180
Universidad de la República Uruguay CENUR Litoral Norte Licenciatura en Recursos Hídricos y Riego ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS DE TAMBO Estación Experimental Facultad de Agronomía, Salto. Estudiantes: Federico Senattore, Paola Russo. Tutores: Dra. Q.F. Elena Alvareda, Ing. Ricardo Rosales, MSc. Ing. Nicolás Rezzano, Ing. Mauro D’Angelo.

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

Universidad de la República Uruguay CENUR Litoral Norte Licenciatura en Recursos Hídricos y Riego

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y

REUTILIZACIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS DE TAMBO

Estación Experimental Facultad de Agronomía, Salto.

Estudiantes:

Federico Senattore,

Paola Russo.

Tutores:

Dra. Q.F. Elena Alvareda,

Ing. Ricardo Rosales,

MSc. Ing. Nicolás Rezzano,

Ing. Mauro D’Angelo.

Page 2: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

AGRADECIMIENTOS

Al Centro Universitario Regional Litoral Norte (CENUR), Sede Salto, Universidad de la República

(UdelaR). Al Polo de Desarrollo Universitario (PDU) Departamento del Agua. Al Laboratorio de Agua

y Suelos del CENUR Litoral Norte. A la Estación Experimental de Facultad de Agronomía en Salto

(EEFAS). A la Estación Agrometeorológica de Facultad de Agronomía en Salto. Al Instituto de

Mecánica de los Fluidos IMFIA, Facultad de Ingeniería, Montevideo. Al Departamento de Ecología y

Evolución, CURE, Maldonado. Al Polo de Ecología Fluvial, CENUR Litoral Norte, Paysandú.

Al Director de Carrera: Dr. Ing. Pablo Gamazo.

A los tutores del proyecto: Dra. Q.F. Elena Alvareda, Ing. Ricardo Rosales, MSc. Ing. Nicolás Rezzano,

Ing. Mauro D’Angelo.

Al Director de la EEFAS: Ing. Agr. Carlos Moltini.

A todos los docentes, que, a lo largo de esta carrera, nos han brindado sus conocimientos para que

podamos aplicarlos aquí.

A todos los integrantes del Departamento del Agua; especialmente: Ing. Agrim. Guillermo Dubosc,

Ing. Agr. MSc. Nicolás Blanco, Dr. Ing. Agr. Richard Rodríguez, Dr. Ing. Julián Ramos, Dr. Alejandro

Sosa.

A PhD. Christine Lucas. A Dr. Franco Teixeira de Mello.

A Ing. Agustín Menta e Ing. Manuel Giménez.

A Ing. Agr. MSc. Alexandra Bozzo. A MSc. Ing. Agr. MSc. Celmira Saravia, a Ing. Agr. MSc. Romina De

Souza. A Ing. Agr. MSc. Oscar Irabuena.

A los compañeros de carrera: Bachs Andrés Saracho, Luciano Acosta, Gerardo De los Santos.

A todas las personas que, sin ser nombradas aquí, estuvieron presentes y brindaron su apoyo de

algún modo en este proyecto.

Page 3: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

RESUMEN

Este proyecto surge a raíz de la problemática detectada en Estación Experimental de Facultad de

Agronomía en Salto (EEFAS), San Antonio, donde se vierten a terreno efluentes crudos generados

en la planta de ordeñe.

Las características principales de este efluente son: elevados contenidos de materia orgánica, altas

concentraciones de nutrientes como N y P, y elevada carga de microorganismos patógenos

(coliformes fecales termotolerantes). Por lo que esa práctica implica riesgo de contaminación de las

aguas superficiales, subterráneas, y del suelo.

Siguiendo los requerimientos de la normativa del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

(MGAP) y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), para prevenir la contaminación

ambiental; se propone: construir una laguna de almacenaje de efluente, impermeabilizarla,

extender el tramo de entubamiento y utilizar la actual cámara de almacenaje como sedimentador

primario. Efectuar aplicaciones de efluente líquido a terreno, reutilizándolo como fertilizante

orgánico, y consumir los nutrientes aplicados con cultivos determinados en rotación. Se proponen

dos métodos de aplicación, uno manual (Criterio 1) que consiste en estercolera que el operario

maneja con tractor. Y otro semi-automatizado (Criterio 2), que consiste en estación de bombeo

seguida de un cañón fijo; que se puede accionar mediante un botón, indicándole a un Controlador

Lógico Programable (PLC), cuándo aplicar, y cuando recircular en laguna (para evitar estratificación).

Con esto se lograría: minimizar el riesgo de erosión del suelo, minimizar el riesgo de eutrofización

de aguas superficiales, minimizar el riesgo de contaminación de cultivos y aguas subterráneas por

patógenos.

Como metodología, se calculó el volumen que debería tener una laguna que soportara almacenaje

de efluente, por tantos días, como los que el suelo se encontrara con humedad por encima del 80%.

Se utilizaron datos de 18 años históricos, y se halló mediante balance de masa de paso diario, que

se necesitaría almacenar hasta 186 días seguidos, y para eso la laguna debería retener 735 m3. Luego

se efectuó relevamiento topográfico, se trazaron curvas de nivel cada 0,25 m, realizando planos del

diseño constructivo.

Se calculó una relación entre los días acumulados sin lluvia y la humedad del suelo. Según ésta, el

operario deberá esperar por lo menos 1 día tras la última precipitación, para poder aplicar; y así

respetar que la humedad del suelo no supere el 80%.

Para asegurarse que los nutrientes aplicados fueran consumidos por las plantas, se simularon

parcelas, en las cuales se consideraron cultivos de verano e invierno, en rotación. Para determinar

los Kg/ha que serían aplicados se analizó en laboratorio la concentración de N y P del efluente. Se

halló que para consumir la totalidad del N y P aplicado, con (Criterio 1), se necesitaban 89 ha y con

(Criterio 2) 117 ha.

En conclusión, la reutilización de efluentes líquidos de ordeñe, para riego, es una práctica que se

está implementando en el mundo, y es una propuesta con futuro para desarrollar en Uruguay,

complementaria a la fertilización química convencional, con el plus de ser sustentable y disminuir

costos económicos.

Page 4: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

CONTENIDO ABREVIATURAS .................................................................................................................................... vi

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................ vii

INDICE DE TABLAS ................................................................................................................................x

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS ......................................................................................... xii

1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

1.2. FUNDAMENTO..................................................................................................................... 3

1.3. HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 4

1.4. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5

CAPITULO 2: ESTUDIOS BÁSICOS ......................................................................................................... 6

2.1. ESTUDIOS BÁSICOS .............................................................................................................. 7

2.2. MARCO TEÓRICO Y DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS PARA LA GESTIÓN

DE EFLUENTES DE TAMBO. ........................................................................................................... 27

2.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TAMBOS EN EL URUGUAY .................................................... 42

2.4. NORMATIVA VIGENTE Y LINEAMIENTOS A FUTURO EN EL URUGUAY ............................. 44

2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE GESTIÓN SELECCIONADA................................... 46

CAPÍTULO 3: MEMORIA DESCRIPTIVA Y MEMORIA DE CÁLCULO JUSTIFICATIVA ............................. 52

3.1. PROPUESTAS PLANTEADAS ............................................................................................... 53

3.2. DATOS HISTÓRICOS DISPONIBLES Y PRETRATAMIENTO DE DATOS ................................. 56

3.3. BALANCE HÍDRICO EN LAGUNA CONSIDERANDO RESTRICCIONES DE HUMEDAD DEL

SUELO 59

3.4. COMPROBACIÓN CAPACIDAD PARA CONECTAR SANEAMIENTO ..................................... 67

3.5. BALANCES HÍDRICOS SOBRE LAGUNA, CONSIDERANDO APLICACIONES A TERRENO ...... 72

3.6. BALANCES DE NUTRIENTES ............................................................................................... 94

3.7. DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO Y RED: CRITERIO 2 ................................................... 115

3.8. ESQUEMA DE LA SUPERFICIE DE RIEGO POSIBLE PARA LOS CRITERIOS 1 Y 2 ................. 137

CAPITULO 4: MEMORIA CONSTRUCTIVA Y ANÁLISIS DE COSTOS ..................................................... 52

4.1. RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO Y NUEVO TRAZADO DE CURVAS DE NIVEL ....................... a

4.2. PLANOS CONSTRUCTIVOS .................................................................................................... c

4.3. MEMORIA CONSTRUCTIVA .................................................................................................. c

4.4. COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LAGUNA DE ALMACENAMIENTO CON

IMPERMEABILIZACIÓN POR GEOMEMBRANA O POR ARCILLA COMPACTADA .............................. g

4.5. INVERSIÓN INICIAL, GASTOS OPERATIVOS Y DE MANTENIMIENTO, CRITERIO 1 ............... h

4.6. INVERSIÓN INICIAL, GASTOS OPERATIVOS Y DE MANTENIMIENTO, CRITERIO 2 ............... k

Page 5: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

4.7. RESUMEN COMPARATIVO DE COSTOS INVERSIÓN, GASTOS OPERATIVOS Y DE

MANTENIMIENTO .......................................................................................................................... m

CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... n

Page 6: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

vi

ABREVIATURAS

EEFAS: Estación Experimental de Facultad de Agronomía en Salto.

INIA SG: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, estación experimental Salto Grande.

EVA – Evaporación

EVATA – Evaporación del Tanque A

P - Precipitación

ETP – Evapotranspiración Potencial

CF – Coliformes Termotolerantes

CT – Coliformes totales

N – Nitrógeno.

P - Fósforo.

K - Potasio

SST - sólidos suspendidos totales

SSF - sólidos suspendidos fijos

SSV - sólidos suspendidos volátiles

DQO - demanda química de oxígeno

MO - materia orgánica

VO - Vaca en ordeñe

Q – Caudal

γ - Peso específico

W – Trabajo

A - Área

Page 7: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

vii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 - Ubicación de la EEFAS. ........................................................................................................ 1

Figura 2 - Estación EEFAS, tambo, represa. ......................................................................................... 1

Figura 3 - Cuenca del Arroyo San Antonio Grande, subcuenca productiva aguas arriba de EEFAS.

QGIS. Elevación en metros. ................................................................................................................. 2

Figura 4 - Instalaciones del tambo, dimensiones en [m]. ................................................................... 7

Figura 5 - Flujograma del efluente en el tambo actualmente. ........................................................... 9

Figura 6 - Ubicación de los pozos de abastecimiento. ........................................................................ 9

Figura 7 - Puntos de muestreo cuenca Arroyo San Antonio (Acosta & Lucas, 2016). ...................... 11

Figura 8 - Playa, pre-playa, sala de ordeñe. ...................................................................................... 16

Figura 9 - Comederos dentro de la sala de ordeñe. .......................................................................... 17

Figura 10 - Producto de limpieza A-500 Weizur (R). ........................................................................... 17

Figura 11 - Producto de limpieza Oxi-Clean, Weizur (R). .................................................................... 18

Figura 12 - Producto de limpieza S-100 Premium, Weizur (R)............................................................ 18

Figura 13 - Barométrica. .................................................................................................................... 18

Figura 14 - Canalización y pozo séptico............................................................................................. 19

Figura 15 - Grupos de suelos en EEFAS según clasificación CONEAT. ............................................... 25

Figura 16 - Perfil de la calicata. Fuente: (Blanco, 2017) .................................................................... 26

Figura 17 - Esquema de las alternativas para la gestión del efluente de tambo. ............................. 27

Figura 18 - Reja separadora de sólidos gruesos. Fuente: Google Images. ........................................ 27

Figura 19 - Desarenador. Fuente: Google Images. ............................................................................ 28

Figura 20 - Desarenador. Fuente: Goolge Images. ............................................................................ 28

Figura 21 - Desarenador. Fuente: Google Images. ............................................................................ 29

Figura 22 - Pozo estercolero. Fuente: Google Images. ..................................................................... 30

Figura 23 - Tamiz estático. Fuente: Google Images. ......................................................................... 31

Figura 24 - Tamiz rotatorio. Fuente: Google Images. ........................................................................ 31

Figura 25 - Filtro prensa. Fuente: Google Images. ............................................................................ 31

Figura 26 - Laguna de almacenamiento. Fuente: Google Images. .................................................... 33

Figura 27 - Representación de la secuencia de lagunas de tratamiento biológico. Fuente: Google

Images. .............................................................................................................................................. 34

Figura 28 - Esquema del funcionamiento de una laguna anaerobia. Fuente: Google Images. ........ 34

Figura 29 - Esquema de funcionamiento de una laguna facultativa. Fuente: Google Images. ......... 35

Figura 30 - Proceso de simbiosis. ...................................................................................................... 36

Figura 31 - Configuración típica de un sistema de aplicación al terreno con cañón móvil. Fuente

(Dairy NZ, 2011). ............................................................................................................................... 36

Figura 32 - Configuración típica de un sistema de aplicación al terreno con aspersores. Fuente

(Dairy NZ, 2011). ............................................................................................................................... 37

Figura 33 - Configuración típica de un sistema de aplicación al terreno con sedimentador/tamiz

estático y aspersores. Fuente (Dairy NZ, 2011). ............................................................................... 37

Figura 34 - Configuración típica de un sistema de aplicación al terreno con sedimentador/tamiz y

aspersores. Fuente (Dairy NZ, 2011). ................................................................................................ 38

Page 8: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

viii

Figura 35 - Configuración típica de un sistema de aplicación al terreno con sedimentador y

estercolera. Fuente (Dairy NZ, 2011). ............................................................................................... 38

Figura 36 - Configuración típica de un sistema con sedimentador y contratista esparcidor. Fuente

(Dairy NZ, 2011). ............................................................................................................................... 39

Figura 37 - Humedales artificiales. Fuente: Google Images. ............................................................. 40

Figura 38 - Decreto 253/79 - Parámetros estándar para las aguas de Clase 3. ................................ 44

Figura 39 - Cumplimiento de funciones del sistema de tratamiento. ............................................... 50

Figura 40 - Plano de potreros en EEFAS. ........................................................................................... 55

Figura 41 - Geometría de la laguna. .................................................................................................. 59

Figura 42 - Diseño hipotético para una futura red de saneamiento. ................................................ 67

Figura 43 - Martin, 2010. ................................................................................................................... 74

Figura 44 - Humedad promedio en el suelo vs. días secos. .............................................................. 75

Figura 45 - Evolución del almacenamiento en laguna, criterio 1, sin regar en los 2 días previos sin

lluvia. ................................................................................................................................................. 84

Figura 46 – Electrobomba sumergible Zenit. .................................................................................... 85

Figura 47 - Izquierda: Tubo Venturi. Fuente: Amazon.es. Derecha: Funcionamiento de un tubo

Venturi. Fuente: Hydro Environment. En este caso en lugar de fertilizante se succionará aire. ...... 86

Figura 48 - Soporte flotante para la bomba sumergible. Fuente: Gianni S.A. .................................. 86

Figura 49 - Válvula esférica. Fuente: Leroy Merlin. ........................................................................... 86

Figura 50 - Electrobomba centrífuga con rodete abierto Pedrollo. .................................................. 87

Figura 51 - PLC para la semi-automatización de las bombas. Fuente: Siemens. .............................. 87

Figura 52 - Cañón fijo para la aspersión. Fuente: Gianni S.A. ........................................................... 87

Figura 53 - Evolución del volumen almacenado en el tiempo, bajo criterio 2. ................................. 93

Figura 54 - Ciclo del nitrógeno. Fuente: dreamstime.com ................................................................ 94

Figura 55 - Ciclo del fósforo. Fuente: dreamstime.com .................................................................... 94

Figura 56 - Efectos del desagüe directo de efluente con exceso de nutrientes observados en el

sitio. ................................................................................................................................................... 95

Figura 57 - Esquema de las corrientes de sala de ordeñe y sala de espera. ..................................... 97

Figura 58 -Resultados de balance de Nitrógeno, para un período de 18 años, para las tres parcelas,

según criterio 1. ............................................................................................................................... 108

Figura 59 - Resultados del balance de Fósforo, para un periodo de 18 años, para las tres parcelas,

según criterio 1. ............................................................................................................................... 109

Figura 60 - Evolución de la tasa de aplicación de Nitrógeno durante un período de 18 años para las

parcelas 1, 2 y 3, según criterio 1. ................................................................................................... 110

Figura 61 - Evolución de la tasa de aplicación de Fósforo en el tiempo, en un período de 18 años

para las parcelas 1, 2 y 3, según criterio 1. ..................................................................................... 110

Figura 62 - Resultados de balance de Nitrógeno, para las tres parcelas, en un período de 18 años,

según criterio 2. ............................................................................................................................... 112

Figura 63 - Resultados de balance de Fósforo, para las tres parcelas, criterio 2. ........................... 113

Figura 64 - Evolución de la tasa de aplicación de Nitrógeno en el tiempo, parcelas 1, 2 y 3, criterio

2. ...................................................................................................................................................... 114

Figura 65 - Evolución de la tasa de aplicación de Fósforo en el tiempo, parcelas 1, 2 y 3, criterio 2.

......................................................................................................................................................... 114

Page 9: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

ix

Figura 66 - Esquema de a instalación de bombeo, redes de aspersión y retroalimentación. (No se

encuentra a escala). ........................................................................................................................ 115

Figura 67 - Curva característica del sistema. ................................................................................... 119

Figura 68 - Gráfico del fabricante curva H-Q. No proporciona tabla. Bomba Zenit, sumergible. ... 120

Figura 69 - Gráfico y tabla de H-Q proporcionada por fabricante Pedrollo. Bomba centrífuga no

sumergible. ...................................................................................................................................... 120

Figura 70 - Curva característica de la bomba, se representa su funcionamiento en serie. ............ 122

Figura 71 - Punto de funcionamiento del sistema. ......................................................................... 124

Figura 72 - Selección de H y Q de diseño del sistema. .................................................................... 126

Figura 73 - Potencia otorgada por la bomba Pedrollo. ................................................................... 126

Figura 74 - Potencia otorgada por la bomba Zenit. ........................................................................ 126

Figura 75 - Coeficientes de pérdida de carga locales. Fuente: Azevedo Netto et al. 1998. ............ 130

Figura 76 - Bosquejo del perfil hidráulico. (No se encuentra a escala). .......................................... 133

Figura 77 - Perfil hidráulico. ............................................................................................................ 134

Figura 78 - Esquema de funcionamiento de la bomba, PLC, boya y válvulas. ................................ 135

Figura 79 - Esquema lógico PLC para retroalimentación. ............................................................... 136

Figura 80 - Esquema lógico PLC para aspersión. ............................................................................. 136

Figura 81 – Esquema de parcelas de riego posibles, que abarcan la superficie necesaria para el

criterio 1. ......................................................................................................................................... 137

Figura 82 - Esquema de parcelas de riego posibles, que abarcan la superficie necesaria para el

criterio 2. ......................................................................................................................................... 137

Figura 83 - GPS diferencial. ................................................................................................................. a

Figura 84 - Puntos relevados en relevamiento topográfico con GPS diferencial. (Software libre

QGIS(R))................................................................................................................................................. b

Figura 85 - Mapa de elevaciones 3D. Software Surfer (R), versión de prueba. .................................. b

Figura 86 - Curvas de nivel generadas cada 0,5 m. Software Surfer (R) versión de prueba. Y zona de

interés para la ubicación de la laguna (recuadro negro). *Cotas 55,45 m sobre cero oficial. ............ b

Page 10: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

x

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Aportes de saneamiento de los habitantes de la EEFAS. ..................................................... 8

Tabla 2 - Análisis de agua: pozo 1. Laboratorio de Agua y Suelos, CENUR Litoral Norte, Resp.: Dra.

Q.F. Elena Alvareda. .......................................................................................................................... 10

Tabla 3 - Resultados de análisis de las muestras según punto de ubicación del Arroyo San Antonio

(Acosta & Lucas, 2016). ..................................................................................................................... 12

Tabla 4 - Riesgo de salinidad en relación al contenido de sólidos disueltos totales y conductividad.

........................................................................................................................................................... 14

Tabla 5 - Tasa máxima de aplicación. Fuente: CONAPROLE, 2009. .................................................. 15

Tabla 6 - Resultados de análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua efluente.

Laboratorio de Agua y Suelos, Departamento del Agua. Resp.: Dra. Elena Alvareda. Laboratorio

CURE, Resp.: Dr. Franco Teixeira de Mello. ....................................................................................... 15

Tabla 7 - Resultados de análisis de parámetros fisicoquímicos, Departamento de Ingeniería

Ambiental IMFIA Facultad de Ingeniería. .......................................................................................... 15

Tabla 8 - Estimación de usos del agua en tambo. ............................................................................. 17

Tabla 9 - Observaciones y evaluación de la situación actual de la gestión del efluente. ................. 20

Tabla 10 – Índice de riesgo para aguas superficiales. Basado en (MGAP, 2008). ............................. 23

Tabla 11 - Índice de riesgo para aguas subterráneas. Basado en (MGAP, 2008). ............................. 24

Tabla 12 - Ventajas y desventajas de los diferentes separadores de sólidos. .................................. 32

Tabla 13 - Ventajas y desventajas de los sistemas de aplicación a terreno. ..................................... 39

Tabla 14 - Normativa vigente para parámetros microbiológicos...................................................... 45

Tabla 15 - Normativa vigente para parámetros físico-químicos. ...................................................... 46

Tabla 16 – Comparación con Propiedades de un efluente líquido de tambo aplicado en suelo

Argiudol, Argentina. .......................................................................................................................... 53

Tabla 17 - Rangos de kp para v y HR dados. Fuente (Allen et al 1998).. ........................................... 58

Tabla 18 – Resultados, caudal de diseño red de saneamiento ......................................................... 71

Tabla 19 - Análisis días secos previos vs. Humedad en el suelo........................................................ 74

Tabla 20 – Tasas de infiltración básicas para suelos de diferente textura. Fuente: Hillel, 1998. ..... 83

Tabla 21 - Resultados obtenidos para el criterio 1............................................................................ 84

Tabla 22 - Datos de fabricante, Cañón HT-40G-PENGUIN. ............................................................... 92

Tabla 23 – Resultados del balance de masa sobre la laguna bajo el criterio 2. Ver metodolodía

antes descripta. ................................................................................................................................. 93

Tabla 24 - Costo energético (pesos uruguayos/hora) según (UTE, 2017) ......................................... 93

Tabla 25 - Nutrientes removidos del suelo por diferentes cultivos. Fuente: (USDA, 2017). ............ 99

Tabla 26 - Abreviaturas de cultivos. .................................................................................................. 99

Tabla 27 - Consumos de nitrógeno y fósforo (conversión a unidades del S.I.). Suponiendo que una

cosecha tarda 6 meses, y que se produce 1 tonelada por cosecha (unitario). ............................... 100

Tabla 28 - Tasa máxima de aplicación de nutrientes. Fuente: (CONAPROLE/MGAP/DINAMA, 2009).

......................................................................................................................................................... 101

Tabla 29 - Ha requeridas para consumir todo el N y P a la vez, según el criterio 1. ....................... 107

Tabla 30 - Ha requeridas para consumir todo el N y P a la vez, según el criterio 2. ....................... 111

Tabla 31 - Curva característica del sistema (H-Q). Valores de f Moody y velocidad para cada caudal

y diámetro. ...................................................................................................................................... 118

Page 11: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

xi

Tabla 32 - Coeficientes para la ecuación de la bomba 2 (iguales para la bomba 3). ...................... 121

Tabla 33 - Coeficientes para la ecuación de la bomba 1. ................................................................ 121

Tabla 34 – Curvas características del fabricante para todas las bombas. ....................................... 121

Tabla 35 - Coeficientes de la curva de sistema, y curva de fabricante. .......................................... 123

Tabla 36 - Punto de funcionamiento del sistema. .......................................................................... 124

Tabla 37 – Resultados obtenidos, configuración H-Q de diseño del sistema. ................................ 125

Tabla 38 - Potencia absorbida por cada bomba. ............................................................................. 126

Tabla 39 - Resultados obtenidos, potencia requerida. ................................................................... 127

Tabla 40 - Perfil hidráulico: ............................................................................................................. 134

Tabla 41 - Inversión inicial para el criterio 1. ...................................................................................... h

Tabla 42 - Horas de trabajo estimadas del tractor. Criterio 1. ............................................................ h

Tabla 43 - Costos operativos estimativos del tractor. Criterio 1. ......................................................... i

Tabla 44 - Gastos operativos y de mantenimiento anuales y mensuales. Criterio 1. .......................... j

Tabla 45 - Inversión inicial, criterio 2. ................................................................................................. k

Tabla 46 - Desglose consumo de energía eléctrica, criterio 2.............................................................. l

Tabla 47 - Desglose gasto energético para jornada de retroalimentación. ......................................... l

Tabla 48 - Desglose gasto energético para jornada de aspersión. ....................................................... l

Tabla 49 - Horas de trabajo del operario. ............................................................................................ l

Tabla 50 - Gastos anuales y mensuales, criterio 2. ............................................................................ m

Tabla 51 - Resumen comparativo de costos, en pesos uruguayos. criterios 1 y 2. ............................ m

Page 12: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS INTRODUCCIÓN

FUNDAMENTO

HIPÓTESIS

OBJETIVOS

Page 13: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

1

1.1. INTRODUCCIÓN

El tambo se ubica dentro del predio de la EEFAS y es una dependencia de la Universidad de la

República, Uruguay. Allí se forman Ingenieros Agrónomos, se realizan actividades de docencia, se

genera y divulga conocimiento a través de la investigación y extensión. Le compete el desarrollo de

la producción lechera, entre otros rubros. Su influencia se extiende a todas las actividades

universitarias que se realizan en el CENUR Litoral Norte – Sede Salto de la Universidad de la

República, como es el caso de docentes del área Riego del Departamento del Agua que realizan sus

investigaciones en la EEFAS.

Fue fundada en 1912, luego de aprobada la Ley de creación de las seis estaciones agronómicas con

los objetivos de enseñanza, experimentación y establecimiento de explotación modelo. En sus

comienzos se dictaban cursos prácticos a estudiantes de Facultad de Agronomía, se realizaba

experimentación aplicada al mejoramiento de la producción agrícola, industria lechera, producción

frutícola de la zona. En el año 1921, pasó a depender de la Universidad, donde se concede a los

directores amplia autonomía técnica; se consolidaron los servicios y se organizó la producción y

gestión administrativa, y se invirtieron fondos en enseñanza e investigación.

Se encuentra ubicada en la Ruta 31 kilómetro 21 ½ , en el departamento de Salto, Uruguay (Figura

1), contando con 1019 ha de superficie (Figura 2), dedicadas actualmente a tareas experimentales

e investigación relacionadas a

pasturas naturales mejoradas y

sembradas, ganadería ovina y

bovina, lechería, horticultura,

frutales nativos y citricultura.

Además se dictan cursos curriculares

tanto de Facultad de Agronomía

como de Facultad de Veterinaria.

Figura 1 - Ubicación de la EEFAS.

Figura 2 - Estación EEFAS, tambo, represa.

Page 14: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

2

Como antecedentes, en los primeros tiempos de funcionamiento se contaba con pocos animales,

obteniéndose una producción para consumo propio. En los últimos años el número de vacunos en

ordeñe se ha incrementado hasta llegar a 100 animales. La directiva de la estación no se ha

planteado tener otro crecimiento en la población bovina lechera.

El tambo forma parte de la Cuenca del Arroyo San Antonio Grande, que abarca aproximadamente

250 km2, cuyo cauce recorre una longitud principal de 44 km, a través de un tramo inicial dedicado

a la producción agrícola, y un tramo final que pasa por el cinturón suburbano de Salto, hasta

terminar en la desembocadura con el Río Uruguay (Acosta & Lucas, 2016).

Aguas arriba de la estación, la subcuenca del arroyo delimita unos 20 Km2 de área productiva

agrícola, la cual efectúa sus vertidos al mismo cuerpo de agua conteniendo restos de fertilizantes,

pesticidas, y otras sustancias con compuestos orgánicos, nitrogenados y fosfatados, esto hace que

el agua posea previamente cierta carga contaminante.

Además, aguas abajo el arroyo obtiene aportes de zonas suburbanas y urbanas, por lo que a lo

anterior, se suma otro tipo de aportes contaminantes como ser plásticos, sólidos, aguas negras. En

la misma zona suburbana además, el arroyo pasa a pocos metros del vertedero municipal. Al

finalizar el recorrido, las aguas desembocan en el río Uruguay, a pocos metros de la toma para la

planta potabilizadora de Obras Sanitarias del Estado (OSE) que alimenta a la Ciudad de Salto (Figura

3).

Figura 3 - Cuenca del Arroyo San Antonio Grande, subcuenca productiva aguas arriba de EEFAS. QGIS. Elevación en metros.

Toma

de OSE

Zona

suburbana

EEFAS

Ciudad de Salto

N

Page 15: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

3

1.2. FUNDAMENTO

Por lo expuesto, se plantea el riesgo de contaminación ambiental a consecuencia de las actividades

productivas del tambo, principalmente el riesgo de disminución de la calidad del agua superficial y

subterránea debido al vertido no controlado de los efluentes sin tratar con elevada carga orgánica

y patógena; además del riesgo de degradación del suelo debido al drenaje y escurrimiento no

controlado de los efluentes.

La contaminación hídrica puede afectar directamente a la población de la EEFAS (estudiantes,

docentes, funcionarios y visitantes), a los poblados aledaños, y al ecosistema en su conjunto. Es por

esto que una gestión de los efluentes generados en el tambo es prioritaria.

Se pretende analizar la situación desde una perspectiva de cuenca, tratando los efluentes y

realizando su disposición en forma planificada, de modo de causar el menor impacto en el medio

ambiente; considerando que debe haber un equilibrio entre la actividad del tambo, la población de

las vecindades y el ecosistema natural.

Para brindar una solución a esta problemática se ha elaborado el presente proyecto de fin de carrera

llamado “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS DEL

TAMBO de la EEFAS, SALTO”. El mismo se realiza en el marco de la carrera de grado Licenciatura en

Recursos Hídricos y Riego, dependiente de Facultad de Ingeniería, dictada en el Centro Universitario

Regional Litoral Norte (CENUR), de la Universidad de la República, Uruguay.

Se pretende plasmar en el presente trabajo los conocimientos adquiridos en los cursos previos,

dentro de las áreas temáticas Hidráulica, Hidrología, Tratamiento de Agroefluentes, Medio

Ambiente y Calidad de Agua, Química del Agua, Métodos Numéricos, entre otros; aplicándolos a la

resolución de un problema real, planteado por el Departamento del Agua, a pedido de la Estación

Experimental de Facultad de Agronomía en Salto (EEFAS).

Se cuenta con el apoyo, para el uso de las instalaciones y materiales, del Laboratorio de Agua y

Suelos de CENUR Litoral Norte; del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental

(IMFIA) de Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Uruguay, Montevideo; del Polo

de Ecología Fluvial del Centro Universitario Paysandú (CUP)y del Centro Universitario Regional Este

(CURE).

Page 16: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

4

1.3. HIPÓTESIS

La gestión sustentable de efluentes líquidos de ordeñe, en el tambo de la EEFAS, se puede lograr,

mediante la reutilización del efluente en forma de fertilización orgánica, teniendo en cuenta la

preservación de la calidad del agua y el suelo.

Page 17: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

5

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema sustentable de reutilización del efluente líquido de ordeñe, en forma de

fertilización orgánica, para el tambo de la EEFAS.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar fisicoquímica y microbiológicamente el efluente y estudiar el flujo del mismo en la

planta.

Diseñar un sistema de almacenaje del efluente líquido, y su impermeabilización bajo dos

alternativas.

Diseñar sistemas de aplicación del efluente en forma de aspersión, en dos alternativas: una manual

y otra semi-automatizada; planteando un plan de aspersiones y rotaciones de cultivos. Las mismas

deben priorizar la minimización: del riesgo de erosión del suelo, del riesgo de eutrofización del agua

superficial y del riesgo de contaminación patógena del agua subterránea.

Analizar numéricamente la evolución del almacenaje del efluente, en el sistema diseñado, mediante

balance de masa en laguna. La evolución de la humedad en el suelo tras las aspersiones, mediante

balance de masa en el suelo. La cantidad de nitrógeno y fósforo aplicado y consumido, mediante

balance de nitrógeno y fósforo en cultivos.

Estudiar la posibilidad de conexión del saneamiento de viviendas al sistema de almacenaje diseñado.

Presentar planos constructivos y memoria descriptiva del sistema de almacenaje diseñado, tuberías

de conducción del efluente por gravedad, sistema de bombeo. Presentar diseño hidráulico de

tuberías de conducción a presión y de sistema de aspersión.

Presentar esquemas lógicos programables de controladores automáticos.

Calcular inversión inicial para el sistema de almacenaje e inversión inicial comparativa para ambas

propuestas de impermeabilización.

Calcular comparativamente costos, gastos de operación y mantenimiento, leyes sociales, de ambos

sistemas de aplicación a terreno.

Page 18: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

6

CAPITULO 2: ESTUDIOS BÁSICOS ESTUDIOS BÁSICOS

MARCO TEÓRICO Y DESCRIPCIÓN DE DIFERENTES ALTERNATIVAS DE GESTIÓN

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TAMBOS EN EL URUGUAY

NORMATIVA VIGENTE Y LINEAMIENTOS A FUTURO

JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE GESTIÓN SELECCIONADA

Page 19: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

7

2.1. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1.1. RELEVAMIENTO DE DATOS EN LA ESTACIÓN

2.1.1.1. RELEVAMIENTO DE SALA DE ORDEÑE, PLAYA Y PRE-PLAYA

Se efectúa un relevamiento inicial de las instalaciones actuales del tambo y sus dimensiones, datos

que serán utilizados posteriormente (Figura 4).

2.1.1.2. INSTALACIONES EN FUNCIONAMIENTO Y POBLACIÓN RESPECTIVA DE EEFAS

El tambo se encuentra en el predio de la EEFAS, donde existe un importante flujo de personas:

estudiantes, docentes, funcionarios, personal de mantenimiento.

Mediante los datos recopilados, mediante relevamiento en el EEFAS y entrevistas con su Director,

se hace un diagnóstico de la situación actual del EEAFAS, del tambo y de los efluentes generados en

el mismo y en otras instalaciones. Además, se concretan otras entrevistas y reuniones con actores

de interés.

Otras instalaciones generadoras de efluentes además del tambo son:

Figura 4 - Instalaciones del tambo, dimensiones en [m].

Page 20: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

8

Laboratorio de anatomía:

Realizan actividades de estudio de cadáveres de animales. Aún no está en pleno

funcionamiento.

Para la conservación de los cadáveres, están instalando una cámara de frío, y tienen previsto

utilizar volúmenes importantes de formol, para almacenar los animales en piletas de plástico,

luego de extraídos de la cámara.

Laboratorio de fitopatología:

Estudian el crecimiento de hongos y microorganismos que crecen en la fruta, o en los cultivos

que se plantan en la estación.

Utilizan productos en su mayoría naturales, orgánicos. (Agar, glucosa).

Laboratorio de histología (o de piel):

Se dedica al estudio de la piel de ovinos, para determinar el grosor de la fibra de lana que

producen. Trabaja con productos potencialmente cancerígenos, (tolueno, xilol).

Laboratorio de reproducción:

Estudian la conservación y mejora de las razaoas ovinas, trabajo con muestra de semen, en la

conservación de semen se utilizan productos naturales, nose utilizan productos químicos.

Sección citricultura:

En investigación utilizan pocos insecticidas, plaguicidas. Trabajan unas 6 personas.

Pabellón masculino:

Consta con baños, duchas, cocina. Alberga entre 25 y 30 personas, en temporada de clases.

Pabellón femenino (o casa 3):

Idem. al anterior. Alberga aprox. 16 personas, en temporada de clases.

Pabellón funcionarios:

Consta de 1 baño, duchas. Trabajan aprox. 25 funcionarios.

Estudiantes: cabe destacar que existe gran variabilidad en la cantidad de estudiantes que recibe

la EEFAS, la época crítica es en los meses de setiembre, octubre, noviembre, hasta el 15 de

diciembre, donde se dictan cursos y pasantías. Luego en los meses de marzo hasta agosto

pueden haber cursos puntuales, de entre 60 y 70 estudiantes.

Tabla 1 - Aportes de saneamiento de los habitantes de la EEFAS.

Resumen de los aportes a aguas negras

Total de personas fijas 45

Vacas ordeñadas 80-100

Page 21: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

9

Descripción del flujo del efluente en el tambo

El esquema de la Figura 5 muestra que el efluente se compone de dos corrientes de flujo, la que

viene desde la playa y preplaya, arrastrando una gran cantidad de residuos sólidos, y la proveniente

de la sala de ordeñe que contiene mayormente residuos de leche y detergentes.

2.1.1.3. AGUAS SUBSUPERFICIALES, PARA ABASTECIMIENTO

La EEFAS cuenta con tres pozos de agua (Figura 6), el pozo (1) alimenta el tambo y las diferentes

instalaciones de la estación (casas, laboratorios). El pozo (2) es utilizado para el riego de las parcelas

de citricultura. El tercer pozo está en desuso según lo manifestado por funcionarios.

2.1.1.3.1. CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LAS AGUAS

SUBSUPERFICIALES

Figura 5 - Flujograma del efluente en el tambo actualmente.

Figura 6 - Ubicación de los pozos de abastecimiento.

Page 22: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

10

Se realiza análisis de parámetros relevantes en el Pozo 1 para conocer la calidad inicial del agua

antes de ingresar al tambo. Los resultados obtenidos se detallan en la Tabla 2, comparando con la

normativa vigente para cada parámetro. Para el agua del Pozo 1 aplica la normativa de OSE, dado

que es apta para consumo humano; para los parámetros no contemplados en la normativa de OSE,

se aplica el Decreto 253/79, agua de clase 1.

Cabe mencionar que DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente), efectúa análisis periódicos

en el pozo (1) y muy pocas veces han dado resultados de coliformes fecales presentes, (Moltini,

2017); en la mayoría de los casos el resultado es ausencia de coliformes fecales.

2.1.1.4. AGUAS SUPERFICIALES, PARA RIEGO

A continuación se describen las aguas superficiales de mayor relevancia en la EEFAS.

REPRESA

Aguas abajo del tambo existe una represa construida en el año 2011, con el fin de regar parcelas

experimentales, también tiene usos recreativos de pesca. La misma originalmente embalsaba

164.000 m3 pero se le aumenta la altura del terraplén para llegar hasta los 200.000 m3.

Desde el tambo hasta la represa, el agua recorre 175 m entubados, y luego 660 m por una zanja a

cielo abierto en la tierra de pendiente 1,4%. El agua en la zanja no presenta gran turbidez, pero se

supone que tiene un alto contenido de nutrientes, por la observación del tipo de pastura en los

alrededores y su color verde. Los animales no pastan en ella.

ARROYO SAN ANTONIO GRANDE

Todas estas aguas son afluentes del Arroyo San Antonio Grande, que recorre 5,74 Km desde la

naciente hasta la EEFAS.

Se efectúa una salida de campo para observar el Arroyo San Antonio, desde su naciente, hasta su

desembocadura; se consideran para el estudio varios puntos que resultan de interés para

comprender la cuenca, la relación de la calidad de sus aguas con las diferentes actividades

productivas a través de las cuales va pasando, así como también con los poblados por los que

atraviesa y su incidencia en la comunidad.

Parámetro Valor medido Valores de referencia

pH 7,50 6,5 – 8,5 (UNIT, 2008)

Conductividad [µS/cm] 699,0 <2000 μS/cm (UNIT, 2008)

Nitrato [mg/L] 26,3 <50 mg/L (UNIT, 2008)

OD [mg/L] 7,71 Mín 5 mg/L (Dec. 253/79)

Coliformes totales 3 UFC / 100 mL Ausencia en 100 mL. (UNIT, 2008)

Coliformes fecales Ausencia en 100 mL Ausencia en 100 mL. (UNIT, 2008)

Tabla 2 - Análisis de agua: pozo 1. Laboratorio de Agua y Suelos, CENUR Litoral Norte, Resp.: Dra. Q.F. Elena Alvareda.

Page 23: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

11

2.1.1.4.1. CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LAS AGUAS DEL ARROYO SAN ANTONIO GRANDE

Según la metodología propuesta por (Acosta & Lucas, 2016), se realizaron determinaciones in-situ

de los parámetros: temperatura, pH, potencial redox, conductividad, turbidez, oxígeno disuelto,

sólidos totales disueltos. Luego en laboratorio se midieron: Nitrato y Sulfato, por el método de

espectrofotometría (APHA, 2012).

Figura 7 - Puntos de muestreo cuenca Arroyo San Antonio (Acosta & Lucas, 2016).

El Punto 1, se ubica debajo del puente a pocos metros de Ruta 3. Este punto obtiene un fuerte

aporte de la zona productiva horti-frutícola de Salto, por lo que se podría esperar encontrar

contaminación por nutrientes provenientes de fertilizantes, también debida a pesticidas y

herbicidas. (Ver Figura 7).

El Punto 2, se encuentra al Este del pueblo San Antonio. En monitoreo visual se observan residuos

plásticos de uso doméstico y residuos orgánicos provenientes de los desechos de los hogares. Las

márgenes están erosionadas y con muy poca cobertura vegetal.

El Punto 3, se encuentra en puente ex-Ruta 3, se puede observar mayor caudal, no presenta olor.

Hay vegetación ribereña, con arbustos, mínimamente alterada a ambas márgenes del puente.

El Punto 4 se encuentra en Colonia Osimani, a pocos metros de la desemocadura. Presenta

vegetación de monte parque alterada.

El Punto 5, está ubicado metros antes de la desembocadura del arroyo en el río Uruguay, existe

influencia del río, se observa un ensanchamiento del cauce. Según monitoreo visual el agua presenta

coloración grisácea, amarronada, clara.

Page 24: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

12

En cada punto se extrajo una muestra de agua, desde aproximadamente la mitad del curso de agua

y a unos 20 cm por debajo de la superficie, a contra corriente. Se utilizó un envase de vidrio de 500

mL y se acondicionó para ser transportada a 4°C hasta el Laboratorio de Agua y Suelos del

Departamento del Agua. Los análisis de los parámetros se realizaron antes de las 4 horas de

extraidas las muestras.

A continuación, se muestran los datos de los parámetros medidos en agua.

Tabla 3 - Resultados de análisis de las muestras según punto de ubicación del Arroyo San Antonio (Acosta & Lucas, 2016).

N° Muestra Distancia [km] Temperatura [°C] pH ORP [mV] Conduct.[mS/cm]

1 23,5 20,1 7,74 246 0,356

2 35,7 21,0 7,65 272 0,373

3 13,5 19,7 7,89 273 0,347

4 4,61 20,0 7,86 278 0,280

5 0,90 21,7 7,65 277 0,061

N° Muestra Turbidez [NTU] OD [mg/L] TDS [mg/L] NO3 [mg/L] SO4 [mg/L]

1 59,3 7,26 231 5,14 11,5

2 52,7 3,93 242 14,8 10,0

3 49,6 7,00 226 6,05 10,2

4 48,0 10,14 182 6,45 11,4

5 84,8 8,41 39 13,0 17,0

2.1.1.5. AGUAS EFLUENTES DEL TAMBO: CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA

Para diseñar cualquier sistema de gestión es necesario conocer las características del efluente con

el que se va a trabajar. Es por ello que se efectúan análisis fisicoquímicos y microbiológicos de los

parámetros más relevantes descritos en la bibliografía (CONAPROLE, IMFIA, DINAMA, 2009).

DISEÑO DEL MUESTREO DEL EFLUENTE:

Se toman muestras en dos puntos que corresponden a dos corrientes de efluente, provenientes de

diferentes lugares, las cuales se unen en una corriente única, en una cámara de inspección con dos

entradas y una salida. (Ver Figura 57).

El primer punto, corresponde a la tubería de entrada a la cámara actual de almacenaje, en este tubo

la corriente proviene de la playa y pre-playa; allí se toman dos muestras (una para el análisis de

fósforo y otra para el análisis de nitrógeno). En este mismo tubo se mide el caudal circulante, el cual

resulta en 1,12 L/s, dado que se efectúan dos lavados de 20 minutos c/u, por día, esto resulta en un

caudal de 2,69 m3/d.

Page 25: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

13

El segundo sitio, es en la tubería de entrada a la cámara de inspección, que se encuentra fuera de la

sala, en este tubo la corriente proviene de la sala, allí se toman 2 muestras (del mismo modo, una

para el análisis de fósforo y otra para el análisis de nitrógeno). Se toma un total 4 muestras en

botellas de PET.

La suma de ambas corrientes ha sido estimada en la EEFAS, en base al gasto de agua que se

contabiliza en un día de trabajo, en 3,13 m3/d.

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE LA MUESTRA:

Se extrae una muestra compuesta por cinco tomas, espaciadas 15 min. en el tiempo, de ½ L cada

una, y se coloca en un balde limpio, se revuelve para homogeneizar el agua, y se toma una muestra,

con un frasco limpio de 1 L, de esta mezcla homogeneizada. Se efectúan las mediciones de los

parámetros temperatura, pH y conductividad in situ.

Se toman muestras compuestas, utilizando el mismo procedimiento descrito, de ambos puntos para

ser enviadas a analizar Nitrógeno a Laboratorio LAII, Paysandú, Uruguay.

También se toman muestras de ambos puntos en botellas limpias de 250 mL para ser analizado el

contenido de fósforo. Se envían las muestras congeladas y acondicionadas con geles fríos a analizar

al laboratorio del Departamento de Ecología y Gestión Ambiental, CURE, Universidad de la

República, Maldonado, Uruguay.

Para el análisis microbiológico se toma una muestra en un frasco estéril de vidrio de 500 mL

únicamente del punto 1.

Para el análisis de Sólidos Suspendidos Totales (SST) y Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) se toma

una muestra únicamente del punto 1, en botella limpia de 500 mL y se envía al Laboratorio de IMFIA

Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS SELECCIONADOS

Los parámetros elegidos en este trabajo fueron: temperatura, pH, conductividad, coliformes

termotolerantes, nitrógeno total, fósforo, amonio, sólidos suspendidos totales (SST), sólidos

suspendidos fijos (SSF), sólidos suspendidos volátiles (SSV), demanda química de oxígeno (DQO).

La justificación de su selección se describe a continuación. (Eddy y Metcalf, 2003).

Conocer la temperatura del efluente es relevante, ya que a medida que la temperatura aumenta,

disminuye la solubilidad de los gases, y por lo tanto disminuye la concentración de oxígeno,

poniendo en riesgo la vida acuática.

El pH juega un papel fundamental en la mayoría de los procesos químicos, por ejemplo, determina

la presencia de determinadas especies químicas en solución acuosa.

La conductividad eléctrica es importante porque es una medida indirecta de las sales presentes en

el agua. El agua con fines de reciclado para riego, debe tener niveles bajos o medios de contenidos

de sales, para preservar el suelo, y evitar la erosión del mismo, así como también evitar la

Page 26: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

14

contaminación de aguas subterráneas con salinidad. La concentración de sales se puede estimar a

través de la conductividad del agua, mediante la fórmula:

𝑇𝐷𝑆 =𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 . 640

1000

Donde:

𝑇𝐷𝑆 [𝑚𝑔/𝐿] = Sólidos Totales Disueltos.

𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 [𝑚𝑆] = Conductividad eléctrica del agua.

Según fuentes bibliográficas (CONAPROLE et. al. 2009) el riesgo de salinización se puede relacionar

con el contenido de sólidos disueltos totales y la conductividad como se puede observar en la Tabla

4.

El recuento de coliformes fecales se considera un indicador microbiológico muy relevante. Los

coliformes totales son bacterias que se encuentran en el medio ambiente, el suelo y las plantas,

éstos generalmente no causan problemas. Sin embargo, los coliformes fecales son un grupo de

bacterias que se encuentran en los intestinos de los animales naturalmente, ya sea en el humano u

otros, y deben su presencia en el agua generalmente al vertido de heces. Tienen el potencial de

causar enfermedades, cuando se encuentran en otras partes del sistema digestivo en las cuales no

es habitual que estén, es el caso de la ingesta de agua contaminada. Las bacterias más comunes

dentro de este grupo son: Escherichia coli, éstas se utilizan como un indicador de contaminación

fecal, la gran mayoría de las cepas son patógenas, es decir que pueden causar enfermedades al ser

humano. (North Carolina Public Health, 2010).

En cuanto a la importancia del Nitrógeno y Fósforo, estos parámetros serán analizados en detalle

más adelante.

El amonio es un producto del ciclo del nitrógeno que afecta la población de peces en cursos

acuáticos por ser tóxico.

SST, SSF, SSV permiten estimar la composición de la fracción sólida del efluente. Grandes contenidos

de sólidos suspendidos en un efluente pueden provocar un color oscuro, y turbidez que hacen difícil

la penetración de la luz, interfiriendo en los procesos de fotosíntesis y en la oxigenación del agua.

La materia orgánica proviene de las heces y tiende a ser descompuesta por microorganismos

naturalmente presentes en ella. Si hay elevados contenidos de materia orgánica, el proceso de

descomposición se puede ver demasiado incrementado, aumentando las poblaciones de

descomponedores desmedidamente, y desequilibrándose la biota acuática. En ese caso, disminuye

Nivel de Riesgo Sólidos Disueltos Totales [mg/L] Conductividad [dS/m]]

Ninguno <500 <0,75

Ligero 500-1000 0,75-1,5

Moderado 1000-2000 1,5-3

Severo >2000 >3

Tabla 4 - Riesgo de salinidad en relación al contenido de sólidos disueltos totales y conductividad.

Page 27: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

15

el contenido de oxígeno en agua, y aumenta el contenido de células muertas y residuos biológicos.

La materia orgánica se puede estimar mediante el parámetro DQO. Este parámetro estima la

materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos, que hay disuelta o en suspensión

en una muestra líquida. Este método sufre interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas

susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros), que también se reflejan en la medida.

En caso de efectuar aplicaciones al terreno con el efluente, la tasa de aplicación de nutrientes debe

estar controlada según lo muestra la Tabla 5.

En las tablas 6 y 7 se muestran los resultados obtenidos de los diversos parámetros analizados, para

caracterizar el efluente. Estos análisis servirán para determinar la calidad del efluente si se quiere

utilizar para fines de riego.

Tabla 6 - Resultados de análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua efluente. Laboratorio de Agua y Suelos, Departamento del Agua. Resp.: Dra. Elena Alvareda. Laboratorio CURE, Resp.: Dr. Franco Teixeira de Mello.

Parámetro medido Punto 1 (Playa y Pre-Playa)

Punto 2 (Sala)

Temperatura [°C] 24,1 24,9

pH 9,24 9,60

Conductividad [µS/cm] 18,4 9,60

Coliformes fecales [UFC/100 mL] 1,54x1010 SD

Nitrógeno Total [mg/L] 200,5 61,0

Fósforo [mg/L] 59,1 28,6

Tabla 7 - Resultados de análisis de parámetros fisicoquímicos, Departamento de Ingeniería Ambiental IMFIA Facultad de Ingeniería.

Amonio [mg/L] SST [mg/L] SSF [mg/L] SSV [mg/L] DQO [mgO2/L]

Punto 1 6.9 350 147 203 1239

Punto 2 103.9 1107 374 733 539

2.1.1.6. RÉGIMEN DE PARICIONES

Existe una gran variación estacional de la cantidad de animales en el tambo a lo largo del año. A

partir del 15 de abril (etapa de alta producción), se ordeñan unos 80 a 100 animales, mientras que

durante los meses de enero, febrero, marzo y hasta el 15 de abril (etapa de baja producción) se

ordeña un número mínimo de animales, entre 0 y 5 bovinos.

En la temporada se realizan dos ordeñes por día, con una producción promedio de 20

L/animal/ordeñe.

2.1.1.7. MANEJO DEL RODEO EN EL TAMBO

Una vez que se llevo el rodeo al corral de espera o también llamado playa por los operarios, mientras

algunos animales esperan, otros ingresan a la sala de ordeñe, la cual tiene una capacidad de

N P K

Kg/ha/año 150 45 65

Tabla 5 - Tasa máxima de aplicación. Fuente: CONAPROLE, 2009.

Page 28: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

16

alojamiento de 12 animales por tanda, en dos filas de 6 órganos cada una, el tiempo que

permanecen en la sala varía entre 15 y 20 minutos.

2.1.1.8. CARACTERÍSTICAS DEL CORRAL DE ESPERA

Se cuenta con un corral de primer arribo, o “pre-playa”, y un corral de espera o “playa”. La pre-playa

consta de dos partes, una de ellas es un corral de tierra desnuda compactada por la pisada de los

animales, esta no escurre hacia la cámara por lo tanto sus dimensiones no se consideran. (Ver Figura

8).

Consecutivamente, se encuentra el otro tramo de la pre-playa, de 47,5 m2, en este caso el suelo está

hecho en piedra, probablemente date de los inicios de la estación, esta sí escurre hacia la cámara

actualmente.Por su parte, el suelo del corral de espera o playa es una planchada de hormigón de

dimensiones 123,5 m2, tiene una capacidad de 40 animales entrando en forma holgada. Se estima

que los animales permanecen en el corral de espera 1:30 h. Posee un sistema de aspersión que

mantiene el hormigón mojado continuamente desde antes de que vengan los animales hasta

después que se retiran, para que le sea más fácil al operario lavar luego con el mangón para retirar

los sólidos. Además cumple la función de refrigreración para contrarrestar el estrés por calor que

sufren los animales.

Pre-playa Pre-playa

Sala de ordeñe Playa Figura 8 - Playa, pre-playa, sala de ordeñe.

Page 29: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

17

Figura 9 - Comederos dentro de la sala de ordeñe.

2.1.1.9. ALIMENTACIÓN DEL RODEO

Se alimenta a las vacas lecheras mientras se las

ordeña, por lo que estando allí paradas,

generan un cierto volumen de deyecciones

que deben ser limpiadas posteriormente, hay

un comedero por cada fila, lo que suma un

total de dos comederos. (Figura 9).

2.1.1.10. VOLUMEN DE AGUA EMPLEADA

Se obtienen datos estimados por el personal de tambo de la EEFAS en base a experiencia previa,

ensayos y observaciones efectuadas, recopilados en un informe donde se describe el uso del agua

en el tambo (datos proporcionados por el Director de EEFAS Ing. Agr. C. Moltini).

De acuerdo a estos reportes se utilizan:

Tabla 8 - Estimación de usos del agua en tambo.

Subtotal [L/d] Total [L/d]

Lavado de pezoneras 50

530 Lavado de ubres 160

Lavado de tanque 320

Lavado Playa 1200 2600

Lavado preplaya 1400

2.1.1.11. PRODUCTOS DE LAVADO

Se entrevista a funcionario de la sala de ordeñe que proporciona datos

sobre los productos utilizados para el lavado de los diferentes equipos.

Lavado de la máquina de ordeñe:

1. Luego de cada ordeñe (dos veces por día) se realiza un lavado

alcalino, preparando una solución de 200 g de detergente alcalino

en 40 L de agua a 70°. El producto utilizado, es un detergente

alcalino clorado en polvo, no espumigéneo, que contiene

Hidróxido de Sodio.

Comederos,

se encuentran

dentro de la sala.

Figura 10 - Producto de limpieza A-500 Weizur (R).

Page 30: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

18

Figura 12 - Producto de limpieza S-100 Premium, Weizur (R).

2. Los lunes y jueves por la mañana (es decir una vez ese día) se realiza un lavado ácido,

preparando una solución de 200 mL de ácido en 40 L de agua

caliente. El producto utilizado, es un desincrustante ácido, no

espumigéneo, que contiene Ácido Fosfórico.

3. Se desinfecta con bactericida todos los días antes del ordeñe,

preparando una solución de 100 mL de producto en 20 L de agua.

El producto utilizado es un desinfectante líquido germicida, que

contiene Ácido Peracético, Ácido Acético y Peróxido de

Hidrógeno.

Lavado del tanque de frío:

1. Se lava con detergente en polvo alcalino y agua caliente 70°.

2. Se desinfecta con 20 cc.

Otros productos usados alternativamente son:

Desinscrunstante ácido líquido, contiene Ácido Forfórico;

Limpiador desengrasante, contiene Hidróxido de Sodio;

Limpiador alcalino clorado, contiene Hidróxido de Sodio.

2.1.1.12. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE

En cuanto a maquinaria, se dispone de un

tractor, un tanque pequeño de barométrica

(Figura 13).

Es importante destacar que el aspersor se

ha averiado, por lo que se aplica el efluente

al terreno directamente desde el mangón

de salida de la barométrica, este no es en lo

absoluto apropiado para obtener una

aplicación uniforme.

Otra observación a resaltar es que por el

momento no se cuenta con pala para

recoger sólidos, pero existe la posibilidad de

adquirir una, ya que son de costo accesible.

Las instalaciones dentro de la sala se alimentan con agua del pozo 1, que es bombeada desde el

mismo hacia un tanque superior al que no se le efectúa cloración, y luego se distribuye.

Se cuenta con un tanque de frío de 4000 L, para almacenar la leche, que luego es vendida a

CONAPROLE, quien efectúa los controles pertinentes. Para la limpieza de este tanque, se cuenta con

un termofón de agua caliente de 50 L, el agua proviene del tanque superior.

Para la limpieza de la playa y pre-playa de espera se utiliza un mangón con agua del pozo.

Figura 13 - Barométrica.

Figura 11 - Producto de limpieza Oxi-Clean, Weizur (R).

Page 31: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

19

2.1.1.13. POZO SÉPTICO

En el tambo existe una cámara séptica de dimensiones: 1,40 profundidad x 4,30 m ancho x 3,00 m

largo, lo que resulta en un volumen de 18 m3 aproximadamente, que cumple la función estercolero,

sedimentador y piscina de almacenamiento. El estiércol se retiene en una capa flotante superior, en

la parte central almacena aguas negras y en la parte inferior acumula lodos y sólidos sedimentados.

Además de recibir aguas negras, la cámara también colecta agua pluvial. Las aguas blancas

provienen de la parte Este del techo del tambo que cubre un área de 39 m2 de la playa que se

encuentra hormigonada y de la preplaya cuyo piso está revestido en piedra. Dado que no hay

canalón en el techo, el agua de la lluvia cae a la pre-playa. Entre la playa y la pre-playa existe una

canalización que desemboca en la cámara, por lo tanto, las aguas pluviales, las de escurrimiento de

los corrales de espera y las del efluente, van a parar a la cámara.

En la cámara, el agua residual se reserva durante un período de 15-20 días hasta que se llena,

entonces se la vacía con una barométrica, para luego aplicar los sólidos en terreno. Algunas veces

se supera este nivel, de modo que el agua alcanza la cota del nivel de entrada y el efluente comienza

a retroceder, siendo urgente su limpieza.

En la limpieza se intenta retirar tanto las aguas negras como los sólidos depositados en el fondo

(barro y piedras).

El pozo séptico se encuentra a unos 100 metros aguas abajo del pozo (1). A su vez está aguas arriba

de los pozos (2) y (3). A pesar de que este pozo séptico puede ser una fuente de contaminación de

las aguas subsuperficiales que se usan en el tambo, se considera, en base al análisis de agua

realizado, y a los antecedentes proporcionados por el director de la estación, que no está

contaminando.

Además también existen pozos sépticos en algunas de las casas e instalaciones.

2.1.1.14. PERSONAL

En cuanto a personal, hay un operario dentro de la sala y otro encargado de arrear el ganado, los

cuales se turnan una semana cada uno. Se efectúan dos turnos diarios (4:00 AM y 15:00 PM). El

funcionario en la sala se encarga de realizar las tareas de manejo del rodeo dentro de las

instalaciones, ordeñe, limpieza de sala. El encargado de arrear el ganado se encarga además de la

limpieza de playa, pre-playa, y sala.

Figura 14 - Canalización y pozo séptico.

Page 32: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

20

2.1.1.15. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN

Visto el relevamiento de datos de la EEFAS se elabora el siguiente cuadro de observaciones y

evaluación Tabla 9 que será insumo para las propuestas que se formularán.

Tabla 9 - Observaciones y evaluación de la situación actual de la gestión del efluente.

Unidad Observaciones Comentarios

1. SEDIMENTADOR: No se cuenta con un sedimentador de sólidos, sin embargo la cámara cumple esta función.

Esto afecta negativamente la duración de la bomba de la barométrica. Reduce el volumen útil de almacenaje.

2. POZO ESTERCOLERO: No existe pozo estercolero para remover el estiércol de la fracción líquida.

Esta función es cumplida por la misma cámara. Parte de los sólidos flotan y parte se sedimenta.

3. LIMPIEZA DE PLAYA:

No se practica una limpieza, o barrido de sólidos de la playa previa al lavado.

Provoca que el efluente llegue a la cámara con una carga orgánica superior a la que llegaría si esto se hiciera.

4. PLUVIALES:

Tanto el pluvial del techo como el escurrimiento de la playa y preplaya van a parar a la cámara.

Esto aumenta considerablemente el volumen de agua que llega a la cámara, mesclándose aguas blancas que no deberían ser tratadas con aguas negras, y produciendo picos elevados en eventos de precipitación que resultan en desbordes imprevistos.

5. CÁMARA DE ALMACENAJE:

Posee un volúmen de 18 m3. Está construída en hormigón, no se ven fisuras, por lo que se supone que no infiltra. Se vacía cada 20 ó 30 días, o a veces más. En general, pasan algunos días desde comienza a exceder hasta que se la vacía efectivamente.

La cámara está en excelentes condiciones, pero no cumple la función de almacenaje correctamente, es pequeña para el tambo. Trabaja excedida.

6. SISTEMA DE APLICACIÓN A TERRENO:

El aspersor se rompió hace mucho tiempo y se efectúan las aplicaciones directamente desde el mangón de la barométrica en los potreros que estén visiblemente amarilleando.

Al regar no se aplica una lámina uniforme en el predio, el agua infiltra dificultosamente y se producen encharcamientos que lejos de beneficiar al suelo lo erosionan y perjudican la pastura.

Page 33: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

21

7. DESCARGA DE LA ZANJA A LA REPRESA

El efluente excedente de la cámara recorre una zanja y descarga en la laguna.

Con este sistema se corre un serio riesgo de contaminación de la represa de agua con la que se riega los cultivos experimentales de toda la estación.

2.1.1.16. MATRIZ DE RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS

En esta sección se analiza el riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterráneas con

aguas provenientes de la actividad de la estación de ordeñe en EEFAS.

La palabra riesgo hace referencia la probabilidad que existe de que se contamine el medio ambiente.

(CONAPROLE, IMFIA, DINAMA, 2009) propusieron una metodología de clasificación del riesgo de

contaminación, que considera ciertos factores condicionantes, que hacen el predio más, o menos

susceptible a ser contaminado.

Para estimar un índice de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Los principales

factores que influyen allí son: la permeabilidad del suelo, la pendiente hacia el curso de agua, la

distancia al curso o cuerpo de agua, la zona geográfica el caudal del curso de agua, el número de

vacas en ordeñe en el establecimiento y la profundidad de la napa freática.

RIESGO PARA LAS AGUAS SUPERFICIALES

Se analiza el riesgo de contaminación de aguas superficiales según el índice propuesto por

(CONAPROLE, IMFIA, DINAMA, 2009). Los valores otorgados y cálculos se muestran en (Tabla 10).

o Permeabilidad del suelo: cuanto más impermeable es el suelo, más oportunidad da al

escurrimiento superficial que desemboca en el curso de agua más cercano que encuentra. En

este caso, se trata de un suelo franco arcillo limoso, y arcillo limoso en los primeros 40 cm de

profundidad, lo que lleva a suponer una permeabilidad media a baja.

o Pendiente del terreno: a más pendiente más rápidamente escurre el efluente hacia el curso de

agua. En este caso, la zanja que nace en el tambo tiene una pendiente de 1 %.

o Distancia al curso de agua: cuanto más alejada se encuentre la fuente generadora del efluente

del curso de agua, menor será el riesgo de contaminación. En este caso el tambo se encuentra

a 1,5 Km del arroyo aproximadamente, lo que se considera lejano.

o Zona geográfica: el arroyo San Antonio si bien no es un arroyo del cual se utilice su agua para

tomas de consumo humano, sí es un curso importante de agua. En primer lugar, recorre la franja

hortícola-frutícola de Salto donde se generan muchas descargas de fertilizantes, plaguicidas.

Recorre también algunos poblados como pueblo San Antonio, y más aguas abajo se adentra en

el cinturón suburbano del departamento de Salto. Estas condiciones lo hacen un curso de agua

influyente para la comunidad y por eso en este trabajo se caracteriza la zona como de

sensibilidad media.

Page 34: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

22

o Caudal del curso de agua: el arroyo San Antonio Grande es un curso de agua caudaloso, esto

hace que el efluente que se descargue produzca un impacto menor en medio, dado que este

tiene una gran capacidad de dilución, pero que esto no deje pasar por alto que más adelante en

su recorrido el curso recibe otros aportes contaminantes (mencionados anteriormente), que

podrían, eventualmente, de ser todos desmedidos, superar su capacidad de carga. Tal criterio

le otorga un riesgo de contaminación medio.

o N° de vacas de ordeñe del establecimiento: a mayor número de animales en ordeñe, más

efluentes generados, lo que aumenta el factor de riesgo. En este caso, por ser un tambo chico

de unas 100 vacas en ordeñe en temporada alta, se le otorga un valor de riesgo de 1.

Page 35: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

23

A partir de la matriz calculada, se clasifica el riesgo de contaminación de las aguas superficiales:

riesgo medio.

RIESGO PARA AGUAS SUBTERRÁNEAS (Tabla 11).

Se analiza el riesgo de contaminación de aguas subterráneas según el índice propuesto por

(CONAPROLE, IMFIA, DINAMA, 2009). Los valores otorgados y cálculos se muestran en (Tabla 11).

Permeabilidad del suelo: es el análisis del riesgo de las aguas subterráneas a ser contaminadas.

Zona geográfica: cuanto más cerca de la población se encuentre, más riesgo de contaminación

habrá.

N° de vacas en ordeñe: cuantas más vacas en ordeñe haya en el establecimiento, más elevado

será el riesgo de contaminación del acuífero.

Factor Clasificación Valor asignado

Permeabilidad del suelo 1 Permeable 2

2 Medio

3 Impermeable

Pendiente 1 Sin pendiente (0 a 1%) 2

2 Medio (1 a 4%)

3 Importante (>4%)

Distancia al curso de agua 1 Lejano (>Km) 1

2 Media (entre 200 m y 1 Km)

3 Cercano (menor a 200 m)

Zona geográfica 1 Poco sensible 2

2 Sensibilidad media

3 Muy sensible

Caudal del curso de agua 1 Cuerpo de agua de caudal importante: ej.: arroyo caudaloso.

2

2 Medio: (cañada de caudal bajo pero que no se corta en estiaje)

3 Bajo: (tajamar, cuerpo de agua que se corta en estiaje)

Nº de vacas en alta producción

0,5 Si el nº de V.O. es menor a 30 1

0,8 Si el nº de V.O. está entre 30 y 80

1 Si el nº de V.O. está entre 80 y 150

1,2 Si el nº de V.O. es mayor a 150

Índice de riesgo (aguas superficiales) 10

Índice de riesgo (aguas superficiales)

6 o menor Bajo

6 a 10 Medio

10 a 13 Importante

>13 Alto

Tabla 10 – Índice de riesgo para aguas superficiales. Basado en (MGAP, 2008).

Page 36: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

24

A partir de la matriz calculada, se clasifica el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas:

riesgo moderado.

Factor Caracterización Peso Valor asignado

Impermeabilidad del suelo 1 Impermeabe 1 2

2 Medio

3 Permeabe

Zona geográfica 1 Poco sensible 1 2

2 Sensibillidad media

3 Muy sensible

Altura de la napa freática 1 Profunda 1 3

2 Media

3 Próxima

N° de vacas en ordeñe en el establecimiento en alta producción

0,5 Si el n° de V.O es <30 1 1

0,8 Si el n° de V.O. está entre 30 y 80

1 Si el n° de V.O. está entre 80 y 150

1,2 Si el n° de V.O. es >150

Índice de riesgo (aguas subterráneas) 8

Índice de riesgo (aguas subterráneas)

6 o menor Bajo

6 a 9 Moderado

Más de 9 Alto

Tabla 11 - Índice de riesgo para aguas subterráneas. Basado en (MGAP, 2008).

Page 37: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

25

2.1.2. SUELO: UNIDADES CARTOGRÁFICAS, HORIZONTES DEL SUELO.

Es importante conocer el tipo de suelo con el que se cuenta para poder estimar las propiedades

hídricas del mismo, y evaluar la viabilidad de un sistema de aplicaciones a terreno. Pero también es

necesario para conocer la productividad del mismo, y su fertilidad estimada, en el caso de asociar

cultivos al mismo. Es por esto que se efectúa un estudio de los suelos de la EEFAS, teniendo en

cuenta los datos existentes.

La mayor parte de los suelos pertenece al grupo 12.11 en el cual predominan los Vertisoles Háplicos,

los Brunosoles Éutricos Típicos de profundidad moderada, y también los Litosoles Éutricos

Melánicos. Se corresponden con la Unidad de suelos Itapebí - Tres Árboles de la carta de suelos

escala 1:1.000.000. El índice de productividad es de 162. (MGAP, 2018).

Una pequeña porción de los suelos pertenece al grupo 1.21 cuyos suelos también se describen como

Litosoles Éutricos Melánicos, Brunosoles Éutricos Típicos, Brunosoles Éutricos Meánicos y Vertisoles

Hápicos. Su profundidad es en general menor, a veces de tan solo 30 cm, y el índice de productividad

es de 86. (MGAP, 2018).

Luego también en una pequeña porción se encuentran suelos del grupo 1.10b, éstos se caracterizan

por una mayor pedregosidad y afloraciones de roca basáltica. Dominan los Litosoles Subéutricos

Melánicos, de textura franco arcillosa. El índice de productividad es 30. (MGAP, 2018).

Para complementar esta información, se analiza un estudio previo sobre los horizontes del suelo en

la zona, a continuación se muestra la descripción del perfil de una calicata efectuada en EEFAS

(Blanco, 2017).

Figura 15 - Grupos de suelos en EEFAS según clasificación CONEAT.

Page 38: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

26

Horizontes:

A: 0 - 20 cm. Color 10 YR 3/1, textura franca arcillo limoso, bloques subangulares medios que

rompen en chicos, moderada, transición clara, consistencia en húmedo plástica.

Bt1: 20 – 42 cm. Color 10 YR2/2, textura arcillo limoso. Bloques angulares medios fuertes,

consistencia en húmedo muy plástico, películas de arcilla abundante. Transición clara.

Bt2: 42 – 65 cm. Color 10 YR2/1, textura

arcillosa. Bloques angulares y subangulares

medios, moderada fuerte, consistencia en

húmedo muy plástico, películas de arcilla

muy abundantes, transición gradual.

B/C: 65 – 78 cm. Color 10 YR 3/1, textura

arcillo limoso. Bloques angulares medios,

moderada a fuerte, películas de arcillas,

consistencia en húmedo plástico, transición

gradual.

C/B: 78 – 92 cm. Color 10YR 3/3, textura limo

arcilloso, bloques angulares, moderada a

débil, películas de arcilla discontinuas,

consistencia en húmedo ligeramente

plástico.

C: 92 a + cm. Color 10 YR 4/3, textura limosa,

gravillas pequeñas.

Figura 16 - Perfil de la calicata. Fuente: (Blanco, 2017)

Page 39: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

27

2.2. MARCO TEÓRICO Y DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS PARA LA

GESTIÓN DE EFLUENTES DE TAMBO.

Teniendo en consideración los sistemas actuales de tratamiento de efluentes de tambo, según lo

que se ha leído en una búsqueda bibliográfica extensa, se pueden distinguir tres etapas dentro de

las cuales se tienen diferentes opciones para la gestión del efluente (Figura 17). A continuación, se

describe cada una en detalle.

Figura 17 - Esquema de las alternativas para la gestión del efluente de tambo.

Previamente al proceso algunos autores recomiendan la colocación de una

reja como primer obstáculo para los sólidos más gruesos, que pueden ir

desde guantes, jeringas, piolas, plásticos hasta restos grandes de materia

seca. Generalmente son hechas de planchuelas, separadas por 1,5 cm.

(CONAPROLE, IMFIA, DINAMA, 2009) (Figura 18).

Es recomendable efectuarles una limpieza frecuente con el fin de evitar

obturaciones que dificulten el flujo del líquido.

Luego del pasaje por la reja en una primera etapa, es imprescindible

disminuir la concentración de sólidos suspendidos y flotantes (de menor

densidad que los que quedaron atrapados en la reja). Los mismos ya no

deben estar presentes en etapas posteriores ya que disminuyen la

eficiencia, crean obstrucciones, dañan las bombas y aparatos.

Dentro de las unidades de separación de sólidos se pueden encontrar separadores de sólidos

pasivos: el desarenador, la estercolera; y separadores de sólidos mecánicos, como ser: el tamiz

mecánico, el tamiz estático y la prensa extrusora. A continuación, se los describe:

Figura 18 - Reja separadora de sólidos gruesos. Fuente: Google Images.

Page 40: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

28

PRIMERA ETAPA

DESARENADOR

Son diseñados con el objetivo de minimizar el ingreso de sólidos gruesos al sistema, como arena, ramas, piedras. El principio fundamental consiste en que los sólidos sean depositados por gravedad en la parte más profunda, mientras que el resto del agua fluya hacia la siguiente etapa del proceso. Es recomendable efectuar una separación de sólidos previa como ésta, ya que si los mismos no se eliminan en esta etapa del proceso, luego pueden acortar la vida útil de los equipos mecánicos como bombas, tamices y otros. Mantenimiento

Los desarenadores deben ser limpiados con suficiente frecuencia para evitar el desborde de arena

y piedras. Usando el cargador frontal del tractor es a menudo el método más fácil para vaciar la

arena. Se debe asegurar que el diseño y la zona circundante faciliten el acceso del tractor y el espacio

de maniobra.

Los sólidos deben ser almacenados y luego deshidratados en un espacio que drene el exceso de

líquido de nuevo al sistema de efluentes. Los sólidos deshidratados pueden aplicarse a la tierra

utilizando un esparcidor de estiércol, o extendiéndose sobre el terreno cultivado.

Criterios de diseño

En los puntos siguientes se detallan algunos

aspectos que aseguran un buen diseño

posibilitando el correcto funcionamiento de la

estructura:

o Los puntos de entrada y de salida del efluente

deberán estar situados en la parte más

profunda de la estructura.

o No hay necesidad de que el desarenador sea

demasiado profundo (no necesita ser más

profundo que 1 metro).

o Las tuberías de entrada y salida se colocan en

paredes a 90 grados. Esto es para reducir la

velocidad y la energía del efluente entrante. Esto asegurará que el grano más pesado y piedras

caigan al fondo.

o Su construcción debe realizarse en materiales impermeables como el hormigón, de modo que

no haya filtraciones hacia el terreno.

Figura 19 - Desarenador. Fuente: Google Images.

Figura 20 - Desarenador. Fuente: Goolge Images.

Page 41: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

29

o El diámetro de salida debe ser el doble que el de entrada, reduciendo así la velocidad de salida

y posibilitando una mejor decantación.

o Si se limpia con tractor con pala frontal, la estructura debe tener una pendiente gradual de

entrada al fondo de la misma, para que se logren las maniobras dentro de ella con seguridad y

la salida del tractor sea sin mayores inconvenientes (no mayor que 1: 4 con concreto acanalado

y áspero).

o Presente una pared de fondo reforzada para que se pueda hacer un raspado de la misma si fuera

necesario, sin provocar daños en la estructura del desarenador.

Medidas de seguridad

Los desarenadores pueden ser potencialmente peligrosos ya

que contienen líquidos y semisólidos que no soportan el

peso humano. Por lo tanto, quedarse atascado dentro o

incluso ahogarse en el desarenador es posible. Deben estar

bien cercados o cubiertos para evitar que los niños o los

animales caigan, y para prevenir cualquier otra entrada

accidental. El área alrededor debe estar cubierta con una

superficie áspera antideslizamiento y bien señalizada.

POZO ESTERCOLERO

Los pozos estercoleros son sistemas de separación de sólidos (en mayor cantidad estiércol, pero

también de arena y tierra que sobrepasa a los desarenadores) que, por diferencias de densidades,

mediante la gravedad, separan la fase líquida de la fase sólida, por sedimentación de ésta última.

Son parte del tratamiento primario de los efluentes.

Su instalación tiene dos grandes objetivos:

1. Evitar el ingreso de sólidos, o disminuir la entrada de estos a las siguientes etapas del

tratamiento.

2. Recuperar parte de los nutrientes que se retienen en los sólidos, recolectarlos y luego poder

utilizarlos como fertilizante al devolverlos al campo.

Figura 21 - Desarenador. Fuente: Google Images.

Page 42: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

30

Generalmente no se construye con el fin de separar sólidos más gruesos como sean piedras, arena

o tierra, pero en establecimientos lecheros no tan importantes, dónde la cantidad de estiércol no

es grande, pueden usarse a la misma vez para este fin. Lo que podría tomarse como un tercer

objetivo a cumplir.

Los sólidos quedan retenidos en el fondo, la fase líquida escurre a través de una de las paredes,

construida con ladrillos filtrantes, maderas perforadas o algún otro material que permita el flujo a

través de él; o en otro caso se coloca un caño (tipo sifón) en la parte superior. Luego el agua es

conducida mediante tubería a la siguiente etapa. El exceso de sólidos es retirado usualmente

mediante tractor con pala, por lo cual el ancho de diseño debe ser tal que permita la limpieza.

Un aspecto positivo es que poseen un bajo costo de inversión inicial, pero en contrapartida son de

una eficiencia baja (del orden de un 60% de retención de la materia). Esto implica que la corriente

de salida posee un alto contenido de sólidos totales que no son retenidos, por lo que se deben

prever mayores volúmenes para el almacenamiento o realizar la limpieza con mayor frecuencia.

El material extraído del pozo tiene un porcentaje de sólidos que depende del tiempo entre

limpiezas, siendo del orden de 10% de materia seca, si la limpieza se realiza en los tiempos

adecuados (10 a 15 días, dependiendo del volumen del mismo), y de 15 a 20% si la limpieza es menos

frecuente (2-3 meses).

A su vez se genera un sólido con alto porcentaje de humedad, no menor al 95%, que dificulta su

manejo posterior, debido al escurrimiento generado en el transporte o en su propia disposición. Lo

ideal sería disponer de lugar, tiempo y personal para el escurrido, antes de cualquier operación final.

Otros aspectos a considerar son, que tienen un bajo costo de mantenimiento y un bajo costo de

operación, ya que no se requiere el uso de energía eléctrica en su funcionamiento o para su limpieza.

Se debe tener en cuenta que conllevan un agregado de horas hombre diarias en la operativa para

su adecuado funcionamiento, esto sería un inconveniente en tambos pequeños, donde existe poco

personal, debiéndose extender la jornada o incorporando otra persona a la plantilla de trabajo.

Figura 22 - Pozo estercolero. Fuente: Google Images.

Page 43: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

31

TAMIZ ESTÁTICO

Los tamices estáticos consisten en una malla curva

ranurada con barras de perfiles trapezoidales, de

aberturas que van de 0,25 a 3 mm. El tamiz permite

que el fluido pase por las ranuras, y que los sólidos se

deslicen y descarguen por la parte inferior. Estos

equipos son utilizados cuando las partículas a remover

son fácilmente separables de la fase líquida, y se

caracterizan por ser simples y de bajo mantenimiento.

TAMIZ ROTATORIO

El tamiz rotatorio dinámico se encuentra diseñado para filtrar y tamizar líquidos, que posean cierta

proporción de sólido en suspensión. Tiene la capacidad de filtrar partículas desde 0.15 mm hasta

5mm, por lo que se caracterizan por un rendimiento muy elevado en un espacio muy reducido,

debido a que en su diseño se encuentra previsto un tambor dinámico y sistemas de limpieza, que

evitan la saturación del equipo con sólidos.

En cuanto a su funcionamiento, separa sólido-líquido

en una determinada proporción. El líquido ingresa y

se distribuye uniformemente en el tambor, el cual se

encuentra girando continuamente. Las partículas

sólidas son retenidas superficialmente en el cilindro y

por la fuerza tangencial generada en la rotación son

desplazadas hacia afuera, donde las colectan las

rasquetas que son las encargadas de separarlas y

depositarlas sobre la bandeja de descarga. El líquido

es filtrado a través de la malla especial, y finalmente

pasa a la tubería de salida. Es un equipo diseñado para

trabajar de continuo con un mínimo de

mantenimiento tanto de limpieza como mecánico. (GEDAR, 2017).

FILTROS PRENSA

Se trata de placas con un lienzo llamado filtro,

dispuestas en serie, en las que el orificio es muy

pequeño para que queden retenidos los sólidos.

Mediante una presión elevada, el fluido es

forzado a pasar a través de estos filtros, y a

medida que van quedando retenidos los sólidos,

se va formando una “torta”. Es un proceso

discontinuo, porque en cierto momento es

necesario parar el flujo y limpiar los filtros retirando la torta.

Figura 23 - Tamiz estático. Fuente: Google Images.

Figura 24 - Tamiz rotatorio. Fuente: Google Images.

Figura 25 - Filtro prensa. Fuente: Google Images.

Page 44: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

32

En la Tabla 12 se resumen las ventajas y desventajas de los diferentes separadores de sólidos.

Tabla 12 - Ventajas y desventajas de los diferentes separadores de sólidos.

Ventajas Desventajas

Separadores pasivos

Bajo riesgo de rotura.

Requerimiento laboral discontínuo.

Muy bajo consumo energético.

Diseño específico para cada establecimiento.

Mayor contenido de humedad del lodo.

Ocupa un área grande.

El mayor trabajo es vaciar los bunkers, puede requerir contratar operario.

Separadores mecánicos

El efluente líquido sale mejor filtrado.

Ocupa menos espacio.

Produce lodos más secos.

Necesita mantenimiento mecánico.

Mayor riesgo de rotura.

Mayores costos energéticos.

Requiere separación de piedras previa.

Funciona mejor con efluentes uniformes.

SEGUNDA ETAPA

El siguiente paso del proceso descrito por muchos autores como segunda etapa, presenta dos

opciones: 1 - Laguna de almacenamiento, 2 - Lagunas de tratamiento biológico.

1- LAGUNA DE ALMACENAMIENTO

El factor almacenaje es crítico para todos los establecimientos. El hecho de tener o no suficiente

capacidad de almacenamiento del efluente, provee flexibilidad a la hora de determinar cuándo

efectuar las aplicaciones. Esto permite aplicar el efluente cuando las condiciones del suelo son las

adecuadas, entonces el consumo de agua y nutrientes puede ser maximizado.

Las unidades de almacenaje pueden ser lagunas construidas en el suelo, estanques, o tanques. Las

mismas necesitan contener el efluente sin que se den pérdidas o infiltraciones, por lo que

normalmente se construyen con productos sintéticos, geo textiles, o arcilla.

La cantidad de almacenamiento que se necesite, dependerá de la demanda del establecimiento y

las condiciones medioambientales locales.

Es recomendable incluir un agitador dentro de la laguna o tanque de almacenamiento, ya que esto

previene la estratificación.

Page 45: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

33

2- LAGUNAS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO

El tratamiento biológico consiste en la utilización de las propias bacterias y otros pequeños

microorganismos presentes en el agua residual, para que mediante sus procesos celulares naturales,

utilicen la materia orgánica coloidal o disuelta presente, para transformarla tanto en energía, como

en material celular y productos de desecho más fácilmente removibles.

Se usa como tratamiento de depuración secundario, colocándolo luego del pretratamiento y del

tratamiento primario, para obtener un funcionamiento óptimo, de manera que ya hayan sido

removidos los sólidos suspendidos, la arena y otros de mayor porte como ramas o pasto.

Objetivos del tratamiento biológico

En el caso de aguas residuales agrícolas, tiene como objetivos principales:

1. En primer lugar la transformación de los constituyentes particulados y biodegradables, como

ser: la materia orgánica, en productos finales aceptables.

2. Capturar e incorporar los sólidos suspendidos y coloidales no sedimentables en un floc biológico

o biofilm (capa de bacterias que queda suspendida en la superficie).

3. Transformar o remover nutrientes como nitrógeno y fósforo.

4. En algunos casos, remover constituyentes y compuestos orgánicos específicos

Figura 26 - Laguna de almacenamiento. Fuente: Google Images.

Page 46: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

34

LAGUNA ANAEROBIA

El objetivo principal de estas

lagunas es la estabilización de la

materia orgánica (MO) por acción

bacteriana anaeróbica. Se

colocan normalmente al

comienzo de la línea ya que

admiten una elevada carga

orgánica. En este tipo de lagunas

es esencial la existencia de

condiciones anaerobias estrictas, estas se dan naturalmente, debido a que la tasa de consumo de

O2 es ampliamente mayor que la tasa de producción.

Se caracterizan por tener altas cargas de DBO por unidad de volumen de la laguna.

Requieren un mantenimiento mínimo de la capa de sólidos flotantes. La misma debe ser lo

suficientemente delgada como para que permita pasar el gas ascendente, y lo suficientemente

gruesa para que no deje pasar el oxígeno de la atmósfera hacia adentro.

En el proceso de respiración anaerobia se producen los gases CO2 y CH4 en proporciones 30% - 70%

respectivamente, debido a que la materia orgánica se descompone, formando una masa

estabilizada de volumen más reducido. El gas producido en la degradación (en toda la laguna)

asciende, ejerciendo un efecto de mezcla. El lodo producido luego decanta, allí es donde se

Figura 27 - Representación de la secuencia de lagunas de tratamiento biológico. Fuente: Google Images.

Figura 28 - Esquema del funcionamiento de una laguna anaerobia. Fuente: Google Images.

Page 47: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

35

encuentra la mayor concentración de biomasa y actividad bacteriana. La MO se descompone a CO2

y CH4 y la masa estabilizada se espesa, reduciendo su volumen.

El resto de MO suspendida que no es reducida, una parte decanta, otra porción flota y pasa a formar

parte de la capa de flotantes, y otra porción se disuelve en el agua de la laguna.

Es importante destacar, que en general la actividad biológica aumenta cuando la temperatura

ambiente asciende.

Las lagunas anaeróbicas necesitan un tiempo para la reproducción de las bacterias metanogénicas,

o lo que se conoce como tiempo de retención de aproximadamente 5 días. Si el tiempo llega a ser

mayor de 6 días, la laguna podría llegar a comportarse como facultativa.

El volumen que debe tener la laguna, debe contemplar el volumen necesario para estabilizar la MO

y el volumen necesario para almacenar el lodo estabilizado.

La profundidad debe ser elevada, entre 4 y 5 m, para garantizar las condiciones anaerobias

(disminuir penetración del oxígeno de la superficie). (Metcalf&Eddy, 2003).

LAGUNA FACULTATIVA

Se llaman lagunas facultativas a las lagunas que operan, en su estrato superior como lagunas

aeróbicas, en su estrato inferior como

lagunas anaerobias, y en el estrato

intermedio, con la presencia de bacterias

facultativas se crea un estrato particular

llamada zona facultativa.

La presencia de O2 se debe a la aireación

atmosférica (favorecida por el viento) y

fotosíntesis de las algas.

Se diseñan con áreas superficiales mayores

que las anaerobias para favorecer estos

fenómenos.

Dentro de ellas, se da la fotosíntesis en la

parte superior, donde existe oxígeno debido

a la aireación natural y luz solar por la poca profundidad. Allí se puede observar el crecimiento de

algas y pequeños organismos fotosintéticos.

Las bacterias y algas actúan en forma simbiótica, con el resultado global de la degradación de la

materia orgánica. Las bacterias utilizan el oxígeno suministrado por las algas para metabolizar en

forma aeróbica los compuestos orgánicos. En este proceso se liberan nutrientes solubles (nitratos,

fosfatos) y dióxido de carbono en grandes cantidades. Estos son utilizados por las algas en su

crecimiento. De esta forma, la actividad de ambas es mutuamente beneficiosa.

Figura 29 - Esquema de funcionamiento de una laguna facultativa. Fuente: Google Images.

Page 48: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

36

El tiempo necesario para que los

microorganismos puedan estabilizar la MO, es

decir el tiempo de retención se encuentra entre

15 y 45 días.

Su profundidad es menor que la de las lagunas

anaerobias, varía entre 1,5 y 3 m. Si la

profundidad es mayor a 3 m se puede

transformar en anaerobia. (Metcalf&Eddy,

2003).

LAGUNA DE MADURACIÓN

Su principal objetivo es la reducción de la carga de microorganismos, bacterias y posibles patógenos.

Se colocan generalmente al final de la línea de flujo. En ellas los microorganismos respiran

aeróbicamente como en las lagunas aerobias, pero por las características de bajos nutrientes con

las que llega el efluente, los mismos se ven obligados a metabolizar su propio material celular,

destruyéndose sus células, y disminuyendo así su población, dándose lo que se denomina

respiración endógena.

Se las debe diseñar además con baja profundidad, para permitir la penetración de los rayos

ultravioletas (UV) y su efecto biocida.

TERCERA ETAPA

Como tercera etapa se tienen dos alternativas: 1- la aplicación a terreno 2- Vertido a cuerpo de

agua.

APLICACIÓN AL TERRENO

El componente final de un sistema con lagunas

de almacenaje es la aplicación al terreno. Las

diferentes variantes más usadas se describen a

continuación.

CAÑÓN MÓVIL

Este generalmente se usa en la configuración

tradicional: el efluente ingresa al sistema, llega

al sedimentador, luego pasa a la laguna de

almacenaje y finalmente es bombeado y aplicado con cañón.

Figura 30 - Proceso de simbiosis.

Figura 31 - Configuración típica de un sistema de aplicación al terreno con cañón móvil. Fuente (Dairy NZ, 2011).

Page 49: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

37

Se adapta bien a establecimientos con todo clima. Es apropiado para suelos con buen drenaje

natural y poca a moderada pendiente. Requiere de mano de obra moderada. Necesita un capital de

inversión inicial en la laguna de almacenaje bajo a moderado.

ASPERSORES

La primera alternativa de configuración de un

sistema con aspersores consiste en: colocar la

estercolera al comienzo de la línea, luego la

laguna de almacenamiento, un sistema de

bombeo por el cual el agua será retirada de la

laguna, y finalmente los aspersores.

Se recomienda este sistema en establecimientos

que requieren flexibilidad en el volumen y la tasa

de aplicación, como ser suelos de alto riesgo,

donde hay muchas precipitaciones o riesgo de

encharcamiento. Es por esto que se adecúa

especialmente a suelos pobremente drenados o drenados artificialmente. Es apropiado para

cualquier tipo de pendiente.

Necesita más mano de obra, y un capital de

inversión moderado a alto, debido a la

construcción previa de una laguna de

almacenamiento.

Como segunda alternativa de configuración, se

puede colocar: el sedimentador, seguido de un

separador mecánico, para luego entrar a la

laguna de almacenaje, el sistema de bombeo y

una línea pequeña de aspersores.

Una tercera alternativa consiste en la colocación

de una estercolera, seguida de la laguna de

almacenaje para luego aplicar a terreno con

múltiples líneas de aspersores.

Esta opción se adapta mejor a establecimientos localizados en regiones de elevadas precipitaciones,

donde se tienen oportunidades limitadas de regar y vaciar las lagunas de almacenaje. Soporta suelos

de todo tipo, especialmente pobremente o artificialmente drenados, con cualquier pendiente. Tiene

un requerimiento de mano de obra moderado. En cuanto a capital de inversión, depende de la

laguna que se deba construir. Además permite un vaciado rápido de la laguna aplicándose a un área

extensa de tierra. Es muy apropiado para localidades con pocos días de riego disponibles.

Figura 32 - Configuración típica de un sistema de aplicación al terreno con aspersores. Fuente (Dairy NZ, 2011).

Figura 33 - Configuración típica de un sistema de aplicación al terreno con sedimentador/tamiz estático y aspersores. Fuente (Dairy NZ, 2011).

Page 50: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

38

ASPERSIÓN POR PIVOT

El sistema de pivot está restricto a aquellos establecimientos que ya posean el aparato instalado

para riego. En la conformación de la línea de tratamiento con pivot, hay dos alternativas principales.

El primer caso se trata de colocar en el comienzo,

la estercolera, a esta le sigue la laguna de

almacenaje en la cual se coloca una bomba que

dirige el agua hacia el pivot central.

Se adecúa a establecimientos con cualquier tipo

de suelo y con baja pendiente. Requiere de poca

operación, sin embargo la inversión inicial es

moderada a elevada.

Como un segundo caso se tiene la opción de

colocar un separador de sólidos mecánico luego

del sedimentador. Esto aumenta la inversión inicial requerida, pero envía un agua con menos sólidos

hacia la bomba y pivot, de modo que se evitan posibles obturaciones y roturas del equipo, lo que

ahorra costos de reparación.

BAROMÉTRICA

La configuración típica incluye un sedimentador

seguido de la laguna de almacenamiento. La

misma es vaciada en viajes por medio de un

tractor conectado a una barométrica.

Está recomendada para establecimientos

pequeños. Puede usarse en cualquier tipo de

suelo y pendientes bajas, sin embargo no es el

sistema ideal para suelos húmedos y pesados

dado que la maquinaria pesada causará daños en

los mismos y en las pasturas. Si bien requiere

trabajo de mano de obra moderado a alto, el capital de inversión es menor que en los otros

métodos.

CONTRATISTA ESPARCIDOR

Cuando se use un contratista esparcidor, será necesario contar con como mínimo con un

sedimentador y una laguna de almacenamiento. Los contratistas remueven el efluente de la laguna

de almacenamiento y lo aplican al terreno usando sus propios equipos.

Figura 34 - Configuración típica de un sistema de aplicación al terreno con sedimentador/tamiz y aspersores. Fuente (Dairy NZ, 2011).

Figura 35 - Configuración típica de un sistema de aplicación al terreno con sedimentador y estercolera. Fuente (Dairy NZ, 2011).

Page 51: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

39

Es un sistema recomendable cuando el

propietario no quiere manejar el efluente por su

cuenta, ya sea por falta de personal, falta de

maquinaria adecuada, falta de capital inicial, u

otros. Se adecúa a suelos de todo tipo, con baja

pendiente. Se resalta el muy bajo requerimiento

de personal así como también la muy poca

inversión inicial requerida. Sin embargo, el

productor debe considerar periódicamente el

costo fijo del contratista, y está supeditado a los

tiempos del mismo.

En la Tabla 13 se resumen las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de aplicación a

terreno, consultado de (Dairy NZ, 2011).

Tabla 13 - Ventajas y desventajas de los sistemas de aplicación a terreno.

VENTAJAS DESVENTAJAS

CAÑÓN MÓVIL Bajo capital inicial

Puede distribuír grandes cantidades de efluente en una sola aplicación.

No requiere remoción de sólidos finos.

En caso de rotura, es fácil de intercambiar con otro cañón.

De fácil mantenimiento y service.

No se adapta bien a topografías acantiladas.

Alto volumen y alto caudal.

Riesgo de resultados desfavorables debido a no distribuír las aplicaciones en varios días.

No se adapta bien a parcelas pequeñas e irregulares.

ASPERSORES Bajos caudales de aplicación.

Puede ser usado más días en el año.

Apropiado para parcelas irregulares.

Menos partes móviles, más fácil de mantener.

Menos chance de esparcir efluentes por error por desvíos debido al viento.

Puede distribuír grandes cantidades de efluente de una sóla vez, con profundidades pequeñas.

Más fácil de mover dependiendo de la topografía.

Se adapta bien a altas precipitaciones, suelos de alto riesgo, o tierras drenadas artificialmente.

Más difícil de obtener aplicaciones uniformes en la parcela, especialmente si lo efectúan diferentes personas cada vez.

Más cambios de posición necesarios, para obtener el mismo volumen de efluente que el cañón.

Fácilmente bloqueable (necesita suelos con buena capacidad de infiltración).

Necesita tener un plan y diseño específico para trabajar a presiones y volúmenes específicos en todos los aspersores.

PIVOT Excelentes caudales bajos de aplicación.

Muchos días de irrigación disponibles durante el año.

Puede deshacerse de volúmenes muy grandes de efluente rápidamente.

Requiere mucho menos almacenaje.

Usa infraestructura existente.

Riega efluente fuera de los límites deseados.

Los pivot se conocen por tener problemas de funcionamiento en el invierno.

Requiere válvulas operadas por computadora.

Algunos dispositivos adicionales, como el cañón para pivot, tienen muy mala distribución del agua.

Figura 36 - Configuración típica de un sistema con sedimentador y contratista esparcidor. Fuente (Dairy NZ, 2011).

Page 52: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

40

Requiere poco tiempo de puesta a punto de los dispositivos y cambio de posición.

Necesitan una excelente remoción de sólidos previa ó boquillas con bloqueo previo.

Pueden tener diferentes aplicaciones en cada vano.

BAROMÉTRICA Puede acceder a cualquier parte del establecimiento hacia la que se pueda conducir.

Excelente baja tasa de aplicación.

Puede mover grandes volúmenes de efluente relativamente rápido.

No requiere remoción de sólidos previa.

Fácil de solucionar la deriva del viento.

Excelente control de posicionamiento.

Puede succionar desde sumideros que no tienen bombas.

Una opción relativamente barata comparada con bombas, tuberías, irrigadores.

La maquinaria pesada puede causar daño en las pastura.

No es ideal para suelos húmedos porque las ruedas causan compactación.

Necesita buen acceso vehicular hacia la laguna de almacenaje.

Riesgos de seguridad para el conductor en terrenos empinados.

CONTRATISTA Muy baja inversión inicial de capital.

Muy baja mano de obra requerida.

Vacía rápidamente la laguna de almacenaje.

Dependiente de la disponibilidad horaria del contratista.

Menos beneficios que una aplicación regular de agua y nutrientes.

Debe asegurarse que el contratista cumpla las reglas.

HUMEDALES ARTIFICIALES

Una posible alternativa a la salida del

tratamiento son los humedales

artificiales.

Los humedales artificiales son zonas

construidas por el hombre en las que,

de forma controlada, se reproducen

mecanismos de eliminación de

contaminantes presentes en aguas

residuales, que se dan en los humedales

naturales mediante procesos físicos,

biológicos y químicos.

El carácter artificial de este tipo de humedales viene definido por: el confinamiento del humedal, el

cual se construye mecánicamente y se impermeabiliza para evitar pérdidas de agua al subsuelo, el

empleo de sustratos diferentes del terreno original para el enraizamiento de las plantas y la

selección de las plantas que van a colonizar el humedal.

Ayudan en:

La eliminación de sólidos en suspensión mediante procesos de sedimentación, floculación y

filtración.

Figura 37 - Humedales artificiales. Fuente: Google Images.

Page 53: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

41

Eliminación de materia orgánica mediante los microorganismos presentes en el humedal,

principalmente bacterias, que utilizan esta materia orgánica como sustrato. A lo largo del humedal

existen zonas con presencia o ausencia de oxígeno molecular, por lo que la acción de las bacterias

sobre la materia orgánica tiene lugar tanto a través de procesos biológicos aerobios como

anaerobios.

Eliminación de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, principalmente mediante mecanismos de

nitrificación – desnitrificación y precipitación.

Eliminación de patógenos mediante adsorción, filtración o depredación.

Esta unidad se utiliza con el objetivo de realizar un vertimiento del efluente al curso de agua.

Page 54: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

42

2.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TAMBOS EN EL URUGUAY

En esta sección se resume la situación actual de los tambos en el Uruguay, y se la compara con el

camino ya recorrido a través de la historia reciente, por un país más desarrollado en el tema de

lechería, como ser Nueva Zelanda, que posee el conocimiento de la experiencia, la investigación, y

las últimas tecnologías utilizadas en el mundo.

En el Uruguay existen hasta el momento según INALE (Instituto Nacional de la Leche) 3.900

productores lecheros. Constantemente se está dando una mejora de los procesos, en los que se

incorpora cada vez más tecnología, para atender a los estándares de calidad de los mercados más

exigentes. El tambo promedio tiene 150 vacas en ordeñe y 250 ha y la producciónn media diaria es

de 18 L de leche por VO (INALE, 2014).

Actualmente la gran mayoría de los establecimientos cuenta con el sistema de tratamiento biológico

de dos o tres lagunas, una anaerobia, una facultativa y a veces una de maduración. Se hace pasar el

efluente a través de ellas, y finalmente se lo desecha, disponiéndolo en un curso de agua cercano.

Muchas veces estas piletas no tienen suficiente capacidad de almacenaje por el tiempo de tránsito,

es decir, el tiempo que durante el cual se requiere mantener el efluente dentro de ellas, para que

los microorganismos puedan cumplir su función biológica; y por lo tanto las mismas se ven

desbordadas. Otras veces, la capacidad de los microorganismos no es suficiente para procesar toda

la cantidad de nutrientes que ingresa a las mismas, probablemente porque fueron diseñadas para

menores volúmenes de trabajo.

En países como Nueva Zelanda, esta práctica era común, y recomendada por el Gobierno hasta la

década de los 90'. Pero en esa época se comenzó a notar que estaban habiendo problemas con los

nutrientes, que se dirigían directamente hacia los cursos de agua, aumentando la contaminación,

proveniente de: nitrógeno, fósforo, amoníaco; éste último de elevada toxicidad para los peces. Esto

producía problemas en los cursos de agua locales que veían la calidad de sus aguas afectadas, debido

al aporte contaminante de los efluentes. (Houlbrooke, 2015).

Volviendo a Uruguay, hay otros tambos en los que se efectúa la práctica de vertido directo al

terreno, se lo hace mediante una tubería o una zanja que conduce el efluente hacia un lugar fijo de

disposición en el terreno (Houlbrooke, 2015). En otros casos, como en el tambo de EEFAS, se efectúa

la aplicación mediante aspersión (aspersor móvil o cañón), sin tener en cuenta si la dosis de

aplicación supera la tasa de infiltración del suelo. En su lugar, el criterio de aplicación consiste

solamente en aplicar cada vez que el almacenaje se colmate.

Si se vuelve a revisar la historia, en 1991 en Nueva Zelanda hubo un cambio en las prácticas, al

aprobarse la Ley de Manejo de Recursos, que desalentaba las lagunas de tratamiento y promovía la

descarga a terreno, en aquel entonces los establecimientos no utilizaron más las dos lagunas de

tratamiento, y pasaron a efectuar aplicaciones diarias al terreno desde una pequeña fosa. Con esto

se vio una gran mejora en la calidad del agua, en comparación a cuando se descargaba el efluente

de las lagunas en el curso. Sin embargo, se comenzó a provocar contaminación y erosión en el suelo,

particularmente en la época húmeda, en invierno, o primavera, cuando el suelo se encontraba

saturado y la aplicación provocaba escorrentía, o drenaje. Luego de investigar las posibles

soluciones al respecto, se llegó a la conclusión de que el efluente necesitaba almacenarse en

Page 55: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

43

lagunas, que permitieran esperar el tiempo suficiente hasta que el suelo tuviera las condiciones de

humedad apropiadas para ser regado. También se llegó a la conclusión de que los sistemas de

aspersión estaban aplicando dosis muy elevadas, mayores a las tasas de infiltración del suelo. Para

resolver esto se vio que era más adecuado aplicar con aspersores de baja frecuencia. La

implementación de estos dos cambios ha sido la que mejores resultados ha dado hasta el momento,

y se está utilizando actualmente, considerándose la tecnología más avanzada disponible

(Houlbrooke, 2015).

A partir de esta visión obtenida desde un país más avanzado, se puede ver como otros ya se han

encontrado con los mismos obstáculos que los productores lecheros del Uruguay, como ser la

contaminación por nutrientes en los cursos de agua al utilizar lagunas de tratamiento biológico; que

ya se han implantado algunas soluciones intermedias a través de los años, muy parecidas a las que

está utilizando el Uruguay actualmente, tal es el caso de la aplicación a terreno sin criterios

específicos; y que ya se ha encontrado que de esta manera se mejoraba la calidad del agua pero se

empeoraba la del suelo. Se puede decir entonces, que al Uruguay aún le falta camino por recorrer

para mejorar las prácticas de manejo de efluente de tambos y ponerse a la par competitivamente

en materia medioambiental.

Es por eso, que en el presente trabajo se plantean soluciones al problema de qué hacer con el

efluente del tambo EEFAS, y su disposición final, desde la perspectiva de las tecnologías más

avanzadas como la neozelandesa, apuntando a combinar el cuidado de la calidad del agua con el

cuidado de la calidad del suelo.

Page 56: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

44

2.4. NORMATIVA VIGENTE Y LINEAMIENTOS A FUTURO EN EL URUGUAY

Como se mencionó anteriormente, en el predio del tambo existen aguas superficiales y

subterráneas.

Actualmente el Decreto 253/79 es la norma para “Prevenir la contaminación ambiental mediante el

control de las aguas” (Poder Ejecutivo, 1979). El mismo se aplica a aguas superficiales y subterráneas

de clase 1, 2, 3 y 4.

Cabe destacar que todas las aguas superficiales del Uruguay están en el momento clasificadas como

aguas de clase 3, menos la Laguna del Sauce que es de clase 1. Por lo que a continuación se cita la

definición y características de lo que se considera como un agua de clase 3 según el mencionado

decreto.

CLASE 3

Las aguas de clase 3 son aquellas aguas destinadas a la preservación de peces, flora y fauna hídrica.

Se consideran de clase 3 además, las aguas destinadas a riego. En el caso de que se moje el cultivo,

que el producto del mismo no sea de consumo humano; y en el caso de que el producto sea de

consumo humano, que no mojen el cultivo. (Poder Ejecutivo, 1979).

Figura 38 - Decreto 253/79 - Parámetros estándar para las aguas de Clase 3.

Page 57: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

45

Pero dado que las aguas subterráneas del pozo 1 se destinan a consumo humano y lavado de

instalaciones y ubres que tienen contacto con la leche de vaca, la cual será para consumo humano,

se debe tener en presente también la normativa regulatoria de agua potable.

En el Uruguay el agua potable es regulada específicamente por OSE (Obras Sanitarias del Estado) en

su Norma Interna de Calidad de Agua Potable. (OSE, 2006), la cual en Salto se rige por UNIT (Instituto

Nacional de Normas Técnicas).

Para la calidad bacteriológica del agua, establece que:

Sobre las características físicas y sustancias químicas expresa en la (Tabla 15).

Tabla 14 - Normativa vigente para parámetros microbiológicos.

Page 58: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

46

Tabla 15 - Normativa vigente para parámetros físico-químicos.

2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE GESTIÓN SELECCIONADA

Dentro de las dos grandes ramas de tratamiento posibles presentadas en el marco teórico:

tratamiento biológico, o almacenamiento en laguna y disposición al terreno; se decide optar por la

segunda, luego de evaluar ambas con cada una de sus respectivas variantes, sus pros y contras.

Esta decisión responde a factores tenidos en cuenta que serán descritos a continuación, en un

análisis detallado.

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

Como primer criterio de elección, se busca un sistema que cumpla los objetivos propuestos, allí aún

cabe lugar a la pregunta: ¿optar por un sistema de tratamiento biológico (o parcial) con vertido al

Page 59: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

47

curso de agua o un sistema de almacenaje con aplicaciones al terreno? Para esto es preciso discutir

los objetivos comparando sistemas.

Mitigación de los efectos adversos en aguas superficiales y subterráneas:

Pensando en aguas superficiales como ser la del Arroyo San Antonio, son tan diferentes estos dos

sistemas planteados que es muy difícil de compararlos, porque a la salida de las lagunas de

tratamiento biológico el agua se vierte al curso de agua con unos parámetros que son mensurables

, ya que la descarga es en un punto. Es correcto decir que disminuye la carga contaminante.

Pero suponiendo un sistema de aplicación al terreno, donde el agua eventualmente escurre

superficialmente con la lluvia, es extremadamente difícil conocer con qué carga de nutrientes (por

ejemplo nitrógeno) esa agua escurrida llega al arroyo, esto se conoce como una descarga difusa. De

todos modos, sí se puede estimar cuántos nutrientes la planta consumió en su crecimiento y así

saber por diferencia, cuántos sobraron. Se conoce por este medio que también es efectivo este

método para mitigar los efectos de contaminación sobre aguas superficiales, pero dependerá de

cuánto consuma ese tipo de planta a la que se esté aplicando el efluente.

Resumiendo esta idea, se puede decir que ambos sistemas mitigan los efectos adversos en aguas

superficiales.

En cuanto a aguas subterráneas, cualquiera sea la forma en la que se trate el efluente, si consiste

en tener una laguna en la que el agua está en contacto con el suelo, existe una alta probabilidad de

que la napa freática que se encuentra próxima, se contamine si no se posee una adecuada

impermeabilización.

Preservar la calidad de los suelos a largo plazo:

Aquí es donde el sistema de aplicación al terreno saca una gran ventaja por sobre los otros, porque

el abono natural surte el efecto de un fertilizante orgánico, que siempre es mejor que el fertilizante

químico. Aumenta la nutrición mineral de la pastura, mejorando la cobertura, la estructura del

suelo, disminuyendo la erosión.

Gestionar el predio de manera integral con énfasis en los balances de nutrientes.

Allí nuevamente el sistema de aplicación a terreno es superior al tratamiento biológico en lagunas,

pero hay que tener en cuenta que, dependiendo la carga orgánica del efluente, a veces no es

suficiente con la aspersión en pradera natural y hay que buscar aplicar sobre otro cultivo por

ejemplo una pastura mejorada que consuma más nutrientes.

FACTORES GENERALES A TENER EN CUENTA

Es oportuno argumentar el motivo por el cual el sistema elegido es adecuado de acuerdo con cada

factor condicionante considerado en el tambo de EEFAS, porque a pesar de que puede haber

generalidades para todos los establecimientos, cada tambo tiene sus propias características, por

ejemplo: tamaño del rodeo, capacidad operativa, recursos económicos, infraestructura, entre otras.

Reglamentaciones y lineamientos nacionales aplicables para emisiones:

Page 60: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

48

En otras cuencas del Uruguay se están aplicando lineamientos para la gestión de efluentes de

tambo, por ejemplo, en la cuenca del Río Santa Lucía, los productores lecheros deberán asumir que

el 2017 es el año clave para la presentación de planes de gestión de sus efluentes, sobre todo

pensando en los que necesitan apoyos del MGAP, afirmó. (Hill, 2017).

Existe un programa impulsado por MGAP llamado Plan Lechero Sostenible, cuyo apoyo máximo

brindado es de US$ 16.000 (dieciséis mil dólares americanos) por productor, con un plazo de 18

meses para realizar las inversiones. Mariana Hill como se cita en El Observador, menciona que estos

planes permiten abarcar los problemas de la contaminación utilizando los efluentes como un

fertilizante orgánico que se agrega a los campos y de la erosión mediante la rotación de los cultivos.

(Hill, 2017).

La idea principal detrás de la gestión de los efluentes, es dejar de verlos como un residuo y pasar a

verlos como un fertilizante orgánico natural, que se puede aprovechar, de esta manera de a poco

se debe ir abandonando la concepción de desecho para pasar a al concepto de reutilización de un

recurso explotable. Por eso, éste es el momento para que la EEFAS presente el su propio plan en

este período.

Los niveles de emisiones a pesar de que se deben cumplir, actualmente no son tan estrictos para

cursos de agua rurales, de los cuales no se utiliza el agua para consumo directo humano, sumado a

esto, en este caso el efluente recorre un tramo largo y en el camino se diluye con agua de la represa

antes de llegar al arroyo, lo que supone niveles de nutrientes emitidos al arroyo relativamente bajos

con respecto a los que se emiten originalmente. Es por esto que en la selección del sistema de

tratamiento, se puede ser algo flexible con los niveles de salida de parámetros.

Sin embargo, sí se debe cuidar especialmente otros riesgos inminentes, como ser la contaminación

de la represa de riego con elevados niveles de nutrientes y la contaminación de las aguas

subterráneas de abastecimiento de la estación.

Es por esto que se considera muy apropiado, un sistema que reutilice los nutrientes con miras a

tener un ciclo dentro del predio.

Características de la zona:

El tambo se encuentra ubicado dentro del predio de la estación experimental EEFAS, aguas arriba

del pueblo San Antonio. Es una localidad rural, con muchas plantaciones hortícolas en la zona, lo

que hace que la carga efluente que debe soportar el arroyo sea ya de por sí un tanto elevada, si se

piensa en residuos de fertilizantes, plaguicidas, sumados a los residuos domésticos y sus conexiones

de saneamiento ilegales. Es por esto que se piensa en el sistema de aspersión donde se consuma

nitrógeno en la misma parcela en que se aplica. Pero ¿con la pradera natural actual será suficiente?,

de allí surge la idea de planear rotaciones de cultivos forrajeros en una parcela de tamaño aún

desconocido, de manera que se utilice una cantidad de nutrientes tal que no dé lugar a arrastre del

mismo por escorrentía superficial.

Por otro lado, por ser una zona con una población de profesores y alumnos viviendo continuamente

o estudiando, se entiende que un sistema de lagunas de tratamiento biológico supondría una

contaminación aérea más intensa que la que supone una sola laguna (porque tiene una superficie

expuesta menor que varias lagunas de almacenamiento), entonces ésta emitiría menos gases y

Page 61: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

49

menos olores al aire. Además el esparcimiento de los efluentes al terreno acarrea consigo un

reverdecimiento y vigorización característicos de la fertilización orgánica, que serían muy favorables

para el paisaje.

Costos de inversión y operación:

El tambo de la estación EEFAS es de pequeño porte, con un máximo de 100 animales en el que en

prospección a futuro no se tiene planteado seguir creciendo, por ende, un sistema de tratamiento

adecuado debe ser uno que, entre otras cosas, se ajuste a un presupuesto razonable de inversión,

y a requerimientos operativos bajos, ya que se cuenta con una plantilla reducida que además no

está especializada en efluentes.

Por lo tanto se entiende que la solución de una laguna de almacenaje es el sistema más simple de

controlar por un operario, ya que lo único que éste debe hacer es vaciarla cada cierto tiempo

estipulado.

A pesar de que se sabe que el esparcimiento del efluente sí necesita de mano de obra, es decir de

“horas hombre”, sería cuestión de poco tiempo adaptar a los trabajadores a la nueva modalidad de

aspersión, ya que ya tienen incorporada gran parte del procedimiento: vaciar y trasladar el efluente

al lugar de aplicación con la barométrica actual, lo nuevo consistiría en aprender a utilizar el

aspersor.

En cuanto a costos, un aspersor requiere una inversión inicial baja, y la construcción de una sola

laguna de almacenaje; obviamente requiere menos inversión que la de dos o tres lagunas de

tratamiento biológico, por eso este sistema es el más rentable en este caso.

Necesidad de recursos humanos:

El vaciado y aspersión del efluente puede ser ejecutado por un operario a la vez, lo cual concuerda

con la plantilla disponible en el tambo. Hay que considerar también que dicha operación sólo se

debe efectuar una vez cada cierto tiempo (luego se calculará cuál es el óptimo); entonces, los

operarios pueden tomar turnos el día que toque vaciar la laguna y aplicar al terreno, quedándose

uno en la sala de ordeñe, y el otro en el campo.

Mantenimiento que requiere:

En un sistema de almacenaje y aplicación, el mantenimiento consiste en observar y controlar que

no haya ningún problema técnico asociado, por ejemplo: que la laguna no vierta, que no haya llovido

el día anterior para la aspersión, que el suelo no se anegue al efectuar las aplicaciones. Esto es fácil

de implementar con una capacitación mínima que puede consistir en recurrir a un manual de

consulta rápida.

Compromiso e interés del responsable:

Page 62: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

50

Se asume un interés inherente por parte del responsable de la estación EEFAS, Ing. Agr. Moltini de

ejecutar un sistema de gestión de efluentes que sea viable para el tambo, ya que el mismo recurrió

a los autores del trabajo para solicitar el presente proyecto.

CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Mano de obra: el sistema de almacenaje en laguna requiere poca mano de obra, una vez en

el vaciado es la mayor tarea y luego requiere control del buen funcionamiento, esa cantidad

de mano de obra puede ser cubierta por uno de los operarios de turno.

Obra civil: la obra civil es de una laguna de almacenaje de pequeño porte, más adelante se

determina el volumen óptimo, dimensiones de largo, ancho y profundidad. En este sentido,

se puede conseguir el dinero necesario para una obra de pequeño porte como esa.

Instalaciones complementarias: podría anexarse un sedimentador de sólidos para evitar la

llegada de piedras y arena a la bomba, aumentando su duración.

Maquinaria de uso frecuente: actualmente no se cubre el requerimiento del aspersor en el

tambo, que es imprescindible tenerlo para una aplicación uniforme al terreno. Sí se posee

una barométrica, la que funcionaría perfectamente con una laguna de almacenaje.

Gestionar el predio de manera integral con énfasis en los

balances de nutrientes.

Preservar la calidad de las aguas

superficiales y subterráneas

Preservar la calidad de suelos

Reutilizar el el efluente

Sistema de

almacenamiento y

aplicación al terreno

Figura 39 - Cumplimiento de funciones del sistema de tratamiento.

Page 63: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

52

CAPÍTULO 3: MEMORIA DESCRIPTIVA Y MEMORIA DE CÁLCULO JUSTIFICATIVA

TRATAMIENTO DE DATOS DISPONIBLES

BALANCE HÍDRICO EN LAGUNA CONSIDERANDO RESTRICCIONES DE HUMEDAD DEL SUELO

BALANCE HÍDRICO EN LAGUNA CONSIDERANDO APLICACIONES AL TERRENO BAJO CRITERIOS 1 Y 2

BALANCES DE NUTRIENTES EN EL SUELO CONSIDERANDO APLICACIONES BAJO CRITERIOS 1 Y 2

DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE BOMBEO SEMI-AUTOMATIZADO DEL CRITERIO 2

BOSQUEJO DE LA SUPERFICIE DE RIEGO POSIBLE BAJO CRITERIOS 1 Y 2

Page 64: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

53

3.1. PROPUESTAS PLANTEADAS

En el presente proyecto se proponen posibles soluciones a la situación problema planteada

inicialmente en el capítulo 1, el actual vertido del efluente del tambo sin tratamiento al terreno

genera un elevado riesgo de contaminación medioambiental. Con estas soluciones propuestas se

apunta al cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente, los cuales se han formulado

acorde a las últimas tendencias en diferentes partes del mundo en donde se ha desarrollado más el

tratamiento de efluentes y se han visto ya buenos resultados, teniendo como referencia países muy

modernizados como Nueva Zelanda, Inglaterra, Chile, entre otros, que además tienen estándares

medioambientales elevados. También se tienen en cuenta criterios económicos, como la inversión

requerida, adecuación al tamaño del tambo, capacidad de recursos humanos.

Se plantea reutilizar el efluente salido del tambo para efectuar aplicaciones del mismo al terreno,

en forma de fertirriego, logrando que dicho efluente pase de ser visto como un deshecho a ser visto

como un recurso explotable. De esta manera, en lugar de disponer fuera del predio macronutrientes

como nitrógeno, fósforo, potasio, (que son esenciales para la vida de las plantas, y que de otra

manera se los tendría que fertilizar artificialmente); se los reingresa al suelo, manteniendo dentro

del predio un ciclo en el que todo el efluente generado se reutiliza y se pierde lo mínimo posible, de

modo de ir hacia un sistema productivo sustentable.

Como antecedentes, se investiga en artículos sobre suelos cercanos, por ejemplo los Argiduoles en

la Argentina. Como se expresa, se experimentó aplicando el efluente líquido de tambo directamente

al suelo, lo que dio como resultado que la materia orgánica del mismo se elevara. Por otro lado se

expresa que las propiedades químicas del suelo no varían demasiado Imhoff et al. 2014. Ambos

resultados son favorables, y cumplen los objetivos planteados en este trabajo de preservación del

suelo y minimización de la degradación.

Las características del efluente mencionado son:

Tabla 16 – Comparación con Propiedades de un efluente líquido de tambo aplicado en suelo Argiudol, Argentina.

Rango

pH 6,5-7,7

Conductividad eléctrica 0,5-0,7 µS/cm

Sólidos totales 5300-20800 mg/L

Materia orgánica 2600-10400 mg/L

Nitrógeno total 5040-6500 mg/L

Fósforo total 60-1110 mg/L

Potasio 147-1431 mg/L

Calcio 84-541 mg/L

Magnesio 98-246 mg/L

Sodio 513-444 mg/L

Se sabe por bibliografía estudiada (DairyNZ (C), 2015), que para poder realizar aplicaciones al

terreno, el suelo debe encontrarse con cierta humedad que no sea demasiado elevada, ya que se

podría provocar erosión, es por esto que se deciden efectuar balances de volumen de agua en el

Page 65: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

54

suelo, con métodos computacionales para estimar la humedad en cada momento en una serie de

datos histórica de precipitación y evaporación de 18 años. Luego, se efectúan estudios de

sensibilidad, en los que se muestra, en promedio cuántos días secos previos se necesita para que el

suelo alcance cierta humedad, a partir de esto se decide un umbral de riego.

Como se ha estudiado, dado que las aplicaciones al terreno no se pueden efectuar todos los días, ya

que el suelo podría encontrarse demasiado húmedo previamente, en este sistema se requiere

poseer capacidad de almacenaje del efluente, hasta que sea oportuno efectuar la aplicación. Pero

esto puede tardar días, o incluso meses; entonces, la capacidad necesaria de almacenaje que deberá

tener el sistema propuesto, con cierto período de retorno, dependerá de la humedad del suelo.

En primera instancia, se decide evaluar el funcionamiento actual del sistema de almacenamiento de

la cámara cuyo volumen es 18 m3, se propone efectuar balances de masa en una serie de 18 años,

y analizar los desbordes de la misma. Se presume que dicho volumen no es suficiente, y que

desborda demasiadas veces, se lo puede ver a simple vista, en las visitas en las que el efluente

desborda hacia la zanja que va hacia la represa, constantemente. Pero se puede probar con un

cálculo mental rápido si se observa que el tambo eroga aproximadamente 3 m3/d de efluente, y

luego, es muy común que haya un impedimento para regar por más de 6 días (que es lo que tardaría

en llenarse la cámara por el sólo lavado de la sala) ya sea porque el suelo permanezca húmedo por

más de 6 días y a su vez llueva, entonces, demuestra que el volumen de almacenaje de la cámara

no sea suficiente.

Se propone utilizar la cámara de almacenaje existente, únicamente como sedimentador primario de

sólidos, función que ya está realizando actualmente. Y dejar de usarla como lugar de

almacenamiento del efluente, o como estercolera.

Una vez efectuado este análisis, se procede a determinar el volumen necesario para que el efluente

proveniente del lavado de sala, playa y pre-playa de espera, no desborde nunca de una laguna de

almacenaje hipotética, en una serie histórica de 18 años.

A continuación se proponen dos criterios de aplicaciones a terreno, que se describirán más adelante.

Uno de ellos no automatizado, que consiste en utilizar la barométrica existente, para vaciar la laguna

y efectuar viajes para aplicar el efluente al terreno. El otro criterio es semi-automatizado, consiste

en utilizar bombas impulsoras fijas en la laguna, tender una línea de tubería hacia la parcela de

aplicaciones y aplicar con un cañón fijo. A su vez se efectúa una aireación de la laguna para evitar la

estratificación (Sosa et al. 2013).

Se pone a prueba la capacidad de almacenaje de la laguna diseñada ante ambos criterios,

optimizando para el primer criterio: la cantidad de viajes, horas de trabajo del operario, días previos

secos que se debe esperar para regar. En el segundo criterio se optimizan las horas de trabajo de la

bomba, días previos secos que se debe esperar para regar, longitudes de tubería principal y de

manguera del cañón, recorrido del cañón.

Page 66: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

55

Luego de consultar con el Director de la

EEFAS Ing. Carlos Moltini, este propone

que la laguna de almacenaje se ubique en

el Potrero 26a, aguas arriba de la represa.

Para esto, se propone construir una

conducción de saneamiento entubada

(actualmente existe una zanja) que lleve

los efluentes desde el tambo hasta la

laguna de almacenaje por gravedad, sin

infiltrar en el suelo. Se diseña el trazado de

la conducción, diámetro y material.

Para todas las instalaciones planteadas y

para los dos sistemas propuestos, se

evalúa la inversión inicial necesaria para

llevar a cabo las obras y los costos

operativos de funcionamiento.

Luego se compararán ambos criterios.

A nivel de la gestión de la EEFAS, se

considera relevante plantear una

estrategia para el manejo sustentable de

los nutrientes a la salida del sistema. Para

ello se propone, un plan de aplicaciones al

terreno con el objetivo de que se

consuman teóricamente todos los nutrientes: nitrógeno y fósforo; los cuales son mayoritarios en

este tipo de efluente. Los nutrientes serán consumidos por cultivos forrajeros de consumo animal y

no serán regados directamente para evitar riesgos sanitarios, sino que será regado el suelo cuando

esté con la cobertura natural o el barbecho, esperando para la siembra un período prudencial de 30

días. De este modo, se estará dando lugar al efecto biocida de la luz solar y los rayos ultravioleta

que minimizarán los posibles riesgos sanitarios.

Por lo tanto, se propone para esto la utilización de tres parcelas, complementarias entre sí, una para

cultivos de invierno, otra para cultivos de verano, y la tercera para los meses extra en que no se

pueda aplicar en ninguna de las otras.

Para evaluar los resultados de esta propuesta, se efectúan balances de ambos nutrientes en un

período histórico de 18 años y se evalúa la cantidad de hectáreas necesarias de una parcela

hipotética, para lograr consumir completamente los nutrientes: nitrógeno y fósforo.

Por otro lado, el agua almacenada se infiltra en el suelo, pudiendo resultar en un posible riesgo de

contaminación de las aguas subterráneas, por lo que se ve la necesidad de plantear la

impermeabilización de la laguna de almacenaje. Se evalúan dos opciones, impermeabilización con

arcilla compactada, e impermeabilización con geomembrana impermeable.

A continuación, se describen detalladamente las soluciones propuestas arriba, las metodologías

implementadas para los cálculos, y los resultados obtenidos.

Figura 40 - Plano de potreros en EEFAS.

Page 67: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

56

3.2. DATOS HISTÓRICOS DISPONIBLES Y PRETRATAMIENTO DE DATOS

Para efectuar un balance diario en un período determinado, es necesario poseer datos diarios de:

- Evapotranspiración potencial estimada según Pennman, para poder calcular el consumo de

agua de los cultivos.

- Evaporación del Tanque A, para poder calcular el agua que egresa por la superficie libre de

la laguna.

- Precipitación: para calcular entradas de lluvia al sistema entero: escurrimiento por

superficies impermeables, entrada a la superficie libre de la laguna, entrada por la superficie

del suelo.

Se efectúa una búsqueda, y se recaban los siguientes datos de la Estación Agrometerológica de la

EEFAS (Resp. Ing. Agr. MSc. C. Saravia), se recaban los siguientes datos:

- Precipitación (PEEFAS), período 1998-2016.

- Evapotranspiración Potencial de Penman (ETPEEFAS), período 2006-2016.

- No se tiene datos de evapotranspiración del tanque A (EVATAEEFAS).

Por otro lado, del portal de internet del INIA Salto Grande se recaban datos de:

- Evapotranspiración Potencial de Penman (ETPSG), período 1998-2016.

- Evaporación del tanque A (EVATASG), período 1998-2016.

Los datos provenientes de la estación agrometerológica de EEFAS son más representativos, ya que

los medidores se encuentran dentro del mismo predio en donde se planea construir la laguna. Sin

embargo, el problema recae en que los datos de EEFAS son insuficientes. Para resolver esta faltante

de datos se aborda cada caso de diferente manera. A continuación se justifica cada metodología

adoptada.

a) Faltante de datos de ETPEEFAS, período 1998-2005: la evapotranspiración potencial varía muy

poco de un año a otro, debido a que depende en gran medida de la radiación solar, y esta

presenta variaciones estacionales dentro del año, por la incidencia de los rayos de sol, pero

no variaciones significativas de un año para otro. En este caso entonces, se opta por

completar los datos faltantes con el promedio para ese día calculado con los años

existentes.

Para el caso de los días 29/02/YYYY, se completan los faltantes con el promedio para ese

día, calculado sólo con los años bisiestos existentes.

b) Faltante de datos de la serie completa EVATAEEFAS.

Este tipo de casos está previsto en el manual FAO-56, y dice que se debe proceder hallando

una relación entre los datos de evapotranspiración de Penman (ETP) y evaporación del

tanque A (EVATA) de otra estación meteorológica cercana, y luego se puede suponer que

esta relación también se cumple para la estación en estudio, si es que son extrapolables, es

decir, si la relación se encuentra dentro de un rango determinado, para las condiciones

dadas de velocidad del viento y humedad relativa media.

El coeficiente que relaciona ETP y EVATA se denomina kp. El subíndice i se usa para referirse

al día i.

Page 68: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

57

𝑘𝑝𝑖=

𝐸𝑇𝑃𝐼𝑁𝐼𝐴𝑖𝐸𝑉𝐴𝑇𝐴𝐼𝑁𝐼𝐴𝑖

Luego kp es el promedio de los kpi:

𝑘𝑝 =∑ 𝑘𝑝𝑖𝑖=𝑛𝑖=1

𝑛= 0,89

Se tienen datos (Saravia, 2017) de que la velocidad del viento (v) en EEFAS es baja, se estima

v<2 m/s, y la humedad relativa (HR) elevada, se puede estimar HR>70%. Bajo estas

condiciones, se estima que el coeficiente kp, debería estar en torno a 0,85 (Tabla 17). Por lo

que el valor obtenido para kp es aceptado y se considera que los datos de INIA y EEFAS son

extrapolables.

Se procede entonces a calcular EVATAEEFAS:

𝐸𝑉𝐴𝑇𝐴𝐸𝐸𝐹𝐴𝑆𝑖 =𝐸𝑇𝑃𝐸𝐸𝐹𝐴𝑆𝑖

𝑘𝑝

Evapotranspiración del cultivo (ETC): (Allen et al. 1998):

‘La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar se denomina ETC, y se refiere

a la evapotranspiración de cualquier cultivo cuando se encuentra exento de enfermedades,

con buena fertilización y que se desarrolla en parcelas amplias, bajo óptimas condiciones de

suelo y agua, y que alcanza la máxima producción de acuerdo a las condiciones climáticas

reinantes.’

𝐸𝑇𝐶 = 𝐸𝑇0 . 𝑘𝑐

(Allen, et al., 1998)

c) Faltante de datos puntuales en algunos días de la serie de precipitación de EEFAS (PEEFAS):

La precipitación es una variable generalmente considerada aleatoria en el Uruguay. Por lo tanto

el método de completado de los datos faltantes queda a criterio subjetivo.

Dado que los datos de precipitación en la estación EEFAS están mayormente completos, se

procede a rellenar los pocos faltantes con el promedio anual para ese día faltante, calculado con

la serie histórica de 18 años. (En el caso del 29/02/YYYY, se calcula el promedio anual,

únicamente con los años bisiestos existentes).

Page 69: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

58

Tabla 17 - Rangos de kp para v y HR dados. Fuente (Allen et al 1998)..

Page 70: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

59

3.3. BALANCE HÍDRICO EN LAGUNA CONSIDERANDO RESTRICCIONES DE

HUMEDAD DEL SUELO

3.3.1. CÁLCULO DE GEOMETRÍA DE LA LAGUNA

Se modela la laguna como un tronco de pirámide invertido, cuya base mayor es el área de superficie

libre, y la base menor es la que tiene contacto lítico. La pendiente de los taludes será 2:1 para

permitir una maniobrabilidad adecuada de las maquinarias para su construcción (en este caso la

traílla), y mantenimiento (por ejemplo: tractores).

Profundidad máxima de la excavación: se selecciona la profundidad máxima de la excavación para

la construcción de la laguna de almacenamiento, como h = 1 m, dado que se sabe que el contacto

lítico en promedio se encuentra a los 0,92 m de profundidad, a partir de los datos del perfil del suelo,

pero además se conoce que en la zona prevista de colocación de la laguna, la profundidad de los

suelos es un poco mayor. Además, se considera el aspecto práctico constructivo de redondear la

profundidad a 1 m.

Volumen geométrico:

𝑉𝑔𝑒𝑜𝑚 =ℎ

3 . (𝐴𝐵𝑀 + 𝐴𝐵𝑚 +√𝐴𝐵𝑀 . 𝐴𝐵𝑚)

Donde:

𝑉𝑔𝑒𝑜𝑚 = Volumen geométrico de la laguna.

𝐿1 = Longitud de la base mayor

𝐵1 = Ancho de la base mayor

A modo simplificativo de los aspectos constructivo,

se tomarán bases mayor y menor de forma

cuadrada, por lo que 𝐵1 = 𝐿1.

𝐴𝐵𝑀 = Área de la base mayor = 𝐴𝐵𝑀 = 𝐿1. 𝐵1

𝐿2 = Longitud de la base menor = 𝐿1 − 4 . ℎ

𝐵2 = Ancho de la base menor

𝐴𝐵𝑚 = Área de la base menor = 𝐿2. 𝐵2

Error: 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = (𝑉𝑎𝑙𝑚 − 𝑉𝑔𝑒𝑜𝑚)2

Se iteran varias geometrías, hasta conseguir que

resulte en el volumen deseado.

Área lateral para el recubrimiento con membrana:

L1

ABM

ABm

B1

L2 B2

PBM

PBM

h

Figura 41 - Geometría de la laguna.

Page 71: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

60

𝐴𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = 𝐴𝐵𝑚 +(𝑃𝐵𝑀 + 𝑃𝐵𝑚). 𝑎𝑝

2

Donde:

𝐴𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = Área lateral de la laguna.

𝑃𝐵𝑀 = Perímetro de la base mayor.

𝑃𝐵𝑚 = Perímetro de la base menor.

𝑎𝑝 = Apotema + revancha de 0,20 m.

Page 72: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

61

3.3.2. BALANCE HÍDRICO DEL SUELO Y DETERMINACIÓN DE CANTIDAD DE DÍAS SIN PODER

APLICAR

En un balance hídrico del suelo, la diferencia entre los ingresos y los egresos de agua, se almacena

en el suelo en forma de humedad. Naturalmente, como ingresos se tiene la precipitación. Como

egresos, se considera la evapotranspiración de las plantas, y el almacenamiento es retenido como

humedad en el suelo. En este trabajo sólo se considera el agua retenida en el suelo que es disponible

para las plantas, porque el interés está enfocado en el riego.

El agua disponible en el suelo (AD), se define como AD = CC – PMP

Donde:

Capacidad de campo (CC): es la “cantidad de agua máxima que el suelo puede retener, medida a las

48 horas después de una lluvia o riego (el contenido de agua continúa descendiendo a medida que

pasa el tiempo)”, también puede ser definida como la “cantidad de agua retenida a una tensión de

0,1 a 0,33 bar.” – Facultad de Agronomía (FAGRO).

Punto de marchitez permanente (PMP): “es el contenido de agua retenida a una tensión de 15 bar.

Su valor depende del tipo de suelo. Este es el límite de tensión hasta el cual una planta, adaptada a

condiciones medias de humedad, puede extraer agua.” – FAGRO.

Humedad en el suelo en el día i (𝐻𝑢𝑚𝑖):

𝐻𝑢𝑚𝑖[𝑚𝑚] = {

0; 𝑠𝑖 𝑃𝑖 − 𝐸𝑇𝑃𝑖. 𝑘𝑐 + 𝐻𝑢𝑚𝑖−1 < 0𝐴𝐷; 𝑠𝑖 𝑃𝑖 − 𝐸𝑇𝑃𝑖. 𝑘𝑐 + 𝐻𝑢𝑚𝑖−1 > 𝐴𝐷

𝑃𝑖 − 𝐸𝑇𝑃𝑖. 𝑘𝑐 + 𝐻𝑢𝑚𝑖−1; 𝑠𝑖 0 < 𝑃𝑖 − 𝐸𝑇𝑃𝑖 . 𝑘𝑐 + 𝐻𝑢𝑚𝑖−1 < 𝐴𝐷

Donde:

𝑃𝑖[𝑚𝑚] = Precipitación en el día i.

𝐴𝐷 [𝑚𝑚] = Agua disponible en el suelo = 124,2 𝑚𝑚, correspondiente a un Brunosol de la Unidad

Itabeí – Tres Árboles. (Molfino y Califra, 2001)

𝐸𝑇𝑃𝑖[𝑚𝑚] = Evapotranspiración potencial Penmann-Monteith en el día i.

𝑘𝑐 = Coeficiente del cultivo = 0,75 Valor correspondiente al cultivo de referencia. Se podría

implementar un kc para cada cultivo, pero con el del cultivo de referencia, la demanda por

evapotranspiración es mínima, y por ende la humedad del suelo será la máxima, logrando estar del

lado de la seguridad.

Porcentaje de humedad en el día i (𝐻𝑢𝑚%𝑖):

𝐻𝑢𝑚%𝑖[%] =𝐻𝑢𝑚𝑖 . 100

𝐴𝐷

Page 73: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

62

Umbral de riego (𝑈𝑚𝑏):

𝑈𝑚𝑏 = 0,8

Dado que lo que se desea es colocar la mayor cantidad de efluente posible en el suelo, pero que a

su vez se quiere dar oportunidad al agua de lluvia para que infiltre, evitando arrastre de nutrientes,

riesgo de contaminación y erosión, se decide colocar el umbral de riego en un 0,80 del agua

disponible. Con humedades del suelo por encima del umbral, no se puede regar, y hay que acumular

agua en la laguna, y con niveles de humedad por debajo de éste sí se puede realizar aplicaciones, y

la laguna puede ser vaciada.

Se utiliza una variable auxiliar para efectuar un test diario (𝐼𝑓𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖), la cual coloca un 1 por cada vez

que la humedad supera el umbral de riego propuesto y un 0 por cada vez que la misma se encuentra

por debajo del umbral de riego.

𝐼𝑓𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖 {1; 𝑠𝑖 𝐻𝑢𝑚%𝑖 > 𝑈𝑚𝑏 .1000; 𝑠𝑖 𝐻𝑢𝑚%𝑖 < 𝑈𝑚𝑏 .100

Se utiliza una variable auxiliar para efectuar un conteo acumulativo de las veces que la humedad en

el suelo supera el umbral (𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜𝑖).

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜𝑖 = 𝐼𝑓𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖 + 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜𝑖−1. 𝐼𝑓𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖

Se calcula el máximo intervalo de tiempo durante el cual la humedad del suelo superó el umbral,

porque durante ese intervalo no se puede regar, y hay que acumular el efluente en la laguna.

𝐼𝑁𝑇 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜{𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜1; … ; 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜𝑛} = 186 𝑑

Donde:

𝐼𝑁𝑇 [𝑑] = Intervalo de tiempo sin poder regar.

𝑖 = 1: Es el primer día de la serie de datos.

𝑖 = 𝑛: Es el último día de la serie de datos.

Page 74: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

63

3.3.3. BALANCE HÍDRICO DE LA LAGUNA Y DETERMINACIÓN DE VOLUMEN MÁXIMO DE

ALMACENAMIENTO

Se calcula un balance de agua en una laguna hipotética, en la que ingresa efluente diariamente, pero

se pueden efectuar aplicaciones del mismo al terreno sólo en algunos días, ya que hay días en que

el suelo se encuentra demasiado húmedo. Es por esto que se dice que la humedad del suelo

representa la restricción.

Para hallar el volumen que debería ser almacenado durante todos aquellos días en los que no se

pueda regar, se consideran los ingresos y egresos de volumen de agua a la laguna.

Los ingresos se dan por:

- Aporte pluvial que cae sobre la playa y pre-playa de la laguna,

- Aporte de los lavados de sala de ordeñe y lavados de playa y pre-playa,

- Aporte de la precipitación que cae sobre la superficie libre de la laguna.

Sobre los egresos, se considera que se dan sólo por evaporación desde la superficie libre de la

laguna.

Como se mencionó en la sección anterior, el balance del suelo se efectúa de forma diaria, con él se

obtiene una cantidad máxima de días en los que se no se puede regar.

Luego se debe determinar en la laguna hipotética, qué volumen de agua ingresa y egresa durante

esa cantidad de días. Para ello se decide tomar valores promedio de precipitación y evaporación

respectivamente, calculados con la serie histórica completa de 18 años. Esto se debe a que podrían

haber dos (ó más) períodos diferentes en los que no se pudo regar durante la misma cantidad de

días, entonces, habrían dos (ó más) evaporaciones correspondientes, al igual que dos (ó más)

precipitaciones correspondientes. En ese caso seleccionar una de ellas sería arbitrario y poco

representativo, o por el otro lado tomar un promedio entre ellas cada vez sería engorroso y difícil

de implementar.

Es por ello que se considera más representativo, efectuar los cálculos en base al promedio calculado

con los 18 años de serie de datos diarios.

Se calcula el promedio histórico de precipitación:

�̅� =∑ 𝑃𝑖 𝑖=𝑛𝑖=1

𝑛

Donde:

�̅� [𝑚𝑚

𝑑] = Precipitación promedio histórica.

𝑃𝑖 [𝑚𝑚

𝑑] = Precipitación en la estación EEFAS para el día i.

𝑖 = Subíndice para denotar el día i.

Page 75: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

64

𝑛 = Subíndice para denotar el último día de la serie.

Se calcula el promedio histórico de la evaporación en el tanque A:

𝐸𝑉𝐴 𝑇𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ =∑ 𝐸𝑉𝐴 𝑇𝐴𝑖 [

𝑚𝑚𝑑] 𝑖=𝑛

𝑖=1

𝑛

Donde:

𝐸𝑉𝐴 𝑇𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ [𝑚𝑚

𝑑] = Evaporación promedio en el tanque A.

𝐸𝑉𝐴 𝑇𝐴𝑖 [𝑚𝑚

𝑑] = Evaporación en el tanque A en EFFAS para el día i.

𝑖 = Subíndice para denotar el día i.

𝑛 = Subíndice para denotar el último día de la serie.

Se calculan los aportes por precipitación sobre la superficie de la laguna:

𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠𝑢𝑝 𝑙𝑎𝑔 = �̅�. 𝐼𝑁𝑇. 𝐴𝑆𝑢𝑝 𝑙𝑎𝑔. (1

1000)

Donde:

𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠𝑢𝑝 𝑙𝑎𝑔[𝑚3] = Aportes por precipitación sobre la superficie de la laguna.

𝐼𝑁𝑇 [𝑑] = Intervalo de tiempo sin poder regar.

Se calcula el aporte de la precipitación que cae sobre la superficie impermeable de la playa y pre-

playa, considerando que el 100% de lo que impacta sobre esa superficie, drena hacia la cámara.

𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠𝑢𝑝 𝑖𝑚𝑝 = �̅� . 𝐼𝑁𝑇. 𝐴𝑖𝑚𝑝. (1

1000)

Donde:

�̅� [𝑚𝑚

𝑑] = Precipitación promedio histórica.

𝐼𝑁𝑇 [𝑑] = Intervalo de tiempo sin poder regar.

𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠𝑢𝑝 𝑖𝑚𝑝[𝑚3] = Aporte pluvial proveniente de la playa y pre-playa.

𝐴𝑖𝑚𝑝[𝑚2] = Área de la superficie impermeable de playa y pre-playa

𝐴𝑖𝑚𝑝 = 13 𝑚 . 9,5 𝑚 + 9,5 𝑚 . 5 𝑚 = 171 𝑚2

El área impermeable de la playa y pre-playa se calcula a partir del relevamiento efectuado.

Page 76: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

65

Se calcula el aporte por usos del agua del tambo:

Se sabe, por trabajos anteriores realizados por Facultad de Agronomía, que los lavados de la sala de

ordeñe, sumado a los lavados de playa y pre-playa, generan un caudal efluente de:

𝑄 = 3,13𝑚3

𝑑

𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑇𝑎𝑚𝑏𝑜 = 𝑄 . 𝐼𝑁𝑇

Donde:

𝑄 [𝑚3

𝑑] = Caudal total efluente diario generado por lavados en sala, playa y pre-playa.

𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑇𝑎𝑚𝑏𝑜 [𝑚3] = Aporte de corriente efluente proveniente de sala, playa y pre-playa.

Se calculan los egresos de la laguna por evaporación desde la superficie libre:

𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝐸𝑉𝐴 = 𝐸𝑉𝐴 𝑇𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ . 𝐼𝑁𝑇. 𝐴𝑆𝑢𝑝 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 . (1

1000)

Donde:

El área de la superficie libre, (𝐴𝑆𝑢𝑝 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒) es un parámetro a iterar.

𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝐸𝑉𝐴[𝑚3] = Egresos de la laguna por evaporación.

𝐴𝑆𝑢𝑝 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒[𝑚2] = Área de la superficie libre.

Se calcula el volumen que se necesita almacenar, este será la diferencia entre los ingresos y los

egresos.

𝑉𝑎𝑙𝑚 = 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠𝑢𝑝 𝑖𝑚𝑝 + 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠𝑢𝑝 𝑙𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎 + 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑡𝑎𝑚𝑏𝑜 − 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝐸𝑉𝐴

Donde:

𝑉𝑎𝑙𝑚[𝑚3] = Volumen que se requiere almacenar.

Los cálculos de la geometría de la laguna y el volumen requerido debido a restricciones de humedad

del suelo, se efectúan paralelamente; iterando los parámetros: longitud de la laguna, y área

superficial; con el objetivo de minimizar el error (diferencia cuadrada) entre el volumen requerido

y el volumen generado por una geometría dada.

A su vez, al efectuar los cálculos del volumen que requiere almacenar la laguna, utilizando el máximo

intervalo de tiempo durante el cual no se puede regar (el 1° máximo), se obtiene el volumen máximo

de almacenamiento requerido.

Page 77: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

66

3.3.4. RESULTADO PARCIAL: VOLUMEN MÁXIMO DE ALMACENAMIENTO

A partir de los cálculos efectuados se determina que el volumen a almacenar es: 𝑽 = 𝟕𝟑𝟓𝒎𝟑. La

geometría de la laguna a construir se describe a continuación, teniendo en cuenta todos los días en

los que no se puede regar, y se debe almacenar el efluente, debido a impedimentos por humedad

del suelo elevada.

Intervalo sin poder regar 186 d

Precipitación promedio 3,9 mm/d

Evaporación Tanque A promedio 3,7 mm/d

Aportes precip. sobre superficie impermeable 123 m3

Aportes precip. sobre superficie libre 609 m3

Aportes caudal efluente tambo 582 m3

Egresos evaporación superficie libre 579 m3

Superficie de la laguna 846 m2

Volumen a almacenar 735 m3

Profundidad máxima 1 m

Longitud base mayor 29 m

Ancho base mayor 29 m

Volumen almacenable según geometría 735 m3

Área superficial 845 m2

Longitud base menor 25 m

Ancho base menor 25 m

Área base menor 629 m2

Perímetro base mayor 116 m

Perímetro base menor 100 m

Apotema 2,34 m

Revancha 0,20 m

Área de la superficie lateral (sin sup. libre) 1729 m2

Error entre Volúmenes 3,9E-12 m3

Page 78: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

67

3.4. COMPROBACIÓN CAPACIDAD PARA CONECTAR SANEAMIENTO

JUSTIFICACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SANEAMIENTO

En el presente trabajo no se pretende diseñar la red de saneamiento de la estación EEFAS, porque

está fuera del alcance del proyecto. No obstante, se busca el correcto funcionamiento de la laguna

de almacenamiento, y se sabe que a corto plazo se construirá la red de saneamiento para toda la

estación, la cual se podría conectar a la laguna.

Por lo que el objetivo perseguido en esta sección, es calcular el caudal máximo a ingresar a la laguna

en el momento de mayor aporte proveniente de la red de saneamiento, en el caso de una posible

conexión con la misma en un futuro, de modo de prever que la laguna tenga la capacidad de

soportar un aumento en el caudal de ingreso.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO: CAUDALES Y PROYECCIONES

Se toma como período de análisis un año, iniciando en el momento valle de concurrencia de

personas a la EEFAS (es decir el momento de menor aporte de todo el período), y finalizando en el

pico (es decir en el momento de mayor aporte de todo el período). Dado que se sabe que hay una

estacionalidad en el año, pero a través de los años la población de los picos, y los valles se mantiene

constante.

Figura 42 - Diseño hipotético para una futura red de saneamiento.

Page 79: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

68

Población al final del período:

𝑃𝑓 = 200 ℎ𝑎𝑏

Donde hab = habitantes

Se define:

𝑃𝑓[ℎ𝑎𝑏] = Población al final del período.

La dotación (Dot) recomendada por IMM (Intendencia Municipal de Montevideo) para el

saneamiento de comunidades de menos de 20.000 habitantes es:

𝐷𝑜𝑡 = 150𝐿

ℎ𝑎𝑏 . 𝑑

Donde:

L = litro

d = día

Los coeficientes k1, k2, recomendados por la IMM son:

𝑘1 = 1,3

𝑘2 = 1,9

Donde:

𝑘1 = Coeficiente de caudal máximo diario.

𝑘2 = Coeficiente de máximo caudal horario.

El coeficiente de retorno recomendado por IMM es:

𝐶𝑟 = 0,85

Donde:

𝐶𝑟 = Coeficiente de retorno.

El coeficiente de Manning (n) generalmente usado en saneamiento es:

𝑛 = 0,013

Page 80: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

69

En base a la recomendación de IMM, el caudal infiltrado es: 0,2 L/s/km, y la longitud total de

tuberías de saneamiento se estima en 0,5 km.

𝑄𝑖𝑛𝑓,𝑓 = 0,2𝐿

𝑠 . 𝑘𝑚. 0,5 𝑘𝑚 = 0,36

𝑚3

Donde:

𝑄𝑖𝑛𝑓,𝑓 [𝑚3

ℎ] = Caudal infiltrado al final del período.

No se consideran caudales puntuales, porque los laboratorios no deberían conectar sus efluentes

al saneamiento.

𝑄𝑝,𝑓 = 0𝑚3

𝑠

Donde:

𝑄𝑝,𝑓 [𝑚3

𝑠] = Caudal puntual al final del período.

Se calcula el caudal medio diario al final del período:

𝑄𝑚𝑒𝑑,𝑑,𝑓 = 𝐶𝑟. 𝑃𝑓 . 𝐷𝑜𝑡

Donde:

𝑄𝑚𝑒𝑑,𝑑,𝑓 [𝑚3

𝑠] = Caudal medio diario, final.

Se calcula el caudal máximo horario al final del período de previsión:

𝑄𝑚á𝑥,ℎ,𝑓 = 𝑘2. 𝑘1. 𝑄𝑚𝑒𝑑,𝑑,𝑓 + 𝑄𝑖𝑛𝑓,𝑓 +∑𝑄𝑝,𝑓

Donde:

𝑄𝑚á𝑥,ℎ,𝑓 [𝑚3

𝑠] = Caudal máximo horario, final.

La población servida al final del período se calcula como:

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣,𝑓 = 𝐶𝑜𝑏 . 𝑃𝑓

Donde:

𝐶𝑜𝑏 = Cobertura al final del período. Se calcula para que el 100 % de la población sea cubierta por

el saneamiento. 𝐶𝑜𝑏 = 1.

Page 81: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

70

El caudal medio diario de desagüe es:

𝑄𝑚𝑒𝑑,𝑑,𝑑𝑒𝑠 = 𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣,𝑓 . 𝐷𝑜𝑡. 𝐶𝑟

Donde:

𝑄𝑚𝑒𝑑,𝑑,𝑑𝑒𝑠 [𝑚3

𝑑] = Caudal medio diario de desagüe.

Se calcula el caudal máximo horario de desagüe:

𝑄𝑚𝑎𝑥,ℎ,𝑑𝑒𝑠 = 𝑘2. 𝑘1. 𝑄𝑚𝑒𝑑,𝑑,𝑑𝑒𝑠

Donde:

𝑄𝑚𝑎𝑥,ℎ,𝑑𝑒𝑠 [𝑚3

ℎ] = Caudal máximo horario de desagüe.

Se calcula el caudal de diseño de la red de desagüe:

𝑄𝑑𝑒𝑠 = 𝑄𝑚á𝑥,ℎ,𝑑𝑒𝑠 + 𝑄𝑖𝑛𝑓,𝑓 +∑𝑄𝑝,𝑓

Donde:

𝑄𝑑𝑒𝑠 [𝑚3

ℎ] = Caudal de diseño de la red de desagüe.

RESULTADO PARCIAL: CAUDAL DE DISEÑO PARA UNA POSIBLE RED DE DESAGÜE

Utilizando la metodología de cálculo descrita en la parte anterior se obtienen los siguientes

resultados. (Tabla 18).

A partir del caudal de desagüe obtenido, 𝑄𝑑𝑒𝑠 = 71𝑚3

𝑑, se puede decir que la aportación del

volumen de saneamiento proveniente de los habitantes es muy elevada frente a la aportación del

volumen efluente del tambo: 𝑄𝑡𝑎𝑚𝑏𝑜 = 3,1300𝑚3

𝑑, por lo que no se recomienda conectar el

saneamiento de los habitantes a la laguna, ya que la misma se verá desbordada para el volumen

máximo previsto.

Además, los efluentes de seres humanos poseen otras características físico-químicas,

microbiológicas, y potencialmente patogénicas, que hacen que sea recomendable efectuar un

tratamiento separado de los mismos.

Page 82: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

71

Tabla 18 – Resultados, caudal de diseño red de saneamiento

Año Población

2018 200 hab

Cobertura 1 []

Población servida 200 hab

D 150 L/hab*d

K1 1,3

K2 1,9

Cr 0,85

Q med,d des 1,06 m3/h 25,5 m3/d

Q máx,h des 2,62 m3/h 63,0 m3/d

Q tambo 0,13 m3/h 3,13 m3/d

Q inf 0,36 m3/h 8,64 m3/d

Q desagüe sin ind 2,98 m3/h 71,6 m3/d

Page 83: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

72

3.5. BALANCES HÍDRICOS SOBRE LAGUNA, CONSIDERANDO APLICACIONES A

TERRENO

Para poder proponer un plan de aplicaciones, es preciso efectuar balances hídricos sobre la laguna

de geometría ya conocida, conjuntamente con balances hídricos sobre el suelo; con el objetivo de

almacenar el efluente en una laguna que no desborde nunca, durante el tiempo en que se necesite

almacenar el efluente porque el suelo esté demasiado saturado para su aplicación. De esta manera

se logra evitar la contaminación de cursos de agua superficiales, y también la degradación del suelo

por drenaje y escurrimiento superficial. A continuación se detallan todas las metodologías de cálculo

propuestas y resultados obtenidos.

3.5.1. RELACIÓN: DÍAS PREVIOS SECOS VS. HUMEDAD PROMEDIO DEL SUELO

Como se mencionó anteriormente, para efectuar aplicaciones del efluente al terreno sin afectar la

calidad del suelo, para evitar erosión por escurrimiento superficial ó drenaje, es necesario conocer

o estimar el contenido de humedad del suelo.

La humedad en el suelo en un momento dado se puede determinar por diferentes métodos que

presentan ventajas y desventajas: según lo resume (Martin, 2010):

El Método del Tacto: requiere que el operario esté familiarizado con el suelo y tenga mucha

experiencia previa, pero es el más económico.

La Sonda De Neutrones: se utiliza generalmente por los investigadores, es costosa y como contiene

material radiactivo, se necesita poseer licencia para operarla.

La Resistencia Eléctrica: es el principio físico usado en los bloques de yeso y los sensores

Watermark®. A pesar de que operan muy bien cuando la humedad disponible en el suelo es elevada,

no son prácticos para el riego, porque justamente se desea medir cuando la humedad del suelo es

baja. Es difícil poder reutilizarlos.

La Tensión del Suelo: se mide con equipos llamados tensiómetros. Estos también funcionan bien en

los suelos muy húmedos, pero el contacto con la tierra se pierde cuando la humedad del suelo

desciende, y entonces se vuelven poco prácticos para fines de riego. Tampoco es fácil reutilizarlos.

Programación del riego por computadora: Se utilizan balances de agua calculados por computadora.

Se requiere conocimiento técnico para la configuración de los programas, pero luego la operación

de sistema es sencilla.

En vista de lo expuesto anteriormente, se puede decir que ninguno de los métodos de medición

directa de la humedad del suelo es adecuado para la estación EEFAS, ya que en algunos el costo es

muy elevado, o el manejo requiere demasiados conocimientos técnicos que escapan a un operario

de tambo, en otros, el resultado del análisis de laboratorio es diferido, lo cual no sirve para el

propósito de este trabajo.

Page 84: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

73

A su vez se sabe que, el método práctico más utilizado es la programación de un plazo fijo, teniendo

en cuenta el calendario (número de días transcurridos desde el último riego) (Martin, 2010). Éste es

también el método utilizado en EEFAS que como se expuso anteriormente, aplica cada 20 o 30 días,

sin embargo este criterio ha probado ser insuficiente para el volumen de efluente del tambo.

Además representa un potencial riesgo de contaminación y también de erosión del suelo por

drenaje, al permanecer la cámara de almacenaje desbordada prácticamente todo el tiempo.

Para disminuir el riesgo de erosión, con la implementación de tecnología, se podría utilizar un

método numérico de balance de humedad del suelo diario en tiempo real; en donde se

implementara un programa computacional que devolviera el dato de humedad calculada del suelo

en ese día y si se puede regar o no, según el umbral de riego establecido. Sin embargo, este método

también sería costoso y si bien se podría programar para cualquier computadora, no es práctico

para este tambo en particular.

Es por esto, que en el presente trabajo se resuelve proponer el siguiente método de muy sencilla

aplicación y muy bajo costo, que tiene en cuenta la minimización del riesgo de erosión por

escurrimiento o drenaje. Consiste en contar los días acumulados en el calendario en los que no ha

llovido, para poder efectuar la aplicación del efluente al terreno. A su vez, se analiza el contenido

de humedad promedio en el suelo que fundamenta la cantidad de días secos previos seleccionados,

es decir, se busca saber, en promedio, qué humedad hay en el suelo cuando no ha llovido en ‘x’ días

previos. Luego cuando el operario vaya a regar, y no haya llovido en, por ejemplo: 5 días, podrá

inferir que el suelo se encuentra en una humedad entorno a la humedad media, más menos la

desviación estándar. Se utiliza la serie diaria histórica de 18 años, la cantidad de valores lo hace

promediable (Ley de los Grandes Números).

Se utiliza la variable auxiliar (𝐻𝑈𝑀𝑖∗) para extraer el valor de la variable humedad correspondiente

a los días previos secos para los cuales se desea analizar la sensibilidad del modelo, en cada caso.

𝐻𝑈𝑀𝑖∗ = {

𝐻𝑈𝑀𝑖, 𝑠𝑖 𝐷𝑆𝐴𝐶𝑖 = 𝐷𝑆𝐴𝐶𝐴"", 𝑠𝑖𝑛𝑜.

Donde:

𝐻𝑈𝑀𝑖∗[%] = Humedad del suelo en el día i, correspondiente a x días previos secos.

𝐷𝑆𝐴𝐶𝐴 [𝑑] = Días secos acumulados analizados.

𝐷𝑆𝐴𝐶𝑖[𝑑] = Días secos previos acumulados hasta el día i.

“”: representa una celda vacía en la que no se adjudica ningún dato para que no afecte el siguiente

cálculo de la humedad promedio, que se describe a continuación.

Se calcula la humedad del suelo promedio correspondiente dichos días secos previos.

𝐻𝑈𝑀𝑃 [%] =∑𝐻𝑈𝑀𝑖

𝑛

Page 85: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

74

Donde:

𝐻𝑈𝑀𝑃 [%] = Humedad promedio para toda la serie de datos, correspondiente a tales días secos

previos en análisis.

Hay que tener en cuenta que ‘la

mayoría de las investigaciones en

riego recomiendan regar los cultivos

en surcos tales como algodón, o maíz

y sorgo de grano, cuando el DPM

(Déficit Permitido en el Manejo de

Riego) se acerca al 50%’ (Martin,

2010).

En el caso de la estación EEFAS, para

este trabajo, se pretende mantener

la humedad media del suelo superior

50% (porque es lo recomendado) y

hasta 80 % (valor seleccionado

subjetivamente para evitar

escurrimiento superficial y drenaje).

Es importante señalar que para el objetivo perseguido de colocar el máximo efluente posible en el

suelo, será siempre conveniente mantener la humedad lo más elevada posible. Cabe esta aclaración,

porque es un criterio inverso al criterio que se utiliza en el riego convencional con agua “limpia”, en

el que se intenta siempre gastar la mínima cantidad de agua posible, porque es costosa, y entonces

se mantiene siempre el suelo a la mínima humedad posible.

En (Figura 44) se puede observar por ejemplo que con 1 día previo sin lluvia, la humedad del suelo

se encuentra en promedio entorno al 70 % del agua disponible. El ajuste posee un valor R = 0,9871.

Tabla 19 - Análisis días secos previos vs. Humedad en el suelo.

Figura 43 - Martin, 2010.

Días previos de no lluvia [d]

Promedio Hum del suelo [%]

0 78,7

1 74,3

2 71,9

3 69,8

4 68,3

5 65,6

6 63,1

7 64,1

8 62,8

9 60,5

10 58,2

Page 86: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

75

Figura 44 - Humedad promedio en el suelo vs. días secos.

Page 87: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

76

3.5.2. PLAN DE APLICACIONES EN 5 AÑOS Y ROTACIONES DE CULTIVOS EN 3 PARCELAS

Referencias:

PN Pradera natural

ALF Alfalfa

RG Ryegrass

TB Trébol Blanco

AV Avena

PARCELA 1: se plantea efectuar en ésta cultivos de verano

en rotación: ALF/PN/RG/PN.

PARCELA 2: se plantea efectuar en ésta cultivos de

invierno en rotación: TB/PN/AV/PN.

PARCELA 3: La parcela 3 es solamente de apoyo para

aplicar el efluente en aquellos casos en los que no se

puede aplicar en la parcela 1 ni en la 2. En esta parcela, no

se prevé ningún cultivo, sólo la pradera natural existente.

Se plantea efectuar aplicaciones del efluente en las

parcelas 1 y 2 en el momento del año en que no se cultiva.

Durante el período en el que se efectúan aplicaciones no

se cultiva ninguna especie, sólo se mantiene la pradera

natural para dejar descansar el suelo.

Antes de efectuar dichas aplicaciones se propone efectuar

un chequeo mínimo de los parámetros pH y conductividad

eléctrica para cerciorarse que se encuentren dentro de

rangos aceptables (Imhoff et al. 2014).

Es de suma importancia esperar un período prudencial de

30 días antes de sembrar, para permitir que la radiación

UV de la luz solar inactive las bacterias mayoritarias

presentes: coliformes fecales (termotolerantes) y los

posibles agentes patógenos asociados, evitando así la

contaminación del cultivo, y la posible transmisión de

enfermedades, de la planta al rumiante, y del rumiante al

ser humano. (CONAPROLE, IMFIA, DINAMA, 2009).

Por este motivo, se proponen tres parcelas de trabajo, en

las que se pueda intercalar las aplicaciones.

Las especies mencionadas se describen a continuación:

Hay que tener en cuenta el carácter básico que presentan

los efluentes de tambo a la hora de proponer un cultivo,

Año Mes PARCELA 1 PARCELA 2 PARCELA 3

ene

feb

mar

abr APLICO

mayo APLICO

jun APLICO

jul APLICO

ago APLICO

sep ESPERO APLICO

oct ALF APLICO

nov ALF APLICO

dic ALF APLICO

ene ALF APLICO

feb ALF APLICO

mar ALF ESPERO APLICO

abr APLICO TB

mayo APLICO TB

jun APLICO TB

jul APLICO TB

ago APLICO TB

sep ESPERO TB APLICO

oct RG APLICO

nov RG APLICO

dic RG APLICO

ene RG APLICO

feb RG APLICO

mar RG ESPERO APLICO

abr APLICO AV

mayo APLICO AV

jun APLICO AV

jul APLICO AV

ago APLICO AV

sep ESPERO AV APLICO

oct ALF APLICO

nov ALF APLICO

dic ALF APLICO

ene ALF APLICO

feb ALF APLICO

mar ALF ESPERO APLICO

abr APLICO TB

mayo APLICO TB

jun APLICO TB

jul APLICO TB

ago APLICO TB

sep ESPERO TB APLICO

oct RG APLICO

nov RG APLICO

dic RG APLICO

ene RG APLICO

feb RG APLICO

mar RG ESPERO APLICO

abr APLICO AV

mayo APLICO AV

jun APLICO AV

jul APLICO AV

ago APLICO AV

sep ESPERO AV APLICO

oct ALF APLICO

nov ALF APLICO

dic ALF APLICO

1

2

3

4

5

Page 88: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

77

verificar que pueda soportar pH elevados. A su vez, por poseer un contenido de patógenos alto, es

recomendable utilizarlos para regar cultivos que no estén destinados al consumo directo de

humanos, por ejemplo, evitar árboles frutales, verduras.

El Trébol Blanco (Trifolium repens L.) [TB] es bianual de ciclo invernal, forrajero, de excelente

adaptación al clima del Uruguay. Además proporciona un muy buen alimento para el bovino lechero.

Tiene uno de los más elevados consumos

de N de 66,6 kg/ha.

La Alfalfa (Medicaga sativa L.) [ALF] es

perenne de ciclo estival, que resiste muy

bien las altas temperaturas e incidencia del

sol. Ofrece forraje cuando las demás

pasturas están secas. También tiene un alto

consumo de N 56 kg/ha.

La Avena (Avena sativa) [AV] es anual de

ciclo invernal que proporciona un alimento

muy beneficioso para producción de leche

de la vaca. Su consumo de N es

relativamente menor, pero bueno: 27,6

kg/ha.

El Raigrás (Lolium multiflorum Lam) [RG] es

anual de ciclo invernal muy adaptable al

clima, con un buen consumo de N: 30,3

kg/ha.

Finalmente el Campo Natural [PN], que ya

se encuentra instalada actualmente se

estima que tiene un consumo de N algo menor, de 10 kg/ha. (USDA, 2017).

TB

AV

ALF

RG

PN

Page 89: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

78

3.5.3. BALANCE DE MASA SOBRE LAGUNA, CRITERIO 1: APLICACIÓN A TERRENO CON

ESTERCOLERA

JUSTIFICACIÓN

En primera instancia, se piensa en efectuar aplicaciones del efluente al terreno con un criterio

práctico, llámesele “Criterio 1”, en el que cualquier operario de tambo, con poca o ninguna

capacitación técnica en el área de efluentes, y acorde a las prácticas que actualmente los operarios

ya están acostumbrados a realizar en la EEFAS.

Consiste en aplicar los efluentes al terreno, sólo cuando no haya llovido en “x” días previos. A su

vez, que cuando se efectúe la aplicación, se lo haga con la máxima cantidad de viajes posibles que

cada operario puede realizar en su turno (se estima dos viajes por turno, luego dos turnos de ordeñe

al día harán a un total de 4 viajes por día) dado que por la división de tareas actual, al operario que

le toque aplicar, también le tocará arrear el ganado y limpiar la playa y pre-playa, por lo que no se

considera realista un número mayor de viajes por día.

Este criterio es muy fácil de llevar a la práctica, sólo requiere la constancia de anotar en una planilla

si el día en que se concurrió a trabajar, llovió o no, para que así al día siguiente el operario pueda

llevar un conteo de los días previos sin lluvia.

METODOLOGÍA

Para modelar lo que sucedería en la laguna, en el caso de efectuar aplicaciones a terreno del

efluente, vaciando cierta cantidad del volumen que se encuentra almacenado allí, se plantea

calcular un balance de masa de paso diario, con el objetivo de hallar la máxima eficiencia de

funcionamiento del sistema, es decir, la máxima cantidad de días que se puede dejar sin vaciar la

laguna, porque de este modo se disminuyen los costos operativos. Para ello, se busca del máximo

número de días secos previos, y el mínimo número de viajes por día necesarios para aplicar el

efluente.

Se calculan los ingresos de efluente (𝐼𝑄𝑖) son:

𝐼𝑄𝑖 = {0; 𝑠𝑖 𝑚𝑒𝑠 = 1; 2; 3𝑄; 𝑠𝑖 𝑚𝑒𝑠 = 𝑜𝑡𝑟𝑜

Donde:

𝐼𝑄𝑖 [𝑚3

𝑑] = Ingresos de efluente a la laguna por aportes de sala, playa y pre-playa.

𝑄 [𝑚3

𝑑] = Caudal total efluente diario generado por lavados en sala, playa y pre-playa.

𝑄 = 3,13𝑚3

𝑑 (Justificado anteriormente).

𝑖 = Subíndice que denota el día i.

Page 90: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

79

Se calculan aportes de la planchada impermeable de la playa y pre-playa (𝐼𝐼𝑀𝑃𝑖):

𝐼𝐼𝑀𝑃𝑖 = 𝑃𝑖. 𝐴𝑖𝑚𝑝 . (1 𝑚

1000 𝑚𝑚)

Donde:

𝐼𝐼𝑀𝑃𝑖 [𝑚3

𝑑] =Ingresos por aportes del área impermeable de la playa y pre-playa. Considerando que

el 100% de lo que impacta en la superficie escurre hacia la laguna de almacenaje.

𝑃𝑖 [𝑚𝑚

𝑑] = Precipitación en EEFAS para el día i.

𝐴𝑖𝑚𝑝 [𝑚2] = Área de la superficie impermeable de playa y pre-playa.

Se calculan ingresos a la laguna por precipitación sobre la superficie libre (𝐼𝑃𝑖)

𝐼𝑃𝑖 = 𝑃𝑖 . 𝐴𝑠𝑢𝑝 . (1 𝑚

1000 𝑚𝑚)

Donde:

𝐼𝑃𝑖 [𝑚3

𝑑] = Ingresos por precipitación sobre la superficie libre, para el día i.

𝑃𝑖 [𝑚𝑚

𝑑] = Precipitación para el día i.

𝐴𝑠𝑢𝑝[𝑚2] = Área de la superficie libre de la laguna proyctada.

Se calculan egresos por evaporación desde la superficie libre de la laguna 𝐸𝐸𝑉𝐴𝑖:

𝐸𝐸𝑉𝐴𝑖 = 𝐸𝑉𝐴𝑇𝐴𝑖. 𝐴𝑠𝑢𝑝. (1 𝑚

1000 𝑚𝑚)

Donde:

𝐸𝐸𝑉𝐴𝑖 [𝑚3

𝑑] = Egresos por evaporación desde la superficie libre de la laguna, para el día i.

𝐸𝑉𝐴𝑇𝐴𝑖 [𝑚𝑚

𝑑] =Evaporación del tanque A, para el día i.

Se efectúa el balance de masa, considerando que lo que ingresa menos lo que egresa, se almacena

en la laguna.

𝐵𝐴𝐿𝑖∗ = 𝐼𝑄𝑖 + 𝐼𝐼𝑀𝑃𝑖 + 𝐼𝑃𝑖 − 𝐸𝐸𝑉𝐴𝑖

𝐵𝐴𝐿𝑖 = {𝐵𝐴𝐿𝑖

∗, 𝐵𝐴𝐿𝑖∗ ≥ 0

0, 𝐵𝐴𝐿𝑖∗ < 0

Donde:

Page 91: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

80

𝐵𝐴𝐿𝑖∗ = Balance calculado para el día i.

𝐵𝐴𝐿𝑖 = Variable balance, para el día i, corregida para que sea siempre superior a cero (físicamente

posible).

Se utiliza una variable auxiliar para cuestionar si ese día fue seco (𝐷𝑆𝑖):

𝐷𝑆𝑖 = {0, 𝑃𝑖 > 01, 𝑠𝑖𝑛𝑜

Donde:

𝐷𝑆𝑖[𝑑] = Día seco? (Variable auxiliar).

Se acumulan días secos hasta el día i:

𝐷𝑆𝐴𝐶𝑖 = {𝐷𝑆𝐴𝐶𝑖−1 + 𝐷𝑆𝑖, 𝐷𝑆𝑖 > 0

0, 𝑠𝑖𝑛𝑜

Donde:

𝐷𝑆𝐴𝐶𝑖[𝑑] = Días secos previos acumulados, hasta el día i.

Se efectúa el balance de masa, considerando las aplicaciones al terreno, a continuación se muestra

el esquema de cálculo:

Donde:

𝐷𝑆𝐴𝐶𝑀 [𝑑]: Días secos acumulados máximos admisibles.

𝑉𝐵𝐴𝑅 [𝑚3

𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒]: Volumen de capacidad máxima de la estercolera/barométrica = 6 𝑚3

𝑉𝐼𝐴𝐽𝑀 [𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠]: Viajes máximos realizables por día, variable a iterar.

𝑉𝑉𝐴𝐶𝑀 [𝑚3

𝑑]: Volumen de vaciado fijo = 24

𝑚3

𝑑

𝑉𝑖[𝑚3] = Volumen acumulado en la laguna en el día i.

Page 92: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

81

* El volumen mínimo admisible se puede considerar cero, ya que las estercoleras pueden extraer el

efluente casi hasta el fondo de la laguna.

Se evalúa la sensibilidad del modelo ante la variación del parámetro 𝐷𝑆𝐴𝐶𝑀. Los cálculos se

describen a continuación:

Se utiliza una variable auxiliar para calcular si ese día la laguna desborda o no:

𝐷𝐸𝑆𝑖 = {1, 𝑠𝑖 𝑉𝑖 − 𝑉𝑀𝐴𝑋0, 𝑠𝑖𝑛𝑜

Donde:

𝐷𝐸𝑆𝑖 = Desborda en el día i? (Variable auxiliar).

𝑉𝑀𝐴𝑋 [𝑚3] = Volumen máximo de capacidad de la laguna.

𝑖 = subíndice que denota el día i.

Se cuenta el total de días en que la laguna desbordó:

𝐷𝐸𝑆 =∑𝐷𝐸𝑆𝑖

𝑖=𝑛

𝑖=1

Donde:

𝐷𝐸𝑆 [𝑑] = Total de días que desborda en todo el período.

𝑛 = Subíndice que denota el último día del período.

Se acumulan desbordes día a día:

𝐷𝐸𝑆𝐴𝑖 = 𝐷𝐸𝑆𝑖−1 + 𝐷𝐸𝑆𝑖

Donde:

𝐷𝐸𝑆𝐴𝑖 [𝑑] = Desbordes continuados hasta el siguiente día que no desborde.

Se halla la máxima cantidad de desbordes continuados:

𝐷𝐸𝑆𝐴𝑀 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 {𝐷𝐸𝑆𝐴1; … ;𝐷𝐸𝑆𝐴𝑛}

Donde:

𝐷𝐸𝑆𝐴𝑀 [𝑑] = Máxima cantidad de desbordes continuados.

Page 93: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

82

Se calcula el excedente de la laguna día a día:

𝐸𝑋𝐶𝑖 = {𝑉𝑖 > 𝑉𝑀𝐴𝑋, 𝑉𝑖 − 𝑉𝑀𝐴𝑋 > 0

0, 𝑠𝑖𝑛𝑜

Donde:

𝐸𝑋𝐶𝑖[𝑚3] = Volumen excedente de la laguna en el día i.

Se calcula el máximo excedente en toda la serie de datos:

𝐸𝑋𝐶𝑀 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 {𝐸𝑋𝐶1;… ; 𝐸𝑋𝐶𝑛}

Donde:

𝐸𝑋𝐶𝑀 [𝑚3] = Máximo volumen excedente en toda la serie de datos.

Se acumula el volumen excedente día a día:

𝐸𝑋𝐶𝐴𝑖 = 𝐸𝑋𝐶𝑖−1 + 𝐸𝑋𝐶𝑖

Donde:

𝐸𝑋𝐶𝐴𝑖[𝑚3] = Excesos acumulados hasta el día i.

Se halla el máximo de todos los volúmenes excedentes acumulados:

𝐸𝑋𝐶𝐴𝑀 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜{𝐸𝑋𝐶𝐴1;… ; 𝐸𝑋𝐶𝐴𝑛}

Donde:

𝐸𝑋𝐶𝐴𝑀 [𝑚3] = Máximo volumen excedente acumulado, en toda la serie de datos.

Se pretende efectuar una aplicación de lámina menor a la capacidad de infiltración del suelo, para

que el agua no se encharque, y no se produzca erosión. Para esto se calcula la lámina de riego

aplicada, y se comprueba que sea menor a la capacidad de infiltración de un suelo franco-arcilloso,

(Hillel, citado por Sawchick, 2012) la cual se encuentra entorno a los 5-10 mm/h.

Page 94: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

83

Tabla 20 – Tasas de infiltración básicas para suelos de diferente textura. Fuente: Hillel, 1998.

Entonces, se procede a calcular la dosis que se aplicará con las siguientes condiciones dadas:

La velocidad a la que viaja la estercolera se encuentra entorno a los 10 km/h. Dado que el operario

se prevé que dedique 2 hs de su jornada para la tarea de aplicar al terreno (se desprecian los tiempos

insumidos para la carga de la estercolera y el traslado hacia y desde las parcelas a realizar la

aplicación) y que el ancho de la franja que puede abarcar la lluvia de aspersión son 3 m; el área

cubierta por aspersión será:

𝐴𝑅 = 𝑣 . ℎ𝑠𝑡 . (1000 𝑚

1 𝐾𝑚) . 𝐵 . (

1 ℎ𝑎

10.000 𝑚2) = 6 ℎ𝑎

Donde:

𝐴𝑅 [𝑚2] = Área cubierta con riego por aspersión.

𝑣 [𝐾𝑚

ℎ] = Velocidad de la estercolera.

ℎ𝑠𝑡 [ℎ

𝑑] = Horas de trabajo del operario por día.

𝐵 [𝑚] = Ancho de la franja cubierta con riego.

En este caso, si se aplican 24 m3 de volumen de efluente sobre la superficie determinada, entonces

la dosis viene dada por:

𝐷 =𝑉

ℎ𝑠𝑡 . 𝐴𝑅 . (1000 𝑚𝑚

1 𝑚) = 0,2 𝑚𝑚/ℎ

Donde:

𝐷 [𝑚𝑚

ℎ] = Dosis de riego aplicada.

𝑉[𝑚3] = Volumen de efluente aplicado.

De este modo se comprueba que la dosis de riego es menor a la tasa de infiltración estimada, por lo

que se consideran correctas las propuestas anteriores de velocidad de la estercolera y horas de

trabajo del operario.

Page 95: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

84

3.5.3.1. RESULTADO PARCIAL: DÍAS SECOS PREVIOS PARA LOGRAR CERO DESBORDES, BAJO

CRITERIO 1

En la Tabla 21 se puede observar como aumenta la cantidad de desbordes a medida que se

aumentan los días secos acumulados sin regar. En base a los resultados obtenidos, se selecciona:

aplicar el efluente al terreno si no llovió en los 2 días previos, efectuando 4 viajes por día, estimados

en 30 minutos cada uno, ya que esta alternativa es la que permite cumplir el objetivo de tener cero

desbordes, usando la mano de obra disponible. (Figura 45). La humedad media del suelo se estima

en 69 % para el segundo día sin lluvia (en base al balance de humedad en el suelo de un período

histórico de 18 años), lo que no permite que se provoque erosión en el suelo.

Por otro lado, con una velocidad de la estercolera de 10 Km/h y un ancho de aspersión de 3 m, con

el aspersor acoplado la manguera de la estercolera, se logra una dosis de riego de 0,2 mm/h para lo

cual el suelo tiene capacidad de infiltración, la que se estima en 5-10 mm/h para un suelo franco De

esta manera, se cumple el objetivo de aplicar una dosis menor a la tasa de infiltración del suelo,

para reducir el riesgo de escurrimiento superficial o drenaje.

Tabla 21 - Resultados obtenidos para el criterio 1.

CRITERIO 1

DSACM [d] DES [d] DESAM [d] EXCM [m3] EXCAM [m3]

2 0 0 0 0

3 15 15 91 996

4 322 322 549 43733

Figura 45 - Evolución del almacenamiento en laguna, criterio 1, sin regar en los 2 días previos sin lluvia.

0

200

400

600

800

28/10/199524/7/199819/4/200114/1/200410/10/20066/7/2009 1/4/201227/12/201422/9/201718/6/2020

V [

m3

]

Tiempo [d]

Evolución del almacenamiento - Criterio 1

Vmax V Vmin

Page 96: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

85

3.5.4. BALANCE DE MASA SOBRE LAGUNA, CRITERIO 2: SISTEMA DE BOMBEO SEMI-

AUTOMATIZADO, CON TRITURACIÓN DE SÓLIDOS, Y ASPERSIÓN POR CAÑÓN FIJO

JUSTIFICACIÓN

Se busca una segunda alternativa a la aspersión de los efluentes, la que se llamará “Criterio 2”. Esta

debe ser semi-automatizada como se planteó en los objetivos de este trabajo. Una opción podría

ser un sistema de cañón móvil para efluentes que aplique el efluente automáticamente. Otra opción

es la aspersión con un cañón fijo alimentado un sistema de tuberías posicionables manualmente. La

primera opción es más innovadora, sin embargo, se opta por la segunda opción, dado que hay mayor

oferta en el mercado Salteño de tuberías y bombas de repuesto, para efectuar su mantenimiento,

comparado con los cañones móviles.

El proveedor GIANNI recomienda una configuración de bombas y tuberías que ha diseñado

conjuntamente con CONAPROLE para tambos de pequeña escala de hasta 120 vacas, para la

disposición del efluente al terreno, este sistema consiste en una balsa con sistema de aireación,

trituración y equipo de bombeo de recalque (Fernández, 2018).

A continuación se describen los dispositivos recomendados por el proveedor, para los cuales queda

a elección del técnico la selección de las opciones más convenientes y de las características de

funcionamiento para el sistema instalado en el tambo en particular. Más adelante se detalla la

metodología de cálculo que justifica las especificaciones de funcionamiento que se recomendarán

para el tambo EEFAS. Ver esquema de sistema propuesto en (Figura 66).

Se selecciona una electrobomba

sumergible marca Zenit, con sistema de

trituración modelo: GRN 300/2/G50H

A1DT/50. Según [Zenit Manual de la

bomba] esta bomba es ‘idónea para el

tratamiento de líquidos que contienen

cuerpos sólidos o fibras en suspensión y

lodos activos de bajas o medias

densidades’.

La aspersión se debe efectuar cada vez que no llueve en “x días previos”, y mantener el volumen de

la laguna entre un máximo y un mínimo determinados.

Esta bomba se sostiene sobre una balsa flotante que le da soporte.

Se acopla a la salida de la bomba, una tubería que dirige la circulación del efluente hacia el tubo

principal o troncal, éste posee al comienzo una válvula esférica de cierre manual, que permite dejar

pasar el agua hacia el troncal o no.

Figura 46 – Electrobomba sumergible Zenit.

Page 97: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

86

A su vez, se acopla a la salida de la bomba, en la

dirección opuesta al hidrante, un tubo Venturi

de 2’’ de PVC, para la aireación de la laguna, y la

prevención de la estratificación. La entrada a

dicho tubo está regulada por una válvula

esférica que se abre o se cierra manualmente,

según se quiera dejar pasar el agua hacia la

dirección del hidrante, o hacia la dirección del

tubo Venturi. Se ha diseñado esta etapa de

recirculación, porque este tipo de efluentes

tiende a estratificarse en las lagunas de

almacenaje, lo que es indeseado, ya que se los

nutrientes se terminan acumulando

heterogéneamente y también los sólidos. Los mencionados tubos Venturi son muy utilizados en el

fertirriego porque al pasar el agua a través de ellos, se genera una succión que permite el ingreso

del fertilizante diluido a la tubería. En este caso sin embargo, se utilizará la succión generada para

ingresar aire al sistema, de manera de airear el agua en la laguna.

La bomba sumergible se programa para encenderse todos los días,

triturar los sólidos y airear el agua. La programación se efectúa

mediante un PLC (Controlador Lógico Programable) para el cual se

detallará el esquema lógico más adelante. Los días que no toca regar,

el operador debe abrir manualmente la válvula hacia la recirculación,

cerrar la válvula hacia el hidrante, encender el PLC e indicar programa

de recirculación, la bomba se encenderá sola, porque está programada

para ello.

Los días que toca regar el operador debe cerrar la válvula hacia la recirculación, abrir la válvula hacia

el hidrante, y encender el PLC e indicar programa de riego; la bomba se encenderá sola porque será

programada para ello.

Figura 49 - Válvula esférica. Fuente: Leroy Merlin.

Figura 48 - Soporte flotante para la bomba sumergible. Fuente: Gianni S.A.

Figura 47 - Izquierda: Tubo Venturi. Fuente: Amazon.es. Derecha: Funcionamiento de un tubo Venturi. Fuente: Hydro Environment. En este caso en lugar de fertilizante se succionará aire.

Page 98: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

87

A continuación de la bomba sumergible, se

conectan dos bombas en serie de modo de lograr

entre las tres bombas juntas vencer las pérdidas de

carga que se tendrán en el hidrante, ramal y cañón.

Las bombas seleccionadas son electrobombas

centrífugas de rodete abierto marca Pedrollo, serie

NGA. Según (NGA, 2013) ‘las características de

construcción del rodete abierto permiten bombear

líquidos relativamente cargados de impurezas, sin

riesgo de bloqueo del rodete’.

A continuación se selecciona una tubería hidrante

de PEAD (Polietileno de Alta Densidad), a la cual se

conecta un ramal, también de PEAD, que alimenta a

un cañón fijo el cual posee ruedas para trasladarlo

de una posición a otra.

El cañón seleccionado es marca HARIT, modelo HT-

40 PENGUIN, trabaja a presiones de 1,5 y 4,0 bar;

puede mojar un radio de entre 16,5 y 29 m, y puede

descargar un caudal de entre 3,7 y 18,6 m3/h.

Con este sistema se logra que el operario trabaje

aproximadamente 1-1,5 h conectando al hidrante y

posicionando el cañón, y el resto del tiempo puede

hacer otra tarea como cuidar el ganado mientras

solo mira de lejos que todo esté bien. Por lo tanto

se propone que la bomba trabaje la máxima

cantidad de horas valle y llano para aprovechar el

precio bajo de la energía, y aplicar una lámina lo

más pequeña posible, para que la dosis no supere

la tasa de infiltración del suelo, y no se provoque

escurrimiento ni drenaje.

A continuación se efectúan los cálculos que

permiten seleccionar las características de

funcionamiento del sistema entero, entre los datos

más relevantes a obtener se encuentran: punto de

funcionamiento del sistema (altura y caudal de

funcionamiento de las bombas), diámetros de

todas las tuberías, longitudes, materiales, pérdidas

de carga a través de toda la red.

Figura 50 - Electrobomba centrífuga con rodete abierto Pedrollo.

Figura 51 - PLC para la semi-automatización de las bombas. Fuente: Siemens.

Figura 52 - Cañón fijo para la aspersión. Fuente: Gianni S.A.

Page 99: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

88

METODOLOGÍA

Se calculan los ingresos de efluente provenientes de la sala, playa y pre-playa.

𝐼𝑄𝑖 [𝑚3

𝑑] = {

0; 𝑠𝑖 𝑚𝑒𝑠 = 1; 2; 3𝑄; 𝑠𝑖 𝑚𝑒𝑠 = 𝑜𝑡𝑟𝑜

Donde:

𝐼𝑄𝑖 [𝑚3

𝑑] = Ingresos de efluente a la laguna por aportes de sala, playa y pre-playa.

𝑄 [𝑚3

𝑑] = Caudal total efluente diario generado por lavados en sala, playa y pre-playa.

𝑄 = 3,13𝑚3

𝑑 (Justificado anteriormente).

𝑖 = Subíndice que denota el día i.

Se calculan ingresos por aportes de la planchada impermeable de la playa y pre-playa:

𝐼𝐼𝑀𝑃𝑖 = 𝑃𝑖. 𝐴𝑖𝑚𝑝 . (1 𝑚

1000 𝑚𝑚)

Donde:

𝐼𝐼𝑀𝑃𝑖 [𝑚3

𝑑] = Ingresos por aportes del área impermeable de la playa y pre-playa. Considerando que

el 100% de lo que impacta en la superficie escurre hacia la laguna de almacenaje.

𝑃𝑖 [𝑚𝑚

𝑑] = Precipitación en EEFAS para el día i.

𝐴𝑖𝑚𝑝 [𝑚2] = Área de la superficie impermeable de playa y pre-playa.

Se calculan los ingresos por precipitación sobre la superficie de la laguna:

𝐼𝑃𝑖 = 𝑃𝑖 . 𝐴𝑠𝑢𝑝 . (1 𝑚

1000 𝑚𝑚)

Donde:

𝐼𝑃𝑖 [𝑚3

𝑑] = Ingresos por precipitación sobre la superficie libre, para el día i.

𝑃𝑖 [𝑚𝑚

𝑑] = Precipitación para el día i.

𝐴𝑠𝑢𝑝[𝑚2] = Área de la superficie libre de la laguna proyectada.

Page 100: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

89

Se calculan los egresos por evaporación desde la superficie libre de la laguna:

𝐸𝐸𝑉𝐴𝑖 = 𝐸𝑉𝐴𝑇𝐴𝑖 [𝑚𝑚

𝑑] . 𝐴𝑠𝑢𝑝[𝑚

2]. (1 𝑚

1000 𝑚𝑚)

Donde:

𝐸𝐸𝑉𝐴𝑖 [𝑚3

𝑑] = Egresos por evaporación desde la superficie libre de la laguna, para el día i.

𝐸𝑉𝐴𝑇𝐴𝑖 [𝑚𝑚

𝑑] =Evaporación del tanque A, para el día i.

Se efectúa el balance de masa, considerando que lo que ingresa menos lo que egresa, se almacena

en la laguna.

Balance día a día:

𝐵𝐴𝐿𝑖∗ = 𝐼𝑄𝑖 + 𝐼𝐼𝑀𝑃𝑖 + 𝐼𝑃𝑖 − 𝐸𝐸𝑉𝐴𝑖

𝐵𝐴𝐿𝑖 = {𝐵𝐴𝐿𝑖

∗, 𝐵𝐴𝐿𝑖∗ ≥ 0

0, 𝐵𝐴𝐿𝑖∗ < 0

Donde:

𝐵𝐴𝐿𝑖∗ = Balance calculado para el día i.

𝐵𝐴𝐿𝑖 = Variable balance, para el día i, corregida para que sea siempre superior a cero (dado que

podría ser negativo).

Se utiliza una variable auxiliar para cuestionar si ese día fue seco (𝐷𝑆𝑖):

𝐷𝑆𝑖 = {0, 𝑃𝑖 > 01, 𝑠𝑖𝑛𝑜

Donde:

𝐷𝑆𝑖 = Día seco? (Variable auxiliar).

Se acumulan días secos hasta el día i:

𝐷𝑆𝐴𝐶𝑖 = {𝐷𝑆𝐴𝐶𝑖−1 + 𝐷𝑆𝑖, 𝐷𝑆𝑖 > 0

0, 𝑠𝑖𝑛𝑜

Donde:

𝐷𝑆𝐴𝐶𝑖[𝑑] = Días secos previos acumulados, hasta el día i.

Page 101: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

90

Se efectúa el balance de masa, considerando las aplicaciones al terreno. A continuación, se presenta

el esquema de cálculo.

Donde:

𝐷𝑆𝐴𝐶𝑀 [𝑑] = Días secos acumulados máximos admisibles.

𝐻𝐹 [ℎ

𝑑] = Horas de funcionamiento de la bomba por día.

𝑄𝐵 [𝑚3

ℎ] = Caudal de la bomba.

𝑉𝑉𝐴𝐶𝑀 [𝑚3] = Máximo volumen de vaciado = 𝑄𝐵 [𝑚3

ℎ] . 𝐻𝐹 [

𝑑]

𝑉𝑀𝐼𝑁 [𝑚3] =Volumen mínimo admisible en la laguna = 𝑉(ℎ𝑚í𝑛 = 0,40 𝑚)

𝑉𝑀𝐴𝑋 [𝑚3] =Volumen máximo admisible en la laguna, determinado anteriormente.

𝑉𝑖[𝑚3] =Volumen acumulado en la laguna en el día i.

Se evalúa la sensibilidad del modelo ante la variación del parámetro DSACM; a continuación se

describen los cálculos.

Se utiliza una variable auxiliar para evaluar si ese día la laguna desborda o no:

𝐷𝐸𝑆𝑖 = {1, 𝑠𝑖 𝑉𝑖 > 𝑉𝑀𝐴𝑋0, 𝑠𝑖𝑛𝑜

Donde:

𝐷𝐸𝑆𝑖 = Desborda en el día i? (Variable auxiliar).

𝑉𝑀𝐴𝑋 [𝑚3] = Volumen máximo de capacidad de la laguna.

𝑖 = Subíndice que denota el día i.

Page 102: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

91

Se cuenta el total de días en que la laguna desbordó:

𝐷𝐸𝑆 =∑𝐷𝐸𝑆𝑖

𝑖=𝑛

𝑖=1

Donde:

𝐷𝐸𝑆 [𝑑] = Total de desbordes en todo el período.

𝑛 = Subíndice que denota el último día del período.

Se acumulan desbordes día a día:

𝐷𝐸𝑆𝐴𝑖 = 𝐷𝐸𝑆𝑖−1 + 𝐷𝐸𝑆𝑖

Donde:

𝐷𝐸𝑆𝐴𝑖[𝑑] = Desbordes acumulados hasta el día i.

Se halla la máxima cantidad de desbordes acumulados:

𝐷𝐸𝑆𝐴𝑀 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 {𝐷𝐸𝑆𝐴1; … ;𝐷𝐸𝑆𝐴𝑛}

Donde:

𝐷𝐸𝑆𝐴𝑀 [𝑑] = Máxima cantidad de desbordes acumulados.

Se calcula el excedente de la laguna día a día:

𝐸𝑋𝐶𝑖 = {𝑉𝑖 − 𝑉𝑀𝐴𝑋, 𝑉𝑖 − 𝑉𝑀𝐴𝑋 > 0

0, 𝑠𝑖𝑛𝑜

Donde:

𝐸𝑋𝐶𝑖[𝑚3] = Volumen excedente de la laguna en el día i.

Se calcula el máximo excedente en toda la serie de datos:

𝐸𝑋𝐶𝑀 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 {𝐸𝑋𝐶1;… ; 𝐸𝑋𝐶𝑛}

Donde:

𝐸𝑋𝐶𝑀 [𝑚3] = Máximo volumen excedente en toda la serie de datos.

Se acumula el volumen excedente día a día:

𝐸𝑋𝐶𝐴𝑖 = 𝐸𝑋𝐶𝑖−1 + 𝐸𝑋𝐶𝑖

Page 103: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

92

Donde:

𝐸𝑋𝐶𝐴𝑖[𝑚3] = Excesos acumulados hasta el día i.

Se halla el máximo de todos los volúmenes excedentes acumulados:

𝐸𝑋𝐶𝐴𝑀 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜{𝐸𝑋𝐶𝐴1;… ; 𝐸𝑋𝐶𝐴𝑛}

Donde:

𝐸𝑋𝐶𝐴𝑀 [𝑚3] = Máximo volumen excedente acumulado, en toda la serie de datos.

La tasa de precipitación

aplicada por el cañón viene

dada por el fabricante: 4,3

mm/h, para el tamaño de

boquilla 8x4 mm, a una

presión de entrada de 1,5

kg/cm2.

Dicha tasa es menor a la tasa de infiltración del suelo, que se estimó anteriormente entre 5-10 mm/h

para este tipo de suelo (Hiller, citado por Sawchick, 2012); por lo cual, la selección de boquilla se

considera adecuada.

3.5.4.1. RESULTADO PARCIAL: DÍAS SECOS PREVIOS PARA LOGRAR CERO DESBORDES, BAJO

CRITERIO 2

En la Tabla 23 se puede observar como aumenta la cantidad de desbordes a medida que se

aumentan los días secos acumulados sin regar.

En base a los resultados obtenidos, se selecciona: aplicar el efluente al terreno si no llovió en el 1

día previo, ya que esta alternativa es la que permite cumplir el objetivo de tener cero desbordes. La

evolución del volumen almacenado se puede ver en la Figura 53. Para ello el operario debe efectuar

la conexión de la manguera al hidrante, con el respectivo cambio de posición del carro, al comienzo

de la jornada de aplicación, lo que se estima, debe dedicar un total de 1,5 h de trabajo operario.

Luego el cañón fijo efectúa aspersión durante 8 h diarias, durante las que debe estar encendida la

bomba. Entre las 4:00 y las 7:00 serán horas valle, y entre las 11:00 y las 15:00 serán horas llano, a

un costo de $ 1,700 y $ 3,739 (Pesos Uruguayos) respectivamente según (UTE, 2017), ascendiendo

la suma de ambos gastos $23,795 por cada jornada de trabajo (Tabla 24). Se selecciona ese horario

porque es conveniente que siempre haya un operario de turno para vigilarlo, así sea visualmente

desde lejos.

La humedad media del suelo se estima en 74,3 % para el primer día sin lluvia (en base al balance

diario de humedad en el suelo de un período histórico de 18 años), lo que se encuentra por debajo

100% para evitar que se produzca erosión en el suelo.

Tabla 22 - Datos de fabricante, Cañón HT-40G-PENGUIN.

Page 104: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

93

En cuanto a dosis de riego, la boquilla seleccionada en el diseño del sistema es de 8x4 mm, trabaja

a 1,5 Kg/cm2 de presión, lo que equivale a 15 m.c.a. A esta presión se descarga un caudal de 3,7m3/h,

en un área supuesta de 855 m2 (sin considerar deformación por viento), lo que resulta en una tasa

de aplicación de 4,3 mm/h (Ver Tabla 22).

Se estima que el suelo tiene una capacidad de infiltración de 5-10 mm/h, valor dado para un suelo

franco (Hillel citado por sawchick, 2012). De esta manera, se cumple el objetivo de aplicar una dosis

menor a la tasa de infiltración del suelo, para reducir el riesgo de escurrimiento superficial y/o

drenaje como lo recomienda (Houlbrooke, 2015). Ver tablas 23, 24 y figura 53.

Tabla 23 – Resultados del balance de masa sobre la laguna bajo el criterio 2. Ver metodolodía antes descripta.

Tabla 24 - Costo energético (pesos uruguayos/hora) según (UTE, 2017)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1/6

/19

98

1/6

/19

99

1/6

/20

00

1/6

/20

01

1/6

/20

02

1/6

/20

03

1/6

/20

04

1/6

/20

05

1/6

/20

06

1/6

/20

07

1/6

/20

08

1/6

/20

09

1/6

/20

10

1/6

/20

11

1/6

/20

12

1/6

/20

13

1/6

/20

14

1/6

/20

15

1/6

/20

16

V [

m3]

Fecha

Evolución del almacenamiento - Criterio 2

V Vmax Vmin

Figura 53 - Evolución del volumen almacenado en el tiempo, bajo criterio 2.

Costo [$/h] Hs trabajo [h] Gasto [$/d]

hs valle 1,700 3,00 5,100

hs llano 3,739 5,00 18,695

hs punta 8,507 0,00 0,000

Total --- 8,00 23,795

CRITERIO 2

DSACM [d] DES [d] DESAM [d] EXCM [m3] EXCAM [m3]

1 0 0 0 0

2 12 12 137 1116

3 14 14 259 2840

Page 105: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

94

3.6. BALANCES DE NUTRIENTES

JUSTIFICACIÓN

Se busca que los nutrientes mayoritarios

nitrógeno y fósforo cumplan un ciclo dentro

del predio, sin generar salidas hacia afuera en

forma de vertidos, escurrimiento superficial o

drenaje, porque se sabe que ello puede

suponer un riesgo de contaminación en los

cursos de agua superficial y subterránea de los

alrededores; además de generar erosión del

suelo, el cual va perdiendo por ejemplo

propiedades que lo hacen fértil al no

reincorporársele los nutrientes que le son

extraídos por las plantas.

En el tambo EEFAS, el ciclo de estos nutrientes

se puede comenzar a describir cuando las

vacas lecheras comen forraje que contiene

nitrógeno y fósforo (macronutrientes

esenciales para el crecimiento de las plantas),

luego ese forraje es digerido por el sistema

digestivo del rumiante, el nitrógeno se utiliza

mayormente en la generación de proteínas, el

fósforo para procesos metabólicos y

generación de energía, y el excedente es

excretado en las heces (también llamadas

estiércol) y en la orina.

En el tambo el estiércol y orina son excretados

en la playa y pre-playa, o en la propia sala de

ordeñe. Allí, el operario tambero al lavar, lo

diluye y arrastra con agua, hacia el sitio de

almacenamiento del efluente, actualmente la

cámara. Pero a su vez, la sala de ordeñe se lava

con detergentes, productos químicos que en

su composición contienen fósforo, lo cual,

hace un aporte extra de este nutriente.

A continuación, los nutrientes almacenados

en la cámara se dirigen hacia una zanja que va

a parar a la represa, de la cual se toma el agua para riego.

Figura 54 - Ciclo del nitrógeno. Fuente: dreamstime.com

Figura 55 - Ciclo del fósforo. Fuente: dreamstime.com

Page 106: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

95

En los alrededores de la zanja el pasto reverdece y en los bordes de la laguna el agua presenta

floraciones algales, lo cual indica un alto contenido de nitrógeno y fósforo que está siendo

actualmente mal aprovechado y puede llegar a generar pérdidas económicas en tuberías de riego,

por ejemplo: obturaciones en aspersores y goteros debidas a las floraciones algales que contiene el

agua. (Figura 56). Al descomponerse los desechos nitrogenados pasan a la forma de amoníaco, el

cual, si llega a la represa, posee elevada toxicidad para la biota (plantas, peces), y disminuye la

calidad de la pesca, aactividad que se reaiza de manera común en esa zona. (Figura 54). Por su parte,

el fósforo genera crecimiento desmedido de plantas acuáticas, las cuales lo utilizan para procesos

como la fotosíntesis. (Figura 55).

Figura 56 - Efectos del desagüe directo de efluente con exceso de nutrientes observados en el sitio.

Para evitar estos efectos adversos, se propone transformar el efluente que actualmente es un

desecho, en un recurso, del cual se pueda reutilizar el nitrógeno y fósforo. Se propone consumir

estos macronutrientes, aplicándolos al terreno como abono orgánico nitrogenado y fosforado.

En el pasado, ya se han utilizado estiércoles como abono orgánico en muchas civilizaciones. Los

Romanos utilizaban estiércol y sangre como fertilizante para plantas; los Incas, usaban el

excremento de las aves y murciélagos llamado guano, como fertilizante.

Muchos autores señalan que la utilización de estiércol es tan o más efectiva como la fertilización

inorgánica, para ambos nutrientes: N y P, la liberación es más lenta, produce menos volatilización,

y aumenta la disponibilidad del nutriente en el suelo para las plantas (Gandarilla, 1988).

Como lo recomienda (Houlbrooke, 2015), para evitar la contaminación de cursos de agua

superficiales y subterráneos, con nutrientes provenientes del efluente, la mejor opción estudiada

Page 107: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

96

hasta el momento es la aplicación al terreno del efluente, bajo condiciones controladas, a modo de

reutilización del efluente.

Por todos los motivos anteriormente mencionados, se propone utilizar parcelas de cultivos

forrajeros en rotación, con el objetivo de que estas logren consumir la totalidad de ambos

nutrientes: N y P. El modelaje de dicho consumo se efectúa con la metodología planteada a

continuación, de cálculo numérico de balances de nitrógeno y de fósforo en el suelo, tras las

aplicaciones al terreno del efluente del tambo EEFAS, con las concentraciones reales analizadas en

laboratorio y los consumos de cultivos forrajeros analizados anteriormente por (USDA, 2017):

El objetivo de esta metodología, es que los cultivos se encarguen de consumir totalmente los

nutrientes mayoritarios: Nitrógeno y Fósforo, que se generen en el efluente que se aplicaría en el

terreno bajo el criterio 1, y luego bajo el criterio 2.

Es por esto, que se plantea la siguiente metodología de cálculo de balances de nutrientes, de paso

mensual, en el que se evalúan las entradas y salidas de fósforo y de nitrógeno en el suelo. Se supone,

que el suelo no retiene nutrientes almacenados de un mes para otro, y todo lo que se aplica es

disponible para la planta. A pesar de que se sabe que esto no es así, y que no todos los nutrientes

aplicados en un suelo se presentan disponibles para la planta como lo menciona (Lucero, 2016); está

fuera del alcance de este trabajo la modelación de la retención y liberación de nutrientes en el suelo.

Page 108: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

97

3.6.1. BALANCE DE NITRÓGENO

METODOLOGÍA

Para el cálculo de las entradas, se suman

mes a mes los caudales aplicados

diariamente. Para el mes i:

𝑄𝐸𝑖 =∑𝑄𝐴𝑃𝑘

𝑛

𝑘=1

Donde:

𝑄𝐸𝑖 [𝑚3

𝑚𝑒𝑠] = Caudal de entrada al suelo, en

el mes i.

𝑄𝐴𝑃𝑘 [𝑚3

𝑑] = Caudal de entrada al suelo en el día k.

En los balances de nutrientes, se utilizará:

𝑘 = Subíndice para el día k.

𝑖 = Subíndice para denotar el mes i.

Para los cálculos, la concentración de nitrógeno del efluente aplicado (CN) se considerara la misma

que la del efluente a la salida de la sala, playa y pre-playa (Tabla 3), y se calcula como:

𝐶𝑁 =(𝐶1. 𝑄1 + 𝐶2. 𝑄2)

𝑄𝑇

𝑄2 = 𝑄𝑇 − 𝑄1

𝐶𝑁 =

(200,5 [𝑚𝑔𝐿 ] . 2,69

𝑚3

𝑑+ 61,0 [

𝑚𝑔𝐿 ] . (3,13 [

𝑚3

𝑑 ]− 2,69 [

𝑚3

𝑑 ]))

3,13 [𝑚3

𝑑 ]= 180,9

𝑚𝑔

𝐿

Donde:

𝐶𝑁 [𝑚𝑔

𝐿] = Concentración de nitrógeno del efluente.

𝑄1 [𝑚3

𝑑] = Caudal circulante por el punto 1.

𝑄2 [𝑚3

𝑑] = Caudal circulante por el punto 2.

𝑄𝑇 [𝑚3

𝑑] = Caudal total.

Figura 57 - Esquema de las corrientes de sala de ordeñe y sala de espera.

Page 109: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

98

Se calculan preliminarmente las entradas de nitrógeno por mes:

𝐸𝑁𝑖∗ = 𝐶𝑁. 𝑄𝐸𝑖 (

1 𝐾𝑔

1.000.000 𝑚𝑔) . (

1000 𝐿

1 𝑚3)

Donde:

𝐸𝑁𝑖∗ [

𝐾𝑔

𝑚𝑒𝑠] = Entradas de nitrógeno preliminares al suelo, para el mes i.

Se utiliza una variable auxiliar (𝐶𝑈𝑖) para dar la orden de aplicar, cultivar tal cultivo, o esperar, según

lo que corresponda al mes, por lo establecido en el Plan de Aspersiones y Rotaciones anteriormente.

Para la parcela de verano: Parcela 1

𝐶𝑈𝑖 = {𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝑅, 𝑚𝑒𝑠 = 4; 5; 6; 7; 8;𝑅𝐺 ó 𝐴𝐿𝐹, 𝑚𝑒𝑠 = 10; 11; 12; 1; 2; 3;𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝑅, 𝑚𝑒𝑠 = 9

Donde:

𝐶𝑈𝑖 = Variable auxiliar, para dar la orden de aplicar, cultivar, o esperar.

𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝑅 = Orden de aplicar, significa que ese mes es apto para aplicar efluente al terreno.

𝑅𝐺 ó 𝐴𝐿𝐹 = Orden de cultivar raigrás o alfalfa, estos cultivos como se planteó anteriormente, se

alternan de un año para otro.

𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝑅 = Orden de esperar, significa que ese mes no es apto para aplicar efluente al terreno.

Para la parcela de invierno: Parcela 2

𝐶𝑈𝑖[] = {𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝑅, 𝑚𝑒𝑠 = 10; 11; 12; 1; 2;𝑇𝐵 ó 𝐴𝑉, 𝑚𝑒𝑠 = 4; 5; 6; 7; 8; 9;

𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝑅, 𝑚𝑒𝑠 = 3

Donde:

𝑇𝐵 ó 𝐴𝑉 = Orden de cultivar trébol blanco o avena, alternados de un año para otro.

Los otros ya se describieron anteriormente.

Para la parcela de soporte: Parcela 3:

𝐶𝑈𝑖 = {𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝑅, 𝑚𝑒𝑠 = 3; 9;𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝑅, 𝑚𝑒𝑠 = 𝑜𝑡𝑟𝑜

Se utilizan las mismas órdenes que se describieron anteriormente.

Se determina el consumo de nitrógeno que tendrá la parcela:

Page 110: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

99

𝐶𝑂𝑁𝑖 =

{

𝐶𝑂𝑁𝐴𝐿𝐹, 𝑠𝑖 𝐶𝑈𝑖 = 𝐴𝐿𝐹𝐶𝑂𝑁𝑅𝐺, 𝑠𝑖 𝐶𝑈𝑖 = 𝑅𝐺𝐶𝑂𝑁𝑇𝐵, 𝑠𝑖 𝐶𝑈𝑖 = 𝑇𝐵𝐶𝑂𝑁𝐴𝑉, 𝑠𝑖 𝐶𝑈𝑖 = 𝐴𝑉𝐶𝑂𝑁𝑃𝑁, 𝑠𝑖𝑛𝑜.

Donde:

𝐶𝑂𝑁𝑖 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] = Consumo de nitrógeno por parte de las plantas, para el mes i.

𝐶𝑂𝑁𝐴𝐿𝐹 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] = Consumo mensual de nitrógeno de la alfalfa para heno.

𝐶𝑂𝑁𝑅𝐺 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] = Consumo mensual de nitrógeno del raigrás para heno.

𝐶𝑂𝑁𝑇𝐵 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] = Consumo mensual de nitrógeno del trébol blanco para heno.

𝐶𝑂𝑁𝐴𝑉 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] = Consumo mensual de nitrógeno de la avena para heno.

𝐶𝑂𝑁𝑃𝑁 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] = Consumo mensual de nitrógeno del forraje para heno.

Los consumos fueron extraídos de (USDA, 2017) (Tabla 25).

Tabla 26 - Abreviaturas de cultivos.

Tabla 25 - Nutrientes removidos del suelo por diferentes cultivos. Fuente: (USDA, 2017).

Cultivo Abreviatura

Alfalfa, para heno ALF

Trébol Blanco, para heno TB

Pasto, para heno PN

Avena, para heno AV

Ryegrass-Perenne, para heno RG

Page 111: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

100

Tabla 27 - Consumos de nitrógeno y fósforo (conversión a unidades del S.I.). Suponiendo que una cosecha tarda 6 meses, y que se produce 1 tonelada por cosecha (unitario).

Dado que los datos están dados por rendimiento de la cosecha entera, se considerará para este

cálculo que todas las cosechas en promedio duran 6 meses, durante los cuales se distribuye el

consumo del nutriente, y se toma un rendimiento unitario de 1 tonelada.

Se recalculan las entradas de nutriente al suelo, ya que sólo habrán entradas cuando efectivamente

se aplique el efluente:

𝐸𝑁𝑖 = {𝐸𝑁𝑖

∗, 𝑠𝑖 𝐶𝑈𝑖 = 𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝑅0, 𝑠𝑖𝑛𝑜

Donde:

𝐸𝑁𝑖 [𝐾𝑔

𝑚𝑒𝑠] = Entradas de nitrógeno al suelo, recalculadas, para el mes i.

𝐸𝑁𝑖∗ [

𝐾𝑔

𝑚𝑒𝑠] = Entradas de nitrógeno preliminares al suelo, para el mes i.

Se calculan las salidas de nitrógeno del suelo, debido al consumo de las plantas:

𝑆𝑁𝑖 = 𝐶𝑂𝑁𝑖 . 𝑆𝑈𝑃

Donde:

𝑆𝑁𝑖 [𝐾𝑔

𝑚𝑒𝑠] = Salidas de nitrógeno, calculadas para el mes i.

𝑆𝑈𝑃 [ℎ𝑎] = Superficie mínima requerida a regar para consumir todo el nutriente.

Se efectúa un balance mensual, que consiste en hallar la diferencia entre las entradas y las salidas

de nitrógeno. Como se mencionó, se supone que el suelo no almacena nutrientes de un mes para

otro.

𝐵𝐴𝐿𝑖 = {0, 𝑠𝑖 𝐸𝑁𝑖 − 𝑆𝑁𝑖 < 0

𝐸𝑁𝑖 − 𝑆𝑁𝑖 , 𝑠𝑖𝑛𝑜.

CULTIVO CONSUMO N [Kg/ha/cosecha]

CONSUMO N (CON) [Kg/ha/MES]

CONSUMO P [Kg/ha/cosecha]

CONSUMO P (COP) [Kg/ha/MES]

ALF 56,5 9,4 5,3 0,9

RG 29,1 4,8 3,8 0,6

TB 62,5 10,4 7,1 1,2

AV 27,6 4,6 4,8 0,8

PN 30,3 5,1 4,4 0,7

Page 112: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

101

Donde:

𝐵𝐴𝐿𝑖 [𝐾𝑔

𝑚𝑒𝑠] = Balance de nitrógeno, calculado para el mes i.

Para conocer la cantidad de meses durante la serie histórica, en que el balance fue positivo, es decir,

que los cultivos no fueron capaces de consumir todo el nutriente, se efectúa un conteo, mediante

la variable auxiliar (𝐶𝑂𝑁𝑇𝐸𝑂𝑖):

𝐶𝑂𝑁𝑇𝐸𝑂𝑖 = {1, 𝑠𝑖 𝐵𝐴𝐿𝑖 > 00, 𝑠𝑖𝑛𝑜

Donde:

𝐶𝑂𝑁𝑇𝐸𝑂𝑖[𝑚𝑒𝑠] = Cuenta la cantidad de meses en los que balance fue positivo, (variable auxiliar).

Se itera la variable SUP, hasta lograr el objetivo de cero excedentes de nutriente, es decir, hasta que

𝐶𝑂𝑁𝑇𝐸𝑂𝑖 = 0 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠.

Por otro lado, se desea comprobar que la tasa de aplicación anual de nitrógeno, no supere el máximo

recomendado por (CONAPROLE/MGAP/DINAMA, 2009) (ver Tabla 28).

Tabla 28 - Tasa máxima de aplicación de nutrientes. Fuente: (CONAPROLE/MGAP/DINAMA, 2009).

Para ello se calculan las entradas de nitrógeno anuales sobre el suelo, para el año j:

𝐸𝑁𝑗 =∑𝐸𝑁𝑖

𝑖=𝑛

𝑖=1

Donde:

𝐸𝑁𝑗 [𝑘𝑔

𝑎ñ𝑜] = Entradas de nitrógeno, para el año j.

𝐸𝑁𝑖 [𝑘𝑔

𝑚𝑒𝑠] = Entradas de nitrógeno, para el mes i.

𝑖 = Subíndice que denota el mes i.

𝑛 = Subíndice que denota el último mes de la serie de datos.

𝑗 = Subíndice que denota el año j.

Se calcula la tasa de aplicación de nitrógeno anual:

Tasa máxima de aplicación [Kg/ha/año]

Nitrógeno 150,0

Fósforo 45,0

Page 113: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

102

𝑇𝐴𝑆𝐴𝐴𝑃𝑗 =𝐸𝑁𝑗

𝑆𝑈𝑃

Donde:

𝑇𝐴𝑆𝐴𝐴𝑃𝑗 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑎ñ𝑜] = Tasa de aplicación, para el año j.

Las variantes propuestas: criterio 1 y criterio 2, utilizan la misma metodología de cálculo, lo que

varía es el caudal aplicado, porque justamente, el criterio de aplicación es diferente.

3.6.2. BALANCE DE FÓSFORO

JUSTIFICACIÓN

El fósforo (P) es un nutriente vital en el crecimiento vegetal y se encuentra en todas las células de la

planta. Está presente en muchos procesos clave para las funciones vitales, como la transferencia de

energía, la fotosíntesis, transformación de azúcares y almidones, movimiento de nutrientes dentro

de la planta, transferencia de características genéticas, entre muchas otras. (Sultenfuss y Doyle,

1999). Es por eso que también está presente en forma mayoritaria en las heces de las vacas, ya que

son seres herbívoros.

Estos son los motivos que llevan a que efectuar un balance del nutriente fósforo, sea considerado

de gran importancia, a la hora de diseñar un sistema de reutilización de efluentes.

Para el caso del balance de fósforo, las plantas tienen un requerimiento inferior de fósforo,

comparado con el de nitrógeno. A igualdad de cantidades aplicadas, la superficie que se requeriría

cultivar, para consumir todo el fósforo, sería mayor que la que se requeriría cultivar, para consumir

todo el nitrógeno. Por lo que se dice que el fósforo es es más limitante que el nitrógeno.

Las suposiciones son las mismas que en la parte anterior: el suelo no almacena nutrientes de un mes

para otro, todo el fósforo aplicado es disponible para las plantas.

METODOLOGÍA

Para el cálculo de las entradas, se suman mes a mes los caudales aplicados diariamente. Para el mes

i:

𝑄𝐸𝑖 =∑𝑄𝐴𝑃𝑘

𝑛

𝑘=1

Donde:

𝑄𝐸𝑖 [𝑚3

𝑚𝑒𝑠] = Caudal de entrada al suelo, en el mes i.

Page 114: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

103

𝑄𝐴𝑃𝑘 [𝑚3

𝑑] = Caudal de entrada al suelo en el día k.

En los balances de nutrientes, se utilizará:

𝑘 = Subíndice para el día k.

𝑖 = Subíndice para denotar el mes i.

La concentración de fósforo (CP) del efluente aplicado se considera la misma que la del efluente a

la salida de la sala, playa y pre-playa, (Tabla 3), se calcula como:

𝐶𝑃 =

(59,1176 [𝑚𝑔𝐿 ]

. 2,69 [𝑚3

𝑑] + 28,6485 [

𝑚𝑔𝐿 ]

. (3,13 − 2,69 [𝑚3

𝑑]))

3,13 [𝑚3

𝑑 ]= 54,8

𝑚𝑔

𝐿

Donde:

𝐶𝑃 [𝑚𝑔

𝐿] = Concentración de fósforo del efluente.

El resto de variables fueron definidas en el balance de nitrógeno.

Se calculan las entradas de fósforo por mes:

𝐸𝑃𝑖∗ = 𝐶𝑃.𝑄𝐸𝑖 (

1 𝐾𝑔

1.000.000 𝑚𝑔) . (

1000 𝐿

1 𝑚3)

Donde:

𝐸𝑃𝑖∗ [

𝐾𝑔

𝑚𝑒𝑠] = Entradas de fósforo preliminares al suelo, para el mes i.

A continuación, se da la orden de aplicar, cultivar tal cultivo, o esperar, según lo que corresponda al

mes, por lo establecido en el Plan de Aspersiones y Rotaciones anteriormente.

Para la parcela de verano: Parcela 1

𝐶𝑈𝑖 = {𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝑅, 𝑚𝑒𝑠 = 4; 5; 6; 7; 8;𝑅𝐺 ó 𝐴𝐿𝐹, 𝑚𝑒𝑠 = 10; 11; 12; 1; 2; 3;𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝑅, 𝑚𝑒𝑠 = 9

Donde:

𝐶𝑈𝑖 = Variable auxiliar, para dar la orden de aplicar, cultivar, o esperar.

𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝑅 = Orden de aplicar, significa que ese mes es apto para aplicar efluente al terreno.

Page 115: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

104

𝑅𝐺 ó 𝐴𝐿𝐹 = Orden de cultivar raigrás o alfalfa, estos cultivos como se planteó anteriormente, se

alternan de un año para otro.

𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝑅 = Orden de esperar, significa que ese mes no es apto para aplicar efluente al terreno.

Para la parcela de invierno: Parcela 2

𝐶𝑈𝑖[] = {𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝑅, 𝑚𝑒𝑠 = 10; 11; 12; 1; 2;𝑇𝐵 ó 𝐴𝑉, 𝑚𝑒𝑠 = 4; 5; 6; 7; 8; 9;

𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝑅, 𝑚𝑒𝑠 = 3

Donde:

𝑇𝐵 ó 𝐴𝑉 = Orden de cultivar trébol blanco o avena, alternados de un año para otro.

Los otros ya se describieron anteriormente.

Para la parcela de soporte: Parcela 3:

𝐶𝑈𝑖 = {𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝑅, 𝑚𝑒𝑠 = 3; 9;𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝑅, 𝑚𝑒𝑠 = 𝑜𝑡𝑟𝑜

Se utilizan las mismas órdenes que se describieron anteriormente.

Se determina el consumo de fósforo que tendrá la parcela:

𝐶𝑂𝑃𝑖 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] =

{

𝐶𝑂𝑃𝐴𝐿𝐹, 𝑠𝑖 𝐶𝑈𝑖 = 𝐴𝐿𝐹𝐶𝑂𝑃𝑅𝐺, 𝑠𝑖 𝐶𝑈𝑖 = 𝑅𝐺𝐶𝑂𝑃𝑇𝐵, 𝑠𝑖 𝐶𝑈𝑖 = 𝑇𝐵𝐶𝑂𝑃𝐴𝑉, 𝑠𝑖 𝐶𝑈𝑖 = 𝐴𝑉𝐶𝑂𝑃𝑃𝑁, 𝑠𝑖𝑛𝑜.

Donde:

𝐶𝑂𝑃𝑖 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] = Consumo de fósforo por parte de las plantas, para el mes i.

𝐶𝑂𝑃𝐴𝐿𝐹 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] = Consumo mensual de fósforo de la alfalfa para heno.

𝐶𝑂𝑃𝑅𝐺 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] = Consumo mensual de fósforo del Raigrás para heno.

𝐶𝑂𝑃𝑇𝐵 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] = Consumo mensual de fósforo del trébol blanco para heno.

𝐶𝑂𝑃𝐴𝑉 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] = Consumo mensual de fósforo de la avena para heno.

𝐶𝑂𝑃𝑃𝑁 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑚𝑒𝑠] = Consumo mensual de fósforo del forraje para heno.

Los consumos fueron extraídos de (USDA, 2017), Tabla 25.

Page 116: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

105

Dado que los datos están dados por rendimiento de la cosecha entera, se supone que todas las

cosechas en promedio duran 6 meses, durante los cuales se distribuye el consumo del nutriente, y

se toma un rendimiento unitario de 1 tonelada.

Se recalculan las entradas de nutriente al suelo, ya que sólo habrá entradas cuando efectivamente

se aplique el efluente.

𝐸𝑃𝑖 = {𝐸𝑃𝑖

∗, 𝑠𝑖 𝐶𝑈𝑖 = 𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝑅0, 𝑠𝑖𝑛𝑜

Donde:

𝐸𝑃𝑖 [𝐾𝑔

𝑚𝑒𝑠] = Entradas de fósforo al suelo, recalculadas, para el mes i.

𝐸𝑃𝑖∗ [

𝐾𝑔

𝑚𝑒𝑠] = Entradas de fósforo preliminares al suelo, para el mes i.

Se calculan las salidas de fósforo del suelo, debido al consumo de las plantas:

𝑆𝑃𝑖 = 𝐶𝑂𝑃𝑖 . 𝑆𝑈𝑃

Donde:

𝑆𝑃𝑖 [𝐾𝑔

𝑚𝑒𝑠] = Salidas de fósforo, calculadas para el mes i.

𝑆𝑈𝑃 [ℎ𝑎] = Superficie mínima requerida a regar para consumir todo el nutriente.

Se efectúa un balance mensual, que consiste en la diferencia entre las entradas y las salidas de

fósforo. En este caso, se supone que el suelo no almacena nutrientes de un mes para otro.

𝐵𝐴𝐿𝑖 = {0, 𝑠𝑖 𝐸𝑃𝑖 − 𝑆𝑃𝑖 < 0

𝐸𝑃𝑖 − 𝑆𝑃𝑖 , 𝑠𝑖𝑛𝑜.

Donde:

𝐵𝐴𝐿𝑖 [𝐾𝑔

𝑚𝑒𝑠] = Balance de fósforo, calculado para el mes i.

Para conocer la cantidad de meses durante la serie histórica, en que el balance fue positivo, es decir,

que los cultivos no fueron capaces de consumir todo el nutriente, se efectúa un conteo mediante la

variable auxiliar (𝐶𝑂𝑁𝑇𝐸𝑂𝑖):

𝐶𝑂𝑁𝑇𝐸𝑂𝑖 = {1, 𝑠𝑖 𝐵𝐴𝐿𝑖 > 00, 𝑠𝑖𝑛𝑜

Donde:

𝐶𝑂𝑁𝑇𝐸𝑂𝑖[𝑚𝑒𝑠] = Cuenta la cantidad de meses en los que balance fue positivo, (variable auxiliar).

Page 117: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

106

Se itera la variable SUP, hasta lograr el objetivo de cero excedentes de nutriente, es decir, hasta que

𝐶𝑂𝑁𝑇𝐸𝑂𝑖 = 0 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠.

Por otro lado, se desea comprobar que la tasa de aplicación anual de fósforo, no supere el máximo

recomendado por (CONAPROLE, IMFIA, DINAMA, 2009) (Ver Tabla 28).

Para ello se calculan las entradas de fósforo anuales al suelo. Para el año j:

𝐸𝑃𝑗 =∑𝐸𝑃𝑖

𝑖=𝑛

𝑖=1

Donde:

𝐸𝑃𝑗 [𝑘𝑔

𝑎ñ𝑜] = Entradas de fósforo, para el año j.

𝐸𝑃𝑖 [𝑘𝑔

𝑚𝑒𝑠] = Entradas de fósforo, para el mes i.

𝑖 = Subíndice que denota el mes i.

𝑛 = Subíndice que denota el último mes de la serie de datos.

𝑗 = Subíndice que denota el año j.

Se calcula la tasa de aplicación de fósforo anual:

𝑇𝐴𝑆𝐴𝐴𝑃𝑗 =𝐸𝑃𝑗

𝑆𝑈𝑃

Donde:

𝑇𝐴𝑆𝐴𝐴𝑃𝑗 [𝐾𝑔

ℎ𝑎.𝑎ñ𝑜] = Tasa de aplicación, para el año j.

Page 118: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

107

3.6.3. RESULTADO PARCIAL: SUPERFICIE MÍNIMA REQUERIDA PARA CONSUMIR N y P,

CRITERIO 1

Con la metodología planteada, bajo el criterio 1 de aplicaciones al terreno, se obtiene la superficie

a regar que debe tener cada parcela, para consumir todo el nitrógeno y fósforo. Como se esperaba,

el fósforo es un macronutriente que se consume en menor medida que el nitrógeno, por parte de

las plantas, por lo que el diseño de las parcelas se selecciona de acuerdo al consumo de fósforo,

para estar del lado de la seguridad, y siempre estar previstos para consumir la totalidad de ambos

nutrientes. (Tabla 29).

Con estas superficies a regar, se logra tener cero excedentes en 18 años de período histórico de

prueba, cumpliendo el objetivo propuesto.

Cabe destacar que como el objetivo propuesto es consumir todo el nitrógeno y fósforo del efluente,

la demanda de los cultivos de estos nutrientes no necesariamente será cubierta. Es decir, en muchos

casos puede ocurrir que la aplicación de nutrientes con el efluente sea menor al requerimiento de

los cultivos.

CRITERIO 1

Parcela Sup. para N [ha] Sup. para P [ha] Sup. seleccionada [ha]

1 18 37 37

2 14 28 28

3 12 24 24

Total 44 89 89 Tabla 29 - Ha requeridas para consumir todo el N y P a la vez, según el criterio 1.

Con estas superficies de parcela, en todos los casos se comprueba que la tasa de aplicación es menor

a la máxima tasa admisible anual recomendada para fósforo y también para nitrógeno, según

(CONAPROLE, IMFIA, DINAMA, 2009), cumpliendo con los objetivos que se habían planteado

anteriormente.

En Figura 58 se muestra la evolución del consumo de nitrógeno obtenida en los balances de las

parcelas 1, 2, y 3, bajo el criterio 1 de aplicaciones a terreno con estercolera.

En Figura 59 se muestra la evolución del consumo de fósforo obtenida en los balances de las parcelas

1, 2, y 3, bajo el Criterio 1 de aplicaciones.

Page 119: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

108

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

19

98

19

99

19

99

20

00

20

01

20

02

20

02

20

03

20

04

20

05

20

05

20

06

20

07

20

08

20

08

20

09

20

10

20

11

20

11

20

12

20

13

20

14

20

14

20

15

20

16

N [

Kg/

mes

]

Año

Balance de N - Criterio 1 - Parcela 1

Entradas [kg/mes] Salidas [Kg/mes]

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

19

98

19

99

19

99

20

00

20

01

20

02

20

02

20

03

20

04

20

05

20

05

20

06

20

07

20

08

20

08

20

09

20

10

20

11

20

11

20

12

20

13

20

14

20

14

20

15

20

16

N [

Kg/

mes

]

Año

Balance de N - Criterio 1 - Parcela 2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

1

10

19

28

37

46

55

64

73

82

91

10

0

10

9

11

8

12

7

13

6

14

5

15

4

16

3

17

2

18

1

19

0

19

9

20

8

21

7

N [

Kg/

mes

]

Año

Balance de N - Criterio 1 - Parcela 3

Figura 58 -Resultados de balance de Nitrógeno, para un período de 18 años, para las tres parcelas, según criterio 1.

Page 120: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

109

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

19

98

19

99

19

99

20

00

20

01

20

02

20

02

20

03

20

04

20

05

20

05

20

06

20

07

20

08

20

08

20

09

20

10

20

11

20

11

20

12

20

13

20

14

20

14

20

15

20

16

P [

Kg/

mes

]

Año

Balance de P - Criterio 1 - Parcela 2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

19

98

19

99

19

99

20

00

20

01

20

02

20

02

20

03

20

04

20

05

20

05

20

06

20

07

20

08

20

08

20

09

20

10

20

11

20

11

20

12

20

13

20

14

20

14

20

15

20

16

P [

Kg/

mes

]

Año

Balance de P - Criterio 1 - Parcela 3

Figura 59 - Resultados del balance de Fósforo, para un periodo de 18 años, para las tres parcelas, según criterio 1.

Page 121: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

110

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

0,0

5,0

10,0

15,0

Año

N [

Kg/

ha/

año

]

Tasa de aplicación de Nitrógeno por parcela [Kg/ha/año]

PARCELA 1 PARCELA 2 PARCELA 3

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

Año

P [

Kg/

ha/

año

]

Tasa de aplicación de Fósforo por parcela [Kg/ha/año]

PARCELA 1 PARCELA 2 PARCELA 3

A continuación (Figura 60 y Figura 61) se muestra la evolución de las tasas de aplicación de

nitrógeno y fósforo para las tres parcelas en el tiempo.

Figura 60 - Evolución de la tasa de aplicación de Nitrógeno durante un período de 18 años para las parcelas 1, 2 y 3, según criterio 1.

Figura 61 - Evolución de la tasa de aplicación de Fósforo en el tiempo, en un período de 18 años para las parcelas 1, 2 y 3, según criterio 1.

Page 122: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

111

3.6.4. RESULTADO PARCIAL: SUPERFICIE MÍNIMA REQUERIDA PARA CONSUMIR N y P,

CRITERIO 2

Con la metodología planteada, bajo el criterio 2 de aplicaciones al terreno, se obtiene la superficie

a regar que debe tener cada parcela, para consumir todo el nitrógeno y fósforo: para la parcela 1:

37,7 ha; para la parcela 2: 24,5 ha y para la parcela 3: 21,4 ha. (Tabla 30).

Con estas superficies a regar, se logra tener cero excedentes en 18 años de período histórico de

prueba, cumpliendo el objetivo propuesto.

Tabla 30 - Ha requeridas para consumir todo el N y P a la vez, según el criterio 2.

CRITERIO 2

Parcela Sup. para N [ha] Sup. para P [ha] Sup. seleccionada [ha]

1 25 53 53

2 17 34 34

3 15 30 30

Total 57 117 117

Con estas superficies de parcela, en todos los casos se comprueba que la tasa de aplicación es menor

a la máxima tasa admisible anual recomendada para fósforo, según (CONAPROLE, IMFIA, DINAMA,

2009) cumpliendo con los objetivos que se habían planteado anteriormente.

En Figura 62 se muestra la evolución del consumo de nitrógeno según los balances de las parcelas

1, 2, y 3, bajo el criterio 2 de aplicaciones a terreno con cañón fijo.

Mientras que en Figura 63 se muestra la evolución del consumo del nutriente fósforo, para las

mismas parcelas.

Page 123: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

112

Figura 62 - Resultados de balance de Nitrógeno, para las tres parcelas, en un período de 18 años, según criterio 2.

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

19

98

19

99

19

99

20

00

20

01

20

02

20

02

20

03

20

04

20

05

20

05

20

06

20

07

20

08

20

08

20

09

20

10

20

11

20

11

20

12

20

13

20

14

20

14

20

15

20

16

N [

Kg/

mes

]

Año

Balance de N - Criterio 2 - Parcela 1

Entradas [kg/mes] Salidas [Kg/mes]

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

19

98

19

99

19

99

20

00

20

01

20

02

20

02

20

03

20

04

20

05

20

05

20

06

20

07

20

08

20

08

20

09

20

10

20

11

20

11

20

12

20

13

20

14

20

14

20

15

20

16

N [

Kg/

mes

]

Año

Balance de N - Criterio 2 - Parcela 3

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

19

98

19

99

19

99

20

00

20

01

20

02

20

02

20

03

20

04

20

05

20

05

20

06

20

07

20

08

20

08

20

09

20

10

20

11

20

11

20

12

20

13

20

14

20

14

20

15

20

16

N [

Kg/

mes

]

Año

Balance de N - Criterio 2 - Parcela 2

Page 124: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

113

Figura 63 - Resultados de balance de Fósforo, para las tres parcelas, criterio 2.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

19

98

19

99

19

99

20

00

20

01

20

02

20

02

20

03

20

04

20

05

20

05

20

06

20

07

20

08

20

08

20

09

20

10

20

11

20

11

20

12

20

13

20

14

20

14

20

15

20

16

P [

Kg/

mes

]

Año

Balance de P - Criterio 2 - Parcela 2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

19

98

19

99

19

99

20

00

20

01

20

02

20

02

20

03

20

04

20

05

20

05

20

06

20

07

20

08

20

08

20

09

20

10

20

11

20

11

20

12

20

13

20

14

20

14

20

15

20

16

P [

Kg/

mes

]

Año

Balance de P - Criterio 2 - Parcela 3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

19

98

19

99

19

99

20

00

20

01

20

02

20

02

20

03

20

04

20

05

20

05

20

06

20

07

20

08

20

08

20

09

20

10

20

11

20

11

20

12

20

13

20

14

20

14

20

15

20

16

P [

Kg/

mes

]

Año

Balance de P - Criterio 2 - Parcela 1

Entradas [kg/mes] Salidas [Kg/mes]

Page 125: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

114

A continuación (Figura 64 y Figura 65) se muestra la evolución de las tasas de aplicación de

nitrógeno y fósforo para las tres parcelas en el tiempo:

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

0,0

5,0

10,0

Año

N [

Kg/

ha/

año

]

Tasa de aplicación de Nitrógeno por parcela Criterio 2

PARCELA 1 PARCELA 2 PARCELA 3

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

Año

P [

Kg/

ha/

año

]

Tasa de aplicación de Fósforo por parcela Criterio 2

PARCELA 1 PARCELA 2 PARCELA 3

Figura 64 - Evolución de la tasa de aplicación de Nitrógeno en el tiempo, parcelas 1, 2 y 3, criterio 2.

Figura 65 - Evolución de la tasa de aplicación de Fósforo en el tiempo, parcelas 1, 2 y 3, criterio 2.

Page 126: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

115

3.7. DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO Y RED: CRITERIO 2

3.7.1. CURVA CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA

La curva característica del sistema de impulsión, o simplemente conocida como curva de sistema,

para el bombeo del efluente, se halla mediante la obtención de la altura piezométrica que deberá

ser capaz de proveer la bomba (también llamada altura de la bomba) para vencer las pérdidas de

carga para cada caudal determinado.

A continuación se detalla un esquema del sistema de bombeo, la metodología de cálculo para la

obtención de la curva característica del sistema y los resultados obtenidos.

METODOLOGÍA

Si se desea conocer la altura de la bomba necesaria para conducir el líquido desde el punto A hasta

el punto B a través de una línea de flujo, se puede aplicar la ecuación de Bernoulli.

El principio de Bernoulli relaciona un fluido (sin viscosidad, ni rozamiento) en régimen de circulación

por un conducto cerrado, con la energía que posee el fluido, la cual permanece constante a lo largo

de su recorrido.

Ecuación de Bernoulli:

𝑣2 𝜌

2+ 𝑃 + 𝜌𝑔𝑧 = 𝑐𝑡𝑒

Ec. 1

Figura 66 - Esquema de a instalación de bombeo, redes de aspersión y retroalimentación. (No se encuentra a escala).

0,075

Page 127: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

116

Donde:

𝑣 [𝑚/𝑠] = Velocidad media del fluido en la sección considerada.

𝜌 [𝐾𝑔

𝑚3] = Densidad del fluido. En el caso del agua 𝜌 = 1000 𝐾𝑔

𝑚3

𝑃 [𝑃𝑎] = [𝐾𝑔

𝑚 .𝑠2] = Presión a lo largo de la línea de corriente.

𝑔 [𝑚

𝑠2] = Aceleración de la gravedad. Se considera 𝑔 = 9,81

𝑚

𝑠2

𝑧 [𝑚] = Nivel (o también llamado cota) del fluido.

Pero en este caso se sabe que no se pueden despreciar las pérdidas de carga por fricción, y se

necesita considerar un trabajo externo realizado por las bombas que se colocarán. Es por eso que

se debe recurrir a la ecuación de Bernoulli modificada, en la que se incorpora la Conservación de la

Cantidad de Movimiento.

Si se supone que el fluido es ideal, pero que en el conducto existe fricción y también se considera el

trabajo desde el exterior, se obtiene:

𝑧1 +𝑃1𝛾+𝑣12

2 𝑔+𝑊

𝑔= 𝑧2 +

𝑃2𝛾+𝑣22

2 𝑔+ ℎ𝑓

Ec. 2

Donde:

𝛾 [𝐾𝑔

𝑚2 . 𝑠2] = 𝜌. 𝑔 = Peso específico del agua.

𝑊 [𝐽] = [𝐾𝑔 . 𝑚2

𝑠2] Trabajo externo que se le aporta (+) o extrae (-) al fluido.

ℎ𝑓[𝑚𝑐𝑎] = Energía que se disipa por fricción a durante el recorrido del fluido.

Los subíndices 1 y 2 indican si los valores están dados para el comienzo o el final del volumen

respectivamente.’

Por la Ecuación de Continuidad, derivada del Principio de Conservación de la Masa, para un fluido

de densidad constante:

𝑄 = 𝑣 . 𝐴 Ec. 3

En el caso de una tubería de sección circular:

𝐴 = 𝜋 . 𝑟2 = 𝜋 . (𝐷

2)2

Ec. 4

Donde:

𝑄 [𝑚3

𝑠] = Caudal circulante por la sección.

Page 128: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

117

𝐴 [𝑚2] = Área de la sección transversal al flujo.

𝐷 [𝑚2] = Diámetro de la sección.

Las pérdidas de carga por fricción pueden ser longitudinales o locales, y se calculan de la siguiente

manera:

ℎ𝑓 = ∆ℎ𝑙𝑜𝑛𝑔 + ∆ℎ𝑙𝑜𝑐 Ec. 5

∆ℎ𝑙𝑜𝑛𝑔 = 𝑓𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 .𝐿

𝐷.𝑣2

2𝑔 Ec. 6

∆ℎ𝑙𝑜𝑐 = 𝜆.𝑣2

2𝑔 Ec. 7

Donde:

∆ℎ𝑙𝑜𝑛𝑔[𝑚𝑐𝑎] = Pérdidas de carga longitudinales.

∆ℎ𝑙𝑜𝑐[𝑚𝑐𝑎] = Pérdidas de carga locales.

𝑓𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 = Factor de fricción f de Moody, en función del Número de Reynolds y la rugosidad absoluta.

Se puede estimar mediante el ábaco de Moody, que representa gráficamente las ecuaciones de su

expresión matemática.

Combinando las ecuaciones 2 a 7 se puede obtener la altura de la bomba, para un caudal

determinado:

𝑧1 +𝑃1𝛾+𝑣12

2 𝑔+ 𝐻𝐵 = 𝑧2 +

𝑃2𝛾+𝑣22

2 𝑔+ ∆ℎ𝑙𝑜𝑛𝑔 + ∆ℎ𝑙𝑜𝑐

𝐻𝐵 = 𝑧2 +𝑃2𝛾+𝑣22

2 𝑔− 𝑧1 −

𝑃1𝛾−𝑣12

2 𝑔+ ∆ℎ𝑙𝑜𝑛𝑔 + ∆ℎ𝑙𝑜𝑐

Ec. 8

Ec. 8.1

𝐻𝐵 = 𝐻𝐵1 +𝐻𝐵2 + 𝐻𝐵3 Ec. 9

Donde:

𝐻𝐵[𝑚𝑐𝑎] =𝑊

𝑔= Altura de la bomba, en este caso se diseñan tres bombas colocadas en serie, una

bomba centrífuga sumergible más dos bombas centrífugas de rodete abierto no sumergibles, por lo

que, como la energía se conserva, las alturas se suman, mientras el caudal de trabajo es el mismo

para todas.

𝐻𝐵1, 𝐻𝐵2, 𝐻𝐵3 = Altura de las bombas 1, 2 y 3 respectivamente.

Page 129: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

118

La ecuación 8 representa la curva característica del sistema, y también se puede expresar de la

forma Ec. 8.1.

Se obtiene la curva Altura-Caudal del sistema (conocida como curva H-Q), que será imprescindible

para hallar el punto de funcionamiento del sistema (se detalla más adelante), a partir de la ecuación

8, se despeja la altura de la bomba (𝐻𝐵) como se hizo en la Ec. 8.1 y se calcula la misma para

diferentes caudales.

Cabe aclarar que la “altura de la bomba (𝐻𝐵)” se compone de tres bombas en este sistema diseñado,

configuradas en serie (Ec. 9), cuyas alturas otorgadas por cada una de ellas, aún no se han definido

(lo cual se abordará más adelante cuando se determine el punto de funcionamiento óptimo).

Se diseña para dos diámetros de tubería diferentes, el hidrante posee un diámetro de 75 mm y el

ramal, que va conectado a continuación del hidrante, posee un diámetro de 50 mm, tal como lo

ofrece el proveedor.

Por lo tanto, el coeficiente de fricción f de Moody y la velocidad varían para cada diámetro.

RESULTADOS PARCIALES: CURVA CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA

A continuación (Tabla 31) se muestran los resultados obtenidos para la conformación de la curva H-

Q.

Tabla 31 - Curva característica del sistema (H-Q). Valores de f Moody y velocidad para cada caudal y diámetro.

Q [m3/h] Q [m3/s] f_75 v_75 [m/s] f_50 v_50 [m/s] H_bomba [mca]

0 0,00000

3 0,00083 0,051479 0,18863 0,058648 0,42441 23,09

5 0,00139 0,050349 0,31438 0,058023 0,70736 26,73

6 0,00167 0,050058 0,37726 0,057865 0,84883 29,22

9 0,00250 0,049566 0,56588 0,057076 1,2732 39,29

10 0,00278 0,049466 0,62876 0,057076 1,4147 43,57

12 0,00333 0,049316 0,75451 0,057076 1,6977 53,46

15 0,00417 0,049165 0,94314 0,057076 2,1221 71,65

18 0,00500 0,04856 1,1318 0,057076 2,5465 93,59

19,5 0,00542 0,04856 1,2261 0,057076 2,7587 106,19

Page 130: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

119

y = 2.872.344,13x2 + 180,44x + 20,93R² = 1,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0,0000 0,0010 0,0020 0,0030 0,0040 0,0050 0,0060

H [

mca

]

Q [m3/s]

Curva característica de sistema

Figura 67 - Curva característica del sistema.

Page 131: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

120

3.7.2. CURVA CARACTERÍSTICA DE LA BOMBA

JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer el comportamiento hidráulico de la bomba, para saber si será adecuada para

trabajar en el sistema diseñado, es decir, si las prestaciones de altura y caudal proporcionadas por

la misma son suficientes para los requerimientos que se le desean imponer.

Para el estudio del comportamiento hidráulico de una bomba, se suele utilizar las curvas

características, que representan una relación entre los distintos valores del caudal proporcionado

por la misma, junto con otros parámetros como la altura manométrica, el rendimiento hidráulico,

la potencia requerida y la altura de aspiración; que están en función del tamaño, diseño y

construcción de la bomba. Estas curvas, se obtienen experimentalmente a una velocidad de rotación

determinada y se suelen informar por parte de los fabricantes de las mismas (Salas, 2010).

METODOLOGÍA

Se parte de la Figura 68 y Figura 69 proporcionadas por los fabricantes, y se extraen los datos de H-

Q en una tabla.

Modelos seleccionados:

Bomba 1 - Modelo GRN 300/G50H A1DT/50

Bomba 2 - Modelo NGA 1A

Figura 68 - Gráfico del fabricante curva H-Q. No proporciona tabla. Bomba Zenit, sumergible.

Figura 69 - Gráfico y tabla de H-Q proporcionada por fabricante Pedrollo. Bomba centrífuga no sumergible.

Page 132: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

121

Bomba 1 Bomba 2 Bomba 3

Bombas en serie

Q [m3/h]

Q [m3/s]

H1 [m] H1* [m] H2 [m] H2* [m] H3 [m] H3* [m] H1+2+3 fabr. [m]

0 0,0000 SD 32,0 20,0 20,1 20 20,1 68,0

3 0,0008 SD 31,7 19,5 19,2 19,5 19,2 65,7

5 0,0014 31,0 31,0 SD 18,5 SD 18,5 63,6

6 0,0017 SD 30,5 18,0 18,1 18,0 18,1 62,4

9 0,0025 SD 28,7 16,5 16,7 16,5 16,7 57,9

10 0,0028 28,0 28,0 SD 16,1 SD 16,1 56,1

12 0,0033 SD 26,5 15 14,9 15 14,9 52,2

15 0,0042 24,0 24,0 12,5 12,6 12,5 12,6 45,3

18 0,0050 SD 21,5 10 9,8 10 9,8 37,1

19,5 0,0054 SD 20,4 8 8,1 8 8,1 32,6

Los valores extraídos de altura de la bomba H2, y H3 son iguales porque las bombas 2 y 3 son iguales.

Lo primero que se hace, es interpolar los valores de altura para aquellos caudales en que el

fabricante Zenit o Pedrollo no proporcionaron datos, de modo que luego se pueda sumar la altura

proporcionada por las bombas en serie, para un determinado caudal.

Los datos faltantes en la tabla del fabricante (para cada bomba) se interpolan mediante un ajuste

polinómico de grado 3 (un ajuste para cada bomba).

El polinomio utilizado se representa genéricamente como:

𝑝(𝑥) = 𝑎𝑥3 + 𝑏𝑥2 + 𝑐𝑥 + 𝑑

RESULTADOS PARCIALES: CURVA CARACTERÍSTICA DE LA BOMBA

Los coeficientes obtenidos para cada bomba son:

Los subíndices 1 y 2 representan las bombas 1 y 2, y la bomba 3 es idéntica a la 2.

Los resultados de la interpolación se pueden observar en los valores completados, en las columnas

H1*, H2*, H3*.

Tabla 34 – Curvas características del fabricante para todas las bombas.

a1 6.22E+07

b1 -777600

c1 240

d1 32

a2 -21577474,1

b2 -116071,47

c2 -946,48

d2 20,11

Tabla 33 - Coeficientes para la ecuación de la bomba 1.

Tabla 32 - Coeficientes para la ecuación de la bomba 2 (iguales para la bomba 3).

Page 133: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

122

Figura 70 - Curva característica de la bomba, se representa su funcionamiento en serie.

Page 134: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

123

Curva de sistema

a_s 2872344

b_s 180.44

c_s 20.93

Curva de fabricante

a_f -850374

b_f -1986.27

c_f 72.34

3.7.3. PUNTO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

JUSTIFICACIÓN

El punto de funcionamiento de una bomba centrífuga, se refiere a el caudal óptimo al que ésta va a

trabajar una vez que se instale en un sistema (Yepes & Martí, 2017).

METODOLOGÍA

Se busca entonces el punto de intersección de la curva característica del sistema, con la curva

característica de la bomba, para las tres bombas funcionando en serie.

Se modelan ambas curvas con un polinomio de grado 2 y se resuelve el punto de intersección

mediante la función objetivo (error), que se calcula como la diferencia absoluta al cuadrado entre

la función de la curva de sistema y la función de la curva de fabricante.

𝑓𝑠𝑖𝑠𝑡(𝑥) = 𝑎𝑠𝑥2 + 𝑏𝑠𝑥 + 𝑐𝑠

𝑓𝑓𝑎𝑏𝑟(𝑥) = 𝑎𝑓𝑥2 + 𝑏𝑓𝑥 + 𝑐𝑓

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = |𝑓𝑠𝑖𝑠𝑡 − 𝑓𝑓𝑎𝑏𝑟 |2

Donde:

𝑓𝑠𝑖𝑠𝑡(𝑥) = Función polinómica de segundo grado que representa la curva de sistema.

𝑓𝑓𝑎𝑏𝑟(𝑥) = Función polinómica de segundo grado que representa la curva de fabricante.

𝑎, 𝑏, 𝑐 son coeficientes, y los subíndices s y f corresponden a sistema y fábricante respectivamente.

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = Función objetivo, se busca minimizar el error.

RESULTADOS PARCIALES: PUNTO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Los coeficientes obtenidos se muestran en la Tabla 35, para estos parámetros, ambas curvas

presentan un coeficiente de correlación R = 1.

Tabla 35 - Coeficientes de la curva de sistema, y curva de fabricante.

Page 135: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

124

Figura 71 - Punto de funcionamiento del sistema.

Al calcular el punto de funcionamiento se obtiene que el caudal y la altura óptimos de

funcionamiento del sistema Tabla 36.

Q 0,00344 m3/s

H1 26,2 mca

H2 14,6 mca

H3 14,6 mca

H_total 55,4 mca

Se verifica la dosis de riego que se aplicaría, si se trabajara con este caudal. El área regada por la

boquilla seleccionada, a ese determinado caudal es de 855 m2 (Tabla 22).

𝑄 = 0,0035𝑚3

𝑠≅ 12,5

𝑚3

ℎ.

𝐷 =12,5

𝑚3

ℎ855 𝑚2

. (1000 𝑚𝑚

1 𝑚) = 14,6 𝑚𝑚/ℎ

Donde:

𝑄 [𝑚3

𝑠] = Caudal.

𝐷 [𝑚𝑚

ℎ] = Tasa de aplicación de riego, o dosis de riego.

Se puede comprobar entonces que si se seleccionara para el diseño, el caudal y altura de las bombas

correspondientes al punto de funcionamiento del sistema, la dosis de riego sería mayor a la tasa de

Tabla 36 - Punto de funcionamiento del sistema.

Page 136: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

125

infiltración del suelo (10 mm/h) para suelo franco, pudiendo provocar erosión del suelo, lo que no

cumpliría con los objetivos planteados inicialmente. Por lo tanto, se descarta esta configuración.

3.7.4. CONFIGURACIÓN H-Q DE DISEÑO DEL SISTEMA

Se busca otra configuración de altura del sistema de bombeo vs. caudal, que no sea la óptima, de

modo que sí se cumpla con la dosis de aplicación deseada < 10 mm/h. Cabe destacar, que no será

la más eficiente energéticamente, pero es necesaria para cumplir los objetivos de minimizar el

riesgo de erosión del suelo.

Se establece que el caudal que debería utilizarse para conseguir dicha dosis de riego es 8,5𝑚3

ℎ, como

se puede comprobar a continuación:

𝐷 =8,5

𝑚3

ℎ855 𝑚2

(1000 𝑚𝑚

1 𝑚) = 9,94

𝑚𝑚

ℎ< 10 𝑚𝑚/ℎ

Por equivalencia de unidades:

𝑄 = 8,5𝑚3

ℎ(

1 ℎ

60 𝑠 . 60) = 0,00236

𝑚3

𝑠

Como se puede observar en la Figura 72, el punto buscado se encuentra corrido hacia la izquierda

respecto del punto de funcionamiento del sistema.

Seguidamente se determina H [mca] correspondiente a cada bomba para ese caudal, lo que se

puede efectuar gráficamente o calcular a partir de las ecuaciones obtenidas para cada bomba.

(Tabla 33 y Tabla 32).

Los resultados obtenidos son:

Q 0,00236 m3/s

H1 29,1 mca

H2 16,9 mca

H3 16,9 mca

H_total 62,9 mca

Tabla 37 – Resultados obtenidos, configuración H-Q de diseño del sistema.

Page 137: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

126

Figura 74 - Potencia otorgada por la bomba Zenit.

Figura 73 - Potencia otorgada por la bomba Pedrollo.

Figura 72 - Selección de H y Q de diseño del sistema.

3.7.5. POTENCIA ABSORBIDA DE LA BOMBA

La potencia absorbida de la bomba viene dada por sus características constructivas, y el fabricante

la debe proporcionar.

Cada folleto de especificaciones del fabricante presenta los datos de manera diferente.

Se extraen los siguientes datos:

Potencia absorbida [kW]

Bomba 1 - Modelo GRN 300/G50H A1DT/50 1,9

Bomba 2 - Modelo NGA 1 A 0,75

Bomba 3 - Modelo NGA 1 A 0,75 Tabla 38 - Potencia absorbida por cada bomba.

Page 138: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

127

H [m] Q [m3/s] Potencia [kW]

Bomba 1 29,1 0,0024 1,04

Bomba 2 16,9 0,0024 0,60

Bomba 3 16,9 0,0024 0,60

3.7.6. POTENCIA REQUERIDA AL EJE DE LA BOMBA

La potencia al eje de la bomba, es la potencia que debe ser capaz de otorgar el motor al eje, para

que la bomba funcione en el punto que se desea.

La potencia teórica de una bomba hidráulica se define como:

𝑃𝑏 = 𝛾 . 𝑄 . 𝐻𝐵 Ec. 10

Donde:

𝑃𝑏[𝑊] = Potencia requerida real al eje de la bomba.

𝛾 = Peso específico del fluido. Para el agua 𝛾 = 9810𝑘𝑔

𝑚2𝑠2

𝑄 [𝑚3

𝑠] = Caudal.

𝐻𝐵[𝑚𝑐𝑎] = Altura de la bomba.

Pero ninguna máquina real alcanza una eficiencia de 100%. Por ello, se corrige la Ec. 10, y la potencia

real al eje es:

𝑃𝑟𝑏 =𝛾 . 𝑄 . 𝐻𝐵

𝜂 Ec. 11

Donde:

𝑃𝑟𝑏[𝑊] = Potencia requerida real al eje de la bomba.

𝜂 = Eficiencia del sistema. Se considera que la eficiencia es 0,65 en todos los casos.

RESULTADOS PARCIALES POTENCIA REQUERIDA AL EJE DE LA BOMBA

A continuación se muestran los resultados obtenidos, del cálculo de la potencia requerida real al eje

de la bomba, para cada bomba, para que el sistema trabaje en el punto de funcionamiento. (Tabla

39).

Tabla 39 - Resultados obtenidos, potencia requerida.

Page 139: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

128

Dado que la potencia requerida es menor que la potencia absorbida, para cada bomba, se concluye

que la selección de las bombas es correcta, y que permitirán al sistema alcanzar el punto de

funcionamiento.

Page 140: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

129

3.7.7. PERFIL HIDRÁULICO

Una forma sencilla de visualizar el comportamiento de la presión en el sistema a lo largo de la

tubería, consiste en trazar el perfil hidráulico, en el que se representa la presión y pérdidas de carga

a lo largo de la progresiva longitudinal (x).

Se calcula el perfil hidráulico para las condiciones de diseño seleccionadas:

{

𝑄 = 0,00236

𝑚3

𝑠𝐻𝐵1 = 29,1 𝑚𝑐𝑎 (𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒)𝐻𝐵2 = 16,9 𝑚𝑐𝑎 (𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟í𝑓𝑢𝑔𝑎)𝐻𝐵3 = 16,9 𝑚𝑐𝑎 (𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟í𝑓𝑢𝑔𝑎)

METODOLOGÍA

Por el principio de Bernoulli, para dos puntos cualquiera, pertenecientes a una línea de flujo,

llamados m y n:

𝑧𝑚 +𝑃𝑚𝛾+𝑣𝑚2

2𝑔+ 𝐻𝐵 = 𝑧𝑛 +

𝑃𝑛𝛾+𝑣𝑛2

2𝑔+ ∆ℎ𝑚−𝑛

𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 + ∆ℎ𝑚−𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠

Luego:

𝐻𝑛 = 𝐻𝑚 +𝐻𝐵 − ∆ℎ𝑚−𝑛𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 − ∆ℎ𝑚−𝑛

𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠

Donde:

𝑧𝑚, 𝑧𝑛 [𝑚] = Nivel del fluido en m y n respectivamente, (se supondrá un terreno plano para estar

del lado de la seguridad, aunque en realidad hay pendiente a favor). Es decir, se supondrá que 𝑧𝑛 −

𝑧𝑚 = 0 𝑚

𝑃𝑚 𝑦 𝑃𝑛 [𝑃𝑎] = Presión del agua en ambos puntos.

𝑣𝑚, 𝑣𝑛 [𝑚

𝑠] = Velocidad del agua en los puntos m y n. Se trabajará con puntos de la misma sección

transversal, por lo que 𝑣𝑛2

2𝑔−𝑣𝑚2

2𝑔= 0.

∆ℎ𝑚−𝑛𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠[𝑚𝑐𝑎] = ∑𝜆 .

𝑣2

2𝑔 . Pérdidas de carga locales entre los puntos m y n. (Figura 75).

∆ℎ𝑚−𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠[𝑚𝑐𝑎] = 𝑓𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 .

𝐿

𝐷 .𝑣2

2𝑔 . Pérdidas de carga lineales en entre los puntos m y n.

𝑓𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 = Coeficiente de fricción de Moody.

𝐿 [𝑚] = Longitud del tramo.

𝐷 [𝑚] = Diámetro del la sección de tubería.

𝐻𝑚, 𝐻𝑛[𝑚𝑐𝑎] = Nivel piezométrico del agua en los puntos m y n respectivamente.

Page 141: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

130

Figura 75 - Coeficientes de pérdida de carga locales. Fuente: Azevedo Netto et al. 1998.

A continuación, se detalla la metodología de cálculo del nivel piezométrico para trazar el perfil

hidráulico, en los puntos más relevantes.

Punto 0 al 1:

Pérdida de carga localizada a la entrada del tubo, por lo que 𝜆 = 0,5.

𝐻0 = 0,6 𝑚ca.

Tubería de 𝐷 = 0,075 𝑚.

𝐿 = 0,1 𝑚.

Para 𝑄 = 0,00236𝑚3

𝑠 y 𝐷 = 0,075 𝑚, se determina:

o 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75 = 0,04962 y 𝑣𝜙75 = 0,53445 𝑚/𝑠.

𝐻1 = 𝐻0 − 0,5.𝑣𝜙752

2𝑔− 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75 .

0,1

0,075.𝑣𝜙752

2𝑔= 0,59 𝑚𝑐𝑎

Page 142: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

131

Punto 1 al 2:

Bomba impulsora de 𝐻𝐵1 = 29,1 𝑚𝑐𝑎.

𝐿 = 1 𝑚.

Pérdidas de carga localizadas en:

o 1 válvula compuerta abierta: 𝜆 = 0,2.

o 1 válvula de retención: 𝜆 = 2,5.

Tubería de 𝐷 = 0,075 𝑚.

Para 𝑄 = 0,00236𝑚3

𝑠 y 𝐷 = 0,075 𝑚, se determina:

o 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75= 0,04962 y 𝑣𝜙75 = 0,53445 𝑚/𝑠.

𝐻2 = 𝐻1 +𝐻𝐵1 − (0,2 + 2,5).𝑣𝜙752

2𝑔− 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75 .

1

0,075.𝑣𝜙752

2𝑔= 29,6 𝑚𝑐𝑎

Punto 2 al 3:

No se consideran pérdidas localizadas.

𝐿 = 15,9 𝑚.

Tubería de 𝐷 = 0,075 𝑚.

Para 𝑄 = 0,00236𝑚3

𝑠 y 𝐷 = 0,075 𝑚, se determina:

o 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75 = 0,04962 y 𝑣𝜙75 = 0,53445 𝑚/𝑠.

𝐻3 = 𝐻2 − 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75 .15,9

0,075.𝑣𝜙752

2𝑔= 29,5 𝑚𝑐𝑎

Punto 3 al 4:

Bomba impulsora, 𝐻𝐵2 = 16,9 𝑚𝑐𝑎.

Pérdidas de carga localizadas en:

o 1 válvula compuerta abierta: 𝜆 = 0,2.

o 1 válvula de retención: 𝜆 = 2,5.

𝐿 = 1 𝑚.

Para 𝑄 = 0,00236𝑚3

𝑠 y 𝐷 = 0,075 𝑚, se determina:

o 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75 = 0,04962 y 𝑣𝜙75 = 0,53445 𝑚/𝑠.

𝐻4 = 𝐻3 +𝐻2 − (0,2 + 2,5).𝑣𝜙752

2𝑔−𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75

1

0,075.𝑣𝜙752

2𝑔= 46,34 𝑚𝑐𝑎

Page 143: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

132

Punto 4 al 5:

No se consideran pérdidas localizadas.

𝐿 = 1 𝑚.

Tubería de 𝐷 = 0,075 𝑚.

Para 𝑄 = 0,00236𝑚3

𝑠 y 𝐷 = 0,075 𝑚, se determina:

o 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75= 0,04962 y 𝑣𝜙75 = 0,53445 𝑚/𝑠.

𝐻5 = 𝐻4 − 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75 .1

0,075.𝑣𝜙752

2𝑔= 46,33 𝑚𝑐𝑎

Punto 5 al 6:

Bomba impulsora, 𝐻𝐵3 = 16,9 𝑚𝑐𝑎.

Pérdidas de carga localizadas en:

o 1 válvula compuerta abierta: 𝜆 = 0,2.

o 1 válvula de retención: 𝜆 = 2,5.

𝐿 = 1 𝑚.

Para 𝑄 = 0,00236𝑚3

𝑠 y 𝐷 = 0,075 𝑚, se determina:

o 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75 = 0,04962 y 𝑣𝜙75 = 0,53445 𝑚/𝑠.

𝐻6 = 𝐻5 +𝐻𝐵3 − (0,2 + 2,5).𝑣𝜙752

2𝑔− 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75

1

0,075.𝑣𝜙752

2𝑔= 63,2 𝑚𝑐𝑎

Punto 6 al 7:

Pérdidas de carga localizadas en:

o 2 válvulas de compuerta abiertas: 𝜆 = 0,2.

𝐿 = 600 𝑚.

Para 𝑄 = 0,00236𝑚3

𝑠 y 𝐷 = 0,075 𝑚, se determina:

o 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75 = 0,04962 y 𝑣𝜙75 = 0,53445 𝑚/𝑠.

𝐻7 = 𝐻6 − (0,2 . 2).𝑣𝜙752

2𝑔−𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙75 .

600

0,075.𝑣𝜙752

2𝑔= 56,9 𝑚𝑐𝑎

Punto 7 al 8:

Pérdidas de carga localizadas en:

o 2 válvulas de retención. 𝜆 = 2,5.

o 6 válvulas de compuerta abiertas (para representar la pérdida de carga en los

acoples rápidos): 𝜆 = 0,2.

Page 144: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

133

o Obturaciones, para las que se considera 𝜆 = 10.

o 1 salida de tubo. 𝜆 = 1,0.

o 1 válvula de cierre manual antes de la entrada al cañón para regular la presión antes

del cañón, que haga perder 10 mca.

o Cañón seleccionado requiere 15 mca para su funcionamiento.

𝐿 = 100 𝑚.

Para 𝑄 = 0,00236𝑚3

𝑠 y 𝐷 = 0,050 𝑚, se determina:

o 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙50 = 0,057076 y 𝑣𝜙50 = 1,2025 𝑚/𝑠.

𝐻8 = 𝐻7 − (2 . 2,5 + 6 . 0,2 + 1 . 1,0 + 1 . 10).𝑣𝜙502

2𝑔−10 − 15 − 𝑓𝑚𝑜𝑜𝑑𝑦𝜙50 .

100

0,050.𝑣𝜙502

2𝑔

= 22,2 𝑚𝑐𝑎

En la Figura 76 se ha dibujado un bosquejo representando el perfil hidráulico y se pueden observar

las ganancias de carga en cada bomba, y las pérdidas de carga lineales y localizadas.

Figura 76 - Bosquejo del perfil hidráulico. (No se encuentra a escala).

Page 145: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

134

Figura 77 - Perfil hidráulico.

RESULTADOS PARCIALES: PERFIL HIDRÁULICO

A continuación se muestra un resumen de los resultados obtenidos para antes y después de cada

bomba y otros puntos considerados relevantes como ser el inicio y el final de cada tramo.

Tabla 40 - Perfil hidráulico:

Perfil Hidráulico

Punto Progresiva [m] H [mca]

ΔH [mca]

0 0 0,60

1 0,1 0,59 -0,01

2 1,1 29,6 29,1

3 17 29,5 -0,2

4 18 46,34 16,9

5 19 46,33 -0,01

6 20 63,2 16,9

7 670 56,9 -6,3

8 770 22,2 -34,7

Se traza el perfil hidráulico, donde se grafica la piezometría H [m] en función de la progresiva [m].

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

H [

mca

]

Progresiva [m]

Perfil Hidráulico

Page 146: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

135

3.7.8. ESQUEMA LÓGICO DEL PLC

PLC (Programmable Logic Controller o Controlador Lógico Programable) se utiliza para controlar el

encendido y apagado de la bomba.

La apertura de la válvula de compuerta correspondiente, debe ser efectuada por el operario, según

sea un día en el que corresponde regar o no (se detalló esto en los criterios 1 y 2).

La frecuencia de esta operación es diara, y se debe controlar el buen funcionamiento del sistema

una vez por turno.

La válvula a abierta deja paso a la retroalimentación, mientras que la válvula b abierta deja paso a

la aspersión. (Figura 78).

CASO 1: se da la trituración, aireación y mezcla del efluente, cuando la bomba trabaja

retroalimentando el sistema.

Los pasos a seguir por el operario son los siguientes:

1°) Se cierra manualmente la válvula compuerta (b), y se deja la válvula compuerta (a) abierta.

2°) Se indica manualmente en el PLC: Programa:/ Retroalimentación

3°) El PLC hace su trabajo, y automáticamente acciona la bomba a cierta hora, si el nivel de agua es

adecuado. El esquema lógico se describe en Figura 78.

A los efectos de seguridad del sistema, el PLC dará la orden de apagar bombas, si se cumplen 12

horas contínuas de trabajo, (sea el caso de un descuido humano de apagar bombas),

correspondiente al tiempo prudencial hasta un nuevo turno operario.

Figura 78 - Esquema de funcionamiento de la bomba, PLC, boya y válvulas.

Page 147: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

136

CASO 2: se da la trituración e impulsión del efluente de la laguna hasta el cañón, donde se efectúa

la aspersión. En este caso la bomba trabaja para efectuar la aplicación.

Los pasos a seguir por el operario son los siguientes:

1°) Se cierra manualmente la válvula compuerta (a) y se abre la (b).

2°) Se indica en el PLC: Programa:/ Aspersión.

3°) El PLC hace su trabajo y automáticamente acciona la bomba a cierta hora, si el nivel de agua en

la laguna es el adecuado. A continuación se describe el esquema lógico en Figura 80.

A pesar de que ambos esquemas en este caso son muy similares, se presentan por separado,

porque podrían haber modificaciones independientes uno del otro, por ejemplo: se podría

seleccionar otro horario de trabajo para la retroalimentación.

Figura 79 - Esquema lógico PLC para retroalimentación.

Figura 80 - Esquema lógico PLC para aspersión.

Page 148: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

137

Figura 82 - Esquema de parcelas de riego posibles, que abarcan la superficie necesaria para el criterio 2.

3.8. ESQUEMA DE LA SUPERFICIE DE RIEGO POSIBLE PARA LOS CRITERIOS 1 Y 2 CRITERIO 1

Figura 81 – Esquema de parcelas de riego posibles, que abarcan la superficie necesaria para el criterio 1.

CRITERIO 2

Se dibuja un esquema del posible área de riego que se necesitarían para el criterio 2, con una tubería

de 750 m de longitud total, que se extienda desde la laguna, más un rango de alcance del cañón de

16,5 m.

Page 149: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

CAPITULO 4: MEMORIA CONSTRUCTIVA Y ANÁLISIS DE COSTOS

RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO Y NUEVO TRAZADO DE CURVAS DE NIVEL

PLANOS

COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LAGUNA DE ALMACENAMIENTO CON IMPERMEABILIZACIÓN

POR GEOMEMBRANA O POR ARCILLA COMPACTADA

INVERSIÓN INICIAL, GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA CRITERIO 1

INVERSIÓN INICIAL, GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA CRITERIO 2

Page 150: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

a

4.1. RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO Y NUEVO TRAZADO DE CURVAS DE NIVEL

Para fines constructivos y a modo de ejercicio académico, se

desea contar con curvas de nivel de una precisión < 1 m.

Se efectúa un relevamiento topográfico en puntos seleccionados,

donde se recaban datos de elevación y coordenadas de cada

punto. Posteriormente, luego de procesar los datos con software

CAD, y GIS, se obtiene un nuevo mapa de curvas de nivel, cuya

precisión es mayor a la anterior: 0,5 m (el mapa previo constaba

de curvas cada 1,0 m).

Se colectan los datos con GPS diferencial modelo Trimble R10 y R6

utilizando la base de referencia del SGM (Servicio Geográfico

Militar) ubicada en Salto. (Figura 83).

Como se puede observar en la Figura 86, el escurrimiento

naturalmente se dirige hacia la zona verde, por diferencia

geométrica favorable, por lo que ese es el mejor sitio para

proyectar la laguna de almacenaje. Otro motivo es que el suelo de

esa zona no está actualmente en uso productivo ya que el agua

permanece estancada la mayor parte del tiempo, dado que allí hay

suelos arcillosos, con características impermeables adecuadas para

evitar la infiltración al terreno, que es lo que se busca en la laguna.

Trimble R6

Trimble R10

Figura 83 - GPS diferencial.

Page 151: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

b

Tambo

Figura 84 - Puntos relevados en relevamiento topográfico con GPS diferencial. (Software libre QGIS(R)).

Tambo

Figura 86 - Curvas de nivel generadas cada 0,5 m. Software Surfer (R) versión de prueba. Y zona de interés para la ubicación de la laguna (recuadro negro). *Cotas 55,45 m sobre cero oficial.

Figura 85 - Mapa de elevaciones 3D. Software Surfer (R), versión de prueba.

Page 152: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

c

4.2. PLANOS CONSTRUCTIVOS

(Ver anexo 3).

4.3. MEMORIA CONSTRUCTIVA

1- Planta general instalaciones

La Estación Experimental de Facultad de Agronomía, Salto, limita al Sur con la Ruta 31, al Norte con

el Arroyo San Antonio Grande, al Este y Al Oeste con predios linderos.

2- Planta de ordeñe - Instalaciones existentes

La planta de ordeñe consiste en una sala de ordeñe, una sala de espera y una sala de pre-espera.

La sala de espera y pre espera desaguan hacia la cámara de almacenaje actual, por una canalización

en hormigón.

La cámara de almacenaje actual y la sala de ordeñe desaguan en una cámara de almacenaje en tee,

en la cual se unen los flujos hacia un tramo existente entubado.

3 - Tramo conducción por gravedad existente

*(Cotas referidas a 55).

El tramo entubado existente posee 108 m. Inicia en A, con cota zampeado 103,15 m (cámara de

almacenaje existente) y finaliza en E, donde vierte directo a terreno.

El tramo de canalización cuneta por el cual el flujo continúa trasladándose, comienza en E y finaliza

en K, donde se convierte en un humedal difuso.

4 - Tramo conducción por gravedad diseñado.

Para el tramo diseñado, se utiliza como referencia el reglamento de OSE para saneamiento.

Se adopta la pendiente mínima sugerida: 0,45 %.

Se proyectan construir 141,32 m desde el punto K’ hasta Q.

Además, se proyectan entubar 157 m, de dren/cuneta (que actualmente permiten la infiltración por

terreno indeseada), desde el punto E hasta el punto K’.

La tubería será de material PEAD PN 4 Kg/cm2.

Page 153: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

d

DN 200 mm, como lo recomienda la normativa.

En tramo KK’ de cuneta deberá ser corregida la pendiente, para lograr llegar correctamente a la

laguna.

Se colocará un registro en M, y no en la progresiva 365,48 m (correspondiente a los 100 m, como lo

recomienda la norma) porque M se encuentra mejor distribuido a la mitad del tramo. Se colocará

un registro en P, porque hay un quiebre.

En el punto E, progresiva 168 m, se colocará una cámara en donde se empalmen ambas tuberías,

existente, y nueva; de entrada, DN 110 y salida DN 200 mm.

El material de las cámaras y registros es hormigón. Tapas 50 x 50 mm, con bordes metálicos. Se

construirá cojinete curvo en la base, para permitir el pasaje fluido del líquido.

5 - Sedimentador primario, cámaras de inspección

Se utilizará la cámara de almacenaje existente actualmente como sedimentador primario de sólidos,

y se aprovechará su capacidad buffer ante la variación de flujo instantáneo. Se efectuará

mantenimiento y vaciado total, mensualmente.

Se instalará rejilla cuadriculada de 2,5’’ de apertura, a la entrada de la cámara de almacenaje

existente.

Se instalará rejilla cuadriculada de 2,5’’ de apertura, a la salida de la cámara de almacenaje

existente.

Se revisará (y en caso de ser necesario se rectificará) la escalera de acceso a la misma, para que se

encuentre en buen estado de seguridad.

Se conservarán las cámaras de inspección tipo C1, y tipo TEE existentes. Y se efectuará

mantenimiento mensual.

6.1 - 6.2 - Laguna de almacenaje, cortes WE y NS

La laguna de almacenaje proyectada posee 29,8 x 28,9 m de superficie libre de agua.

Es de forma de pirámide truncada invertida.

La base menor (inferior), será de 24,9 x 24,9 m.

*(Cotas referidas a 55,45 m sobre el cero oficial).

La cota de zampeado de la tubería de descarga a laguna será 97,55 m.

La cota máxima de la superficie libre será de 95,25 m.

La cota de la base será de 96,25 m.

Page 154: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

e

Se dejarán 0,25 m de revancha entre la cota de zampeado de la tubería de descarga y la superficie

libre de la laguna.

El talud Se elevará 0,5 m, por encima de la superficie de la tubería de descarga.

En todos los taludes, la pendiente será 1:2 [m].

La cota de coronamiento será 98,25 m.

El espesor del coronamiento será 1 m.

7.1 - Laguna de almacenaje diseñada, descarga a laguna

La tubería de descarga a laguna poseerá una boquilla de ensanchamiento brusco para generar

pérdidas de carga y prevenir erosión debajo de ella.

Debajo de la descarga, sobre el talud, se colocará enrocado irregular, para prevenir la erosión

localizada. Este enrocado será tomado de préstamo del mismo sitio de excavación.

La tubería será anclada a un mojón de hormigón pobre, prismático, de 50 x 50 x 80 cm, sostenida

con abrazadera atornillada.

7.2 - Laguna de almacenaje diseñada, vertedero de máximas

El vertedero de máximas se encontrará a cota de coronamiento 97,50 m.

Tendrá una longitud de 2 m en el coronamiento.

Sobre los extremos, culmina en pendiente 4:1. Dichos extremos se extienden 1 m a ambos lados.

Hacia aguas abajo, tendrá una pendiente 3:1.

7.3 - Laguna de almacenaje diseñada, obra de toma

La obra de toma consiste en un soporte metálico de acero inoxidable, con flotación. Perfiles

metálicos soldados, sostienen una bomba sumergible con sistema de trituración, que impulsa el

agua hacia la estación de bombeo.

La bomba sumergible puede colocarse en dos funciones, según lo indique el operario: recirculación

en laguna, ó impulsión hacia casilla de bombeo. Mediante accionamiento automático desde la

casilla de control, se abre una válvula de cierre y se cierra otra, direccionando el flujo hacia la función

deseada.

Para la función de recirculación, el sistema posee un tubo ventouri de 2’’ acoplado, que cumple la

función de airear el sistema con burbujas y promover el movimiento del agua, y una boquilla con

contracción, lo que proporciona velocidad al agua.

Page 155: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

f

La bomba sumergible se coloca en posición de motor horizontal, aspira el agua por el eje y la impulsa

hacia arriba.

Deberá estar conectada a un cable de corriente alterna debidamente aislado.

La tubería de conexión será PEAD, PN 6 - DN 75 mm.

La bomba posee una boya, la cual se acciona, apagándola, si el nivel del agua desciende por debajo

de los 20 cm.

Además, la misma se encontrará protegida por una jaula de alambre cuadriculado de 2,5’’.

7.4 - Laguna de almacenaje diseñada, estación de bombeo

La estación de bombeo consiste en una casilla techada, de 1.80 m de alto, por 2x2 m.

Cuenta con dos bombas centrífugas, ambas con correspondientes anclajes de hormigón, respectivos

cables de alimentación y conexión a tierra y pararrayos.

Poseerá un panel de control colgado sobre la pared, desde el cual el operario podrá manejar todo

el sistema, apretando cada botón.

Aguas arriba y aguas abajo de cada bomba se coloca un manómetro, con su correspondiente micro-

válvula de purga, para poder controlar el buen funcionamiento de cada bomba.

Se instala una válvula antirretorno de clapeta, aguas abajo de cada bomba, para evitar el golpe de

ariete producido por el retorno del flujo.

Se instala una válvula de cierre aguas abajo de cada bomba, tras la válvula antirretorno, y aguas

arriba de la primera bomba, para posibilitar eventuales mantenimientos del sistema.

Se instala un filtro al inicio de la línea de bombeo, que favorece la vida útil de las bombas.

A la entrada y a la salida de la casilla se colocan anclajes de hormigón pobre para fijar la tubería.

Page 156: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

g

4.4. COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LAGUNA DE ALMACENAMIENTO CON

IMPERMEABILIZACIÓN POR GEOMEMBRANA O POR ARCILLA COMPACTADA

* Nota importante: en este trabajo el dólar americano (U$S) se toma a $ 30 (treinta pesos

uruguayos) la venta. Todos los costos incluyen IVA (impuesto al valor agregado en el Uruguay).

En primer lugar se debe estimar el volumen de suelo a ser movido por la maquinaria a contratar.

Se estima que el volumen de tierra a mover para nivelar el terreno será de 140,4 m3.

A esto se debe sumar el volumen que se calculó anteriormente que debe tener la laguna de

almacenamiento, esto es 735 m3.

El costo del movimiento de tierra con trailla está generalizado en todas las empresas del medio, y

es fijo, se estima en 4,5 U$S/m3. (Dubosc, 2017).

El movimiento de tierra con trailla para construir el talud, cuesta también 4,5 U$S/m3. (Dubosc,

2017). Se calcula que el volumen a mover es el de un prisma de base cuadrada 1 m x 1 m, ya que la

verdadera sección es la de un trapecio de pendiente 1:2, cuya base mayor mide 3 m y la base menor

mide 1 m.

La primera opción de impermeabilización planteada, es la impermeabilización con geomembrana

de polietileno, ésta más su colocación se estima en 10 U$S/m2. (Agroveterinaria, 2017).

Se presenta también la alternativa de impermeabilizar con una capa de 20 cm de arcilla compactada

del suelo propio de la zona, el costo de esto es también de 4,5 U$S (Dubosc, 2017). El área perimetral

de laguna fue calculada antes en la geometría de laguna, y es 1729 m2.

CONSTRUCCIÓN LAGUNA Cant.

U$D UNIT

U$D $

Movimiento de tierra con trailla (nivelación) 140,4 m3 4,5 632 18954

Movimiento de tierra con trailla (excavación) 735 m3 5,5 4043 121275

Movimiento de tierra con trailla (talud) 59 m3 6,5 384 11505

Impermeabilización con geomembrana c/colocación

1729 m2 10 17290 518700

Impermeabilización, arcilla compactada c/trailla 346 m3 4,5 1556 46683

*La impermeabilización con arcilla podría realizarse si la misma presenta una conductividad

hidráulica menor o igual a 1 x 107 cm/s.

Concepto U$D $

Subtotal movimiento de tierra + geomembrana 22348 670434

Subtotal movimiento de tierra + arcilla compactada 6614 198417

Tabla 1 - Costos constructivos de la laguna de almacenamiento.

Tabla 2 - Comparación costos constructivos de la laguna (precios IVA inc.).

Page 157: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

h

Días de trabajo tractor, promedio por año 77,5 d/año

Hs trabajo del tractor por día 2 h/d

Hs p/ vaciado de sedimentador 2 h/d

Hs p/vaciado de sedimentador por año 24 h/año

Hs de trabajo del tractor 179 h/año

Inversión inicial

Equipos y herramientas

Estercolera (ya se posee) 0 $

Tractor (ya se posee) 0 $

Aspersor/ difusor (ya se posee) 0 $

Total 0 $

Tabla 42 - Horas de trabajo estimadas del tractor. Criterio 1.

4.5. INVERSIÓN INICIAL, GASTOS OPERATIVOS Y DE MANTENIMIENTO, CRITERIO 1

INVERSIÓN INICIAL

Dado que ya se poseen todas las herramientas y materiales para llevar a cabo este criterio no se

necesita inversión inicial.

Tabla 41 - Inversión inicial para el criterio 1.

Lo que sí es necesario para llevar a cabo este criterio, es mano de obra, lo que se encuentra dentro

de los gastos operativos y de mantenimiento. Se calcula un promedio en los 18 años, de la cantidad

de días por año que debe trabajar el operario, y se utiliza ese valor para el cálculo estimativo de

costos por mano de obra. (Ver Tabla 42).

Se calculan los costos operativos del tractor para las horas estimadas de trabajo. (Ver Tabla 43). El

precio del combustible, es el precio máximo de venta al público por litro del gas oil 10-S, según

(ANCAP, 2018).

Se prevé que el operario del tractor lleve ropa impermeable, y botas. Los precios se encuentran en

plaza, Agroveterinaria Gilardoni, Lugar de Campo Ltda. (2018).

Se calculan los gastos de mano de obra del operario: el salario nominal, mensual según MTSS, para

arroz y tambos, A, franja 1, es: $ 16.000. Se considera una carga horaria de 44 hs. semanales. Un

mes tiene en promedio 4 semanas. Además por Ley se debe pagar el aguinaldo, que es una doceava

parte del salario anual.

Page 158: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

i

Del salario del tambero, la porción que se dedicará a las tareas de utilizar estercolera y limpieza del

sedimentador se detalla a continuación:

𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎 + 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎𝑟 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 1 𝑣𝑒𝑧 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠

= 16.000$

𝑚𝑒𝑠 .13 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

1 𝑎ñ𝑜(1 𝑎ñ𝑜

12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠) . (

1 𝑚𝑒𝑠

4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠) . (

1 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

44 ℎ𝑠) . 179

ℎ𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝑎ñ𝑜

El cálculo de leyes sociales se efectúa mediante la aplicación de BPS online: Cálculo Online de

Aportes Patronales. El aporte patronal mensual para un salario de $ 16000 es $ 2020, en el sector

Industria y Comercio. En este caso se calcula el aporte para la porción de horas destinada a las tareas

mencionadas.

𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐵𝑃𝑆

= 2020$

𝑚𝑒𝑠 .13 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

1 𝑎ñ𝑜(1 𝑎ñ𝑜

12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠) . (

1 𝑚𝑒𝑠

4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠) . (

1 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

44 ℎ𝑠) . 179

ℎ𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝑎ñ𝑜

Se calculan los gastos operativos y de mantenimiento anuales y mensuales. (Ver Tabla 44).

Tabla 43 - Costos operativos estimativos del tractor. Criterio 1.

Cant. $ unit. Costo

Gastos operativos y de mantenimiento Tractor Ford 4610: Adquirido Combustible 6 L/h 55,6 $/L 59714 $/año Cambio de aceite 0,0325 L/h 169,5 $/L 986 $/año Cambio de filtro de aceite+aire+hidráulico+combustible 0,005 kit/h 21,5 $/h 19 $/año Total 60720 $/año Total 2024 U$D/año

Page 159: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

j

Gastos anuales Materiales Ropa de trabajo impermeable (x1) 800 $/año 67 $/mes Botas de lluvia (x1) 490 $/año 41 $/mes Subtotal 1290 $/año 108 $/mes Mano de obra Hs operario (p/manejar tractor) (179 hs/año) 17629 $/año 1469 $/mes Subtotal 17629 $/año 1469 $/mes Gastos generales: administración y mantenimiento Combustible 59714 $/año 4976 $/mes Mantenimiento del tractor 1005 $/año 84 $/mes Subtotal 60720 $/año 5060 $/mes Impuestos Aportes patronales BPS (Jubilatorio/FONASA/F.R.L.) 2226 $/año 185 $/mes Subtotal 2226 $/año 185 $/mes Total 81864 $/año 6822 $/mes Total 2729 U$D/año 227 U$D/mes

Tabla 44 - Gastos operativos y de mantenimiento anuales y mensuales. Criterio 1.

Page 160: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

k

4.6. INVERSIÓN INICIAL, GASTOS OPERATIVOS Y DE MANTENIMIENTO, CRITERIO 2

INVERSIÓN INICIAL

El presupuesto para el sistema completo es de U$D 10.000, en el proveedor Gianni S.A.

El sistema consiste en: 3 bombas + Tubería hidrante PEAD + Tubería ramal PEAD con juntas rápidas

cada 10 m + Cañón fijo con carrito + Balsa para bomba sumergible + PLC con casilla protectora +

Venturi 2’’.

GASTOS OPERATIVOS Y MANTENIMIENTO

Para los gastos de mano de obra, se toma como referencia el salario mínimo del operario tambero,

que va a trabajar en el traslado del equipo. El salario nominal, mensual según MTSS, para arroz y

tambos, A, franja 1, es: $ 16.000. Se considera una carga horaria de 44 hs. semanales. Un mes tiene

en promedio 4 semanas. Además por Ley se debe pagar el aguinaldo, que es una doceava parte del

salario anual.

Del salario del tambero, la porción que se dedicará a las tareas de conexión del cañón y limpieza del

sedimentador se detalla a continuación:

𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟 𝑐𝑎ñó𝑛 + 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎𝑟 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 1 𝑣𝑒𝑧 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠

= 16.000$

𝑚𝑒𝑠 .13 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

1 𝑎ñ𝑜(1 𝑎ñ𝑜

12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠) . (

1 𝑚𝑒𝑠

4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠) . (

1 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

44 ℎ𝑠) . 95,1

ℎ𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝑎ñ𝑜

El cálculo de leyes sociales se efectúa mediante la aplicación de BPS online: Cálculo Online de

Aportes Patronales.

El aporte patronal mensual para un salario de $ 16000 es $ 2020. En este caso se calcula el aporte

para la porción de horas destinada a las tareas mencionadas.

𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐵𝑃𝑆

= 2020$

𝑚𝑒𝑠 .13 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

1 𝑎ñ𝑜(1 𝑎ñ𝑜

12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠) . (

1 𝑚𝑒𝑠

4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠) . (

1 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

44 ℎ𝑠) . 95,1

ℎ𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝑎ñ𝑜

Los gastos en energía eléctrica, línea trifásica, categoría grandes consumidores GC1, triple horario,

(UTE, 2017) son:

Tabla 45 - Inversión inicial, criterio 2.

Inversión inicial Equipos y herramientas Precio unit. Precio unit. Estación de bombeo + red de tuberías 10000 U$D 300000 $ Total 10000 U$D 300000 $

Page 161: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

l

Tabla 47 - Desglose gasto energético para jornada de retroalimentación.

Para una jornada de retroalimentación

Cargo variable 57,284 $/d

Cargo fijo GC1 378,333 $/d

Cargo total 435,617 $/d

Para una jornada de aspersión

Cargo variable 86,913 $/d

Cargo fijo GC1 378,333 $/d

Cargo total 465,247 $/d

La potencia de cada bomba es:

El cargo fijo para grandes consumidores, tipo: GC1 es: 11.350 $/mes, lo que equivale a 378,3 $/día.

Entonces, el gasto de electricidad por jornada dependerá, si la jornada es de retroalimentación,

solamente la bomba sumergible Zenit deberá encenderse, pero si la jornada es de aspersión, todas

las 3 bombas deberán encenderse.

Las horas de trabajo del operario, anuales, se calculan mediante la siguiente tabla:

Los gastos anuales (en pesos uruguayos $ y dólares americanos U$D) de operación y

mantenimiento son:

Tabla 46 - Desglose consumo de energía eléctrica, criterio 2.

Tabla 48 - Desglose gasto energético para jornada de aspersión.

Precio [$/kW h] Hs. tabajo [h] Cargo variable B1 [$] Cargo variable B1+B2+B3 [$]

1,641 valle 3 14,28 21,66

2,966 llano 5 43,01 65,25

8,922 punta 0 0 0

Bomba Potencia [kW]

Zenit 2,9

Pedrollo 0,75

Días de trabajo carrito, promedio por año 47,4 d/año

Hs trabajo del tractor por día 1,5 h/d

Hs p/ vaciado de sedimentador 2 h/d

Hs p/vaciado de sedimentador por año 24 h/año

Hs de trabajo del tractor 95,1 h/año

Tabla 49 - Horas de trabajo del operario.

Page 162: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

m

Tabla 50 - Gastos anuales y mensuales, criterio 2.

4.7. RESUMEN COMPARATIVO DE COSTOS INVERSIÓN, GASTOS OPERATIVOS Y DE

MANTENIMIENTO

Tabla 51 - Resumen comparativo de costos, en pesos uruguayos. criterios 1 y 2.

Criterio 1 Criterio 2

Costos inversión inicial 0 10.000 U$D

Gastos operativos y matenim.

-Materiales 108 0 $/mes

-Mano de obra 1469 780 $/mes

-Gastos admin. 5060 13617 $/mes

-Leyes Sociales 185 99 $/mes

Subtotal 6822 14496 $/mes

Page 163: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

n

CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 164: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

o

En el presente proyecto, se ha abordado la gestión de los efluentes líquidos del tambo EEFAS, desde

la perspectiva sustentable con el medio ambiente. Se apuntó a la reutilización de los nutrientes

mayoritarios presentes en el efluente: nitrógeno y fósforo, para aplicarlos como fertilizante orgánico

en el suelo y así conservar gran parte del valor nutricional de éstos, dentro del mismo predio. El

enfoque se centró en el control del drenaje y escurrimiento superficial, para lograr minimizar la

erosión y degradación del suelo, y la contaminación del agua a mediano plazo.

Se buscaron alternativas viables y ejecutables con los recursos humanos, físicos y económicos

disponibles.

A lo largo de esta sección, se discuten las fallas detectadas en el sistema actual de manejo de los

efluentes, las posibles alternativas planteadas para solucionarlas, la modelación numérica de las

propuestas efectuadas y los resultados obtenidos, además se plantean conclusiones y

recomendaciones.

En primer lugar, se detectó un factor clave que eleva el riesgo de contaminación de las aguas

superficiales y del suelo: el vertido directo del efluente a un canal formado por drenaje natural. Se

sabe por bibliografía consultada que esta práctica puede generar erosión del suelo, ya que se

generan zanjas, en las que el escurrimiento de la lluvia canaliza y adquiere mayor velocidad,

arrastrando partículas fácilmente. Además, esta práctica puede provocar contaminación de las

aguas superficiales, a las que le llega una gran concentración de nutrientes disueltos en el agua, los

cuales propician el crecimiento desmedido de algas y cianobacterias.

Se detectó que este problema viene dado porque la capacidad de almacenamiento de la cámara de

sólidos actual, el cual es insuficiente, ya que, como se calculó, solo podría soportar 6 días de

acumulación de efluente, y el resto de los días desbordaría, no siendo controlados los efluentes que

se vierten. En contraposición, se ha calculado, que en el peor de los casos ha habido períodos de

hasta 186 días (en un análisis de 18 años históricos) en los que se necesitaría acumular efluente

consecutivamente, sin poder regar, debido a que la humedad del suelo no lo permite.

Se propuso entonces, gestionar el efluente líquido almacenándolo en una laguna y efectuando

aplicaciones al terreno de manera controlada.

La laguna de almacenaje propuesta, es capaz de retener el efluente durante todos aquellos días en

los que no se pueda aplicar, porque el suelo se encuentra con una humedad superior al 80 % del

agua disponible. Se ha seleccionado este criterio, para lograr reducir al mínimo el riesgo de erosión

del suelo por drenaje y escurrimiento superficial, tanto por arrastre de partículas como de

nutrientes. Se obtuvo que el volumen de almacenamiento requerido es de 735 m3. Este valor surgió

de hallar que el período más largo de tiempo sin poder regar es 186 días, luego de efectuar un

balance de humedad en el suelo diario, basado en una serie histórica de datos de precipitación y

evapotranspiración de 18 años.

Se propuso, que la humedad no sea medida directamente con ningún sensor, ya que es poco

práctico (por los escasos recursos humanos y el tiempo del que disponen para las tareas), y es poco

representativo del suelo (cuyas propiedades suelen ser muy heterogéneas). En lugar de esto, se

propuso estimar la humedad del suelo indirectamente en base a un análisis estadístico de datos

previos. Para ello, se correlacionaron datos de humedad del suelo, provenientes del balance diario

de 18 años de período histórico, contra los días acumulados previos sin llover. A pesar de que la

Page 165: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

p

variabilidad de los datos de precipitación puede ser muy grande, se considera que este método de

estimación de la humedad del suelo es más aplicable a este caso. Se obtuvo como resultado varios

puntos de una curva de humedad relacionada con la seca acumulada, por ejemplo: en promedio, en

18 años, cuando no llovió en 2 días previos, la humedad del suelo se encontró entorno al 69% de

capacidad de campo (mm). Esta relación se supuso que es extrapolable y se utilizó para cálculos

posteriores para saber cuándo efectuar las aplicaciones.

Para cumplir bien su función, la laguna de almacenaje propuesta requiere imprescindiblemente

tener una buena impermeabilización, para que los efluentes no se filtren al suelo y se vea

contaminada el agua subterránea. En ese sentido, se analizaron dos opciones de

impermeabilización, una por arcilla compactada, que es la más tradicional pero menos efectiva. Su

costo se estimó en U$D 1556 dólares americanos. A su vez, se propuso otra alternativa que consiste

en la colocación de una membrana impermeable de PVC. Para colocarla se requieren 1.729 m2 y la

misma tiene un costo estimado de U$D 17.290 dólares americanos.

Para acompañar la laguna de almacenaje, se propusieron dos alternativas de aplicación al terreno,

cuyo punto en común es la reutilización de los nutrientes mayoritarios presentes en el efluente:

Nitrógeno y Fósforo. Se pretendió así lograr la sustentabilidad en el manejo de los nutrientes del

predio, donde exista una recirculación en la que los animales consuman los nutrientes de las plantas,

los excreten, y gran parte de éstos retorne a la tierra, de manera controlada.

La primera alternativa de aplicación consiste en efectuar aspersiones del efluente al terreno

utilizando herramientas que ya se poseen, como la estercolera de 6 m3 de capacidad con su difusor.

La estercolera se estima que puede viajar a un promedio de 10 km/h, cubriendo una franja de 3 m

de ancho. Se halló que para lograr cero desbordes de la laguna planteada en 18 años de balance

diario, cada operador debe efectuar 2 viajes por día, lo que se estima que le tomaría 1 h de trabajo

y como son dos turnos diarios, se alcanza un total de 4 viajes por día. De esta manera se logra cubrir

un área regada de 6 ha/día, con una dosis de riego de 0,2 mm/h. Se logra así cumplir que la dosis de

riego sea inferior a la velocidad de infiltración del suelo, estimada en 10 mm/h. Así se vacían 24 m3

de efluente de la laguna por cada día que se puede aplicar. Dado que con este método la totalidad

del volumen de la laguna es utilizable, se lograron cero desbordes en 18 años de balance en laguna,

si se efectúan aplicaciones cada vez que no llueve hace (DSACM =) 2 días. Una de las limitantes de

este método, es la capacidad de los recursos humanos, ya que se cuenta sólo con dos turnos de

operarios, los cuales deben cumplir también con otras tareas. Sin embargo, posee la ventaja de la

nula inversión inicial, aunque sí se debe destacar que luego poseerá gastos fijos de operación y

mantenimiento, como es el caso de las horas de personal y las horas de tractor.

La segunda alternativa planteada es semi-automatizada con aspersiones por cañón fijo. Incorpora

tecnología de Controladores Lógicos Programables (PLC), en los que se propone efectuar

aspersiones controladas cada vez que la humedad del suelo lo permita. El controlador se encontraría

programado con dos esquemas lógicos, y lo único que debe hacer el operador es chequear si en

ciertos días previos ha habido lluvia, o no. Si en ciertos días previos ha habido lluvia, no puede aplicar

y presiona el botón <recircular> el efluente en la laguna; si en ciertos días previos no ha habido

lluvia, puede aplicar y presiona el botón: <regar>.

Tras el cálculo hidráulico, se llegó al diseño de un sistema de impulsión con 3 bombas colocadas en

serie, que proporcionan una carga total de H=62,9 mca trabajando a un caudal de 2,36 L/s. Cabe

Page 166: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

q

aclarar, que éste no es el punto de funcionamiento óptimo del sistema, es decir, no es el que

proporcionará la mayor eficiencia; sin embargo, cumple el requisito de que el caudal aplicado no

supere la tasa de infiltración del suelo, para evitar encharcamiento y erosión del mismo. Se ha

tomado entonces, el máximo caudal posible, para lograr una tasa de infiltración de 10 mm/h.

La primera bomba seleccionada trabaja a H1 = 29,1 mca; la segunda bomba a H = 16,9 mca y la

tercera bomba H3=16,9 mca. La potencia requerida al eje de cada bomba es para la bomba 1:

P1=1,04 KW; para la bomba 2: P2=0,60 KW; y para la bomba 3: P3=0,60 KW.

A continuación, se diseñó una tubería troncal de PEAD (polietileno de alta densidad o plastiducto)

de 650 m de longitud, diámetro = 75 mm y una tubería ramal de 100 m de longitud, diámetro = 50

mm, con acoples rápidos cada 10 m, que corresponden a las posiciones en que se puede acoplar el

cañón fijo. El cañón requiere una presión de 15 mca, y tiene un alcance de 16,5m. La primera bomba

seleccionada es sumergible y tiene capacidad de triturar sólidos, y las otras dos son centrífugas. En

un turno normal, el controlador se encuentra preparado para accionar la bomba sumergible, triturar

los sólidos y hacer pasar el agua por un Ventouri en el que se airea la mezcla, homogeneizando el

efluente en la laguna y disminuyendo la estratificación. Dado que el volumen útil de la laguna es

menor que en el criterio 1, porque existe una cierta profundidad por debajo de la cual el nivel del

agua no puede descender, ya que las bombas aspirarían lodo; se lograron cero desbordes,

únicamente efectuando aspersiones utilizando DSACM = 1 día. En los días en los que se puede

efectuar aplicaciones, el operario presiona un botón y el controlador cierra una válvula de modo

que el flujo pase a través de las tres bombas en serie, para ser impulsado hacia la aspersión. Se llega

a la conclusión, de que, en jornadas de aplicación, el sistema debe estar encendido 8 horas diarias.

Este sistema es más costoso en cuanto a inversión inicial (aprox. U$D 10.000 dólares americanos),

pero tiene la ventaja de necesitar mucho menos mano de obra diaria, la cual es escasa en EEFAS.

Como se mencionó anteriormente, para un adecuado manejo de los nutrientes, se desea lograr una

recirculación dentro del predio. Por lo tanto, se proponen, efectuar rotaciones de cultivos forrajeros

de consumo animal en los que se consuman los nutrientes: N y P. Se seleccionaron los cultivos:

avena, alfalfa, trébol blanco, Raigrás, y el ya existente Campo Natural. Sus consumos

correspondientes empíricos se extrajeron de USDA, 2017. Se plantea destinar una parcela para

cultivos de invierno, una para verano y una de apoyo (cuando no se puede aplicar en ninguna de las

anteriores). Es imprescindible para esta práctica, contemplar el riesgo de contaminación del cultivo

con patógenos, por lo que se siguen las recomendaciones de la literatura, y se plantean siembras

únicamente luego de los 30 días de haber estado el suelo descubierto a la luz solar, para dar

oportunidad a los rayos UV a ejercer su efecto biocida sobre los posibles microorganismos.

Para analizar esta situación, a partir de los datos de efluente aplicado hallado en los balances de

agua en la laguna hipotética, se efectuaron balances de Nitrógeno (N) y de Fósforo (P) de paso

mensual, buscando consumir teóricamente la totalidad de dichos nutrientes aplicados, de modo

que nunca hubiera excedentes. La concentración del efluente que ingresaría a la laguna fue

analizada en laboratorio, y calculada a partir de una muestra compuesta de corrientes provenientes

de la sala de ordeñe y de la playa y pre-playa. El resultado fue: [N] = 180,9𝑚𝑔

𝐿; [P] = 54,8

𝑚𝑔

𝐿.

Se halló que, para la aplicación con estercolera, la parcela de invierno (Parcela 1) debería tener 37

ha, la parcela de verano (Parcela 2) debería tener 28 ha, y la parcela de apoyo (Parcela 3) debería

Page 167: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

r

tener 24 ha, para que ambos nutrientes se consumieran completamente. Luego también se analizó

la aplicación de efluente semi-automatizada con cañón fijo, y se concluyó que se requieren 53 ha de

parcela 1, 34 ha en la parcela 2, y 30 ha en la parcela 3, para lograr consumir la totalidad de ambos

nutrientes en la serie histórica completa de 18 años.

Como era de esperar, el segundo criterio requiere mayor área disponible para aplicaciones, debido

a que el volumen útil de la laguna es menor.

Se pudo observar que si se tuviera una concentración mayor a la planteada (para esta configuración

de diseño de la red de aspersión, para esa ubicación de la laguna, y para estas parcelas de riego

disponibles) el área de aplicación no sería suficiente para consumir todos los nutrientes sin haber

excedentes; ya que, de extenderse más la longitud del trazado, hacia el oeste comienza el

alambrado lindero con el vecino. Si se permite la disponibilidad de más parcelas para efectuar

aplicaciones, el establecimiento en total, sí cuenta con área suficiente para afrontar dicho hipotético

aumento de concentración.

También se observó, que la tasa de aplicación resultante de efectuar aspersiones con cero

excedentes de nutrientes, es muy inferior a la máxima tasa permitida, lo que sugiere que, de

utilizarse dicha tasa máxima permitida se podrían presentar excedentes de nutrientes.

Se comprobó como era esperado, que las superficies cultivadas requeridas para consumir todo el

nitrógeno, son siempre menores a las áreas requeridas para consumir todo el fósforo, dado que las

plantas tienen necesidades mayores del macro-nutriente nitrógeno, que de fósforo.

Sobre la minimización del riesgo de infiltración hacia las napas subsuperficiales, se planteó la

intubación del tramo de red que conecta la cámara de la sala con la laguna. Se diseñó una tubería

de saneamiento de D=200 mm, pendiente natural según lo trazado, y se verificó que cumple la

normativa de saneamiento de la IMM.

Mediante el análisis del sistema de saneamiento actual de las casas y demás instalaciones de la

EEFAS, una previsión de la población de aporte máxima, y una dotación estimada, se estudió la

posibilidad de conectar a futuro una red de saneamiento para todas las casas de EEFAS hacia la

laguna prevista. Se pudo observar que la capacidad de la laguna prevista no es suficiente, y que

desbordaría su volumen, por lo que es recomendable pensar en otro tipo de tratamiento para ese

efluente. Además, las características patógenas del mismo son muy diferentes, lo que amerita un

tratamiento especial.

No se recomienda la conexión del laboratorio de anatomía, ni tampoco del laboratorio de histología

a la laguna de almacenaje proyectada; ya que su efluente presenta características tóxicas, que

requieren un tratamiento específico para su eliminación o disposición final, y no puede ser aplicado

al terreno sin antes ser inactivado. Dicho efluente podría presentar restos de formol, xilol, ácidos y

otros tóxicos, provenientes de las actividades que allí se realizan.

Como recomendaciones a futuro, se podría ejecutar una prueba piloto en la estación EEFAS en la

que se experimentaran en campo los resultados teóricos obtenidos. También se podría estudiar más

a fondo el verdadero consumo de las plantas de nutrientes provenientes de fuentes orgánicas, como

ser el efluente líquido de tambo. Por otro lado se podrían monitorear las propiedades fisicoquímicas

del suelo, tras las aplicaciones de efluente de tambo, a través del tiempo.

Page 168: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

s

Luego del análisis realizado en este trabajo, se considera que la alternativa de aplicación del efluente

al terreno más adecuada, es la estercolera; debido a que se adecua al tamaño del establecimiento,

a las posibilidades económicas actuales del establecimiento, no requiere inversión, no es necesaria

capacitación previa para el uso del equipamiento, pues ya están familiarizados con el mismo.

Page 169: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

t

Bibliografía Acosta, L., Lucas, C., 2016. Caracterización de la cuenca del Arroyo San Antonio, Salto: s.n.

Ministerio de Agricultura., 2005. Manual de Hidrometría. CONVENIO MARCO DE COOPERACI

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL INRENA - UCPSI, p. 28. [En Línea]

Available at: https://sistemanid.com/Manualdehidrometria...

Azevedo Netto, J.M., Fernández y Fernández, M., de Araujo, R., Eiji Ito, A. 1998. Manual de

Hidráulica. Edgard Blücher Ltda. Ed. San Pablo. 334p

Agroveterinaria, 2017. Costo de la geomembrana impermeable [Entrevista] (19 11 2017).

Allen, R., Pereira, L., Raes, D. & Smith, M., 1998. FAO-56. Evapotranspiración del cultivo. ESTUDIO

FAO RIEGO Y DRENAJE 56, p. 7.

ANCAP, 2018. ANCAP. [En línea]

Available at: ancap.com.uy

[Último acceso: 11 01 2018].

APHA, 2012. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 22nd ed.

Washington, USA.: Public Health Asociation.

Blanco, C. N., 2017. Horizontes del suelo en EEFAS.. (Trabajo inédito).

CONAPROLE, IMFIA, DINAMA, 2008. Guía de gestión integral de aguas en establecimientos

lecheros. ed. Montevideo, Uruguay: CONAPROLE, IMFIA, DINAMA.

cuevadelcivil, s.f. MÉTODO DEL MOLINETE HIDROMÉTRICO. [En línea]

Available at: http://www.cuevadelcivil.com/2011/02/metodo-del-molinete-

hidrometrico.html?m=0

Dairy NZ, 2012. Farm Dairy Effluent (FDE) Systems Planning the right system for your farm. pp. 1-

32. . [En línea]

Available at: http://effluentaccreditation.co.nz/wp-content/uploads/2014/10/Farm-Dairy-

Effluent-Systems-Planning-the-right-system-for-your-farm2.pdf

DairyNZ, 2015. Effluent Technical Note Dairy Effluent Treatment Systems. [En línea]

Available at: https://www.dairynz.co.nz/media/2150124/dairy-effluent-treatment-systems-

technote.pdf

[Último acceso: 07 Diciembre 2017].

Dubosc, G., 2017. Ingeniero Agrimensor [Entrevista] (10 12 2017).

Fernández, M., 2018. Vendedor, GIANNI S.A. [Entrevista] (16 01 2018).

Franco Salas, A.; Pérez Urrestarazu, L.., 2008. ocwus.us.es. [En línea]

Available at: http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-

riegos/temario/Tema%207.%20Bombas/tutorial_07.htm.

[Último acceso: 21 01 2018].

Page 170: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

u

Gandarilla, E., 1988. Empleo del estiercol vacuno para mejorar un suelo improductivo de la

provincia de Camaguey, Cuba., Budapest: Instituto de Investigaciones para las Ciencias del Suelo y

la Agroquímica de la Academia de Ciencias de Hungría..

GEDAR, 2017. www.gedar.com. [En línea]

[Último acceso: 10 12 2017].

Hill, M., 2017. Ing. Agr. Msc. Directora General de Recursos Naturales [Entrevista] (21 Febrero

2017).

Houlbrooke, D., 2015. Efluentes de tambo: una mirada a Uruguay desde la experiencia de Nueva

Zelanda [Entrevista] (20 abril 2015). Available at:

http://www.inale.org/innovaportal/v/4008/4/innova.front/video-efluentes-de-tambo-una-

mirada-a-uruguay-desde-la-experiencia-de-nueva-zelanda.html

Houlbrooke, D., 2015. Manejo de efluentes de la lechería en Uruguay: resumen de los hallazgos y

recomendaciones para futuras mejoras., Montevideo, Uruguay: AGResearch. Available at:

http://www.inale.org/innovaportal/file/4187/1/manejo-de-efluentes-de-la-lecheria-en-

uruguay.pdf

Imhoff,S.; CARRIZO, M.E. ; MARTEL, R. ; LOTTO, V.; ZEN, O 2014. Efluentes líquidos de tambo:

efectos de su aplicación sobre las propiedades físicas de un argiudol. Ciencia de suelo, 32(2): 177-

187.

Inc., S., s.f. FlowTracker® Handheld ADV® Technical Manual Firmware Version 3.3 Software Version

2.20 , s.l.: s.n.

Lucero, L., 2016. Las distintas categorías de fertilizantes nitrogenados disponibles para el sector

cañero., Mexico: Luciano Lucero.

Maccaferri, 2012. Especificaciones técnicas MACLINE PCV 1 mm. Feb12 ed. México: Maccaferri.

Martin, E. C., 2010. Métodos para médir la humedad del suelo para la programación del riego

¿Cuándo?. Arizona Cooperative Extension, Issue AZ1220S, p. 8.

Metcalf&Eddy, 2003. Wastewater Engineering. 5th ed. England: McGraw-Hill.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGAP, 2017. CEBRA. [En línea]

Available at: http://www.cebra.com.uy/renare/

[Último acceso: 10 10 2018].

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGAP, 2018. Descripción de Grupos de Suelos

CONEAT. En: Montevideo, Uruguay.: MGAP.

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, MGAP, 2018. CEBRA. [En línea]

Available at: http://www.cebra.com.uy/renare/mapa/cartas-de-suelos/

Moltini, C., 2017. Director de EEFAS [Entrevista] (20 11 2017).

NGA, 2013. NGA Electrobombas centrífugas con rodete abierto. Madrid, España: Pedrollo (R).

Page 171: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

v

North Carolina Public Health, 2010. Hoja Informativa Sobre el Agua de Pozos #3 Las Bacterias

Coliformes, North Carolina, USA: División de Salud Pública de Carolina del Norte. Available at:

https://epi.publichealth.nc.gov/oee/docs/Las_Bacterias_Coliformes_WellWaterFactSt.pdf

Obras Sanitarias del Estado, OSE, 2006. Norma Interna de Calidad de Agua Potable. Montevideo,

Uruguay: Administración de OSE.

Poder Ejecutivo, 1979. Decreto 253/79. IMPO (Diario Oficial), pp. 1-14.

Saravia,. C., 2017. Boletín Agrometeorológico Mensual de la EEFAS (Inédito), Salto, Uruguay.

Sawchik, J.2012. Necesidades de riego en cultivos y pasturas. IN: Riego en cultivos y pasturas. 2do

Seminario Internacional, ed. Salto,Uruguay: Grupo de desarrollo del riego, Fac. de Agronomía,

INIA, PROCISUR, FONTAGRO. pp 57-68

Sosa, N; Orcellet, J.M.; Gambaudo, S.; Minetti, I..2013. Uso de efluente de tambo en la producción

de maíz para silo. INTA EEA Rafaela, p. 2. [En línea]

Available at::https://www.forratec.com.ar/manuales/pdfs/120-20160826203204-pdfEs.pdf

Sultenfuss, J.H.; Doyle, W, J. 1999. Functions of phosphorus in Plants. Better Crops with plants

food. Phosphorus for agriculture LXXXIII(1): 6.

UNIT, 2008. 833:2008. En: UNIT, ed. Agua Potable - Requisitos. Montevideo, Uruguay.: UNIT

(Instituto Uruguayo de Normas Técnicas), pp. 1-19.

USDA, 2017. Crop Nutrient Tool. [En línea]

Available at:

https://plants.usda.gov/npk/DisplayCrops?sflag=common&source=html&croptype=Forage&searc

hstring=&submit_crop_type=View+Crop+List

[Último acceso: 03 Enero 2018].

UTE, 2017. Pliego Tarifario, Montevideo, Uruguay: UTE, Subgerencia Análisis Tarifario.

Velázquez, 2012. Comparación del cañón viajero contra el cañón estacionario en riego por

aspersión. Tesis, p. 30.

Yepes, V.; Martí, J.V., 2017. Punto de funcionamiento de una bomba hidráulica. En: Máquinas,

cables y grúas empleados en la construcción. Editorial de la Universitat Politècnica de Valencia. Ref.

814. Valencia, 210 pp

Page 172: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

w

ANEXOS

ANEXO 1: MATERIAL SUPLEMENTARIO: REFERENCIA DE UNIDADES UTILIZADAS:

Abreviación Unidad

mm Milímetros

m Metros

m2 Metros cuadrados

m3 Metros cúbicos

ha Hectárea/hectáreas

L Litros

s Segundos

mca metro de columna de agua

kW kilo Watt

kg Kilogramo

mg Miligramo

µg Microgramo

Año Año/años

d Día/días

h/hs Hora/horas

$ Pesos uruguayos

U$D Dólares Americanos

Page 173: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

x

ANEXO 2:

SUGERENCIAS PARA OPEAR LOS SISTEMAS PROPUESTOS

Lista de tareas a chequear antes del ordeñe

Verificar que se encuentre limpia la reja de entrada al sistema.

Verificar que el cañón se encuentre en la posición correcta para el siguiente turno de riego.

Humedecer previamente la pre-playa.

Reducir el ruido en la sala de ordeñe y ser considerado con los animales, así eliminarán

menos heces.

Hacer uso responsable del agua, cerrar mangueras que no se estén utilizando.

Luego del ordeñe barrer con el escobillón antes del lavado de la pre-playa y playa.

¿Es necesario encender la bomba o el agitador? Contar los días que hace, que no llueve.

Si hace más de 2 días que no llueve (dependiendo del criterio seleccionado) entonces se

puede regar. Presionar el botón de <regar> en el controlador del PLC.

Si hace menos de 2 días que no llueve (dependiendo del criterio) entonces no se puede regar.

Presionar el botón: <recircular>.

Consultar todos los días el Plan de aplicaciones, para saber qué parcela corresponde regar.

Page 174: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

y

Antes de efectuar las aplicaciones:

Recorrer la parcela observando y escuchando. No se debe efectuar aplicaciones en los siguientes

casos:

Hay agua encharcada: NO se debe

regar.

Se puede ver o escuchar agua o barro al

pisar: NO se debe regar.

Al amasar el suelo se pueden formar

rollitos”, se encuentra pegadizo, o al

apretarlo libera agua.

Page 175: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

z

Es importante tener en cuenta para el pastoreo:

Aplicar el efluente en suelo con barbecho, hasta 30 días antes de la nueva siembra.

Si supera los 30 días antes de la nueva siembra, y aplica efluente de todos modos, corre el riesgo

de contaminar con patógenos fecales toda la cosecha, lo que podría contaminar sus animales

posteriormente.

No debe aplicar en la parcela sembrada.

Pastorear únicamente la parcela sembrada.

No debe pastorear la parcela con aplicaciones, de lo contrario corre el riesgo de contaminar los

animales con patógenos fecales que podrían también contaminar la leche posteriormente.

Evite la circulación de ganado sobre suelo húmedo, para no favorecer la erosión de su suelo, ni

disminuir la productividad.

Page 176: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

aa

PROBLEMAS FRECUENTES:

Fuente: DairyNZ © 2015.

¿Puedo ver un problema? ¿Qué puedo hacer?

Pequeños charcos o estancamientos que no

desaparecen en poco tiempo.

Dígale a su superior, pueden existir

problemas

de drenaje en la parcela.

Grandes charcos, estancamientos o lodos se

mantienen por varias horas sobre la pastura.

Pare el riego y dígale a su superior.

Problemas importantes de drenaje o

en frecuencia de riego.

Mala conexión entre mangueras, se puede ver

espuma o barro en el lugar.

Pare el riego, reconecte, evaluar si es

necesario

realizar reemplazos.

Pérdidas en la tubería, el efluente queda

encharcado en la parcela

Pare el riego, arregle temporalmente

la pérdida,

considere sustitución.

¿Puedo ver un problema? ¿Qué puedo hacer?

Se pierde agua por drenajes, zanjas o hacia cursos

de agua.

Pare el riego, y comuníquele al

superior.

Mueva el dispositivo hacia otro lugar.

Page 177: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

bb

Laguna de almacenamiento

La siguiente sección muestra los posibles problemas que pueden surgir con el estanque de

almacenamiento de efluentes. Hágase consciente de estos y de las acciones requeridas de cada

problema.

Mantenga el nivel de efluente en el estanque de almacenamiento tan bajo como sea posible:

• Para tener espacio de almacenamiento si tiene algún percance en el sistema de tratamiento,

posibles lluvias o si está demasiado ocupado para regar.

• Regar siempre que las condiciones sean correctas, no espere hasta que el estanque esté lleno.

• Compruebe que haya suficiente espacio de almacenamiento antes de cada ordeñe.

Muéstrele a su superior estas zonas

Dígale a su superior

Pasto o una costra sólida en la superficie

indica demasiados sólidos.

Dígale y muéstrele a su superior

donde se encuentra, verifique que no

existan problemas de seguridad.

Grietas o fallas en las paredes de la laguna.

No produzca más efluente, pare

el ordeñe, comuníquele a su superior.

El nivel del efluente en la laguna se

encuentra en el máximo

¿Puedo ver un problema? ¿Qué puedo hacer?

Áreas húmedas o más verdes cercanas a la laguna

pueden indicar filtraciones.

Page 178: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

cc

Verifique la condición de los

hidrantes

1. Hidrantes

Reemplace las boquillas una vez

al año

3. Boquillas

Mantenimiento – Semestral

En la impulsión

En el cañón

En tuberías, mangueras y boquillas

Aceite, limpie y chequee

sellos e impulsores

1. Bomba

Haga circular agua limpia por

tuberías y dispositivos de riego.

3. Limpieza

Verifique que la presión en la

bomba se la ideal

2. Presión

Verifique que la presión en la

parcela sea la ideal

2. Presión

Revise estado de las uniones de

las tuberías y mangueras

2. UnionesRecolecte la basura cerca o en el

desarenador y/o estercolera

1. Basura

Page 179: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

dd

1. Retire la cobertura de sólidos de la superficie con

máquina retroexcavadora. Tener cuidado porque al

hacerlo puede existir emanación de gases.

2. Revuelva la laguna para mezclar los sólidos antes del

vaciado.

3. Nunca vacíe la laguna por completo.

4. Tener cuidado de no dañar el fondo o paredes de la

laguna en el vaciado, o el mismo revestimiento.

5. El lodo de la laguna contiene más nutrientes que el

efluente aplicado, tenga un plan de manejo del lodo.

6. Repare cualquier daño causado a la laguna antes de

comenzar a utilizarla nuevamente.

1. Limpieza de la laguna

Mantenimiento – Anual

En laguna de almacenamiento

Page 180: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA GESTIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ...agua.unorte.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Proyecto-Senattore-Russo.pdf · En conclusión, la reutilización de

ee

ANEXO 3: CARPETA DE PLANOS

1- Planta general de instalaciones y curvas de nivel cada 1 m.

2- Planta de ordeñe, instalaciones existentes.

Ficha 1 – Flujo de caudal en la planta de ordeñe.

Ficha 2 – Flujo de nitrógeno en la planta de ordeñe.

Ficha 3 – Flujo de fósforo en la planta de ordeñe.

3- Tramo conducción por gravedad existente.

4- Tramo conducción por gravedad diseñado.

5- Sedimentador primario, cámaras de inspección.

6.1- Laguna de almacenaje diseñada, cortes W-E.

6.2- Laguna de almacenaje diseñada, cortes N-S.

7.1- Laguna de almacenaje diseñada, descarga a laguna.

7.2- Laguna de almacenaje diseñada, vertedero de máximas.

7.3- Laguna de almacenaje diseñada, obra de toma.

7.4- Laguna de almacenaje diseñada, estación de bombeo.

Ver archivo adjunto.