42
ANÁLISIS DE CRITERIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL TRABAJO MISIONAL DE LAS ENTEIDADES RELACIONADO CON FINANZAS PÚBLICAS [Document subtitle] Juana Camacho Otero [email protected] Abstract Este documento presenta los resultados del análisis de los procesos misionales y de las misiones de entidades con responsabilidades en finanzas públicas a nivel nacional en términos de su afinidad con el tema de cambio climático

Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

ANÁLISIS DE CRITERIOS DE

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL

TRABAJO MISIONAL DE LAS

ENTEIDADES RELACIONADO

CON FINANZAS PÚBLICAS [Document subtitle]

Juana Camacho Otero [email protected]

Abstract Este documento presenta los resultados del análisis de los procesos misionales y de las misiones

de entidades con responsabilidades en finanzas públicas a nivel nacional en términos de su afinidad con el tema de cambio climático

Page 2: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

2

Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo misional de entidades relacionado con

finanzas públicas Documento de trabajo en elaboración

Preparado por:

Juana Camacho Otero

Bogotá, Julio 13 2016

Page 3: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

3

Tabla de contenido

1. Resumen ejecutivo .............................................................................................. 4 2. Introducción ...................................................................................................... 10

3. Enfoque ............................................................................................................. 11

4. Entidades públicas con trabajo misional en finanzas públicas ............................. 12 El ciclo presupuestal ................................................................................................................................ 12 Entidades con trabajo misional en finanzas públicas .............................................................................. 12

5. Consideraciones de cambio climático en finanzas públicas ................................. 20 Finanzas públicas y cambio climático ...................................................................................................... 21 Consideraciones de cambio climático relevantes para finanzas públicas ............................................... 22

6. Análisis del trabajo misional de entidades responsables por finanzas públicas ... 25 Ministerio de Hacienda y Crédito Público ............................................................................................... 25 Departamento Nacional de Planeación ................................................................................................... 27 Congreso de la República......................................................................................................................... 30 Otros ministerios ..................................................................................................................................... 31

7. Conclusiones ..................................................................................................... 32

8. Referencias ....................................................................................................... 34

9. Anexos .............................................................................................................. 36

Lista de Anexos

Anexo 1 Macro procesos y procesos misionales del MHCP ............................................... 36 Anexo 2. Descripción sub-procesos del proceso misional Finanzas Públicas del DNP ...... 37 Anexo 3. Atribuciones del Senado y de la Cámara de Representantes ............................. 39 Anexo 4 Misión de Ministerios ............................................................................................ 40

Page 4: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

4

1. Resumen ejecutivo

El enfoque de este análisis está dirigido a entender hasta qué punto el tema de cambio

climático o temas afines son considerados dentro de los procesos actuales de planeación

económica y financiera del país. Para lograrlo se desarrollaron dos ejercicios:

1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de

formulación.

2. Un análisis de su misión contra criterios generales y específicos de cambio

climático.

Actores del ciclo presupuestal en la etapa de formulación

Las entidades que participan en la formulación del presupuesto general de la nación son el

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, los

ministerios o cabezas de sector y el Congreso de la República. A nivel territorial participa

el poder ejecutivo en cabeza del alcalde o gobernador, el órgano legislativo de elección

popular, la secretaria de Hacienda y la secretaria de Planeación. Las demás etapas

consisten en la aprobación, ejecución, seguimiento y control.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Los procesos misionales del Ministerio asociados a finanzas públicas son:

1. Diseñar la política macroeconómica y fiscal, bajo la premisa de garantizar la

estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas en el

mediano plazo.

2. Gestionar la programación presupuestal de las entidades públicas del orden

nacional no financieras, de las empresas industriales y comerciales del Estado y de

los órganos beneficiarios del Sistema General de Regalías

3. Administrar y hacer seguimiento a la ejecución del Presupuesto General de la

Nación, de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y del Sistema

General de Regalías.

4. Administrar la renta generada por las sobretasas nacional a la gasolina y ACPM.

5. Propender por una adecuada gestión del riesgo fiscal de la Nación.

6. Brindar asesoría en materia jurídica, fiscal y financiera a las Entidades Territoriales.

7. Consolidar y evaluar los resultados del monitoreo y desarrollar las actividades de

seguimiento y control en coordinación con los responsables sectoriales.

Departamento Nacional de Planeación

Page 5: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

5

El Departamento Nacional de Planeación tiene un proceso misional de finanzas públicas

que se divide en los siguientes subprocesos:

1. Programación Presupuestal de la Inversión del PGN: Elaboración del Marco de

Gasto de Mediano Plazo

2. Programación presupuestal de la inversión de las EICE y SEM con el régimen de

aquellas, dedicadas a actividades no financieras

3. Liquidación y distribución de excedentes financieros y destinación de utilidades

4. Capacitación y apoyo en gestión de proyectos

5. Distribución de los recursos del SGP

6. Distribución de los recursos del SGR

7. Viabilidad de proyectos del Sistema General de Regalías cofinanciados con

recursos del PGN

8. Contratación de créditos externos de la nación y garantizados

9. Contratación de crédito sin garantía soberana

10. Emisión de conceptos para proyectos de cooperación internacional

11. Verificación de requisitos a proyectos SGR

Congreso de la Republica

El Congreso de La República solo cuenta con un proceso que se puede asociar a finanzas

públicas, y es el de trámite legislativo el cual se aplica para la aprobación de la Ley de

Presupuesto.

Ministerios cabeza de sector

Los ministerios, como cabeza de sector, tienen las siguientes responsabilidades/funciones

frente a la formulación del presupuesto:

1. Elaborar, consolidar y presentar el anteproyecto de presupuesto, así como la

programación presupuestal, plurianual del Ministerio y de las entidades del Sector

Administrativo de la cartera.

2. Apoyar a las dependencias del Ministerio y del Sector Administrativo del Ministerio

en la elaboración de los proyectos de inversión y viabilizarlos, sin perjuicio de la

fuente de financiación.

3. Realizar el seguimiento a la ejecución presupuestal y viabilizar las modificaciones

presupuestales del Ministerio y de las entidades del Sector ante el Ministerio de

Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación.

Consideraciones de cambio climático

Estos procesos fueron analizados a la luz de unos criterios generales y específicos que se

propusieron para evaluar el nivel de integración de consideraciones de cambio climático.

Los criterios generales hacen referencia a las condiciones requeridas para hacer la

integración de consideraciones de cambio climático en la planeación económica y

Page 6: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

6

financiera más sencilla. Estas condiciones son transversalidad, integración, largo plazo y

transparencia.

Los criterios específicos hacen referencia a elementos particulares de mitigación y

adaptación: reducción de emisiones, mejoramiento de sumideros de emisiones, aumento

de resiliencia y reducción de vulnerabilidad.

Análisis de la misionalidad en términos de consideraciones de cambio climático

Cada una de las misiones, procesos misionales y funciones de las entidades que participan

en la etapa de programación del presupuesto fue analizada a la luz de estos criterios,

respondiendo a las siguientes preguntas:

1. ¿El proceso se refiere a diferentes sectores (transversal)?

2. ¿Tiene el proceso un enfoque de mediano y largo plazo?

3. ¿Se consideran fuentes de financiamiento climático privado e internacionales?

4. ¿Establece explícitamente mecanismos para la transparencia y el reporte?

5. ¿Contribuye o no el proceso a reducir emisiones de GEI, a aumentar sumideros de

GEI, a reducir la vulnerabilidad del país y/o a aumentar su resiliencia?

Como resultado de este análisis se encontró lo siguiente:

La misión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público incorpora la mayoría de

condiciones estratégicas para integrar cambio climático (75% de las condiciones).

Los procesos asociados a la programación, administración y seguimiento del

Presupuesto General de la Nación, las Empresas Industriales y Comerciales del

Estado y del Sistema General de Participaciones (3) consideran 2 de 4 condiciones

estratégicas.

Los procesos restantes asociados con política fiscal, estructuración de proyectos,

gestión del riesgo y asesoría solo consideran una de las condiciones estratégicas,

ofreciendo una oportunidad de mejora.

La transversalidad y la visión de mediano/largo plazo son los elementos más

comunes a los procesos misionales del Ministerio, mientras que a integración y la

transparencia son las condiciones que menor presencia tuvieron en los procesos

misionales.

De los procesos misionales del Ministerio solamente 20% contribuye de alguna

manera a la mitigación o adaptación al cambio climático.

La reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero es el criterio con mayor

presencia en los procesos del Ministerio, particularmente en la programación de

los recursos presupuestales, la administración y la administración de la sobre tasa

a la gasolina y el ACPM.

Page 7: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

7

Después de la reducción de emisiones, están los criterios de reducir vulnerabilidad

que aplica para los procesos de monitoreo y de gestión del riesgo. El aumento de

resiliencia se logra a través del proceso de asesoría a entidades territoriales.

El criterio de aumentar sumideros de GEI no es atendido por ningún proceso,

ofreciendo una oportunidad.

En el caso del Departamento Nacional de Planeación, la misión y el subproceso

misional de definición del Marco de Gasto de Mediano Plazo, enmarcado en la

programación presupuestal de inversión, cumplen con el 75% de las condiciones

estratégicas acá definidas, no incluyen elementos de transparencia de manera

explícita.

Los procesos misionales que incorporan una menor cantidad de condiciones

estratégicas para la integración de cambio climático en el DNP son la contratación

de créditos externos, con y sin garantía, la emisión de conceptos para proyectos de

cooperación internacional y la verificación de requisitos del Sistema General de

Regalías.

En el medio están procesos misionales como generación de capacidades, la

distribución de recursos para el Sistema General de Participaciones y el de

Regalías, y la viabilidad a proyectos de regalías, todos con apenas el 50% de las

condiciones estratégicas.

Las condiciones que requieren mayor atención en el trabajo con DNP son visión de

mediano/largo plazo y la transparencia mientras que transversalidad e integración

están en el 70% de los procesos.

Del total de procesos misionales asociados a finanzas públicas en el DNP, sólo el

30% puede considerarse contribuye en alguna medida a la mitigación o adaptación

al cambio climático.

De ese 30%, el 40% de los procesos contribuye a la reducción de vulnerabilidad o al

aumento de resiliencia y a la mitigación: la misión, el proceso de distribución de

recursos de regalías, la viabilidad de proyectos de regalías, la verificación de

requisitos de proyectos de regalías. La distribución de recursos del Sistema General

de Participaciones solo contribuye a la resiliencia y reducción de vulnerabilidad.

La misión, dada su amplitud, puede contribuir al mejoramiento de sumideros GEI.

Los demás procesos, programación presupuestal del PGN, de las EICE, la

generación de capacidades, la contratación de créditos externos y la emisión de

conceptos para proyectos de cooperación internacional no incorporan criterios de

cambio climático directa o indirectamente.

El Congreso de la República y en particular el proceso de trámite legislativo que le

aplica particularmente a la aprobación de la ley de presupuesto, se desarrolla

teniendo en cuenta las condiciones estratégicas, pero no hace referencia en

ninguna medida a criterios específicos de cambio climático.

Page 8: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

8

En el caso de los ministerios cabeza de sector la condición estratégica “visión de

mediano/largo plazo” es la más frecuente en la misión, sin embargo, otras

condiciones como transversalidad o integración no están presentes.

Frente a cambio climático en promedio el 40% de los ministerios incorporan

aspectos afines a la mitigación y adaptación al cambio climático en su misión. Este

es el caso de las carteras de ambiente, minas y energía, salud y protección social,

vivienda, ciudad y territorio, comercio y comunicaciones.

El ministerio con mayor integración de consideraciones afines a cambio climático

es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el 75% de los criterios.

Este resultado no es sorpresivo dada la misionalidad misma de la cartera. En

segundo lugar, están los Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio

de Salud y Protección Social y el Ministerio de Minas y Energía (63%). Los

ministerios de Defensa y Educación no cuentan con ningún elemento afín a temas

de cambio climático dentro de su misión. Los demás ministerios consideran entre

el 13 y el 50% de los criterios identificados.

Recomendaciones

Es importante apoyar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para alinear los procesos

misionales asociados con política fiscal, estructuración de proyectos, gestión del riesgo y

asesoría con la misión en términos de transversalidad, mediano/largo plazo, integración y

transparencia especialmente para.

La transparencia y la integración de fuentes son dos condiciones a reforzar con el

Ministerio de manera que se allane el terreno para integrar cambio climático en un

número mayor de procesos frente al actual (20%), haciendo énfasis en aspectos de

resiliencia, reducción de vulnerabilidad y mejoramiento de sumideros de GEI.

El Departamento Nacional de Planeación debe trabajar en lograr que sus procesos

misionales como la contratación de créditos externos, con y sin garantía, la emisión de

conceptos para proyectos de cooperación internacional y la verificación de requisitos del

Sistema General de Regalías se desarrollen bajo las condiciones estratégicas que su misión

acoge. A estos se suman los procesos que solo consideran 50% de las condiciones:

generación de capacidades, la distribución de recursos para el Sistema General de

Participaciones y el de Regalías, y la viabilidad a proyectos de regalías.

En DNP, a pesar de ser la entidad orientadora del país en términos de política, la idea de

mediano/largo plazo no está presentada explícitamente en varios de los procesos por lo

que se sugiere resaltarlo, así como la transparencia de los procesos.

El cambio climático es solo parte del 30% de los procesos de finanzas públicas del DNP.

Procesos como programación presupuestal del PGN, de las EICE, la generación de

capacidades, la contratación de créditos externos y la emisión de conceptos para

proyectos de cooperación internacional no lo hacen a pesar de su evidente relevancia.

Page 9: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

9

Es fundamental lograr que el Congreso de La República incorpore los criterios específicos

de cambio climático dentro de su proceso de aprobación de la ley de presupuesto ya que

a la fecha no hay ninguna consideración incluida en el proceso.

Si se quiere lograr una aproximación de todo-el-gobierno como lo sugieren los expertos,

es necesario que los ministerios que a la fecha no tienen o tienen muy pocos elementos

afines a cambio climático en su misionalidad hagan un ejercicio de alienación con el

trabajo que se viene desarrollando en el tema. Especial atención a los sectores de

educación y defensa que no incluyen ningún criterio.

Estas recomendaciones sirven de base para el proceso de fortalecimiento de capacidades

que se debe desarrollar a nivel nacional para lograr integrar el cambio climático en la

etapa de formulación del presupuesto.

Page 10: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

10

2. Introducción

Enfrentar exitosamente las causas y consecuencias del cambio climático implica la

transformación del modelo de desarrollo actual hacia uno resiliente y bajo en carbono. El

consumo de combustibles fósiles, la deforestación, la ganadería extensiva, entre otras son

algunos de las causas del incremento en la concentración de gases efecto invernadero en

la atmósfera, principal razón del aumento en la temperatura promedio del planeta. Por

otro lado, procesos de asentamiento desordenados, la pobreza y la desigualdad aumentan

la vulnerabilidad de la sociedad, reduciendo su capacidad de recuperación frente a

eventos naturales extremos. Atender estas causas pasa por analizar sus motores y

transformar patrones de decisión que permitan la transición hacia un modelo resiliente y

bajo en carbono.

Parte de este ejercicio es la transformación de los ciclos de planeación económica y

financiera en el sector público de manera que los recursos públicos contribuyan a dicho

proceso de transición. La planeación económica y financiera en el sector público se refiere

al proceso mediante el cual el gobierno identifica sus fuentes de financiación y sus

prioridades de gasto en diferentes niveles. A través de estas decisiones, el sector público

genera incentivos al sector privado para que se hagan inversiones que promuevan el

desarrollo. Si el país quiere nuevas actividades que promuevan la resiliencia y el desarrollo

bajo en carbono, debe generar señales novedosas para redirigir las acciones del sector

privado.

A nivel internacional esta discusión ha avanzado en diferentes foros, más recientemente

en Paris durante, las conversaciones en el marco de la COP 21 de la UNFCCC en relación

con el tema de financiamiento climático. Aunque el tema de financiamiento climático

entró en la discusión en 2007 en la COP13 de la UNFCCC, hasta 2009 se identificaron

necesidades puntuales para lograr los objetivos de mitigación y adaptación. En 2015 se

reafirmó el compromiso global de movilizar recursos para que los países puedan enfrentar

el cambio climático al nivel de ambición deseado, y a la fecha se empezaron a materializar

los esfuerzos.

En Colombia, este proceso lleva ya varios años en desarrollo a través de diferentes

iniciativas, siendo la más importante la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático

–SISCLIMA y su Comité de Gestión Financiera. Estas dos instancias se crearon en el

CONPES 3700 de 2011 donde se define su carácter y misión, pero fue el 24 de febrero de

2016 a través del decreto 298 que se reglamenta su existencia. El SISCLIMA es el sistema

nacional de cambio climático que busca articular los esfuerzos intersectoriales y multinivel

(nacional y territorial) en el tema de manera que se puedan enfrentar sus causas y

consecuencias de manera efectiva. El Comité de Gestión Financiera se creó inicialmente

para gestionar recursos para lograr dicho objetivo, pero esta tarea se ajustó para no solo

Page 11: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

11

gestionar sino lograr una transformación en temas financieros de manera que las

inversiones tengan embebidas consideraciones de cambio climático.

Como parte de esta tarea de transformación, el CGF identificó la necesidad de generar

capacidades en el sector público para integrar consideraciones de cambio climático en sus

ciclos de planeación financiera y económica. Estas capacidades se refieren a las

habilidades y herramientas que requiere el gobierno nacional y local para transformar

cómo se hace la planeación del presupuesto público de manera que incorpore de manera

transversal el tema de cambio climático. Así, se generan los incentivos para que el sector

privado redirija sus decisiones de inversión hacia iniciativas compatibles con el cambio

climático.

En 2015 inició el Programa de Preparación para el Fondo Verde del Clima buscando

fortalecer las capacidades de generación y coordinación de finanzas climáticas con base

en las necesidades de cada país. Dentro de este programa se definió el componente 1 que

busca fortalecer el Comité de Gestión Financiera como instancia del SISCLIMA, pero

también generar capacidades en las entidades responsables de la planeación presupuestal

en el nivel nacional y territorial para la inclusión de criterios de cambio climático en el

ciclo de formulación de presupuesto.

Como paso preliminar para lograr este objetivo, se planteó realizar un análisis del trabajo

misional de entidades en temas de finanzas públicas en términos de criterios de cambio

climático. Con base en este análisis se identifican oportunidades para el trabajo en este

componente. Este documento presenta este análisis y se divide en 5 secciones, esta

introducción, una explicación de la metodología utilizada para hacer el análisis, los

resultados de dicho análisis y unas conclusiones.

3. Enfoque

El enfoque de este análisis está dirigido a entender hasta qué punto el tema de cambio

climático o temas afines son considerados dentro de los procesos actuales de planeación

económica y financiera. Este es el punto de partida para luego identificar las

oportunidades para integrar el tema en su misión de manera que el cambio climático

quede embebido en los procesos de formulación del presupuesto nacional y territorial.

Para lograrlo se propusieron los siguientes pasos:

Identificar cuáles son las entidades con trabajo misional en finanzas públicas: se

creó una base de datos con todas las entidades que hacen parte del Presupuesto

General de la Nación, en términos de misión, visión y funciones. Con base en esta

información se identificaron las entidades con trabajo misional en finanzas

públicas.

Page 12: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

12

Describir el trabajo misional de las entidades según su sistema de gestión: para

las entidades identificadas se revisaron los documentos de sus sistemas de gestión

para identificar los procesos misionales asociados a finanzas públicas.

Definir consideraciones de cambio climático que se podrían incluir en el trabajo

misional de estas entidades: con base en la literatura existente se identificaron las

consideraciones de cambio climático relevantes en el tema de finanzas públicas.

Análisis de la misionalidad con base en las consideraciones planteadas: se hizo un

barrido de la información sobre misionalidad de las entidades públicas

identificadas tratando de responder unas preguntas particulares frente a las

consideraciones de cambio climático definidas.

Estos pasos se surtieron con base en la información existente en los manuales de gestión

de las entidades si los tienen, las páginas de internet donde se define la misión, visión y

funciones y los decretos únicos en caso de existir. Asimismo, se revisó literatura sobre el

tema de integración/transversalización (mainstreaming) del tema de cambio climático

para definir los elementos a ser rastreados. En la siguiente sección se presentan los

resultados de este ejercicio.

4. Entidades públicas con trabajo misional en finanzas públicas

Con el fin de identificar las entidades con trabajo misional en finanzas públicas se

desarrollaron dos ejercicios: primero, se hizo un análisis del ciclo presupuestal para

identificar los actores del mismo y segundo, se analizaron todas las entidades del

Presupuesto General de la Nación en términos de su misión, visión y funciones para

establecer cuáles tienen responsabilidades presupuestales.

El ciclo presupuestal

De acuerdo a este análisis de actores del ciclo presupuestal, se identificaron tres entidades

a nivel nacional cuyo trabajo misional está relacionado con finanzas públicas:

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Departamento Nacional de Planeación

Ministerios son responsables del gasto

Congreso de la República – Cámara, Senado, Comisiones Económicas

A nivel territorial las entidades homólogas son:

Secretaría de Hacienda

Secretaría de Planeación

Órgano Legislativo de Elección Popular

Entidades con trabajo misional en finanzas públicas

Para el nivel nacional se identificaron los procesos misionales de estas entidades en

finanzas públicas como unidad de análisis. En total se identificaron 193 entidades que

Page 13: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

13

hacen parte del PGN, de las cuales 80 participan directamente en el ciclo de formulación

del presupuesto y tienen una misión establecida.

Luego de hacer una revisión más detallada de las misiones de cada una de estas entidades

para establecer si tienen un rol en el proceso de formulación del PGN, las siguientes son

las entidades seleccionadas para el análisis:

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Departamento Nacional de Planeación

Senado de la República

Cámara de Representantes

Ministerios cabeza de sector

A continuación, se presenta un resumen del trabajo misional de las entidades aquí

identificadas como punto de partida para el análisis.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

La misión del MHCP se define como:

“(…) el Ministerio que coordina la política macroeconómica; define, formula y ejecuta la

política fiscal del país; incide en los sectores económicos, gubernamentales y políticos; y

gestiona los recursos públicos de la Nación, desde la perspectiva presupuestal y financiera,

mediante actuaciones transparentes, personal competente y procesos eficientes, con el

fin de propiciar: Las condiciones para el crecimiento económico sostenible, y la estabilidad

y solidez de la economía y del sistema financiero; en pro del fortalecimiento de las

instituciones, el apoyo a la descentralización y el bienestar social de los ciudadanos “

(Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2015, pág. 5)

De esta misión se desprenden los siguientes macro procesos y procesos misionales

descritos en el Inventario de Procesos (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016a):

Page 14: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

14

Figura 1 Mapa de procesos del Sistema Único de Gestión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Fuente: www.minhacienda.gov.co

Page 15: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

15

De los procesos misionales de la entidad que son relevantes para el análisis se proponen:

Proceso Misional 1.1: Diseñar la política macroeconómica y fiscal, bajo la premisa de

garantizar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas en el

mediano plazo. Coordinar los análisis y seguimientos de las variables económicas y fiscales

para brindar apoyo en las decisiones de política económica de corto y mediano plazo.

Proceso Misional 2.1: Gestionar la programación presupuestal de las entidades públicas

del orden nacional no financieras, de las empresas industriales y comerciales del Estado y

de los órganos beneficiarios del Sistema General de Regalías, mediante elaboración de los

presupuestos que respondan a las necesidades de las entidades y empresas, la

tramitación de su aprobación y la elaboración de los demás instrumentos necesarios para

su administración, de tal forma que contribuya al crecimiento económico sostenible con

estabilidad y solidez.

Proceso Misional 2.2: Administrar y hacer seguimiento a la ejecución del Presupuesto

General de la Nación, de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y del Sistema

General de Regalías, en cumplimiento de las normas presupuestales y las demás que

aplique, considerando la disponibilidad de los recursos, con el fin de obtener insumos para

elaborar una programación presupuestal acorde a las necesidades de las Entidades y

Empresas beneficiarias.

Proceso Misional 3.6: Administrar la renta generada por las sobretasas nacional a la

gasolina y ACPM, desarrollando actividades de distribución a las entidades territoriales y

fiscalización, liquidación y cobro de la sobretasa a los responsables del impuesto, para

cumplir las funciones asignadas por la ley 488 de 1998 y sus modificaciones.

Proceso Misional 3.10: Propender por una adecuada gestión del riesgo fiscal de la Nación

que contribuya a la sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo, mediante la

aplicación de herramientas y metodologías de riesgo.

Proceso Misional 4.1: Brindar asesoría en materia jurídica, fiscal y financiera a las

Entidades Territoriales, Departamentos y municipios para el fortalecimiento de sus

finanzas

Proceso Misional 4.5: Consolidar y evaluar los resultados del monitoreo y desarrollar las

actividades de seguimiento y control en coordinación con los responsables sectoriales,

mediante el análisis de información de monitoreo, visitas de reconocimiento institucional

y la adopción de medidas preventivas y/o correctivas y evaluaciones del cumplimiento de

sus obligaciones y de la continuidad de las mismas para optimizar el uso de los recursos

del Sistema General de Participaciones por parte de las entidades territoriales y promover

el cumplimiento de las metas de continuidad, cobertura y calidad en la prestación de los

servicios financiados con los mismos.

Departamento Nacional de Planeación

Page 16: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

16

El DNP es un departamento administrativo que depende directamente de la Presidencia

de la República. Este tipo de entidad tiene carácter técnico que tienen como función

dirigir y coordinar un servicio en particular, así como proveer al ejecutivo la información

necesaria para la toma de decisiones. Como se plantea en su sitio web:

“El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión

estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la

orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de

la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del

Gobierno.”

La misión del DNP se define entonces como (DNP, 2016):

“Liderar, coordinar y articular la planeación de mediano y largo plazo para el desarrollo

sostenible e incluyente del país.”

El DNP está certificado en calidad bajo las normas ISO 9001:2008 y NTCGP 1000:2009 para

lo cual tiene el siguiente mapa de procesos/modelo operativo:

Figura 2 Modelo de operaciones del Departamento Nacional de Planeación. Fuente:

Page 17: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

17

Dentro de los procesos misionales del DNP hay uno particular para el tema de finanzas

públicas. A continuación, se presentan los principales procesos misionales relacionados

con la formulación del presupuesto:

Tabla 1 Sub-procesos del proceso misional Finanzas Públicas del DNP. Fuente: DNP 2016

ID PROCESOS SUBPROCESOS

1 Programación Presupuestal de la Inversión del PGN

Elaboración del marco de gasto de mediano plazo

2

Emisión de conceptos para modificaciones y autorizaciones relacionadas con el gasto de inversión del Presupuesto de General de la Nación-PGN N.A.

3

Programación presupuestal de la inversión de las EICE y SEM con el régimen de aquellas, dedicadas a actividades no financieras

Seguimiento a EICE y SEM con el régimen de aquellas, dedicadas a actividades no financieras

4

Emisión de conceptos para modificaciones y autorizaciones relacionadas con la ejecución del presupuesto de inversión para EICE y SEM con régimen de aquellas N.A.

5 Liquidación y distribución de excedentes financieros y destinación de utilidades N.A.

6 Capacitación y apoyo en gestión de proyectos N.A.

7 Distribución de los recursos del SGP N.A.

8 Distribución de los recursos del SGR N.A.

9 Distribución, seguimiento y tramite recursos de funcionamiento SGR

10 Viabilidad de proyectos del Sistema General de Regalías cofinanciados con recursos del PGN N.A.

11 Contratación de créditos externos de la nación y garantizados N.A.

12 Contratación de crédito sin garantía soberana N.A.

13 Emisión de conceptos para proyectos de cooperación internacional N.A.

14 Verificación de requisitos a proyectos SGR N.A.

15 Regalías N.A.

Page 18: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

18

En este caso particular, cada uno de estos procesos es relevante para el análisis de

criterios de cambio climático ya que están directamente relacionados con finanzas

públicas.

Congreso de la República

El órgano legislativo nacional, el Congreso de la República tiene dos cámaras, el Senado y

la Cámara. El Senado de la República tiene como misión (Senado de la República, 2016):

“El Senado de la República, como parte de la rama legislativa del poder

público, en cumplimiento de la representación soberana que el pueblo le

ha encomendado, ejerce con autonomía las funciones constituyente y

legislativa; de control político y público; judicial, electoral, de protocolo y

las relativas a la administración de la institución, observando los principios

consagrados en la Constitución Política de Colombia y las leyes, siendo

referente de modernización, soportado en un talento humano calificado,

fortaleciendo la imagen institucional, en un entorno internacional y

globalizado.”

Para cumplirla además de las funciones generales del Congreso que son la legislativa, de

control político, judicial, electoral, administrativa y de control público, Cámara y Senado

tienen atribuciones específicas que se presentan en el anexo.

Teniendo en cuenta estas funciones y atribuciones, la misionalidad del Congreso de la

República frente a finanzas públicas se circunscribe a la discusión y aprobación de la Ley

de Presupuesto. En este sentido el proceso misional de interés para este análisis es el de

trámite legislativo:

Page 19: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

19

Figura 3 Mapa de procesos del Senado de la república. Fuente: (Senado de la República, 2016)

Para este caso particular la Ley 5 de 1992 establece el siguiente procedimiento:

Aprobación de la Ley de Presupuesto: El rol del Congreso frente al proceso de planeación

económica y financiera del sector público se circunscribe a la discusión y aprobación de la

propuesta hecha por el gobierno. El Congreso no podrá aumentar las partidas de gasto

propuestas por el gobierno o incluir nuevas de manera autónoma, requiere aprobación

del Ministerio de Hacienda. Solo podrá eliminarlas o reducirlas en algunos casos. Por otro

lado, el Congreso de la República también es responsable de aprobar la creación de

nuevas rentas o modificación de las existentes. Las Comisiones de Asuntos Económicos de

las dos cámaras son las responsables de deliberar sobre la propuesta de presupuesto para

dar primer debate.

Resumiendo, a nivel nacional el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el

Departamento Nacional y el Congreso de la República son las entidades con trabajo

misional en finanzas públicas. Este trabajo misional se refleja en los procesos misionales

de cada institución. En el caso del MHCP se identificaron cuatro (4) procesos relevantes

para el tema con siete (7) subprocesos; en el DNP se plantea un proceso misional para

finanzas públicas que se desagrega en doce (12) sub procesos y para el Congreso de la

Page 20: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

20

República se identificó un proceso misional relacionado con el tema. Una vez identificados

estos elementos, continuamos con la definición de las consideraciones de cambio

climático que se deberían analizar en dichos procesos.

Otros ministerios

Aunque el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de

Planeación y el Congreso de la República son las únicas entidades con misionalidad en

finanzas públicas, los demás Ministerios también tienen un rol en la programación

presupuestal. Este rol lo cumple principalmente la oficina de planeación quien es la

encargada de revisar y presentar los proyectos de inversión que las entidades del sector

presentan para la siguiente vigencia.

En particular, las funciones relacionadas con finanzas públicas de esta oficina incluyen

(Ministerio del Interior, 2016):

Elaborar, consolidar y presentar el anteproyecto de presupuesto, así como la

programación presupuestal, plurianual del Ministerio y de las entidades del Sector

Administrativo de la cartera y someterlas a aprobación del Ministro.

Apoyar a las dependencias del Ministerio y del Sector Administrativo del Ministerio

en la elaboración de los proyectos de inversión y viabilizarlos, sin perjuicio de la

fuente de financiación.

Realizar el seguimiento a la ejecución presupuestal y viabilizar las modificaciones

presupuestales del Ministerio y de las entidades del Sector ante el Ministerio de

Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación.

En este sentido, al ser formuladores y filtro de los proyectos de inversión del país, también

consideramos que tienen un rol en el tema de finanzas públicas. En la tabla XX se presenta

un cuadro con la misión de cada uno de los ministerios. Dentro de la misión de cada uno

se subrayan los términos que apuntan a temas de sostenibilidad de manera que se

identifiquen aquellas carteras en donde consideraciones afines a cambio climático ya

están presentes.

5. Consideraciones de cambio climático en finanzas públicas

El cambio climático ha sido reconocido recientemente como un elemento que afecta el

desarrollo (UNDP, 2014). Según distintas fuentes, este fenómeno global tiene impactos

sobre ecosistemas, activos económicos, relaciones sociales y la salud. Como consecuencia,

se espera que el cambio climático prevenga o incluso revierta avances en términos de

bienestar y lucha contra la pobreza.

Por ejemplo, el Banco Mundial en su plan de acción 2016 en cambio climático reconoce

que este fenómeno amenaza la misión misma de la institución (World Bank, 2016). En este

sentido, y luego de varias décadas de discusiones e intentos fallidos por lograr acción

decisiva a nivel global hoy existe voluntad internacional para enfrentar esta problemática

Page 21: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

21

de manera integrada y decisiva a través de la integración de la idea de desarrollo

compatible con el clima en los procesos de planeación nacional.

El desarrollo compatible con el clima lo define CDKN (2010) como una nueva narrativa

según la cual los patrones de innovación, producción y comercio se transforman en

respuesta al nuevo escenario climático y sus riesgos. Esto implica la articulación de tres

elementos: las estrategias de desarrollo, las de mitigación y las de adaptación para lograr

aprovechar las oportunidades que nacen en este nuevo escenario y enfrentar los retos

que también surgen.

Esta articulación requiere diseñar estrategias de desarrollo económico que incorporan el

nuevo escenario climático y como resultado promueven un bienestar resiliente sin

incrementar las emisiones de gases efecto invernadero; estrategias de mitigación

favorecen asimismo medidas que al tiempo que reducen vulnerabilidad y aumentan

resiliencia, no ponen en riesgo el bienestar de las personas y efectivamente reducen las

emisiones de GEI; y estrategias de adaptación incrementan resiliencia sin aumentar

emisiones GEI ni afectar las oportunidades de incrementar bienestar de los individuos. Un

desarrollo que incorpora la variable climática es aquél que comprende las interacciones

entre las diferentes estrategias y las internaliza.

Figura 4 Propuesta de desarrollo incorporando cambio climático.

Finanzas públicas y cambio climático

El proceso de integración de consideraciones de cambio climático en finanzas públicas ha

sido objeto de estudios por parte de diferentes agencias internacionales, así como de

Page 22: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

22

gobiernos nacionales interesados en adaptar sus estrategias de desarrollo, sus

instituciones a esta nueva realidad. Como resultado de estas experiencias (UNDP, 2014;

UNDP-UNEP, 2015) se han identificado lecciones aprendidas que pueden guiar el ejercicio

de integración para Colombia. En esta sección se presenta una revisión de los elementos

que favorecen esta tarea según la literatura internacional:

En primer lugar, UNDP (2014, pág. 3) propone que los países desarrollen un marco

estratégico que permita la integración del cambio climático en los sistemas de planeación

incluyendo presupuesto. Este marco debería:

Contar con una definición concertada de qué constituye financiamiento climático

que permita la medición, reporte y verificación consistente de inversiones

climáticas.

Utilizar una aproximación transversal a la hora de integrar el tema de cambio

climático desde la perspectiva de todos los actores relevantes.

Favorecer medidas de mediano y largo plazo para atender los retos del cambio

climático.

Incorporar las fuentes de financiamiento climático público doméstico e

internacional en los sistemas nacionales de planeación y presupuesto.

Alinear recursos de financiamiento climático privados con el marco general de

política fiscal.

Promover la transparencia y responsabilidad en el uso del financiamiento

climático.

Segundo, y utilizando como punto de partida la definición de desarrollo compatible

desarrollada por CDKN (2010) es importante que el presupuesto público, como principal

herramienta de las finanzas públicas nacionales, además de contribuir al desarrollo

económico del país tenga en cuenta objetivos de mitigación y adaptación al cambio

climático si quiere ser considerado como compatible.

Con base en la definición de la (UNFCCC-SCF, 2014) sobre financiamiento climático el

presupuesto público como instrumento de planeación financiera del sector público

debería “busca[r] la reducción emisiones, el mejoramiento de los sumideros de gases de

efecto invernadero y la reducción de la vulnerabilidad de, y el mantenimiento e

incremento de la resiliencia de los sistemas humanos y ecológicos a los impactos

negativos del cambio climático” (p. 5), si quiere estar listo para un escenario de cambio

climático.

Consideraciones de cambio climático relevantes para finanzas públicas

Con base en estos dos elementos, en la figura X se resumen los criterios propuestos para

establecer si un presupuesto está preparado para el cambio climático.

Page 23: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

23

Figura 5 Criterios para un presupuesto público listo para el clima. Elaboración propia. Fuentes: (CDKN, 2010) (UNDP, 2014) (UNFCCC-SCF, 2014)

Page 24: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

24

En la figura se presentan dos grupos de criterios, generales y específicos. Los primeros

hacen referencia al enfoque que deben tener las finanzas públicas, particularmente el

proceso de planeación presupuestal:

Transversalidad: el tema de cambio climático no es particular de un sector (por

ejemplo, ambiente en el caso de Colombia) sino que debe ser incorporado para

todos los sectores y agencias.

Mediano y largo plazo: dadas las características del cambio climático, sus causas y

consecuencias, la planeación financiera y económica que incorpora estas

consideraciones debe hacerse para el mediano y largo plazo.

Integración y alineación de fuentes para el financiamiento climático: al ser un

tema transversal, es importante que se consideren todas las fuentes que pueden

apoyar las iniciativas referentes a cambio climático, así como las que se verán

afectadas.

Transparencia y responsabilidad: es fundamental que existan mecanismos para el

seguimiento y reporte a los recursos que se utilizan con consideraciones de cambio

climático con el fin de establecer su efectividad.

El segundo grupo aplica tanto al tema de rentas o ingresos como al de gastos. En este

sentido ambos elementos deberían contribuir a la mitigación y/o a la adaptación.

Mitigación: las rentas provienen de actividades que no aumentan las emisiones

GEI de la economía y/o contribuyen al mejoramiento de los sumideros GEI.

Asimismo, los gastos van dirigidos a actividades que cumplen las mismas

funciones, no aumentar emisiones de GEI y mejorar sumideros GEI.

Adaptación: las rentas provienen de actividades que contribuyen a reducir la

vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos y/o a aumentar la resiliencia

de estos sistemas. Los gastos de igual manera cumplen con estos requisitos.

En resumen, un presupuesto preparado para el cambio climático es aquél que contribuye

a los objetivos de desarrollo de un país apoyando estrategias de reducción de emisiones

GEI y aumento de sumideros GEI, de reducción de vulnerabilidad y aumento y

mantenimiento de resiliencia de sistemas naturales y humanos. Para lograr esto, el

presupuesto público compatible con el clima debe considerar todos los sectores, tener

una visión de mediano y largo plazo, integrar diferentes tipos de fuentes de

financiamiento y promover la transparencia y responsabilidad para con los diferentes

actores involucrados.

Page 25: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

25

6. Análisis del trabajo misional de entidades responsables por finanzas públicas

Este análisis se llevó a cabo para la misión y los procesos misionales asociados a finanzas

públicas que se identificaron para las entidades seleccionadas. Con base en los dos grupos

de criterios, generales y específicos, se analizaron ambos insumos para identificar si

cumplen o no con los criterios propuestos. En esta medida se identificaron oportunidades

para la integración de estas consideraciones como parte del proceso de fortalecimiento de

las capacidades del gobierno nacional en el tema. Los resultados se presentan por entidad

para los criterios generales y los particulares.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Criterios generales

El primer grupo de criterios hace referencia a aspectos generales de la misión y procesos

misionales de la entidad: transversalidad, perspectiva de mediano y largo plazo,

integración y transparencia. En este sentido se preparó el siguiente análisis basado en

responder a las siguientes preguntas:

¿El proceso se refiere a diferentes sectores (transversal)?

¿Tiene el proceso un enfoque de mediano y largo plazo?

¿Se consideran fuentes de financiamiento climático privado e internacionales?

¿Establece explícitamente mecanismos para la transparencia y el reporte?

Tabla 2 Integración de los criterios generales de cambio climático en la misión y proceso misionales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Elaboración propia.

En la tabla XX se presenta un análisis cualitativo de la presencia/no presencia de los

criterios generales en la misión y procesos misionales asociados a finanzas púbicas del

Ministerio. El criterio presente en la mayor parte de procesos es el de transversalidad

dado el carácter no sectorial del Ministerio (75%). En este sentido sus tareas y actividades

cubren a todos los sectores y se desarrollan a nivel nacional y territorial. Asimismo, dado

el carácter de la política macroeconómica, sus procesos se desarrollan principalmente en

el mediano plazo pero reconoce los impactos que tendrán en el largo plazo. La integración

de fuentes y la transparencia son criterios que están presentes en algunos procesos mas

no en todos.

ProcesoTransversalidad

Mediano y

largo plazoIntegración Transparencia Cumplimiento

Misión 75%

Proceso Misional 2.1 50%

Proceso Misional 2.2 50%

Proceso Misional 4.5 50%

Proceso Misional 1.1 25%

Proceso Misional 3.6 25%

Proceso Misional 3.10 25%

Proceso Misional 4.1 25%

Total 63% 50% 25% 25%

Page 26: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

26

Desde la perspectiva de procesos, la misión del Ministerio incorpora la mayoría de

criterios (75%) mientras que los procesos misionales 4.1 Asesoría a entidades territoriales

y 3.10 Gestión del riesgo son los que menos criterios estratégicos incluyen. Los procesos

asociados a la programación, administración y seguimiento al PGN, EICE y SGR están en

segundo lugar, incluyendo dos de cuatro de las consideraciones generales planteadas.

La misión y los procesos misionales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público tienen un

enfoque adecuado para integrar consideraciones de cambio climático al incorporar, en su

mayoría los criterios generales propuestos aquí.

Criterios específicos

El segundo grupo de criterios, asociados a la definición específica de financiamiento

climático incluye el tema de mitigación y adaptación al cambio climático. Con el fin de

identificar si estos criterios, o elementos afines, estaban incluidos en los procesos

misionales del Ministerio se hizo la revisión de las caracterizaciones de cada uno. En la

Tabla XX se presentan los resultados.

Aunque es poco probable encontrar temas asociados a cambio climático plenamente

identificados en los procesos misionales de la entidad, es posible identificar conexiones de

los mismos con temas de mitigación y adaptación. En este sentido la pregunta guía para

identificar si el proceso incorpora o no consideraciones específicas de cambio climático

fue:

¿Contribuye o no el proceso a reducir emisiones de GEI, a aumentar sumideros de

GEI, a reducir la vulnerabilidad del país y/o a aumentar su resiliencia?

En el caso de que el proceso no contribuía a ninguna de las cuatro consideraciones se dejó

en amarillo. Si definitivamente contribuye se dejó en verde. Y si no fue posible establecer

la contribución se dejó en naranja.

Tabla 3 Integración de criterios específicos de cambio climático en la misión y proceso misionales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Elaboración propia.

En el caso de la misión no se encontró evidencia directa o indirecta sobre los cuatro

criterios identificados. Sin embargo se hace referencia al “crecimiento económico

sostenible” como la meta de las acciones de la entidad, lo que puede abrir la puerta para

Proceso

Reducir

emisiones GEI

Aumentar

sumideros GEI

Reducir

vulnerabilidad

Aumentar

resiliencia Cumplimiento

Misión 0%

Proceso Misional 2.1 25%

Proceso Misional 2.2 25%

Proceso Misional 4.5 25%

Proceso Misional 1.1 0%

Proceso Misional 3.6 25%

Proceso Misional 3.10 25%

Proceso Misional 4.1 25%

Total 38% 0% 25% 13%

Page 27: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

27

integrar no solo criterios frente a cambio climático sino crecimiento verde. Asimismo, el

proceso misional 1.1 referido a la formulación de la política macroeconómica y fiscal del

país indica que se busca garantizar la “sostenibilidad de las finanzas públicas en el

mediano plazo”, pero no se hace alusión a temas relacionados con cambio climático.

Mitigación: reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero y aumento de sumideros

A diferencia de estos dos casos, los demás procesos misionales del Ministerio,

incorporan indirectamente elementos que contribuyen a la integración de

consideraciones de cambio climático. Por un lado, los procesos misionales asociados a la

planeación presupuestal podrían estar contribuyendo a la reducción de emisiones de

Gases Efecto Invernadero al depender de rentas que provienen de un instrumento que

grava el uso de recursos naturales no renovables1 como en el caso del Sistema General de

Regalías y la sobretasa a la gasolina y el ACPM. Sin embargo, al ser una fuente de ingresos

para el Estado puede crear un efecto perverso y motivarlo a promover mayor crecimiento

en el consumo de este tipo de combustibles. De manera adicional, para que este

instrumento cumpla con un objetivo de cambio climático los recursos deben utilizarse

cumpliendo con los criterios aquí propuestos.

Adaptación: reducción de vulnerabilidad y aumento de la resiliencia

Por otro lado, los procesos asociados al monitoreo, seguimiento y control de la ejecución

de fuentes como el Sistema General de Participaciones (4.5) y la adecuada gestión de

riesgo fiscal (3.10) contribuyen a reducir la vulnerabilidad del país al identificar áreas de

mejora y mitigación de choques. El proceso relacionado con la asesoría a entidades

territoriales (4.1) contribuye a aumentar la resiliencia del país al generar y fortalecer

capacidades en autoridades locales.

En síntesis, las consideraciones de cambio climático aquí propuestas están presentes de

manera parcial dentro de la misión y procesos misionales del Ministerio de Hacienda y

Crédito Público. En el caso de los criterios generales, todos los procesos y la misión

incorporan al menos uno de estas consideraciones, siendo la misión la que mejor los

recoge. Desde la perspectiva de criterios específicos, asociados a mitigación y adaptación,

el Ministerio los incorpora parcialmente, con un énfasis especial en la reducción de

emisiones GEI. El criterio relacionado con aumentar sumideros no es incorporado en

ninguno de los procesos, mientras que los asociados a adaptación están presentes en 3 de

8 procesos.

Departamento Nacional de Planeación

Criterios generales

1 Regalías: Una “contraprestación económica” causada a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables. Estos recursos se deben destinar a proyectos de desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales, así como el ahorro para cubrir las obligaciones pensionales que tienen; para infraestructura para educación; inversiones en ciencia, tecnología e innovación; ahorro público; para la fiscalización de la explotación de los yacimientos y para aumentar la competitividad de la economía.

Page 28: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

28

En la tabla XX se presenta el análisis de la misión y procesos misionales del Departamento

Nacional de Planeación frente a los criterios de transversalidad, perspectiva de mediano y

largo plazo, integración y transparencia. Los criterios de transversalidad e integración

están presentes en el 70% de los procesos analizados mientras que los de transparencia y

perspectiva de mediano y largo plazo tan solo en el 23% de los casos.

Los procesos que cumplen con la mayor parte de los criterios (75%) son la misión del DNP

y la elaboración del Marco de Gasto de Mediano Plazo, un subproceso de la programación

presupuestal de la inversión del PGN (50%). Otros procesos que cumplen al menos con la

mitad de los criterios son: la programación presupuestal de la inversión de las EICE y las

SEM, la liquidación y distribución de excedentes financieros y destinación de utilidades, la

distribución de recursos del SGP y el SGR y la viabilidad de proyectos del SGR

cofinanciados por PGN. Los demás procesos sólo cumplen con el criterio de integración de

fuentes.

Tabla 4 Integración de los criterios generales de cambio climático en la misión y proceso misionales del Departamento Nacional de Planeación. Elaboración propia.

Entidad Proceso TransversalidadMediano y

largo plazoIntegración Transparencia Cumplimiento

Misión 75%

Elaboración del Marco de Gasto de Mediano Plazo. 75%

Programación Presupuestal de la Inversión del PGN 50%

Programación presupuestal de la inversión de las EICE y

SEM con el régimen de aquellas, dedicadas a

actividades no financieras 50%

Liquidación y distribución de excedentes financieros y

destinación de utilidades 50%

Capacitación y apoyo en gestión de proyectos. 50%

Distribución de los recursos del SGP 50%

Distribución de los recursos del SGR 50%

Viabilidad de proyectos del Sistema General de Regalías

cofinanciados con recursos del PGN 50%

Contratación de créditos externos de la nación y

garantizados 25%

Contratación de crédito sin garantía soberana 25%

Emisión de conceptos para proyectos de cooperación

internacional 25%

Verificación de requisitos a proyectos SGR 25%

Total 69% 23% 69% 23%

DNP

Page 29: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

29

Criterios específicos

Para el segundo grupo de criterios, directamente asociados a temas de mitigación y

adaptación, se llevó a cabo un análisis similar. En la tabla xx se presentan los resultados.

En general se observa que la mayoría de procesos no cumplen con ninguno de los criterios

definidos. Sin embargo, algunos procesos incluida la misión del DNP, cumplen con más del

50% de los criterios como se observa en la tabla. Los criterios asociados a adaptación son

los que están contenidos en un mayor número de procesos mientras que el criterio

asociado a sumideros de carbono sólo aplica en el caso de la misión.

Mitigación: reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero y aumento de sumideros

En el tema de mitigación, la misión del DNP se considera que cumple con los criterios de

mitigación del cambio climático ya que propende por la planeación para el desarrollo

sostenible e incluyente del país. Aquí también se incluyen los procesos asociados al

Sistema General de Regalías en la medida que, al utilizar un gravamen sobre recursos

naturales no renovables, incluyendo combustibles fósiles podrían contribuir a la reducción

de emisiones.

Tabla 5 Integración de criterios específicos de cambio climático en la misión y proceso misionales del Departamento Nacional de Planeación. Elaboración propia.

Entidad ProcesoReducir

emisiones GEI

Aumentar

sumideros

GEI

Reducir

vulnerabilidad

Aumentar

resilienciaCumplimiento

Misión 100%

Distribución de los recursos del SGR 75%

Viabilidad de proyectos del Sistema General de Regalías

cofinanciados con recursos del PGN 75%

Verificación de requisitos a proyectos SGR 75%

Distribución de los recursos del SGP 50%

Programación Presupuestal de la Inversión del PGN 0%

Elaboración del Marco de Gasto de Mediano Plazo. 0%

Programación presupuestal de la inversión de las EICE y

SEM con el régimen de aquellas, dedicadas a

actividades no financieras 0%

Liquidación y distribución de excedentes financieros y

destinación de utilidades 0%

Capacitación y apoyo en gestión de proyectos. 0%

Contratación de créditos externos de la nación y

garantizados 0%

Contratación de crédito sin garantía soberana 0%

Emisión de conceptos para proyectos de cooperación

internacional 0%

Total 31% 8% 38% 38%

DNP

Page 30: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

30

Adaptación: reducción de vulnerabilidad y aumento de la resiliencia

Asimismo, estos procesos que contribuyen a la mitigación también se considera que

aportan a reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de los sistemas humanos y

ecológicos en la medida que el Sistema General de Regalías tiene como uno de sus

objetivos crear condiciones de equidad, promover el desarrollo y la competitividad

regional, el buen gobierno, la inclusión y la protección y recuperación ambiental.

Finalmente se considera que los procesos asociados a la distribución de los recursos del

Sistema General de Participaciones también contribuyen a la adaptación al estar dirigidos

a acciones orientadas al tema de agua y saneamiento, educación, entre otros.

En conclusión, desde su misionalidad el DNP incorpora consideraciones que incluyen el

cambio climático, sin embargo, esto se ve reflejado solo parcialmente en el proceso de

finanzas públicas. Los criterios generales identificados están presentes en más procesos

que los criterios específicos asociados a adaptación y mitigación.

Congreso de la República

Dentro del proceso de formulación del presupuesto nacional está contemplada la

aprobación en el Congreso de la República. Dado que el presupuesto debe ser aprobado

mediante una ley, el proceso misional que aplica al tema de finanzas públicas es el de

trámite legislativo.

El trámite legislativo para la Ley de Presupuesto General de la Nación sigue los pasos que

están previstos en la ley. El gobierno nacional presenta la propuesta, se discute en la

Comisión Tercera donde se asigna un ponente quien estudia la propuesta y la presenta a

debate. Luego de surtida esta etapa, se lleva la ponencia a plenaria del Senado y la

Cámara, los congresistas pueden hacer preguntas, solicitar cambios y finalmente, aprobar.

En este sentido, la evaluación de este proceso en términos de los criterios generales y

específicos se presenta a continuación:

Tabla 6 Integración de criterios de cambio climático en la misión y proceso misionales del Congreso de La República. Elaboración propia.

Como se presenta en la tabla, los criterios específicos de cambio climático no están

presentes en el proceso misional del Congreso, asociado a finanzas públicas.

Entidad Proceso TransversalidadMediano y largo

plazoIntegración Transparencia

Reducir

emisiones GEI

Aumentar

sumideros GEI

Reducir

vulnerabilidad

Aumentar

resiliencia

Congreso de

La República

Aprobación de la Ley de

Presupuesto

Page 31: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

31

Otros ministerios

El análisis para las cabezas de sector se hizo con base en su misión, en términos de

criterios generales y específicos. Al igual que en el caso de las entidades analizadas

anteriormente, los términos cambio climático, mitigación o adaptación no están

incorporados explícitamente. Sin embargo, se buscaron términos que pueden incluirlos de

manera implícita como es el caso del concepto de sostenibilidad. En la Tabla 7 se presenta

el resumen del análisis.

Tabla 7 Integración de criterios específicos de cambio climático en la misión de ministerios cabeza de sector. Elaboración propia.

El ministerio con mayor integración de consideraciones afines a cambio climático es el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el 75% de los criterios. Este resultado

no es sorpresivo dada la misionalidad misma de la cartera. En segundo lugar, están los

Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio de Salud y Protección Social y el

Ministerio de Minas y Energía (63%). Los ministerios de Defensa y Educación no cuentan

con ningún elemento afín a temas de cambio climático dentro de su misión. Los demás

ministerios consideran entre el 13 y el 50% de los criterios identificados.

Desde el punto de vista de los criterios, la planeación a mediano y largo plazo y el

aumento de sumideros de emisiones GEI son los que están más representados en las

misiones de las cabezas de sector con 67% y 47% respectivamente. El criterio de

integración de diferentes fuentes, por el contrario, no es considerado por ninguno de los

ministerios y el de transparencia solamente es incorporado por el Ministerio de

Agricultura. La totalidad de los criterios específicos de cambio climático de mitigación y

adaptación son considerados por 6 ministerios. Los demás ministerios no incorporan

ninguno, a excepción del Ministerio de Agricultura que considera el criterio relacionado

con los sumideros de GEI.

Page 32: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

32

Las consideraciones de cambio climático en las cabezas de sector como responsables de la

formulación de los proyectos de inversión a financiar con el Presupuesto General de la

Nación están presentes mas no prevalecen en la misionalidad de los ministerios. Sin

embargo, es posible encontrar consideraciones afines a cambio climático en carteras

como Salud, Comercio y Comunicaciones que tradicionalmente no han estado

relacionadas con temas ambientales o de sostenibilidad. Por el contrario, carteras como

Agricultura o Transporte, estrechamente relacionados con este tema no tienen criterios o

solamente incluyen uno.

7. Conclusiones

Integrar exitosamente el cambio climático en procesos de planeación financiera y

económica es un paso clave hacia la transición hacia un desarrollo bajo en carbono y

resiliente. Esta integración parte de entender qué tan avanzada está actualmente la

incorporación de criterios de cambio climático en la misionalidad de las entidades públicas

responsables de dicha planeación. Para lograrlo hay que definir qué significa dicha

integración y evaluar hasta dónde ha llegado. En este documento se presentó dicho

análisis.

Parte de dicho proceso de integración, se requiere una serie de condiciones que lo

favorecen: transversalidad, visión de largo plazo, integración y transparencia. Estas

condiciones apuntan a involucrar todos los actores de la sociedad, plantear acciones de

manera coherente con la temporalidad de las causas y consecuencias del cambio

climático, hacer uso de todos los recursos disponibles o posibles y favorecer la

participación.

Una vez identificadas y analizadas las entidades relevantes para este trabajo, se concluyó

que no todas incorporan estas condiciones dentro de sus procesos misionales, lo que se

propone como una primera necesidad.

Sin embargo, también se encontró que ya hay un camino avanzado en la integración de

elementos afines a cambio climático por parte del Ministerio y del DNP. En este sentido

hay que profundizar la reorientación de los procesos misionales hacia la incorporación de

las consideraciones de cambio climático.

Esta reorientación requiere interacción y articulación entre las entidades de manera que

no se dupliquen esfuerzos o sean contradictorios. La interacción y articulación permite la

optimización de recursos para la transición hacia una economía resiliente y baja en

carbono. Esta integración debe alimentar la Estrategia Colombiana de Financiamiento

Climático actualmente en formulación.

Por otro lado, existe una oportunidad clave para involucrar a la rama legislativa, de

manera que el cambio climático sea un elemento para la discusión y aprobación de las

leyes de presupuesto.

Page 33: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

33

Finalmente, es necesario alinear a los diferentes sectores para que los proyectos de

inversión coincidan desde la perspectiva climática de manera que se logren los objetivos

del país. Hoy no todos los sectores incorporan consideraciones de cambio climático por lo

que pueden aparecer contradicciones entre proyectos de inversión a nivel nacional o

territorial que debilitan las acciones en el tema.

Page 34: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

34

8. Referencias

Arregoces Montero, J. (2012). Guía de presupuesto territorial.

Cámara de Representantes. (Junio de 2016). La Cámara. Obtenido de Cámara de Representantes:

http://www.camara.gov.co/portal2011/la-camara/que-es-la-camara/funciones-y-atribuciones

CDKN. (2010). Defining climate compatible development.

Dirección General de Presupuesto Nacional - Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011).

Aspectos generales del proceso presupuestal colombiano. Bogotá: El Ministerio.

DNP. (13 de Junio de 2016). Modelo de Operaciones. Obtenido de www.dnp.gov.co:

https://www.dnp.gov.co/DNP/sistema-gestion-de-calidad/Paginas/modelo-de-operaciones.aspx

Loorbach, D. (2010). Transition Management for Sustainable Development: A prescriptive,

complexity-based governance framework. Governance: An International Journal of Policy,

Administration, and Institutions , 23 (1), 161-183.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (29 de Marzo de 2016). Aspectos generales de las etapas

del proceso presupuestal de los órganos que conforman el presupuesto general de la nación PGN.

Obtenido de

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldela

nacion/AnteproyectoPGN/1%20CAPITULO%202%20SISTEMA%20PRESUPUESTAL.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016a). Inventario de Procesos. Obtenido de Ministerio

de Hacienda y Crédito Público:

http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP

_WCC-040933%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (04 de 06 de 2015). Manual Corporativo. Obtenido de

Ministerio de Hacienda y Crédito Público:

http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP

_WCC-041044%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (21 de Octubre de 2015). Presupuesto General de la

Nación 2016. Obtenido de

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/229FB39277520160E050090A1F0009A8

Ministerio del Interior. (28 de Junio de 2016). Oficina Asesora de Planeación. Obtenido de

Miniterior: http://www.mininterior.gov.co/el-ministro/funciones/oficina-asesora-de-planeacion

Senado de la República. (13 de Junio de 2016). El Senado. Obtenido de Senado de la República de

Colombia: http://www.senado.gov.co/el-senado

Senado de la República. (13 de Junio de 2016). Gestión de Calidad y MECI. Obtenido de Senado de

la República de Colombia: http://www.senado.gov.co/transparencia/gestion-de-calidad-y-meci

UNDP. (2014). Supporting Countries to Integrate Climate Change into Planning and Budgeting.

Page 35: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

35

UNDP-UNEP. (2015). Mainstreaming Environment and Climate for Poverty Reduction and

Sustainable Development: A Handbook to. UNDP-UNEP Poverty-Environment Initiative.

UNFCCC-SCF. (2014). 2014 Biennial Assessment and Overview of Climate Finance Flow Report.

World Bank. (2016). World Bank Group Climate Action Plan.

Page 36: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

36

9. Anexos

Anexo 1 Macro procesos y procesos misionales del MHCP.

Fuente: (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016a)

Page 37: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

37

Anexo 2. Descripción sub-procesos del proceso misional Finanzas Públicas del DNP

1. Programación Presupuestal de la Inversión del PGN: Realizar el Plan Operativo Anual (POAI), priorizando los recursos para garantizar el Plan Plurianual de Inversión, los objetivos y las metas del PND. Este proceso incluye la revisión técnica de los proyectos presentados por las entidades del PGN con base en criterios asociados a vigencias futuras y prioridades del gobierno expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo y requerimientos para seguimiento. La DIFP del DNP revisa que los montos solicitados en los proyectos no se pasen el techo presupuestal asignado por el MHCP. Dentro de este proceso se encuentra el sub-proceso Elaboración del Marco de Gasto de Mediano Plazo: Definir los techos de inversión de mediano plazo a nivel sectorial de acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Plan Plurianual de Inversiones y demás políticas sectoriales y transversales para preparar la programación presupuestal del PGN.

2. Programación presupuestal de la inversión de las EICE y SEM con el régimen de aquellas, dedicadas a actividades no financieras: Conceptuar sobre el cupo de inversión anual de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de Economía Mixta, con el régimen de aquellas, dedicadas a actividades no financieras, atendiendo lo establecido en el Estatuto Orgánico de Presupuesto para dar cumplimiento a lo establecido en la ley. Este proceso recae principalmente sobre las direcciones técnicas quienes deben dar concepto sobre el presupuesto de inversión.

3. Liquidación y distribución de excedentes financieros y destinación de utilidades: Preparar la liquidación y recomendar al CONPES los excedentes financieros de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado del orden nacional no societarias-EICE- y los Establecimientos Públicos del orden nacional, señalando el monto a transferir a la Nación y las entidades . De igual forma recomendar al CONPES, las instrucciones a impartirse a los representantes de la Nación y sus entidades en las juntas de socios o asambleas de accionistas de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado societarias y de las Sociedades de Economía Mixta sobre el monto de utilidades a distribuirse como dividendos, a reservarse o capitalizarse.

4. Capacitación y apoyo en gestión de proyectos: Contribuir al fortalecimiento de las capacidades en materia de gestión de la inversión pública.

5. Distribución de los recursos del SGP: Distribuir los recursos del Sistema General de Participaciones entre los departamentos, distritos, municipios y resguardos indígenas del país, así como las áreas no municipalizadas de los departamentos del Amazonas, Guainía y Vaupés de acuerdo con los criterios, procedimientos y variables establecidas en la normativa vigente, para la financiación de los servicios a su cargo en salud, educación, agua potable y saneamiento básico, y los definidos por las leyes 715 de 2001, 1122 de 2007 y 1176 de 2007.

6. Distribución de los recursos del SGR: Distribuir los recursos del Sistema General de Regalías entre fondos y beneficiarios con los criterios y procedimientos establecidos en la normatividad vigente.

Page 38: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

38

7. Viabilidad de proyectos del Sistema General de Regalías cofinanciados con recursos del PGN: Emitir concepto de viabilidad de los proyectos susceptibles de ser financiados con recursos del SGR cofinanciados con recursos del PGN, para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 26 de la ley 1530 de 2012.

8. Contratación de créditos externos de la nación y garantizados: Estructurar las operaciones de crédito externo de la nación y garantizados para la financiación de proyectos de inversión, con base en las necesidades de la entidad solicitante.

9. Contratación de crédito sin garantía soberana: Emitir concepto técnico y financiero para la contratación de operaciones de crédito sin garantía soberana para la financiación de proyectos de inversión con base en el análisis de la información suministrada por la entidad solicitante.

10. Emisión de conceptos para proyectos de cooperación internacional: Emitir concepto técnico para la financiación de proyectos con recursos de cooperación internacional con base en el análisis de la información suministrada por la entidad solicitante.

11. Verificación de requisitos a proyectos SGR: Verificar los requisitos de los proyectos que sean presentados para financiación o cofinanciación con recursos del Fondo de Desarrollo Regional y 60% del Fondo de Compensación Regional del Sistema General de Regalías mediante la revisión del cumplimiento de lam etodologia de forformulación proyectos establecidos por el DNP, y de los lineamientos y requisitos definidos por la Comisión Rectora para la Verificacion para posterior viabilizacion y aprobación por los órganos colegiados de administración y decisión OCADs.

Page 39: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

39

Anexo 3. Atribuciones del Senado y de la Cámara de Representantes

Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el Presidente de la República o el Vicepresidente.

Conceder licencia al Presidente de la República para separarse temporalmente del cargo, no siendo caso de enfermedad.

Declarar el abandono del cargo y la incapacidad física permanente del Presidente de la República.

Decidir sobre las excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidencia de la República.

Elegir los Magistrados de la Corte Constitucional.

Elegir al Procurador General de la Nación.

Aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el Gobierno, desde Oficiales Generales y Oficiales de Insignia de la Fuerza Pública, hasta el más alto grado.

Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación.

Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.

Rendir concepto previo al Gobierno sobre la prórroga para el segundo período del Estado de conmoción interior.

Conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra el Presidente de la República o quien haga sus veces, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación, aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos. En este caso conocerá por hechos u omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos.

Conocer de la dejación del ejercicio del cargo, por motivo de enfermedad y por el tiempo necesario, del Presidente de la República.

Elegir los miembros de la Comisión de Administración del Senado.

Las atribuciones particulares de la Cámara son (Cámara de Representantes, 2016):

Elegir al Defensor del Pueblo.

Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el Contralor General de la República.

Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas constitucionales, al Presidente de la República o a quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados del Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.

Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la Nación o por los particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en ellas acusación ante el senado.

Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le competen, y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.

Page 40: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

40

Anexo 4 Misión de Ministerios

Entidad Misión

Ministerio de Agricultura

Formular, coordinar y evaluar las políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios, forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población colombiana.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ser la entidad pública encargada de definir la Política Nacional Ambiental y promover la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, a fin de asegurar el desarrollo sostenible y garantizar el derecho de todos los ciudadanos a gozar y heredar un ambiente sano.

Ministerio de Comercio

La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las regiones del país, con el fin de mejorar su competitividad, su sostenibilidad e incentivar la generación de mayor valor agregado, lo cual permitirá consolidar su presencia en el mercado local y en los mercados internacionales, cuidando la adecuada competencia en el mercado local, en beneficio de los consumidores y los turistas, contribuyendo a mejorar el posicionamiento internacional de Colombia en el mundo y la calidad de vida de los colombiano.

Ministerio de las TIC

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones promueve el acceso, uso efectivo y apropiación masivos de las TIC, a través de políticas y programas, para mejorar la calidad de vida de cada colombiano y el incremento sostenible del desarrollo del país.

Ministerio de Cultura

Formular, coordinar e implementar la política cultural del Estado colombiano para estimular e impulsar el desarrollo de procesos, proyectos y actividades culturales y artísticas que reconozcan la diversidad y promuevan la valoración y protección del patrimonio cultural de la nación.

Ministerio de Defensa

Contribuir a la gobernabilidad democrática, la prosperidad colectiva y la erradicación de la violencia, mediante el ejercicio de la seguridad y la defensa, la aplicación

Page 41: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

41

adecuada y focalizada de la fuerza y el desarrollo de capacidades mínimas disuasivas.

Ministerio de Educación

Lograr una EDUCACIÓN DE CALIDAD, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Lograr una educación competitiva, pertinente, que contribuya a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad.

Ministerio del Interior

Ejercer la rectoría y la coordinación de las políticas públicas para el fortalecimiento de la democracia, la convivencia y la participación ciudadana; el disfrute de los derechos y libertades públicas, y el ejercicio pleno del Estado Social de Derecho, así como liderar la articulación de políticas orientadas al fortalecimiento de la descentralización y ser interlocutor de los asuntos del Interior en lo atinente a las relaciones políticas dentro de la Nación, con el Congreso de la República, con las entidades territoriales y con los diferentes actores sociales, en lo que respecta al afianzamiento del Estado Social de Derecho en condiciones de respeto a los valores democráticos, la preservación del orden público interno y la solidaridad.

Ministerio de Justicia

Formular, gestionar e implementar las políticas, planes, programas y proyectos de orden nacional, en materia de justicia y amparo efectivo de los derechos, con el fin de contribuir al fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho.

Ministerio de Minas y Energía

Formular y adoptar políticas dirigidas al aprovechamiento sostenible de los recursos mineros y energéticos para contribuir al desarrollo económico y social del país

Ministerio de Relaciones Exteriores

Promover los intereses nacionales mediante el fortalecimiento y diversificación geográfica y temática de la política exterior, priorizando la cooperación internacional y el desarrollo de las fronteras y fomentando los vínculos con los colombianos en el exterior.

Page 42: Análisis de criterios de cambio climático en el trabajo ... · 1. Un análisis del ciclo presupuestal para identificar los actores en la etapa de formulación. 2. Un análisis de

42

Ministerio de Salud y Protección Social

Dirigir el sistema de salud y protección social en salud, a través de políticas de promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad y el aseguramiento, así como la coordinación intersectorial para el desarrollo de políticas sobre los determinantes en salud; bajo los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, equidad, sostenibilidad y calidad, con el fin de contribuir al mejoramiento de la salud de los habitantes de Colombia.

Ministerio del Trabajo

Formular, adoptar y orientar la política pública en materia laboral que contribuya a mejorar la calidad de vida de los colombianos, para garantizar el derecho al trabajo decente, mediante la identificación e implementación de estrategias de generación y formalización del empleo; respeto a los derechos fundamentales del trabajo y la promoción del diálogo social y el aseguramiento para la vejez

Ministerio de Transporte

Garantizar el desarrollo y mejoramiento del transporte, tránsito y su infraestructura, de manera integral, competitiva y segura.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Desarrollo Territorial

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio es la entidad pública del orden nacional que de acuerdo con las condiciones de acceso y financiación de vivienda, y de prestación de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, es responsable de formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes y proyectos en materia de vivienda urbana, agua potable y saneamiento básico, desarrollo territorial y urbano planificado del país y de la consolidación del sistema de ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible del suelo.