10
La animación japonesa surge a partir de la segunda mitad del siglo XX bajo una fuerte influencia de Disney, pero no tardó en trazarse su propio sendero. La animación japonesa es conocida mundialmente como anime y es una de las más valoradas por los fanáticos. A comienzos del siglo XX surgieron las primeras películas de animación entre 1914 y 1917 se exhibieron cerca de 100 películas extranjeras en Japón. Este nuevo ‘boom’ creativo despertó la creatividad de muchos productores japoneses y en mayo de 1917 Sitaro Kitayama estrenó ‘La batalla del mono y el cangrejo’ luego de haber trabajado mucho tiempo en el proyecto. Dentro de la animación japonesa, surgen las siguientes: Anime: Los japoneses usan esta palabra para definir a los dibujos animados en general. Y en nuestro País la palabra ANIME la utilizamos solo para referirnos a la Animaciones Japonesas. Generalmente el Anime se refiere al sistema tradicional de dibujo de celdas, pero también se aplica a la animación creada por Computadoras como por ejemplo Final Fantasy. Tan sólo por tratarse de dibujos animados, la gente suele pensar en que el anime es lo mismo que las caricaturas para niños. Sin embargo a pesar de su habilidad para entretener a los niños, el anime también puede contener temas de adultos, de temas intelectuales e imágenes gráficas. El anime no es un género específico, sino que puede incluir y mezclar comedia, drama, acción, terror, ciencia ficción, crítica social, temas para niños e inclusive animación para adultos. Muchas veces las personas que no conocen mucho sobre el anime, piensan que el anime está formado por obras que promueven la violencia y los conflictos existenciales de las personas, cuando no siempre es así, esto se debe a que la mayoría de las personas (sobre todo adultas), están

Anime

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anime

La animación japonesa surge a partir de la segunda mitad del siglo XX bajo una fuerte influencia de Disney, pero no tardó en trazarse su propio sendero. La animación japonesa es conocida mundialmente como anime y es una de las más valoradas por los fanáticos.A comienzos del siglo XX surgieron las primeras películas de animación entre 1914 y 1917 se exhibieron cerca de 100 películas extranjeras en Japón. Este nuevo ‘boom’ creativo despertó la creatividad de muchos productores japoneses y en mayo de 1917 Sitaro Kitayama estrenó ‘La batalla del mono y el cangrejo’ luego de haber trabajado mucho tiempo en el proyecto.

Dentro de la animación japonesa, surgen las siguientes:

 Anime: Los japoneses usan esta palabra para definir a los dibujos animados en general. Y en nuestro País la palabra ANIME la utilizamos solo para referirnos a la Animaciones Japonesas. Generalmente el Anime se refiere al sistema tradicional de dibujo de celdas, pero también se aplica a la animación creada por Computadoras como por ejemplo Final Fantasy. Tan sólo por tratarse de dibujos animados, la gente suele pensar en que el anime es lo mismo que las caricaturas para niños. Sin embargo a pesar de su habilidad para entretener a los niños, el anime también puede contener temas de adultos, de temas intelectuales e imágenes gráficas. El anime no es un género específico, sino que puede incluir y mezclar comedia, drama, acción, terror, ciencia ficción, crítica social, temas para niños e inclusive animación para adultos. Muchas veces las personas que no conocen mucho sobre el anime, piensan que el anime está formado por obras que promueven la violencia y los conflictos existenciales de las personas, cuando no siempre es así, esto se debe a que la mayoría de las personas (sobre todo adultas), están acostumbradas a los dibujos animados norteamericanos, en los cuales las tramas son sencillas y los personajes muestran siempre la misma faceta de su personalidad, por lo que los conflictos se resuelven fácilmente en un solo episodio de media hora, y lo más importante, que están dirigidos exclusivamente a los niños, no siendo así en el caso de los Anime.En conclusión, el anime es una forma exitosa de expresión, de narrativa y de cinema gracias a su excelente diversidad de temas, al manejo profundo de los personajes y a la calidad de la animación, logrando en dibujos e imágenes animadas situaciones que tomarían mucho tiempo y dinero producir con efectos especiales. De esta forma, se crean historias más intensas que atraen la atención de la mayoría de las personas. 

Manga: Un manga, se trata de historietas o "comics" japoneses. Sin embargo muchas personas se refieren con el nombre de "comics" a los comics norteamericanos, y los "mangas" a los comics Japoneses, ya que a los mangas no se les debe llamar cómicas (de comics), ya que los comics son generalmente para

Page 2: Anime

los "Niños Pequeños", y los mangas están para todas las edades: Deportes, Ciencia Ficción, Aventura, Violencia, etc... Los mangas al igual que el Anime tratan una historia más compleja, ocasionalmente los personajes principales mueren, hay mas acción y/o sangre y violencia. Es importante que sepas que un "MANGAKA" son los que crean los mangas.Por último, cabe recordar que los mangas no se leen de igual manera que los comics, si no que al revés, los mangas se leen desde atrás hacia adelante y de arriba a abajo (Como todos los libros en Japonés). 

Cosplay: ( コ ス プ レ  kosupure?) etimológicamente del inglés costume

play,1 interpretación de personajes, practicado principalmente por jóvenes fanáticos de alguna serie, manga, o anime; consiste en disfrazarse de algún personaje (real o inspirado) de un manga, anime, película, libro, cómic, videojuego (la mayor parte de esto suele ser japonés) e intentar interpretarlo en la medida de lo posible. Aquellos que siguen esta práctica son conocidos como cosplayers, siendo para ellos una de sus principales aficiones. En el mercado de la cultura estadounidense, también se les suele considerar cosplay aquellos fanáticos de personajes de cómics estadounidenses como Batman, Superman, Linterna Verde, etc, o personajes de series de ciencia ficción como Klingons de Star Trek así como de las películas estadounidenses basadas en personajes del mismo género o del género de terror, comoStar Wars o Freddy Krueger.

Historia: El fenómeno del cosplay surgió sobre los años 70 en los Comic Market de Japón, que se celebran en Odaiba (Tokio) lugares de compra/venta deDôjinshi. Este evento sigue realizándose actualmente. Allí, grupos de japoneses se vestían de sus personajes favoritos de mangas, animes, cómics y videojuegos. Así pues dicha práctica siempre ha estado muy relacionada con estos productos, pero con el paso de los años, se fue extendiendo hasta cruzar las fronteras del país del sol naciente y abarcar otros campos a esta práctica donde se le considera una subcultura japonesa.

El número de seguidores del cosplay ha ido siempre en aumento, cada vez es más común ver a cosplayers en cualquier convención, y no es raro hoy día, ver que en los estrenos de las grandes producciones de cine, algunos grupos se reúnan ataviados con sus mejores galas en las salas de los cines.

Los concursos de cosplay son muy habituales en las convenciones de anime y en algunas se tiene la oportunidad de entrar gratis por llevar puesto tu cosplay. Por supuesto, en dichos eventos abundan los llamados kameko (kamera kozo, chico

Page 3: Anime

de la cámara), (aunque hay diferencias, ya que kozo es una forma grosera de llamarle a un niño, otros creen que se les dice kameko por "Kamera Otoko", que significa hombre-cámara) que se dedican a sacar fotos de los cosplayers, tras lo cual, dependiendo de las costumbres del lugar, les ofrecen copias como regalo o las suben a galerías de estas personas.

Los cosplayers más atractivos son los más fotografiados y suelen hacerse de fans quienes los siguen a cada evento al que asisten; y pasan a convertirse en "Idols". Estos cosplayers se hacen en cierta forma profesionales; pero muchas veces atentando contra derechos de autor por cobrar dinero a los eventos donde los invitan y sin pagar derechos por el uso de la imagen y/o marca de un personaje al creador o empresa.

Competencias Internacionales: Actualmente, es habitual que cosplayers de una nacionalidad se desplacen por cuenta propia a otros países para participar en concursos de cosplay.

Dado que el cosplay se ha convertido en una práctica generalizada en casi cualquier país que disponga de un evento relacionado con anime, algunas empresas han aprovechado para realizar concursos internacionales entre los que podríamos destacar el World Cosplay Summit, celebrado en Japón o el más reciente Yamato Cosplay Cup que se celebra en Brasil. Recientemente, ha sido creado el concurso Eurocosplay, que como su nombre indica, acoge a cosplayers de toda Europa.

Page 4: Anime

A comienzos del siglo XX surgieron las primeras películas de animación entre 1914 y 1917 se exhibieron cerca de 100 películas extranjeras en Japón. Este nuevo ‘boom’ creativo despertó la creatividad de muchos productores japoneses y en mayo de 1917 Sitaro Kitayama estrenó ‘La batalla del mono y el cangrejo’ luego de haber trabajado mucho tiempo en el proyecto.

Astroboy

Sin embargo se considera la el primer film en la historia de la animación japonesa a Imokawa Mukuzo, Genkanban no maki (Mukuzo Imokawa y el guardián de la entrada), de Oten Shimokawa, que se estrenó en enero de ese mismo año.

El tercero de los pioneros del cine de animación japonés fue Kobayashi Shokai, que en junio de ese fructífero 1917 estrenó Hanawa Hekonai, Shinto no maki (Hekonai Hanawa y su nueva espada), donde el protagonista era un samurai.

Page 5: Anime

Eran los comienzos de un cine que aún no había encontrado su estilo propio, aunque ya había arrojado algunos vestigios de ello.

La historia de la animación japonesa ha estado marcada por el contenido erótico desde 1932, cuando se estrena Suzumi-Bune (El paseo nocturno en barco).

La empresa Yokohama Cinema Shokai fue la primera en adelantarse sobre sus competidoras cuando adquirió la primera máquina de motor automático y estrenó Kaeru wa kaeru (Una rana es una rana, 1929), de Yasuji Murata.

El primer celuloide utilizado en la historia de la animación japonesa le corresponde a Kenzo Masaoka, que en 1930 estrenó Nansensu monogatari Sarugashima (La absurda historia de la isla de los monos). Masaoka es considerado uno de los cineastas de culto de la animación japonesa, puesto que en épocas de la 2ª Guerra Mundial sus creaciones eran poéticas y las de los demás se centraban en el nacionalismo bélico.

En 1943 aparece el anime Taro Melocotón, el guerrero divino de los mares, que fue el primer largometraje con audio.

La influencia de las películas de Disney en la historia de la animación japonesa

Blancanieves y los siete enanitos se estrenó en el año 1937 en los Estados Unidos, pero debido a la guerra recién lo hizo en Japón en septiembre de 1950. El impacto fue muy importante y a partir de allí se comienza a trabajar con celofán coloreado.

En 1958 nace la mayor productora de la animación japonesa Toei Doga, cuyo presidente Hiroshi Okawa hace los esfuerzos necesarios para que sus producciones alcancen relevancia internacional. Toei Doga marcaría el profundo cambio dentro de la historia de la animación japonesa, dejando atrás las pobres y reducidas productoras que existían hasta ese momento.

Page 6: Anime

Osamu Tezuka

La frase que recuerda a Hiroshi Okawa es: “tenemos que convertirnos en el Disney del Oriente”. Esa era su ambición, pero siempre mantendría sus bases, estilo y personalidad.

La primer producción fue Hakujaden (La leyenda de la serpiente blanca), en 1958 y se convirtió en el primer largometraje a color en a historia de la animación japonesa.

Los grandes títulos de Toei Doga

• Taiyo no Oji. Horusu no daiboken (Las aventuras de Horus, Príncipe del Sol), 1968. Takahata• Wan Wan Chushingura (Rock el valiente), 1963. Daisaku Shirakawa• Nagagutsu wo haita neko (El gato con botas), 1969. Kimio Yabuki• Dobutsu Takarajima (La isla del tesoro), 1971. Hiroshi Ikeda y Yasuji Mori • Tatsu no ko, Taro (Taro, el hijo del dragón), 1979. Kirio Urayama

Page 7: Anime

En 1993 Okawa realiza otro de los grandes aportes al crecimiento de la animación japonesa al comenzar la era digital para la producción de sus animaciones. En 1998 Toei Doga cambia su denominación y pasa a ser conocida como Toei Animation.

Osamu Tezuka: otro gran en la historia de la animación japonesa

Osamu Tezuka nació en 1928 y murió en 1989. A diferencia de Hiroshi Okawa, su compañía, Mushi Production, fundada en 1961 debió trabajar mucho más duró para crecer.

En 1962 lanza su primer obra Aru machikado no monogatari (Historia de un rincón de la calle).

Pero rápidamente la compañía de Tezuka se encaminó hacia la creación de series para TV. En 1963 comienzan la producción de la que sería la primera serie de TV en la historia de la animación japonesa. Ésta contaría con entregas semanales de 30 minutos y estaría basada en el comic de propia autoría de Tezuca, llamado Tetsuwan Atomu, que era un robot. Inmediatamente ganó la aceptación del público infantil y juvenil. Tetsuwan Atomu fue rebautizada en Estados Unidos como Astroboy y se convirtió en uno de los personajes más famosos de la animación mundial.

Otros de los grandes trabajos realizados por Tezuka en la historia de la animación japonesafueron:

Page 8: Anime

• Janguru Taitei (El imperio de la jungla), 1966. Primera que utiliza el color en TV. En Estados Unidos fue renombrada como Kimba, El León Blanco. • Mazinger ZLos últimos existos en la historia de la animación japonesa han sido: 

• Dragon Ball• Saint Seiya (Los Caballeros del Zodiaco) • Capitán Tsubasa (Oliver y Benji o Supercampeones) • Rurouni Kenshin (El guerrero samurai o Samurai X) • Slayers (Rina y Gaudi o Justicieros) • Neon Genesis Evangelion • Marmalade Boy o Kimagure Orange Road• Ranma 1/2 • Sailor Moon • Magic Knight Rayearth• Bleach• Inuyasha• Naruto• Fullmetal Alchemist