30
Análisis de estrategias didácticas para la formación en investigación mediante herramientas de la Web 2.0 y 3.0., en la asignatura Métodos Mixtos de Investigación. Escuela de Ciencias de la Educación. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Período comprendido entre III cuatrimestre del 2014 al I Cuatrimestre del 2015. Carolina Avalos Dávila Resumen La investigación consistió en desarrollar un análisis de las estrategias didácticas empleadas en la asignatura de Métodos Mixtos de Investigación de la Cátedra de Investigación Educativa de la UNED, entre el tercer cuatrimestre del año 2014 y el primer cuatrimestre del año 2015, con el interés de indagar desde el aporte de tutores, productores académicos y estudiantado, si tales estrategias didácticas apoyadas por diferentes recursos tecnológicos desde la web 2.0, promovían en el estudiantado habilidades y destrezas para la formación en investigación. A partir de los resultados logrados y tomando como base teórica los postulados de la tutoría cognoscitivista de López (2013), y las habilidades y destrezas en investigación de Sánchez, (2004) en Cuevas, Guillén, y Rocha, (2011), es que se sugirió mediante una propuesta educativa, el rediseño de las estrategias didácticas para ser aplicadas a partir del primer cuatrimestre del año 2016 en dicha asignatura y validar así los cambios sugeridos en la metodología de enseñanza. Desde los principales hallazgos de la investigación se destaca que las actividades desarrolladas en su momento, sí eran coadyuvantes en la generación de habilidades y destrezas en investigación favoreciendo metodologías de enseñanza y aprendizaje contextualizados, en atención a la resolución de problemas educativos, sin embargo, es necesario reforzar las estrategias didácticas a fin de emplear los recursos tecnológicos desde una forma más didáctica y menos instrumental, para que sean favorecedoras de una formación en investigación. 1

Análisis de estrategias didácticas para la formación en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

Análisis de estrategias didácticas para la formación en investigación mediante herramientas de la Web 2.0 y 3.0., en la 

asignatura Métodos Mixtos de Investigación. Escuela de Ciencias de la Educación. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Período comprendido entre III cuatrimestre del 2014 al I Cuatrimestre del 

2015.  

Carolina Avalos Dávila 

 

Resumen  

La investigación consistió en desarrollar un análisis de las estrategias didácticas                     

empleadas en la asignatura de Métodos Mixtos de Investigación de la Cátedra de                         

Investigación Educativa de la UNED, entre el tercer cuatrimestre del año 2014 y el                           

primer cuatrimestre del año 2015, con el interés de indagar desde el aporte de tutores,                             

productores académicos y estudiantado, si tales estrategias didácticas apoyadas por                   

diferentes recursos tecnológicos desde la web 2.0, promovían en el estudiantado                     

habilidades y destrezas para la formación en investigación. A partir de los resultados                         

logrados y tomando como base teórica los postulados de la tutoría cognoscitivista de                         

López (2013), y las habilidades y destrezas en investigación de Sánchez, (2004) en                         

Cuevas, Guillén, y Rocha, (2011), es que se sugirió mediante una propuesta educativa,                         

el rediseño de las estrategias didácticas para ser aplicadas a partir del primer                         

cuatrimestre del año 2016 en dicha asignatura y validar así los cambios sugeridos en la                             

metodología de enseñanza. Desde los principales hallazgos de la investigación se                     

destaca que las actividades desarrolladas en su momento, sí eran coadyuvantes en la                         

generación de habilidades y destrezas en investigación favoreciendo metodologías de                   

enseñanza y aprendizaje contextualizados, en atención a la resolución de problemas                     

educativos, sin embargo, es necesario reforzar las estrategias didácticas a fin de                       

emplear los recursos tecnológicos desde una forma más didáctica y menos instrumental,                       

para que sean favorecedoras de una formación en investigación. 

Page 2: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

Palabras clave: Estrategias didácticas, tutoría cognoscitivista, formación en               

investigación, recursos tecnológicos, Estudiante, Docente. 

Introducción  

Los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados en la asignatura de Métodos                       

Mixtos de Investigación, han permitido a la población estudiantil la adquisición de                       

conocimiento teórico desde el contenido de la asignatura y además técnico dado el                         

manejo de las diferentes herramientas tecnológicas empleadas en la plataforma                   

educativa virtual de Moodle, lo que posibilita al final de la asignatura, que el                           

estudiantado sea capaz de llevar a cabo, pero de forma muy superficial, un trabajo de                             

investigación mixto aplicado en un contexto real.  

Desde lo anterior y a pesar del logro adquirido por el estudiantado al finalizar la                             

asignatura, se evidenció que las estrategias didácticas desarrolladas entre el tercer                     

cuatrimestre del año 2014 y el primer cuatrimestre del año 2015, se desarrollaron con el                             

propósito de completar un proceso de evaluación sumativa, siendo percibidas por el                       

estudiantado como una actividad adicional a su proceso de aprendizaje.  

Adicionalmente, desde las observaciones realizadas en los períodos académicos ya                   

indicados y a pesar de los positivos comentarios obtenidos por parte de los estudiantes y                             

profesores tutores desde la metodología y actividades desarrolladas en la asignatura,                     

fue posible evidenciar, la necesidad de reforzar la metodología empleada en las                       

estrategias didácticas en función de un uso más pedagógico desde la plataforma, para                         

que tales estrategias se vean integradas a las tareas de campo que debe desarrollar el                             

estudiante, de forma que se refuerce el conocimiento del estudiantado pero además, el                         

logro de habilidades y destrezas para la formación en investigación.  

Lográndose con lo anterior, una comprensión de la metodología de métodos mixtos, así                         

como los fundamentos teóricos en los que se basan los contenidos de la asignatura, y                             

que ese entendimiento se vea reflejado en las diferentes actividades por realizar en la                           

asignatura. Promoviendo en los estudiantes el protagonismo de su aprendizaje,                   

responsabilizándolos de construir su propio conocimiento y de adquirir actitudes propias                     

Page 3: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

para el ejercicio de la investigación responsable y solidaria; favoreciendo además, el                       

trabajo colaborativo y la formación investigativa. (Maldonado, Landazábal, Hernández,                 

Ruiz, Claro, Venegas y Cruz, 2007).  

La investigación se desarrolló desde una metodología mixta de investigación a partir del                         

diseño Explicativo Secuencial. Considerándose a una muestra total de 124 sujetos de los                         

cuales, 116 sujetos corresponden a la fase cuantitativa (cuan) y 8 sujetos a la fase                             

cualitativa (CUAL). Los resultados se encausan al desarrollo de una propuesta educativa                       

que promueva el mejoramiento de las actividades educativas, fomentando acciones                   

investigativas por parte del estudiantado matriculado en la asignatura de Métodos                     

Mixtos de Investigación de la UNED. 

Objetivos Generales  

● Analizar las estrategias didácticas que favorecen la formación en investigación                   

apoyadas en el uso de herramientas de la Web 2.0 y 3.0, en la asignatura de                               

Métodos Mixtos de Investigación. 

● Elaborar una propuesta didáctica para la asignatura de Métodos Mixtos de                     

Investigación donde se den a conocer las estrategias didácticas más efectivas                     

para la formación en investigación mediante el uso de herramientas tecnológicas                     

de la Web 2.0 y 3.0.  

Objetivos específicos  

● Analizar la efectividad de las estrategias didácticas y recursos TIC empleados en                       

la asignatura de Métodos Mixtos de Investigación para la formación de                     

habilidades y destrezas investigativas en el estudiantado. 

● Valorar la opinión de los docentes que han ofertado la asignatura de Métodos                         

Mixtos de Investigación y del estudiantado que ha cursado la asignatura en años                         

anteriores respecto a las estrategias de mediación empleadas, y si estas                     

coadyuvaron al desarrollo de habilidades y destrezas para una formación en                     

investigación. 

Page 4: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

● Indagar diferentes estrategias didácticas apoyadas de recursos de la Web 2.0 y                       

3.0 que sean pertinentes en el desarrollo de habilidades y destrezas para la                         

formación en investigación. 

● Diseñar una propuesta educativa que contemple estrategias didácticas para la                   

formación en investigación mediante el uso de herramientas tecnológicas de la                     

Web 2.0 y 3.0 o semántica, con el propósito de ser empleadas en los procesos de                               

enseñanza –aprendizaje de los estudiantes que cursen la asignatura de Métodos                     

Mixtos de Investigación en el primer cuatrimestre del año 2016.  

Tesis principales  

Tesis 1: El estudiantado de la cátedra adquiere los conocimientos teóricos en                       

investigación así como las experiencias tecnológicas pero no desarrolla las habilidades ni                       

destrezas investigativas durante el proceso de aprendizaje. 

Tesis 2: el efecto que tienen los recursos tecnológicos en la generación de habilidades y                             

destrezas para la formación en investigación en el estudiantado no es el suficiente, ya                           

que desde la mediación de la asignatura, tales recursos se emplean solo para reforzar el                             

conocimiento de los contenidos y no para ser coadyuvantes en la formación de                         

habilidades y destrezas investigativas.  

Tales tesis se ven apoyadas desde la experiencia previa de los docentes que en                           

cuatrimestres anteriores habían ofertado la asignatura y desde los cuales se logró                       

profundizar mediante entrevistas en aspectos como: la mediación de la asignatura, los                       

recursos TIC empleados y las estrategias didácticas desarrolladas para generar una                     

formación en investigación.  

Por otro lado, se ven sustentadas desde los planteamientos de Berrocal y Meza, (2007),                           

quienes profundizan en la importancia de dar más presencia a los recursos tecnológicos                         

desde la educación virtual para desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje en una                       

modalidad de educación a distancia centrados en el estudiante, promoviendo así el                       

desarrollo de un modelo flexible que garantice un aprovechamiento espacial, temporal y                       

cognitivo.  

Page 5: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

A su vez, los planteamientos de Llorente (2009) presentados en el IV Congreso de e                             

Learning 2.0, permiten encausar la reflexión sobre la existencia de un nuevo paradigma                         

tecno educativo, el cual está siendo vivenciado en estos momentos por todos (as) y en                             

donde los estudiantes innatos digitales actualmente necesitan de docentes conversos                   

digitales, quienes puedan ofrecer verdaderos espacios de aprendizaje en donde recursos                     

del caso de la Web 2.0 y recientemente la web semántica, nutran de esa información                             

organizada el aprendizaje de los discentes, pero, con el adecuado proceso de mediación                         

del docente de por medio, de forma que sean los educadores quienes marquen una                           

pauta o ruta a seguir de la información requerida para el logro de aprendizajes                           

significativos.  

De igual forma, Gómez (2007) a partir de planteamientos sobre la importancia de formar                           

profesionales holistas y una adecuada formación en valores, fundamenta las tesis                     

anteriores, desde el papel que tiene la universidad como centro educativo de formación,                         

encargada de formar a los futuros profesionales, asumiendo con visión y responsabilidad                       

la preparación de especialistas en diversas áreas de conocimiento desde una concepción                       

holista y al respecto señala:  

“A la universidad actual le corresponde ser un factor clave para el desarrollo                         

científico; el modelo de universidad científica, tecnológica y humanista conjuga                   

fortalezas que son atributos únicos: una elevada concentración de hombres de                     

ciencia y pensamiento, que hace de la universidad una institución social con                       

capacidad de general nuevos conocimientos y habilidades para comprender los                   

desarrollos tecnológicos, y con capacidad de difundir, socializar dichos                 

conocimientos”. (parr.3)  

Situados en el aspecto de formación, donde la tecnología tiene un papel muy dinámico                           

como recurso de apoyo a los procesos de aprendizaje del estudiantado de la UNED, uno                             

de los principales intereses de la institución y que ha sido visto desde una óptica                             

reflexiva, con la intención en generar una necesidad intrínseca en la formación de sus                           

estudiantes, es la práctica investigativa; para Travers (1979), (citado por Puebla, párr.                       

9) la investigación educativa “es una actividad que va encauzada hacia la creación de un                             

Page 6: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

cuerpo organizado de conocimientos científicos principalmente aquello que resulta de                   

interés para los docentes”, mientras que para Albert (2009), la investigación educativa                       

posibilita, el comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los                         

sujetos que intervienen en el escenario educativo.  

Al estar presente esta disciplina en los procesos de enseñanza aprendizaje, es necesario                         

que los docentes del presente siglo, interioricen desde su praxis, una serie de aptitudes                           

y actitudes propiciadoras de modelos de aprendizaje integradores y dinámicos, que                     

motiven espacios colaborativos de aprendizaje, incentiven al descubrimiento,               

indagación, aprender a aprender y aprender para la vida, que sean generadores de                         

espacios de aprendizaje para la comprensión, pensamiento crítico y creativo, desde cada                       

una de las actividades pedagógicas que se realizan en las aulas, sin olvidar el                           

reforzamiento de habilidades y destrezas en el uso de diferentes herramientas                     

tecnológicas, logrando así, una formación integral, inclusiva, actualizada gracias a los                     

diferentes momentos de evaluación y potenciadora de aprendizajes significativos.  

 Indicar si es resultado de una investigación en curso, concluida o ensayo  

La investigación es resultado de una propuesta de mejoras que se ha venido                         

desarrollando desde el interior de la Cátedra de Investigación Educativa de la Escuela                         

Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), esfuerzo que se                           

trabajó para culminar un proceso de graduación con la UNED España, en el periodo                           

académico 2015. Donde los resultados así como la propuesta generada de esa                       

investigación se encuentran en aplicación y uso, pues forman parte del pre diagnóstico                         

de la tesis doctoral que se está desarrollando en este momento.  

Desarrollo  

Estrategias didácticas desde la tutoría cognoscitivista 

Las estrategias didácticas podrían ser consideradas como aquellas acciones que realiza                     

el docente en un proceso de enseñanza ­ aprendizaje donde se hace uso de un conjunto                               

de métodos didácticos y heurísticos para su diseño, permitiendo el logro de los objetivos                           

Page 7: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

de aprendizaje de determinada asignatura, de manera similar. (Díaz y Hernández,                     

1988). 

Desde la didáctica, como disciplina pedagógica aplicada, se genera una visión activo­                       

participativa, donde el docente es quien enseña pero a la vez, es el que aprende en este                                 

proceso de mejora continua y donde el estudiante es capaz de aprovechar un proceso                           

de enseñanza de calidad, para comprenderse a sí mismo y responder los continuos                         

desafíos que plantea la sociedad. Medina y Salvador (2009).  

Para el logro de lo anterior, estrategias didácticas tales como: “exposición didáctica                       

dialogada, diálogo mediado para el intercambio, producción colaborativa y la enseñanza                     

a través de casos”, son algunos ejemplos sugeridos por Regina para el diseño de una                             

ruta de aprendizaje. (Regina, 2014, p.90.) Sugiriendo además, que a partir de los                         

métodos didácticos anteriores, es que se hace posible el desarrollo de la comunicación y                           

mediación pedagógica entre el docente y estudiantado.  

Por su parte, Medina y Salvador (2009), sugieren desarrollo de estrategias de                       

aprendizaje considerando los métodos didácticos y heurísticos desde la didáctica, los                     

cuales se detallan en la siguiente tabla:   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

El uso de los métodos didácticos y heurísticos anteriores, posibilitan en el estudiantado,                         

de acuerdo con las ideas de López, (2013), momentos de razonamiento causal y                         

sintético, en donde se cuenta con la posibilidad de desaprender para volver a retomar                           

parte de ese conocimiento desde un proceso deductivo, buscando niveles superiores de                       

comprensión.  

Los aportes anteriores, son los que dan fundamento al enfoque conocido como “tutoría                         

cognoscitiva o cognitive apprenticeship”, el cual, tiene sus orígenes en el estudio de                         

resolución de problemas y toma decisiones, y se encuentra dividido en tres fases: “la                           

fase inicial: para la adquisición de la información, la fase intermedia: en la aplicación del                             

conocimiento, y la fase final: generando la aplicación autónoma y automatizada.”                     

(López, 2013, p.8).  

De acuerdo con los planteamientos de Gilar, 2003, (citado en López, 2013), con la                           

tutoría cognoscitiva, “se hace visible el conocimiento estratégico, pues el profesor no                       

sólo refleja que tiene más conocimiento que el estudiantado en determinado contenido                       

temático, sino que además, trata de enfocar los problemas de manera diferente” (p.9).                         

Lo cual le permite al estudiante, pasar de un conocimiento básico a un conocimiento                           

estratégico con la intención de obligarle a desarrollar momentos de razonamiento y                       

reflexión desde la fase inicial de su aprendizaje.  

Collins, Brown y Newman, (1989), en López, (2013), indican que la tutoría cognoscitiva                         

se apoya en siete conceptos clave: “modelamiento, asesoramiento, andamiaje,                 

articulación, reflexión, exploración y desvanecimiento. Los puntos centrales de esta                   

tutoría los constituyen el modelamiento, asesoramiento y el andamiaje” (p.9).  

 

 

 

 

 

Page 9: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

 

 

 

 

 

 

Tales elementos de la tutoría cognoscitiva, se acompañan de lo que se conoce como                           

“experiencia guiada” que a su vez, están en estrecha vinculación con el concepto de                           

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) establecida por Vygotsky (1988), quien sugiere el                       

desarrollo de procesos de análisis dentro del contexto social en el que se pone a prueba                               

el proceso de vinculación relacional entre los estudiantes y los profesores, donde estos                         

últimos, están en la obligación de proveer un modelo conceptual a los estudiantes,                         

además de una interacción social armoniosa que posibilite al estudiantado el desarrollo                       

de habilidades y destrezas para la vida, en atención a los conocimientos previos                         

adquiridos. Feng­ Wei y Curtis, 2001, (referenciado en López, 2013).  

Habilidades y destrezas para la formación en investigación 

El tema de las habilidades y destrezas para la formación en investigación se percibe                           

como una necesidad intrínseca que forma parte del quehacer profesional de los actores                         

educativos, con la idea de que puedan ser desarrolladas a partir de procesos de                           

observación, reflexión, análisis, socialización y sistematización de la información en la                     

recreación de un modelo didáctico propio que permita a los educandos ir mejorando su                           

propio desempeño como expertos en su área de formación. (Seas, 2013).  

Posada (2005) hace mención al término de competencia, enfatizando que su definición                       

es variada y orientada al “saber hacer”, de ahí que considera a las habilidades y                             

destrezas como elementos importantes en dicha conceptualización, debido a que las                     

habilidades se refieren a las aptitudes o capacidades que posea el individuo para realizar                           

Page 10: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

alguna tarea y las destrezas como aquellas habilidades adquiridas para el logro correcto                         

de dicha tarea. (RAE, 2016).  

Para el logro de habilidades y destrezas que procuren la formación en investigación por                           

parte del estudiantado, se sugiere desde los planteamientos de Maldonado et al (2007),                         

la aplicación de los semilleros de investigación como estrategia, que consiste en el                         

trabajo de “grupos de estudiantes conformados para desarrollar el autoaprendizaje y la                       

práctica de la investigación” (p.46).  

Su propósito está orientado en el desarrollo de espacios idóneos para la formación de                           

jóvenes investigadores, tratando de introducirlos en la práctica de la investigación                     

científica. (García, 2009). El desarrollo de esta estrategia, promueve en los estudiantes                       

el protagonismo de su aprendizaje, construcción de su propio conocimiento y actitudes                       

para el ejercicio de la investigación responsable y solidaria; favoreciendo el trabajo                       

interdisciplinar, colaborativo, la formación investigativa y disciplinar. Maldonado, et al                   

(2007).  

De acuerdo con Cuevas, Guillén y Rocha (2011, p.3), a partir de los aportes de Sánchez                               

(2004), se establecen un conjunto de competencias que los autores refieren como                       

competencias de investigación, las cuales refuerzan los aspectos citados desde la                     

estrategia de Semilleros de Investigación, propuesta por Maltodano, et al (2007) y que                         

enfatizan en una labor investigativa que va de la mano con el compromiso de mejora de                               

las sociedades.  

 

 

 

 

 

 

10 

Page 11: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las competencias de investigación propuestas en la tabla anterior, promueven el                     

desarrollo de las siguientes habilidades y destrezas investigativas por parte de los                       

estudiantes involucrados en espacios de investigación como es el caso de los Semilleros: 

● Participar activamente en espacios de investigación desde la acción investigativa                   

en la universidad.   

● Sensibilizarse en la comprensión e interpretación de las realidades contextuales                   

para el desarrollo de nuevas teorías o modelos.   

● Crear de espacios de socialización de resultados, desde diferentes teorías y                     

disciplinas que conforman la acción investigativa.   

● Desarrollar de propuestas de acción para la mejora a ser implementadas en las                         

comunidades de aprendizaje involucradas.   

● Construcción permanentemente las formas de organización del quehacer               

investigativo.   

● Creación de mecanismos de comunicación e interacción entre los grupos de                     

investigación y las comunidades (académica y de aprendizaje), difundiendo el                   

trabajo de los investigadores o grupos participantes.  

11 

Page 12: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

Seguidamente, desde las estrategias de mediación que pudieran verse implementadas                   

en los procesos de aprendizaje de los estudiantes para la formación o bien el refuerzo                             

de habilidades y destrezas en investigación, se sugieren:  

● “Convocatorias dirigidas a los estudiantes para la conformación de grupos de                     

investigación.   

● Apoyo a los jóvenes investigadores para la presentación de sus proyectos de                       

investigación, a través de una Red Institucional.   

● Encuentros internos de los Semilleros de Investigación, para la socialización de                     

los proyectos que estén en proceso.   

● Coloquios de Investigación, para dar a conocer a la comunidad académica los                       

proyectos de investigación que se hayan aprobado o finalizado”. Maldonado, et al                       

(2007, p.50.). 

Recursos tecnológicos de apoyo a las estrategias didácticas usadas en la                     

asignatura de Métodos Mixtos de Investigación  

En la actualidad, con el avance de las TIC y su inclusión al área de la educación como                                   

recursos de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto el docente como el                             

estudiante requieren de una claridad sobre el uso y aprovechamiento que se dé a la                             

variedad de herramientas disponibles en la red (Sevillano 2009), considerándose para                     

ello, diferentes formas de pensamiento, métodos didácticos y experticia en el manejo                       

instrumental y educativo por parte de los actores educativos, posibilitando un                     

aprendizaje significativo y aplicado de los contenidos.  

Llorente (2009) en el IV Congreso de e­Learning 2.0, hace referencia al enfrentamiento                         

de un nuevo paradigma tecno educativo, el cual está siendo vivenciado hoy en día por la                               

población y en donde los estudiantes innatos digitales actualmente necesitan de                     

docentes conocedores del manejo de las diferentes herramientas digitales, quienes                   

puedan ofrecer espacios de aprendizaje en donde recursos de la Web 2.0 y                         

recientemente la 3.0 o semántica, nutran de esa información organizada el aprendizaje                       

de los discentes, pero, con el adecuado proceso de mediación del docente de por medio,                             

12 

Page 13: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

marcando una ruta a seguir de la información requerida para el logro de aprendizajes                           

significativos.  

Contextualizando lo anterior, a los procesos de aprendizaje desarrollados en la                     

asignatura de Métodos Mixtos de Investigación, es posible notar el uso frecuente de                         

diferentes herramientas que dan apoyo a las estrategias didácticas, entre las que están:                         

anuncios, espacio de tareas, chat, cuaderno de calificaciones, correo interno, foro de                       

dudas y académicos, objetos de aprendizaje (en temas específicos).  

Tales recursos desde el análisis realizado, han tenido un uso informativo, de                       

recordatorio de las actividades, realimentación y respuesta al estudiantado como en el                       

caso del correo interno y de atención de inquietudes como en el caso del foro de dudas,                                 

en general, siendo su aplicación mayoritariamente administrativa (trasiego de                 

información) en la plataforma educativa virtual de Moodle, información que se detalla en                         

la siguiente tabla y se obtuvo producto de los instrumentos de recolección de datos                           

utilizados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13 

Page 14: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

 

 

 

 

 

 

 

Como parte de las sugerencias de implementación desde la propuesta educativa,                     

tomando como base la teoría de la tutoría cognoscitiva y las competencias de Sánchez,                           

(2004), en Cuevas, et al., (2011), se sugiere una modificación de las actividades                         

propuestas en la plataforma, que como se aprecia desde la tabla 3, las actividades se                             

refieren únicamente al desarrollo de foros de discusión académica de temas específicos,                       

no vinculantes directamente con las tareas por desarrollar en la asignatura.  

A partir de lo anterior, se proponen los siguientes cambios que se verán reflejados en el                               

entorno virtual de Moodle y desde la orientación de la asignatura:   

● Organización de los módulos de la asignatura: haciéndose una distribución por                     

módulos, objetivos de aprendizaje, contenidos y actividades, desde esta última                   

parte, se hace una sub distribución donde se destacan las lecturas a utilizar por                           

cada actividad, descripción breve de cada actividad y aclaración del producto que                       

se espera lograr una vez realizada la entrega.   

● Contenidos de la asignatura en relación con la tabla de organización: fue                       

necesario adecuar cada uno de los contenidos de la asignatura a la nueva unidad                           

didáctica de la cual se disponía, incluso, en uno de los temas fue necesario hacer                             

una reestructuración de los contenidos en atención a las observaciones                   

detalladas por uno de los profesores durante las entrevistas, respecto a la                       

metodología de enseñanza sobre diseño metodológico y epistemológico de los                   

métodos mixtos de investigación.   

14 

Page 15: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

● Estructura cada uno de los apartados: favorece la organización en cuanto al                       

estudio de la asignatura y garantiza una mejor comprensión de los propósitos                       

que persigue el estudio de la asignatura.   

● Desde la evaluación de los aprendizajes: en orientaciones pasadas de la                     

asignatura sólo se detallaban los rubros con las actividades de forma muy                       

general, haciendo ver al estudiante de qué forma se iba a desarrollar el proceso                           

de seguimiento lo largo de la asignatura. Adicionalmente se modificaron y                     

actualizaron las diferentes rúbricas y matrices de valoración de acuerdo con los                       

objetivos de aprendizaje que se espera logre el estudiantado una vez finalizado                       

cada una de las actividades.  

Se presenta continuación el detalle de las estrategias didácticas propuestas para la                       

asignatura de Métodos Mixtos de Investigación en el primer cuatrimestre del 2016:  

 

 

 

15 

Page 16: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

 

16 

Page 17: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

 17 

Page 18: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

Con los cambios propuestos, se prende un equilibrio desde la información que se detalla                           

en la orientación didáctica y las actividades planeadas desde la plataforma educativa de                         

Moodle, pasando de un proceso de aprendizaje visto por los estudiantes como                       

fragmentado, a uno enteramente vinculado, con la posibilidad de que los docentes                       

tutores de la asignatura puedan mediar las estrategias didácticas a partir de una ruta                           

clara de aprendizaje desde el inicio y que tales aprendizajes logrados se vayan                         

enlazando con las tareas de campo por realizar, permitiendo al estudiantado, adquirir los                         

conocimientos teóricos y metodológicos del enfoque de métodos mixtos, aplicar dicho                     

conocimiento a las diferentes actividades y tareas por realizar a lo largo de la                           

asignatura, siendo estas de un enfoque aplicado, practico y contextualizadas a una                       

realidad educativa, y que todo ese proceso de aprendizaje beneficie, la formación o                         

mejora de habilidades y destrezas para la formación en investigación en los educandos                         

en esta asignatura.  

Respecto al uso de los recursos tecnológicos como herramientas de apoyo a los                         

procesos de enseñanza y aprendizaje, se sugieren varias herramientas pertenecientes a                     

la Web 2.0 y que son externas al entorno, por ejemplo, para el diseño de los mapas                                 

conceptuales se sugieren herramientas como: Cmap Tools, Winesquemas5 o Edraw                   

Mind Map. En el caso de la actividad correspondiente al cuadro sinóptico, se sugiere el                             

uso de otras herramientas de ofimática como el procesador de texto o el PowerPoint, de                             

18 

Page 19: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

igual forma, el uso de Cmap Tools, además de acceder a una serie de vídeos en donde                                 

se les indica paso a paso el uso instrumental de tales herramientas.  

Desde la incorporación de herramientas pertenecientes a la web 3.0, se hizo un análisis                           

sobre los buscadores que pudieran adaptarse mejor a un modelo de educación a                         

distancia y que fueran implementados para actividades vinculadas con búsquedas de                     

bases de datos para apoyar la localización de diferentes fuentes bibliográficas de                       

carácter investigativo y científico, que posibiliten a los estudiantes enriquecer sus                     

trabajos de investigación. Para esos efectos se sugiere el uso de herramientas como:                         

Quintura, Swoogle, Web brain o Gnoss.  

La investigación se trabajó desde el enfoque Mixto, con el diseño Secuencial Explicativo                         

(DEXPLIS), caracterizado por desarrollar la investigación desde dos fases: una                   

cuantitativa y otra cualitativa, donde la cualitativa (CUAL) será usada para realimentar                       

desde la discusión de resultados y análisis de los datos cuantitativos (cuan). Hernández,                         

Fernández, y Baptista, (2014).  

Otorga un lugar predominante al enfoque cualitativo en relación con el cuantitativo,                       

(cuan CUAL) ya que pretende sistematizar las reflexiones y opiniones de docentes y                         

estudiantes sobre la metodología de enseñanza­aprendizaje implementada en la                 

asignatura Métodos Mixtos de Investigación, para valorar, si las acciones desarrolladas,                     

han coadyuvado a la generación de habilidades y destrezas para una formación en                         

investigación.  

Parte del pragmatismo, referido como: “una postura que favorece el uso del método                         

más apropiado para un estudio específico.” Hernández, et al., (2014, p.539). Haciendo                       

uso del positivismo desde la fase cuantitativa y enfoque crítico desde la fase cualitativa.                           

Es explicativa y de finalidad es aplicada, pues se “orienta a la búsqueda y solución de                               

problemas específicos”. (Campos y Murillo 2012, p. 67).  

Los resultados de la investigación se desarrollarán en dos fases que se detallan a                           

continuación: 

 

19 

Page 20: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

 

20 

Page 21: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

Análisis y resultados  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21 

Page 22: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

Resultados cualitativos 

Desde la Categoría de análisis 1, se destacaron los siguientes aportes por parte de los                             

profesores tutores de la asignatura:  

El educador debe ser conocedor de la temática, experto de la metodología de educación                           

a distancia, agente incentivador del proceso formativo del estudiantado, poseer                   

habilidades y destrezas en el uso de herramientas de ofimática, tener conocimiento                       

otras herramientas tecnológicas de apoyo para dinamizar el proceso de aprendizaje.  

Los docentes afirmaron que las herramientas a disposición desde la plataforma Moodle,                       

son las necesarias para el desarrollo de las actividades, pero además hacen énfasis en                           

que es importante reforzar con ejemplos los productos que se desean alcanzar en la                           

asignatura.  

Coincidieron además en que se lograron las siguientes habilidades y destrezas por parte                         

del estudiantado:  

Actitud crítica y reflexiva en el desarrollo de las actividades, predisposición del                       

estudiantado hacia el aprendizaje permanente, desarrollo de conocimientos en                 

ofimática, interacción desde las comunidades de aprendizaje, comunicación bilateral                 

fluida entre profesor – estudiantes y entre pares y aplicación de criterios éticos por parte                             

del estudiantado en el uso responsable de la información.  

Desde la Categoría de análisis 2, se destacaron los siguientes aportes por parte de los                             

productores académicos del Programa de Aprendizaje en Línea (PAL): 

Respecto a la metodología y herramientas: los productores académicos recomiendan                   

que los docentes trabajen con las herramientas a disposición en la plataforma, éstas                         

pueden ser usadas para el desarrollo de diferentes procesos de enseñanza­aprendizaje y                       

coadyuvantes en la formación en investigación, además, no descartan el uso de otros                         

recursos externos.  

Se sugiere el uso de herramientas externas que favorecerían el logro de habilidades y                           

destrezas para la formación en investigación, desde la Web 2.0: CiteUlike, aplicaciones                       

22 

Page 23: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

de Google, Diigo, Symbaloo, Webquest, Wikis, Cmap Tools, Easel.ly, pixtón, photovisi o                       

Blogger y desde la Web 3.0, buscadores como: Swoogle, Quintura, Web brain.  

Las tareas individuales, el uso Wikis por medio de trabajos colaborativos, diarios de                         

doble entrada, ensayos, estudios de caso o el uso de los Webquest, son recursos de                             

apoyo a las estrategias didácticas y que podrían promover el desarrollo de habilidades y                           

destrezas para la formación en investigación.  

Desde las habilidades y destrezas que deben prevalecer en la mediación del docente                         

para una formación en investigación, se indica la necesidad de que los docentes                         

dispongan de una formación en docencia combinada con una formación en tecnología,                       

esto posibilitaría el mejor aprovechamiento de las herramientas a disposición en el                       

entorno virtual.  

Discusión de los resultados 

Metodología empleada por los docentes  

Desde la opinión del estudiantado, alrededor de 80% de los estudiantes encuestados,                       

coincidieron en que el proceso de mediación desarrollado por los profesores tutores fue                         

de muy bueno a excelente. Por otro lado, los docentes indicaron que desde su acción                             

pedagógica, estaba clara la labor mediadora, ubicándose desde un proceso generador                     

de oportunidades de aprendizaje, ofreciéndoles a los discentes un seguimiento                   

permanente desde los diferentes momentos de la evaluación. Afirmaciones muy                   

consecuentes con los aportes de Pérez, 2010, (citando a García Hoz, 1988), respecto a                           

la acción de los docentes desde el proceso de enseñanza aprendizaje, cuando se matiza                           

la labor del docente como agente mediador de oportunidades y generador de espacios                         

que beneficien los procesos de reflexión de los discentes.  

Así, desde la opinión de los Productores académicos del PAL, se afirmó que en la                             

práctica del docente debe prevalecer una apertura hacia la innovación, donde el                       

educador sea un entusiasta de la asignatura e incentive al estudiante a nuevos                         

aprendizajes, procesos de indagación y descubrimiento de nuevos saberes. Aportes                   

respaldados por Medina y Salvador (2009), quienes enfatizan en que el docente desde                         

23 

Page 24: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

su creatividad, conocimiento en la temática, manejo de los procesos de enseñanza                       

aprendizaje, técnicas, estrategias, métodos didácticos y heurísticos, podrá proveer las                   

oportunidades de aprendizaje al estudiantado garantizando el desarrollo de actividades                   

donde se involucre la participación activa del alumnado y se integre el componente                         

investigativo, logrando así, una metodología de aprendizaje dialógica.  

Actividades desarrolladas en la asignatura para el logro de habilidades y                     

destrezas investigativas  

Los resultados revelaron que el estudiantado y docentes están de acuerdo en que las                           

actividades desarrolladas en la asignatura de Métodos Mixtos de Investigación desde la                       

plataforma educativa virtual de Moodle, facilitan la aplicación de conocimientos                   

adquiridos en la asignatura a contextos educativos reales., favoreciendo metodologías                   

de enseñanza y aprendizaje aplicadas a la resolución de problemas educativos. (López,                       

2013).  

A su vez, dichas estrategias permiten que el estudiante desarrolle habilidades de                       

observación, lectura minuciosa, rigor en el diseño de los trabajos de investigación,                       

creatividad desde las mismas actividades a desarrollar en la plataforma, socialización y                       

construcción de criterios desde los foros de socialización y discusión, además de                       

destrezas en el uso instrumental de los diferentes recursos TIC y de ofimática de los                             

cuales debe hacer uso para el desarrollo de las actividades, coincidiendo con los aportes                           

de Cuevas, et al., (2011) sobre las competencias en investigación que ofrece Sánchez                         

(2004) desde la tabla 2.  

Desde el aporte de los docentes, se enfatizó en la necesidad de desarrollar una cultura                             

orientada hacia la investigación permanente, donde el estudiantado pueda participar en                     

iniciativas de investigación apoyadas desde la cátedra, favoreciendo así, el desarrollo de                       

habilidades y destrezas para la formación en investigación, desde lo cual se sugiere, la                           

puesta en práctica de los Semilleros de Investigación, definidos como: “pequeñas                     

comunidades de aprendizaje de una o varias disciplinas, constituidas para responder una                       

24 

Page 25: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

pregunta, desarrollar una idea, tema, o propuesta de investigación.” (Maldonado, et al.,                       

2007, p.46).  

Para los productores académicos, incorporar las herramientas sugeridas en los procesos                     

de enseñanza aprendizaje, supone un cambio de paradigma en la práctica educativa, lo                         

que Castells, 2001 (citado por Coll y Monereo, 2008), establece como un paradigma                         

tecnológico, en donde las transformaciones socioeconómicas y socioculturales se                 

encuentran asociadas a las actividades diarias de los seres humanos.   

Recursos TIC usados en la mediación de la asignatura como apoyo a las                         

diferentes estrategias didácticas. 

Desde el aporte de los docentes y estudiantado, se destacan las siguientes herramientas                         

de uso frecuente en el desarrollo de la asignatura: foros, chat, diario, correo interno de                             

la plataforma, bandeja de anuncios y calendario. Por otro lado, el estudiantado                       

consideró solo tres tipos de recursos para la mejora de los procesos de (EA): uso de                               

correo electrónico (65,5%), acceso a Internet (59,5%) y uso de los blogs (54,3%).  

Otros recursos que se percibieron con una valoración alta, pero indicándose que no es                           

necesario su uso por parte del estudiantado son: centros de información documental                       

(69%), programas de Telecomucación (para llamadas y mensajería) (66,4%). Redes                   

sociales varias: FB, Hi5, YouTube, Twitter, etc. (65%.) Wikis (64,7%) y vídeos (52,6%).                         

Resultados que son de alerta para los docentes de la asignatura, debido a que desde la                               

metodología de enseñanza se ha trabajado con algunos de esos recursos, por ejemplo:                         

vídeos, centros información documental y redes sociales, que han sido implementadas                     

por el estudiantado, en atención a consultas de la asignatura Métodos Mixtos de                         

Investigación.  

Los productores académicos recomiendan que los docentes trabajen con las                   

herramientas a disposición en la plataforma, éstas pueden ser coadyuvantes en la                       

formación en investigación. De ahí el interés de expertos como Castells, (1997), de                         

iniciar propuestas sugerentes hacia una integración del e­learning en los procesos de                       

enseñanza aprendizaje, teniendo claro, que deben procurarse los espacios para generar                     

25 

Page 26: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

el aprender a aprender y la consolidación de una personalidad flexible ante los cambios.                           

(En Sevillano, 2009).  

 Aportes al tema o problema 

¿Por qué resulta tan importante dentro de un proceso de formación ofrecerle bases de                           

investigación al estudiantado? Es una las principales interrogantes que se realizan los                       

docentes en el momento de desarrollar cada una las estrategias de mediación que                         

ofertan desde las diferentes asignaturas. Por otro lado, el que estas mismas respondan                         

al ¿qué?, ¿cómo?, y ¿para qué? y vayan de la mano con los diferentes objetivos de                               

aprendizaje que se esperan lograr al final del curso.  

Un aspecto medular dentro de todo proceso de formación, es que las estrategias de                           

enseñanza tenga un propósito de aprendizaje claro en la formación del estudiantado, y                         

que además vayan en función del desarrollo de habilidades, destrezas y aptitudes que le                           

permitan a los estudiantes trasladar el conocimiento aprendido en ese espacio de                       

formación a escenarios vivenciales en donde sean capaces de resolver diferentes                     

situaciones cotidianas.  

De acuerdo con lo anterior, es que la importancia del modelo por competencias, está en                             

generar un conocimiento adecuado al contexto específico, donde no se puede llegar a                         

generalizar un modelo de enseñanza para una misma sociedad, cuando en realidad lo                         

que tenemos es un conglomerado de micro sociedades que demandan capacidades                     

específicas y en razón de ello, es necesario procurar la adecuación de tales procesos de                             

aprendizaje en atención a las necesidades de determinada comunidad, no perdiendo de                       

vista la interculturalidad y multiculturalidad que nos rodea, así como la variedad de                         

recursos tecnológicos desde los cuales se puede hacer uso, para apoyar y enriquecer el                           

proceso aprendizaje en función de un conocimiento que sea dinamizado para el                       

estudiante y por ende significativo.  

Dicho esto, es necesario dejar en claro que el propósito de la investigación se orienta al                               

análisis de las estrategias didácticas desarrolladas en la asignatura de Métodos Mixtos                       

de Investigación con el interés de conocer si tales estrategias promueven el desarrollo                         

26 

Page 27: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

de habilidades y destrezas para la formación en investigación, aspecto que es necesario                         

desde cualquier disciplina y más aún desde el campo de la educación, en donde los                             

futuros docentes deben estar renovando, mejorando e innovando su práctica educativa,                     

promoviendo el desarrollo de un modelo didáctico propio que les facilite la mejora                         

permanente de su quehacer.  

En razón de lo dicho, es que se formuló la siguiente pregunta de investigación:                           

¿Responden las estrategias didácticas implementadas al desarrollo de habilidades y                   

destrezas para la formación en investigación de los estudiantes que cursan la asignatura                         

Métodos Mixtos de Investigación en los períodos académicos del III cuatrimestre del                       

2014 al I cuatrimestre del 2015?.  

Conclusiones: reflexiones finales, principales resultados o             

hallazgos  

De acuerdo con los estudiantes y docentes, las actividades desarrolladas en la                       

asignatura favorecen la generación de habilidades y destrezas en investigación, como:                     

observación de problemáticas educativas para generar soluciones, desarrollo de                 

criterios, construcción, expresión y socialización de ideas desde los procesos de                     

indagación desarrollados y lo anterior se debe, a la aplicación del conocimiento a                         

contextos reales., favoreciendo metodologías de enseñanza y aprendizaje               

contextualizadas, en atención a la resolución de problemas educativos.  

En cuanto a la opinión de los estudiantes, docentes y productores académicos se deja                           

entrever que las ventajas de uso de las herramientas TIC desde los procesos de                           

enseñanza aprendizaje, son numerosas, siempre y cuando sean bien mediadas por el                       

docente, posibilitando la participación colectiva, la comprobación, reflexión y aplicación                   

de conocimientos, el desarrollo de procesos de indagación permanente y el desarrollo de                         

valores como la tolerancia, respeto, y compañerismo.  

Motivar el desarrollo de investigaciones entre grupos interdisciplinarios, favoreciendo el                   

desarrollo de habilidades y destrezas para la formación en investigación, como las                       

27 

Page 28: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

sugeridas por Maldonado, et al. (2007), desde la propuesta de los “Semilleros de                         

investigación”.  

Desde los productores académicos, se concluye, que el conjunto de herramientas a                       

disposición desde el entorno virtual, si favorecen la interacción y dinamismo en los                         

procesos de enseñanza y aprendizaje, siempre y cuando se tenga claro que las                         

herramientas tecnológicas desde su uso instrumental no garantizan el diseño de                     

estrategias didácticas, ni la comprensión de los contenidos de la asignatura y tampoco la                           

adquisición de habilidades y destrezas para una formación en investigación.  

Al docente, como mediador de la asignatura es a quien le corresponde propiciar las                           

oportunidades de aprendizaje al estudiantado para la formación de habilidades y                     

destrezas en investigación, y esto se puede lograr a partir del uso adecuado de los                             

métodos didácticos y heurísticos para el diseño de las estrategias, apoyándose en los                         

recursos tecnológicos que se encuentren a disposición en la plataforma o fuera de ella,                           

para dinamizar el aprendizaje e integrar los conocimientos en una ruta de formación que                           

permita al estudiantado lograr niveles cada vez más complejos y aplicados de                       

conocimiento. 

Referencias  

Albert, G. M. J. (2009). La investigación Educativa. Claves Teóricas. Mc Graw­Hill.                       España. 

Berrocal, V y Meza, J (2008). La Educación en Línea: Una nueva opción de Enseñanza y                               Aprendizaje a distancia. Revista: Innovaciones Educativas. Año X. No 15.                   EUNED. San José, Costa Rica. ISSN: 1022­9825.  

Campos, J y Murillo, J. (2012). Lineamientos para la elaboración de Trabajos Finales de                           Graduación. San José, Costa Rica: EUNED.  

Coll, C., y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar                           con las Tecnologias de la Información y la Comunicación. Madrid, España:                     Morata.  

Cuevas, L, Guillén, D y Rocha, V. (2011). Las competencias en investigación como                         puentes cognitivos para un aprendizaje significativo. Razón y Palabra [en línea]                     

28 

Page 29: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

2011, 16 (Agosto­Octubre). Recuperado de:         http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520010084 ISSN 1605­4806.  

Díaz Barriga, F y Hernández, G (1988). Estrategias docentes para un aprendizaje                       significativo. Primera Edición, México. Mc Graw Hill.  

García, E (2009) Antología varios autores. Los Semilleros de Investigación. Del elogio de                         la razón sensible al imperio de la razón abstracta. Colombia. Taller editorial de                         la Universidad del Cauca. Recuperado de:           http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB 0QFjAAahUKEwilx933g83HAhVBXh4KHYyFAmI&url=http%3A%2F%2Ffundacio nredcolsi.org%2Fportal%2Fmedia%2Fpublicaciones%2Flibro%2520semilleroslui s%2520fernando.pdf&ei=HfzgVeXEF8G8eYyLipAG&usg=AFQjCNFImOMqrzGAc 9iAHkVhHfvhp2eU3A  

Gómez, Y. (2007). La formación integral desde la dimensión ética en la universidad                         actual. Recuperado de: HYPERLINK       http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/eticay­la­formacion­de­valores­desde­la­universidad.htm  

Hernandez, R. Fernández,C y Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación (Sexta                       edición ed.). Mexico, DF: Mc Graw Hill.  

López, M. (2013). Aprendizaje, Competencias y TIC. (Primera Edición. ed.). México:                     PEARSON EDUCATION.  

Llorente, K (2009). Web Semántica y Educación. Ponencia IV Congreso de eLearning                       2.0. Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco celebrado a finales de                           noviembre de 2009. Video recuperado de:           http://www.youtube.com/watch?v=R4mamLQePFA  

Medina, A., y Salvador, F. (2009). Didactica General. Madrid: Pearson Education.  

Maldonado, L; Landazábal, D; Hernández, J, Ruiz, Y; Claro, A; Venegas, H y Cruz, S.                             (2007). Visibilidad y formación en Investigación. Estrategias para el desarrollo                   de competencias investigativas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia                 UNAD (Bogotá ­ Colombia). Revista Studiositas. Vol. 2(2): 43­ 56 abril­junio de                       2007. ISSN 1909 0366. Recuperado de:           http://repository.ucatolica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10983/502/Stud_2­ 2_A05_MALDONADO­LANDAZABAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y  

Pérez, J (2010). Integración de la calidad de la educación en el modelo E.F.Q.M. en la                               versión del Ministerio de Educación y Ciencia. Documento en Word. Recuperado                     

29 

Page 30: Análisis de estrategias didácticas para la formación en

 

de: https://2015.cursosvirtuales.uned.es/dotlrn/posgrados/asignaturas/23302210­ 15/file­storage/?folder_id=2815518  

Posada, R. (2005). Formación Superior basada en competencias, interdisciplinariedad y                   trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericada de Educación.               Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF  

Puebla, A. (sf). Importancia de la investigación educativa. Primer Congreso Internacional                     de Transformación Educativa. Ponencia. Recuperado de:           http://www.transformacioneducativa.com/congreso/ponencias/199­importanciainvestigacion.html.  

RAE (2016). Diccionario de la Real Academia Española. En http://www.rae.es/ Regina, S                       (2014). Estrategias de enseñanza: hacia la narrativa digital transmedia en el                     aula virtual. Trabajo de Fin de Máster en Comunicación y Educación en Red: de                           la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. Madrid.                     Universidad Nacional de Educación a Distancia. Versión en PDF.  

Seas, J (2013). Didáctica General I. San José, Costa Rica. EUNED. Sevillano, M. (2009).                           Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y                       formación permanentes. Madrid, España: PERSON EDUCATION. 

30