5
“Breve resumen de la propuesta de anillo verde para la Ciudad de Motril”. Alberto Matarán Ruiz y Rocío Pérez Campaña. Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Granada. INTRODUCCIÓN. Solucionar problemas de la periferia urbana, donde coexisten zonas de alto valor ecológico extremadamente frágiles con otros espacios degradados, como vertederos, graveras, zonas de invernaderos… fruto de la expansión urbanística, agraria e industrial. El extrarradio, convertido en un área marginal, peligrosa y de difícil acceso, constituye una auténtica barrera entre el medio urbano y el medio natural. La restauración ecológico paisajística de los espacios periurbanos su acondicionamiento para el uso público y la mejora de la conectividad entre ellos y con otros espacios naturales del territorio, permitirán configurar un anillo verde multifunción en torno ala ciudad, que además de representar un modo más respetuoso de entender y gestionar el territorio podría proporcionar importantes beneficios ambientales y sociales. El proyecto del anillo verde podría mejorar significativamente el estado ecológico y las condiciones de biodiversidad de la periferia urbana y del conjunto del municipio, al potenciarse el entramado ecológico e incrementarse los flujos biológicos por la mejora de la conectividad. En algunos casos la recuperación de procesos ecológicos esenciales, asociada a la recuperación de determinados ecosistemas periurbanos, ayuda a solucionar otro tipo de problemas como las temperaturas extremas (sobre todo en verano), las inundaciones, la erosión, o la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. La periferia urbana ganaría en accesibilidad y seguridad lo que supondría un aumento importante en la utilización de estos espacios. Con este proyecto, se acondiciona el

Anillo Verde de Motril

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta de anillo verde

Citation preview

Page 1: Anillo Verde de Motril

“Breve resumen de la propuesta de anillo verde para la Ciudad de Motril”.

Alberto Matarán Ruiz y Rocío Pérez Campaña.

Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio.Universidad de Granada.

INTRODUCCIÓN.

Solucionar problemas de la periferia urbana, donde coexisten zonas de alto valor ecológico extremadamente frágiles con otros espacios degradados, como vertederos, graveras, zonas de invernaderos… fruto de la expansión urbanística, agraria e industrial. El extrarradio, convertido en un área marginal, peligrosa y de difícil acceso, constituye una auténtica barrera entre el medio urbano y el medio natural. La restauración ecológico paisajística de los espacios periurbanos su acondicionamiento para el uso público y la mejora de la conectividad entre ellos y con otros espacios naturales del territorio, permitirán configurar un anillo verde multifunción en torno ala ciudad, que además de representar un modo más respetuoso de entender y gestionar el territorio podría proporcionar importantes beneficios ambientales y sociales.

El proyecto del anillo verde podría mejorar significativamente el estado ecológico y las condiciones de biodiversidad de la periferia urbana y del conjunto del municipio, al potenciarse el entramado ecológico e incrementarse los flujos biológicos por la mejora de la conectividad. En algunos casos la recuperación de procesos ecológicos esenciales, asociada a la recuperación de determinados ecosistemas periurbanos, ayuda a solucionar otro tipo de problemas como las temperaturas extremas (sobre todo en verano), las inundaciones, la erosión, o la contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

La periferia urbana ganaría en accesibilidad y seguridad lo que supondría un aumento importante en la utilización de estos espacios. Con este proyecto, se acondiciona el entorno protegido y las áreas de uso público mediante el diseño de equipamientos adaptados a las condiciones requeridas por las personas discapacitadas, en forma de huertos comunitarios, parques infantiles, parques para mayores, zonas y caminos para la práctica deportiva, y otros espacios de ocio gratuitos para la familia como merenderos, asaderos argentinos, miradores, paseos etc).

La adecuación de estos espacios para el uso público contribuye necesariamente a satisfacer la demanda social de lugares de ocio y recreo al aire libre y frenaría la presión recreativa sobre otros espacios naturales más frágiles. El desarrollo de programas de educación y de sensibilización ambiental, ligados al potencial educativo e interpretativo de estos espacios, favorecería también la implicación de la ciudadanía en la conservación del patrimonio natural del municipio.

La mejora de las condiciones ambientales y paisajísticas en la periferia condicionaría en el futuro la forma de crecimiento urbano en estas zonas. Así, las nuevas áreas de expansión urbana deberían incorporar y considerar en mayor grado las variables ambientales en sus procesos de planificación, lo que además de generar un menor impacto sobre los recursos naturales mejoraría la calidad urbana.

ESQUEMA:

Page 2: Anillo Verde de Motril

-Situación de partida

Problemas en la Vega, el cierre del anillo, los centros comerciales, la expansión urbana, las tensiones sobre el PGOU . etc…

-Objetivos

*promover la conservación de los enclaves naturales y la restauración ecológica de otros espacios periféricos recuperables, creando un continuo natural que evite la fragmentación física y ecológica

*integrar los espacios periurbanos en la trama urbana, conectándolos al mismo tiempo con el entorno natural mejorando la accesibilidad física y ecológica

*fomentar la regeneración urbana y la diversificación de actividades en la periferia de nuestra ciudad donde se encuentran los lugares más degradados, tanto social como ambientalmente hablando.

*adecuar estos espacios para el uso público contribuyendo a satisfacer la demanda ciudadana de lugares de ocio al aire libre de disfrute gratuito.

*adecuar los espacios para fomentar la sensibilización y la educación ambiental con la pretensión última de implicar a la ciudadanía en su conservación

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

El principal problema ha sido la dificultad que supone compatibilizar los diferentes usos, algunos consolidados y otros expectantes, en el ámbito espacial del anillo verde. el hecho de ser una zona de borde donde el PGOU ha diseñado una ronda de circunvalación (construida en el Oeste y en el Norte), implica que se genere una importante fragmentación del territorio y supone también que en este espacio coexistan muchos intereses, entre ellos los urbanísticos, que hacen del proyecto objeto de constante amenaza, comprometiendo el propio concepto de anillo, basado en su continuidad. También la propia orografía y las condiciones de accesibilidad generan numerosos conflictos (y también oportunidades) en el diseño propuesto.

A estos problemas hay que añadir el hecho de que el anillo verde carezca actualmente de un documento de planificación propio con rango normativo o una referencia en el actual PGOU, que le garantice una protección urbanística mayor. La inclusión de criterios ambientales, sociales y urbanísticos en el diseño y gestión de este espacio ha puesto en evidencia la conveniencia de plantear soluciones integrales y a través de esta evidencia es como se está consiguiendo atenuar los problemas y fricciones comentados.

RESULTADOS ESPERADOS

-Conservación efectiva de algunos enclaves de elevado valor ambiental

-Las tareas de recuperación hidrológica y forestal en el Anillo podrían contribuir a la resolución del problema de inundaciones en la ciudad.

Page 3: Anillo Verde de Motril

-Mejora socio-ambiental incluyendo la generación de nuevos yacimientos de empleo en barrios históricamente marginados.

-El anillo verde influirá notablemente en la forma de expansión urbanística de la ciudad llegándose a impedir en algunos casos la localización de infraestructuras y otros usos incompatibles.

En relación a la componente ambiental de la sostenibilidad se citan los siguientes beneficios esperados:

-mejora significativa de las condiciones de biodiversidad de la periferia y del conjunto del municipio, debido por un lado ala conservación y mejora de las zonas naturales relictas y la recuperación de ecosistemas y mejora de la conectividad ecológica-disminución de los efectos de la contaminación atmosférica y del incremento de temperaturas al actuar el anillo como pulmón verde.-regeneración de suelos contaminados y mejora de la calidad del agua del acuífero-contención en la ocupación del suelo-contención en el consumo de recursos el incluir principios de eficiencia energética, ahorro de agua, reutilización de materiales: ojo, hablar de hidrozonas sería interesante.

INFORME REALIZADO POR:

Alberto Matarán Ruiz y Rocío Pérez Campaña.

Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio.Universidad de Granada.