163
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE DARFUR POR EL DIARIO COLOMBIANO EL TIEMPO Y EL DIARIO EL PAÍS DE ESPAÑA Ricardo Llano González Código 200510938 Valentina Vieira Escobar Código 200510504 Asesor de Investigación José Mauricio Ángel Morales TESIS DE GRADO UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN FEBRERO DE 2010

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE DARFUR POR EL DIARIO COLOMBIANO EL TIEMPO Y EL DIARIO EL

PAÍS DE ESPAÑA

Ricardo Llano González Código 200510938

Valentina Vieira Escobar Código 200510504

Asesor de Investigación José Mauricio Ángel Morales

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FEBRERO DE 2010

Page 2: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

  2

Página de Aprobación

Page 3: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

  3

Agradecimientos

Esta tesis está dedicada a nuestros padres, a quienes agradecemos su amor,

compañía y apoyo incondicional. A Mauricio Ángel, nuestro director, quien con su

disposición, rigurosidad y dedicación nos ayudó a sacar este proyecto adelante.

Agradecemos a Liliana Gutiérrez y Germán Suárez, que nos compartieron sus

conocimientos y nos sirvieron de guía en los campos del Derecho Internacional y la

Investigación. Finalmente, y con la firme intención de manifestarle nuestro más

sincero cariño, agradecemos a César Orozco, cuyo apoyo lo convirtió en un tácito

integrante de nuestro trabajo de grado.

Page 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

  4

Tabla de Contenidos

Página

Página de aprobación .................................................................................................

Agradecimientos ........................................................................................................

Lista de figuras ...........................................................................................................

Lista de tablas .............................................................................................................

Resumen ....................................................................................................................

Introducción ...............................................................................................................

Capítulo I: El conflicto en Darfur ..................................................................

El panorama interno ..................................................................................................

Paz en el sur, conflicto en Darfur ..............................................................................

La comunidad internacional en Darfur .....................................................................

Organización de las Naciones Unidas .......................................................................

El poder del veto ........................................................................................................

Estados Unidos ..........................................................................................................

La Unión Europea: brilla por su ausencia ................................................................

En busca de una salida africana al conflicto .............................................................

ii

iii

vii

xi

xii

15

19

19

20

22

21

24

25

27

28

Page 5: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

  5

Liga Árabe guarda silencio ........................................................................................

Los países vecinos ......................................................................................................

El constante llamado de las ONG ..............................................................................

La CPI también participa ..........................................................................................

Capítulo II: Sudán en un Mundo Interdependiente ........................................

La interdependencia de los Estados ...........................................................................

Los derechos humanos y las relaciones internacionales ...........................................

Colombia, escenario de violaciones a los derechos humanos ...................................

Capítulo III: La Redacción Internacional como Ventana al Mundo ..............

El valor de la noticia ..................................................................................................

El Reto de la Sección Internacional ...........................................................................

El equipo de redacción ..............................................................................................

Los corresponsales .....................................................................................................

El flujo de la información ..........................................................................................

Capítulo IV: Metodología ..............................................................................

Problemas a abordar .................................................................................................

Objetivos ....................................................................................................................

Muestra ......................................................................................................................

Metodología ...............................................................................................................

29

30

18

18

34

34

40

47

55

56

57

60

61

62

65

65

66

67

68

Page 6: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

  6

Capítulo V: Resultados ...................................................................................

El Tiempo, Poco Internacional ..................................................................................

Poca Iniciativa, Mucha Agencia ................................................................................

Darfur, Fuera de Contexto .........................................................................................

Al-Bashir, el Gran Villano .........................................................................................

Uso de las Fuentes .....................................................................................................

El País más Narrativo ................................................................................................

Ignorando lo Evidente ................................................................................................

Capítulo VI: Conclusiones .............................................................................

Referencias .....................................................................................................

Apéndice .........................................................................................................

Apéndice A. Instrumento para la recolección de datos .............................................

Apéndice B. Lista de noticias estudiadas del diario El Tiempo .................................

Apéndice C. Lista de noticias estudiadas del diario El País .....................................

 

79

79

87

92

97

114

119

122

130

134

142

143

149

153

153

Page 7: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

  7

Lista de Figuras

Página

Figura 1. Mapa de la región de Darfur en Sudán ......................................................

Figura 2. Número de noticias publicadas por El País y El Tiempo durante el

período comprendido entre enero de 2003 y marzo de 2009............................

Figura 3. Número de noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El País

durante los meses del año 2007 ........................................................................

Figura 4. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según su longitud, medida en número de palabras y repartida en cuatro

categorías ..........................................................................................................

Figura 5. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según su género periodístico .....................................................................

Figura 6. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según sus criterios de relevancia ...............................................................

Figura 7. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según su origen .........................................................................................

Figura 8. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según su temática ......................................................................................

Figura 9. Distribución de las noticias sobre crimen y justicia publicadas por los

diarios El Tiempo y El País durante el periodo comprendido entre enero de

121

80

82

83

85

87

88

90

Page 8: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

  8

2003 y marzo de 2009 ......................................................................................

Figura 10. Presencia de antecedentes, consecuencias y observación periodística

en las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El País ........................

Figura 11. Distribución de las noticias de El Tiempo y El País que mencionan

cada uno de los actores relacionados con el conflicto ......................................

Figura 12. Porcentaje de noticias publicadas por El Tiempo y El País según el

rol que juegan el gobierno de Sudán y las milicias paramilitares, y los

grupos rebeldes .................................................................................................

Figura 13. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según el rol de héroe, villano o víctima que juega la Organización de

Naciones Unidas ...............................................................................................

Figura 14. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según los roles de héroe, villano o víctima que juegan EE.UU. y la

Unión Europea ..................................................................................................

Figura 15. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según el rol de héroe, villano o víctima que juega la Corte Penal

Internacional .....................................................................................................

Figura 16. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según los roles que juegan la Unión Africana y la Liga Árabe ................

Figura 17. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según el rol de héroe, villano o víctima que juega la República

Popular China ...................................................................................................

Figura 18. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

92

93

98

100

102

104

106

108

110

Page 9: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

  9

País según el rol de héroe, villano o víctima que juegan las ONG ...................

Figura 19. Porcentaje de noticias publicadas por los diarios El País y El Tiempo

en las que cada uno de los más relevantes actores del conflicto fue

categorizado como héroe ..................................................................................

Figura 20. Porcentaje de noticias publicadas por los diarios El País y El Tiempo

en las que cada uno de los más relevantes actores del conflicto fue

categorizado como villano ................................................................................

Figura 21. Porcentaje de noticias publicadas por los diarios El País y El Tiempo

en las que cada uno de los más relevantes actores del conflicto fue

categorizado como víctima ...............................................................................

Figura 22. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según el número de fuentes que presentan ................................................

Figura 23. Distribución de las noticias que citan alguno de los actores

mencionados como fuente ................................................................................

Figura 24. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País que menciona a los rebeldes o a los civiles como actores contra el

porcentaje de noticias que los cita como fuentes ..............................................

Figura 25. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según su presencia de puntos de vista .......................................................

Figura 26. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según su nivel narrativo de transcripción o procesamiento ......................

Figura 27. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País según su enfoque o énfasis ........................................................................

111

112

113

114

115

116

117

119

120

123

Page 10: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

10 

  10

Figura 28. Presencia de crímenes en las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País ...............................................................................................

Figura 29. Porcentajes de noticias que mencionan un desbordamiento del

conflicto distribuidos según su forma ...............................................................

124

128

Page 11: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

11 

  11

Lista de Tablas

Página

Tabla 1. Presencia de elementos de contexto en El Tiempo según el origen de la

noticia ...............................................................................................................

Tabla 2. Presencia de elementos de contexto en El País según el origen de la

noticia ...............................................................................................................

95

96

Page 12: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

12 

  12

Resumen

Esta investigación se propone definir la calidad de la información sobre el

conflicto de Darfur, en Sudán, ofrecida por el diario colombiano El Tiempo y el diario el

País de España. Darfur es hoy escenario de una de las mayores crisis humanitarias del

planeta debido a los enfrentamientos entre grupos locales rebeldes, grupos paramilitares

y tropas oficiales que han generado grandes violaciones a los derechos humanos y al

Derecho Internacional Humanitario. Como resultado, la Corte Penal Internacional, y a

pesar de que el Estado africano no es parte del Estatuto de Roma, ha ordenado el arresto

del Presidente de Sudán. Estas consecuencias de la crisis deben ser conocidas por el

público colombiano, que enfrenta, gracias al conflicto interno en el país, constantes

violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y que

hacen de esta situación, aparentemente lejana, un asunto más relacionado con Colombia

de lo que podríamos creer.

Page 13: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

13 

  13

Abstract

The purpose of this investigation is to define the quality of the information from

the conflict in Darfur, Sudan, offered by the online versions of the Colombian diary El

Tiempo and El País from Spain. Darfur is today the scenario of one the biggest

humanitarian Crisis in the planet, due to combats between local rebel groups,

paramilitary groups and official forces, resulting in violations to human rights and

International Humanitarian Law. One of the effects has been the intervention of the

International Criminal Court, who has ordered the arrest of the President of Sudan, spite

neglecting the Treaty of Rome. The consequences cannot be ignored by the Colombian

public, which lives violations to human rights and the International Humanitarian Law

due to the internal armed conflict. That’s why it is necessary to see how this kind of

information is reaching the Colombian public.

Page 14: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

14 

  14

Introducción

El presente documento tiene como finalidad determinar si los medios

colombianos ofrecen una información veraz, completa y analítica de una crisis mundial

y demostrar la necesidad de realizar una mejor cobertura de conflictos extranjeros que

sirva reflejo del escenario nacional y contribuya a la formación de una opinión pública

crítica y capaz de establecer conclusiones comparativas hacia su propia realidad.

Para ello se seleccionó un conflicto aparentemente lejano al colombiano pero

con esenciales y delicadas similitudes, cuyo tratamiento debería merecer la atención de

la redacción internacional de cualquier diario colombiano interesado en brindar a la

comunidad una información útil y aplicable a la vida nacional.

En África, concretamente en Sudán, existe un territorio del tamaño de Francia

que recibe el nombre de Darfur, conocido de manera mundial por cifras que superan los

300 mil muertos producto de la guerra y 2.7 millones de desplazados (Organización de

Naciones Unidas [ONU], 2009).

Ese es el resultado más visible de su crisis, marco de torturas, violaciones,

secuestros, saqueos y desapariciones que estallaron en el 2003 como resultado de un

enfrentamiento entre grupos rebeldes y las milicias árabes patrocinadas por el gobierno.

Su impacto y magnitud la han convertido en un asunto de envergadura mundial, cuyas

consecuencias transcienden las fronteras del Estado sudanés e impactan en países

vecinos y organizaciones internacionales como la Unión Africana de Naciones (UA), la

Liga Árabe de Naciones, la ONU y la Corte Penal Internacional (CPI). Los responsables

Page 15: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

15 

  15

de la justicia universal también se han manifestado y, como consecuencia, Sudán es hoy

el único país cuyo presidente, en ejercicio, ha sido requerido por la Corte Penal

Internacional de La Haya: se trata de Omar Hassan al-Bashir, acusado de crímenes de

lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en Darfur.

La protección de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario

(DIH) ha dejado de ser una cuestión interna y ha pasado a ser una preocupación mundial

que no conoce fronteras y que pone en la mira de la comunidad internacional a todos

aquellos países donde se comenten crímenes atroces en contra de sus nacionales.

Ante esta tendencia mundial, Colombia, escenario de un largo y cruento

conflicto armado que ha dejado miles de víctimas y, según el Centro de Monitoreo para

el Desplazamiento Interno (2008), 2.6 millones de desplazados, recibe un llamado de

atención: la protección de la humanidad, sin importar el Estado o su condición, es

competencia de todos, más aún cuando el pasado primero de noviembre de 2009

vencieron las excepciones con las que el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002)

ratificó el Estatuto de Roma en agosto de 2002 para impedir el juicio de nacionales por

crímenes de guerra en instancias internacionales, esto con la intención de evitar un juicio

internacional a los líderes de los grupos armados ilegales y así lograr su sometimiento a

la justicia colombiana. Y aunque sería irresponsable afirmar que lo que sucede hoy allá

sucederá en Colombia, el caso africano sí plantea un contexto donde la comunidad

internacional toma partido a favor de los derechos humanos y de su protección en todo

el planeta, sin importar las distancias o los tratados reconocidos por cada nación.

Después de siete años de salvaguardia para no entorpecer posibles procesos de

paz, la Corte Penal Internacional entrará a conocer los crímenes cometidos en el Estado

Page 16: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

16 

  16

colombiano. No se trata de una sustitución de la justicia interna, sino de un último

recurso que podría de encargarse de temas como las matanzas indígenas, los falsos

positivos o los delitos cometidos por los grupos al margen de ley, en caso no ser

detenidos ni judicializados por la justicia colombiana.

Ante este panorama, los medios masivos de comunicación, con base en su

función social, encuentran un enorme reto: orientarse al futuro, adelantarse a los hechos,

estar en capacidad de prever posibles relaciones y consecuencias, para así educar a la

población sobre posibles resultados que la pueden. Los periodistas y comunicadores

deben superar la tendencia a vivir en el inmediatismo, entregando a la sociedad un

producto altamente noticioso pero carente de contexto y matices. Por el contrario, tienen

el deber de preparar a su audiencia para el mañana, de explicar con tiempo y precisión

aquello que constituye un asunto de interés público evitando el efecto chocante de la

noticia inesperada que genera confusión y no información.

El nuevo reto incluye informar a los ciudadanos sobre situaciones que, aunque

distantes, pueden sentar un precedente para el tratamiento de violaciones en contra de

los derechos humanos en nuestro país. Comprende también encontrar esa conexión entre

Sudán, situado a más de tres mil kilómetros de distancia, de mayoría musulmana y cuyo

principal socio comercial es China; y Colombia, mayoritariamente católico y cuyos

intereses comerciales están dados por su relación con Estados Unidos.

La presente investigación pretende evaluar la aplicación de ese ‘deber ser’ del

periodismo internacional en un caso concreto. Para ello, se analizó y se comparó la

información sobre la crisis de Darfur difundida desde los inicios del conflicto por los

diarios El País de España, reconocido por su extensa y detallada sección internacional; y

Page 17: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

17 

  17

El Tiempo de Colombia, el periódico más leído del país y el único de distribución

nacional diaria durante el período estudiado.

Creemos que una población de un país como Colombia debe conocer las

decisiones del mundo en materia de derechos humanos y las sanciones que obligan a

velar por su protección o la judicialización de sus infractores. Como ciudadanos

debemos comprender que por encima de las fronteras somos también habitantes del

mundo y, por lo tanto, hacemos parte de un sistema interconectado donde las decisiones

de los Estados repercuten en los otros. Como periodistas nos queda preguntarnos si una

mejor información sobre los alcances de la jurisdicción de la justicia internacional

permitiría a los actores del conflicto en Colombia, y a la sociedad en general, entender la

gravedad de las violaciones a los derechos humanos. 

Page 18: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

18 

  18

Capítulo I: El conflicto en Darfur

Sudán, el país con mayor territorio de África (2503890 Km²), es hoy gobernado

por Omar Hassan al-Bashir, un dictador que accedió al poder en 1989 mediante un golpe

de Estado apoyado por radicales islámicos, de quienes se alejaría al año siguiente ante el

temor de perder el poder.

Elementos étnicos y religiosos, y disputas por el control de los recursos

petrolíferos, son solo algunas de las razones que sustentan una crisis que enfrenta al

gobierno del norte, árabe e islámico, con grupos rebeldes del sur, en su mayoría de raza

negra. Un tercer bando recrudece el conflicto: las milicias janjaweed1, grupos

paramilitares auspiciados por el gobierno y acusados de llevar a cabo cruentas acciones

en contra de la población civil cristiana. El resultado: 300.000 muertos y 2,7 millones de

desplazados en la región de Darfur (ONU, 2009).

El panorama interno

La guerra civil de los años 80 entre el gobierno musulmán del norte y el grupo

rebelde Ejército Popular de Liberación Sudanés (SPLA, por sus siglas en inglés),

compuesto por africanos cristianos y fieles a sus credos tribales (Espasa, 2005), fue el

principal conflicto en Sudán hasta la firma de los acuerdos de paz de 2004.

                                                            1 El término Janjaweed traduce literalmente Genio a Caballo, pero su traducción al español supone un cambio debido al uso para el cual se emplea la palabra, usada para referirse a grupos paramilitares que actúan en la región de Darfur realizando ataques en contra de la población de raza negra no musulmán de las etnias locales.

Page 19: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

19 

  19

En 1989, y tras el golpe de Estado protagonizado por Omar Hassan Ahmed al-

Bashir, se estableció en Sudán un régimen militar apoyado por el Frente Nacional

Islámico, un partido político islámico y radical, responsable de impulsar la continuación

de la aplicación de la ley musulmán en todo el país (Espasa, 2005), prolongando las

diferencias entre el norte musulmán y el sur cristiano.

El 2003 inició con la esperanza de la pacificación de Sudán como consecuencia

de las negociaciones entre el líder de los rebeldes del sur, John Garang, y el gobierno del

presidente al-Bashir, desde junio de 2002 en Kenia; sin embargo, las expectativas de paz

tuvieron que esperar al iniciarse un nuevo conflicto, esta vez al occidente del país, en

Darfur.

Paz en el sur, conflicto en Darfur

Los levantamientos en esta extensa región del occidente del país, fueron

protagonizados por africanos de raza negra y musulmanes de las tribus Fur, Masalit y

Zaghawa, quienes se rebelaron contra el gobierno de Jartum, capital sudanesa,

reclamando mayor atención para su desértica región.

Una rebelión estalló en Darfur, liderada por dos grupos rebeldes: el

Ejército/Movimiento de Liberación de Sudán (SLM/A) y el Movimiento por la

Justicia y la Equidad (JEM). Estos grupos representan campesinos agrícolas cuya

mayoría son africanos de raza negra y musulmanes. Buscando derrotar a los

movimientos rebeldes, el Gobierno de Sudán incrementó el flujo de armas y

apoyo a tribus rivales locales y milicias, que ahora son conocidas como

Page 20: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

20 

  20

Janjaweed. (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

[USAID], 2010)

Figura 1. Mapa de la región de Darfur en Sudán. Fuente: Médicos

Sin Fronteras (2006)

Tras 3 años de combates entre las tropas del gobierno, las milicias janjaweed, y

los grupos armados de las tribus locales, la Unión Africana de Naciones gestionó una

reunión en mayo de 2006 entre el Movimiento por la Liberación de Sudán (SLM), el

Movimiento por la Justicia la Equidad (JEM) y el gobierno. Aunque la negociación no

Page 21: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

21 

  21

trajo la paz, sí dejó el llamado Acuerdo de Darfur entre el gobierno de Sudán y el SLM.

Según éste, los combatientes rebeldes serían integrados a las Fuerzas Armadas de Sudán

y el gobierno se comprometía a desarmar a las milicias árabes janjaweed.

Los acuerdos y las negociaciones han dado pocos resultados, tanto el gobierno

como los grupos rebeldes y los paramilitares se mantienen en la disputa, y debido al

elevado número de víctimas y la cantidad de crímenes en contra de la población civil allí

cometidos, el conflicto de Darfur se conoce hoy como la más grave emergencia

humanitaria alrededor del mundo.

La comunidad internacional en Darfur

Débil, lenta y dividida son las palabras que resumen la actuación de la

comunidad internacional frente a un conflicto de estas dimensiones. A pesar de los

esfuerzos de la Unión Africana y los constantes llamados de varias ONG, son muy

pocos los avances a favor de la afectada sociedad civil sudanesa, pues, como lo explica

el analista diplomático de BBC, Jonathan Marcus (2004), por un lado, se espera que la

solución provenga de Jartum y, por el otro, la presión de la comunidad internacional en

este caso está muy limitada.

Desde el 2006, International Crisis Group (2006) advirtió en uno de sus informes

que “la paciente diplomacia y la confianza en la buena fe de Jartum han sido un fracaso

evidente” (p.1) y que ya era hora de imponer sanciones duras y definitivas al gobierno

de Jartum. Por su parte, al Bashir manifestó que su país “no es Irak” (BBC, 2004a) y

que cualquier aplicación de sanciones traería consecuencias contraproducentes.

Contrario a la cooperación esperada por la comunidad internacional, el líder sudanés se

Page 22: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

22 

  22

empeñó en trabar los esfuerzos por detener la que ha sido calificada la más grave crisis

humanitaria del momento.

Sin embargo, los actores internacionales tienen clara que "la intervención militar

no consensuada y a gran escala por la comunidad internacional no es una opción

defendible o realista” (International Crisis Group [ICG], 2006, p.1), algunos debido a

que su presencia en países del medio oriente ha disminuido su capacidad de

intervención, otros debido a que una competición militar corroería sus bien definidos

intereses nacionales.

Y allí se centra la explicación del papel de la comunidad internacional frente a la

crisis de Darfur: se trata de una contraposición de intereses nacionales que se traduce,

para algunos, en un rechazo a las violaciones de los derechos humanos y, para otros, en

la defensa de la soberanía y autonomía de Sudán sobre sus asuntos internos.

Cierto es, sin embargo, que los esfuerzos se han quedado en la retórica y detrás

de la aparente insistencia para detener la crisis, son más de 20 países en el mundo, entre

ellos Estados Unidos, el principal vocero para que se condenen los hechos y se sancione

a Jartum, los que respaldan a unos y otros grupos del conflicto con la venta de armas o

entrega de apoyo financiero (Human Rights First, 2008).

Organización de las Naciones Unidas

Hasta el 2004 se aprobó la primera resolución de la ONU con respecto al

conflicto en Sudán, aún cuando éste existe desde décadas atrás. Esta primera

intervención se hizo a partir de la Resolución 1556 de 2004, en donde se buscó

principalmente desarmar a la milicia janjaweed, condenar los actos violentos y las

Page 23: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

23 

  23

violaciones de Derechos Humanos, y delegar el deber de intervención a la Unión

Africana (Cools, 2008).

A raíz de la ineficiencia de la primera resolución, se aprobó una nueva: la 1564

(2004) que sancionaba al gobierno de Sudán por el no cumplimiento de los acuerdos de

años anteriores. Luego, con la 1769 (2007) se prometió remplazar la acción de la AMIS

(Misión Africana en Sudán) con la UNAMID (Fuerza híbrida de la ONU y la UA),

estableciendo el envío de 19.555 soldados y 6.432 policías. Sin embargo, tras cuatro

años de lentas actuaciones solo ha llegado el 30% de los efectivos prometidos.

La respuesta hasta la fecha ha sido sumamente decepcionante. Poco se hizo para

impedir la guerra y la mayoría de reacciones han sido débiles debido a la falta de

consenso o a la negativa del gobierno de Sudán. (ICG, 2006, p. 1)

Parte de la ineficiencia de la ONU en la búsqueda de una solución a la crisis en Darfur

se debe a que las actuaciones de los países con poder de veto están fundamentadas en

sus intereses nacionales y no en la defensa de los derechos humanos. Así mismo, “varias

agencias de ayuda han criticado los sucesivos cambios en el texto de la resolución, que,

según dicen, la han hecho cada vez más débil” (BBC, 2009b).

El poder del veto

El apoyo de China a Sudán nace en los más de dos mil millones de dólares que el

gobierno asiático le compra al país africano en petróleo anualmente, relación comercial

que se transforma en una alianza política en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde

el gobierno de Jartum ha encontrado un protector con capacidad de vetar las

resoluciones que podrían perjudicarlo.

Page 24: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

24 

  24

La oposición a la política de occidente y la renuencia a aceptar intervenciones

extranjeras, han acercado a estos dos Estados hasta el punto de convertir a China en el

mayor proveedor de armamento, quien “reportó más de 700.000 dólares de venta directa

de armas a Sudán desde el 2004, mientras que este último declaró haber recibido casi 55

millones de equipamiento militar con origen chino” (Human Rights First, 2008, p.7). De

igual manera el gobierno de Beijing le ha otorgado a Jartum préstamos blandos o sin

intereses para financiar grandes proyectos de infraestructura (Cools, 2008).

A raíz de esta alianza se manifestaron voces a favor del boicot a los Juegos

Olímpicos realizados por China en el 2008, por lo cual debió suavizar su posición y

acceder al envío de un pequeño número de tropas como parte de la fuerza híbrida de

paz.

Otro país que con su silencio y poder de veto ha respaldado al régimen del

presidente al-Bashir es Rusia, quien busca evitar que con una intervención directa de los

países miembros de la ONU se siente un precedente y se abra la posibilidad de actuar de

la misma manera en el conflicto en Chechenia. Asimismo, “está convencido que la

intervención internacional con tropas occidentales no es nada más que imperialismo

occidental bajo el paraguas del humanitarismo” (Cools, 2008, p. 37).

Estados Unidos

El papel norteamericano se ha caracterizado por la crítica a la violación de los

derechos humanos, la presión para que se reconozcan las masacres en Darfur como

genocidio y la búsqueda de sanciones en contra del gobierno sudanés.

Page 25: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

25 

  25

Es Estados Unidos quien se ha encargado de llevar la crisis humanitaria de

Darfur a la agenda internacional. Su participación como gestor del proceso de paz entre

el PCN (Partido del Congreso Nacional) y el MPLS (Movimiento para la Liberación de

Sudán) para terminar con el conflicto y su impulso a las resoluciones del Consejo de

Seguridad han internacionalizado una crisis africana que a pesar de sus víctimas pasaba

desapercibida ante los ojos de las grandes potencias.

Sin embargo, existen diversos factores que impiden que la retórica se convierta

en acción. Primero, Washington quiere evitar que el colapso del régimen sudanés genere

otro foco islámico y terrorista en contra de los Estados Unidos.

En segundo lugar, es claro que el país norteamericano quiere evitar abrir un

tercer frente en un país islámico tras la experiencia de Irak y Afganistán, ya que esto

podría impedir ser aceptados por la región y por el mundo islámico.

Finalmente, la guerra contra el terrorismo de George W. Bush disminuye las

posibilidades de acción frente al régimen de Jartum: la red terrorista Al Qaeda, instalada

desde 1992 en Sudán, construyó toda una infraestructura terrorista bajo la complacencia

del gobierno de al Bashir y gracias a las acciones de Estados Unidos para sancionar a

Sudán como un gobierno que apoyaba el terrorismo, el PCN decidió desmantelar las

redes terroristas en territorio sudanés. Después de de esto, “el régimen de al Bashir

aumentó sustancialmente su cooperación con Washington en contra del terrorismo y

mostró mayor flexibilidad en las negociaciones de paz” (ICG, 2006, p. 6).

La falta de intervención física de los Estados Unidos en Sudán se escuda tras una

cooperación financiera que pretende aliviar la crisis humanitaria. USAID (2010), afirma

que “Estados Unidos es el mayor donante bilateral a Sudán y ha contribuido con más de

Page 26: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

26 

  26

tres billones de dólares para programas humanitarios en ese país y en el este de Chad

desde el 2004” (Parra. 26).

Unión Europea: brilla por su ausencia

El Reino Unido y otros poderes europeos interesados en Sudán, tales como

Alemania y los Países Bajos, parecen estar menos interesados en buscar una

solución pronta a la crisis en Darfur, a pesar del intenso lobby hecho por

agencias humanitarias no gubernamentales y otros. (Human Rights Watch,

2004, Abril, p. 46-47)

Los 27 países que conforman la Unión Europea no han podido llegar a un acuerdo a la

hora de establecer una política clara y coherente frente a la problemática de Darfur, esto

debido a que algunos de los Estados miembros fundamentan su incapacidad en diversas

razones.

La falta de cooperación militar del Reino Unido, antigua potencia colonial de

Sudán, tiene una explicación similar a la de Estados Unidos: su frente está esparcido en

Afganistán, Irak y Kosovo, lo cual disminuye radicalmente su capacidad de intervención

en una nación africana. Por su parte, Alemania se excusa en la presencia de sus tropas en

el conflicto afgano.

Si bien los países escandinavos y los Países Bajos han aportado grandes sumas

de dinero para la ayuda humanitaria, también han preferido guardar silencio frente a las

políticas del régimen de al Bashir.

La intervención de Francia en el conflicto de Darfur es indirecta. Ésta se justifica

en su alianza militar que mantiene desde 1976 con el gobierno de Chad. “París provee al

Page 27: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

27 

  27

ejército del Chad con entrenamiento, asistencia médica, logística (incluyendo transporte

aéreo y gasolina), e inteligencia (observación satelital e intervención de las

comunicaciones)” (Tubiana, 2008, p. 20).

Esta cooperación ha generado el rechazo del gobierno de Jartum, pues la relación

entre Sudán y el Chad ha sido tradicionalmente conflictiva debido al apoyo brindado por

uno y otro a los rebeldes del país vecino.

En el 2006, Javier Solana (citado en: Grono, N., 2006), Secretario General del

Consejo de la Unión Europea, manifestó a International Crisis Group que “Europa ha

sido el principal gestor de los esfuerzos para acabar el conflicto en Darfur, pero que aún

tiene mucho por hacer para cumplir con la responsabilidad internacional con las

víctimas del conflicto” (Parra.1).

Paradójicamente, un informe de Human Rights First (2008) afirma que países

miembros de la UE como España, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia,

Alemania, Grecia, Italia, Suecia, Reino Unido y Suiza han colaborado en la venta de

equipos militares al gobierno de Jartum que van desde los dos mil hasta los dos millones

de dólares.

En busca de una salida africana al conflicto

El conflicto en Darfur se le presentó a la Unión Africana como la mejor

oportunidad para demostrar a la comunidad internacional que está en capacidad de

solucionar los conflictos del continente por cuenta propia.

Confiada en que lo lograría, la UA conformó la Misión Africana en Sudán

(AMIS) y dispuso de siete mil hombres que se encargarían de garantizar la seguridad de

Page 28: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

28 

  28

la comunidad civil y el cumplimiento de los acuerdos de paz. Sin embargo, las buenas

intenciones no fueron suficientes, y debido a la falta de equipos, presupuesto,

entrenamiento y personal la AMIS fue remplazada por la UNAMID, un contingente

aprobado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y conformado

mayoritariamente por tropas africanas.

A pesar del cambio de la AMIS a la UNAMID, persiste el reto para las tropas

africanas de cumplir con las expectativas que se generan sobre una fuerza multilateral de

la ONU.

Vale la pena mencionar que la Unión Africana tuvo éxito en la consecución de

acercamientos entre el gobierno y las milicias y posteriores negociaciones de paz que se

esperaba fueran decisivas para la solución de la crisis. No obstante, sus esfuerzos fueron

opacados por el recrudecimiento de la violencia y su incapacidad como organización.

Una vez más, otra organización internacional fracasa en la búsqueda del fin del

conflicto.

Liga Árabe guarda silencio

El papel de la Liga Árabe ha sido el de obstaculizar la aprobación de

resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU, además de contribuir al

recrudecimiento de los conflictos que aquejan a Sudán. “Algunos países árabes

apoyaron con entusiasmo el envío ocasional de armas y dinero a los Gobiernos del norte

(árabes) para zanjar militarmente el conflicto con los del Sur considerados cristianos y

negros” (Haydar, 2007, p. 15).

Page 29: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

29 

  29

Aparte, Human Rights Watch (2004) denuncia cómo la Liga Árabe ha dejado de

condenar las atrocidades ocurridas en Sudán y la impunidad frente a su gobierno. Y al

mismo tiempo, fortaleció la posición al Bashir al otorgarle la presidencia pro tempore de

este organismo supranacional.

Los países vecinos

Tres países vecinos de Sudán se destacan por su papel en la crisis interna. Uno

de ellos es Eritrea, un Estado que por su conflicto con Etiopia, prefiere mantener

relaciones amistosas con el gobierno de Jartum.

El interés de Eritrea ha sido el de mantener a Jartum alejado de Etiopia en caso

de estallar nuevamente una guerra con Addis Abeba, capital etíope […] Por

ahora, (Eritrea) juega un doble papel: a veces apoya los rebeldes de Darfur y

otras veces respalda los partidos del Congreso Nacional de Sudán. (ICG, 2007,

p.18)

Por su parte, Libia ha dejado de ser el instigador y se ha convertido en un gestor de

diálogos de paz:

[Gadafi] intentó extender su influencia dentro del África subsahariana,

particularmente en Chad y Darfur. Inicialmente en los 70’s y 80’s el gobierno

libio, inspirado por la doctrina pan-arábica intentó encontrar aliados en las tribus

nómadas árabes, esto gestó la creación de una doctrina de supremacía árabe. La

cual es una de las directrices de la milicia Janjaweed. (Tubiana, 2008, p. 20)

Por último, como ya se ha mencionado, se vive un Estado de tensión permanente entre

Chad y Sudán debido al apoyo de estos gobiernos a milicias rebeldes en el país vecino.

Page 30: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

30 

  30

Este conflicto se acentúa con los cerca de 200 mil refugiados sudaneses en el Chad y los

ataques de milicias árabes en ese territorio.

El constante llamado de las ONG

El gran papel de las organizaciones no gubernamentales en Darfur ha sido llamar

la atención internacional sobre la crisis humanitaria. No menos importante es su

participación en la prestación de ayuda humanitaria a los refugiados.

La falta de garantías de seguridad han dificultado la labor de las diferentes

organizaciones en territorio sudanés; sin embargo, la pérdida de algunos de sus

integrantes a causa de la violencia, como fue el caso de Save the Children a finales del

2004 (BBC, 2004c), o los obstáculos impuestos al ofrecimiento de ayuda humanitaria no

han ha impedido la continuación de sus labores de servicio a la comunidad afectada y

por el contrario han fortalecido sus denuncias y su llamados a intervención.

Organizaciones como Human Rights Watch, Human Rights First, Médicos Sin

Fronteras, FRIDES, CICR, han prestado sus servicios buscando aliviar la grave

situación humanitaria en Sudán, pero sobretodo buscando convocar a la comunidad

internacional para hacer frente a una crisis de estas magnitudes.

La CPI también participa

Comenzando el 2007, el fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno

Ocampo, anunció las dos primeras acusaciones en contra de individuos presuntamente

responsables por crímenes de guerra y crímenes en contra de la humanidad en Sudán.

Los acusados fueron el antiguo ministro de Estado para el interior y hoy ministro de

Page 31: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

31 

  31

asuntos humanitarios, Ahmad Harun, y el líder de las milicias árabes Janjaweed, Ali

Kushayb.

A los dos acusados se les imputaron cargos por 51 crímenes de guerra y

crímenes en contra de la humanidad que según la orden de arresto ICC-02-05-01/07

incluyen la dirección de ataques y asesinato de civiles, sometimiento a desplazamiento

forzoso, persecución a pobladores de diferentes etnias, violaciones, actos inhumanos,

destrucción de bienes, privación de la libertad y tortura (Corte Penal Internacional [CPI],

2007).

Tras ser considerados como peligrosos, el Tribunal les dictó orden de arresto el

27 de abril de 2007 (CPI, 2007). Una vez más, el gobierno sudanés alegó que “la Corte

Penal Internacional no tiene jurisdicción para juzgar nacionales sudaneses y que sus

propias cortes tienen la capacidad de perseguir a los culpables” (BBC, 2007, Parra.17).

El 14 de julio de 2008, el fiscal encargado Luis Moreno Ocampo presentó un

caso en contra del presidente de Sudán, Omar al-Bashir, por genocidio, crímenes de

guerra y en contra de la humanidad. Según la CPI (2008), la evidencia, según el fiscal,

muestra que el mandatario fue el cerebro de un plan que buscaba aniquilar a las etnias

Fur, Masalit y Zaghawa.

El 4 de marzo de 2009, la Corte Penal Internacional, por medio del fiscal

Ocampo, emitió una orden de arresto en contra del mandatario sudanés Omar al-Bashir,

convirtiéndolo en el primer presidente en ejercicio acusado por este Tribunal. Según la

orden de arresto ICC-02/05-01/09, el Presidente tiene en su contra cinco cargos por

crímenes de lesa humanidad y dos cargos por crímenes de guerra contemplados en los

artículos 7, 8 y 25 del Estatuto de Roma. Por falta de pruebas, la corte no menciona la

Page 32: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

32 

  32

comisión de un genocidio; sin embargo, los cargos que se le imputan son: saqueo,

ataques en contra de individuos que no son parte del conflicto, asesinato, exterminio y

sometimiento a desplazamiento forzado.

Page 33: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

33 

  33

Capítulo II: Sudán en un Mundo Interdependiente

En el sistema internacional, el tiempo y las distancias se acortan. Los enlaces de

un mundo cada vez más interdependiente han superado el campo de la economía, y

ahora, como lo dijeron los profesores Mihajlo Mesarovic y Eduard Pestel (citados en:

Ianni, 2004), “la alteración del estado normal de las cosas en cualquier parte repercute

en todo el mundo, como claramente lo demuestran muchos eventos recientes” (p.49).

El fenómeno de la interdependencia no es sólo una expresión de moda, es

una realidad que demuestra que lo que ocurre en tierras lejanas nos importa

cada vez más. El uso de aerosol en Europa puede causar cáncer de piel en

Sudamérica. El fracaso de una cosecha en Rusia puede causar hambre en África.

Los conflictos en África pueden traer más personas en busca de asilo a Europa.

Las dificultades económicas en Europa del Este pueden conducir a la

xenofobia en Europa Occidental. Por la misma razón… la restructuración

industrial en el Norte puede reducir la pobreza en el Sur y, a su turno, puede

ensanchar los mercados del Norte. (Comission on Global Governance, 1995,

p.42)

La interdependencia de los Estados

A comienzos de los setentas, Robert Keohane y Joseph Nye publicaron la obra

titulada Transnational Relations and World Politics (1971), con la que desafiaron las

Page 34: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

34 

  34

concepciones idealistas y realistas del sistema mundial debido a su incapacidad de

adaptarse a la realidad y explicar los eventos contemporáneos.

Sus ideas dieron lugar a lo que se conoce como teoría del transnacionalismo, o

de la interdependencia compleja, según la cual se percibe entramado de relaciones “no

solo entre gobiernos nacionales (que en general están constituidos por burocracias

competentes) sino también entre actores no estatales involucrados en los asuntos de la

guerra y de la paz, así como en temas tales como el bienestar económico y social”

(Pearson & Rochester, 2003, p. 21).

Tras criticar la condición del Estado como actor exclusivo en las relaciones

internacionales, los teóricos de la interdependencia incorporaron una pluralidad de

actores relativamente estructurados que operan dentro y fuera de las naciones entre los

que se pueden mencionar organizaciones internacionales, empresas multinacionales,

organizaciones no gubernamentales, unidades políticas subestatales e individuos (Barbé,

1995), como consecuencia, “el Estado (gobierno central) pierde su carácter de actor

exclusivo para entrar en competencia con otros actores, y su carácter impenetrable,

convirtiéndose en un actor fragmentado” (p.66).

Este nuevo sistema internacional se caracterizará por tres elementos

fundamentales: primero, la existencia de canales que conectan las sociedades; segundo,

la multiplicación de los temas de las agendas de las relaciones internacionales ya no

dominadas por la seguridad militar; y tercero, la constatación de que en un sistema

interdependiente la fuerza militar deja de ser el primer recurso a utilizar de los gobiernos

nacionales (Jiménez, 2006).

Page 35: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

35 

  35

Acerca del primer elemento, Keohane y Nye aclaran que interconexión no es lo

mismo que interdependencia, pues, como lo explica Mónica Gambrill (2006) en su libro

Procesos de Integración en las Américas, cuando las interacciones no tienen efectos

significativos se habla de una interconexión, mientras que cuando se dan costos, no

necesariamente simétricos, existe una interdependencia.

Pero dicha interdependencia se hace evidente y por lo tanto cobra mayor

importancia gracias a los medios de comunicación. Son éstos los encargados de mostrar

el producto de un sistema interconectado, los responsables de presentar los lazos entre

distantes comunidades que nunca creyeron verse conectadas, pero sobretodo, son los

que engrandecen las voces individuales y permiten que por medio de la televisión y

especialmente por el Internet, compartamos e internacionalicemos nuestras experiencias.

La agenda de las relaciones internacionales ya no está dominada por los vínculos

comerciales y la seguridad nacional, pues en un sistema como éste, donde los asuntos

internos de un Estado están influidos por lo sucedido en los otros, emergen en la escena

mundial problemas que reclaman participación “ya sea de los gobiernos estatales o de

sujetos no estatales en la formulación y gestión de las políticas, de las estrategias y de

las campañas con las que debe dárseles respuesta” (Attiná, 2001, p. 159).

Así, fenómenos como el terrorismo, las violaciones a los derechos humanos, la

protección medioambiental, la salud, las pandemias, la pobreza y los éxodos de

población, entre otros, producen efectos más allá de las fronteras de un Estado,

exigiendo una intervención generadora de soluciones colectivas que dejen la fuerza

militar como último recurso en la búsqueda de una solución.

Page 36: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

36 

  36

En la carrera por la búsqueda del remedio a dichos problemas, ahora globales,

aparecen empresas, asociaciones, redes de personas y organizaciones generalmente

independientes de los gobiernos estatales cuyas actividades inciden al interior de

cualquier país. En palabras de Attiná (2001) “estamos condicionados para siempre por

organizaciones que superan al Estado y lo despojan de alguna competencia; pero, al

mismo tiempo, la intervención del Estado se ha extendido a ámbitos en los que no

estaban presentes” (p.158).

En el caso de Sudán, puede percibirse que éste, por sus recursos naturales o por

sus relaciones diplomáticas, tiene conexiones con diferentes actores del sistema global,

y no solo con Estados. Dichos vínculos le han otorgado beneficios, pero también le han

obligado a asumir diferentes costos en el campo internacional.

Hoy, los vínculos de Sudán incluyen países como China, Estados Unidos, Reino

Unido y Chad; organizaciones no gubernamentales como Médicos Sin Fronteras,

Human Rights Watch o Amnistía Internacional; multinacionales como la China National

Petroleum Corporation (CNPC); y organizaciones internacionales como Naciones

Unidas, la UNAMID, la Liga Árabe, la Unión Africana y la Unión Europea y de manera

especial, debido a sus importantes acciones encaminadas a acabar con la impunidad, la

Corte Penal Internacional.

Para cada uno de estos actores, como lo explica la teoría de la interdependencia,

su relación con el gobierno de al-Bashir ha significado dividendos y costos. Para la

Organización de Naciones Unidas, por ejemplo, el vínculo con el Estado africano ha

puesto en evidencia su incapacidad para tomar medidas que puedan realmente aliviar

una crisis humanitaria en uno de sus miembros, esto debido a que a pesar de las más de

Page 37: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

37 

  37

seis resoluciones del Consejo de Seguridad desde el 2005, el gobierno sudanés sólo se

ha comprometido a permitir el ingreso de la misión híbrida de paz.

Por su parte, para Estados Unidos la relación con el Estado africano también ha

representado costos económicos, pues según la Agencia Estadounidense para el

Desarrollo Internacional (USAID, 2009, septiembre) se han donado más de 4.5 billones

de dólares desde el 2004 para la reconstrucción de Darfur y mantenimiento de la paz en

la región.

El resultado de las relaciones entre la ONU, los Estados Unidos y Sudán ha

derivado en repercusiones negativas para éste último. Embargos de armas, congelación

de fondos y prohibición de viajar a algunos líderes rebeldes y funcionarios del gobierno,

como se verá más adelante, son sólo algunas de las implicaciones que el gobierno de al-

Bashir ha tenido que enfrentar. Sin embargo, el principal fruto de la intervención de la

ONU y los Estados Unidos en la crisis Darfur, y a su vez el más alto costo de estas

relaciones para el gobierno africano, es haber puesto a Sudán, junto con sus crímenes en

contra de la humanidad, en la mira de la comunidad internacional.

La República Popular China, por su parte, ha obtenido numerosos dividendos de

su conexión con Sudán y especialmente de las inversiones que mantiene en éste país la

China National Petroleum Corporation (s.f.), propietaria del 41 por ciento de siete

refinerías alrededor del territorio sudanés. Y mientras que las exportaciones de petróleo

del país africano a la China superaban los 4 mil millones de dólares, China provee el 90

por ciento de armas ligeras al gobierno de al-Bashir (Human Rights First, 2008). Para

Sudán, esta relación, además de sus altos costos comerciales, representa especialmente

Page 38: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

38 

  38

un aliado político en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, dispuesto a vetar

e impedir cualquier sanción que pretenda imponérsele.

Las más de 50 organizaciones no gubernamentales que trabajan en la región

tampoco están exentas de la relación costo – beneficio que les supone su

involucramiento con Sudán. Médicos Sin Fronteras (2008) abrió su misión en el sur de

Sudán en 1979 y prestó sus servicios hasta su expulsión en marzo de 2009. En el año

2004 tuvo que enfrentar la detención de Paul Foreman, coordinador de proyectos de esta

ONG en Jartum, por sus reportes sobre los abusos de las milicias Janjaweed en contra de

la población civil; así como el asesinato de uno de sus funcionarios, en diciembre del

mismo año, durante un ataque de las fuerzas gubernamentales en la localidad de Labado,

en el sur de Darfur.

Para el gobierno de al-Bashir, la presencia de más de 50 ONG en territorio

sudanés representa un apoyo determinante a la asistencia de los más de 2,7 millones de

refugiados que ha dejado el conflicto y que superan las posibilidades del gobierno; sin

embargo, son estas mismas organizaciones quienes han reclamado la atención de la

comunidad internacional, han denunciado crímenes y atropellos en contra de la

población civil y han dejado al descubierto la magnitud de la emergencia humanitaria y

la incapacidad de las autoridades estatales de poner freno a la situación.

Como Sudán y los actores que con éste mantienen conexiones, ningún Estado

está aislado de las consecuencias de la interdependencia, pues, como lo explicó Octavio

Ianni (2004), todas las decisiones que toman de manera individual tienen un efecto

mayor o menor sobre la comunidad internacional.

Page 39: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

39 

  39

Los derechos humanos y las relaciones internacionales

El sistema de Estados se asienta sobre dos principios elementales: la soberanía

nacional y la no injerencia en los asuntos internos. Ambos suponen que no existe ningún

Estado superior a los demás y por lo tanto ninguno tiene el derecho de intervenir en los

asuntos internos del otro, pues, como lo explica Alonso Gómez-Robledo (1993), “no

existe competencia jurisdiccional entre iguales” (p.82).

Sin embargo, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, y

especialmente hacia los años setentas2, las violaciones y la protección de los derechos

humanos se convirtieron en tema fundamental de la agenda global. A partir de entonces,

se produjeron y se ratificaron tratados y acuerdos multilaterales que, quedando por

encima de las constituciones nacionales, insistían en que los derechos humanos

pertenecen a todos y cada uno de los hombres y, por lo tanto, su respeto es exigible a

cualquier Estado, lo que genera una gran contraposición cuando quien comete las

violaciones es el mismo gobierno nacional.

En tal caso, donde las autoridades estatales se han desintegrado o son ellas

mismas quienes patrocinan y permiten los atentados contra los derechos humanos, sólo

los actores extranjeros (no únicamente los Estados) pueden contribuir al cese de las

violaciones, aportar ayuda humanitaria y restablecer el orden estatal (Schindler,1998).

Rodolfo Stavenhagen (2000), el entonces investigador del Instituto de las

Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) y actual Relator Especial para los

                                                            2 Según Fulvio Attiná (2001) el impulso a los derechos humanos en los años setentas se debió a elementos como: a) la aprobación del Acta Final de Helsinki de la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa en 1975; b) la entrada en vigor de los pactos de las Naciones Unidas sobre derechos económicos, sociales y culturales y sobre los derechos civiles y políticos de 1976; y c) la exigencia de respeto a los derechos humanos en la agenda del gobierno estadounidense del Presidente Carter en 1976.  

Page 40: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

40 

  40

pueblos indígenas en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,

apoyado en la Carta de las Naciones Unidas, manifiesta que existen básicamente dos

razones para la intervención de la comunidad internacional en los conflictos nacionales

étnicos, pero que pueden ser aplicadas a cualquier conflicto interno:

La primera se refiere a las amenazas de la paz internacional y la seguridad

regional (…). Cuando un conflicto étnico es percibido como un factor esencial o

potencialmente desestabilizador que trascienda fronteras internacionales,

entonces otros estados del sistema pueden poner en marcha varios mecanismos y

procedimientos a fin de mantener el conflicto bajo control.

(El otro factor) tiene que ver con las violaciones flagrantes a los derechos

humanos (…) a menudo acompañadas por el éxodo de masivo de refugiados.

(p.271)

Dentro de la primera razón cabe mencionar el caso de la guerra de Corea entre 1950 y

1953, que a pesar de no tener unas causas étnicas, es un conflicto en principio interno se

convierte en un asunto internacional debido a su potencial capacidad de desestabilizar el

orden mundial y expandir las fronteras del comunismo; por su parte, en la segunda razón

cabe el caso de Darfur en Sudán: violaciones sistemáticas a los derechos humanos en

manos de rebeldes y grupos paramilitares apoyados por el gobierno que, para finales de

2008, han generado 2.7 millones de refugiados según la organización noruega Internal

Displacement Monitoring Center (IDMC, 2009).

El artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas reserva el uso de la fuerza para

casos de legítima defensa y propósitos de mantener la paz y la seguridad internacional,

Page 41: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

41 

  41

por lo mismo, son otras las medidas de acción que tienen en sus manos los actores

extranjeros para proteger los derechos humanos.

Para la intervención de los Estados, Schindler (1998) propone la asistencia

humanitaria, la intervención humanitaria, y una mezcla de las dos llamada “injerencia

humanitaria”:

La asistencia humanitaria está destinada a ayudar a personas que sufren, sin

considerar la legalidad o la legitimidad del comportamiento de las Partes a las

que pertenecen. Sólo tienen en cuenta su sufrimiento. Está fundada en los

principios de neutralidad e imparcialidad. La intervención humanitaria, en

cambio, está destinada a hacer cesar, por la fuerza, si es necesario, los tratos

inhumanos que un gobierno o una parte en conflicto contra ciertos segmentos de

la población. Por su naturaleza no es imparcial. Quien interviene en ella toma

partido, incluso si sus objetivos son estrictamente humanitarios. (p.131)

Según la resolución 46/182 (1991) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la

asistencia humanitaria debe prestarse con el consentimiento del Estado sobre el cual se

actúa; no obstante, existen excepciones como la autorización del Consejo de Seguridad,

la desintegración de las autoridades del país afectado o la existencia de unas razones

válidas dentro del actor afectado para rechazar la ayuda internacional.

No está estipulado que brindar asistencia humanitaria sea un deber de los

Estados; sin embargo, la Carta de las Naciones Unidas y los Convenios de Ginebra, una

serie de tratados firmados en Suiza con el propósito de regular la protección a las

víctimas, se detienen en la obligación de los Estados de facilitar el tránsito de ayuda por

su territorio.

Page 42: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

42 

  42

La intervención, a diferencia de la anterior, puede hacerse con o sin el

consentimiento del Estado afectado. Mientras que la injerencia humanitaria (medida que

puede ser emprendida por cualquier actor internacional: ONG, individuos) nunca tiene

en cuenta el consentimiento del país sobre el cual se actúa y facilita la asistencia y la

intervención sin someterse a las restricciones sobre este tema (Schindler, 1998).

Schindler (1998) menciona otros medios de intervención no militar, lícitos, al

alcance de los Estados: las sanciones no militares y las diligencias penales. Las primeras

pueden ser decididas de carácter individual por el Estado que las imponga y por lo

general son sanciones económicas que procuran cambiar la política de un Estado o

embargos de armas que intentan disminuir las hostilidades.

Acerca de las diligencias penales, Schindler (1998) afirmó, antes de la

concepción del Estatuto de Roma:

Los Estados tienen la obligación de enjuiciar a las personas responsables de

violaciones graves de los Convenios de Ginebra, de genocidio y de crímenes

contra la humanidad. Los convenios de Ginebra y otros instrumentos

internacionales obligan a los estados a adoptar la legislación necesaria para este

propósito, a buscar las personas culpables y entregarlas a sus propios tribunales o

a los Estados interesados en juzgarlos. (p.144)

Con base en lo anterior, la violación a los derechos humanos en Sudán, como lo podría

ser en cualquier otro Estado, es el detonante de una serie de intervenciones

internacionales que vienen produciéndose desde el 2005, con la participación de las

fuerzas de paz de la Unión Africana, y que llegaron a su máxima expresión en marzo de

Page 43: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

43 

  43

2009 con la emisión de la orden de captura de la Corte Penal Internacional contra

presidente Omar Hassan al-Bashir.

Además de la asistencia humanitaria brindada por varias ONG, las fuerzas de la

UNAMID y los países donantes encabezados por Estados Unidos y Japón (USAID,

2008), Sudán ha sido objeto de otro tipo de diplomacia coercitiva que se manifiesta en el

embargo de armas impuesto por la ONU a la región de Darfur en el 2004, y ampliado en

el 2005.

La Unión Europea, por su parte, le había impuesto un embargo similar desde

1994, cuando el país africano atravesaba su segunda guerra civil; sin embargo, ante la

continuación de la violación a los derechos humanos, en el 2004 el organismo europeo

decidió ampliar la prohibición e incluir en ella el veto al préstamo de asesoramiento

técnico y ayuda financiera al país africano.

Además, tanto la ONU como la UE impusieron la prohibición de viajar y

congelaron los activos de jefes rebeldes e importantes funcionarios del gobierno sudanés

entre los que se destacan el General de División y Comandante de la Región Militar

Occidental de las Fuerzas Armadas del Sudán, Gaffar Mohmed Elhassan; y el

Comandante del grupo rebelde Ejército de Liberación del Sudán, Adam Yacub Shant.

Estados Unidos ha sido más estricto con sus sanciones. Desde 1997, Clinton

designó a Sudán como Estado patrocinador del terrorismo, por servir como refugio a

Osama Bin Laden y apoyar al grupo terrorista Al Qaeda, y ordenó bloquear toda

propiedad o todo recurso de personas del gobierno de Sudán que estuvieran en territorio

norteamericano o en propiedad de algún nacional estadounidense. Pero fue en el 2006

que debido al recrudecimiento de la situación en Darfur el entonces presidente George

Page 44: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

44 

  44

W. Bush amplió el embargo, incluyendo en la lista más productos y un mayor número

de personas con las cuales ninguna empresa o nacional norteamericano puede realizar

transacciones.

Ante la violación sistemática a los derechos humanos la atención de la justicia

internacional también está puesta en Darfur. Y es que a pesar de que Sudán no reconoce

la competencia de la Corte Penal Internacional, fue el Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas quien por medio de la resolución 1593 de 2005 le dio el aval a este

Tribunal de iniciar una investigación en el país africano, esto basado en el artículo 13

del Estatuto de Roma según el cual el Consejo de Seguridad tiene la libertad de remitir

al fiscal de la CPI una situación en que parezca haberse cometido uno o varios de los

crímenes de su competencia.

El Estatuto consigna que será penalmente responsable quien cometa, ordene,

proponga, induzca, facilite o contribuya de cualquier modo a la comisión o tentativa de

comisión de alguno de los crímenes de competencia de la Corte. Además, El artículo 27

del mismo texto señala:

El presente Estatuto será aplicable por igual a todos sin distinción alguna basada

en el cargo oficial. En particular, el cargo oficial de una persona, sea Jefe de

Estado o de Gobierno, miembro de un gobierno o parlamento, representante

elegido o funcionario de gobierno, en ningún caso la eximirá de responsabilidad

penal ni constituirá per se motivo para reducir la pena.

Como consecuencia, el fiscal de la CPI Luis Moreno Ocampo acusó y dictó órdenes de

captura en contra de Ahmad Muhammad Harun, ministro de asuntos humanitarios en

Jartum; y Alí Mohamed Alí Andel Rahman, alias Alí Kushayb, líder de la milicia

Page 45: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

45 

  45

progubernamental islámica janjaweed, a quienes se le imputan crímenes en contra de la

humanidad y crímenes de guerra.

El 4 de marzo de 2009, la Corte ordenó la captura del presidente sudanés, Omar

Hassan al-Bashir, acusado de cinco crímenes en contra de la humanidad y dos crímenes

de guerra; no obstante, el mandatario sudanés sigue en libertad, desafiando al Tribunal y

poniendo en evidencia el poco poder de coerción del organismo internacional.

Finalmente, el 18 de mayo de 2009 la Corte Penal Internacional inició el primer

proceso formal por los abusos cometidos en Sudán contra Bahr Idris Abu Garda, líder

del grupo rebelde Frente de Resistencia Unida, a quien se le acusa por su participación

directa o indirecta en un ataque en septiembre de 2007 contra los cascos azules de la

Unión Africana, en el que perdieron la vida 12 soldados. Después de recibir un citatorio

judicial, Garda decidió comparecer voluntariamente ante el Tribunal que, según su sitio

web oficial, tiene motivos razonables para creer que el líder rebelde es penalmente

responsable por los delitos de asesinato y ataque intencional a una misión de paz y

pillaje (CPI, 2009). La audiencia de confirmación de cargos se efectuó el 19 de octubre

de 2009 y debido a que Garda negó el atentado y se presentó voluntariamente, éste solo

puede ser encarcelado si los jueces deciden que hay suficientes pruebas en su contra.

Éste, además de ser el primer proceso abierto por el caso de Sudán, es el segundo

formalmente iniciado por la Corte Penal Internacional desde el 2002 hasta la actualidad.

El primero se llevó a cabo en contra Thomas Lubanga, por reclutar menores de edad

para sus milicias rebeldes en el Este de la República Democrática del Congo; sin

embargo, actualmente se adelantan procesos en cuatro Estados, entre esos Uganda,

donde ya se han emitido cinco órdenes de captura contra los líderes del grupo guerrillero

Page 46: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

46 

  46

Ejército de Resistencia del Señor, conocido por sus siglas en inglés LRA (Lords

Resistance Army). Al líder del grupo, Joseph Kony, se le acusa de varias infracciones al

Derecho Internacional Humanitario y, al igual que a Lubanga, de reclutamiento de miles

de menores para aumentar sus filas.

A raíz de lo ocurrido en Sudán y en otros países la violación de los derechos

humanos en el mundo ha recibido mayor atención. Tal es el caso de países como

Uzbekistán, Myanmar y Zimbabwe, que han tenido que enfrentar sanciones económicas

y embargos por diferentes casos de violaciones a los derechos humanos de una

comunidad internacional cada vez más preocupada por lo que sucede en otras latitudes

del planeta, y aún cuando se trata de una vulneración a los derechos mínimos de las

personas.

Colombia, escenario de violaciones a los derechos humanos

Colombia es Estado parte del Estatuto de Roma desde el 2002. En éste se

establece que la Corte Penal Internacional se limita a enjuiciar a individuos por crímenes

de genocidio, de lesa humanidad, de guerra y de agresión, los últimos serán definidos

este año durante la primera evaluación al Estatuto. Es por este tipo de crímenes que hoy

la CPI pone sus ojos en Sudán, y es imposible ignorar que en Colombia algunos de los

anteriores han ocurrido.

En Colombia las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional

Humanitario no son un caso aislado. 40 sindicalistas fueron asesinados durante el 2009 y

cerca de 4,3 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares en los últimos 20

años. (Escuela Nacional Sindical, 2010; IDMC, 2008)

Page 47: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

47 

  47

Un informe de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los

Derechos Humanos en Colombia, publicado en febrero de 2009, alerta sobre los tratos

inhumanos y degradantes atribuidos a miembros de la Fuerza Pública, y en especial

sobre las ejecuciones extrajudiciales realizadas en su mayoría, supuestamente, por

miembros del ejército.

Adicionalmente, el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP (2009),

afirmó que con relación al número de ejecuciones extrajudiciales, conocidas en

Colombia como “falsos positivos” en los que se han presentando inocentes como

guerrilleros muertos en combate, registrados en el primer semestre de 2008 “se ha

producido un aumento de 34% en el semestre comprendido entre julio y diciembre de

2008 con un total de 35 casos de falsos positivos que arrojan un total de 69 víctimas” (p.

3).

182 personas fueron víctima de desapariciones forzadas durante los 12 meses

previos a julio de 2008, 119 fueron las víctimas del mismo periodo en 2007 (Amnistía

Internacional, 2009). En lo que respecta al secuestro, la ONG País libre (2009) estima

que para el mediados del 2009 había 3.307 personas que se mantenían privadas de su

libertad; sin embargo, Fondelibertad (2009), una institución adscrita al Ministerio de

Defensa de Colombia, afirma que son 125 personas las que se mantienen cautiverio.

El asesinato, la tortura, el desplazamiento y la desaparición forzada son crímenes

de lesa humanidad. El reclutamiento de menores, el ataque a la población civil y la toma

de rehenes hacen parte de las violaciones al Derecho Internacional Humanitario que hoy

cometen en Colombia grupos paramilitares, guerrillas y los nuevos grupos armados

ilegales por parte de grupos armados ilegales. Cabe resaltar que hoy en Colombia la

Page 48: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

48 

  48

Justicia investiga a grupos guerrilleros, paramilitares, nuevos grupos armados ilegales e

inclusive al ejército por cometer algunos de los delitos mencionados. Ambas categorías,

por atentar contra los derechos mínimos de los seres humanos, suscitan la intervención

de la comunidad internacional en el país en cuestión. Y ambas categorías están

enunciadas en el Estatuto de Roma y son competencia de la Corte Penal Internacional.

Pero al ratificar el tratado que dio vida a la Corte Penal Internacional, bajo el

gobierno del presidente Andrés Pastrana, Colombia puso una veda de siete años para el

juzgamiento de crímenes de guerra cometidos por nacionales y dentro del territorio del

Estado con el fin de facilitar la negociación con los grupos armados. La reserva terminó

el pasado primero de noviembre de 2009; sin embargo, el Tribunal había iniciado las

investigaciones sobre el tema varios años atrás.

En agosto de 2007 y septiembre de 2008 el fiscal de la Corte Penal Internacional,

Luis Moreno Ocampo, visitó Colombia y conoció de primera mano la situación de las

indagaciones por crímenes de lesa humanidad en el país. El interés de Moreno por la

situación colombiana data de 2005 cuando se dirigió al gobierno de Uribe solicitando

información sobre el proyecto de desmovilización de las autodefensas y, más adelante,

al gobierno de los Estados Unidos manifestando sus dudas por los procesos de

extradición a ese país en mayo de 2008 de los máximos jefes de las estructuras

paramilitares.

Si decide que los procesos judiciales que se están llevando a cabo en el país no

cumplen con todas las garantías para ofrecer justicia a las víctimas, la fiscalía de la CPI

podría iniciar de oficio un proceso en Colombia. Si no, el proceso también podría ser

Page 49: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

49 

  49

activado a solicitud del gobierno nacional o del Consejo de Seguridad de Naciones

Unidas.

En su informe Rompiendo el Control, Human Rights Watch (2008, Octubre)

manifiesta sus dudas sobre la seriedad de las penas consignadas en la Ley de Justicia y

Paz que suponen la privación de la libertad para los culpables de cinco a ocho años,

pues, según la organización, éstas no estarían a la altura de los crímenes. Este tipo de

situaciones generan dudas sobre los procesos en contra de los paramilitares y abren un

espacio de acción para la CPI de no demostrarse que el estado colombiano ha hecho

todo lo posible para llevar justicia a los culpables, organismo que podría actuar en

Colombia en caso de que no se haga justicia con los perpetradores de los actos contra de

los derechos humanos y sus víctimas.

Sin embargo, la posible intervención de la Corte Penal Internacional no es el

único impacto que pueden tener las violaciones a los derechos humanos en Colombia.

Como también le pasó a Sudán años atrás, ya son varios los Estados que comienzan a

poner en duda su cooperación militar o económica con el país.

A finales del marzo del 2009, el canciller británico David Miliband anunció el

cese de los proyectos que se tenían entre el Reino Unido y el Ministerio de Defensa

colombiano sobre los Derechos Humanos. Según él, se revisaron y se repriorizaron las

ayudas hacia Colombia con el fin de hacerlas más efectivas (Ministerio de Relaciones

Exteriores del Reino Unido, 2009); sin embargo, la prensa internacional reveló algo

diferente.

El 29 de abril de 2009, el diario londinense The Guardian publicó que el

gobierno británico “comparte la preocupación por los oficiales y soldados las Fuerzas

Page 50: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

50 

  50

Armadas colombianas que se han visto involucrados, o han permitido, abusos” en contra

de la población civil. Además, señala que desde 2002 se han dado 1,296 casos de

ejecuciones de civiles por las Fuerzas Armadas, quienes “visten a las víctimas con

uniformes de los rebeldes y ponen armas en ellos para presentarlos como abatimientos

legítimos” (Parra. 7).

El debate alrededor de la disminución de la ayuda del Reino Unido a Colombia

no es nuevo. Desde el 2004, ONG como Oxfam, Christian Aid, Casa Alianza y de

manera especial la organización británica Justice for Colombia, se manifestaron en

contra del gobierno colombiano y de su política de seguridad democrática, según El

Espectador (2009), por sus reiteradas violaciones a los derechos humanos, pero el último

impulso a la discusión lo dio el ministro de Estado para asuntos exteriores, Kim

Howells, en febrero de 2008, cuando apareció en una foto con militares colombianos

sindicados de ejecutar varios sindicalistas y campesinos (The Guardian, 2008), lo que

generó cuestionamientos internacionales acerca del papel del Reino Unido en las

violaciones a los derechos humanos en Colombia.

El programa de entrenamiento en derechos humanos que cesó, y cuyos fondos

serán redireccionados a través de la ONU, representaba un total de 642 millones de

pesos en cooperación militar; no obstante, el canciller Miliband aclaró que el dinero será

invertido en para proyectos contra la impunidad, a los que se darán 846 millones de

pesos; y en la lucha antinarcóticos, para lo cual se entregarán más de 3 mil millones de

pesos a la oficina de la ONU en Bogotá.

El caso de España demuestra que la preocupación por la situación de los

derechos humanos en Colombia sigue trascendiendo fronteras. El pasado 27 de abril, a

Page 51: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

51 

  51

través del comunicado “El Gobierno español no puede seguir ignorando la crisis de

derechos humanos en Colombia durante la visita de Uribe a España”, la ONG Amnistía

Internacional pidió al gobierno de Rodríguez Zapatero recordar la situación de los

humanitaria en el país andino y no ignorar esta realidad a la hora de definir sus

relaciones bilaterales con dicha nación.

Según el comunicado, Amnistía Internacional (2009) también insta al gobierno

español a suspender la ayuda militar y toda transferencia de equipo militar a las Fuerzas

Armadas colombianas hasta que se hayan aplicado plenamente las recomendaciones de

estos organismos internacionales de modo que no exista un peligro evidente de que la

ayuda y el equipo vayan a utilizarse para facilitar graves violaciones de derechos

humanos y del derecho internacional humanitario en Colombia (Parra. 4).

La ONG manifestó su preocupación por las ejecuciones extrajudiciales, las

desapariciones y los desplazamientos forzados, los abusos cometidos por la guerrilla

colombiana, la “Ley de víctimas” y los hostigamientos y amenazas a defensores de

derechos humanos. Además, pidió al Gobierno español abstenerse de “dar apoyo

político a proyectos llevados a cabo dentro del marco del proceso de Justicia y Paz que

podrían agravar la impunidad en Colombia” (Amnistía Internacional, 2009, Proceso de

desmovilización, Parra.3).

El último de ejemplo de los alcances internacionales de la violación a los

derechos humanos al interior del Estado colombiano está dado en las relaciones

bilaterales con la nueva administración de Estados Unidos. El presidente

estadounidense, Barack Obama, anunció desde su candidatura, en septiembre de 2008,

Page 52: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

52 

  52

que no apoyará el Tratado de Libre Comercio con Colombia hasta que cese la violencia

contra los sindicatos. Según él (citado en: Portafolio, 2008):

Muchos líderes sindicales han sido asesinados o han desaparecido; el presidente

Uribe se ha comprometido a mejorar la situación. Pero no habrá un avance en el

TLC hasta no tener seguridad de que los derechos de los trabajadores en ese país

van a ser protegidos (Parra.3).

Pero no sólo los sindicalistas son motivo de preocupación para la nueva administración

de Washington, también lo son las interceptaciones telefónicas no autorizadas del

Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), las ejecuciones extrajudiciales y

desapariciones forzadas.

Incluso el gobierno del presidente George W. Bush, poco tiempo antes de dejar

su cargo, suspendió parte de la ayuda militar de su gobierno a tres unidades militares del

ejército colombiano implicadas en las ejecuciones extrajudiciales en los municipios de

Puerto Berrío (Antioquia) y Ocaña, al nororiente del país (Revista Semana, 2008).

Y aunque la reciente reducción a la colaboración antinarcóticos de EEUU a

Colombia de 34 millones de dólares no ha preocupado al gobierno y parece no estar

relacionada con la situación humanitaria, sino más bien con su paulatina

‘colombianización’ de programas y su consecuente salida gradual de los mismos, el cese

de las violaciones de derechos humanos, o por lo menos de su impunidad, sí serán

determinantes a la hora de evaluar el futuro de la relación del gobierno de Obama con

Colombia.

Entonces, aunque no puede establecerse una relación directa de costos de la

guerra en Darfur para Colombia, puede verse que los efectos de la violación sistemática

Page 53: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

53 

  53

de los derechos humanos en el territorio africano sí repercuten dentro del sistema

internacional y especialmente, dentro del marco de la justicia universal. Como

consecuencia, países donde se comenten crímenes similares dejan de pasar percibidos y,

poco a poco, comienza a evaluarse la opción de darles un tratamiento semejante.

Colombia es uno de esos territorios.

Page 54: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

54 

  54

Capítulo III: La Redacción Internacional como Ventana al Mundo

En un mundo interconectado como el de hoy, donde los acontecimientos en

cualquier lugar pueden afectar territorios lejanos, la comunicación y la información

internacional juegan un rol esencial. Los medios de comunicación, y especialmente los

medios impresos, por lograr mayor influencia sobre el nivel cognitivo de la sociedad3,

tienen el deber de aumentar el conocimiento acerca de la realidad internacional y

acercar, de manera comprensible, la complejidad del mundo a la sociedad a la que

pertenecen.

En su edición diaria, el periódico colombiano El Tiempo incluye la unidad

“Internacional”. En ella, noticias de lugares lejanos del mundo, y de otros no tan lejanos,

son narradas con lenguaje familiar y de forma atractiva para los lectores; no obstante,

muchas son las falencias de esta sección, la mayoría basadas en el desconocimiento de

la importancia de ofrecer una información internacional de calidad en un país azotado

por violaciones a los derechos humanos, pero conectado a un sin número de actores

internacionales de cuyas relaciones políticas, sociales, culturales y comerciales podría

depender el futuro de la nación.

                                                            3 Armando Jiménez Correa (2006), en El mundo como espectáculo: el poder de la imagen, afirma que la superioridad de lo impreso sobre la imagen: “lo impreso supone racionalidad, frente a la imagen, dirigida a los sentidos: la televisión se dirige a un público pasivo, con escaso criterio y empobrece al individuo” (p.06).

Page 55: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

55 

  55

El valor de la noticia

Es tarea del periodista de internacional saber ver lo que no es nuevo, lo que

conecta con lo anterior, ver dónde encajan las cosas, de dónde vienen y a dónde

van. Porque todas las noticias son, en el fondo, la misma noticia. (Bastenier,

2008, p.5)

Seleccionar el conjunto de noticias internacionales que merecen un espacio en la sección

del diario no es tarea fácil. En el taller de Mejor Hablemos de Información

Internacional, organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano,

presidida por Gabriel García Márquez, y llevado a cabo en agosto de 2008 en Caracas,

el subdirector internacional de El País, Miguel Ángel Bastenier, manifestó que lo

internacional, así no tenga el elemento de proximidad geográfica, tiene un valor per se;

sin embargo, hay que enfocarlo al país para que se escribe: “cualquier cosa que nos

permita meter a nuestro país en una información internacional hay que aprovecharla”

(p.12).

No obstante, en cuanto a los criterios de “noticiabilidad” internacional, el diario

El Tiempo presenta su principal carencia: “los dos criterios principales son la cercanía

geográfica y los intereses de Colombia en esos países. Por eso, es habitual encontrar a

Chávez, Correa, Lula, Evo y Obama, y especialmente a su secretario de comercio, que

es quien empuja o no el TLC” (Soto, entrevista personal, 2 de Abril, 2009).

Lo anterior deja ver que El Tiempo olvida que “la proximidad de una noticia no

es un valor absoluto que depende del lugar geográfico donde ella se produjo; la

proximidad es un valor relativo mediante el cual el periodista perfectamente puede

Page 56: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

56 

  56

aproximar una noticia externa y hacer próximo a Clinton” (Arriagada & Palacios, 1997,

p.43).

En el diario colombiano este tipo se aproximaciones se evidencian en el

cubrimiento que se ha hecho acerca de la situación mexicana con respecto al

narcotráfico. Según Soto (entrevista personal, 2 de Abril, 2009), esta circunstancia

extranjera tiene relevancia pues “es un espejo de lo que sucedió aquí hace unos años,

con la diferencia de que ellos cuentan con una economía mucho más grande y que no

solo tienen dos carteles, sino seis organizaciones en guerra; y las cifras de muertos son

escalofriantes”.

Esa labor de relacionar dos situaciones lejanas geográficamente pero

esencialmente parecidas es lo que se busca; sin embargo, más importante que la

comparación de una experiencia colombiana con una situación actual internacional, es

comparar una experiencia internacional con la actualidad colombiana, labor que sin

lugar a dudas daría luces a la ciudadanía sobre el alcance de la coyuntura nacional.

Otros temas a los que se presta una menor atención son los procesos de paz

adelantados en partes del mundo como Irlanda, España e Israel, así como a las noticias

sobre derechos humanos, justicia internacional y refugiados.

El Reto de la Sección Internacional

“El desafío del periodista es aproximar, hacer próximo, no sólo reportear lo

próximo. (…) Convencer a la gente de que lo que pasa en la lejana isla de Hong Kong es

relevante para su vida”. Con esas palabras los profesores de la Escuela de Periodismo de

Page 57: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

57 

  57

la Universidad Católica de Chile, Eduardo Arriagada y Rosario Palacios (1997, p.35)

resumieron el reto de cualquier sección internacional.

Según ellos, el problema de los diarios está en hacer creer que lo único que

importa es lo local, dejando de lado eventos que suceden más allá de la ciudad pero que

tienen enormes consecuencias para sus lectores. Esta actitud convence a las personas de

que el mundo no interesa y, por lo tanto, lo hace menos necesario para su público.

El colombo-español Miguel Ángel Bastenier (2001, agosto) señaló que en 25

años sólo sobrevivirán dos tipos de periódicos: los diarios perspectivistas, aquellos que

osan explicarle el mundo al mundo a sus conciudadanos; y los diarios de proximidad,

aquellos que cuentan lo que ocurre a 50 kilómetros a la redonda.

Según Bastenier (2007):

En Colombia no hay ni remotamente nada que sea perspectivista. Colombia es

un país gravemente desinformado sobre lo que ocurre fuera de Colombia. Que

hay razones de peso, sí: el conflicto interno, la crisis social extendida, pero en

Colombia no hay información sobre lo que pasa en el mundo. Absolutamente

casi ninguna. Hay información algo mala sobre Washington, poco menos sobre

Madrid y Londres y pare de contar (…) Le faltan muchas otras cosas claro, pero

que se siga mirando a sí misma el ombligo es algo perplejo. (Caso Colombia,

Parra 1-3)

Su percepción se asimila, incluso, a la del editor internacional del diario colombiano El

Tiempo, Eduard Soto (entrevista personal, 2 de Abril, 2009), quien al preguntársele por

las diferencias entre las secciones internacionales del diario El País de España con el

colombiano afirmó:

Page 58: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

58 

  58

Cuando se acabó el franquismo [los españoles] querían salir del cascarón y ver el

mundo, entonces se proyectaron hacia afuera. El caso colombiano es muy

diferente: aquí sólo nos miramos el ombligo. No nos podemos parecer a ellos

porque ellos no tienen un conflicto interno como el nuestro, y si lo tuvieran no

estaría mirando hacia afuera.

Pero el asunto no es restarle importancia a un tema local en favor de uno internacional.

El reto es aprovechar los alcances de la interdependencia y mostrarle a Colombia, y a

cualquier región del mundo, que las noticias internacionales, por lejanas que parezcan,

tienen una incidencia en su entorno próximo.

El caso del diario local californiano Orange County Register es un ejemplo de lo

que una buena sección internacional puede hacer por sus lectores y su empresa

(Arriagada & Palacios, 1997). Tras analizar cómo llegar a los lectores y ser considerado

un diario serio, Orange County Regional, que circula en una zona suburbana de la

ciudad de Los Angeles y compite con Los Angeles Times, un diario de cubrimiento

nacional y proyección internacional, creó Global Village, “una sección caracterizada por

combinar profundidad con fácil acceso, semanalmente realizar un escáner de lo que

ocurre en el mundo en vez de limitarse a una sola gran noticia y tratar de traer a la casa

del lector lo que ocurre en el mundo, mostrando cómo lo internacional tiene relación con

la vida diaria de la gente de Orange County” (p. 43).

Iniciativas como ésta deben ser adoptadas en los diarios colombianos, pues, en

palabras de Miguel Ángel Bastenier (2007), “si Colombia quiere pertenecer al concierto

de naciones debe tener un conocimiento del mundo que no tiene hoy, tiene que tener

Page 59: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

59 

  59

periodistas especializados en lo internacional que no tiene hoy. Esto es una gravísima

omisión en la era de la globalización” (Caso Colombia, Parra. 5).

El equipo de redacción

Una sección de internacional ideal debe contar con el equivalente a tres páginas

limpias de un diario tamaño estándar (tener cuatro sería magnífico), y con 12

corresponsales y 15 redactores de mesa para llenarlas de información. (…)

Existe la posibilidad de utilizar una segunda fórmula para crear una

sección de internacional de mínimos, pero de calidad. En ese caso, la sección

contaría con una extensión de dos páginas limpias tamaño estándar; seis

corresponsales (…) y entre seis y siete periodistas en la redacción. (Bastenier,

2008, p.8)

La redacción internacional del diario El Tiempo es pequeña. Está compuesta por cuatro

periodistas y un practicante, durante el día; y un periodista que hace turno en la noche.

Son, excepto uno, profesionales del periodismo con más de 15 años de experiencia y

especializaciones en relaciones internacionales y ciencias políticas. La excepción

corresponde a una politóloga especializada en periodismo internacional y siete años de

experiencia en el medio (Soto, entrevista personal, 2 de Abril, 2009).

Además, la sección cuenta con un grupo de corresponsales fijos y otros free

lance:

Los fijos son empleados exclusivos de El Tiempo. Son tres y están ubicados en

Washington, Caracas y Madrid, esta última por ser la puerta a Europa y por la

Page 60: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

60 

  60

facilidad del idioma. A los free lance se les paga por nota publicada y trabajan

para varios medios. (Soto, entrevista personal, 2 de Abril, 2009).

Según su editor, todos los integrantes del equipo hablan inglés o francés, o los dos. Uno

de ellos maneja un poco de árabe.

En cuanto al tamaño, el equipo la redacción internacional de El País dobla al

diario colombiano. Allí trabajan una decena de redactores y más de una decena de

corresponsales fijos, además de varios stringers que cobran a la pieza (Rusiñol,

comunicación personal, 29 de Abril, 2009). Sus corresponsales fijos están ubicados en

Bruselas, Washington, Buenos Aires, México, Jerusalén. La Habana, Lisboa, Londres,

Moscú, París, Roma, Pekín, Teherán, Nueva York e Islamabad, Pakistán. Y a ellos se

suman los enviados especiales a ciudades como Bogotá, Caracas y Jartum, entre otras.

A la cabeza de la redacción internacional de El Tiempo se encuentra Eduard

Soto, quien es el encargado de seleccionar y revisar los contenidos que se publicarán en

la sección. Soto es periodista de la Universidad de La Sabana de Bogotá, con una

especialización en Lovaina, Bélgica, en Relaciones Internacionales y Política

comparada. Además, como becario de la Fundación Carolina, trabajó en El País de

Madrid durante seis meses que coincidieron con los inicios de la guerra de Irak en el

2003.

Los corresponsales

Para muchos diarios, los corresponsales son el cuerpo de sus equipos de

redacción. Según Bastenier (2007), la cantidad de ellos no es importante, lo fundamental

Page 61: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

61 

  61

es que se tengan delegaciones en áreas imprescindibles como Moscú, Bruselas,

Washington, en el mundo Árabe, y Jerusalén, entre otros.

El corresponsal no es un periodista cualquiera, debe comprender el contexto de

la situación, tener algún tipo de especialización y conocer la historia y la cultura de la

región que visita, pues su labor “no es leer todos los días el periódico para contar los

muertos de la noche anterior” (Bastenier, 2007, Los corresponsales, Parra 3), sino

acercar las noticias extranjeras al resto del mundo.

Pero tener corresponsales fijos alrededor del mundo es costoso para un medio

regional, o nacional, que carece de grandes presupuesto para invertir en la sección. Para

estos casos, Bastenier (2001, noviembre) recomienda acudir a expertos de universidad o

estudiosos de temas particulares, que podrían explicar y hacer mas compresibles varios

aspectos puntuales del sistema internacional.

El flujo de la información

Para seleccionar los temas que harán parte de la sección internacional, además de

los propuestos por los corresponsales fijos y free lance, El Tiempo cuenta el servicio de

agencias de noticias y con todos los portales informativos de Internet que, en varias

ocasiones, ofrecen temas relevantes para la comunidad colombiana.

Aparte de los servicios de AFP, AP y EFE, El Tiempo hace parte del Grupo

Diarios de América (GDA), a través del cual 11 diarios latinoamericanos, ubicados en

países diferentes, comparten a diario toda su información.

“Solo utilizamos las agencias para las noticias no muy grandes o importantes.

Nuestra idea es hacer reportería propia sobre ciertos temas (…), esa es la instrucción”,

Page 62: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

62 

  62

manifestó el editor colombiano al explicar cómo llegan las noticias a ser publicadas.

También aclaró que en ocasiones lo que se hace es “un compilado entre los tres reportes

que llegan, o en otras veces se selecciona el mejor” (entrevista personal, 2 de Abril,

2009).

Al respecto del mismo tema, Bastenier (2008) afirmó: “el uso de informaciones

de otros medios desmejora los contenidos propios. Es estafar al lector hasta cierto punto,

es hacerle creer que tienes una información que no tienes en realidad. (…) Las agencias

de noticia sirven como una cartografía. Hay que leerlas, pero no publicarlas” (p.8).

Por el contrario, hay que aprovechar el enorme campo de posibilidades que se

tiene para tratar una noticia internacional. En esta sección, el periodista puede escribir

diferente, buscar conexiones de las que aún no se ha hablado y narrar la historia de

manera atractiva e interesante para el lector. Todo esto le dará la oportunidad de tener

agenda propia y ofrecer un material se va a encontrar en este periódico y en ningún otro

lugar (Bastenier, 2008).

Pero en El Tiempo la iniciativa propia se limita a los temas relevantes (derechos

humanos, justicia y refugiados, según Soto), es entonces cuando los periodistas se ponen

en la tarea de conseguir información, contactar fuentes en la zona de la noticia que les

puedan facilitar el testimonio de una víctima y entrevistar un experto que les pueda

hablar sobre el tema. Sin embargo esto, para el caso de las noticias de Sudán, esto “se

hace si acaso una vez al año” (Soto, entrevista personal, 2 de Abril, 2009).

Para el cubrimiento de noticias internacionales, el diario colombiano utiliza el

news analysis, un género un inventado durante los años sesenta por el jefe de redacción

Page 63: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

63 

  63

de New York Times, Turner Catledge, cuyo objetivo es superar la simple reportería y

escribir un artículo sobre el análisis los hechos noticiosos (El boomeran (g), 2005).

Hacer periodismo de calidad debería ser el reto de cualquier sección

internacional que ose acercar el mundo a unos ciudadanos caracterizados por el

fenómeno bautizado como ‘ombligocentrismo’. La calidad no es sólo una cuestión del

producto final, en ella juega un papel indispensable el proceso de selección de la noticia

y la búsqueda de su relevancia, pues en ocasiones las noticias más ajenas a nuestro

público son las que le serían de mayor conveniencia.

Es el caso del Sudán, que por lo descrito en este capítulo, encuentra poca

relevancia en un diario como El Tiempo que considera el conflicto como lejano y de

poco o ningún interés para la comunidad. Diferente es la visión el diario español El País,

que a pesar de no estar directamente relacionado con la crisis, encuentra en ésta un

conjunto de elementos como justicia, derechos humanos y cooperación internacional

que la hacen “noticiable”.

Page 64: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

64 

  64

Capítulo IV: Metodología

Problemas a abordar

El estudio aquí presentado comparó el tratamiento de la información sobre el

conflicto de Darfur disponible en los portales de Internet del diario colombiano El

Tiempo y el diario El País, de España con el fin obtener respuesta los siguientes

interrogantes:

¿Cuál es la calidad de la información sobre el conflicto de Darfur, en Sudán,

ofrecida por el diario El Tiempo y cuál es la de la información transmitida por diario El

País?

¿Qué tipo de acciones sobre el conflicto cubren los diarios seleccionados y qué

otras dejan de cubrir?

¿Qué temas priman en el cubrimiento de la crisis realizado por los diarios

seleccionados?

¿Cuál es el origen de las noticias que tratan la crisis de Darfur en el diario El

Tiempo y en el diario El País?

¿Qué tratamiento reciben las noticias que tratan la crisis en los diarios

seleccionados en cuanto a contextualización, géneros periodísticos, uso de las fuentes,

enfoque, presencia de puntos de vista y nivel narrativo?

¿Qué rol juegan los diferentes actores del conflicto en las noticias publicadas por

los diarios seleccionados?

Page 65: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

65 

  65

Objetivos

Generales. Determinar si un medio nacional ofrece una información veraz,

completa, crítica y analítica de una crisis mundial.

A partir de ello, demostrar la necesidad de que los medios realicen una mejor

cobertura de crisis y conflictos extranjeros que pueda servir como un espejo en el que

refleje el escenario nacional y permita a la sociedad formarse una opinión crítica que le

de la capacidad establecer conclusiones comparativas hacia su propia realidad.

Específicos. Comparar la relevancia y el espacio destinado al cubrimiento del

conflicto en el diario colombiano El Tiempo con el otorgado por el diario El País de

España.

Reconocer el origen de las noticias relacionadas con la crisis de Darfur

publicadas en los diarios seleccionados.

Establecer qué tipo de acciones y temáticas cubren El País y El Tiempo sobre el

conflicto en Darfur y qué otras dejan de cubrir.

Reconocer qué tratamiento reciben las noticias de los diarios seleccionados en

cuanto a la presencia de antecedentes, consecuencias y observación periodística.

Definir qué actores son reconocidos como parte del conflicto en El País y El

Tiempo y que rol cumplen dichos actores en las noticias.

Establecer qué tan adecuado es el uso de fuentes de El Tiempo y El País en las

noticias relacionadas con el conflicto de Darfur.

Establecer qué enfoque y nivel narrativo reciben las noticias del conflicto de

Darfur en El País y en el diario El Tiempo.

Page 66: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

66 

  66

Reconocer qué tratamiento reciben las noticias de los diarios seleccionados en

cuanto a la presencia y definición de los crímenes cometidos y desbordamiento del

conflicto.

Muestra

La muestra del análisis de contenido es igual al universo, compuesto por todas

las noticias relacionadas con el conflicto de Darfur publicadas por los diarios El Tiempo,

de Colombia y El País, de España, desde el 01 enero del 2003, un mes antes del

comienzo del conflicto, hasta el 08 marzo de 2009, luego de que la Corte Penal

Internacional ordenó el arresto del presidente de Sudán, Omar al-Bashir. En total, se

analizaron 332 unidades noticiosas (255 para El País y 77 para El Tiempo).

La selección del diario El Tiempo como representante de los medios

colombianos obedece a que éste fue el único diario de carácter general y cobertura

nacional distribuido en el país durante el período estudiado. Además, se trata de un

medio que conserva en su archivo en línea las noticias de sus publicaciones impresas y

aquellas que fueron publicadas únicamente en Internet.

Para la selección del medio extranjero se buscó un diario que contara, al igual

que El Tiempo, con un archivo electrónico de sus publicaciones impresas y noticias en

línea. En concreto, la elección de El País como parámetro de comparación obedece a

que éste medio ha sido reconocido como uno de los mejores diarios del mundo de habla

hispana y su equipo de redacción internacional se destaca por su amplio equipo de

corresponsales que trabajan a diario en el lugar de la noticia.

Page 67: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

67 

  67

Metodología

Se utilizó una técnica de análisis de contenido basada en los patrones de

evaluación propuestos por el Equipo Valor Agregado Periodístico de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores que diseñó un método

estadístico para medir la presencia o ausencia de estándares de calidad en los productos

informativos, todo esto partir de una ficha que considera de 50 variables para evaluar a

los diarios y 54 para los noticieros (Equipo Escuela de Periodismo UC, 2001; Pellegrini

& Mujica, 2006).

El VAP se destaca frente a otros métodos de análisis por recoger en un solo

instrumento y de manera sencilla y clara todos los indicadores útiles a la hora de evaluar

la calidad. Éste divide el proceso periodístico en dos momentos: a) la selección de la

noticia y el establecimiento de prioridades, y b) la creación, cuyo resultado debería

llevar al público a formarse una idea coherente del hecho informado (Pellegrini &

Mujica, 2006, p.17).

Para alcanzar los objetivos hemos propuesto una ficha al estilo del VAP con 14

indicadores repartidos según los dos momentos mencionados y los objetivos específicos.

La herramienta conserva las variables diseñadas por la Universidad Católica de Chile;

sin embargo, las opciones que se dan en cada una de ellas fueron adaptadas a la temática

de conflicto internacional. Adicionalmente, se incluyeron los indicadores de “crímenes”

y “desbordamiento del conflicto”.

Metodología para objetivo específico 1: Relevancia y espacio destinado al

cubrimiento. Para este objetivo se tuvieron en cuenta cuatro indicadores: a) número de

unidades publicadas, b) longitud de las noticias, c) relevancia y d) género periodístico,

Page 68: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

68 

  68

La longitud mide la atención prestada por el medio a cada evento a través del

espacio que se destinó a su tratamiento. Se asignó la escala del 1 al 4, en la que el

número 4 corresponde a las noticias más largas y el número 1, a las llamadas ‘breves’.

Variable Conceptualización Operacionalización

Longitud Rango de palabras de la

noticia.

1= Hasta 60 palabras

2= Entre 61 y 200 palabras

3= Entre 201 y 400 palabras

4= Más de 401 palabras

La relevancia estudia los criterios de noticiabilidad del hecho informativo

(proximidad, número de afectados, consecuencias, etc.) que lo hacen merecedor de un

espacio en el diario. Para este criterio se tuvieron en cuenta tres categorías:

Variable Conceptualización Operacionalización

Relevancia Criterios de la noticia que

la hacen merecedora de un

espacio en el medio.

1= Status de implicados

2= No. De Implicados

3= Consecuencias

Page 69: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

69 

  69

Finalmente, el indicador de géneros periodísticos evalúa la forma empleada por

el medio para transmitir la información y con ello el objetivo que busca. Así, según sea

la relevancia que el medio haya decidido otorgar al texto publicado, éste se clasifica en

alguno de los géneros informativos, interpretativos o argumentativos.

Variable Conceptualización Operacionalización

Género Forma empleada por el

medio para transmitir la

información.

Se escribe “1” bajo el tipo de

género al que corresponde la

nota. Y “0” en los géneros

ausentes.

Opciones: Noticia, crónica,

reportaje, opinión.

.

Metodología para objetivo específico 2: Origen de las noticias. Se estudiaron los

canales de información del medio, prefiriendo aquellas notas producto de la

investigación propia sobre las que provienen de las agencias informativas o las fuentes.

Para operacionalizar este objetivo se tuvo en cuenta las siguientes categorías:

Page 70: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

70 

  70

Variable Conceptualización Operacionalización

Origen Proveniencia o autoría de

La información publicada.

1= Indefinido

2= De la fuente

3= Agencia u otro medio de

comunicación

4= Iniciativa propia o corresponsal

propio

5= Columnista de opinión

Metodología para objetivo específico 3: Temáticas. Con el indicador tema se

estudiaron las categorías bajo las cuales podría agruparse el tratamiento de la crisis. Se

establecieron ocho categorías repartidas así:

Variable Conceptualización Operacionalización

Tema Orientación temática de

La noticia.

1= Política

2= Economía

3= Crimen y Justicia

4= Conflictos armados

5= Accidentes no relacionados con el

conflicto

6= Desastres naturales

Page 71: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

71 

  71

7= Salud, Alimentación, Hambre

8= Convivencia

9= Otros

Metodología para objetivo específico 4: Contexto. Como lo explicó María

Teresa Herrán (2005), “el contexto es la circunstancia general y social de la noticia; sus

antecedentes y repercusiones; los hechos a los que está encadenada: su significado

relativo y su entorno (…). La responsabilidad del periodista consiste en colocar esos

hechos dentro de una red de relaciones que le permita al receptor de la información

juzgar por sí mismo sobre sus características” (p. 316).

El indicador del contexto mide la presencia de antecedentes, consecuencias y

observación periodística, que equivale al análisis orientador que realizada el periodista

con el fin de proporcionar una información más comprensible.

Variable Conceptualización Operacionalización

Contexto Presencia de información

adicional al hecho

noticioso para orientar

Al lector.

Se escribe “1” para denotar presencia o

“0” para ausencia de los elementos

siguientes elementos:

Opciones: Antecedentes, consecuencias,

observación periodística

Page 72: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

72 

  72

Metodología para objetivo específico 5: Actores y roles. Para este objetivo se

establecieron dos indicadores: a) actores presentes en las noticias y b) rol desempeñado

por cada uno de esos actores.

El indicador actores estudia la cantidad de individuos, organizaciones o Estados

que participan en el hecho narrado y analiza cuantitativamente la presencia o ausencia

de cada uno de ellos.

Variable Conceptualización Operacionalización

Actores Cada uno de los

personajes, Estados u

organizaciones que

figuran en la noticia.

Se escribe “1” para denotar presencia y

“0” para ausencia de los siguientes

actores en la unidad noticiosa:

Opciones: Sudán, rebeldes, Corte Penal

Internacional, Reino Unido, Estados

Unidos, ONU, Unión Europea, Francia,

Rusia, Unión Africana, Liga Árabe,

UNAMID, ONG, China y Civiles.

Una vez establecidos los actores, el indicador rol analiza en papel que cada uno

de ellos juega en la unidad noticiosa. Esto con el fin de establecer si los diarios generan

o influyen en la creación de estereotipos de personas, corporaciones o países en la mente

de sus lectores.

Page 73: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

73 

  73

Variable Conceptualización Operacionalización

Roles Papel de cada actor

dentro de la noticia.

Se escribe bajo cada actor:

1= Héroe, protector, salvador

2= Villano, victimario

3= Víctima

Metodología para objetivo específico 6: Uso de fuentes. La calidad informativa

está determinada por las rutinas periodísticas en términos de fuentes. Un bajo número de

consultas puede ser causante de una calidad deplorable, así mismo, también puede ser

preocupante el uso exclusivo de fuentes oficiales o de aquellas que defienden el mismo

punto de vista. Por esto, para medir este objetivo se utilizaron tres indicadores: a)

número de fuentes, b) tipo de fuente y c) puntos de vista.

Variable Conceptualización Operacionalización

Número de

fuentes

Número de fuentes de

información presentes

En la noticia.

0= No tiene

1= Tiene una fuente

2= Tiene dos fuentes

3= Tiene tres fuentes

4= Tiene cuatro fuentes

5= Tiene cinco fuentes

6= Tiene 6 o más fuentes

Page 74: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

74 

  74

Tipo de

Fuente

Carácter de la fuente

citada.

Se escribe “1” para denotar presencia o

“0” para denotar la ausencia de las

siguientes fuentes:

Opciones: ONG, EEUU, Corte Penal

Internacional, Reino Unido, Unión

Europea, Sudan, Rebeldes, ONU,

UNAMID, China, Liga Árabe,

UA/AMIS, Civiles y otros.

Finalmente, el indicador puntos de vista evalúa la presencia de las versiones de

protagonistas y antagonistas en el texto, y la necesidad de incluir en el producto

noticioso una mezcla de dictámenes que contribuyan a la construcción de una visión

crítica del hecho en sí y su relación con nosotros.

Variable Conceptualización Operacionalización

Puntos de

Vista

Versiones del hecho

informado en el texto.

1= Sólo un punto de vista

2= Un punto de vista con referencia

marginal a otra versión.

3= Mezcla de puntos de vista.

Page 75: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

75 

  75

Metodología para objetivo específico 7: Enfoque y nivel narrativo. Para la

medición de este objetivo se utilizaron dos variables determinantes a la hora de medir el

tratamiento que se le da a una noticia: a) nivel narrativo y b) enfoque.

El nivel narrativo puede ser de transcripción o procesamiento. La transcripción

es la repetición de lo dicho por una o varias fuentes, en este caso no se percibe mayor

esfuerzo de parte de quien ha escrito la nota y, como lo explica Gabriel Galdón (2001),

el periodista “se consagra como un mero transmisor, que puede ser manipulado por la

fuente y por la propia empresa, y que por no pensar por sí mismo se conduce

gregariamente, aceptando acríticamente los estereotipos y prejuicios en boga y

colaborando en la disusión de la ideología domimante en cada momento” (p. 86).

El nivel de procesamiento, por el contrario, incluye una mayor participación del

periodista, quien procura proporcionar elementos que faciliten el entendimiento de los

hechos y prescinde lo más que se pueda de las citas textuales, traduciendo y explicando

lo dicho por las fuentes.

Variable Conceptualización Operacionalización

Nivel

narrativo

Estilo y estructura de

La narración.

1= Transcripción de lo que dicen las

fuentes

2= Procesamiento

Page 76: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

76 

  76

Por último el énfasis, conocido como el enfoque o encuadre bajo el cual ha sido

construida la noticia. Por ejemplo, existen notas puramente informativas, otras

orientadas a atribuir responsabilidades o despertar en el interés humano, estas últimas

casi siempre conocidas como ‘buenas’ pero raras veces seleccionadas por su interés

informativo (Charnley, 1971), pues son aquellas que “horrorizan o divierten al lector, lo

excitan o deprimen, estimulan su simpatía o su apetito sexual, lo entristecen o irritan

(…), y son capaces de hacerlo sentir partícipe por sustitución en vez de dejarlo como

observador extraño” (p. 75).

Variable Conceptualización Operacionalización

Enfoque Énfasis o encuadre bajo

el cual ha sido construida

la noticia.

1= Costo / beneficio / consecuencias

económicas

2= Interés Humano

3= Conflicto

4= Atribución de responsabilidad

5= Descripción/Información

Metodología para objetivo específico 8: Crímenes y desbordamiento del

conflicto. Aunque la presencia de los crímenes cometidos en la guerra de Darfur y el

desbordamiento de la misma no son elementales a la hora de juzgar la calidad de la

información difundida en cualquier medio del planeta, sí lo son al intentar definir las

Page 77: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

77 

  77

prácticas del periodista internacional colombiano y sus esfuerzos por conectar un

conflicto lejano con la situación nacional.

Variable Conceptualización Operacionalización

Crimen Delito cometido por

alguno de los actores en el

conflicto de Darfur.

Escriba “1” para presencia, o “0” para

ausencia, de los siguientes delitos:

Opciones: Genocidio, crimen de lesa

humanidad, crimen de guerra, tortura,

asesinato, agresión sexual, saqueo y/o

quema de propiedades, menor

combatiente, emboscada, desaparición

forzada, secuestro y limpieza étnica.

Desborda-

miento del

conflicto

Propagación del conflicto

más allá de las fronteras

nacionales.

Escriba “1” para denotar presencia, o

“0” para ausencia, de las siguientes

clases de propagación:

Opciones: Asentamiento de desplazados

fuera de las fronteras nacionales;

extensión del conflicto armado a los

territorios vecinos (presencia de

combatientes en las fronteras, apoyo de

otro país a los bandos ilegales,

intervenciones armadas

extrafronterizas).

Page 78: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

78 

  78

Capítulo V: Resultados

Calidad de la Información sobre la Crisis de Darfur publicada por los Diarios El País y

El Tiempo

Nota: Para conocer los cuadros de medición de variables y las herramientas utilizadas

para la investigación remítase al Apéndice A.

El Tiempo, Poco Internacional

Un primer acercamiento al cubrimiento de la crisis demuestra una altísima

diferencia en cuanto al número de noticias publicadas por cada diario. En la Figura 2

puede apreciarse que la totalidad de las unidades noticiosas ofrecidas por El Tiempo

durante el periodo estudiado no supera ni siquiera las divulgadas por El País sólo en el

año 2004. En promedio, el medio colombiano publicó 13 noticias anuales, contra 43 del

diario español.

La misma figura demuestra que a pesar de contar con los elementos señalados

como relevantes para la sección (derechos humanos, justicia internacional y refugiados),

Darfur no es un tema frecuente en el diario colombiano. Además, evidencia una lenta

reacción de este medio ante la crisis, justificada, según Soto (entrevista personal, 2 de

Abril, 2009), en la poca importancia que Sudán podría tener para Colombia.

Para Soto (entrevista personal, 2 de Abril, 2009) la relevancia de la crisis de

Darfur y su relación con Colombia está dada por el tema de los refugiados. De ahí que

Page 79: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

79 

  79

en los primeros meses del conflicto, donde el número de desplazados no era tan

impresionante como el que se conoció en los últimos años, el tema no fuera registrado

con frecuencia y el espacio fuera otorgado a acontecimientos como la guerra de Irak,

que según el archivo en línea de El Tiempo sólo durante el año 2003 registró más de 600

unidades.

08

0

81

64

2413

49

19

3337

11

32

0

20

40

60

80

100

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año de la crisis

Núm

ero

de n

otic

ias

El Tiempo El País

Figura 2. Número de noticias publicadas por El País y El Tiempo durante

el período comprendido entre enero de 2003 y marzo de 2009.

Además de los refugiados, el equipo de El Tiempo no encuentra que Darfur

pueda generar algún tipo de efecto en Colombia y eso explica el escaso cubrimiento de

la crisis. En palabras de su editor, de no ser por la similitud de los refugiados, “Sudán

probablemente no aparecería, porque es lejos y porque no tenemos ni idea qué es lo que

pasa allá” (Soto, entrevista personal, 2 de Abril, 2009).

Page 80: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

80 

  80

Al peguntársele por qué no explotar las conexiones en temas de derechos

humanos, crímenes de lesa humanidad y justicia internacional, Soto (entrevista personal,

2 de Abril, 2009) respondió:

Para el colombiano no es tan evidente que acá se hayan cometido ese tipo de

crímenes. Él lo sabe internamente, pero si le dicen que Colombia puso una veda

de siete años a la corte Penal Internacional, ya se perdió. (…) Si le dices que hay

violaciones de derechos humanos el colombiano dirá que pasa lo mismo en

EEUU con Guantánamo o en Israel con Gaza. La asociación no es tan particular.

Diferente es la visión de El País, diario que encuentra en Darfur un tema que involucra a

todos. Según Pere Rusiñol (comunicación personal, 29 Abril, 2009), antiguo

corresponsal del País y enviado especial a Jartum en el 2007, “el atropello a los derechos

más básicos es algo que nos atañe a todos, sea donde sea. Y buscar las causas reales nos

concierne porque somos sujetos activos y no sólo espectadores aterrorizados: allí hay

motivaciones económicas muy importantes e intereses de las potencias”.

Para Rusiñol (comunicación personal, 29 Abril, 2009), el papel de los medios en

la crisis de Darfur es fundamental. Contar el contexto completo de la crisis es

indispensable para su resolución, pues “la repetición acrítica de la idea de ‘genocidio’,

cuando se trata de un fenómeno mucho más complejo, aleja las posibilidad de

emprender un proceso de paz”.

Pero el cubrimiento de la crisis en ambos diarios dio un giro definitivo en el año

2007, cuando la Corte Penal Internacional ordenó los primeros arrestos en Darfur. El

Tiempo duplicó su promedio de noticias anuales con 24 unidades; no obstante, el diario

El País, con 64 notas, estuvo cerca de triplicarlo (Ver Figura 3).

Page 81: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

81 

  81

7

21

67 7

2

43

100

10

11

5

2

4

78 8

6

0123456789

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Núm

ero

de n

otic

ias

El Tiempo El País

Figura 3. Número de noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País durante los meses del año 2007.

Lo mismo sucede tras la orden de arresto contra el presidente de Sudán, Omar al-

Bashir, dictada el 4 de marzo por la Corte Penal Internacional. Durante los cuatro días

siguientes, el diario El Tiempo registró 6 noticias, mientras que El País publicó un total

de 10 unidades, casi todas acompañadas de mapas que revelan la ubicación de la región

en conflicto, perfiles y fotografías de al-Bashir y del fiscal de la CPI, Luis Moreno

Ocampo.

Cabe destacar que lo anterior evaluaba tan sólo el número de notas destinadas al

tema de la crisis; no obstante, es muy diferente la atención y la importancia que el medio

decidió dar a cada unidad noticiosa, factor que se expresa en su mayor o menor

extensión.

Según lo explicó Soto (entrevista personal, 2 de Abril, 2009), El Tiempo otorga

espacio y trascendencia a aquellas noticias que se desarrollan en algún país fronterizo o

Page 82: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

82 

  82

relevante para Colombia (como lo puede ser Estados Unidos, Venezuela, México,

Ecuador o Nicaragua) o que tratan temáticas de derechos humanos, justicia o refugiados,

pero Sudán, a pesar de tener estos elementos, no parece recibir espacio ni trascendencia.

Del criterio “longitud” se desprenden diferencias de mayor importancia, pues,

como puede apreciarse en la Figura 4, casi el 40% de las unidades de El Tiempo

corresponde a las llamadas “breves” o noticias de menos de 60 palabras, categoría en la

cual el diario El País sólo tiene el 1% de sus notas.

39

6,514,3

40,3

1,29

52,2

37,6

0102030405060

Hasta 60 palabras Entre 61 y 200palabras

Entre 201 y 400palabras

Más de 401palabras

Número de palabras de la noticia

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 4. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según su longitud, medida en número de palabras y

repartida en cuatro categorías.

Lo anterior deja al descubierto las consecuencias de la abundancia de

información en los medios y en la audiencia, pues ante la necesidad de cubrirlo todo “los

Page 83: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

83 

  83

periódicos han optado por publicar textos cortos y muy sencillos, que no permiten

profundos análisis de los acontecimientos y, por el contrario, se dedican simplemente al

registro de los hechos” (Gutiérrez, 2004, p.2).

No en vano, el género periodístico predominante en los dos medios estudiados es

el informativo, seguido por el argumentativo o de opinión y dejando para el final el

interpretativo.

La Figura 5 muestra cómo los medios, en medio de su afán por ofrecer más y

más datos, dejan de lado su función explicativa y orientadora, y entregan a su público

una información con un bajo nivel narrativo y carente de contexto (como se verá más

adelante). Bien lo explica Herrán (2005), al afirmar que “no basta que el receptor

disponga de los datos de un hecho tal como lo muestran los sentidos, si no cuenta con

los elementos que le permitan entenderlo y, a partir de ese conocimiento, decidir de

modo inteligente” (p.176).

Los resultados evidencian un mayor compromiso de El País con su rol de

formador de opinión pública interesada en temáticas internacionales, así como su

preocupación por adentrarse en el análisis y la interpretación de los hechos, criterios que

justifican, en parte, el 50% de las unidades de noticiosas del diario español que cuenta

con más de 400 palabras.

Page 84: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

84 

  84

80,5

1,3 3,9 9,1 5,20,4

16,5

2

65,1

16,1

0153045607590

Noticia Crónica Reportaje Editorial/Columna

Entrevista

Género Periodístico

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 5. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según su género periodístico. La noticia pertenece al

género informativo; la crónica, la entrevista y el reportaje, al género

interpretativo; y el editorial y la columna, al género argumentativo o

de opinión.

Llama la atención el porcentaje obtenido por el género argumentativo también en

el diario español. Con un total de 26 artículos de opinión y 16 editoriales, El País parece

comprender mejor que en el diario colombiano los alcances de éste género

eminentemente subjetivo.

En palabras de Bartolomé Mostaza, citado por Pastora Moreno Espinosa (2003),

“la noticia da el parte diario de lo sucedido; el editorial interpreta el sentido de ese parte

o previene lo que en las profundidades de la colectividad humana se está fraguando y va

a estallar de un momento a otro” (p.231).

Page 85: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

85 

  85

El género argumentativo plantea problemas y sugiere soluciones; aprueba o

reprueba lo que han hecho las autoridades o los diversos grupos o personas que

influyen en la vida social y política; explica por qué es bueno o es malo lo que se

ha hecho, qué consecuencias puede tener; pregunta, inquiere, urge la adopción de

una solución para un problema. Recoge y expresa opiniones vigentes en el

público que lo lee, y con todo ello contribuye, según hemos visto antes, a la

elaboración y adopción de soluciones. (Gomis, 1988, citado en: Moreno, 2003, p.

232)

La presencia de la opinión en El Tiempo es mucho menor a la de El País, más aún

cuando se descubre que ese 9% equivale sólo a 7 unidades de las 77 estudiadas. El

pequeño porcentaje es alarmante si se tiene en cuenta el poder de los textos

argumentativos y su incidencia directa en la opinión pública, pues, aplicando las

palabras de McCombs (2004), éstos enseñan qué temas pensar y además cómo pensar

sobre ellos.

Una mirada a los criterios de relevancia atendidos por cada medio demuestra la

importancia de aquellas noticias con mayores o más importantes consecuencias. Como

se aprecia en la Figura 6, el porcentaje de unidades clasificadas bajo este criterio es

exactamente igual para ambos diarios y corresponde casi a la mitad de las noticias

estudiadas.

En segundo plano se ve que muchas de las unidades son definidas por el ‘quién’

o, en los términos del VAP, por el status de los implicados. Tal es el caso de noticias

como “Clooney pide a Obama que tome cartas en Darfur”, publicada por el diario El

País el 24 de febrero de 2009, en donde se explica la razón de la crisis, su situación

Page 86: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

86 

  86

actual y sus alcances, no por la relevancia conflicto ni por sus consecuencias o

afectados, sino por la fama y el status del protagonista del acontecimiento.

Por otro lado, el número de implicados parece no ser un criterio decisivo a la

hora de seleccionar lo que será noticia en los medios estudiados.

35,1

15,6

49,4

5,9

44,749,4

0

10

20

30

40

50

60

Status de implicados No. De Implicados Consecuencias

Criterios de relevancia

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 6. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según sus criterios de relevancia.

Poca Iniciativa, Mucha Agencia

La tendencia de los medios de comunicación a reducir costos y personal y a

preocuparse por la rentabilidad de la empresa antes que por su función social se hace

más evidente en los medios pequeños y nacionales: la prueba se encuentra al evaluar el

origen de las noticias internacionales del diario El Tiempo, y concretamente de las que

tratan el tema de la crisis de Darfur.

Page 87: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

87 

  87

El 61% de las unidades de El Tiempo proviene de las agencias de noticias EFE,

AFP y AP, mientras que tan solo un 32% es producido por su equipo de redactores

internacionales y corresponsales (Ver Figura 7).

1,3 1,3 3,9

61

0,4

55,3

32,5 33,3

0,8

10,2

010203040506070

Indefinido De la fuente Columnista deopinión

Iniciativa propia Agencia denoticias

Origen de la noticia

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 7. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según su origen. La iniciativa propia incluye las

notas de los corresponsales, las firmadas por la redacción del diario y

los editoriales.

Acerca del origen de las noticias, José Manuel de Pablos Coello (2004),

catedrático de periodismo de la Universidad de Laguna, dijo:

Descubrir la verdad cuesta más caro que publicar cualquier cosa. Hacer un

periódico desde la redacción, con lo que llega de agencias y de gabinetes de

prensa y comunicación y fotos ilustrativas más o menos ajustadas al tema, resulta

Page 88: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

88 

  88

barato. Investigar, rastrear pistas sacadas de entrevistas, de notas de prensa, de

comentarios, de documentos oficiales, de fuentes primarias, de bases de datos, de

informes de especialistas, etc. lleva tiempo, requiere periodistas cualificados,

produce menos cantidad de texto publicable y puede dar problemas si se

desvelan asuntos escabrosos para personas que tengan poder. (p.354)

Así, medios como El Tiempo, alejados de las zonas de conflicto, carentes de un equipo

de periodistas trabajando por todo el mundo y suscritos al reporte de las agencias

internacionales, pierden el interés y la necesidad de enviar corresponsales y de descubrir

e investigar temas por iniciativa propia, y se limitan a copiar o transcribir las noticias

que llegan de los otros.

Al respecto, Soto (entrevista personal, 2 de Abril, 2009) afirmó que debido al

escaso interés de los colombianos y el pequeño número de noticias publicadas sobre el

tema, no tienen y nunca han tenido un corresponsal en Sudán; y por lo mismo no ven la

necesidad de hacer una cobertura propia. Además, agregó que el tema ni siquiera es

relevante para las agencias, pues no todos los días llegan cables sobre la crisis. Como

dice Furio Colombo (1997), poco a poco el periodismo se convierte en un oficio de

rebote que se abastece de las noticias del exterior y se olvida de que a pesar de ser una

empresa, es un servicio público.

Esa prensa que usa y abusa del denominado ‘periodismo de fuente’ necesita

rehabilitación (…). Rehabilitar es volver a hacer ejercicio periodístico, o sea,

periodismo sin apellido alguno. Es buscar informaciones allá donde estén y no

tener a los redactores amarrados a sus mesas, a sus teléfonos y al fax, para ver

Page 89: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

89 

  89

qué cae, cómo hacemos el diario con lo que nos viene de fuera. (De Pablos &

Mateos, 2004, p.352)

En este sentido, El País muestra una notable diferencia. Con más de cinco

enviados especiales a lugares como Sudán, Chad, Etiopía y La Haya, el diario español

publicó más del 50% de noticias producto de su iniciativa propia, contra un 33%

proveniente de agencias o de otros medios. Cabe destacar el alto procentaje de

columnistas interesados en discutir el tema de Darfur, que descubre, una vez más, la

superioridad del diario español en los géneros de opinión.

En cuanto a los temas no se presentan diferencias significativas entre los medios.

Teniendo en cuenta la naturaleza de la crisis estudiada (conflicto armado

internacionalizado), es habitual que los temas más destacados sean de conflicto y

políticos (Ver Figura 8).

33,8 32,5

22,1

2,6

37

5,59,1 9,1

33,9

14,6

0

10

20

30

40

Política Conflictosarmados

Crimen yJusticia

Salud,Alimentación,

Hambre

Otros

Tema de la noticia

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 8. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según su temática.

Page 90: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

90 

  90

El gráfico muestra que tanto en el diario colombiano como en el español se le

dio igual o más importancia a los diálogos y discusiones políticas sobre la crisis que a

las noticias que nacían del propio conflicto. Las reuniones en torno a la crisis de Darfur

organizadas por la ONU, la Unión Africana, la Liga Árabe, la Unión Europea y otros

diplomáticos ocuparon un papel determimante en el cubrimiento del tema, en detrimento

de otras noticias preocupadas por la salud, la alimentacion y el hambre o la convivencia.

El número de notas de clasificadas en la categoría de “crimen y justicia”, como

lo muestra la Figura 9, sigue el mismo comportamiento del total de las unidades

estudiadas: un aumento considerable en el año 2007, tras el anuncio de las primeras

órdenes de arresto contra dos implicados en el conflicto.

La frecuencia del tema crimen y justicia se mantuvo elevada hasta el final del

período estudiado, en marzo de 2009, tras la orden de captura de la Corte Penal

Internacional contra el presidente sudanés Omar al-Bashir.

Page 91: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

91 

  91

0

5

0

5

11

7

01

0

4

7

9

23

0

2

4

6

8

10

12

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año de la crisis

Núm

ero

de n

otic

ias

El Tiempo El País

Figura 9. Distribución de las noticias sobre crimen y justicia

publicadas por los diarios El Tiempo y El País durante el periodo

comprendido entre enero de 2003 y marzo de 2009.

Darfur, Fuera de Contexto

Como lo afirmó Galdón (1994), la verdad informativa debe darse

contextualizada y explicada; hay que ubicarla en el tiempo y en la historia; hay que

mirar el proceso y no los acontecimientos puntuales y tratar de explicar las noticias no

por el hecho en sí, sino por la repercusión que pueden tener en nosotros.

En cuanto a las tres variables de contextualización utilizadas en este estudio se

encontró una mayor tendencia de El País a otorgarle contexto a las noticias, en

detrimento del diario colombiano que mostró poco interés en dar información adicional

que permitiera al lector un conocimiento más general de los hechos (Ver Figura 10).

Page 92: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

92 

  92

45,5

32,5 31,2

55,357,3

31,4

010203040506070

Antecedentes Consecuencias Observación periodística

Elementos de contexto

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 10. Presencia de antecedentes, consecuencias y observación

periodística en las noticias publicadas por los diarios El Tiempo y El

País.

El porcentaje obtenido por el periódico español en la variable antecedentes,

aunque mayor que el de El Tiempo, sigue siendo eminentemente bajo para lo que podría

esperarse de un periodismo de calidad. El diario colombiano, por el contrario, presenta

antecedentes en el 45,5% de las notas y consecuencias tan solo en el 32,5%.

Pero no basta con antecedentes y consecuencias, pues, como lo aseguró Liliana

Gutiérrez (2004), en ocasiones “los medios prefieren presentar los antecedentes y las

consecuencias como simples datos de registro, pero no se atreven a hacer un análisis

orientador propio, dejando en los lectores la responsabilidad de formarse su propia

opinión de un tema que, por tener cierto grado de especialización (términos e

implicaciones jurídicas), requeriría una mayor ayuda por parte de expertos para ser

entendido por quienes no son cercanos al tema” (p.3).

Page 93: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

93 

  93

En cuanto a la variable “observación periodística” llama la atención el hecho de

que ambos medios obtengan el mismo porcentaje, que se esperaría fuera mayor en El

País, teniendo en cuenta que produce más reportajes.

Al comparar las cifras arrojadas por el criterio de contextualización con el origen

que tiene cada una de las notas se obtienen resultados reveladores. El 85% de las

noticias de El Tiempo que no presentan ningún grado de contextualización proviene de

agencias, mientras que 73% de las noticias que presentan antecedentes, consecuencias y

observación o reflexión periodística es producto de la iniciativa del medio (Ver Tabla 1).

Page 94: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

94 

  94

Tabla 1

Presencia de elementos de contexto en El Tiempo según el origen de la

noticia

Origen

Elementos de Contextoª

Ninguno Uno Dos Todos Total

Indefinido 0 1 0 0 1

De la fuente 0 1 0 0 1

Agencia de noticias 29 10 5 3 47

Iniciativa Propia 5 4 5 11 25

Columnista 0 1 1 1 3

Total 34 17 11 15 77

Nota. Se encontró una fuerte relación entre las variables origen y

contexto, con una significatividad de p=0,003 y un coeficiente de

contingencia de 0,52, lo que indica que la asociación estudiada es

importante.

ªLos elementos de contexto pueden ser: a) antecedentes, b)

consecuencias y c) observación periodística.

Un comportamiento similar, aunque no tan marcado, se presenta en las unidades

del diario español. La Tabla 2 muestra cómo disminuye el porcentaje de noticias de

agencias a medida que aumenta el nivel de contextualización, así hasta descubrir que tan

solo el 22,2% de las notas de agencias presentan antecedentes, consecuencias y

observación periodística.

Page 95: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

95 

  95

De la misma forma, se tiene que aquellas noticias fruto de la iniciativa de los

redactores y corresponsales de El País presentan un mayor esfuerzo de

contextualización, no en vano, el 50% de sus notas cuenta con por lo menos dos de los

elementos aplicados a la medición de esta variable.

Tabla 2

Presencia de elementos de contexto en El País según el origen de la

noticia

Origen

Elementos de Contextoª

Ninguno Uno Dos Todos Total

Indefinido 1 0 1 0 2

De la fuente 0 1 0 0 1

Agencia de noticias 22 26 29 8 85

Iniciativa Propia 22 48 56 15 141

Columnista 4 6 3 13 26

Total 49 81 89 36 255

Nota. Se encontró la relación entre las variables origen y contexto es

absolutamente significativa (p=0,000); sin embargo, el grado de

asociación es moderado (coeficiente de contingencia=0.366).

ªLos elementos de contexto pueden ser: a) antecedentes, b)

consecuencias y c) observación periodística.

Page 96: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

96 

  96

Lo anterior lleva a asegurar que las agencias, por lo menos en lo concerniente al

conflicto de Darfur, están limitadas a informar en el estricto sentido de la palabra. Y a

éstas, responsables del 61% de las noticias de El Tiempo, puede ser remitida

directamente la justificación a tan pocos niveles de contextualización.

En términos de contexto, podría afirmarse que producen mejor material

informativo los medios y sus periodistas que las aclamadas agencias de noticias

internacionales.

Al-Bashir, el Gran Villano

Sudán (para efectos de este análisis de resultados, el gobierno de Omar al-Bashir

y las milicias apoyadas por éste) constituye el actor más frecuente en las noticias

publicadas por los diarios comparados. Con apariciones en el 80,5% de las notas de El

Tiempo y en el 72,5% de las de El País, este actor supera abiertamente los demás

mencionados.

En segundo orden de importancia, como se aprecia en la Figura 11, aparecen la

ONU, los rebeldes, los civiles y Estados Unidos, este último con una participación muy

similar a la de la Corte Penal Internacional.

Sorprenden los bajos niveles de protagonismo de países como China y el Reino

Unido, que tienen un rol determinante en el conflicto. El primero es el principal inversor

en la explotación del petróleo sudanés y ha sido criticado abiertamente por proveer de

armamento y equipos militares al gobierno de al-Bashir y por defenderlo ante Consejo

de Seguridad de las Naciones Unidas. Y el segundo, es la antigua metrópoli del país

Page 97: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

97 

  97

africano y uno partidarios de imponer sanciones que tengan las violaciones a los

derechos humanos.

Lo mismo sucede con la Liga Árabe: sólo la mencionan cinco noticias, todas de

El País, a pesar de que esta organización ha obstaculizado la aprobación de resoluciones

contra Sudán en el Consejo de Seguridad de la ONU, ha contribuido al recrudecimiento

de los conflictos que aquejan a Sudán y ha mantenido una posición silenciosa y

discutible frente a las atrocidades cometidas en Darfur.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Actores del conflicto

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

El Tiempo 80,5 32,5 45,5 36,4 16,9 22,1 3,9 11,7 10,4 5,2 0 7,8 3,9 3,9 0

El País 72,5 20,8 42,4 46,7 26,3 16,1 14,9 16,4 16,5 9 2 4,3 6,7 6,7 5,1

Sudán Rebel-des Civiles ONU EEUU CPI Unión

Eur. ONG Unión Afric. China Liga

ÁrabeUNA-MID Francia Reino

Unido Rusia

Figura 11. Distribución de las noticias de El Tiempo y El País que

mencionan cada uno de los actores relacionados con el conflicto.

Page 98: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

98 

  98

Es pertinente, además de analizar la figuación de cada actor en las noticias,

estudiar el rol que adopta en cada uno de ellos, esto teniendo en cuenta que el periodista,

aunque no crea estereotipos en sí, pues éstos son producto de una gran exposición a los

medios de comunicación, sí ayuda a recrear ciertos “tópicos típicos” de una sociedad

(Vizcaíno, 1991). En otras palabras, la percepción que los lectores tengan de cada actor

depende del rol que éste juegue en la información que estamos consumiendo.

El enviado especial o el corresponsal permanente construye a diario la noticia-

estereotipo. Tal vez sin saber los alcances que puedan tener sus informaciones en

el proceso cognitivo del público receptor, el articulista coadyuva a construir no

pocas veces un mundo parcializado por su ignorancia de lo que está informando

o bien por los prejuicios que trae consigo (Vizcaíno, 1991, p. 339).

En el caso de Sudán se evidencia un rol casi constante de “villano” o victimario, mucho

más marcado en El País que en el diario colombiano (Ver Figura 12). Llaman la

atención las 12 de noticias de El Tiempo que lo hacen ver como protector o como el

lado bueno del conflicto: no se trata aquí de la visión del medio, sino del enfoque, el

punto de vista y las circunstancias en las que ha sido redactada la nota, que entregan la

palabra al gobierno sudanés permitiéndole mostrarse como un héroe.

Soto (entrevista personal, 2 de Abril, 2009) explicó que esta variación en el rol

de Sudán sucede cuando el día anterior ha sucedido algo en su contra y ésta es la

contestación que hace el gobierno de al-Bashir a su favor. Según él, aunque la

instrucción es que ninguna noticia se quede sin mencionar el contexto y los

acontecimientos anteriores, la falta de espacio lleva a que se presenten este tipo de

aparentes inconsistencias. Tal es el caso de la breve noticia de julio de 2008 titulada,

Page 99: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

99 

  99

“‘Soy El Pacificador De Darfur’: Al-Bashir”, basada en las declaraciones del presidente

sudanés frente a las acusaciones de la Corte Penal Internacional.

Otras noticias que muestran al gobierno sudanés como “héroe” o protecor

reconocen las eventuales disposiciones de al-Bashir para la firma acuerdos de paz o

hacen incapié en su decisión de aceptar la ayuda de la ONU para aliviar la crisis de

Darfur.

Tan sólo cinco notas caracterizan al gobierno sudanés y las milicias

progubernamentales como los afectados de la crisis. Estas unidades, del estilo de la

publicada en marzo de 2009 por el diario El Tiempo titulada “'Los verdaderos

criminales están en Estados Unidos y en Europa', dice Omar al-Bashir”, son construidas

también desde el punto de vista sudanés y transponen el carácter de victimario a Estados

que asocian al colonialismo, el cual ya vivió el país africano

68

4

91.4

3.8

74.2

6.519.4

28

60.4

35.8

8.10.5

0102030405060708090

100

Héroe Villano Víctima Héroe Villano Víctima

Rol de Sudán Rol de los Grupos Rebeldes

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 12. Porcentaje de noticias publicadas por El Tiempo y El País

según el rol que juegan el gobierno de Sudán y las milicias

paramilitares, y los grupos rebeldes.

Page 100: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

100 

  100

En la Figura 12 también puede apreciarse el rol de los rebeldes del Movimiento

para la Liberación de Sudán y el Movimiento para la Justicia y la Igualdad. Casi en los

mismos grados, éstos son vistos como victimarios en los dos medios comparados; no

obstante, su figuración como héroes es mayor a la del gobierno sudanés.

Aquellas notas que los retratan como buenos y protectores tienen la característica

de fusionar rebeldes con civiles, y de hacerlos ver como individuos que han decidido

tomar las armas para acabar con las diferencias e inequidades del régimen. Por la misma

razón se explica su poca, pero alguna, figuración como víctimas.

Siguiendo el curso de los actores aparecen los civiles con un 100% de figuración

bajo el rol de “víctima” en el diario El Tiempo y un 98% en El País. El porcentaje

restante equivale a dos noticias, en una de las cuales un civil miembro de la campaña

contra la Esclavitud y el Genocidio en Darfur protestaba ante la embajada de Sudán en

Washington.

Por su parte, la caracterización del rol de la Organización de las Naciones Unidas

superó las variables dispuestas para este criterio. A pesar de que aparece como héroe o

protector casi en el 90% de las notas publicadas por ambos diarios (Ver Figura 13),

queda la sensación de que su labor ha sido débil e ineficiente, pues en el cubrimiento de

la crisis de Darfur es constante el llamado a una acción firme de la Organización, que

detenga la muerte de millones de personas e imponga límites y sanciones al gobierno

sudanés.

Su aparición como villano en el 12,6% de las unidades estudiadas de El País, es

decir en 15 noticias, responde a artículos construidos desde el punto de vista sudanés

Page 101: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

101 

  101

tras la intervención de los cascos azules y a otras tantas columnas de opinión que

trasladan la ineficacia e incompetencia de la ONU a una posición de observador pasivo

del conflicto que la convierte, poco a poco, en uno de los malos de la crisis.

92,9

07,1

12,6

85,7

1,70

20

40

60

80

100

Héroe Villano Víctima

Rol de la ONU

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 13. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según el rol de héroe, villano o víctima que juega la

Organización de Naciones Unidas.

Estados Unidos es otro de los actores más nombrados por ambos medios. Con

apariciones en el 17% de las notas de El Tiempo y en el 26% de las de El País, el Estado

norteamericano supera otros importantes actores del conflicto como la Unión Africana,

la UNAMID y las ONG.

Page 102: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

102 

  102

Su altísima presencia responde a las constantes presiones del gobierno Bush ante

el Consejo de las Naciones Unidas para imponer sanciones al gobierno de Jartum y

además para que se reconozcan las masacres de Darfur como genocidio.

La Figura 14 muestra que Estados Unidos es uno de los actores con más

diferencias a la hora de establecer su rol en las noticias del conflicto, especialmente en

El Tiempo, donde presenta un alto porcentaje de caracterizaciones como victimario y

como protector, y un nivel un poco más bajo de apariciones como víctima. Con un

porcentaje mucho mayor en la categoría de héroe, El País no deja de mostrarlo como

villano en 12 de sus notas.

Llama la atención este resultado, teniendo en cuenta que, como lo dice Arlene

Tickner (2008), la cercanía de Colombia con Estados Unidos y la alineación con su

política exterior es un rasgo permanente en el gobierno y la sociedad del país andino,

por el contrario, es mucho más común en los países europeos resentir el papel

hegemónico del Estado norteamericano; no obstante, y contrario a lo podría imaginarse,

la gráfica muestra mayores intentos de retratarlo como villano en el diario colombiano.

Page 103: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

103 

  103

33,3 33,338,5

7,7

53,8

33,3

2,6

17,9 18,4

78,980,6

1,50

102030405060708090

Héroe Villano Víctima Héroe Villano Víctima

Rol de Estados Unidos Rol de la Unión Europea

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 14. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según los roles de héroe, villano o víctima que juegan

EE.UU. y la Unión Europea.

Sin embargo, y a pesar de sus muchas apariciones, poco se profundiza en las

noticias acerca del verdadero papel de Estados Unidos en el conflicto y las razones que

motivan y justifican su accionar. Por ejemplo, nunca se menciona la preocupación de

Washington por evitar que el colapso del régimen sudanés genere otro foco islámico y

terrorista en contra de los Estados Unidos, o las disminuidas capacidades del Estado

norteamericano de abrir un tercer frente en el medio oriente, después de Irak y

Afganistán. Mucho menos se dice que a pesar de su insistencia por condenar las

masacres, Sudán reportó haber importado de Estados Unidos 24 mil dólares en espadas,

sables, bayonetas y lanzas (Human Rights First, 2008). Por el contrario, las noticias que

lo retratan como victimario son escritas desde el punto de vista del gobierno sudanés o

hacen referencia únicamente a su falta de acción frente a antiguos conflictos africanos.

Page 104: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

104 

  104

El 7,7% de El Tiempo que lo hace ver como víctima corresponde a una única

noticia en la que se informa el asesinato de un diplomático estadounidense justo después

de que el gobierno Bush adoptó medidas contra Jartum.

La Unión Europea y los países europeos tienen una figuración mínima en el

diario El Tiempo, a pesar de que sus diplomáticos sostienen estar haciendo esfuerzos

para pacificar el conflicto y sobretodo todo a pesar del reporte de la ONG Human Rights

First (2008) que denuncia la posesión de Sudán de armas producidas por Alemania,

Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Suecia, República Checa, Dinamarca y Grecia,

naciones que han negado haber vendido armamento al país africano y han sugerido que

éste pudo haber sido transferido por un tercer Estado.

En cuanto al rol, la Unión Europea comparte las mismas características que

Estados Unidos, de hecho, el análisis reveló que en el diario español cuando se presenta

a Estados Unidos como villano, se hace lo mismo con la Unión Europea, e igual sucede

con las caracterizaciones de héroe y víctima (Ver Figura 14).

La Corte Penal Internacional, como se vio en la Figura 11, participa en el 22%

de las noticias de El Tiempo contra el 16% de las unidades de El País. Visto en

porcentajes, sorprende el hecho de que sea el diario colombiano el que le otorga más

importancia a la CPI; no obstante, en número de noticias las diferencias parecen

alterarse: El Tiempo publicó 17 noticias sobre el Tribunal, mientras que el diario

español sacó 41 en mismo lapso de tiempo.

En cuanto al rol que asume la Corte Penal Internacional, la Figura 15 muestra un

comportamiento similar en los medios comparados. En más del 80% de las noticias que

lo involucran como actor, el Tribunal se ve caracterizado como protector o salvador de

Page 105: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

105 

  105

los civiles que esperan que por fin se haga justicia. Mientras tanto, sólo el 12% en el

caso español y el 17% en el caso colombiano lo muestran como villano.

Además, el estudio reveló que la CPI es uno de los pocos actores que jamás es

tratado como víctima.

82,4

17,6

012,2

0

87,8

0

20

40

60

80

100

Héroe Villano VíctimaRol de la Corte Penal Internacional

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 15. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según el rol de héroe, villano o víctima que juega la

Corte Penal Internacional.

Un actor menos nombrado en las noticias, pero con una participación en el 10%

y el 16% de las unidades de El Tiempo y El País respectivamente, es la Unión Africana.

Su poca figuración explica el conocimiento relativo que se tiene de dicha organización,

que con el conflicto de Darfur espera conseguir su primer éxito a nivel internacional en

la pacificación de un conflicto africano (Alaminos, 2008).

Page 106: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

106 

  106

Los esfuerzos de la UA por resolver el conflicto son evidentes, y con ellos se

justifica su aparición como héroe, salvador o protector en más del 75% de las noticias

que lo mencionan; sin embargo, mucho suenan sus limitadas capacidades y su falta de

recursos, entrenamiento y equipos que lo dejan completamente indefenso y en posición

de víctima frente a los bandos rebeldes y las milicias janjaweed (Ver Figura 16).

La Liga Árabe, por su parte, es aún menos nombrada. Como se explicó

anteriormente, El Tiempo no la mencionó en ninguna de sus 77 unidades a pesar de que

su apoyo al gobierno de Sudán ha generado rechazo en la comunidad internacional.

Paradójicamente, la Figura 16 muestra como cuatro de las cinco noticias que la

mencionan en El País, es decir en el 80%, la dejan ver como héroe mientras retratan su

colaboración con la firma de tratados de paz en el 2006 y su promesa de ayuda a la

crisis.

La única caracterización de la Liga Árabe como villano responde a un editorial

que la retrata como fiel aliada del gobierno sudanés, defensora de sus argumentos

‘victimistas’ que explican las decisiones del Consejo de Seguridad por el antagonismo

occidental contra Jartum (El País, 2004).

Page 107: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

107 

  107

0 00

25

75

0 04,8

20

8090,5

4,80

102030405060708090

100

Héroe Villano Víctima Héroe Villano Víctima

Rol de la Unión Africana Rol de la Liga Árabe

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 16. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según los roles que juegan la Unión Africana y la Liga

Árabe.

El caso de China es también particular. Su menos del 10% de figuración en las

noticias de los diarios comparados no coincide con su participación en la crisis y sus

cercanas relaciones económicas y políticas con el gobierno sudanés.

Tras el intento de boicot a los Juegos Olímpicos de Beijing, impulsado por

organizaciones como Reporteros Sin Fronteras, Olympic Watch, Solidarité Chine y

Laogai Research Fundation, se destaparon, entre otros, los vínculos de la República

China con el país africano y su presunta colaboración con armas, equipos y

entrenamiento al ejército sudanés. Además, se sabe que China, a pesar de no haber

vetado la decisión de enviar el caso a la Corte Penal Internacional, es principal aliado de

al-Bashir en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Page 108: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

108 

  108

No obstante, el análisis revela que en el diario El Tiempo este actor sólo fue

mencionado en 4 noticias, contra 23 unidades del diario El País, que de igual manera

corresponden a un porcentaje muy bajo.

Lo que sí coincide con la realidad es el rol que juega la República China en cada

una de las noticias. Como se ve en la Figura 17, más del 75% de los dos medios retratan

este Estado como un villano o victimario. Además, el diario colombiano nunca lo

presenta como héroe o protector, mientras que en El País figura en dicha calidad en el

13% de las noticias que lo mencionan.

De las unidades de El Tiempo que hablan sobre China, el 25% que la caracteriza

como víctima equivale a una única noticia de febrero de 2008 en la que el país asiático

se defiende del boicot a los Olímpicos y atribuye el escándalo a activistas con “motivos

ocultos” e intereses de vincular la cita deportiva con la política.

Por su parte, en El País, el 13% obtenido por China en la categoría de héroe

corresponde a tres noticias en las cuales se deja ver su disposición para ayudar a

solucionar el conflicto en Darfur y aprobar el envío de una fuerza de paz híbrida.

Page 109: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

109 

  109

0

75

25

82,6

4,313

0

20

40

60

80

100

Héroe Villano VíctimaRol de la China

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 17. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según el rol de héroe, villano o víctima que juega la

República Popular China.

Finalmente, se hace indispensable estudiar el rol y la figuración en las noticias de

las Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en la zona de conflicto y cuyos

informes han cautivado la atención de la comunidad internacional.

Con una presencia un poco mayor a la de la Unión Africana, y una labor mejor

reconocida en el diario español que en el colombiano, las ONG se convierten grandes

héroes de El País e importantes víctimas de El Tiempo.

La Figura 18 muestra que el 33% de las noticias que tratan sobre alguna ONG en

el diario colombiano la muestran como víctima del conflicto. El porcentaje equivale, en

número de unidades, a tres notas posteriores a la orden de arresto de la CPI contra el

presidente al-Bashir, anuncio tras el cual el mandatario expulsó 13 de las

Organizaciones No Gubernamentales que trabajaban en la región y que combinadas

proporcionaban más de la mitad de la ayuda humanitaria a la población refugiada.

Page 110: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

110 

  110

A pesar de ser menor, el porcentaje de las ONG en la variable víctima en el

diario español sigue siendo significativo. En este caso, la cifra responde a cinco noticias

que narran acontecimientos que han tenido lugar a lo largo del conflicto y que han

puesto como blanco algunos funcionarios de estas organizaciones.

Tal es el caso del asesinato de un empleado de Médicos Sin Fronteras y la

desaparición de 29 trabajadores más de la misma organización tras un ataque de las

tropas gubernamentales en la ciudad de Labado, en Darfur (El País, 2004), por la misma

época en la que la ONG británica Save the Children abandonó la conflictiva región tras

la muerte de cuatro de sus funcionarios.

66,7

0

33,3

2,914,7

82,4

0

20

40

60

80

100

Héroe Villano Víctima

Rol de las Organizaciones No Gubernamentales

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 18. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según el rol de héroe, villano o víctima que juegan

las ONG.

Page 111: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

111 

  111

A continuación puede verse la distribución según los roles de héroe, villano y

víctima de los más destacados actores del conflicto (Figuras 19, 20 y 21).

0

20

40

60

80

100

Sudán Rebeldes CPI Civiles UniónEuropea

ONU EEUU UNAMID UniónAfric.

ONG LigaÁrabe

China

Actores del Conflicto

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

Rol de Héroe en El Tiempo Rol de Héroe en El País

 

Figura 19. Porcentaje de noticias publicadas por los diarios El País y

El Tiempo en las que cada uno de los más relevantes actores del

conflicto fue categorizado como héroe.

Page 112: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

112 

  112

020406080

100

Sudán

Rebeld

es CPI

Civiles

Unión E

urope

aONU

EEUU

UNAMID

Unión A

fric.

ONG

Liga Á

rabe

China

Actores del conflicto

Porc

enta

je d

e no

ticia

s Rol de Villano en El Tiempo Rol de Villano en El País

Figura 20. Porcentaje de noticias publicadas por los diarios El País y

El Tiempo en las que cada uno de los más relevantes actores del

conflicto fue categorizado como villano.

020406080

100120

Sudán

Rebeld

es CPI

Civiles

Unión E

urope

aONU

EEUU

UNAMID

Unión A

fric.

ONG

Liga Á

rabe

China

Actores del conflicto

Porc

enta

je d

e no

ticia

s Rol de Víctima en El Tiempo Rol de Víctima en El País

Figura 21. Porcentaje de noticias publicadas por los diarios El País y

El Tiempo en las que cada uno de los más relevantes actores del

conflicto fue categorizado como víctima.

Page 113: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

113 

  113

En definitiva, y si los medios contribuyen a crear estereotipos, la lectura de El

Tiempo y El País deja las mismas sensaciones en el público en cuanto a los actores del

conflicto: el gobierno sudanés es el gran villano, que en ocasiones aparece apoyado por

la República China. La ONU, las ONG y la Unión Africana son los protectores, los

salvadores y el lado bueno de los protagonistas de la crisis. Los civiles, por su parte, y

acompañados en ocasiones de las ONG que ven entorpecido su trabajo, constituyen las

víctimas del conflicto y de las noticias.

Uso de las Fuentes

El 47% de las unidades de El Tiempo no cita fuentes, y en el 27% de los casos se

cita solo una. Al mismo tiempo, solo 15% de las notas cita tres o más fuentes, y éstas, en

pocas ocasiones, ofrecen puntos de vista contrarios (Ver Figura 22).

En el caso de El País la situación es menos preocupante. El porcentaje de

noticias sin fuente se reduce a 15, mientras que el de una sola fuente se mantiene en 26;

sin embargo, el diario español duplica el porcentaje de noticias con dos fuentes y ofrece

tres o más en el 30% de sus notas.

La baja cantidad de fuentes por noticia es alarmante en el diario colombiano, en

especial si se tiene en cuenta que “la credibilidad de un medio está en relación directa

con la calidad, la cantidad y la diversidad de informaciones y de las fuentes que cita”

(Manfredi, 2000, p. 68).

El 85% de las noticias cita fuentes gubernamentales e institucionales, es decir,

funcionarios del poder ejecutivo de cualquier Estado, miembros o representantes de una

Page 114: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

114 

  114

institución, del Congreso, del poder judicial, de partidos políticos, ejecutivos de

empresas públicas o privadas, instituciones, organismos, etc.

Figura 22. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según el número de fuentes que presentan.

La Figura 23 muestra que la fuente más utilizada por ambos medios es la ONU.

Aquí se incluyen todos aquellos funcionarios que hablan en calidad de la Organización,

como el representante especial de la ONU para Sudán, Jan Pronk, y el Secretario

General, Ban Ki-moon.

En segundo orden aparece Sudán, entendido como todas aquellas fuentes del

gobierno sudanés que ofrecen el punto de vista del mandatario Omar al-Bashir. Algunos

46.8

27.3

10.4

3.9 2.6 2.6

6.5

0 1 2 3 4 5 6 o más

15.5

26.2

25

8.72.8

3.6

18.3

El Tiempo El País

Page 115: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

115 

  115

de los consultados, además del propio presidente, son el ministro sudanés de asuntos

humanitarios y el ministro de defensa. Además, esta variable incluye las fuentes de las

milicias janjaweed progubernamentales.

0

20

40

Sudán

Rebeld

es

Civiles

ONUEEUU

CPIUE

ONG

UNAMIDChin

a

Liga A

rabe

UA/AMIS

Reino U

nido

Otros

Fuente citada

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 23. Distribución de las noticias que citan alguno de los actores

mencionados como fuente.

Los funcionarios de las ONG constituyen una fuente de información importante.

Citados en 13 noticias de El Tiempo y 50 de El País, estas organizaciones figuran como

el tercer tipo de fuente más consultado. Las fuentes menos concurridas, como se ve en la

tabla, son los voceros de China, la Liga Árabe y la UNAMID, fenómeno que podría

explicarse con sus pocas apariciones como actores de las noticias.

Pero no sucede lo mismo con los rebeldes y los civiles. Éstos son más actores

que fuentes, lo cual no es razonable si se tiene en cuenta que las principales fuentes de

Page 116: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

116 

  116

información por lo general suelen ser los actores de los acontecimientos, quienes

“necesitan del espacio y la difusion que los medios les permiten en el ámbito público”

(Martini, 2000, p.48).

La Figura 24 muestra abismales comparaciones entre el porcentaje de noticias

que mencionan como actores o protagonistas a rebeldes y civiles, y el porcentaje de

noticias que los citan como fuente. Se evidencia aquí la poca atención prestada a fuentes

independientes y testimoniales.

32,5

20,8

42,4

92,6

45,5

1,37,8

0

20

40

60

El Tiempo El País El Tiempo El País

Rebeldes CivilesDiario de Publicación

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

Actor Fuente

Figura 24. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País que menciona a los rebeldes o a los civiles como

actores contra el porcentaje de noticias que los cita como fuentes.

Las fuentes documentales, aunque mucho más utilizadas por el diario español,

son pocas. El País hace referencia a varios informes, proyectos y resoluciones finales del

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, así como a los informes de las ONG

Page 117: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

117 

  117

Médicos Sin Fronteras, Human Rights Watch, Amnistía Internacional y Save Darfur.

Por su parte, El Tiempo sólo cita un informe de estos: “La Violencia sexual en Darfur”

de Médicos Sin Fronteras.

Llama la atención esa tendencia a citar pocos informes de ONG, lo cual revela

un desconocimiento de estas organizaciones como importantes actores de un mundo

interdependiente, aún más teniendo en cuenta que son 54 las organizaciones que han

trabajado en la zona y que han publicado toda una serie de documentos útiles sobre el

conflicto. De la misma manera, basta señalar que ninguno de los medios consultó un

experto que hablara a título personal e intentara explicar los hechos en Darfur.

El bajo número de fuentes y la tendencia a consultar sólo voceros oficiales que

no defienden opiniones contrarias desencadena una situación en la que pocas o ninguna

noticia ofrece al lector una mezcla de puntos de vista que le permita conocer realmente

lo que está aconteciendo en la región.

La Figura 25 muestra cómo en esta variable los medios comparados se

comportan de manera casi exacta. Con más del 70% de noticias construidas desde un

único punto de vista, los diarios El País y El Tiempo impiden al lector conocer la

versión crítica de los hechos que, en un caso como éste, con múltiples actores

enfrentados, es bastante significativa.

Page 118: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

118 

  118

75,3

11,7 1322

72,2

5,9

0

20

40

60

80

Sólo un punto de vista Un punto de vista conreferencia marginal a otra

versión

Mezcla de puntos de vista

Cantidad de Puntos de Vista

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 25. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según su presencia de puntos de vista.

El País, más Narrativo

Stella Martini (2000) afirma que los textos informativos sin descripciones

secundarias y con referencias a fuentes oficiales permiten al lector el anclaje a la

credibilidad; no obstante, por medio descripciones y secuencias laterales, anécdotas y

procesamiento de los datos se encuentra una manera más productiva de acercarse al

lector.

La Figura 26 muestra que el diario El País aplica lo anterior mucho mejor que El

Tiempo; sin embargo, es muy alto el porcentaje noticias de ambos medios que se limitan

a la transcripción de la información que entregan las fuentes y las agencias.

Page 119: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

119 

  119

64.9

35.1

50.649.4

0

20

40

60

80

Transcripción ProcesamientoNivel narrativo

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 26. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según su nivel narrativo de transcripción o

procesamiento.

El bajo nivel narrativo de las noticias de El Tiempo se refleja también en el alto

porcentaje obtenido por las noticias construidas bajo el enfoque de descripción e

información. Se trata de notas, generalmente breves, que no tienen otro interés de

comentar de manera casi enumerada los hechos que merecen ser informados.

La Figura 27 muestra la distribución de noticias de cada medio según su

enfoque. Para ambos predominan las noticias construidas bajo el encuadre de atribución

de responsabilidades, donde el periodista sugiere que el problema requiere de una

solución inmediata y además que alguien tiene el deber de resolverlo (Gutierrez, 2007).

Estas noticias, por lo general, señalan al gobierno de Jartum y a las milicias pro

gubernamentales. En menor porcentaje, algunas notas atribuyen las responsabilidades a

la ONU, EEUU y China.

Page 120: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

120 

  120

Le sigue el encuadre de conflicto, bajo el cual se muestran y se narran no sólo

los enfrentamientos entre rebeldes, civiles, milicias y fuerzas gubernamentales, sino

también todas las confrontaciones políticas entre Estados Unidos, China, el Consejo de

Seguridad, la Liga Árabe, la Corte Penal Internacional y el gobierno de Sudán.

2.6 2.4

20.416.9

25.5

9.1

18.4

35.136.4

33.3

0

20

40

El Tiempo El País

Diario de Publicación

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

Costo / beneficio Descripción/Información

Conflicto Atribución de Responsabilidad

Interés Humano

Figura 27. Distribución de las noticias publicadas por los diarios El

Tiempo y El País según su enfoque o énfasis.

Investigaciones como la de Iyengar (1991, citada en Muñiz & Igartua, 2004) han

desmostrado que “la utilización de los distintos encuadres tiene consecuencias en la

interpretación que hace el público de los problemas abordados. (Éstos) ejercen un

Page 121: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

121 

  121

impacto en las respuestas cognitivas del público y, por tanto, en la forma que éste tiene

de reflexionar sobre los asuntos” (p.102).

Entonces, la preminencia de enfoques de conflicto y atribución de

responsabilidades afectará las actitudes de los lectores frente al conflicto de Darfur,

generando, en la mayoría de las veces, confusión, difusión y estereotipos, y dificultando

un mejor entendimiento de los hechos que contribuya a explicar fenómenos más

cotidianos y a cultivar comportamientos opuestos a la guerra.

Ignorando lo evidente

En la búsqueda de un periodismo de calidad que contribuya a crear vínculos

entre una crisis aparentemente lejana y la nuestra, es de esperarse que además de un

buen manejo de elementos y criterios básicos de redacción periodística, se proporcione a

los lectores una serie de elementos ‘clave’ que facilite el entendimiento del problema y

contribuya generar asociaciones aplicables al conflicto nacional.

En el caso del tratamiento de la crisis de Darfur, son varios los elementos que un

diario como El Tiempo podría explotar, con miras a la lograr una verdadera orientación

de la opinión pública. La presencia y defininición de los crímenes cometidos en el

conflicto es el primero de ellos.

Torturas, saqueos, secuestros, agresiones sexuales, asesinatos, desapariciones y

desplazamientos forzados. Para un lector colombiano esta es una mirada rápida a su

realidad nacional. Para el lector sudanés, también lo es.

ONG, refugiados, analistas, políticos y sobrevivientes de la crisis de Darfur han

dado testimonio de los delitos allí cometidos. La Corte Penal Internacional ha acusado

Page 122: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

122 

  122

varios líderes sudaneses de cometer crímenes de guerra y de lesa humandidad en la

región. Otros, como el gobierno de Estados Unidos, han preferido calificar la situación

como “genocidio”. El crimen más mencionado por los dos diarios estudiados es el

desplazamiento forzado, el mismo que ha llevado a Sudán a ocupar el primer puesto en

la lista de países con mayor índice de desplazados internos, le sigue Colombia.

Las coincidencias entre el conflicto sudanés y el nacional, en materia de

crímenes, saltan a la vista. En su informe “Rompiendo el Control”, Human Rights

Watch (2008, Octubre) se refiere a las acciones delictivas de los grupos al margen de la

ley en territorio colombiano:

Han masacrado, torturado, “desaparecido” forzosamente y asesinado a

incontables hombres, mujeres y niños de manera sádica y cruel. En cada lugar al

que han ido, han eliminado a todo el que se opusiera a su control, incluyendo a

miles de sindicalistas, defensores de derechos humanos, líderes comunitarios,

jueces y otras personas. De manera muy lucrativa, han forzado a cientos de miles

de pequeños terratenientes, campesinos, afrocolombianos e indígenas a

abandonar sus tierras productivas. (p.8)

Sorprende, entonces, la poca importancia otorgada a la definición de actos delitivos y el

casi nulo interés en establecer una comparación con Colombia. El tema de

desplazamiento interno constituye el único elemento que ha sido explotado por el diario

El Tiempo al intentar acercar la crisis africana. Más allá de ello, casi el cien por ciento

de las notas, al dar un breve panorama de la gravedad de crisis, mencionan el número de

muertos y de desplazados que ha saldado el conflicto. Aparte de lo anterior, poco se ha

Page 123: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

123 

  123

mencionado acerca del resto de los crímenes y, mucho menos, acerca de su coincidencia

con la situación colombiana.

La Figura 28, que excluye el delito de desplazamiento forzado, muestra que el

crimen más nombrado en ambos diarios es el de asesinato, seguido por el de lesa

humanidad, en calidad de categoría.

0 10 20 30 40

Genocidio

Crimen de lesa humanidad

Crimen de guerra

Saqueo y quema depropiedades

Emboscada

Tortura

Limpieza étnica

Agresión Sexual

Desaparición forzada

Asesinato

Menores combatientes

Crimen

Porcentaje de noticias

El Tiempo El País

Figura 28. Presencia de crímenes en las noticias publicadas por los

diarios El Tiempo y El País.

Page 124: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

124 

  124

La tendencia de El Tiempo, mucho mayor a la de El País, de catalogar la crisis

como un ‘genocidio’, podría entenderse como una disposición coombiana a seguir los

cánones estadounidense, o como una forma de apoyar e imitar sus decisiones en materia

de política exterior, esto teniendo en cuenta que es Estados Unidos quien le ha asignado

esta denominación a la crisis de Darfur, y que a pesar de que el fiscal Moreno Ocampo

presentó cargos en contra de al-Bashir por este delito, la Corte no lo aceptó basada en

insuficiencia de pruebas.

No pasa desapercibido el hecho de que 11% de las notas mencionen la violación

de mujeres y niñas como un destacado crimen del conflicto. Catalogadas como delitos

de lesa humanidad por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, estas agresiones

han sido utilizadas en territorio sudanés como arma de guerra y de control de la

población refugiada. En materia de crímenes, la violación sexual en Colombia es menos

visible, pero no por ello inexistente:

Refiriéndose al Proceso de Justicia y Paz con las Autodefensas, Human Rights

Watch (2008, Octubre) señaló que hasta el momento “son pocas las confesiones que han

hecho mención a delitos como la violencia sexual (…), aunque es bien sabido que los

grupos paramilitares han participado en la comisión de dichos delitos”. El informe

agrega:

Los peritos han documentado muchos otros casos de mujeres que fueron violadas

–a menudo, frente a sus maridos, a quienes los paramilitares obligaban a

Page 125: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

125 

  125

presenciar la violación y luego los asesinaban-, pero tienen demasiado miedo de

presentarse o simplemente no conocen sus derechos.

Como el abuso sexual, son muchos los crímenes compartidos por los conflictos sudanés

y colombiano. Pero más allá de éstos, existe entre las dos crisis otra similitud aún menos

documentada: su desbordamiento.

Para los conflictos de Sudán y Colombia las fronteras se han quedado cortas: los

desplazados las cruzan en busca de refugio en territorios extranjeros; los grupos al

margen de la ley hacen lo mismo intentando establecer sus campamentos fuera de área

de soberanía del Estado en disputa; otros buscan respaldo en el país vecino; y mientras

tanto, las fuerzas militares penetran en tierras aledañas con el propósito de eliminar

focos de rebeldía y asentamientos guerrilleros. Las fronteras ya no delimitan el espacio

del conflicto, por el contrario, éste parece esparcirse a sus anchas, amenazando la

quebrantada estabilidad internacional.

En el caso de Sudán, más 200.000 personas se encuentran refugiadas en el

vecino Chad, otras tantas buscan asentamiento en Uganda, Etiopía, Kenia y la República

Centroafricana. Con brotes de violencia, incursiones armadas transfronterizas y ruptura

de relaciones diplomáticas, el conflicto de Darfur ha golpeado la tambaleante estabilidad

africana.

Pero el conflicto entre Chad y Sudán es más profundo de lo imaginable:

El presidente de Chad apoya a los grupos rebeldes de Darfur que combaten

contra el Gobierno de Sudán. Y Omar al-Bashir, presidente de Sudán, ha

comprado armas y vehículos a los rebeldes chadianos que intentan derrocar

al presidente de Chad. ¿Con qué fin? Uno de los objetivos puede ser el de

Page 126: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

126 

  126

acorralar a los guerrilleros del Ejército de Liberación Sudanés, formado por los

fur, los masalit y zagauas. (El País, 2006)

Las relaciones diplomáticas entre estos países vecinos, tal como pasó entre

Colombia y Ecuador tras la operación Fénix que dio como resultado el abatimiento de

exjefe guerrillero Raúl Reyes, se han visto suspendidas en varias ocasiones debido a

incursiones armadas transfronterizas hacia uno y otro territorio.

En abril de 2007, Sudán acusó a tropas del vecino Chad de penetrar en su

territorio y matando 17 militares e hiriendo a otros 40. Posteriormente, en febrero del

año siguiente, las autoridades chadianas acusaron a Sudán de estar detrás de una

ofensiva rebelde que fue recibida como una "declaración de guerra" por parte del vecino

país (El País 2007, 2008).

El desbordamiento del conflicto representa, entonces, un elemento interesante a

la hora de establecer una comparación e incentivar a las personas a pensar más allá de lo

local y relacionar hechos aislados de manera productiva y aplicable a la realidad propia.

Para Colombia se trata de una situación familiar. Refugiados colombianos se han

visto en la necesidad de establecerse en países aledaños. Además, eventos como la

operación Fénix, el cierre de pasos fronterizos, el establecimiento de campamentos

guerrilleros en territorios vecinos y las matanzas a manos de fuerzas militares de uno y

otro país en zonas limítrofes han desembocado en choques diplomáticos con Ecuador y

Venezuela.

Sin embargo, El Tiempo parece no haber descubierto esta relación, y sólo 7 de

sus notas, es decir, el 9% de las unidades noticiosas estudiadas, menciona el caso del

desbordamiento del conflicto de Darfur con matices bélicos. Sólo 6 de sus notas

Page 127: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

127 

  127

mencionan la presencia de refugiados sudaneses en países vecinos. Los porcentajes son

sorprendentes, si se tiene en cuenta que se trata de un diario basado en un territorio

familiarizado con desbordamientos de este tipo y que está en total capacidad de

encontrar estas similitudes, resaltarlas y llevarlas a un campo comparativo.

7.89.1

12.5

18.8

0

20

Refugiados en países vecinos Propagación de actividades armadas y apoyoextranjero a bandos en conflicto

Forma de desbordamiento del conflicto

Porc

enta

je d

e no

ticia

s

El Tiempo El País

Figura 29. Porcentajes de noticias que mencionan un desbordamiento del

conflicto distribuidos según su forma.

En el caso de El País, el panorama mucho más esperanzador. Casi el 20% de sus

notas menciona la presencia de refugiados en países vecinos, mientras otras tantas se

refieren al envío de tropas francesas a la República chadiana con ánimos de apaciguar

cualquier brote de violencia relacionado con la crisis de Darfur. Por otra parte, 32 notas,

lo que equivale al 12% de total, se refiere a incursiones armadas transfronterizas y a las

consecuentes rupturas de relaciones diplomáticas.

Page 128: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

128 

  128

Muchos son elementos para tener en cuenta a la hora de enfrentarse al

periodismo internacional. Contar un acontecimiento en un lugar lejano va mucho más

allá de responder a qué, quién, cuándo, cómo y por qué; implica hacer valer esa

información en el territorio local, implica extraer, aunque parezcan inexistentes, esos

detalles que hacen de una información irrelevante un espejo para la propia realidad.

Page 129: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

129 

  129

Capítulo VI: Conclusiones

En materia de cubrimiento internacional, los medios de comunicación

colombianos tienen un gran camino por recorrer y experimentar. El seguimiento al

cubrimiento de la crisis de Darfur en Sudán demostró que éstos se limitan a informar por

informar, y a entregar detalles sobre los últimos acontecimientos novedosos e

impactantes, y dejan de lado su deber de explicar el mundo a la gente y de hacer

evidentes y cercanos los efectos de la interdependencia.

El conflicto de Sudán supone un reto para los medios y valida algunos supuestos

de la teoría de la globalización, pues de la misma forma en que otros actores del sistema

internacional influyen en Darfur, la interdependencia convierte esta crisis en una

coyuntura determinante para Colombia. No se trata de efectos directos en Colombia,

sino de un precedente a nivel de la jurisprudencia internacional y una tendencia

generalizada en el mundo a prestar mayor atención a situaciones humanitarias en

emergencia y graves violaciones a los derechos humanos que un país no puede controlar

por sus propios medios.

El peso de tales efectos recae de manera especial sobre los medios de

comunicación, quienes, dada su función social, son los encargados de preparar a la

audiencia para lo que está por venir y de ofrecer información analizada conforme al

desarrollo de los hechos para que la asociación se construya de manera paulatina y no de

forma sorpresiva. La sección internacional de cualquier medio debe dar testimonio de

Page 130: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

130 

  130

conexiones no evidentes entre situaciones aparentemente lejanas que pueden generar

importantes presiones en el campo internacional que de cualquier manera pueden

convertirse en relevantes para un país como Colombia.

El diario El País de España, a pesar de estar basado en un territorio que no puede

verse afectado de forma negativa por la crisis en Darfur, le ofrece a sus lectores una

información más completa y de mejor calidad que el diario El Tiempo, escrito en un país

con violaciones a los derechos humanos y objeto de interés de la Corte Penal

Internacional.

77 unidades noticiosas, contra 255 publicadas por El País durante un poco más

de seis años, evidencian que el diario El Tiempo no está interesado en Darfur o que sus

periodistas no han logrado hacer la conexión que supone la situación humanitaria en los

dos países.

Precisamente, ese desconocimiento de la importancia dar a la población una justa

dimensión de las consecuencias internacionales de no atender con justicia las

violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, explica

que más del 60% de las notas de El Tiempo provenga de agencias de noticias

internacionales y que el porcentaje de notas fruto de su iniciativa propia sea

comparativamente insignificante.

El Tiempo, a diferencia de El País, olvida que las agencias son una guía mas no

un proveedor de material analizado y listo para publicar. Éstas son fuentes que

distribuyen información a todo el mundo, pero son los medios nacionales quienes deben

hacer de su material un producto relevante para su audiencia. Si los medios nacionales

Page 131: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

131 

  131

olvidan construir su propio discurso con esta información y publican los cables una vez

éstos llegan, ¿dónde queda el análisis que la audiencia debe recibir?

Noticias breves, pocas fuentes o ninguna, y un predominio del género

informativo caracterizan el cubrimiento del diario colombiano El Tiempo a la crisis de

Darfur. Contrasta con el trabajo del equipo del diario español El País, en el que priman

las unidades de más de 200 palabras, casi todas con variedad de fuentes y géneros

periodísticos. Un poco menos de la mitad de las noticias publicadas por El Tiempo

cuenta con una sola fuente. Mientras que más de la mitad de las noticias publicadas por

El País ofrece dos o tres.

Es de resaltar que en El Tiempo no se cita a la Liga Árabe, evidenciando un serio

desconocimiento del conflicto y sus actores, pues ésta ha jugado un papel que merece

ser discutido, debido al constante apoyo que le ha otorgado a nivel internacional al

presidente al-Bashir.

La opinión, una herramienta potencialmente útil para explicar las conexiones

entre la crisis de Sudán y el conflicto colombiano, y argumentar la importancia del

desarrollo de la crisis para un país como el nuestro, no ha sido explorada por el diario

colombiano, limitado a difundir los últimos acontecimientos ocurridos en Sudán en

notas de menos de 60 palabras.

Al analizar ya no las rutinas, si no la calidad de las temáticas resaltadas, El

Tiempo dejó al descubierto su incapacidad de explotar la información acerca de los

crímenes cometidos en Darfur y el desbordamiento del conflicto, que hubieran servido

de espejo a los colombianos, teniendo en cuenta sus enormes similitudes con el conflicto

nacional. El diario español, por el contrario, se mostró más interesado en ambos asuntos.

Page 132: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

132 

  132

En términos de periodismo internacional, el diario El País presenta un ejemplo

interesante de un cubrimiento de una crisis internacional. Variedad de géneros,

diversidad de fuentes, noticias extensas y contextualizadas, pero sobretodo, un

predominio de la iniciativa propia y de material producido por corresponsales y

periodistas, analizado y discutido en las salas de redacción, y redactado con enfoques

novedosos y comparaciones que además de lograr el interés en el tema demuestran su

relevancia en términos de impacto e internacionalización.

El cubrimiento de la crisis de Darfur a nivel nacional, y su comparación con un

diario destacado por su extensa y detallada sección internacional como El País, revela la

importancia de la visión global en cualquier equipo de redacción internacional, de

manera especial de un periódico como El Tiempo, el diario de mayor circulación en el

país, que por encima de informar a sus lectores los últimos acontecimientos de un

conflicto africano, tiene en sus manos la gran responsabilidad de la formación de la

opinión pública colombiana.

Page 133: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

133 

  133

Referencias

Alaminos, M. Á(International Criminal Court). (2008). El conflicto de Darfur: un reto para la credibilidad de la Unión Africana. UNISCI Discussion Papers, 16, 229-253.

Amnistía Internacional (2009). Informe 2009 Amnistía Internacional: El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo. Madrid: Autor.

Amnistía Internacional (2009, 27 de abril). El Gobierno español no puede seguir ignorando la crisis de derechos humanos en Colombia durante la visita de Uribe a España. Comununicado de Prensa. Madrid: Autor. Recuperado de: http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/el-gobierno-espanol-no-puede-seguir-ignorando-la-crisis-de-derechos-humanos-en-colombia-durante-la-v/ [2009, 13 de mayo].

Arriagada, E. & Palacios, R. (1997). Nuestras ciudades y sus diarios. Cuadernos de Información, 12, 33-43.

Attiná, F. (2001). El sistema político global: introducción a las relaciones internacionales. Barcelona: Paidós Ibérica.

Barbé, E. (1995). Relaciones Internacionales. Madrid, España: Tecnos.

Bastenier, M. Á. (2001, 8 al 11 de agosto). El Blanco Móvil: Taller de Periodismo. Relatoría del seminario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano dictado en Bogotá, Colombia. Resumen recuperado de: http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/relatorias/2001_Blanco_Movil_bastenier.pdf [2009, 10 de mayo].

Bastenier, M. Á. (2001, noviembre). El Periodismo que cuenta el Mundo: Taller de Periodismo Internacional y Terrorismo. Relatoría del seminario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano dictado en Monterrey, México. Resumen recuperado de: http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/relatorias/2001_R_BID_Terrorismo_Bastenier.pdf [2009, 10 de mayo].

Page 134: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

134 

  134

Bastenier, M. Á. (2008, 18 al 20 de agosto). Mejor Hablemos de Información Internacional. Relatoría del seminario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano dictado en Caracas, Venezuela. Resumen recuperado de: http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/relatorias/Bastenier_Periodismo_Internacional_2008.pdf [2009, 10 de mayo].

Bastenier, M. Á. (29 de Agosto de 2007). Miguel Ángel Bastenier: América Latina es la gran olvidada para el contiente. (O. Villota, Entrevistador). Omar Villota Hurtado. Recuperado de: http://www.omarvillota.net/index.php?option=com_content&view=article&id=135:miguel-angel-bastenier-america-latina-es-la-gran-olvidada-para-el-continente&catid=39:entrevistas&Itemid=104 [2009, 5 de mayo].

BBC (2004a). Sudán advierte que no es "Irak". BBC [en línea]. 9 de julio de 2004. Recuperado de:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3881000/3881601.stm [2008, 13 de noviembre].

BBC (2004b). La ONU presiona a Sudán. BBC [en línea]. 30 de julio de 2004. Recuperado de:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3940000/3940911.stm [2008, 13 de noviembre].

BBC (2004c). Save the Children se va de Darfur. BBC [en línea]. 21 de diciembre de 2004. Recuperado de:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4113000/4113969.stm [2008, 13 de noviembre].

BBC (2007). ICC issues Darfur arrest warrants. BBC [en línea]. 2 de mayo de 2007. Recuperado de: http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/6614903.stm [2008, 13 de noviembre].

Centro de Investigación y Educación Popular [CINEP] (2009, Abril). Falsos positivos: Balance del Segundo Semestre de 2008. Informe Especial. Bogotá: Autor.

Charnley, M. (1971). Periodismo informativo. Buenos Aires: Troquel S.A.

China National Petroleum Corporation [CNPC] (s.f.). CNPC in Sudan. Recuperado de: http://www.cnpc.com.cn/en/cnpcworldwide/sudan/# [2010, 14 de enero].

Page 135: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

135 

  135

Colombo, F. & Jordá, J. (1997). Ultimas noticias sobre el periodismo: manual de periodismo internacional. Barcelona: Anagrama.

Comission on Global Governance. (1995). Our Global Neighborhood. Nueva York: Oxford University Press.

Cools, W. (2008). Darfur, entre la marginación y la ignorancia. Madrid: Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.

Corte Penal Internacional. ICC-02/05-01/09 (2009, 4 de Marzo). Orden de arresto de Omar Hassan Ahmad Al Bashir. La Haya: Autor.

Corte Penal Internacional. ICC-02/05-01/07 (2007, 27 de Abril). Orden de arresto de Ahmad Harun y Ali Kushayb . La Haya: Autor.

De Pablos, J. M. & Mateos, C. (2004). Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad, en prensa y TV. Ámbitos, 11-12, 341-365.

El boomeran (g). (s.f.). Recuperado de: http://www.elboomeran.com/obra/8/la-prensa-sin-gutenberg/ [2009, 10 de mayo].

Equipo Escuela de Periodismo UC. (2001). VAP: un sistema métrico de la calidad periodística. Cuadernos de Información, 14, 112-120.

Escuela Nacional Sindical (2010). Memorias del 2º Encuentro Nacional de Víctimas de la Violencia Antisindical, Enero, Medellín.

Fondelibertad (2009, 16 de abril). 125 colombianos permanecen en cautiverio. Comunicado de Prensa. Bogotá: Autor.

Galdón, G. (1994). Desinformación. Métodos, aspectos y soluciones. Pamplona: Universidad de Navarra.

Galdón, G. (2001). Introducción a la comunicación y a la información. Barcelona: Ariel.

Gambrill, M., & Ruiz, P. (2006). Procesos de integración en las Américias. México D.C: UNAM.

Page 136: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

136 

  136

Gómez-Robledo, A. (1993). Jurisdicción interna, principio de no intervención y derecho de injerencia humanitaria. Boletín Mexicano de Derecho Comparado t.XXVI, 76, 79-97.

Grono, N. (2006). "Europe and Darfur", Letter from Nick Grono in the International Herald Tribune. International Crisis Group. Recuperado de:

http://www.crisisgroup.org/home/index.cfm?id=4132&l=1 [2008, 16 de noviembre]

Gutiérrez, L. (2004): La información judicial en la prensa colombiana, camino a la pérdida de credibilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 58. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041458liliana.htm [2009, 14 de abril].

Haydar, I. (2007). La crisis de Darfur: causas y perspectivas de futuro. Conferencia “Sudán y la crisis de Darfur”. Madrid: Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Herrán, M.T., & Restrepo, J. D. (2005). Ética para periodistas. Bogotá: Norma.

Human Rights First (2008). Arms transfers to Sudan, 2004-2006. Nueva York: Autor.

Human Rights Watch (2004, Abril). Sudan, Darfur in flames: Atrocities in Western Sudan. Nueva York: Autor.

Human Rights Watch (2004). Preguntas y respuestas: Crisis en Darfur. Recuperado de: http://www.hrw.org/spanish/docs/2004/04/05/darfur17055.htm [2008, 16 de noviembre].

Human Rights Watch (2008, Octubre). Rompiendo el control: Obstáculos a la Justicia en las investigaciones de la Mafia Paramilitar en Colombia. Nueva York: Autor.

Ianni, O. (2004). Teorías de la globalización. México D.C.: Siglo XXI.

Internal Displacement Monitoring Center (2008). Internal Displacement: Global Overview of Trends and Developments in 2008. Ginebra: Autor.

International Crisis Group [ICG] (2006). Getting the UN into Darfur. Africa Briefing N°43, Bruselas: Autor.

Page 137: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

137 

  137

International Crisis Group [ICG] (2007). Revitalizing the Peace Process. Africa Report N° 125. Bruselas: Autor.

Jiménez Correa, A. (2006). El mundo como espectáculo: el poder de la imagen. Investigación presentada en el V Congreso Internacional “Educación y Sociedad” de la Universidad de Granada (Del 30 de Noviembre al 2 de Diciembre). Resumen recuperado de:

http://congreso.codoli.org/area_2/Jimenez-Correa.pdf [2008, 30 de octubre].

Jimenez Redondo, J. C. (2006). Los dogmas de la antiglobalización. Madrid: Club Universitario.

Keohane, R., & Nye, J. (1971). Transnational Relations and World Politics. Cambridge: Harvard University Press.

Manfredi, J.L. (2000). Manual de Producción Periodística. Sevilla, España: MAD-Eduforma.

Marcus, J. (2004) Débil reacción internacional. BBC [en línea]. 23 de agosto de 2004. Recuperado de:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3590000/3590792.stm [2008, 13 de noviembre].

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Editorial Norma.

Mayorga, D. (2009). Reino Unido canceló ayuda militar al país. El Espectador, Internacional.

Médicos Sin Fronteras (2006) Mapa de la región de Darfur. Recuperado de: http://www.msf.org/source/africa/sudan/2006/Map_Sudan_Darfur.gif [2010, 5 de febrero].

Médicos Sin Fronteras (2009). MSF continues tu run projects in Sudan. Recuperado de: http://doctorswithoutborders.org/news/article

McCombs, M. (2004). Setting The Agenda: The Mass Media And Public Opinion. Cambridge: Polity Press.

Page 138: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

138 

  138

Milne, S. (2009). Anger at minister’s photo with Colombian armed unit linked to trade unionist killings. The Guardian [en línea]. 11 de febrero de 2008. Recuperado de: http://www.guardian.co.uk/world/2008/feb/11/colombia.humanrights

[2009, 18 de mayo].

Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido (2009). Recuperado de:

http://www.publications.parliament.uk/pa/cm200809/cmhansrd/cm090311/text/90311w0001.htm [2010, 13 de enero].

Moreno, P. (2003). Géneros para persuación en prensa: los editoriales del Diario El País. Ámbitos, 9-10, 225-238.

Muñiz, C. & Igartua, J. J. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y la televisión españolas. ZER,16, 87-104.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1991). Resolución 46/182 (1991) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York: Autor.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2004, 30 de Julio). Resolución 1556 de 2004. Nueva York: Autor.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2004, 18 de Septiembre). Resolución 1564 de 2004. Nueva York: Autor.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2005, 31 de Marzo). Resolución 1593 de 2005. Nueva York: Autor.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2007, 31 de Julio). Resolución 1769 de 2007. Nueva York: Autor.

País Libre (2009, 20 de julio). Colombia necesia saber realmente cuántos secuestrados hay. Comunicado de prensa. Bogotá: Autor.

Pearson, F. S., & Rochester, J. (2003). Relaciones Internacionales: Situación Global en el Siglo XXI. Bogotá: The McGraw-Hill Companies.

Page 139: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

139 

  139

Pellegrini, S. & Mujica, S. (2006). Valor Agregado Periodístico (VAP): la calidad periodística como un factor productivo en un entorno medial complejo. Palabra Clave, 9, 1, 11-28.

Portafolio. (2008). Obama no apoyará TLC con Colombia hasta que cesen los ataques contra los sindicatos, reiteró este lunes. Portafolio [en línea]. 22 de septiembre de 2008. Recuperado de:

http://www.portafolio.com.co/negocios/comercioext/2008-09-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4544447.html [2009, 18 de mayo].

Revista Semana (2008). Tres unidades militares “no califican” para recibir ayuda militar de E.U. Revista Semana [en línea].7 de noviembre de 2008. Recuperado de: http://www.semana.com/noticias-conflicto-armado/tres-unidades-militares-no-califican-para-recibir-ayuda-eu/117450.aspx [2009, 18 de mayo].

Rusiñol, P. (comunicación personal) (2009, 29 de abril).

Schindler, D. (1998). Protección en caso de desintegración de la autoridad estatal. En: Villaraga, Á. (Ed.), Derecho Internacional Humanitario Aplicado. (pp. 111- 170). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Soto, E. (entrevista personal) (2009, 2 de abril).

Stavenhagen, R. (2000). Conflicto étnico y Estado nacional. México: Siglo XXI Editores.

Sudán (2005). En Enciclopedia Espasa (Tomo 18). Madrid: Espasa.

The Guardian (2009). UK ends bilateral military ad to Colombia. The Guardian [en línea]. 29 de abril de 2009. Recuperado de: http://www.guardian.co.uk/world/2009/apr/29/colombia-uk-military-aid

[2009, 15 de mayo].

Tickner, A. (2008). Colombia y Estados Unidos: una relación "especial". Foreign Affairs Latinoamérica, 8, 4, 65-72.

Tubiana, J. (2008). The Chad-Sudan proxy war and the ‘darfurization’ of Chad: myths and reality. Ginebra: Instituto de Estudios Internacionales.

Page 140: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

140 

  140

UK Foreign and Commonwealth Office (31 de Marzo de 2009). Foreign Secretary Statement on Colombia. Foreign and Commonwealth Office. Recuperado de: www.fco.gov.uk/en/news/latest-news/?view=PressS&id=15660494 [2009, 12 de abril].

United States Agency for International Development [USAID] (2009, Septiembre). Sudan - Complex Emergency (Situation Report #12). Washington, D.C: Government Printing Office.

United States Agency for the International Development [USAID] (2010). The humanitarian situation in Sudan. Recuperado de: http://www.usaid.gov/locations/sub-saharan_africa/sudan/ [2010, 16 de enero]

Vizcaíno, C. J. (1991). El corresponsal como creador de estereotipos. En C. Barrera, & M. Á. Jimeno (Eds.). La información como relato: Actas de las V Jornadas Internacionales de Ciencias de la Información (pp. 397-406). Pamplona, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Nota:

Las noticias utilizadas en la comparación de medios hacen parte de la información en línea de los diarios El Tiempo y El País. Todas las notas fueron recuperadas de:

El Tiempo: http://www.eltiempo.com.co El País: http://www.elpais.com [2009, febrero –marzo]

Page 141: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

141 

  141

Apéndice

Apéndice A. Instrumento para la recolección de datos 

A continuación usted encontrará la herramienta utilizada para la recolección de

información. Si desea conocer el formato diligenciado y su tabulación, remítase al CD

que se adjunta con la publicación.

Page 142: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

142 

  142

Apéndice A. Instrumento para la recolección de datos  

FECHA TITULAR LONGITUD TEMA ORIGEN RELEVANCIA

Page 143: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

143 

  143

GÉNERO CONTEXTO PUNTOS DE VISTA Noticia Crónica Reportaje Editorial/Opinión Entrevista Antecedentes Consecuencias Reflexión

Page 144: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

144 

  144

ACTORES Y ROLES

Sudán Rebeldes CPI U.K EEUU ONU UE Francia Rusia HRW UA Liga A UNAMID ONG China Civiles

Page 145: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

145 

  145

NO. DE FUENTES

TIPO DE FUENTE

ONG EEUU CPI UK UE Sudan Rebeldes ONU UNAMID China Liga A UA/AMIS Civiles Otro

Page 146: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

146 

  146

NIVEL NARRATIVO ENFOQUE DESBORDAMIENTO DEL CONFLICTO

Refugiados Conflicto armado

Page 147: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

147 

  147

PRESENCIA DE CRÍMENES

Genoci-dio

Crimen de lesa

humani-dad

Crimen de guerra

Saqueos de propiedades

y quemas Embos-cadas

Tortu-ras

Limpieza étnica

Agresión Sexual

Desapari-ción

Forzada Asesi-natos

Menores comba-tientes

Page 148: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

148 

  148

Apéndice B. Lista de noticias estudiadas del diario El Tiempo

Total: 77 unidades noticiosas

Fecha Titular

10/04/04 Firman alto el fuego

09/05/04 Sudán, en alerta por el hambre y la violencia

12/07/04 En Darfur se avecina una segunda catástrofe: MSF

03/08/04 Desde aviones lanzan alimentos a Darfur

04/08/04 Gobierno sudanés intenta evitar una sanción de ONU

16/08/04 Negocios son negocios

19/08/04 Otro conflicto

19/11/04 Annan pide tomar medidas contra Sudán

20/11/04 Acuerdan fin de guerra en Sudán

10/01/05 Firman acuerdo de paz en Sudán

11/01/05 Abecé del proceso

11/01/05 Los grandes retos de la paz en Sudán

09/06/05 Violencia sexual, el nuevo azote de Sudán

24/04/06 Guerra de cruzados

01/05/06 Rebeldes rechazan acuerdo para Darfur

07/05/06 Egeland pide acelerar ayuda a Darfur

Page 149: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

149 

  149

20/06/06 Rebeldes del este firman acuerdo de paz

01/09/06 17.000 hombres de la ONU para Darfur

05/09/06 No a ONU y condicionan a fuerzas africanas

20/09/06 O. Medio y Sudán, los retos de la ONU

24/10/06 Darfur y el ‘blog’ del señor Pronk

24/10/06 Expulsan a enviado especial de la ONU

15/11/06 Temen propagación de conflicto en Darfur

01/12/06 ‘Se ha perdido el control sobre la situación en Darfur'

11/12/06 Clamor contra el genocidio en Darfur

24/12/06 Gobierno acepta ayuda de ONU para crisis de Darfur

11/01/07 Anuncian próximo alto el fuego en Darfur

28/02/07 Sudán, de pelea con la corte penal por Darfur

01/03/07 La justicia mundial cojea, pero llega

03/03/07 Ban supera primer trago amargo

06/03/07 ‘La decisión sobre Srebrenica es correcta’

13/03/07 ONU acusa a gobierno de Sudán de cometer crímenes en Darfur

27/03/07 Críticas al gobierno por ayuda para Darfur

02/04/07 60 muertos en choques tribales en Darfur

26/04/07 Sudan desplazados superan los 2 millones en Darfur

03/05/07 Gobierno no entrega a acusados de crímenes

08/05/07 Sabas ve en caso de Sudán un llamado para Colombia

30/05/07 EE.UU. Aprieta a Sudán con más sanciones

Page 150: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

150 

  150

31/05/07 Sudán: el genocidio sin fin

13/06/07 ‘Sí’ sudanés a fuerza de paz para Darfur

01/08/07 26 mil cascos azules a Darfur

01/08/07 G. Brown entró pisando duro en lo internacional

02/08/07 Gobierno acepta a los cascos azules

05/08/07 Rebeldes de Darfur, en busca de unidad

07/08/07 Grupos rebeldes de Darfur logran acuerdo

13/08/07 Prueba de fuego para la ONU

26/08/07 Gobierno readmite a diplomático de la UE

02/09/07 Sudán rebeldes matan a 41 policías en ataque

07/09/07 Fijan fecha para nuevo diálogo de paz

01/10/07 Muertos 10 militares de fuerza de paz en Darfur

02/01/08 Asesinan a diplomático estadounidense

15/02/08 El boicot asusta a los Olímpicos

03/03/08 Lucha entre tribus deja más de 80 muertos

23/04/08 Conflicto en Darfur ya deja 300.000 muertos

12/05/08 Jartum rompe con Chad, tras incursión

14/05/08 332 bajas en ataque a Jartum

12/07/08 Cargos contra al-Bashir por genocidio en Darfur

14/07/08 CPI acusa al presidente de Sudán, Omar Bashir, de genocidio

15/07/08 CPI acusa a primer presidente en ejercicio

15/07/08 Fiscal de CPI pide arresto del presidente de Sudán

Page 151: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

151 

  151

16/07/08 ONU actuará contra responsables de emboscada a patrulla...

16/07/08 El fiscal y el presidente

17/07/08 Un tirano al banquillo

20/07/08 Darfur: tierra de sequía, pobreza y desesperanza en Sudán

20/07/08 El plan islámico para resolver la crisis de Darfur

20/07/08 Bashir, el intocable

20/07/08 Omar al Bashir

24/07/08 ‘Soy el pacificador de Darfur’: al-Bashir

12/11/08 Alto el fuego unilateral en Darfur fue anunciado por presidente…

10/01/09 ONU denuncia violencia contra población civil

18/02/09 Esperanza de paz para la región de Darfur

05/03/09 La solicitud de captura de al Bashir generó reacciones de rechazo...

05/03/09 Irán califica de injusta la orden de arresto contra el presidente sudanés...

05/03/09 CPI emite orden de detención contra presidente de Sudán...

06/03/09 Dictador al banquillo

06/03/09 ONU, preocupada por expulsión de 13 ONG

07/03/09 “Los verdaderos criminales están en estados unidos y en Europa”

Page 152: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

152 

  152

Apéndice C. Lista de noticias estudiadas del diario El País

Total: 255 unidades noticiosas

Fecha Titular

10/03/04 La guerra civil en Sudán amenaza con un drama humanitario

04/04/04 El ejército de Sudán, implicado en la matanza

09/04/04 El Gobierno de Sudán y los rebeldes firman un alto al fuego

09/05/04 La ONU anuncia medidas para poner fin a la grave crisis...

11/05/04 Un grupo rebelde del sur de Sudán denuncia matanza de civiles

25/05/04 El gobierno de Sudán firma la paz con los rebeldes del sur

28/05/04 La mayor crisis del mundo

28/05/04 El gobierno de Sudán firma la paz con los rebeldes del Sur

06/06/04 Un millón de personas morirá en Sudán sino llega ayuda

06/06/04 La ONU anuncia la liberación de sus 16 empleados secuestrados...

11/06/04 El G8 pide el fin de las matanzas en Sudán y pone en marcha...

13/06/04 El Consejo de Seguridad aprueba el envío de una misión a Sudán

16/06/04 Sudán, una indiferencia insoportable

21/06/04 Genocidio en Sudán

22/06/04 Hay un genocidio en Sudán

22/06/04 Las milicias sudanesas cercan los campos de refugiados de Darfur

24/06/04 Sudán, con Ruanda en el recuerdo

Page 153: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

153 

  153

25/06/04 Powell irá la próxima semana a Sudán

27/06/04 Varios eurodiputados piden a la ONU que frene las matanzas en Sudán

28/06/04 Sudán, el hambre como arma de guerra

30/06/04 Powell amenaza a Sudán por impedir la ayuda a un millón de personas

30/06/04 20 minutos en el infierno

01/07/04 EE UU propone en la ONU castigar a las milicias de Sudán

08/07/04 Europa aumenta la presión sobre Sudán

15/07/04 Cruz Roja asegura que aún se puede evitar la catástrofe humana...

19/07/04 La violación como arma de guerra

20/07/04 Amnistía denuncia la violación como arma de guerra en Sudán

22/07/04 Las ONG piden ayuda en la Red para evitar otra tragedia en Sudán

23/07/04 Aumenta la presión internacional sobre Sudán

24/07/04 El Congreso de EE UU califica de genocidio la crisis de Sudán

25/07/04 Reino Unido, dispuesto a enviar 5.000 soldados a Sudán

26/07/04 Los rebeldes de Darfur obstruyen el proceso de desarme en Sudán

27/07/04 Europa amenaza con sanciones a Sudán si no para las matanzas

28/07/04 Sudán anuncia la liberación de Turabi, el líder islamista de oposición

30/07/04 La ONU dará un plazo de un mes a Sudán para que frene las matanzas

31/07/04 Sudán rechaza resolución de la ONU y acusa a EE UU de manipular ...

01/08/04 El Gobierno de Sudán rechaza la amenaza de una posible ...

02/08/04 Presión sobre Sudán

02/08/04 La ONU pide mayor presencia internacional en Darfur

Page 154: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

154 

  154

03/08/04 El Ejército de Sudán califica de "declaración de guerra" la orden...

04/08/04 Sudán, dispuesto a negociar una salida federal para Darfur

05/08/04 Miles de sudaneses se manifiestan contra la intervención militar

06/08/04 Sudán asegura que va a iniciar el desarme de las milicias en Darfur

08/08/04 Tropas francesas se despliegan en Chad para proteger a los refugiados

08/08/04 Sudán acuerda con la ONU un plan para desarmar a las milicias

09/08/04 La Liga Árabe pide más tiempo a la ONU para la crisis de Sudán

09/08/04 La UE no encuentra evidencias de genocidio en Darfur...

11/08/04 Darfur no es Ruanda

11/08/04 Cuenta atrás en Sudán

12/08/04 El médico, el soldado y el diplomático

12/08/04 "Vestían de caqui y llevaban gorras de soldado sudanés"

15/08/04 Darfur no puede esperar

15/08/04 "Sacaremos adelante a los pequeños"

17/08/04 El plástico, único techo en Darfur

17/08/04 Venta de Armas

18/08/04 Nigeria prepara el envío de 1.500 soldados a Darfur

23/08/04 El Gobierno de Sudán se reúne con las milicias árabes en un intento...

24/08/04 El Gobierno y los rebeldes de Sudán retoman las negociaciones

26/08/04 Detenido el actor Danny Glover en una protesta en Washington

31/08/04 Las ONG denuncian que la seguridad no mejora en Sudán

31/08/04 Expira el plazo de la ONU a Sudán para solucionar la crisis de Darfur

Page 155: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

155 

  155

01/09/04 La ONU no sanciona a Sudán por la crisis humana en Darfur...

02/09/04 La ONU pide mayor presencia internacional en Darfur

09/09/04 Estados Unidos califica por primera vez de genocidio la crisis...

11/09/04 Powell califica de genocidio las atrocidades en Sudán

18/09/04 España aumenta la ayuda a Sudán pero exige al Gobierno...

19/09/04 La ONU amenaza con sanciones a Sudán en una nueva resolución

30/09/04 La ONU pide a la UE y a la OTAN que ayuden en Darfur

07/10/04 Gira africana de Blair

30/10/04 La verdad sobre Darfur

11/11/04 La policía de Sudán ataca un campo de refugiados en Darfur

19/11/04 El Consejo de Seguridad intenta imponer la paz en el sur de Sudán

20/11/04 Sudán y los rebeldes del sur se comprometen a firmar la paz

25/11/04 Sudán es mi prioridad

06/12/04 Doble rasero

20/12/04 Sudán se compromete a detener los ataques tras bombardear Darfur

21/12/04 La Unión Africana suspende sus operaciones en el sur de Darfur

22/12/04 Suspendidas las conversaciones de paz sobre Darfur

23/12/04 Asesinado un empleado humanitario en Darfur

07/01/05 "En Darfur estábamos solos"

09/01/05 El Gobierno sudanés y los rebeldes del sur firman la paz que pone...

10/01/05 El Gobierno de Sudán y los rebeldes del sur ponen fin...

10/01/05 La crisis de Darfur queda fuera del acuerdo

Page 156: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

156 

  156

12/01/05 Acuerdo en Sudán

25/01/05 Auschwitz resucita en Darfur

01/02/05 La ONU concluye que Sudán cometió crímenes contra la...

02/02/05 La ONU cree que la Corte Penal Internacional debe juzgar ...

25/03/05 La ONU aprueba el envío de 10.000 soldados en una misión de paz...

25/03/05 La ONU aprueba el despliegue de 10.000 soldados en Sudán

29/03/05 La ONU y Darfur

31/03/05 La ONU refuerza las sanciones contra Sudán por Darfur

02/04/05 El Consejo de Seguridad lleva los crímenes de Darfur a La Haya

06/04/05 La ONU publica una lista de 51 sospechosos de crímenes en Darfur

18/04/05 A la Corte, a regañadientes

27/04/05 Incendios provocados impiden el regreso de los desplazados en Darfur

30/05/05 Miles de desplazados reciben a Kofi Annan en los campos...

06/06/05 El Tribunal Penal Internacional abre una investigación sobre...

07/05/05 La Corte Penal investigará los crímenes de guerra en Darfur

07/05/05 Dos años, 180.000 muertos

09/06/05 La OTAN aprobará una intervención limitada en Darfur

19/06/05 Sólo queda Darfur para la pacificación total de Sudán

21/06/05 ¿Paz en Sudán?

30/07/05 Los grupos armados de Darfur siguen violando mujeres, según la ONU

01/08/05 Sudán da por desaparecido en un vuelo al ex jefe rebelde Garang

02/08/05 La muerte del vicepresidente de Sudán desata la violencia

Page 157: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

157 

  157

03/08/05 El Ejército toma Jartum tras la muerte de 46 personas

04/08/05 Más de 100 muertos en Sudán después de tres días de violencia

06/08/05 Uganda duda de que la muerte del sudanés Garang fuera accidental

07/08/05 El presidente de Sudán asegura que investigará la muerte de Garang

30/09/05 29 muertos en un campo de refugiados de Sudán

14/12/05 La Corte Penal Internacional exige a Sudán apoyo en Darfur

03/02/06 Un cambio de rumbo en Darfur

14/02/06 Annan y Bush acuerdan trabajar juntos en la crisis de Darfur

18/02/06 Bush propone duplicar la fuerza de paz en Darfur...

19/02/06 Bush propone duplicar la fuerza de paz en Darfur

11/03/06 La Unión Africana prorroga su misión de paz en Darfur

18/03/06 Suenan las alarmas en Sudán

18/03/06 Una guerra de todos contra todos

26/03/06 Darfur cuenta 200.000 muertos en el olvido

31/03/06 Darfur, demasiada carga para Europa

10/04/06 Darfur, guerra civil entre rebeldes

14/04/06 Dos países unidos por la guerra

29/04/06 La ONU recorta a la mitad la comida destinada a Darfur

01/05/06 El Gobierno de Sudán acepta el plan de paz de Darfur...

03/05/06 Sudán amplía el plazo para negociar la paz con los rebeldes de Darfur

05/05/06 El Gobierno de Sudán y la principal facción rebelde firman...

06/05/06 Sudán sella la paz con el principal grupo armado de Darfur

Page 158: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

158 

  158

08/05/06 Dudosa paz en Darfur

21/05/06 Bienvenido a la gran atracción de Darfur

26/05/06 La milicia radical de Sudán mata a 118 campesinos en el este de Chad

13/06/06 La Corte Penal Internacional como red de justicia

06/07/06 Ayudar a las víctimas indefensas de Darfur

25/08/06 Sudán rechaza el despliegue de una fuerza de paz de Naciones...

05/09/06 Sudán acepta las tropas africanas, pero sin mandato de la ONU

12/09/06 Recuerda

18/09/06 Bush inicia hoy una visita a la ONU marcada por la situación...

25/09/06 Impotencia en Darfur

02/10/06 Darfur no quiere ser el nuevo Irak

03/10/06 La Unión Africana pide ayuda internacional para Darfur

23/10/06 La ONU llama a consultas a su enviado especial en Sudán

24/10/06 Darfur, de mal en peor

25/10/06 Una responsabilidad de todos

25/10/06 Darfur

30/10/06 Darfur

01/11/06 Por qué intervenir en Darfur y retirarse de Irak

04/11/06 Sudán no quiere fuerzas de la ONU

18/11/06 Sudán acepta la intervención de la ONU en Darfur

20/12/06 "Tenemos base para señalar a los culpables de la matanza de Darfur"

03/01/07 Ban establece Darfur como una prioridad inmediata

Page 159: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

159 

  159

04/01/07 La ONU repatria a cuatro cascos azules acusados de violaciones...

22/01/07 Aviones gubernamentales violan el alto el fuego y bombardean Darfur

29/01/07 La ONU exige el despliegue urgente de tropas de paz...

30/01/07 El conflicto de Darfur impide a Sudán presidir la Unión Africana

31/01/07 El presidente chino renueva la ofensiva económica en África

03/02/07 Hu Jintao evita presionar a Sudán para que solucione la crisis...

03/02/07 África china

14/02/07 Los inspectores de Derechos Humanos de la ONU se niegan...

27/02/07 El fiscal del TPI lanza las primeras acusaciones por crímenes...

28/02/07 La Corte Penal Internacional formula las primeras acusaciones...

28/02/07 Justicia en Darfur

28/02/07 El gran ausente

07/03/07 Un grupo rebelde mata en Darfur a dos soldados de la Unión Africana

12/03/07 Mia Farrow denuncia los crímenes de Darfur

12/03/07 La misión de la ONU a Darfur acusa a Sudán de...

13/03/07 La ONU acusa a Sudán de crímenes de guerra en Darfur

13/03/07 Sudán, impune

02/04/07 Mueren cinco cascos azules en Darfur en un ataque...

03/04/07 Cinco soldados de las fuerzas de paz mueren en un ataque en Darfur

11/04/07 400 civiles mueren en choques entre Sudán y Chad, según la ONU

18/04/07 Bush amenaza con embargar a Sudan si no terminan las violencias...

19/04/07 Sudán bombardea Darfur con aviones con los colores de la ONU

Page 160: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

160 

  160

29/04/07 El mundo del espectáculo se une para apoyar a las víctimas de Darfur

02/05/07 El TPI ordena el arresto de un ministro sudanés y un líder de la milicia

03/05/07 La Corte Penal Internacional ordena los primeros arrestos por Darfur

07/05/07 Darfur, Bagdad

09/05/07 Amnistía acusa a China y Rusia de violar el embargo de armas...

29/05/07 Bush anuncia nuevas sanciones económicas contra Sudán

30/05/07 EE UU impone nuevas sanciones a Sudán por no detener...

30/05/07 "En Darfur sólo hay enfrentamientos puntuales"

13/06/07 Sudán acepta en Darfur una fuerza de paz conjunta de la ONU...

14/06/07 Sudán rechaza una conferencia internacional sobre la crisis de Darfur

18/06/07 La ONU y Sudán elaboran un nuevo plan de paz para Darfur

19/06/07 España ofrece dos aviones para el puente aéreo humanitario...

21/06/07 La Eurocámara enviará una delegación a Darfur liderada por...

22/06/07 Para largo en Darfur

25/06/07 La comunidad internacional respalda el despliegue de tropas...

26/06/07 París moviliza a la diplomacia mundial para ayudar a Darfur

05/07/07 Darfur: una visión diferente

06/07/07 Sudán, capital Pekín

08/07/07 La responsabilidad de proteger

24/08/07 Amnistía denuncia que Sudán viola el embargo de armas ...

15/07/07 Darfur, peor que nunca

21/07/07 Sarkozy Y Brown, dispuestos a viajar A Darfur

Page 161: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

161 

  161

29/07/07 Sin desarrollo no hay paz

29/07/07 Sudán del Sur huye de Jartum

31/07/07 El Consejo de Seguridad de la ONU autoriza el envío de...

01/08/07 La ONU autoriza el despliegue de la mayor fuerza de paz en Darfur

02/08/07 Tropas para Darfur

04/08/07 Los dibujos del horror

08/08/07 "Por fin se están poniendo las bases para alcanzar la paz"

08/08/07 La ONU obliga a los rebeldes de Darfur a hablar con una sola voz...

25/08/07 Darfur, una tragedia que puede repetirse

06/09/07 El jefe de la ONU pide en Darfur un rápido despliegue internacional

30/09/07 Al menos diez soldados de la Unión Africana muertos en un ataque...

01/10/07 Un ataque en Darfur mata a 10 soldados africanos

28/10/07 El Gobierno de Sudán declara un alto el fuego en Darfur

01/11/07 Sudán usa el 'robo de niños' en Chad para tratar de expulsar a las ONG

02/11/07 La violencia estalla en los campos de refugiados de Darfur

08/11/07 Sudán acusa a la ONU de cómplice en el robo de niños

28/10/07 La cumbre africana para frenar la guerra en Darfur...

28/10/07 Sudán anuncia una tregua unilateral en Darfur

09/12/07 "Sin justicia no habrá paz en Darfur"

02/01/08 Muere a tiros en Sudán un diplomático de Estados Unidos

04/02/08 El presidente de Chad resiste y acusa a Sudán de apoyar a los rebeldes

05/02/08 Sarkozy advierte a los rebeldes chadianos de una posible ...

Page 162: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

162 

  162

13/02/08 Spielberg deja el cargo de asesor artístico de los Juegos de Pekín

14/02/08 El ‘salvavidas’ de Jartum

15/02/08 China asegura que la renuncia de Spielberg es pura retórica

19/02/08 El Ejército de Sudán ataca un área rebelde de Darfur...

14/03/08 Sudán y Chad firman un pacto de no agresión para atajar ...

12/04/08 Darfur

24/04/08 La ONU eleva a 300.000 la cifra de muertos por el conflicto de Darfur

10/05/08 Los rebeldes de Darfur confirman su entrada en la capital

11/05/08 Los rebeldes de Darfur llegan a las puertas de Jartum

11/05/08 Sudán asegura haber rechazado la ofensiva de los rebeldes del...

11/05/08 Sudán rompe relaciones diplomáticas con Chad por el ataque...

12/05/08 Sudán frena el asalto rebelde y rompe relaciones con Chad

03/06/08 El Ejército llega a Chad para ayudar en la atención a refugiados...

21/06/08 Darfur incendia África central

09/07/08 Mueren siete soldados de la ONU en Darfur tras un ataque rebelde

14/07/08 El TPI pide la detención del presidente de Sudán por la...

15/07/08 La Haya imputa al primer jefe de Estado

15/07/08 La ONU evacua a todo el personal 'no esencial' por temor a represalias

15/07/08 Genocida en ejercicio

16/07/08 Darfur y la CPI

20/07/08 Genocidio en Sudán

21/07/08 La Liga Árabe apoya a Sudán frente al fiscal de La Haya

Page 163: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUBRIMIENTO DE LA CRISIS DE

163 

  163

23/07/08 El presidente de Sudán carga contra el TPI durante una visita a Darfur

31/07/08 El Consejo de Seguridad prolonga la estancia de los cascos azules...

01/08/08 La misión de paz en Darfur no tiene ni un helicóptero a un año...

01/08/08 La ONU renueva el mandato de su misión de paz en Darfur...

29/10/08 Chacón visita en Chad al contingente de ayuda a Darfur

12/11/08 El presidente sudanés anuncia el "alto el fuego unilateral" en Darfur

13/11/08 Sudán declara el alto el fuego en Darfur

24/02/09 Clooney pide a Obama que tome cartas en Darfur

25/03/09 Clooney visita a Obama para hablar de Darfur

04/03/09 La Corte Penal Internacional emite una orden de arresto...

05/03/09 Darfur exige justicia

05/03/09 El presidente de Sudán compara la justicia internacional...

05/03/09 El golpista sin carisma

05/03/09 La justicia internacional ordena detener al presidente de Sudán

08/03/09 El presidente de Sudán visita Darfur por primera vez desde...

08/03/09 Genocidio en Sudán

08/03/09 Sudán deja a un millón de refugiados sin ayuda al expulsar a...

08/03/09 Los dictadores no juegan al póquer