51
CAPÍTULO II: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAIC

Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

CAPÍTULO II: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAIC

Page 2: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

CAPÍTULO II: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAIC

II.1 Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAIC 2006

Para tratar de aprender a comprender cuáles son y, en todo caso, en qué consisten las características estructurales del conocimiento comunicativo en la producción científica del GT 17: Teorías y metodologías de la investigación en Comunicación de la ALAIC 2006, creemos, primeramente, iniciar por definir el universo total del análisis. Este GT agrupó 24 ponencias en el VIII Congreso: “Comunicación y gobernabilidad en América

Latina”, evento celebrado del 19 al 22 de julio del 2006, llevado a cabo en São Leopoldo, Rio Grande do Sul, dentro de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS2, en Brasil), con aproximadamente 500 asistentes. Para dar cuenta de la aproximación a las características estructurales del conocimiento comunicativo en la producción científica del GT 17 proponemos el siguiente recorrido analítico, el cual consta de tres partes fundamentales: I. Sobre cómo se entiende y desde dónde se estudia la comunicación; II. Sobre las propuestas teóricas y metodológicas del estudio y las características empíricas del estudio y; III. Un listado comparativo de: a) Las afirmaciones ético- políticas de la propuesta y; b) Los procedimientos de exclusión, crítica y opacidad del texto.

II.1.1 El sentido de la Comunicación Para iniciar, se ha elegido el texto expuesto por el brasileño Tiago Quiroga Fausto Neto, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Comunicación (en el 2006), de la Escuela de

2 Cuya traducción al español es: Universidad del Valle del Rio de las Campanas.

Page 3: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo, Brasil; el documento se titula “Epistemología de la Comunicación: tres aspectos”. Quiroga detecta una problemática desde el principio de su discurso: la falta de una epistemología de la comunicación, es decir, de teorías y metodologías rígidas en el estudio de la comunicación: “El trabajo

tiene como objetivo ofrecer algunas contribuciones a la construcción de una posible

Epistemología de la Comunicación” (Quiroga 2006:1). Quiroga (2006) comienza con cuatro preguntas de investigación que guían su reflexión (2006:1): 1) ¿Qué es una Epistemología de la comunicación? 2) ¿Es posible hablar de una Epistemología de la Comunicación? 3) Cuando hablamos sobre una Epistemología de la Comunicación, ¿Nos referimos a una Ciencia de la Comunicación? 4) ¿Qué viene a ser una Ciencia de la Comunicación? Estos planteamientos vienen a formar parte de un largo debate sobre la Comunicación, sobre su naturaleza y sobre las formas de abordarla, cuestionamientos sin respuesta aún por tres motivos que explica el autor. El primero, que la Comunicación es un campo del saber relativamente nuevo en América Latina. Habla aquí, no sólo de la Comunicación concebida como un proceso humano simple, sino como un proceso en el que forzosamente intervienen las nuevas tecnologías (específicamente los mass media) y se forman instituciones o redes a través de ella. Quiroga se apoya en los brasileños Antônio Albino Canela Rubim y Sodre Muniz, para definirla como: “…Red heterodoxa no sólo del conjunto de instituciones, pero lugar de las

diversas intermediaciones de la sociabilidad contemporánea” (Rubim, 2000 citado en

Quiroga, 2006:5) y, “La comunicación como espacio “sensorium” que se constituye

efectivamente mientras espacio de redes de sentido que pasan a conformar un sentido

de real” (Muniz: 2002 citado en Quiroga, 2006:5).

Page 4: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

El segundo motivo, por el que los principios de la Comunicación no han sido establecidos por completo, señala Quiroga, es la naturaleza interdisciplinar de la misma: “En

comunicación ciertamente aún no hay una matriz teórica y hegemónica capaz de ofrecer

una unidad, o especificidad, que nos posibilite la construcción de una autonomía

necesaria en la constitución de sí en cuanto al campo del saber” (Quiroga, 2006:2). En este punto, acude a Pierre Bourdieu, quien señala que para que un campo del saber se consolide, existe la necesidad de autonomía de otras disciplinas, otros campos, otras ciencias; este es un problema de la Comunicación. Sin embargo, Quiroga propone abordar esta última característica como una especificidad por sí misma: que la comunicación es un campo del saber que funciona gracias a la interdisciplinariedad. Entonces, la Comunicación no entraría en la categoría descrita por Bourdieu. La tercera razón que dificulta el estudio de la comunicación es la suma de las dos primeras: la falta de identidad a causa de su interdisciplinariedad y su reciente surgimiento. El problema del estudio de la comunicación, señala, es la falta de límites, considerando que “todo es posible” – como lo describe Quiroga- “…Cuando entonces se

pierden los criterios y referenciales capaces de conferir fundamentación, rigor y calidad

los debates en torno a la construcción de una ciencia de la comunicación” (Ibidem: 3). Para abordar estos planteamientos, Quiroga se apoya en Emmanuel Kant (Alemania), Gianni Vattimo (Italia), Herman Parret (Bélgica), Keith Ansell-Pearson (Inglaterra) y Muniz Sodré (Brasil). Entre estos, da prioridad al discurso de Kant, para la comprensión a profundidad del pensamiento que constituye la sociedad moderna. Quiroga responde a la primer cuestión: ¿Qué es una Epistemología de la comunicación?, iniciando con la

Page 5: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

definición propia de la palabra Epistemología, que señala puede ser comprendida como una disciplina en proceso de creación, en una etapa inicial y de “estructuración

progresiva” (Japiassú, H.; Marcondes, D., 1996 citados en Quiroga, 2006: 3), es decir, en primera instancia, sí responde a la primera condición que había explicado anteriormente: el campo del saber de la comunicación es aun joven y en vías de estudio y crecimiento. A pesar de esto, Quiroga propone ahondar aún más en el fundamento de la Epistemología de la Comunicación, no pretende sólo afirmar las bases de dicha epistemología, sino además, profundizar en el estudio y desarrollo de la comunicación, esto, por medio de una agenda que contenga los marcos interpretativos que validen el contexto histórico actual en el que se investiga y practica la comunicación. Quiroga indica que su estudio es apoyado en la Metafísica de las Costumbres (Kant) como principio fundamental; procede a la explicación del surgimiento de las ciencias humanas como respuesta a necesidades específicas de la sociedad y, posteriormente, a la de la aparición de la comunicación como la “materialización histórica de una sociedad

transparente” (Ibidem: 9) con la creación de los medios masivos de comunicación: “Sería

la idea de que la invención de los medios de comunicación permitiría, finalmente, la

posibilidad real y concreta de realizar el espíritu absoluto de la razón […] Sería, pues, la

posibilidad de realizar el programa de emancipación iluminista que creyó que en la esfera

pública el hombre podría, mediante discusión no influenciada por dogmas o prejuicios,

alcanzar una sociedad libre” (Ibidem).

Es decir, Quiroga hace una conexión entre la Comunicación, la sociedad y el desarrollo de la segunda. El autor señala que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pueden generar un sentido de libertad en la sociedad, por la sensación de tener libre acceso a todo tipo de información, dada la época de globalización en la que

Page 6: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

vivimos y el tipo de plataformas que poseemos y las que aún se están desarrollando, esto, como principio rector de la posible epistemología de la Comunicación: su razón social y principio de creación, dejando un poco de lado su instrumentalidad. Por otra parte, en la línea de estudio que versa sobre la epistemología de la comunicación, el mexicano Carlos Emiliano Vidales González, miembro de REDECOM (Red de Estudios en Teoría de la Comunicación), presenta la ponencia: “La semiótica

como matriz de estudio de la comunicación”. El discurso de Vidales tiene por objetivo plantear la relación recíproca entre la semiótica y la Comunicación, haciendo un estudio analítico que permite visualizar las aportaciones de cada campo del saber en “el otro”, el mismo Vidales señala que el trabajo tiene fines exploratorios que podrían concluir en una Comunicología General Posible en su dimensión semiológica. De nuevo, se aborda la complejidad de una epistemología de la comunicación; al respecto, Vidales propone un recuento histórico que permita establecer relaciones que se han venido dando entre la semiótica como apoyo bibliográfico en la investigación en comunicación, y la comunicación dentro del campo de la semiótica, planteando las dos siguientes preguntas: ¿Cuál es la diferencia entre una y otra? ¿Es la semiótica una

posible matriz de estudio de la comunicación o es la comunicación la matriz de estudio y

organización del campo semiótico? (Vidales 2006:1). La relación establecida extraoficialmente entre la semiótica y la comunicación se ha dado en tres niveles epistemológicos: 1) los conceptos; 2) las proposiciones y; 3) las teorías. En su estudio, Vidales analiza solamente el primer nivel: los conceptos; intentando encontrar, como ejercicio de memoria bibliográfica, aquellos “…Principios que han

funcionado como elementos de análisis, de orden o como fundamentos epistemológicos

Page 7: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

de la comunicación, y que proceden del campo semiótico” (Ibidem: 3). Los referentes principales que Vidales utiliza para abordar este estudio son, principalmente, el estadounidense Charles Sanders Peirce, considerado el padre de la semiótica moderna; y el italiano, Umberto Eco, experto en semiótica.

Vidales entiende en un primer momento, a la Comunicación como un elemento

semiológico. Recurre a Umberto Eco para señalar que existen dos niveles de la semiología: el de significación y el de la Comunicación. El primero, en capacidad de sobrevivir sin el segundo, tratándose sólo de significados y significantes; y el segundo nivel, en el que interviene la comunicación, incapaz de existir sin el primer nivel. En su explicación, el autor indica que la Comunicación se compone de elementos semiológicos, que sin ella no pasarían al segundo nivel y a su vez, indica que la misma Comunicación se constituye como un elemento semiológico. Así, Vidales define la Comunicación como: “el componente que articula cada uno de los

elementos que intervienen en un proceso de intercambio de información en el cuál se

produce un determinado significado”. En un segundo momento, el autor habla de la relación entre la semiótica y la comunicación, pero ahora, la semiótica como elemento

metodológico del campo académico de la comunicación; aquí, Vidales usa como ejemplo el trabajo de autores como John Fiske, Denis McQuail y Mauro Wolf, así como los mexicanos: Florence Toussaint, José Carlos Lozano Rendón, Manuel Corral Corral y Horacio Guajardo. También señala, como anteriormente lo hizo Quiroga, que la comunicación tiene un carácter interdisciplinar, a esto, añade que la comunicación funciona importando principios de otros campos conceptuales como son la sociología, la psicología social, la

Page 8: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

antropología y la semiótica, por mencionar algunos; y que son estos principios los que se constituyen como “principios epistemológicos”. Aquí, Vidales hace un apunte: no siempre la relación entre la comunicación y otros campos del saber es interdisciplinar, sino, en ocasiones, transdisciplinar; es decir, retomando axiomas de la disciplina, para una investigación determinada, obligando así a la dependencia del principio teórico-metodológico original. Un tercer tema que trata sobre el debate del estatuto científico de la comunicación es el de Erick R. Torrico Villanueva, de la Universidad Andina Simón Bolívar, Bolivia y presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Quien presenta su ponencia “Acercamiento a la Comunicación como cultura académica y

a sus proposiciones teóricas generales”. Torrico plantea la participación de autores y científicos sociales cuyos estudios fueron fundamentales en la institucionalización de la Comunicación; tales como Wilbur Schramm, Denis McQuail, Miquel de Moragas y Mauro Wolf; sin embargo, son ellos mismos quienes, pesar de sus contribuciones, señalan que la Comunicación no puede ser considerada ni ciencia ni disciplina, aunque tampoco se le puede descartar como un campo del saber. El autor no entra en cuestiones de epistemología, no pretende hacerlo, pero sí, plantea la existencia innegable de una cultura académica. Esta cultura académica es generalizada, aunque no en todos los casos formalizada, por los científicos de un determinado campo, en este caso, la comunicación; es decir, de acuerdo con Wallerstein (1999 citado en Torrico, 2006:5), existe un conjunto de prácticas que todos los miembros de la comunidad de investigadores de comunicación han adoptado e incluso, han llegado a ser incuestionables y que, se pueden convertir en premisas que constituyan una base

Page 9: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

teórica: “…Un conjunto de premisas que la mayoría de los miembros de la comunidad

científica comparte subconscientemente y que no están sujetas a debate sino rara vez”.

El autor pretende puntear las premisas que caracterizan a la comunicación a partir de su práctica, “cuyo objeto de referencia común son los procesos sociales de producción,

circulación, intercambio y usos de significaciones y sentidos culturalmente situados y

mediados o no por tecnologías” (Torrico 2006:5). El principal referente teórico de Torrico es el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein, quien hace las aportaciones eje del discurso del autor; estas son aportaciones conceptuales e históricas. En cuanto a la institucionalización del Campo Académico de la Comunicación en América Latina, el investigador mexicano, Raúl Fuentes Navarro, Doctor en Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias, Profesor - Investigador en el Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); presentó la ponencia titulada “Las dimensiones

cognoscitiva y organizacional en la estructuración del campo académico de la

comunicación”. Durante el discurso, Fuentes (2006:1) se interesa en las “condiciones sociales,

institucionales y discursivas que determinan la constitución científica de los estudios

sobre la comunicación, mediante el empleo de métodos de análisis objetivantes y

comparativos: los análisis de citas y redes científicas plasmados en la construcción de

tesis de posgrado, en el contexto de la institucionalización, la profesionalización y la

legitimación del campo académico de la comunicación en ambos países”. El autor resalta la falta de solidificación en las universidades con respecto a la revisión bibliográfica y documental, obteniendo como consecuencia la problemática de no lograr aportar

Page 10: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

adecuadamente un apoyo documental, siendo la principal causa el faltante de investigadores interesados en el desarrollo del campo. Fuentes retoma el proyecto de investigación “La investigación académica sobre

comunicación en México, 1950-2000”, el cual fue presentado junto con la Profesora María Immacolata Vassallo de Lopes en el VII Congreso de la ALAIC 2004, para referir que es a partir de la última década cuando el Internet tomó auge como soporte de consulta académica, tanto para elaborar “estados de la cuestión” de proyectos de investigación, así como disponer de una base de información para respaldar la evaluación de la producción de campo y promover la reflexión entre investigadores. El autor desarrolló modelos heurísticos basados en la sociología del conocimiento para analizar los procesos de estructuración del campo académico de la investigación de la comunicación, específicamente en México. Con base a eso, Fuentes (2006:5) ubicó el proyecto de investigación presentado en el 2006 dentro de la “escala sociocultural de estructuración del campo académico”, la cual consiste en:

• Procesos de auto-reproducción del propio campo, mediante la formación e

incorporación de investigadores en el mercado laboral académico.

• Procesos de legitimación social del campo ante el Estado y la sociedad civil,

manifiestos en la obtención de “autoridad científica” y de “autonomía relativa”

y en los usos sociales de sus productos.

• Procesos de asimilación/acomodación del sentido (utópico) del campo y de

las prácticas en el cambiante entorno sociocultural de la “realidad”.

Page 11: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

Siguiendo la recta, Lorena Brondani y María Victoria Luna, en 2006 estudiantes de licenciatura en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, expusieron la ponencia titulada “Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina.

Un estudio de cuatro instituciones académicas”. Las autoras centran su atención en las universidades públicas argentinas que, como parte de su plan de estudios, dirigen la carrera de Comunicación Social a la investigación. Siendo el total 24 universidades, sólo tres resultaron concordar con los requisitos para la investigación: La Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Cabe destacar, que sólo dos de las tres universidades estudiadas incluyen la investigación en comunicación como “orientación”, es decir, cada universidad presenta diferentes propuestas de formación. Para respaldar la información, las autoras recurren a la investigación realizada por Verano, Catino, Morandi, en la cual analizan todas la universidades argentinas, tanto públicas como privadas, llegando a la conclusión que “no

hay ninguna orientación en Investigación en Comunicación en las universidades privadas

argentinas que la dictan” (Verano, Catino, Morandi, 2003; citado en Brondani & Luna, 2006:4); resultados que confirman la problemática que Fuentes Navarro acentúa en su ponencia: la falta de investigación del campo. Las autoras plantean que la comunicación es un paradigma. Tal afirmación resulta a partir del concepto que Kuhn atribuye a la palabra paradigma, palabra que engloba la visión de una comunidad científica, encausando dicha visión en trabajo teórico, construcción de interpretaciones o leyes. Sin embargo, según Brondani y Luna (2006: 7), son los autores Caparelli y Stumf los que obtuvieron la respuesta asertiva con respecto a

Page 12: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

la cuestión de la comunicación como paradigma, señalando que la comunicación, al igual que otras disciplinas (psicología, antropología, sociología), resulta carente de paradigmas debido a su jovialidad dentro del campo. Brondani y Luna consideran relevante la definición de Comunicación aportada por los autores Luiz C. Martino y, Capparelli y Stumpf, siendo ellos quienes afirmaran que los métodos de análisis de la comunicación no tienen ninguna especificidad dado a que su conocimiento es una conglomeración de disciplinas, tales como filosofía, sociología, antropología, entre otras. Por otro lado, Brondani & Luna (2006:8) retoman la definición de Vassallo de Lopes para describir al campo académico de la comunicación como un conjunto de instituciones de educación superior, que están orientadas al estudio y la enseñanza de la comunicación para producir teoría, investigación y formación profesional. Dicho campo se ramifica en tres:

1. Científico, obteniendo como resultado la investigación académica (conocimiento teórico aplicado a la construcción de objetos, metodologías y teorías);

2. Educativo, compartiendo el conocimiento previamente adquirido mediante materias relacionadas con la comunicación;

3. Profesional, aplicando el conocimiento en el campo laboral. Óscar Bustamante Farías, Magíster en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de La Frontera, Chile; en su ponencia “Posgrados de Comunicación en América Latina y

el sentido de una formación para la democracia”, expresa la vinculación entre la institucionalización de los estudios y la investigación en comunicación para lograr la institucionalización de los sistemas democráticos en países latinoamericanos. Bustamante (2006: 12) enlista cuatro preguntas: 1) ¿Están los Posgrados de

Page 13: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

Comunicación (Poscom) dando cabida a la sociedad (local, nacional, global) de la que forman parte y especialmente a sus procesos de democratización?; 2) ¿Están asumiendo los Poscom la centralidad de la comunicación en un ordenamiento global denominado “sociedad de la información y del conocimiento” que paradójicamente se distingue por la progresiva concentración de los sistemas de comunicación y las industrias culturales?; 3) Más allá del carácter de la institución educativa ¿están formando los Poscom un sujeto-ciudadano, socialmente responsable, con sentido público y ético, y con capacidad reflexiva de su propio quehacer?; 4) ¿Están asumiendo los Poscom los variables grados de marginalidad que ocupan como pos/trans/multidisciplina dentro de las estructuras científicas nacionales y que se expresa, en último término, en un bajo grado de valoración social? El sentido que Bustamante (2006: 5) le otorga a la Comunicación es de una “dimensión

estratégica –aunque con un énfasis instrumental- de cierta versión de la sociedad de la

información y del conocimiento”. El autor resalta la importancia de incorporar temáticas a las universidades públicas para estudiar situaciones comunicacionales, que quizá en una universidad privada se limitan. Bustamante (Ibidem: 6), sustentado en Raúl Muñoz, hace énfasis en movilizar ideas para impactar las políticas comunicacionales y políticas del Estado. El autor acude a Martín-Barbero para afirmar que en el análisis de los Poscom, resulta vital evaluar el contenido de los tópicos para lograr fomentar una conciencia de lo importante que es exponer la situación real que se vive, y no truncar la visión de los conflictos y desigualdades, obteniendo así cambios favorecedores. De igual forma, la Profesora- Doctora de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA/USP), Roseli Figaro, en la ponencia “Teoría e

investigación sobre comunicación y trabajo; contribuciones para formular políticas de

Page 14: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

comunicación y cultura”, hace un llamado a los investigadores interesados en el campo de la comunicación por atender temáticas políticas y sociales, como principal objetivo. Así mismo, la autora afirma que las investigaciones logran impactar las prácticas democráticas y ciudadanas de comunicación. Figaro (2006: 2, 14) señala que “la

comunicación es un área del saber cuya especificidad es ser atravesada por otros

campos del conocimiento: la filosofía, la sociología, la historia, los estudios de lenguaje,

la psicología, la antropología, la matemática, la ingeniería, la administración, el derecho,

etc. El área de comunicación moviliza los diferentes saberes arriba explicitados con el

objetivo de conocer el proceso comunicativo y los modos de producción de los soportes y

de los contenidos comunicacionales, así como la conexión, la relación, la dependencia y

la influencia que sufren, ejercen y compactan con y en la sociedad”. Para la autora, “Comunicación comunitaria es aquella que consolida relaciones objetiva, expresa y

fortalece la asociación de grupos de personas o de redes de grupos con objetivos

comunes a que sean alcanzados” (Ibidem: 3). Igualmente, define la política de comunicación y cultura como la intervención de instituciones civiles, ya sea por Estado, entidades, grupos privados o comunitarios, para disminuir necesidades, ayudar zonas marginadas, impulsar el desarrollo humano; y con ello no sólo abarcar lo material, sino lo intelectual y humanista. Figaro (2006), enfatiza la importancia de la comunicación adecuada dentro de una organización para logar la estructuración de flujos, formando un “modelo comunicativo” que permite alcanzar las metas empresariales, las cuales se estipulan como “normas de las relaciones sociales”, creando un clima de igualdad y trabajo en equipo entre niveles jerárquicos. Existen tres tipos de flujos de comunicación en el trabajo, que al igual de otros autores como Harvey, Ortiz y Hall, la autora ha subrayado (Ibidem: 4-5):

Page 15: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

1. “Las relaciones de comunicación introducidas por la filosofía de producción ya no

son de camaradería entre compañeros de trabajo, se convirtieron en relaciones

de interés mercantil;

2. La reducción de puestos de trabajo pasa a ser enunciada como consecuencia de

la no adaptación a las nuevas reglas sociales;

3. además de las cuestiones intrínsecas al aumento del estrés y de la cantidad de

trabajo, se presenta la cuestión de la necesidad de la adquisición de nuevos

saberes y sensibilidades para reorientar la actividad real del trabajo”

La autora despunta la existencia de organizaciones del Tercer Sector (entidades civiles instituidas jurídicamente sin fines de lucrativos y suplen el papel del Estado), tales como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Organizaciones de la Sociedad Civil de Interés Público (OSCIP) y las Organizaciones Sociales (OS). Para esclarecer la funcionalidad pertinente de cada organización, Figaro recurre a Merege (2005, citado en Figaro, 2006: 8-9) para describir cada situación.

• Existen las asociaciones civiles que se constituyen en persona jurídica sin fines lucrativos, y operan con trabajo voluntario o contratado para desarrollar actividad económica, pero que se valen del carácter mutualista, cooperativo o filantrópico para librarse de los tributos relativos a la actividad económica regular.

• Asociaciones que prestan servicios a las comunidades y que se organizan por temática social puntual, y movilizan sus participantes en acciones reivindicatorias de preservación de derechos sociales y civiles.

• Por último están las asociaciones de carácter reivindicatorio y de lucha política contra el Estado y la política económica neoliberal.

Page 16: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

No solo Figaro (2006) propone un replanteamiento de los temas de investigación vistos desde el plano de la Comunicación, con fines de beneficio para la sociedad. Sino que, se le une Migdalia Pineda de Alcazar, profesora e investigadora venezolana de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia (LUZ), Doctora en Ciencia de la información por UAB-España y, Directora para Venezuela de la ALAIC. Quien presenta su ponencia “Gobernabilidad, comunicación y exclusiones sociales en América Latina.

Una agenda para investigar”, cuya finalidad es analizar la crisis de gobernabilidad en América Latina, desde la perspectiva de la comunicación y, finalmente, justificar una nueva línea de investigación con vistas en solucionar problemas en el continente (por lo menos en las regiones de habla hispana). Ella habla de una relación entre gobernantes y gobernados. Señala que esta relación está en un estado de riña, semejante a, en sus palabras: el divorcio; y que, es absolutamente necesaria una renovación de votos. Este conflicto, dice Pineda (2006), puede ser solucionado a través de la comunicación. Esta crisis de gobernabilidad está evidenciada por dos situaciones principales: primero, por parte de los gobernantes, se habla de los escándalos por corrupción y la falta de respeto a los derechos ciudadanos; y, segundo, por el lado de los gobernados, a quienes señala, en parte, como responsables en esta dificultad, específicamente por una alarmante falta de participación e indiferencia por intervenir en asuntos oficiales relacionados con la política, haciendo en pocas ocasiones efectiva la democracia; según Pineda (2006: 4): “el escaso control de la gestión pública por los poderes ciudadanos y

judiciales ha contribuido a la consolidación de la corrupción como una práctica natural de

los gobernantes y sectores vinculados con el poder político y social”.

Este problema, dice Pineda (2006), es latente en toda América Latina y, la única forma de garantizar el consenso y el equilibrio de intereses entre las dos partes (la sociedad y

Page 17: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

los gobernantes) es la comunicación, la cual ayuda a visualizar la gobernabilidad como un problema de intereses, el cual puede, con las estrategias correctas, ser solucionado. Esta problemática de falta de confianza y de control, justifica la intervención de la Comunicación. Pineda (2006) aborda el concepto de la Comunicación que aplica a este caso definido, hablando sobre su importancia en la resolución de los problemas entre los gobernantes y los gobernados. La autora define la comunicación como “un proceso que

se produce en base al diálogo y la interacción de al menos dos” (Pineda, 2006: 4); ella ubica en este proceso de dos (como emisor y receptor), a los gobernantes y gobernados, para hablar de su necesidad evidente de diálogo e interacción, con el fin de exponer el problema y pasar a la etapa de solución del conflicto. La referencia principal en el texto es la brasileña Margarida Krohling, quien hace aportaciones sobre la intervención de la comunicación en las nuevas formas de participación ciudadana. Krohling habla de una “nueva forma de ciudadanía” que surge del descontento con las formas de gobierno en América Latina y, como opción para hacerles frente a los gobernantes, quienes tienen más poder, pero es un grupo menor en cuanto a número: “Las nuevas formas de ciudadanía emergentes […] , están

manifestando el profundo descontento con un sistema democrático tradicional que relegó

el papel de las mayorías a favor de los poderes políticos constituidos -alejados cada vez

más de los sectores que representan-, a favor del mercado y de los consorcios

transnacionales” (Pineda, 2006:7). Krohling, habla también de los medios por los cuales se manifiesta la comunidad en descontento, e indica que es gracias al desarrollo tecnológico que se han podido abrir nuevos espacios de expresión pública. La relación que se produce entre el texto de Figaro (2006) y el de Pineda (2006) es cuando se propone un “re-agendamiento” de la investigación, con fines sociales. La

Page 18: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

misma Pineda (2006) explica que el investigador de comunicación debe ser partícipe del cambio en las cuestiones políticas relacionadas con los procesos para hacer efectiva la democracia. Señala que es a través de la comunicación que la misma democracia se hace posible y, el desarrollo de estrategias de comunicación que faciliten la solución de conflictos entre estos sujetos, es la agenda de investigación necesaria para el campo académico de la Comunicación: “el rol de la investigación de la comunicación en la

resolución de la crisis de gobernabilidad y […],el papel de la comunicación en cuanto a

ayudar a garantizar la democracia participativa, la reducción de las exclusiones sociales

y el rescate de la ética en el ejercicio de los derechos ciudadanos” (Pineda, 2006: 1). El rol del investigador de la Comunicación es a menudo cuestionado, así como los temas de investigación que el campo debería abordar. Y, por otra parte, la comunicación se enfrenta a metodologías emergentes en las que interviene el uso de las nuevas tecnologías. Dos casos de investigación son el de Gilson Schwartz (2006) y el de Immacolata Vassallo (2006). No solo surgen tópicos sobre epistemología de la comunicación y sobre una cultura académica, sino también sobre el papel de los investigadores y el flujo de información entre la red de académicos de la comunicación. Gilson Schwartz (2006), profesor brasileño y presidente de la Comisión de Investigación del Departamento de Cine, Radio y Televisión de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo, presenta su ponencia “Laboratorios de Emancipación

Digital: Investiga-Programa-Acción en Colaboratorios de la Ciudad del Conocimiento”. Este paradigma “investigación – programa - acción” consiste en el establecimiento de redes y la necesidad de interacción entre ellas, con la finalidad de intercambiar información que pueda resultar útil a cada individuo o empresa. En el texto, Schwartz

Page 19: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

centra su atención en organizaciones que se han enfocado en proyectos multidisciplinarios, para el desarrollo de investigaciones, especialmente relacionadas con la comunicación y las artes, entre ellas: National Science Foundation, Work Foundation, Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) e instituciones de tipo “Think

tanks” (Depósito de ideas). Cuando Schwartz (2006) habla de estas organizaciones, se refiere a algunas como fundadoras de una nueva metodología (aun incierta) de investigación en red (llamados colaboratorios), y a otras, como investigadoras de esta nueva metodología, que estudian los modelos que dirigen el funcionamiento de estos laboratorios de colaboración web. Schwartz (2006), al hablar del aporte de la Work Foundation, describe un avance teórico en cuanto al concepto Colaboratorio. Esta fundación hace su contribución participando en la investigación del propósito social de la colaboración en red en la investigación: “…el concepto de economía del

conocimiento alcanza otras acciones, medidas y conceptos que las TICs [Tecnologías de la Información y la Comunicación] solas no ayudan a comprender. Incluyen en esa

perspectiva los “arreglos de nuevas cualificaciones” (Schwartz, 2006:5). En el caso de la National Science Foundation, el autor dice que la técnica misma se ha constituido como una ciencia digna de ser estudiada, la cual contiene sus propias normas de funcionamiento y que existen organizaciones a nivel mundial que han adoptado la perspectiva de la “economía del conocimiento”, esto es, el desarrollo económico de la sociedad a partir de la inversión en el conocimiento. La tercera organización nombrada es la ASEAN (Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático, por sus siglas en inglés), la cual es utilizada por el autor como un ejemplo de Colaboratorio: “Un ejemplo especialmente relevante de colaboratorio en el campo de la

investigación de tecnologías de información y comunicación para el desarrollo […] es el

Page 20: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

ICT4D ASEAN Collaboratory. Nótese su carácter público y de apoyo y experimentación” (Schwartz, 2006:3). La propuesta metodológica que presenta Maria Immacolata Vassallo de Lopes, es de tipo colaboratorio. Vassallo (2006) es de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo, Brasil; y, en su ponencia “Observatorio Iberoamericano de la

Ficción Televisiva: Proyecto metodológico y cuadro teórico” aborda un estudio de caso de investigación colaborativa en red entre varios países, que permitiría generar un banco de datos y cuyos hallazgos servirían a investigaciones sobre ficción televisiva; además, serían útiles para reformar las leyes de televisión (según cada país) y permitirían analizar el desempeño de los profesionales que “hacen” televisión y plantear cuestionamientos sobre su formación académica. Vassallo (2006) habla de una red de investigadores de nueve países, quienes forman parte del proyecto OBITEL; ellos son: Lorenzo Vilches (España); Guillermo Orozco Gómez (México); Rafael Caldera (Venezuela); Omar Rincón (Colombia); Valerio Fuenzalida (Chile); Nuera Mazziotti (Argentina); Isabel Ferin Cunha (Portugal) y; Tomás Lopez-Pumarejo (Estados Unidos) y, ella misma. Vassallo (2006) se refiere al equipo de investigación al explicar el protocolo a seguir para el proyecto OBITEL. En el texto se indica que el trabajo de este grupo de investigadores será el seguimiento de los programas de ficción televisiva que son llevados al aire en televisión abierta, con la finalidad de estudiar narrativas televisivas, las cuales, señala que ocupan un rol importante en el proceso de “…Construcción y reconstrucción de las culturas en el

escenario actual de la globalización” (Vassallo, 2006:3), al surgir el fenómeno intercultural de identificación de prácticas culturalmente distintas y culturalmente

Page 21: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

similares a las de una comunidad receptora; la aceptación de materiales transnacionales es un ejemplo de este fenómeno digno de ser estudiado. Cuando Vassallo (2006) habla sobre la comunicación, asienta que la “tele-ficción” es el ejemplo por excelencia de la comunicación intercultural, es decir, habla de la comunicación como forma indispensable de formación de una imagen propia y del “otro”, en otras palabras, Vassallo señala que es solo a través de la comunicación que se puede fortalecer la identidad de una comunidad, después de un “encuentro y conflicto con el

otro”. Por su lado, Jairo Ferreira, Investigador y Profesor-Director del Programa de Posgrado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle del Rio de las Campanas (UNISINOS por sus siglas en portugués), exterioriza en su ponencia “De la comunicación

a los campos y dispositivos mediáticos” (original en portugués), una propuesta de enfoque para el análisis de los procesos de mediatización. El autor explica que entre la comunicación y la mediatización existen diferencias; la comunicación es “una acción

social que constituye en el proceso histórico como infraestructura en la medida en que,

en torno a ella, son reunidas determinadas condiciones de existencia que llamamos

capitales”, y sólo cuando la comunicación se vuelve un campo social con intenciones, estrategias y mercados se habla de mediatización (Ferreira, 2006:3). Ferreira sustenta su estudio en la sistematización presentada por Bourdieu que consiste en una “doble estructuración: campo y habitus”, de las cuales se subordinan la esferas de la comunicación (el lenguaje, el discurso y los mass media) y la esfera de la acción (la economía, la política y la cultura).

Page 22: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

Un caso práctico de la doble estructuración que puntea Ferreira anteriormente, se muestra en la ponencia “Mediatización del campo religioso: tensiones y peculiaridades

de una relación de campos”, del Periodista- Maestro en Ciencias de la Comunicación y Doctor en Comunicación de la Universidad del Valle del Rio de las Campanas (UNISINOS por sus siglas en portugués), Ricardo Zimmermann Fiegenbaum. Dicho autor (apoyado en Braga) resalta que debido a la racionalización y la fragmentación de los campos sociales surgió la necesidad social de realizar una discursiva especializada. Zimmermann señala que la comunicación “es decir, la producción y la recepción de

mensajes, son atravesados por dispositivos técnicos que condicionan tanto la producción

como las prácticas de recepción”. Otro caso práctico que resulta importante destacar es el expuesto por la académica brasileña Suzana Klipp, en la ponencia titulada “Panoramas espectaculares”, donde la autora confronta dos discusiones sobre una “espectacularidad televisual: como enunciación y como parte de una pragmática oportunista”. Klipp en sí no estipula su concepto de comunicación, pero hace notar lo importante de los constructos televisivos, o sea, que los sentidos son agenciados entre emisor y receptor, que tienen repertorios personales y culturales distinguidos, memorias que perciben diferentemente la misma materia. Con base a la definición anterior, Klipp (2006) en su estudio, desarrolla el ‘cuerpo de moldura’ que propone Bergson. La siguiente ponencia: Marcos teóricos y metodológicos para recepción de museos y

exposiciones, de Marília Xavier Cury (actualmente profesora doctora de la Universidad de São Paulo, actuando en el Museo de Arqueología y Etnología, con experiencia en el área de Museología), centra su atención en el público que acude a los museos. Cury (2006) habla de actitudes que adopta el público de un museo; sus formas de participar,

Page 23: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

“aceptar” o ignorar la información de las representaciones y, las estrategias que el equipo del museo aplica para “conectarse” con el receptor del mensaje. La autora plantea una investigación de la Comunicación con una perspectiva socio-cultural, apoyándose en la antropología y utilizando técnicas tanto etnográficas como estadísticas, con un enfoque híbrido: cuali/cuantitativo. La autora aplica el modelo de Comunicación en el contexto del museo como transmisor de un mensaje y el público, como receptor. Así, ella aporta su definición de Comunicación, como el: “proceso que transcurre entre, puedo sintetizar,

dos polos − el emisor y el receptor” (Cury, 2006:5). Su referencia principal es ella misma y, también, se apoya en su co-patriota Denise Coelho Studart, igualmente dedicada al estudio de los museos desde la perspectiva de la Comunicación. Roberto de Camargo Penteado Filho, doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad Del Sur Toulon-Var, Francia, en el 2006. Actualmente analista de investigación en Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria), presenta su ponencia “Midiametria: Análisis del desempeño de una

organización en el mass media con metodologías y software bibliométricos”. El autor centra su atención en la Embrapa y en los mass media (en específico publicaciones impresas: periódicos), aborda el tema hablando un poco sobre la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria y cómo su estrategia de comunicación le ha permitido establecer buenas relaciones públicas. Conforme avanza, Penteado (2006) introduce a la forma de análisis que la Embrapa utiliza para monitorear la percepción de su desempeño en los mass media. Sobre los periódicos que menciona, el autor habla sobre tendencias de publicación por categorías donde describe su abordaje al estudio de los medios de comunicación de masa desde una perspectiva de los campos de la Ciencia de la Información y de la Ciencia de la

Page 24: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

Comunicación. Su referencia principal es el estadounidense James Grunig, quien se especializa en el tema de las Relaciones públicas. El autor señala que la Embrepa insertó la Comunicación Empresarial dentro de su política administrativa, es decir, recalca la importancia que se le da en la empresa a los procesos de comunicación. Penteado (2006) no retoma ningún concepto de Comunicación, sin embargo, describe lo que, para la Embrepa es la Comunicación Empresarial, relacionándola con el manejo específico de las Relaciones Públicas en las organizaciones y, de este concepto se desprende la pertinencia del análisis de los medios de comunicación en las empresas, en la Embrepa, específicamente.

[La Comunicación Empresarial:] Consiste en un proceso de gerencia que integra

todas las actividades orientadas para la relación entre una organización y los

ambientes interno y externo. Su responsabilidad fundamental es crear y mantener

flujos de información e influencia recíproca entre la empresa, sus públicos de

interés y la sociedad en general (Embrapa, 2002, citado en Penteado, 2006:3). II.1.2 Propuestas Teóricas y Metodológicas Dentro de la producción del GT 17 de la ALAIC 2006, se presentan 18 propuestas (teóricas, metodológicas y epistemológicas). La primera que se expone es la de Quiroga (2006), quien se centra en tres aspectos que pueden ayudar a la reflexión del tema: 1) La escasez de un rígido modelo metodológico que nos permita delinear, de forma clara, los caminos recorridos en torno a la formulación del debate. Para lo cual, propone la construcción del propio modelo exploratorio de investigación (modelo metodológico basado en una investigación desarrollada por Maria Immacolata Vassallo de Lopes); 2)

Page 25: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

La necesidad del nombramiento de unidades temáticas que puedan problematizar tal reflexión, y; 3) La necesidad de incorporación de una perspectiva que piense el fenómeno de la comunicación más allá de su instrumentalidad. La propuesta en general, de Quiroga (2006), consiste en “profundizar, dentro de las mismas [escuelas de pensamiento], los marcos interpretativos que puedan hacer válidos los anhelos y

necesidades de nuestro tiempo histórico, construyendo, a partir de ahí, una agenda en

torno a la llamada Epistemología de la comunicación” (2006:2). Ahora, la dividimos en dos partes: la primera consiste en la definición desde el antecedente histórico de la Comunicación, de los marcos interpretativos aún vigentes, bajo los que se define la Comunicación en primera instancia; y segundo, la elaboración de una agenda que permita hacer contribuciones a una Epistemología de la Comunicación. Dentro de la definición del antecedente histórico, el autor propone la consideración del contexto histórico-actual dentro del cual se desarrolla la comunicación, planteando como escenario la Globalización, que, de acuerdo con Otavio Ianni, es el “paradigma histórico

predominante” (2006:4) en el periodo que comprende desde el siglo 20 hasta el 21. Quiroga (2006) señala que es necesario tomar en cuenta este aspecto contextual y su influencia en la construcción del conocimiento. Por otra parte, complementa su estudio con la elección metodológica: el diagrama que surge del paradigma observado por Herman Parret (citado en Quiroga, 2006:11): “Veridición3/Comunicación-información/juego-económico”. Este paradigma consta de tres bases, la primera de ellas es la denominada verifuncionalidad: “porque los sujetos de una

comunidad aparecen sólo como veridictores, es decir, hablantes de la verdad” (Ibid.); la segunda base es la tecnología, considerando a los sujetos sociales como parte de una

3 Traducción del portugués.

Page 26: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

red producida por los medios de comunicación. Y, la tercera base es el sujeto mismo, el cual forma parte de las interacciones y transacciones de información, controlado por “reglas de la racionalidad económica” (Ibid.) El segundo autor, Vidales (2006), identifica varias propuestas teóricas; algunas que proponen a la Comunicación como matriz de estudio de la semiótica, y viceversa. La primera, perteneciente a Charles Sanders Peirce y otra a Ferdinad de Saussure. Ambas son una matriz que establece que la comunicación es parte fundamental para los procesos de significación. El autor posteriormente expone la teoría de López Veroni, quien afirma que es la semiótica, al igual que la lingüística, las que pertenecen y apoyan el campo de la Comunicación. Es, desde la perspectiva de la Comunicación, que la semiología toma un propósito interpretativo, es decir, la comunicación se propone como la matriz general de estudio, no así la semiótica. La teoría indica que es el campo de la Comunicación el que utiliza a la semiótica como referente bibliográfico y como apoyo metodológico: “…no sólo como herramienta de

análisis, sino que implícitamente le otorga cierto valor epistemológico a los conceptos

que importa de ésta, por lo que ha funcionado como fundamento de cualquier

interpretación que se pueda hacer de cualquier cosa o proceso que involucre a la

comunicación” (Vidales, 2006:7). Vidales (2006) explica la posición teórica que defiende que la semiótica es una herramienta que hace posible conocer el “significado o sentido”

de los signos que forman parte de la comunicación. Después de exponer las diversas perspectivas, Vidales (2006) propone una Comunicología General Posible desde la perspectiva de la semiótica, en tanto que esta última ha sido parte histórica y científica del campo de la comunicación, señalando la capacidad de la semiótica de entrar en investigaciones de distintas ciencias y, no perder

Page 27: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

sus características, esto la capacita para ser la matriz de estudio para cualquier disciplina

de la ciencia. El autor señala que la semiótica va más allá que la Comunicación: “se expande más allá

de lo que ha producido teóricamente la comunicación como campo reflexivo, envolviendo

y circunscribiendo su acción a la acción de los signos y la producción de significado, es

decir, al espacio semiótico, lo que permite hablar entonces de semiótica como matriz de

estudio de la comunicación” (2006:9). Hacia el final del discurso, Vidales hace una síntesis de los conceptos de la semiología utilizados en el estudio de la Comunicación, entre los que destaca el par significante/significado, con base en los cuales se han realizado distintos análisis y señala que son estos dos los más relacionados a estudios de comunicación en cuanto a procesos de significación y producción de sentido. Vidales (2006) identifica la semiótica misma como una metodología en los estudios de comunicación. Después de que Quiroga (2006) propone una agenda abierta para la institución de una epistemología de la comunicación y de que, Vidales (2006), propone el uso de la semiótica como matriz de estudio de la comunicación. Torrico (2006) propone que “lejos

de optar por la cómoda posición de afirmar que si la Comunicación no llega a ser una

"ciencia" en el sentido convencional, no tiene otro camino que convertirse en mera

"herramienta" de la eficacia transmisiva, se requiere más bien pensarla de otro modo”

(Torrico, 2006:3), es decir, propone el planteamiento de la Comunicación como una cultura académica.

Para llegar a ella, opta por la propuesta teórica de Wallerstein al re-conceptualizar la Comunicación, porque, aunque no es una ciencia ni una disciplina, es un objeto digno de

Page 28: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

investigación y un eje rector de investigaciones. Primeramente, Torrico retoma la aportación de Bourdieu, cuando propone la noción de Campo científico como “campo de

confrontación de fuerzas que pugnan por apropiarse de un capital común en el mundo

del conocimiento” (Ibid.). En un segundo momento, recurre a Wallerstein, quien señala que la Comunicación podría ser tomada como un espacio transfronterizo; es decir, en síntesis de ambas aportaciones: la Comunicación es un campo científico con principios aplicables a todos sus casos, pero con características multidimensionales y transdisciplinares. Con lo anterior, reafirma que aunque no pretende definir la Comunicación como disciplina, sí quizás, como una práctica científica con premisas básicas, a lo que llama cultura académica (concepto que remota de Wallerstein). Dentro de esta cultura de investigación existen “proposiciones teóricas generales” que “presentan las condiciones requeridas para actuar como premisas aunque los abordajes

utilizados en la investigación y la elaboración teorética, lo mismo que sus respectivos

enfoques, difieran entre sí” (2006:5). Las proposiciones teóricas generales de la Comunicación como cultura académica: las cuales, según Torrico resumen la práctica teórica común del comunicólogo y son aceptadas como premisas que se “sobreentienden” en el campo, son las siguientes:

1) La comunicación es un proceso humano y social de interacción significante que opera mediante representaciones.

2) Sus elementos esenciales son los sujetos participantes, los lenguajes y los recursos de mediación que ellos emplean, las representaciones que construyen y el contexto social menor o mayor en que el proceso tiene lugar.

3) La comunicación está basada en convenciones socioculturales que interrelacionan agentes con estructuras y son capaces de expresarlos.

Page 29: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

4) La comunicación puede posibilitar entendimientos mínimos o expandidos. 5) La comunicación contribuye a generar determinadas consecuencias perceptuales,

cognitivas, afectivas y/o conductuales entre sus participantes. 6) La comunicación está vinculada al empleo de recursos tecnológicos que la

mediatizan y pueden amplificar su alcance. 7) La comunicación, siendo transversal a ellos, interactúa con otros procesos de la

sociedad, en particular la cultura, la política y el desarrollo. Seguidamente, Fuentes (2006) plantea en su ponencia el uso de la bibliometría, el análisis de citas y el análisis de redes científicas, es decir, las técnicas de investigación, de base cuantitativa, internacionalmente empleadas para objetivar los procesos de constitución de comunidades y especialidades científicas, todo esto con la finalidad de lograr un análisis específico de la constitución de redes científicas y núcleos de especialización, mediante la identificación de convergencias temático-referenciales y teórico-metodológicas en las tesis de posgrado. Fuentes (2006) cita a Pritchard (1969), quien define la bibliometría como “la aplicación de

matemáticas y métodos estadísticos a libros y otros medios de comunicación, para

arrojar luz sobre los procesos de la comunicación escrita y de la naturaleza y el curso de

desarrollo de una disciplina mediante el recuento y análisis de las diferentes facetas de

esta comunicación” (Pitchard, 1969; citado en Fuentes, 2006:6). El autor señala que “el

análisis de citas es una técnica bibliométrica empleada extensamente en estudios de

campos científicos” (Fuentes, 2006:6). El autor enlista los pasos para lograr la aplicación correcta de la bibliometría de la siguiente manera:

Page 30: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

1. Localización y obtención de ejemplares de las tesis. 2. De cada tesis se extrae la totalidad de las referencias anotadas en la

“bibliografía”, 3. Se agregan las referencias en una base de datos según su recurrencia por

programa, por nivel, por fecha y por área de especialidad (explícita o inducida), y se clasifican según su formato (artículos, libros, capítulos, tesis, documentos no publicados), su origen (institucionales, nacionales, latinoamericanas, extranjeras), su idioma (español/ portugués, traducciones, idiomas extranjeros), y una apreciación de su empleo en el trabajo (teórico-metodológico, temático, referencial, complementario, documental).

4. Por frecuencias y asociaciones (correlaciones) entre estas “variables”, se formarán los clusters de referencias citadas que habrá que analizar e interpretar en términos amplios, sobre todo en busca de los indicios de procesos de especialización en el campo, más allá de los temas-objeto de las tesis, y de los hallazgos descriptivos que, ya de por sí, permitirían un reconocimiento necesario para lo que está, de hecho, produciendo (y reproduciendo) el campo.

Por otra parte, Brondani y Luna (2006) recurren al modelo metodológico propuesto por Vassallo de Lopes, el cual se rige por dos principios: “1) La reflexión metodológica y 2) La reflexión epistemológica”. Las autoras, basadas en el modelo de Vassallo, proponen una tabla de planificación que contenga el ‘Tiempo de Actividad’, ‘Objeto de Estudio’, ‘Observación’. ‘Descripción’, ‘Interpretación’ y ‘Conclusiones’. Resaltan la importancia de explicitar las técnicas de recolección de datos, complementándolas con la descripción, interpretación y conclusiones pertinentes.

Page 31: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

Por otro lado, Pineda (2006) parte de una disertación teórica que explica el rol de la investigación de la comunicación en la “resolución de la crisis de gobernabilidad” y la importancia de esta disciplina para garantizar la democracia participativa, para lo cual se apoya en el español Rafael Pérez, quien señala que es la comunicación la garantía de la gobernabilidad. Los cuatro elementos que pueden ser estudiados, según Pineda (2006), con fines de reforzar la gobernabilidad son: la comunicación, la democracia (participativa, representativa y de ciudadanos), el diálogo y el espacio público (nacional, local y global). Los cuatro necesarios para establecer un proceso de comunicación “sano” entre gobernantes y gobernados. En otro tema, Schwartz (2006) aborda el tópico del Colaboratorio, refiriéndose a este como un modelo de investigación con soportes tecnológicos de nuestra época, es decir, el paradigma de investigación- programa – acción. Por otra parte, Baruch Lev es la referencia obligada al plantear la perspectiva de la economía del conocimiento. En cuestión metodológica, Schwartz (2006), habla de indicadores que permiten el estudio de la sociedad contemporánea y su categorización, y que además, ayuda a determinar necesidades de conocimiento y tecnológicas (idea original de “readiness”). El paradigma investigación – programa - acción consiste en el establecimiento de redes y la necesidad de interacción entre ellas, con la finalidad de intercambiar información que pueda resultar útil a cada individuo o empresa. Este intercambio de información toma más sentido al añadir la perspectiva de Lev; quien se refiere a la tendencia evolutiva de la sociedad, convertida en una comunidad más exigente, originando la necesidad de empresas con mayor calidad de servicio, mejor preparadas a nivel operativo y en el nivel gerencial.

Page 32: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

Es decir, las empresas (públicas o privadas) deben aprender de experiencias ajenas y superarse o están destinadas a la extinción. En cuanto a la elección metodológica de Schwartz (2006), opta por una clasificación de países, que permiten conocer la factibilidad del desarrollo de proyectos Colaboratorio en cada país y, las necesidades que una plataforma de este tipo podría cubrir (lista de indicadores publicada desde 2000 por la Economist Intelligence Unit): Conectividad, Ambiente de Negocios, Adopción por

Empresas y Consumidores, Ambiente Regulatorio, Ambiente Social y Cultural, y servicios

de apoyo.

La propuesta que maneja Vassallo (2006) tiene como enfoque teórico la interculturalidad, su exposición en el género de ficción televisiva “para la definición de narrativas

televisivas nacional y regional en el mundo globalizado” (Vassallo, 2006:7), y es ahí donde radica la importancia del proyecto OBITEL. El estudio de distintas culturas, a través de la televisión local y mundial, lo que ella describe como una cadena de investigadores o equipos nacionales cuyo estudio se centra en el seguimiento de programas de ficción transmitidos en televisión abierta, cada uno desde su país. Vassallo (2006) explica en su discurso elementos propios de la interculturalidad en la televisión de ficción. Entre estos elementos se encuentra el concepto género al cual atribuye dos aspectos: primero, como forma de producción discursiva y, segundo, “definido por la manera por la

cual un conjunto de reglas se institucionalizan, se codifican, se hacen reconocibles y

organizan la cualificación comunicacional de los productores y consumidores, de los

emisores y destinatarios” (2006:4-5), a lo que la autora llama “género como categoría

étnica”. Aquí Vassallo habla del éxito del género de ficción porque es reflejo de la cultura,

Page 33: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

de la identidad. Más adelante, Vassallo agrega que la sociedad puede ser también receptora de una cultura ajena a su contexto histórico y geográfico. Es entonces cuando las compañías productoras buscan la oportunidad para formar lazos culturales que les permita entrar en la competencia por los públicos en la esfera internacional, la estrategia puede ser el discurso y la forma de producción. La red de investigadores es en sí la elección metodológica de Vassallo (2006), aunque no señala apoyos teóricos, ella misma plantea la justificación de llevar a cabo dicha metodología en América Latina. Por otra parte, Vassallo (2006) propone un instrumento de análisis, el cual contempla distintas categorías que, como ya se explicó, tienen el propósito de servir a distintas investigaciones. Entre los aspectos a estudiar en el OBITEL, se encuentran: 1. Las condiciones de oferta de la ficción de cada año, que a su vez se divide en subcategorías: volumen de la programación (horas/año), formatos, estrategias de programación, índices y tendencias de audiencia y, ordenamientos y costes de producción de las emisoras; 2. La imagen de cada sociedad analizada, y en la cual se realiza la “producción ficcional”, cuyas variables de observación son: la ambientación contemporánea o de época, la configuración geográfica, la composición social, la diversidad de los contextos ambientales, el protagonismo de hombres y mujeres y, las orientaciones culturales y valorativas consolidadas o emergentes en las narrativas de ficción y; 3. Producciones y temas particulares. Además, la autora propone la elaboración de un Anuario de la Ficción

Televisiva Iberoamericana y, señala que este Anuario, se podría presentar en cuatro partes: 1. La Ficción en el Espacio Iberoamericano, 2. El País en la Ficción, 3. Los

programas de ficción del año y, 4. Ficción e interculturalidad: narrativas de viaje, viaje de

narrativas.

Page 34: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

Jeder Janotti Júnior, profesor de la Universidad Federal de la Bahía (UFBA), Brasil, propone en su ponencia “Por un análisis mediático de la música popular masiva. Una

proposición metodológica para la comprensión del entorno comunicacional, de las

condiciones de producción y reconocimiento de los géneros musicales (original portugués)” un análisis de los aspectos plásticos de la canción, a través de sus configuraciones de género y o/de las performances implicadas en las canciones. El autor señala que se debe considerar tanto las condiciones de producción (las marcas de los agentes de la Industria Fonográfica, como productores, intérpretes y músicos), como las condiciones de reconocimiento de la música (el oyente presuposición en las diversas expresiones del formato canción). Janotti (2006) desarrolla su análisis conforme el formato que propone Luiz Tatit: “1) la tematización, caracterizada por una regularidad

rítmica centrada en las estructuras de los temas recurrentes; 2) la pasión, caracterizada

por una ampliación melódica centrada en la extensión de las notas musicales; y 3)

figurativización, valorización en la entonación lingüística de la canción, valorando los

aspectos del habla presentes en esas piezas musicales” (Tatit, 1997-2004; citado en Janotti, 2006: 4). El también brasileño, Tiago Soares, estudiante del Doctorado en Comunicación y Cultura Contemporáneas en la Universidad Federal de Bahia; en su ponencia “Por una

metodología de análisis mediático de los videoclipes: Contribuciones de la Semiótica de

la Canción y de los Estudios Culturales”, propone un bosquejo teórico- metodológico para un análisis mediático del videoclip como estrategia de comunicación de difusión de la canción popular. Con este fin, Soares pretende establecer las relaciones que existen entre la Semiótica de la Canción y los Estudios Culturales para comprender las dinámicas analíticas del videoclip.

Page 35: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

Soares (2006), por su parte retoma el análisis de la relación que se establece entre la canción y la creación del videoclip, y los factores que influyen en la producción de cada uno como productos separados. Sus referencias principales son los brasileños: Jeder Janotti Jr, Luiz Tatit y estudios previos que él mismo ha desarrollado. El mismo Soares ((2006) señala que las categorías de su análisis están basadas en ítems elaborados por Janotti “para la canción popular masiva están situados en consonancia con las

perspectivas teóricas de nuestro proyecto” (Soares, 2006:6). Las aproximaciones teóricas entre canción y videoclip, están principalmente basadas en los estudios de Tatit: “LuizTatit (TATIT, 1997, 1999, 2001, 2004) - como un instrumental

de aproximación de las relaciones entre canción y videoclip” (Ibid.). Por la parte metodológica, Soares, señala algunos ítems a analizar sobre los videoclips, partiendo del sentido de la canción, y aún más, profundizando en el artista que interpreta (considerando sus características y necesidades de mercado), estos son: 1. Para analizar la canción popular masiva y su relación con el videoclip, Soares considera cinco aspectos:

a) Configuraciones plásticas de la canción (aperturas, estrofas, puentes, estribillo).

Teniendo definidos estos elementos, Soares propone que será más simple establecer la forma en que la música “provoca” ciertas imágenes de acuerdo a cada configuración plástica.

b) Recorrido visual que propone el videoclip de una canción. En este aspecto, el autor se refiere a las dos formas de producción de videoclip: 1) videoclips que se

Page 36: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

apegan al discurso exacto de la canción y, 2) videoclips que problematizan la trama de la canción.

c) Confluencias sinestesias de la canción. Es decir, cómo el videoclip se encarga de acentuar los movimientos, colores y luminosidades que evocan los sonidos de la canción.

d) Correspondencia entre elementos enfáticos sonoros que emiten una imagen virtual y se incluyen tanto en la canción, como en el videoclip, colocados estratégicamente por los artistas.

e) Forma en que el videoclip obedece a aspectos de “la dicción de la canción”, entre ellos: tematización, interpretación emotiva y figura virtual de la canción.

2. Para el análisis de la relación establecida entre el videoclip y la interpretación

(performance), se consideran los siguientes aspectos:

a) En la forma con que el videoclip representa la voz del artista protagonista del audiovisual con movimientos de cámara, efectos de edición o con gestos específicos del artista a cuadro.

b) Relación entre el videoclip y las presentaciones en vivo del artista analizado. c) Particularidades físicas del artista que se constituyen como “marcas que son

visualmente incorporadas a los videoclips”. d) Forma con que los géneros naturales pueden se discutidos partiendo de la

performance inscrita en la canción en dirección al videoclip […] para comprensión

de las estrategias de consumo de la industria fonográfica.

e) Configuraciones presentes en las canciones y en los géneros musicales que influyen en la creación del videoclip: prototipos.

Page 37: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

La autora del texto “Técnica etnográfica aplicada a la comunicación online: una discusión

metodológica” (original portugués), en el 2006 Doctoranda en Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle del Río de las Campanas (UNISINOS, por sus siglas en portugués) es Adriana Braga. Ella enfoca su metodología a “las posibilidades y

limitaciones de los abordajes del texto que evidencian la necesidad de cada

investigación, para desarrollar una composición de técnicas que resulta, en cada caso,

en una pompa metodológica específica” (Braga, 2006:10). Es por ello que la autora propone:

1. El contenido discursivo del Libro de Visitas (LV) asociado al Weblog principal, tomando como punto de partida del recorrido analítico y que ha suministrado pistas para la obtención de los otros datos.

2. Transcripciones de entrevistas con informadoras seleccionadas por el contacto con el LV.

3. Relatos de campo obtenidos a partir de la participación en encuentros presenciales.

4. Grabaciones en video de situaciones naturales de uso del ordenador durante la práctica comunicativa en aquel ambiente

Zimmermann, en su discurso, presenta como propuesta teórica-metodológica el esquema de Verón adaptado a su problemática, donde particularmente se enfoca al círculo de instituciones del esquema veroniano. El autor coloca dentro del círculo 1 al Cuerpo

Page 38: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

Directivo de la Iglesia (el equivalente a las Instituciones, en Verón). En el círculo 2 ubica a los Medios de la Iglesia (el equivalente veroniano a Medios) donde se encuentra el Periódico Evangélico, como mass media que realiza la mediación entre el círculo 1 y el círculo 3 los miembros de la Iglesia – clero y laico (los actores individuales, según Verón). En la flecha 1 estaría la relación de la dirección de la IECLB con El Periódico Evangélico; en la flecha 2, la relación del Periódico Evangélico con los miembros de la IECLB (clero y laico) en el ámbito de las comunidades eclesiales; en la flecha 3, la relación del cuerpo directivo de la IECLB con los miembros y en la flecha 4, la manera como el Periódico Evangélico afecta la relación entre dirección de la Iglesia y los miembros. Por otra parte, Penteado (2006) elige El Clipping como la propuesta teórica para el análisis de los mass media y el Sistema de Clipping Electrónico de la Embrapa como la metodología. Penteado se apoya en Wilson da Costa Bueno, cuando justifica la elección del Clipping en el estudio de los mass media y, como apoyo en el análisis de las Relaciones públicas de una organización. El Sistema de Clipping Electrónico de la Embrapa, consta de doce categorías de análisis, que originalmente se capturan manualmente, entre ellas están: 1. Título de la materia (TIT), 2. Fecha de la materia (DTP), 3. Nombre del Vehículo (VEI), 4. Estado del Vehículo (UF), 5. Asunto o Tema (clasificado según lista de palabras llaves controladas por la Embrapa) (HE), 6. Género periodístico de cada materia (noticia, editorial, reportaje, entrevista, artículo, nota de opinión, nota informativa, carta del lector, crónica) (GEN), 7. Tipo y calidad de la presencia de la Organización en la materia (Capa/1aPágina, Titular de página, Título, Destaque en el texto (Lead), Cita, Zócalo/Leyenda) (PRE), 8. Fuente

Page 39: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

mencionada en la materia (dirigente, jefe de centro, investigador, otros empleados, no citada) (FON), 9. Página de publicación (par, impar, 2 páginas, 3 páginas, 4 o + páginas) (PAG), 10. Tratamiento gráfico, número de elementos presentes (1 elemento - texto, 2 elementos - texto y foto o ilustración3 elementos - texto, foto/ilustración y box, 4 elementos - texto, foto, ilustración y box, 5 o más elementos) (CGR), 11. Unidad (s) de la Embrapa(s) mencionada(s) (UD) y; 12. Palabras-llave de la materia (PCH). Posteriormente, se añaden a una base de datos de Clipping disponible al público, cuya información se agrupa en: 1) Vehículo (más de 962 periódicos o revistas), 2) Fecha (Día/Mes/Año), 3) Centro de Investigación (42 Unidades) y, 4) Tema o Asunto (84 en el total). Mientras que Penteado (2006), aborda el Clipping de la Embrapa, con el fin de estudiar el interés de los periódicos y las relaciones públicas que se generan y mejoran a partir de la aplicación de la metodología; Fernándes (2006), por su lado, estudia el consumo de publicaciones. Para desarrollar su estudio sobre lectores de los semanarios, se apoya en una propuesta teórica- metodológica que se caracteriza por el método de investigación cuantitativa, el método cualitativo y el análisis del discurso de línea francesa para desarrollar la investigación:

• Método cuantitativo: Se aplica un cuestionario simple con preguntas de múltiple elección con el objetivo de levantar datos sobre los medios informativos semanales utilizados por los receptores y, a partir de los resultados, trazar un mapa del consumo de los productos mediáticos.

• Método cualitativo: a partir de las respuestas obtenidas por el cuestionario, se efectúa la selección de una muestra de los sujetos para entrevista en profundidad.

Page 40: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

También en el estudio de publicaciones impresas, Waldomiro Vergueiro, profesor titular y coordinador del Núcleo de Investigaciones de Cómics de la Escuela de Comunicaciones y artes de la Universidad de São Paulo, Brasil; y, Roberto Elísio de los Santos, periodista, post-doctor en Comunicación y profesor en la Universidad Municipal de São Caetano do Sul, en São Paulo, trabajan en conjunto en el desarrollo de la ponencia “La

investigación sobre cómics en la Universidad de São Paulo: análisis de la producción de

1972 la 2005”, en la cual hablan de varias propuestas de autores que han abordado el tema de los cómics con anterioridad, en los que han utilizado instrumentos metodológicos, estableciendo categorías de clasificación sobre este lenguaje gráfico. Primeramente, en cuestiones teóricas, hacen referencia a Thierry Groensteen, investigador francés que realizó un estudio histórico de la visión teórica sobre cómics en las primeras décadas del siglo 20. En segundo lugar, incluyen la propuesta perteneciente a los daneses Hans-Christian Christiansen y Anne Magnussen; en la cual se proponen seis perspectivas de estudio aplicadas a los comics: 1. Estructuralista; 2. Psicoanalítica; 3. Marxista; 4. De los estudios culturales; 5. Post-modernista y; 6. Post-estructuralista. Por último, identifican una propuesta con categorías de estudio de la producción de comics. Ésta, expuesta por los investigadores del Comic Art Research Group, de la Temple University, Estados Unidos. Vergueiro y Santos (2006) adoptan el estudio de Groensteen al tratar de confirmar su teoría de que el interés por el estudio del comic se ha acrecentado en la comunidad académica. Para aplicaciones prácticas, los autores optan por utilizar la propuesta de la comunidad de investigadores de la Universidad Temple, analizando la producción de comics de acuerdo a tres principales: nivel temático, nivel de la perspectiva y nivel técnico (análisis semiótico, del discurso, literario, retórica, de contenido, histórica, así como estudio de

Page 41: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

caso, entrevista, aplicación de cuestionarios y experimentación). Vergueiro y Santos (2006) toman solamente las primeras dos categorías (nivel temático y nivel de la perspectiva). De las cuales, dentro del nivel temático de producción, describen ocho categorías que permiten analizar la producción de comics. Estas son: 1. Lenguaje, 2.Contenido, 3.Historia, 4.Sociedad/cultura, 5.Técnica-estética, 6.Aplicaciones prácticas, 7.Recepción y, 8.Economía. En lo que respecta a nivel de la perspectiva, incluyen cinco áreas que se han enfocado en el estudio de los comics: 1. Comunicaciones, 2. Educación, 3. Filosofía y letras, 4. Medicina y, 5. Psicología. La última propuesta teórica es la de los brasileños Alexandre Rocha da Silva (2006), Doctor en Comunicación Social, profesor e investigador de la Universidad del Valle del Rio de las Campanas (UNISINOS), y Vinícius da Silva Pellenz (2006), estudiante de Comunicación de la misma institución. Rocha y da Silva (2006) teorizan a partir de tres autores: Henri Bergson, de quien obtiene la “Teoría bergsoniana”, base de su discurso; Félix Guattari, quien sugiere la revolución post-mass-mediática y; Gilles Deleuze, autor que explica la teoría bergsoniana y sus elementos. Su propuesta consiste en ubicar la duración-movimiento de la comunicación audiovisual, con la finalidad de hacer una crítica a las normas que rigen la propiedad de materiales audiovisuales que constituyen un punto de partida de la producción actual. Esta propuesta se complementa con la identificación de aspectos fundamentales de las organizaciones productoras de audiovisuales. En este sentido, Rocha y da Silva (2006) toma la teoría de Bergson para justificar todo su discurso y sus variables para el estudio de la percepción de “potencialidades (pasado) en

Page 42: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

relación a las funciones creadoras (presente) que el sujeto produce a cada momento y

en diferentes formatos (mass media, radio, televisión, por ejemplo)” (2006:5). La teoría destaca dos variables: duración y movimiento. A partir de estas discute el estatuto de la memoria audiovisual en Brasil, en relación a sus usos públicos potenciales. II.1.3 Afirmaciones ético-políticas de la propuesta Al identificar las afirmaciones ético-políticas de los participantes del GT 17 del 2006, los ponentes enfatizan su interés en dos tópicos específicos: primero, la formación de los científicos de la comunicación, relacionada con el estado actual del campo y sus posibilidades de desarrollo y; segundo, el impacto que tiene en la sociedad esta formación de investigadores y la práctica común de la comunicación, y como ésta es una forma de garantizar nuevos esquemas de democracia y de transparencia en América Latina.

• Por su parte, Quiroga (2006) plantea la participación de los medios masivos como plataformas que brindan libertad a la sociedad moderna, permitiéndole convertirse en una sociedad de comunicación generalizada. El autor explica su postura ética al redactar sobre la importancia de una Epistemología de la Comunicación, la cual radica en el valor de la circulación de información y los efectos transformadores que este intercambio de información representa para la sociedad. Para su explicación se apoya en Vattimo, quien habla sobre el proyecto científico “sociedad trasparente” a través de la consolidación de los medios masivos de comunicación.

• Por otro lado, Adriana Braga menciona que “considerando la cultura en esos términos

(comunicación online), la experiencia personal de la etnografía sería lo que se sitúe

en su interior a fin de realizar su iniciativa científica: la formulación de la base en la

cual lo/a investigador/a imagina estar situado teniendo como uno de sus objetivos

contribuir para el alargamiento del universo del discurso humano. Es importante

Page 43: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

resaltar que la cultura como hecho natural se distingue de la cultura como entidad

teórica”. (Braga, 2006:4). Braga recurre a los autores Rutter & Smith para comentar que la etnografía online no necesariamente se refiere a dejar el confort de la oficina, por el contrario, un punto a su favor es que los datos pueden ser recopilados en menor tiempo y grabarlos para analizarlos posteriormente. (2002ª:3, citado en Braga, 2006:7).

• El magíster Bustamante (2006) se enfoca en la tendencia que obtuvieron los Posgrados de comunicación (Poscom), la cual es orientada a la privatización, la expansión geográfica y un tipo de formación según las demandas del mercado profesional, carente de producción científica. El autor recurre a Fuentes Navarro para afirmar que “los Poscom representan ámbitos privilegiados para la legitimación social

y académica de los estudios de comunicación, resultando más que deseable que

dicha articulación la realizaran sobre la base de una reflexión consistente de la

democracia latinoamericana y sus posibilidades de desarrollo”. (Bustamente, 2006: 11)

• Pineda (2006) parte de la falta de comunicación entre gobernantes y gobernados y afirma que ambas partes tienen responsabilidad en este conflicto. Por otra parte, la autora habla del abandono por parte de los investigadores de la comunicación en esta temática de interés público: “Es como si la investigación crítica hubiese tomado

un receso en nuestras academias y centros de investigación, como si las utopías de

los setenta y principios de los 80 se hubiesen agotado y en su lugar hubiese

emergido un campo de estudio menos conflictivo, mas conciliador y menos politizado”

(Pineda, 2006:2). Expone su postura en cuanto a tres grupos sociales: 1) La comunidad científica de comunicación. Pineda apunta a una línea de investigación “moderna”, que se ha venido olvidando de la verdadera problemática

Page 44: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

social. Y reprocha un poco de desdén en los estudiosos que han olvidado ayudar a las comunidades a través de la investigación; 2) Los gobernantes. En quienes deposita parte de la responsabilidad de la disfuncionalidad del gobierno latinoamericano, por su lejanía del colectivo que representan; y, finalmente, 3) Los gobernados. A quienes Pineda señala como la segunda parte responsable de las fallas en la gobernabilidad, pues no han sabido (o no se les ha enseñado) a participar en las decisiones de interés nacional (o internacional en cualquier caso). Antes de concluir su discurso, Pineda (2006:7) expone su postura: la comunicación como la solución a la problemática, siendo usada como “espacio para la interacción,

para la participación, la cooperación y las solidaridades” de la sociedad civil organizada. A lo que Peirano (2003, citado en Pineda, 2006: 7) añade que, esta toma de elección tendrá como consecuencia la activación de los “sujetos sociales y

políticos, así como el rescate de la dimensión humana de la comunicación, del

diálogo y de la comunicación interpersonal”.

• Adicionalmente, la Profesora Pineda (2006) propone la perspectiva de la comunicación para brindar un apoyo a los gobiernos y a la ciudadanía, para lograr fines comunes y acuerdos en los que ambos tengan ganancia, y si no, por lo menos, que sean decisiones correctas. Aunque la autora pone responsabilidad del problema en ambas partes (gobernantes y gobernados), en parte del texto se identifica más con el colectivo de gobernados.

• La investigadora brasileña Roseli Figaro (2006:2), destaca la intervención que tienen las investigaciones para contribuir a las prácticas democráticas y ciudadanas de comunicación, las cuales delimita en tres ejes: 1. Demuestra que las estrategias

comunicativas de las grandes corporaciones son producto de las relaciones que se

dan en el mundo del trabajo convirtiéndose en reglas o normas para la vida cotidiana

Page 45: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

del ciudadano común, 2. Discute que existe cohesión y coherencia entre los valores

enunciados en el ámbito de las empresas y las llamadas entidades de tercer sector y,

3. Propone volver a pensar sobre las organizaciones de los trabajadores y de los

movimientos sociales, teniendo como estrategia retomar la reflexión y la práctica

sobre la comunicación comunitaria. La autora define política de comunicación y cultura “como un programa de intervenciones propuesto por instituciones civiles, por

el Estado, por entidades y/o grupos privados o comunitarios con el objetivo de suplir

carencias, abrir perspectivas, promover individual y colectivamente una determinada

comunidad. Tener claro que una política de comunicación y cultura no suple

necesidades sólo materiales, pero sobre todo, las aspiraciones intelectuales,

humanistas y simbólicas” (Figaro, 2006:12). Figaro (2006:9), recurre a Merge para clasificar las entidades del Tercer sector: 1. Asociaciones civiles: se constituyen en

una persona jurídica sin-fines lucrativos que agencian trabajo voluntario o contratado

para desarrollar actividad económica, pero que se valen del carácter mutualista,

cooperativo o filantrópico para librarse de los tributos relativos a la actividad

económica regular, 2. Asociaciones que prestan servicios la comunidades y que se

organizan por temática social puntual como, por ejemplo, medio ambiente, sida,

menor abandonado, violencia contra la mujer etc., y que movilizan sus participantes

en acciones reivindicatorias de preservación de derechos sociales y civiles y, 3.

Asociaciones de carácter reivindicatorio y de lucha política contra el Estado y la

política económica neoliberal. La autora propone que las entidades de trabajadores y las entidades del Tercer Sector deben poner en acción la democratización no sólo del acceso como también del proceso de decisión y producción de medios y productos concernientes a una política de comunicación y cultura. Dichas políticas y culturas del Tercer Sector pueden retomar ideas de los principios de la comunicación comunitaria,

Page 46: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

pero inevitablemente se enfrentarán a la competitividad que se vive en el ámbito laboral”. (Figaro, 2006:12-14)

• Por otra parte, Zimmermann conceptualiza el término “Medios de la iglesia”, la cual, aclara, es el proceso de mediatización con medios propios (instituidos internamente) de la iglesia. El autor infirió que la iglesia, al tener un medio propio, se libraría de tensiones o conflictos que el campo representa, pero eso sólo quedó en teoría, debido a que en la práctica ocurre distinto. El maestro expone que “el esquema (expuesto en su propuesta metodológica) ayuda a comprender la dinámica del

proceso de mediatización de la IECLB, como una compleja problemática de mass

media dentro de un campo que la instituye como dispositivo y que, a causa de esa

complejidad, deja trasparecer los conflictos de los campos (tales como las culturas y los protocolos) […] y disputas inherentes al proceso de mediatización que ocurre en

el interior de este mismo campo”. (2006:9-10)

• En este contexto, Penteado (2006) afirma que la publicación de los resultados del Clipping ayudará a los procesos de “transparencia” en las organizaciones, por la disponibilidad de la información. El autor afirma que el Sistema de Clipping Electrónico de la Embrapa es “Una metodología bastante simple y eficiente para

generar un instrumento importante para la democratización de la información en las

organizaciones” (Penteado, 2006:3).

• Rocha (2006) valida la postura de Félix Guattari, cuando indica que la comunicación sólo toma su sentido verdadero al recolocarla “en el contexto de las luchas de

emancipación materiales y subjetivas” (Guattari, 1986, citado en Rocha, 2006:4), es decir, aprueba y alienta la toma de medidas que permitan al público el acceso a la información a la memoria (audiovisual en este caso). Rocha (2006) afirma en su discurso que las acciones del presente dependen de las acciones del pasado; así, la mediatización del presente depende del archivo de la producción audiovisual

Page 47: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

brasileña. Por lo anterior, el autor señala la necesidad de que las empresas privadas de producción audiovisual compartan los materiales archivados, que en ocasiones hasta llegan a desecharse. Para beneficio de la comunidad científica de distintas ramas y por la producción actual de audiovisuales, Rocha (2008) se muestra a favor de la exposición pública de los archivos de las empresas privadas. El autor argumenta para beneficio de la comunidad productora de audiovisuales y por la comunidad en general, interesada en conocer datos históricos que puedan contener los materiales.

II.1.4 Procedimientos de exclusión, crítica y opacidad del texto Cuando se refiere a procedimientos de exclusión, crítica y opacidad, se observa una constante: la acentuación en cuanto al campo académico de la comunicación y la participación de sus investigadores.

• Vidales (2006:2) identifica las debilidades del campo de Comunicación: “La falta de rigor académico y la carencia de un marco epistemológico son dos aseveraciones que implican un trabajo de reconstrucción de la posible historia epistemológica de la comunicación”.

• Torrico (2006) habla sobre esfuerzos históricos por hacer entrar a la Comunicación en categorías de ciencia o disciplina, y del fracaso reconocido por varios autores. Sin embargo, Torrico no incluye otras posturas en su discurso, solamente concluye que la Comunicación no puede ser considerada como ciencia ni disciplina. Únicamente incluye a pie de página una pequeña nota de tres autores: la mexicana, Judith Lazar, y los españoles, María Luisa Humanes y Juan José Igartua; quienes aún consideran la Comunicación como “ciencia de la comunicación” o “ciencia de la comunicación social”.

Page 48: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

• En su escrito, Fuentes Navarro (2006) habla acerca de las universidades, y les critica la falta de cultura de la revisión bibliográfica y documental para elaborar proyectos de investigación. El autor señala que actualmente las instituciones viven en un círculo vicioso, donde los investigadores no solicitan servicios de apoyo documental al no contar con accesos fáciles en los centros; centros que no crecen, por varias razones, principalmente por la falta de evidencias sobre su utilidad. El profesor subraya que la intención principal de aplicar la revisión bibliográfica y documental es para lograr: a) la recuperación histórica de la investigación latinoamericana sobre la comunicación, b) una discusión productiva de sus condiciones y, c) una discusión de las perspectivas con las que pueden enfrentarse los retos que imponen las transformaciones económicas, políticas y culturales globales en proceso; lo cual desemboca en los sistemas y servicios de documentación, de ahí la inquietud del autor por motivar a las universidades latinoamericanas para desarrollar dicha cultura. En Latinoamérica se han realizado varias estrategias de documentación, sin embargo, el Internet ha resultado ser el “factor que ha potenciado el desarrollo de

sistemas de documentación académica capaces de constituirse al mismo tiempo en

interfaces de sistemas de información y mediaciones de sistemas de comunicación

articulados a la producción de conocimiento y por otra parte, la renovación de

muchas de las discusiones sobre la constitución misma del campo académico, y sus

estrategias de desarrollo institucional, epistemológico, teórico y metodológico”. (Fuentes, 1994a; 1996b; 2000; 2002b; 2004; 2005, citado en Fuentes, 2006:2).

• Por otra parte, Brondani & Luna, critican la postura que mantiene el autor Martino, al resaltar la necesidad de reconocer “si la comunicación puede corresponder a un saber particular sin reducirse a los conocimientos generados a partir de otros saberes, o sea, verificar si la comunicación puede ser el objeto de una disciplina particular”. (Martino, 2001; citado en Brondani, 2006: 7). Ellas señalan que las

Page 49: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

llamadas ‘ciencias de la comunicación’ no excluyen la posibilidad de una disciplina específica denominada comunicación, para esto recurren a los autores Sergio Capparelli e Ida Regina C. Stumpf (CAPARELLI, STUMF, 2001; citado en Brondani, 2006: 7), quienes afirman que la comunicación no es una ciencia sino un campo de estudio multidisciplinario cuyos métodos de análisis fueron desarrollados con base a diversas ramas de conocimiento (filosofía, historia, sociología). La comunicación, en su dimensión institucional busca organizarse de manera autónoma pero no en términos epistemológicos, lo cual permite una flexibilidad en los paradigmas.

• De igual forma, Braga (2006) critica la falta de dedicación que tienen los investigadores para realizar el análisis. Los investigadores que estudian las interacciones sociales en Internet no suelen brindar mayor atención a la discusión de los procedimientos metodológicos empleados para sostener los análisis. El método etnográfico puede ser pertinente y operativo, a pesar de muchas veces demandar la complementación de otros aportes teórico-metodológicos.

• Pineda (2006) hace desde el inicio, una serie de críticas al sistema de gobierno en América Latina y, por otra parte, a la academia de investigadores de la comunicación, por su negligencia en cuanto al estudio de la problemática social. La autora resume la temática central de su discurso, la disfuncionalidad del sistema de gobierno en Latinoamérica y la razón fundamental: “La crisis de la democracia en América Latina

se ha evidenciado en los últimos tiempos como una crisis de gobernabilidad,

entendida como la incapacidad de gran parte de los gobiernos electos de la zona

para ejercer el gobierno en un clima de consenso, de legitimidad, de tolerancia y para

tomar decisiones acertadas sobre los asuntos de interés público” (2006:1). Y, por otra parte, también se refiere a la contraparte, la falta de denuncia y participación ciudadana: “En América Latina, el escaso control de la gestión pública por los

poderes ciudadanos y judiciales ha contribuido a la consolidación de la corrupción

Page 50: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

como una práctica natural de los gobernantes y sectores vinculados con el poder

político y social” (2006:4).

• Soares, critica el abordaje teórico de Andrew Goodwin en cuanto al tratamiento de los videoclips, como “estructuras mudas” (Goodwin, 1992, citado en Soares, 2006). A esto, Soares añade que a pesar de considerar a Goodwin como un radical, el autor disiente de la definición de Goodwin, pues argumenta [Soares] que la producción visual tiene un vínculo ineludible con la fuente sonora, no sólo la letra, sino otros elementos adheridos a una canción.

• Rocha (2006) plantea el fundamento teórico que da pie a la discusión. Después, procede a contextualizarlo y, finaliza con una amplia crítica a sistemas de normas y al corporativo productor de audiovisual en Brasil. El autor hace críticas al sistema que norma los mass media audiovisuales brasileños; les reprocha por tener intereses meramente capitalistas y, afirma que impiden “procesos de construcción de

subjetividades emancipadoras” (2006:4). Explica que no sólo tienen en su poder información histórica, sino que además, tienen amparo legal para continuar su funcionamiento actual, por su naturaleza privada; y, añade a esto, la imposibilidad de implementar políticas de preservación, aun después de que la empresa desee desechar las materias audiovisuales. Rocha (2006) explica abiertamente sus razones de crítica al grupo de dueños de los medios de producción audiovisuales, así como de las políticas de las organizaciones.

De estas críticas, exclusiones y procedimientos de opacidad, surgen diversas propuestas con las que los autores concluyen sus discursos, dejando posibilidades de investigación y acción abiertas. Entre estas propuestas:

Page 51: Análisis de la producción científica del GT-17 de la ALAICtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19260/Capitulo2.pdf · 2009-12-08 · II.1 Análisis de la producción científica del

• En la conclusión de su discurso, Vidales (2006), señala aún la duda de la relación entre la semiótica y la comunicación; indica que su aportación representa solamente el inicio de la construcción de un marco epistemológico para la comunicación, desde un acercamiento epistemológico de la semiótica.

• Torrico (2006) cierra con una serie de necesidades para la conformación de esta cultura académica de la Comunicación, concernientes a la historia teórica y práctica de la Comunicación y a su desempeño actual, con el fin de legitimarla en el ámbito de la observación científica. Esto hace posible una agenda de investigación.

• Pineda (2006), por su parte, propone una agenda de investigación latinoamericana sobre la democracia, la gobernabilidad y la incidencia de la comunicación en estos procesos, pues sin estas investigaciones, señala, será imposible proponer estrategias útiles para la problemática.

• Al final del texto, Vassallo (2006) propone un plan de trabajo para el Observatorio y expresa su deseo de convertir esta propuesta en un proyecto permanente, investigando la ficción televisiva en Iberoamérica.

• La propuesta final de Rocha (2006) consiste en la creación de un Banco Público de Imágenes que permita a la sociedad brasileña y a investigadores de diversos campos científicos, acceder a las formas de producción audiovisual que antecede a la época actual, para beneficio de la producción presente y futura de audiovisuales.