino - I F T A - durante los veranos de 1962-63. cuyo contratante fue Fabricaciones Militares (Foto n° 1. 2. 3 y M).

Los 98 estereogramas. de formato 23 x 23 centímetros de película pancromática, fueron analizados con estereosco­pio de espejo Wild Type 392B2M dual y con un Stereo Zoom Transfer Scope T M . Además se utilizó material fotográfico aéreo de otros vuelos de diferentes años, como por ejemplo de 1939-90 del I.G.M.. pero que sólo mostraban parcialmente la zona de interés. De todas maneras se pudo comprobar la evolución experimentada por los cuerpos a través de los años señalados.

La información obtenida se volcó en 8 planos a escala

1:50.000. cuya identificación es: 12 NE. J l NW, 12 SW. 12

3E. J l SW. 13 NW. 13 NE y J9 NW (Mapa n° 2).

Se incorporó al análisis el uso de las imágenes satélite,

en este caso el LANDSAT. en bandas 5 y 7 a escala 1 :-

1.000.000 e imágenes en falso color compuesto a escala

1:250.000. de los años 1973-75 y 1976. Por primera vez

en este tipo de inventario se empleó el análisis de una imagen

83

Page 4: •ANIEL R, COBOS

grabada en una cinta magnética, obteniéndose resultados

altamente satisfactorios. El método de análisis aplicado

fue el automático o no supervisado y el método del paralele­

pípedo o supervisado. [Gráficos n° 1 y 2 ] .

Gráfico N«l

89

Page 5: •ANIEL R, COBOS

o «2

°- ° s r t en ;4 =• o ; Í r r t a

g ^ >

g E r r (0* o D) 3 W

n 5' ° S S <; 0) o. < ro a. » o

i ' ° i P S o fi) fD\

S z

"> s

CDs

ca O I

5^1

(D (D W

£0 O

E 3

2 ^

8

ro

B

IIC)

es

o

00

3 3 § ^ w ro

S-

B

& ro

o

5 rov

a

o

I

i

-8 -

- . v e WHWMIWWI - B W » W ••«•••Bl « V na M 'I • • • li I- B* B

:t< V 1' w V K ai v 1, B k B » B « w w «• B a- ai S' ai » * M- K. • - • <• H I<- BB

íESss =s==ílír====s£=s=s===s=S£r^UI:Ir UIBBBK a BBBF BBBBBBBBBBBBBBBBW a u' • |> • - - • * s t ^ S s = i í í s r s : s irrrs====r=r==££ = s = L a : 1 Bii:t."aBB<Baiira: n i-iT-u a n . a . a . B B a : u ' B a i a B a a B B B a i B B B • -• a: a: w ui f. B I. e. c o. a a.a. a a' <- a: E> r a: -t a. 4- a a. a. -• n a» B •> B B .

£B BM C H ' a k.aa_H a a B B B B B w B B - t n-a'a:-.--i.--'- • a .

aaai BB B B B BBV a- a-, a BB.'i - ai a. a-, a- B S S = = 5 S S = S S - B B B . B . , r . B « a . . B . . . . . .

i i i P i i i i i i i i i i i l i l i l l l l i i i i i l M B B M a r B B B B B B B B B B B B B B B B W B B B B B B B B h n . a

i i i l i i r f i i i i i i i i i i i i i i i i i ^ ^ ^ ^

_ £sss££s=ssss=s==s=sEi ; . a . . B B B B B B B B B B l l l O B B B B B B B B B i a < M B B a a : a a:H;a_H-ly. u.tt a'B

==s====s===s?s?=r£ss=rr?líI;í

B B B B B OTB B B B auB a'B B 1. h B B B i r r. m. r-r. a a: a. a a. e •'• n-a

i i i l i l l i i i i l i i l

. B . - B B B . - . i B v s : ± a . = : rstzi-Tzxí t i B B B B B B W a t . ' a-aai m a . V B B B B B k i a : h h

J a. f? • «i - II - i; i; - B . '1 . J- . T * B • I . — B B •' -• \ M • .

B a ar u r- B B v k • BBB - a -- ÍT . ir -i'

WT m- T ¡í ' B B t i ^ l i BBB- B . - k í B

, - a - . r r ; s^s==f ¿ zz: ^; t í h 3 w"5 r ;= :,r s ?. u Hz: si; l ¡ ; l í í a : > í t t í s - j l í

í í 5 r f.M £ í s> 5:s-; 5=: s- rs^í ! í:'; i: s. i,-i 5 . Í 5 i s.;. E, ii- • : B ' . a _ l < t I I E k - ü k ^ i i . a i a i . K - 1 - r a i ! ; B ' i - B B a - , ' . i r r. s n- s r. r n \ ' .K- • r r •

1- r * t ! r " í:!;- r-:-" r 5 ?. .* f : f = £ í ? :• c - i i ' l i k , _ H . a t ' k k . n a . k a . i a : ,. k k

k k -, k V »- . k t t u 1 I) 1. a k !-• «• k-.- a £i r ^ ,• X T a 1 B • a- I B BB. > . B > r . x i t - a i a < i v t f w i . P. - . i . k . r .

Page 6: •ANIEL R, COBOS

V i s t a aérea, ob l icua de la cuenca del río Malargüe, subcuenca Ar royo Ser rucho , I J O O B l 2 1 . (Foto D . R . Cobos, 1985)

F o t o N ° 1

V i s t a aérea ortogonal subcuenca Arroyo Serrucho 1 J00B121 g l ac i a r n° 1, Fuenteí fo tograma 7002-B-115 n° 127 F a b r i c a c i o n e s M i l i t a res , I F T A , 1963

F o t o N ° 2

86

Page 7: •ANIEL R, COBOS

V i s t a aérea ortogonal de l a subcuenca del Ar royo Ser rucho, 1JO0B121, g lac ia res n° 4, 5, 7 y 11 . H D (hielo descubier to) , MH (morena con hielo) T K ( termo-kcirst) y G E (g lac iar de escombros act ivo)

F u e n t e : fo tograma 7002-B-115 n° 129, Fab r i cac i ones M i l i t a -r e s , T F T A , 1963.

F o t o N** 3

Page 8: •ANIEL R, COBOS

Ciudad de MalcU-güe, año 1963.

F u e n t e : V i s t a p a r c i a l de l a hoja del mosaico I J - S W I F T A , F a b r i c a c i o n e s M i l i t a res . T raba jo 242

F o t o N ° 4

88

Page 9: •ANIEL R, COBOS

CUENCA

DEL

RIO

MALARGÜE

IDENTIFICACION

DENOMINACION

Orientación

de

los

glaciares N9

de

cuerpos

Area

Total

Kin2

IDENTIFICACION

DENOMINACION

N

NE

E

SE

S

SW

W

NU

N9

de

cuerpos

Area

Total

Kin2

IJOOBUl

A.

Marguira

1

1

0.04

IJOOBl12

A.

Torrecillas

1

1

2

0.14

1J00B121

A.

Serrucho

1

5

6

1

13

6.48

1J00B1221

A.

d.l.

Minas

1

8

5

3

3

20

4.40

1J0OB1222

A.

Vegas

Peladas

1

1

5

4

11

1.14

1J00B21

A.

Chacay

1

1

0,14

1 s

*

S

. ^

~ <"

Ó

. :•

_

l '5

'• i

TABLA N8 1

,

-¿

í

^

.|

:

1

3

21

16

4

3

48

12.34

1 s

*

S

. ^

~ <"

Ó

. :•

_

l '5

'• i

TABLA N8 1

,

-¿

í

^

.|

:

?

í

£

! o

j

i. V

. .

. .....

.X r

í

Page 10: •ANIEL R, COBOS

Los datos c u a n t i t a t i v o s y cuaJi ta t ivos de tos cuerpos de h ie lo se vo lca ron en ta r je tas per foradas, las que pueden ser consultadas en el l A N I G L A - C O N I C E T . Cas i l la de Cor reo 330. 5500 Mendoza . Repúbl ica A r g e n t i n a .

m . Dtacuaran í i i s —

I ¡ í i ; i ? * !

Et sector oeste de la cuenca t iene una a l t u r a p r o m e d i o del orden de los 3.698 m e t r o s s. n. m-, y cuya d ivers idad geológica d e t e r m i n a conf igurac iones m o r f o l ó g i c a s p a r t i c u l a ­res.

L a a c t i v i d a d del g lac ia r ismo p le is tocéníco ha dejado indelebles geoformas como morenas t e r m i n a l e s y la tera les , c i rcos g lac ia r ios aún ocupados por cuerpos de h ie lo en f r a n c o re t roceso o en o t ros casos vacíos, pues se encuent ran por debajo de la ac tua l l ínea de nieve [Cobos e t a l . 1QB9}. rocas aborregadas e inmensas artesas.

Este sector de la cuenca [Mapa n° 1] corresponde al mosaico 12 SW. En su sector N E , n a c i m i e n t o del a r royo Vegas Peladas - 1 J 0 0 B I 2 2 2 - y de Las M i n a s - I J00B1221 , representa m o r f o l ó g i c a m e n t e a cumbres que s i rven de d iv isor ias de aguas a los arroyos mencionados. El área se hal la c u b i e r t a por una ser ie de rocas volcánicas , que en su con junto se han denominado 2-11 [Da la M o t a y Roe l l ing , 1965].

En el fondo de los val les y en sectores de laderas se observan a f l o r a m i e n t o s de las fo rmac iones [ F m ] A u q u i l ­coense -9c 3- y Tordi l tense - 9 d - . Los autores mencionados sost ienen que la c u b i e r t a vo lcán ica de super f ic ie habr ía sido ín t ru ida por un cuerpo de composic ión ac ida .

En el mosaico 12 SE, la super f i c ie ocupada cor respon­de a la zona de a l ta montaña , en la cual el 50% a p r o x i m a d a ­mente son rocas sed imentar ias , siendo el 50% res tan te representada, por rocas ígneas, en su mayor par te vu lcan i tas [De ta M o t a . 1965] del t e r c i a r i o y cua te rnar io r e s p e c t i v a m e n ­t e .

El a r royo el C h a c a y - 1 J 0 0 B 2 1 - y el de las M inas -1J00B12- escurren en f o r m a subparale la en d i recc ión N W -SE, d iv id iendo a la zona en dos sectores: el nor te con el ; a r royo Chacay y el s is tema del ce r ro Blanco, y el sector sur representado por el a r royo de Las Minas y sus a f luentes los arroyos Vegas Peladas-1JOOB1222-Serrucho-4 JOOB1 21 - ' y Ca labozo .

La cuenca del r ío Ma la rgüe se encuent ra separada por el W de la cuenca del r ío Tord i l l o , a f l u e n t e del r ío G r a n ­de, a t ravés de un a l to cordón montañoso. Aqu í es donde se encuent ran los 96 cuerpos de hie lo ind iv idual izados por

Page 11: •ANIEL R, COBOS

f o t o i n t e r p r e t a c i ó n . r e c o n o c i m i e n t o aéreo y de campo .

De acuerdo a la o r i e n t a c i ó n de sus c i rcos , se observa una p redominanc ia hacia el cuadrante SE y S, por lo que cabr ía denominar los c i rcos de u m b r í a .

A este r ío c o n f l u y e n el a r royo T o r r e c i l l a e - l J 0 0 B n 2 -y el a r royo Co lorado; en el p r i m e r o de los c i tados se e n c u e n ­t r e n 2 cuerpos de h ie lo .

El r ío Ma la rgüe rec ibe además el apor te del a r royo de Las Minas con un t o t a l de 20 cuerpos de h ie lo y sus a f l u e n ­tes, el a r royo Serrucho, con 13 cuerpos de h ie lo , y el a r royo Vegas Peladas con 11 cuerpos de h ie lo .

Queda por señalar el a r royo el Chacay , que nace en las s ierras de Las Aguadas en el sector NW de ta gran cuenca de L lancane lo . con sólo 1 cuerpo de h ie lo ( C . F. I.. 1982).

Por lo señalado a n t e r i o r m e n t e el r ío Malargüe es el más i m p o r t a n t e apor te h id ro lóg ico a la cuenca de L l a n c a ­nelo , por lo que se destacarán algunas c a r a c t e r í s t i c a s m o r f o -m é t r i c a s del m i s m o . Su long i tud aprox imada es de 39 k i l ó m e ­t r o s en todo su r e c o r r i d o , y sólo t iene una pendiente conside­rab le en sus p r imeros 16 k i l ó m e t r o s , que lo hacen p o t e n c i a l -m e n t e i m p o r t a n t e para uso h i d r o e n e r g é t i c o .

L a d is t r ibuc ión de estos g lac iares está v incu lada no so lamente a la topogra f í a y la a l tu ra de la cuenca, sino t a m b i é n al r é g i m e n inverna l de p rec ip i t ac iones y a la t e m p e ­r a t u r a en func ión de la l a t i t u d - 3 5 ° 30* S.

Las p rec ip i t ac iones d isminuyen en dos sent idos: de sur a n o r t e y de oeste a este, en func ión de su fuen te de or igen , y sólo en la par te o r i e n t a l de la cuenca por el e f e c t o del v i e n t o p redominan te del oeste se acumula la n ieve , p e r m i t i e n d o ta ex is tenc ia de cuerpos de h ie lo , los que en su gran mayar ía se presentan como g lac iares cub ie r tos por d e t r i t o [Cobos. 1989).

No ex is ten reg is t ras de p rec ip i tac iones sólidas en el sec tor super ior de la cuenca. Sólo se cuenta con datos conf iab les en las prox imidades , como es la es tac ión p t u v i o m é -t r i c a de Val le Hermoso , de donde se ex t rapo lan los que usaran Ereño y H o f f m a n n (1978). La cuenca se encont ra r í a comprend ida en t re las isoyetas de 900 y 500 m i l í m e t r o s , a lcanzando en ta c iudad de Malargüe un promedio de 215 m i l í m e t r o s [ S . M . N . , 1999; Ereño e t a l . 1978) -

Los v ien tos en esta loca l idad sureña predominan de los cuadrantes sur y suroeste y son tos encargados de s u m i n i s t r a r la humedad que a p o r t a n las masas de a ire p r o v e ­n ientes del océano P a c í f i c o [ G r á f i c o n° 1).

La fuen te de tos caudales emergentes del área , es

01

Page 12: •ANIEL R, COBOS
Page 13: •ANIEL R, COBOS

la p r e c i p i t a c i ó n n ivea . Esto hace imper iosa ta necesidad de contar con una estac ión m e t e o r o l ó g i c a a u t o m á t i c a en el sector superior de la cuenca, que p e r m i t a confecc ionar

pronóst icos de a l t a c o n f i a b i l i d a d . Esta demanda de datos se hace necesar ia debido al i n c r e m e n t o de poblac ión que ha e x p e r i m e n t a d o la c iudad de Ma largüe . en especial por la e x p l o t a c i ó n de sus recursos pe t ro le ros .

Se acompaña el d iagrama o m b r o t á r m i c o de Gaussen-Bagnuls. que muest ra un t ipo de c l i m a m í c r o t e r m a l , donde el verano es muy c o r t o en el t i e m p o [ G r á f i c o n° 1).

Los caudales del r ío Malargüe sólo se conocen a grandes rasgos, pues no ex is ten reg is t ros s is temát icos y cont inuos sobre sus der rames. Los datos que a cont inuac ión se señalan son ext ra ídos de V i t a l í [1991] , Búchi [1995] quien c i t a a Volpí [1992] y son los s iguientes: "El caudal medio se es t ima en 6,0 m3 /seg . -e l Ing. Volp i dió c i f r a s de 5.37 m 3 / s e g . - . el caudal de est ia je se hace ascender a 3.5 m3 /seg . El ascenso de las aguas comienza en oc tubre , c u l m i n a en d i c i e m b r e con un m á x i m o ord inar io del orden de los 15,0 m3 /seg . , y a p a r t i r de la segunda m i t a d de enero las aguas d isminuyen nuevamente" [ G r á f i c o n° 1).

El Consejo Federa l de Inversiones [ C - F . I . , 1962) t o m a los datos de Vi ta l i, por lo que esta obra no m e j o r a la escasa i n f o r m a c i ó n disponible .

En tas Estadís t icas H idro lóg icas hasta 1980 de Agua y Energ ía , Sociedad del Estado, t o m o de f l u v i o m e t r í a . se encuent ran los s iguientes reg is t ros , r ío P inche i ra . cuenca del Ma la rgüe en el Puesto de Gendarmer ía Nac iona l y a una a l t u r a de 1.750 m e t r o s s. n. m. , para los años h idro lóg icos 1968-69 indica un caudal de 1,5 m^/seg. , los años s iguientes no poseen datos, re tomándose en el año h idro lóg ico de 1979-75 y en f o r m a cont inua hasta el año 1979-80, con un promedio de 5,1 m^ /seg .

Por to expuesto a n t e r i o r m e n t e no se puede estudiar c u a n t i t a t i v a m e n t e una cuenca con reg is t ros discont inuos, sólo es posible hacer una es t imac ión por semejanza con los cursos de mayor j e ra rqu ía y que se encuent ran próx imos al área de estudio, como es el caso del r ío A t u e t . del cual se p a r t i r á o t o m a r á de r e f e r e n c i a para es t imar las tendencias del Ma la rgüe .

La ca l idad de las aguas merecen el c a l i f i c a t i v o de duras, pero han hecho posible el s u r g i m i e n t o de una a g r i c u l t u ­ra y s i l v i c u l t u r a f l o r e c i e n t e s . Las c i f ras hasta el año 1962 Indicaban que el área ocupada por la a g r i c u l t u r a era del orden de 2.600 ha , dato obtenido de V i t a l i [1991). Por c o m u n i ­cac ión ora l t e l e f ó n i c a el Ing. A g r . Gerardo Pereyra . del D e p a r t a m e n t o Genera l de I r r igac ión de Mendoza, Sección

93

Page 14: •ANIEL R, COBOS

H i d r o l o g í a , m a n i f i e s t a que ex is ten 5.000 ha empadronadas y sólo se ent rega agua para r iego a 2.000 ha. Datos seme jan ­tes se encuent ran en el t raba jo del Dr . Rodr íguez A r i a s [10751, en donde se expresa que 6.900 ha de t i e r fas son aptas para la a g r i c u l t u r a , de las cuales 3.000 son aptós para todo t ipo de c u l t i v o s , según se desprende de un estudio de suelo rea l i zado por el Ing. Romane l l a . y o t ras 3.200 ha podrían aprovecharse mejorando los sistemas de r iego y resolv iendo los problemas de r e v e n i m i e n t o y sa l in ízac ión .

En t é r m i n o s generales se puede hacer notar que ta mayor par te de los g lac iares en la c o r d i l l e r a de Los Andes han exper imentado un marcado re t roceso después del período pte is tocéntco . Las ev idencias se pueden encont ra r en el cuerpo de hie lo denominado 01 en la cuenca del ar royo Serrucho-1 JQ0B121- donde se observan con n i t i d e z 9 niveles de morenas la te ra les muy bien conservadas [Fo t . n° 2] pese a que el sus t ra to rocoso está fo rmado por sedimentos del Auqui lcoense que es muy f r i ab le [Mosaico 12-SW].

A f ines de la g lac iac ión p le is tocén ica y comienzo del holoceno. se suceden una ser le de f luc tuac iones c l i m á t i c a s que dejan como resul tado, por ser períodos f r íos y húmedos, una serie de depósitos g lac igénicos de notab le f rescura . ¿Serán contemporáneos con los del h e m i s f e r i o nor te , a los que se denomina pequeña edad del h ie lo? . Estos cuerpos en la cuenca son iden t i f i cados como 09 y 05 y se encuent ran en la subcuenca del a r royo Serrucho [Mosaico 12-SW].

Se ha podido d e t e r m i n a r que en los ú l t i m o s 900 años no han ocur r ido avances s i g n i f i c a t i v o s en la zona del r ío A t u e l y aneas aledañas [Cobos y Boninsegna. 19631.

¿Estamos asist iendo a un proceso de deser t i f icación? Es posible, pues la tendencia de los caudales emergentes de los ríos cord i l l e ranos es levemente regresiva , pero con períodos de marcada regres ión. Pos ib lemente prueba de esto sea lo que se t ranscr ibe a cont inuac ión : . . . " Desde hace años se quejan los pobladores de la c o r d i l l e r a de la cont inua m e r m a de tas p rec ip i tac iones niveas invernales en la c o r d i l l e ­ra y de la c r e c i e n t e sequedad de los campos hasta en las veranadas más p róx imas al d i v o r t i u m aquarum, esta queja se acentúa desde 1920 en adelante , de manera que podemos loca l i zar la d is ipación de ta lengua del g lac iar del Puente de H ie lo , ent re los años 1920 y 1930". . . . "No hay duda de q u e ' e l fenómeno de la c r e c i e n t e ar idez de ta c o r d i l l e r a que he podido observar en t re los años 1911 y 1997. representa un breve r e c o r t e de una larga época de d isminuc ión de la p r e c i p i t a c i ó n , que se expresa por el hecho de que Olascoa­ga indica para el t i e m p o de la expedic ión al desier to , una gran abundancia de past iza les en la zona cruzada hoy por la r u t a 90 e n t r e Ma largüe y el r ío Barrancas. Los coíronales

Page 15: •ANIEL R, COBOS

tupidos de Olascoaga han desaparecido, las matas de pasto se conservan penosamente al abrigo de alguna Jaritia o de un algarrobillo, sobrevivientes lozanos de una época climática mejor..." [Groeber, 1997].

El mismo autor señala que en sus campañas de princi­pios de siglo el mantenimiento de la caballada no era proble­ma, pero que a mediados de siglo, sólo se podía acampar en las vegas.

No escapará al buen observador que el espejo de agua hacia donde drena el sistema del Malargüe. la Laguna de Llancanelo, se reduce aceleradamente. Los niveles de costas que se observan en las fotografías aéreas e imágenes satelitarias son testigos de una desertificación acelerada por causas que se podrían atribuir a la acción de la naturaleza y a la del hombre, por la explotación del ecosistema a que pertenece, en lugar de realizar una verdadera administración de los recursos que éste le ofrece.

Otra evidencia del período de desertif icación al que estamos asistiendo es la altura de la línea de nieve permanente -L.N.P.-, calculada para la longitud de 70°00'. en 9.OÍDO metros s.n.m., para períodos normales y que oscilaría entre 9.100 metros en períodos secos y 3.900 metros en períodos húmedos. Esto indica que sólo los picos que sobrepa­san estas alturas y con exposición favorable -cuadrante sur y sureste- son portadores de glaciares. En el caso de la cuenca del río Malargüe sólo los cerros como Los Nucos de 3.937 metros. Torrecillas de 3.701 metros, Puchenque 3.725 metros y el Regazo de 3.602 metros tienen glaciares, pero en su casi totalidad son glaciares de escombros, pues se encuentran prácticamente por debajo de la L.N.P.. aunque favorecidos por la exposición de sus circos, aún poseen cuerpos de hielo.

tí vi tí. V

1. Las imágenes Landsat al servicio del inventario

El uso de las imágenes satelitarias del sistema L A N D ­

SAT. ha sido de vital importancia en el análisis de los cuerpos

de hielo en la cuenca del río Malargüe. sobre todo por el

grado de resolución que posee, dada la pequeña extensión

de los glaciares. Los resultados han sido satisfactorios,

por lo que al ser aplicados a campos de mayor extensión

permitirán hacer un seguimiento en su evolución.

La imagen LANDSAT grabada en cinta magnética

fue procesada mediante una computadora VAX 11/780

y un equipo C O M T A L . La cinta corresponde a la imagen

299-85 del 25 de enero de 1982 del LANDSAT C.

Como se mencionó anteriormente, se aplicaron dos

95

Page 16: •ANIEL R, COBOS

38

¡50 9 0 0 9 7-' 77 \ [ K IJC- 0 150 '50 I W 1^ a 150 150 3 38 38.77 77

38^77 " 38 77N7,

8JC- I Í ; 150 13C ¡50 153

77 39 38.77 77 38^77 " 38 77N7,

77 V/; 15tí 150 3 36 38

38.77 77 38^77 " 38 77N7, 77 77

' 0 0 39 38 35 0 0 i » - t M . 77 0 TI 0 9 77 77 3o 38 38 36 0 77 150 150 9* • í »—7»

0 í 33 9 0 150 0 77 i50 0 3S « 3fi

0 0 •3 38 :• 1501» 0 •7 « 36 38 33 39 38 0 0 0 38 77 150 150 77 •77 c 39 39 38 36

i •j i 33 & 0 77 0 e i8 38 38 38

? ú 0 33 77 77 0 0 0 38 0 36 38 38 0 0 0 35 77 0 J 0

77 0 0 38 1 0 38 38 0 í 33 77 77 0 77 0 0 0 9 36 0 38 38 36 38 33 0 150 í 77 0 0 0 38 38 0 38 3S 36 3G 38 77 150 0 38

c 0 77 36 30 38 38 38 38 Í6 0 0 0 0 38 0 9 0 0 38 38 38 36 36 3S 0 0 6 9 38 38 0 0 0 36 0 0 38 1 3-i 38 9 0 38 38 38 0 0 0 38 0 38 !S 0 36 38 77 77 0 38 38 « « 0 77 38 38

9

0 o t

33 38 1

1 9

33 9 0 •) ; '•'

ii 7 ' í- 1 ~i 7'

•6 '9 38 1;. 9 •i

3¡ T ! <

9 n •9 0 3 1 ir 3t :E 9 ir 36

8 '3 i8 n 1 j •3

3c !c 3: 36 'j 36 J6 . ' i

.1 38 56 :B 'fi '8 i 5S

50 3. It. 36 3 3- -.0 TV

0 38 38 1" 18 ^ 10 :6 j 36 3t- Ií- 36 3;- 3 •f I 38 38 38 ;8 "•3 lá 13 "3

3E 0 9 i 36 ;e V: i£ 36 -•• ••• ñ TO .a

impresión de los valores numéricos de la Banda 4, correspon­diente a una imagen clasificada por el método del paralelepí­pedo. Imagen Landsat, 25 de enero de 1982.

G r á f i c o n * 3

Page 17: •ANIEL R, COBOS

métodos de clasificación: el automático o no supervisado,

y el del paralelepípedo o supervisado. Para el primero se

determinaron 3 clases, tomándose 3 bandas del MSS. las

bandas M, 5 y 7. Medíante este método se pueden separar

los cuerpos de hielo descubiertos y cubiertos por detrito.

Estos últimos a su vez se los puede clasificar o separar

en morenas con núcleo de hielo y glaciares de escombros

activos [Gráfico n° 2] [NASA, 19B2. Acan. Soc. Photograme-

try. 1983].

Cbn el método del paralelepípedo o supervisado se pueden discriminar del mismo modo las 3 clases señaladas anteriormente, y en el presente caso se escogió la imagen de la banda M para señalar ios cuerpos analizados [Gráfico n° 3] [Lillesand. T. et al.. 1979],

2. Vegas y/o turberas

Como en todos los trabajos de inventario de cuerpos de hielo se incluye et mapeo de las vegas por el valor de la información paleoclímática que guarda en su seno.

También se ha tomado como criterio el de actualizar

la información cartográfica, pues en una zona de frontera

la cartografía debe estar al día, particularmente aquella

que sirve de base o que sintetiza la evolución de recursos

naturales.

Por lo general las vegas están situadas en tos valles de fondos planos y en donde eí material del sustrato es fino, ubicándose generalmente detrás de morenas frontales, por lo que son buenas indicadoras geomórficas. • •'

La superficie cubierta por vegas en esta cuenca

oscila en 1.8 k m ^ , conformando verdaderos oasis naturales

en un medio desértico y semidesértlco. Predominan las

Juncáceas, ciperáceas, musgos y algas [Roig. 1972] y su

espesor y extensión son variables.

Por lo general estas áreas son buscadas por los ganade­ros trashumantes en sus habituales veranadas. Allí se produce en la mayoría de los casos, un sobrepastoreo que incrementa la desertización por acción antrópica y se suma a la natural, ya señalada, para afectar el frágil ecosistema desértico frío de la cordillera.

IV. CcMiclusiones «' < « an^ r.^; ! í -tfi ' . <kk- M - :

Para conocer acabadamente los desiertos fríos de

montaña y templados de la planicie y sus vinculaciones,

así como propiciar medidas de administración de los recursos

naturales renovables que preserven los ecosistemas, es

97

Page 18: •ANIEL R, COBOS

preciso comenzar por inventariar esos recursos.

En este caso específico, si se desconoce el recurso

hídrico sólido que posibilita la instalación del hombre en

el llano malargüino. pueden producirse errores si continúa,

por ejemplo, una expansión no ordenada del poblamiento. i ^

Existen en la cuenca MB cuerpos de hielo que cubren un área de 12,3 k m ^ (Tabla n° 1). de los cuales 2,8 km^corres-ponden a los glaciares descubiertos y 9,5 km^a) hielo cubierto por detrito. Este último se encuentra presente bajo tres facies diferentes y distribuidas porcentualmente de ta siguien te manera: a] 10.9% morenas con hielo y/o morenas holocéni-cas. b] 16,9% facle de termocarst y c3 50,9% de glaciares de escombros activos.

El predominio de glaciares cubiertos por detrito, hace que la cuenca sea una excepción, dada ta latitud en que se encuentra. Esto se ha señalado en otros trabajos como un signo de continentalidad [Cobos, 1983],

La presencia de un importante porcentaje de hielo cubierto por detrito, se ha atribuido a la baja altura topográ­fica de la cuenca, por una parte, y por otra a la distancia que media entre ella y el centro anticictónico semípermanen-te del Pacífico Sur.

En la actualidad los cuerpos de hielo muestran un

marcado retroceso, razón por la cual es necesario un estudio

detallado sobre las variaciones climáticas que afectan

a la cuenca y zonas adyacentes

''.

V. A g r a d e c i m i e n t o s - ' L ' U

El presente trabajo llegó a feliz término mediante la colaboración desinteresada de las Instituciones y personas que a continuación se detalla:

A los miembros del lANIGLA -Instituto Argentino de Nivología y Glaciología- que colaboraron en tareas de campo, gabinete y asesoramiento, imprescindibles en este tipo de trabajos.

A la Fuerza Aérea Argentina -IV Brigada Aérea El Plumerillo- que hizo posible el reconocimiento aéreo de la cuenca del río Malargüe en distintas estaciones del año.

A Gendarmería Nacional, por la colaboración en los reconocimientos aéreos del área, y la información suminis trada.

A la Dirección General de Fabricaciones Militares, por el préstamo del material aerofotográfico y bibliografía específica. . ^ , .

Page 19: •ANIEL R, COBOS

Al Lic. Rodolfo Richard J.. al Dr. Eduardo Emilio

Pérez R.. del C R I C Y T - M E N D O Z A . Centro Regional de

Investigaciones Científicas y Tecnológicas, por las correccio­

nes y sugerencias que permitieron perfeccionar eí manuscrito

original.

Al Señor Rogelio Cejas, del Instituto de Investigacio­nes Aplicadas de Ciencias Espaciales -IIACE-CONICET. Departamento de Sensores Remotos, por su colaboración en el procesado del material satelitario.

A la señorita Susana Bottero y al señor Hugo Miranda, por el dibujo de los planos que se acompañan.

'•*t >í.hj

•i-A;

' í í i '

lab h:*-ii1 mTi-}0Dí>( . : . J L - ... .a-\ v

gg

Page 20: •ANIEL R, COBOS

VI B i b l i o g r a f í a ^ t

A G U A y ENERGIA ELECTRICA. Sociedad del Estado,

1981, Es tad ís t ica H i d r o l ó g i c a hasta 1980, F l u v i o m e t r í a , MQSP, Buenos Aires, 915 p.

A M E R I C A N 5ÜCIETY P H O T Ü G R A M M E T R Y . 1983. Manual o f R e m o t e Sensing. Second Edition. Volume

L The Sheridan Press. 1232 p.

BUCHI, Juan F., 1995, Las fuerzas h idráu l icas de la Repúbl ica • " A r g e n t i n a . . J. Montesó. Buenos Aires. 381

P-

COBOS. O. R. y BONINSEGNA, J. A., 1983. F l u c t u a t i o n s of some g lac ie rs in the upper A t u e l R i v e r basin, Mendoza , A r g e n t i n a . , Quate rnary of South A m e r i c a and A n t a r c t i c Península, Volume

1. A . A . Baikema/Rotterdam, 61-82 pp.

- 1989, P a l e o c l i m a cord i l l e rano de las ú l t i m a s cen tur ias en la zona suroeste de Mendoza. A r g e n t i n a . Anales 89 t A N I G L A - C R I C YT.

Mendoza. Segunda Reunión Grupo Periglaciar

Argentino. Mendoza. 51-65 pp.

COBOS, D. R.. 1989. G l a c i e r inventory of the A t u e l R iver basin. Qua te rnary o f South A m e r i c a and A n t a r c t i c Península. Volume 5. A. A. Balkema/Rotte£

dam [in pressl.

C O R T E . A. E.. 1976 a, The hydro log ica l s ígn í f icance of rock g lac iers , J. of Clac. v. 17. n° 75, 157-

158 pp.

- 1976 b. Rock g lac iers , Biul. Peryglac. n° 6, 157-197 pp.

- 1978 b. Guide for c o m p i l a t i o n and assemblage of da ta fo r a w o r l d g lac ie r inven to ry . Debr is covered g lac iers , rock g lac ie rs and i ce -cored mora ines a t M e e t i n g . Oct., 15/78, 9 p.

- y ESPIZUA. L. E.. 1981. Inventar io de g lac iares de la cuenca del r ío Mendoza . 1ANIGLA-CONI-

CET. Mendoza. 62 p.

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES. 1962. Recursos h id ráu l icas super f ic ia les . Volumen 2. Buenos Aires. 879 p. en Serie Evaluación de los Recur­sos Naturales de la Argentina, Primera Etapa. Tomo IV.

DE LA MOTA. C. y R G E L I N . F.. 1965. I n f o r m e f ina l del

100

Page 21: •ANIEL R, COBOS

'•.••'-Hjte mosaico 12-SW e 12-SE. Plan Cordillerano,

Fabricaciones Militares, Mendoza, Í

EREÑO. E.. y H O F F M A N N . J. A.. I97B, E l r é g i m e n p luv ia l en la c o r d i l l e r a de Los Andes, Cuadernos

A de Geografía n° 5, Fac. de F, y Letras, ÍA U.N.B.A.

GROEBER, P.. 1997, Observaciones geológicas a lo largo del m e r i d i a n o 70. Rev. Soc. Ceol. Argentina

Tomo 2, Buenos Aires. 169-179 pp.

K U H N . F.. 1922. Fundamentos de f i s i o g r a f í a a rgent ina . Talleres Gráficos Preusch. Buenos Aires. 217 p.

LILLESAND. Thomas et al, 1979, R e m o t e sensing and image i n t e r p r e t a t i o n , John Wiley and Sons. N. York.

612 p.

M U L L E R . F., CAFLISH. T.. and M U L L E R . C . 1977. I n t r u c -t ions for c o m p i l a t i o n and assemblage of da ta fo r a w o r t d g lac ie r inven to ry . T e m p o r a r y Techn ica l S e c r e t a r i a t fo r a w o r l d G lac ie r i n v e n t o r y . Internet. Commission on snow and ice. Zurich. 18 p.

1978. Ins t ruc t ions for c o m p i l a t i o n and assemblage of da ta fo r a W o r l d g lac ie r i n v e n t o r y , Supplement w i t h maps. T e m p o r a r y Techn ica l S e c r e t a r i a t for a W o r l d G lac ie r Inventory , Internat Commission on snow and

ice, Zurich

NASA. 1982, R e f e r e n c e P u b l i c a t i o n 107B. The Landsat

Tutorial Workbook. Basic of Satellite Remote

Sensing, Washintong, ü . C . 553 p.

RODRIGUEZ ARIAS, J. y GUIBOURDENCHE de CABEZAS,

M.. 1975. E l desarro l lo de zonas ár idas y semiár idas del c e n t r o es te . Caso de estudia : E l d e p a r t a m e n t o de Ma la rgüe . C E I F A R - C Ü N I -

CET, Mendoza, 990 p.

ROIG, Fidel. 1972, Bosquejo f i s i o n ó m i c o de la vege tac ión de la p r o v i n c i a de Mendoza , Bol. Soc. Argentina

de Botánica. Vol. XIII. 99-80 pp.

V I T A L ! . C . 1991. H id ro log ía mendoc ina . C o n t r i b u c i ó n a su c o n o c i m i e n t o . Taller D'Acurzio, Mendoza. 295 p.

101

Page 22: •ANIEL R, COBOS

VÜLPL C. A.. 1992. Posibi l idades argent inas de los aprove ­c h a m i e n t o s h i d r o e l é c t r i c o s , como s u s t i t u t o

^ . de los combust ib les , Rev. La Ingeniería, Buenos

^ ^ Aires 923 p.

UNESCO/IASH. 1970, Perenn ia l ice and snow masses. A c o n t r i b u t í o n to the In te rna t iona l H y d r o l o g i c a l

Decade , UNESCO. 59 p.

• : ^ í ! ; i e X > í o v - >. )••'; it^iie^kok-jf^' A-3U':^ --'--

•JO:-.A . . . . • . 3 3 í " l í ? X ' , y lE ' , " • r - ' •

-••i ;

•": :. '7

7V Y -t,,. ;

^l'L, ' .o?'-^Lr-i->rírw?ii uí-

102

Page 23: •ANIEL R, COBOS

103

Page 24: •ANIEL R, COBOS
Page 25: •ANIEL R, COBOS

105

Page 26: •ANIEL R, COBOS

106

Page 27: •ANIEL R, COBOS

t3NE

107

Page 28: •ANIEL R, COBOS