78
1 Análisis de la relación entre las prácticas de agentes educativas del C.D.I. “Semillas de amor” y el modelo pedagógico propuesto por la institución Trabajo de grado Karoll Johana Guapacha Taborda Dana Valentina Peña Gaitán Astrid Carolina Franco Barajas UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA SANTIAGO DE CALI, 5 DE JUNIO 2020

Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

1

Análisis de la relación entre las prácticas de agentes educativas del C.D.I. “Semillas

de amor” y el modelo pedagógico propuesto por la institución

Trabajo de grado

Karoll Johana Guapacha Taborda

Dana Valentina Peña Gaitán

Astrid Carolina Franco Barajas

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

SANTIAGO DE CALI, 5 DE JUNIO 2020

Page 2: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

2

Análisis de la relación entre las prácticas de agentes educativas del C.D.I. “Semillas

de amor” y el modelo pedagógico propuesto por la institución

Trabajo de grado

Karoll Johana Guapacha Taborda

Dana Valentina Peña Gaitán

Astrid Carolina Franco Barajas

Asesora:

Yamileth Bejarano

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

SANTIAGO DE CALI, 5 DE JUNIO 2020

Page 3: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

3

Agradecimientos

A las docentes Lina Fernanda Montoya y Yamileth Bejarano por su constante

acompañamiento y guía a lo largo del proceso investigativo.

A nuestros familiares y amigos por el apoyo incondicional durante la realización de la

investigación.

A la fundación Fundamor y el personal del C.D.I. “Semillas de amor” se agradece la

disposición, el tiempo y los recursos brindados por parte de la institución para la realización de la

práctica educativa y la recolección de datos para la realización de esta investigación, pues

gracias a ellos fue posible la obtención de resultados significativos y la adquisición de

aprendizajes que permiten enriquecer no solo el proceso de formación como profesionales en

psicología, sino que a su vez permitió el desarrollo de la presente investigación y con ello las

habilidades investigativas de las autoras.

Page 4: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

4

Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 6

Antecedentes .................................................................................................................................. 8

Planteamiento del problema ...................................................................................................... 15

Objetivos ...................................................................................................................................... 18

4.1. Objetivo General .................................................................................................................. 18

4.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 18

Contextualización de la investigación ....................................................................................... 19

Justificación ................................................................................................................................. 23

Área de la investigación .............................................................................................................. 25

Marco conceptual ........................................................................................................................ 26

Método ......................................................................................................................................... 41

Supuesto de investigación ........................................................................................................... 41

Tipo de investigación .................................................................................................................. 41

Participantes ................................................................................................................................ 41

Categorías de análisis ................................................................................................................. 41

Técnicas e instrumentos ............................................................................................................. 42

Procedimiento .............................................................................................................................. 43

Consideraciones éticas ................................................................................................................ 45

Resultados .................................................................................................................................... 46

Análisis de los resultados ............................................................................................................ 56

Conclusiones ................................................................................................................................ 60

Recomendaciones ........................................................................................................................ 62

Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 64

Page 5: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

5

Tabla de anexos

Anexos .......................................................................................................................................... 67

Anexo 1. Rejilla de Observación planteada para la investigación ......................................... 67

Anexo 2. Rejilla de observación utilizada para la observación durante la práctica

Educativa ..................................................................................................................................... 67

Anexo 3. Rejilla de Observación docente C.R. ......................................................................... 68

Anexo 4. Rejilla de Observación docente L.M. ........................................................................ 70

Anexo 5. Rejilla de Observación docente B. ............................................................................. 71

Anexo 6. Rejilla de Observación docente Y. ............................................................................. 72

Anexo 7. Rejilla de Observación docente M. ............................................................................ 73

Anexo 8. Rejilla de Observación docente L.A. ......................................................................... 75

Anexo 9. Rejilla de Observación docente L. ............................................................................. 75

Anexo 10. Rejilla de Observación docente M. .......................................................................... 76

Anexo 11. Rejilla de Observación docente M. B. ..................................................................... 77

Anexo 12. Cronograma de la investigación .............................................................................. 78

Page 6: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

6

Introducción

El objetivo de la investigación consistió en analizar cómo las prácticas educativas de las

agentes educativas del C.D.I. “Semillas de amor” pueden dar o no cuenta del modelo pedagógico

propuesto por la institución.

Para el desarrollo de esta investigación, en un primer momento se realizó una búsqueda

en bases de datos como Redalyc, Scopus, Dialnet y Proquest para realizar la sustentación teórica

de la investigación, esta permitió dar claridad sobre las características y los componentes de las

categorías propuestas, las cuales son: Prácticas educativas y Modelo pedagógico. De la misma

manera, se retomó el proyecto realizado durante la práctica profesional educativa, desarrollado

entre los meses de agosto a noviembre del 2019, en el cual se realizó una descripción del sitio y

la población perteneciente al C.D.I “Semillas de Amor”, al mismo tiempo que se caracterizó las

prácticas educativas de nueve docentes de los niveles párvulos y pre-jardín.

Como se mencionó anteriormente, al reanudar el proyecto realizado durante la práctica

profesional se retomó a Otálora (2010) para hablar de los espacios educativos significativos y los

procesos de enseñanza-aprendizaje en las relaciones de educadores y niños. Posteriormente se

retomó a autores como Flórez (2005), Vigotsky en Carrera y Mazarella (2001) y Baquero (2002)

para describir las categorías a trabajar, las cuales son: En primer lugar, el modelo pedagógico, el

cual desde Flórez (1994) puede ser definido como estructuras “particulares” de relación entre los

“parámetros pedagógicos” los cuales se relacionan con las concepciones de sujeto y contexto

social. En un segundo lugar, se retomó a Baquero y Walkerdine (2002) para comprender las

prácticas educativas, como las prácticas realizadas por los docentes desde su concepción acerca

del desarrollo, su formación como educadores y los diseños de clase. Por otra parte, en cuanto a

metodología, se trabajará desde un paradigma constructivista y un enfoque de investigación

cualitativo.

Teniendo en cuenta lo anterior, para la presentación de esta investigación se expone

inicialmente una recopilación de algunos antecedentes revisados acerca de la relación entre las

prácticas educativas y el modelo pedagógico en diferentes contextos educativos. Posteriormente

se encuentra un apartado que expone el problema a investigar, el interés que surgió por el tema y

su relevancia en el contexto educativo y para la psicología, al mismo tiempo que se presenta la

pregunta a la cual se busca responder.

Page 7: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

7

En los siguientes dos apartados, se presentan los objetivos de la investigación con los

cuales se busca dar respuesta a la pregunta planteada; así mismo se presenta y caracteriza el

contexto en el que se desarrolló la investigación, es decir, el C.D.I. “Semillas de amor”. Más

adelante se desarrolló el apartado de justificación, en el cual se presenta la importancia de

realizar investigaciones sobre las prácticas educativas desarrolladas en los C.D.I como

instituciones que promueven el desarrollo de los niños durante la primera infancia.

Continuando, se presenta el apartado de área de investigación el cual busca delimitar y

caracterizar el campo de la psicología en el cual se adscribe la investigación, es decir, el campo

de la psicología educativa. Posteriormente se desarrolla el apartado de marco conceptual, en este

se exponen las definiciones y características de las categorías de modelo pedagógico y prácticas

educativas, al mismo tiempo que se conceptualizan las subcategorías correspondientes a cada

categoría.

En los siguientes apartados se desarrollan los aspectos metodológicos de la investigación,

es decir, el procedimiento realizado para la recolección de información, las técnicas e

instrumentos utilizados a lo largo del estudio. Finalmente, en los apartados siguientes se exponen

los resultados a través de una matriz que presenta los hallazgos obtenidos por cada subcategoría

de las categorías de modelo pedagógico y prácticas educativa, en relación a las nueve agentes

educativas. Por último, se presenta el análisis de los resultados a luz de la teoría y los objetivos

propuestos en la investigación. Además de las conclusiones a las que se llegó con el estudio y

recomendaciones para la institución y futuras investigaciones.

Page 8: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

8

Antecedentes

Para poder desarrollar la presente investigación se realizó una búsqueda de algunas

investigaciones previas que abordaran las categorías de prácticas educativas y modelo

pedagógico, esto con el objetivo de que funcionaran como referentes investigativos. Durante la

búsqueda no se encontraron gran cantidad de investigaciones que tuvieran en cuenta las dos

categorías de análisis, por el contrario, fue un bajo número las que investigaban la relación de las

prácticas educativas y el modelo pedagógico. De acuerdo a esto, de las investigaciones

encontradas se seleccionaron cinco, las cuales fueron desarrolladas en diferentes departamentos

de Colombia entre los años 2009 y 2017.

Inicialmente, en la universidad Cooperativa de Colombia, la docente Olena Klimenko de

la sede Envigado realizó una investigación sobre Reflexiones sobre el modelo pedagógico como

un marco orientador para las prácticas de enseñanza (2010) con el objetivo de “intentar una

aproximación a la relación de interdependencia mutua entre éstos con el fin de entender la

complejidad de los determinantes que acompañan la labor docente”, este objetivo surge a partir

de la necesidad de mostrar que el desarrollo integral del hombre está estructurado mediante unos

aspectos como el saber, ser, hacer y convivir, además de mostrar cómo se dan estos procesos

dentro de las aulas. Para ello se parte desde los modelos pedagógicos, ya que son estos quienes

orientaran, organizaran, diseñaran las formas de enseñanza que se implementaran en los colegios

por los educadores. El artículo se encuentra estructurado en tres momentos, siendo estos, 1.) El

concepto del modelo pedagógico; 2.) Contextualización del modelo pedagógico mediante el

diseño curricular; y 3.) Enseñanza y sus prácticas.

Las reflexiones finales llevan a que “un buen proceso de enseñanza no puede llevarse a

cabo sin una seria base orientadora”, además, “se requiere una puesta en práctica de estas

concepciones orientadoras”, ya que es una construcción recíproca entre todos los actores

implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde la perspectiva de la autora las

instituciones deben tener en cuenta cuales son las “características del modelo pedagógico que

puede respaldar y orientar este proceso formativo, permitiendo materializarlo en las prácticas de

enseñanza contextualizadas”.

Page 9: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

9

Por otra parte, en la Universidad Católica de Pereira, ubicada en el Departamento de

Risaralda-Colombia se realizó una investigación sobre Cuál es la relación entre el modelo

pedagógico de un grupo de docentes de bachillerato en las áreas de Matemáticas y

Humanidades - Español y Literatura, y el Proyecto Educativo Institucional –PEI- de la

Institución Educativa Villa Santana de la Ciudad de Pereira, entre los años 2010 y 2012, por

Betancur, Gallego, Moncada y Morales (2012) de la cual surge el articulo Relación entre los

Modelos pedagógicos y el Proyecto Educativo Institucional de la IEVS. Esta investigación tiene

como objetivo relacionar los modelos pedagógicos desarrollados por los docentes de las áreas de

Matemáticas y Humanidades y el proyecto educativo institucional (PEI) el cual desde el

Ministerio de Educación está definido como “El eje articulador del quehacer de la institución,

construido y desarrollado en forma autónoma, participativa y democrática por la comunidad

educativa, en busca del mejoramiento y la calidad de la educación” (1996, p. 20).

De acuerdo a esto, los autores plantean que es de vital importancia que en el proceso de

aprendizaje-enseñanza exista una congruencia entre las prácticas educativas de los docentes y el

proyecto educativo institucional, además de relacionarse constantemente con la misión, visión y

los objetivos de la institución debido a que esto genera un impacto en el perfil del estudiante, es

decir, en sus habilidades, características y saberes. Así mismo, se propone que es necesario

generar una constante reflexión y discusión sobre los modelos pedagógicos establecidos el en

PEI entre los agentes educativos para que exista un “proceso permanente de desarrollo humano e

institucional” (p.4) que impacto en los procesos de aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, para el cumplimiento de los objetivos de la

investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas y a profundidad a cinco docentes de

bachillerato pertenecientes a las áreas mencionadas, así mismo, se realizaron observaciones no

participantes y “un análisis textual de los documentos que soportan el PEI y el modelo

pedagógico de la institución educativa” (p.17), lo cual permitió concluir que los docentes no

tenían una apropiación del modelo educativo de la institución debido de forma general a un

desconocimiento del mismo, por lo que los docentes en sus prácticas educativas utilizaban “una

mezcla” de diferentes modelos dentro de los cuales resaltaban “el conductismo y el

constructivismo”, así mismo, fue posible reconocer poca claridad sobre

un modelo pedagógico especifico debido según los maestros a variables como “tipo y número de

Page 10: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

10

estudiantes, contexto de la institución educativa, acompañamiento por parte de las directivas,

sentido de pertenencia, falta de material tecnológico en el aula, entre otros.” (p.18)

Ante los hallazgos encontrados durante la investigación, los investigadores concluyen que

resulta necesario generar capacitaciones para los docentes que permitan una mayor manejo y

conocimiento del modelo institucional, así como la evaluación constante del PEI que permitan un

impacto positivo en el proceso de aprendizaje- enseñanza.

Así mismo, Duran, Cárdenas y Velásquez (2016) en su investigación Los modelos

pedagógicos y su influencia en la práctica docente de la Universidad Francisco de

Paula Santander establecen que los modelos pedagógicos son concebidos como la constitución

de parámetros que se relacionan específicamente con los procesos de enseñanza – aprendizaje

que se ajustan a las características de las instituciones en las que se instauran, sin embargo,

teniendo en cuenta que esto no solo hace referencia a la educación sino también a la constante

reflexión que los docentes hacen a partir de los procesos de enseñanza en los que participan.

Todo modelo pedagógico debe responder a un enfoque, una metodología y una

evaluación, además de tener en cuenta la opinión de los estudiantes y los mismos docentes para

así seleccionar el modelo más pertinente acorde a las características sociales, curriculares y

colectivas de la institución.

A partir de lo anterior, la educación superior debe garantizar que dichos modelos den

cuenta de los programas ofrecidos para dar una educación de calidad, para lo cual la práctica

docente es fundamental en estos procesos educativos debido a que de ellos depende la formación

de futuros profesionales y por ende deben estar articulados al modelo pedagógico adoptado.

De tal modo se hizo un estudio para determinar y conocer las prácticas docentes y la

relación con el modelo pedagógico de la Universidad Francisco de Paula Santander, todo esto a

partir de la entrevista, grupos focales y observación para reconocer las prácticas educativas por

parte de los docentes. Este estudio estuvo fundamentado en una investigación de tipo cualitativo,

entendida como la investigación que permite abordar de manera dialéctica y sistemática el objeto

a estudiar, pero también hubo una parte cuantitativa debido a que esta usa métodos deductivos

para verificar las teorías que explican hechos reales, por esta razón se inició con una encuesta a

Page 11: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

11

toda la población de docentes (244). Posteriormente se hizo la recolección de datos a partir de la

observación, entrevistas estructuradas y grupos focales a partir de las preguntas ¿Cómo se ve

como docente? ¿Cómo me ven los demás? ¿Soy un docente ideal, por qué? ¿Cuáles son los

valores que orientan la actuación docente? ¿La acción docente viene de un modelo en el cual fui

formado o por el contrario de la persona que soy? ¿Cuál es la formación docente? Entre otras.

Estos resultados fueron analizados a partir de la triangulación de información.

Esto trajo como resultados en la investigación cuantitativa que el 60% de los docentes

desconocen el modelo pedagógico, un 20% ha escuchado hablar sobre el pero no saben cómo se

desarrolla y otro 20% mencionan conocer y aplicar el modelo dentro de las actividades. Por la

parte de la investigación cualitativa en los resultados se evidencia las razones suficientes que

justifican la importancia y necesidad de atender la formación pedagógica constante del profesor

de la universidad. Los docentes implementan como práctica pedagógica la comunicación,

socialización e interacción del conocimiento entre los diferentes agentes (estudiantes y docentes)

presentes en el proceso educativo. Sin embargo, observa confusión entre los términos básicos

como metodología, práctica, método, estrategia, didáctica por lo que el docente sigue el

lineamiento de modelo tradicional en el que él es el emisor de conocimiento y protagonista de la

enseñanza, y que el estudiante solo ocupa una posición de receptor, por ende, la calidad de

enseñanza proporcionada tiene que ver con la cantidad de conocimiento que tenga el docente.

Para concluir los autores proponen que es importante iniciar un proceso en que los

docentes se formen y autoformen para la transformación en pro del modelo pedagógico, debido a

que se evidenció que éste no es conocido, solo se saben el nombre, pero no se conocen las bases

epistemológicas, sus características didácticas y en consecuencias las actividades propuestas por

los docentes son mezclas de diversos modelos debido a que estos se basan en criterios personales

y no institucionales.

También, en el proyecto de grado de Duque y Muñoz (2009) de la Universidad del Valle,

se investigó sobre regulación una forma de relación constructiva entre maestra - niño.

Observaciones y reflexiones en la práctica educativa. Este proyecto tiene como objetivo

identificar las variaciones y/o transformaciones en las formas de regulación de 4 maestras del

Jardín Infantil Aprendamos, cuando reflexionan sobre sus propias prácticas educativas, por esto,

Page 12: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

12

las autoras plantean diversas categorías para abarcar esta investigación como lo son el contexto

de interacción determinado como el espacio que constituye el maestro, el grupo de niños y las

propuestas pedagógicas que se proponen, no solo de manera física sino también mental,

cambiante y dinámica.

Dentro de estos espacios la interacción, la definición de los sujetos educativos y el

lenguaje como constitutivo de dichos sujetos cobra importancia para poder desarrollar una

formación académica en los contextos educativos. Por otra parte, mencionan las formas de

regulación a partir de diversas posturas en las que de manera general se establece el

cumplimiento de normas establecidas dentro de las aulas por los maestros a los niños, en las que,

a su vez, se forma una relación maestro - niño y finalmente presentan la categoría de reflexión,

como posibilidad de toma de conciencia determinada como el favorecimiento de procesos de

reorganización entre las relaciones con otros, para la posible transformación de la vida o la toma

de conciencia a partir de los procesos psicológicos básicos de cada sujeto.

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación se realiza a partir de una orientación

cualitativa con descripciones de aquellas reflexiones y regulaciones de cuatro docentes, las

cuales serán la muestra, a partir de observaciones e indicadores de desempeño. Lo anterior tiene

como resultado a partir de las categorías instauradas que en la participación de actividades, tres

de las maestras, realizan las actividades de manera imprecisa y la mayor parte de éstas están

centradas en algunos niños, sin embargo, en los últimos momentos de observación dos maestras

logran utilizar estrategias para el trabajo en grupo de los niños. En la segunda categoría posición

frente a las faltas de los niños, al principio las maestras cuestionan y señalan a las faltas de los

estudiantes, sin embargo, logran a partir de la reflexión sancionar la falta de un estudiante y

enseñar a los demás las posibilidades de evitar dicha falta y poder accionar mejor, en lo cual se

evidencia el accionar mediador del docente en los grupos. En la categoría normas, acuerdos e

instrucciones se evidencia la generalidad que se utiliza para indicar a los niños lo que se espera

de ellos de manera individual, pero se logra que tres maestras puedan hacerlo de manera grupal y

más precisa, aunque esto sucede esporádicamente y no con frecuencia.

Por último, se llega a la conclusión que este estudio aporta a los psicólogos para entender

el rol del maestro como un adulto referente de los niños para la construcción de sí mismos. De la

misma manera, resulta de utilidad para los maestros debido a que cumple con su objetivo de

Page 13: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

13

poder reflexionar acerca de los resultados que se obtienen durante las observaciones y así poder

mejorar en la práctica educativa.

Finalmente, en la Universidad de Antioquia, Colombia, Gómez (2017) realizó una

investigación sobre la Gestión escolar: coherencia de las prácticas de aula con el modelo

pedagógico institucional, desde los procesos de gestión, calidad y evaluación, esta tiene como

objetivo principal “establecer la correspondencia dialógica entre las prácticas de aula y su

relación con el modelo pedagógico institucional. Todo ello, enmarcado desde los procesos de

Gestión, Calidad y Evaluación.” (p.3) a través de un corte evaluativo y un paradigma

Cualitativo. De acuerdo a la autora, esta investigación es importante debido a que es necesario

generar una articulación entre el currículo y las prácticas de maestros con el modelo pedagógico

de cada institución pues es este el que guía las acciones del proceso educativo, así mismo, la

investigadora se vale de lo expuesto por el Ministerio de educación acerca del PEI como reflejo

de “la identidad institucional” y el cual se encarga de señalar aquellos objetivos que “ todos los

estudiantes deben alcanzar en función de sus características, necesidades y

requerimientos.”(P.19)

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación fue realizada en la institución

educativa León XIII, y tendrá como población el total de 70 maestros, de los cuales 5 son del

nivel de preescolar, 25 son del ciclo de básica primaria y 40 son del ciclo de Básica secundaria y

Media técnica, estos cuentan con un alto perfil educativo pues en su mayoría tiene un magister o

una especialización en educación. A partir de esto, se selecciona una muestra aleatoriamente

utilizando la herramienta Random, que permite seleccionar el número de maestros que

participaran en cada actividad, por lo que para el cumplimiento de los objetivos planteados se

utilizan diferentes técnicas metodológicas las cuales son (1) Observación directa;(2) Escala

Likert ;(3) Cuestionario estructurado;(4) Grupos focales con 5 a 10 participantes y (5) Análisis

documental.

Estas arrojaron resultados que permiten concluir que “no existe una relación dialógica

entre las prácticas de aula de los maestros con el modelo pedagógico, es más, se pudo llegar a

establecer que hay un modelo que aunque no está descrito, ni adoptado en el PEI, circula en las

aulas y es el modelo pedagógico tradicionalista” (p.77) debido a que “existe un desconocimiento

Page 14: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

14

de los maestros respecto a los fundamentos teóricos y conceptuales que orientan el modelo

pedagógico desarrollista con enfoque constructivista” (p.3), el cual es el modelo de la institución,

por lo que se logra establecer que tal y como se identificó en la investigación presentada

anteriormente el desconocimiento es una causa principal en la no congruencia entre las prácticas

educativas de los docentes y el modelo pedagógico propuesto por la institución.

Page 15: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

15

Planteamiento del problema

Surgió un interés en trabajar sobre los modelos pedagógicos y las prácticas educativas de

las agentes educativas, en el C.D.I. Semillas de Amor FUNDAMOR, ubicada en La Viga, a las

afueras de la ciudad de Santiago de Cali (Sector Cañasgordas), debido a que esta institución se

encuentra regida por los lineamientos que propone el Estado sobre el funcionamiento del C.D.I.,

el cual debe velar por garantizar la protección, educación y atención integral en la primera

infancia. Para analizar la educación que se presta es necesario estudiar el modelo pedagógico y

las prácticas de las agentes educativas. El estudio de estos conceptos es de vital importancia ya

que al existir una línea de trabajo en conjunto entre los dos aspectos mencionados anteriormente

se generará una educación de calidad para los educandos.

De la misma manera, retomando los antecedentes investigativos expuestos anteriormente

se encuentra que los procesos de enseñanza deben tener una base orientadora, siendo esta la

función de los modelos pedagógicos acogidos por las instituciones, los cuales deben ponerse en

práctica por los docentes. Asimismo, las investigaciones evidencian que los docentes que no

tenían un total conocimiento del modelo pedagógico podrían llegar a generar una mezcla de

modelos los cuales contrastan con lo propuesto por la institución. En ese sentido los antecedentes

llegan a la conclusión de que los docentes deben tener una formación en cuanto al modelo

pedagógico y sus características.

Teniendo en cuenta lo anterior, para la presente investigación se retomó el proyecto de

práctica realizado desde agosto a noviembre de 2019 donde se trabajó sobre el uso de los

espacios y recursos educativos, tomando como base las observaciones no participativas que se

realizaron para identificar problemáticas existentes. Estas observaciones evidenciaron el poco

aprovechamiento de los espacios y recursos brindados por la institución en relación a lo

propuesto por la misma en su metodología de aprendizaje, al igual que se identificó la realización

de actividades sin un objetivo aparente, lo cual no se relaciona con lo que propone la política

pública de “Cero a siempre” y el Ministerio de Educación Nacional (2011) los cuales expresan

que se debe garantizar una educación de calidad a través de la articulación de los lineamientos

institucionales y las actividades pedagógicas. De acuerdo a esto, surgió la necesidad de analizar

las planeaciones de las docentes y conocer los objetivos de los espacios y herramientas utilizados

Page 16: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

16

con el fin de generar una mejora en el uso de dichos espacios de aprendizaje al igual que las

prácticas de las agentes educativas.

Por otra parte, para poder analizar el modelo pedagógico propuesto por el C.D.I. y las

prácticas educativas de las agentes educativas de la fundación es necesario mencionar que se

debe indagar a la luz de la teoría cada uno de los componentes que se encuentran anclados a la

problemática. En primer lugar, se trabajaron los modelos pedagógicos propuestos por Flórez

(2005) los cuales están organizados de acuerdos a la visión de ser humano que cada institución

quiera formar y para ello se propusieron algunos tipos y sus características. En segundo lugar, se

retoma a Garzón de Muñoz (2017) para caracterizar al agente educativo, ya que este es el

encargado de favorecer los procesos de aprendizaje y el desarrollo integral de los niños. En tercer

lugar, se habla sobre las prácticas educativas desde García, Loredo, Carranza, Figueroa, Arbesú,

Monroy y Reyes (2008) en García, Loredo, y Carranza (2008), siendo las prácticas educativas

situaciones vinculadas al proceso de enseñanza-aprendizaje, basada en una relación entre

docente-alumno que se da en un contexto institucional. Por último, se precisó analizar las

actividades y acciones que realizan dentro de la institución desde los procesos de enseñanza-

aprendizaje y espacios educativos significativos que propone Otálora (2010).

Es de destacar que con esta investigación se quería, en primer lugar, dar cuenta de cómo

el C.D.I “Semillas de amor” de la fundación Fundamor se encuentra articulado a los lineamientos

propuestos por el Ministerio de Educación Nacional con la política pública "de cero a siempre”

que efectivamente busca la educación de calidad y un desarrollo integral de los niños. En

segundo lugar, se buscó visibilizar a la luz de la teoría el modelo pedagógico y las prácticas

educativas de las agentes educativas del C.D.I. Semillas de Amor con el objetivo de describir la

relación y el nivel de coherencia entre estas dos categorías de modo tal que sus resultados

ayuden al equipo interinstitucional del C.D.I. a desarrollar e implementar estrategias que apoyen

los procesos de enseñanza que allí acontecen permitiendo potenciar las habilidades de los actores

vinculados al proceso de enseñanza y dar cumplimiento a los objetivos planteados por el C.D.I.

Por último, desde la Psicología Educativa se pretende dar paso a futuras investigaciones,

revisiones o profundizaciones que estén relacionadas con las categorías de modelos pedagógicos

y prácticas educativas y, a su vez, generar una conexión entre estas dos categorías.

Page 17: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

17

Teniendo en cuenta los aportes teóricos ubicados en categorías que fueron presentados

anteriormente, más las observaciones que fueron realizadas en el C.D.I. durante la práctica

profesional en psicología educativa, nos resulta importante establecer si existe, una coherencia

entre el modelo pedagógico y las prácticas de las agentes educativas, por ello resulta pertinente

investigar ¿Cómo las prácticas educativas de las agentes educativas del C.D.I. “Semillas de

amor” dan cuenta del modelo pedagógico propuesto por la institución?

Page 18: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

18

Objetivos

4.1. Objetivo General

Describir la posible relación que existe entre las prácticas de las agentes educativas y el

modelo pedagógico propuesto por el C.D.I “Semillas de amor”.

4.2. Objetivos específicos

1. Caracterizar las prácticas de las agentes educativas del C.D.I. “Semillas de amor”.

2. Caracterizar el modelo pedagógico del C.D.I. “Semillas de amor”.

3. Comparar las prácticas educativas de las agentes educativas a la luz del modelo

pedagógico propuesto por la institución.

Page 19: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

19

Contextualización de la investigación

Fundamor es una institución sin ánimo de lucro, ubicada en la ciudad de Santiago de

Cali, que se especializa en programas de intervención social que promueven la inclusión,

educación y protección de comunidades vulnerables, a través de proyectos que contribuyen a

mejorar la calidad de vida de niños y niñas de la primera infancia. Actualmente la fundación

cuenta con el C.D.I. “Semillas de amor”, el cual es un centro de desarrollo infantil dirigido a

niños de la primera infancia que se encuentran en contextos de vulnerabilidad. El principal

objetivo de este centro de desarrollo es potencializar el desarrollo integral holístico de los niños y

niñas en situaciones de vulnerabilidad. Además, de buscar estimular las diferentes dimensiones

del ser y del saber, generando entornos protectores a través de estrategias pedagógicas

participativas que favorecen la inclusión y potencializan el desempeño cognitivo y socio

afectivo.

De la misma manera el C.D.I. plantea y desarrolla acciones dirigidas a materializar el

cumplimiento de los derechos fundamentales de niños y niñas, apoyado de programas de

atención necesarios para generar un impacto positivo en el desarrollo, por lo que se propone un

modelo pedagógico que conjuga diferentes metodologías y modelos, adoptando como principio

primordial “la educación en contexto, el amor como base y la sanación como finalidad”.

Igualmente se retoma el modelo de pedagógica holística cerebral.

Así mismo, con la implementación de una experiencia de educación activa

contextualizada a las características culturales y sociales de la comunidad que se atiende, se

busca permitir el desarrollo y la implementación de un modelo innovador donde los niños y

niñas, docentes, familias y todos los que forman parte de la comunidad educativa sean activos,

generando ideas hacia el desarrollo de proyectos en torno a explorar estrategias pedagógicas que

respondan a todos los canales de percepción de los modos cortical y límbicos de ambos

hemisferios cerebrales, con la finalidad de generar en los niños las capacidades de creación,

innovación, conocimiento y su pleno desarrollo personal a través de la socialización, el

comparar, repetir, dudar, experimentar y demás que los lleven a un correcto aprendizaje.

De acuerdo a estas estrategias, el rol que se propone para el educador es orientar y

facilitar, permitiendo a los niños experimentar, opinar, proponer e interactuar en su aprendizaje.

Page 20: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

20

Las maestras deben generar en los niños y niñas el interés, la capacidad de asombro y los deseos

de investigar por lo que las actividades deben de permitir nuevas formas de pensar y de hacer

para llevarlos al cuestionamiento y planteamiento de soluciones que les permitan la resolución de

situaciones problema.

Para el cumplimiento de lo anterior la estructura educativa del C.D.I. “Semillas de amor”

cuenta con aproximadamente 16 espacios educativos destinados para la estimulación y el

aprendizaje, cada espacio tiene una función dirigida a un área específica del desarrollo de los

niños y niñas, los espacios mencionados se dividen en: parqueadero, pensadores, pequeños

lectores, área sensorial, grandes científicos, destrezas manuales, gimnasio, exploración, mundo

musical, constructores, la casa de la alegría, deporte, parque, reciclaje, ciudadela interactiva,

circo de colores y huerta; Se busca que en cada espacio las docentes generen actividades

relacionadas con el objetivo del mismo, y se aproveche al máximo los instrumentos brindados.

Por otra parte, en cuanto a la modalidad de trabajo, Semillas de amor ha venido

desarrollando diferentes macroproyectos anuales como propuesta para facilitar la participación

significativa de los niños y niñas en actividades lúdico-pedagógicas que respondan a sus

necesidades e interés, basándose en el momento del desarrollo en que se encuentren. Por lo que

al finalizar el año lectivo se busca que las familias y docentes realicen una lluvia de ideas en las

que brinden sus opiniones acerca de los temas que consideran permitiría generar gran

aprendizaje en los niños.

De acuerdo a esto, el macroproyecto para el año lectivo 2019 estaba basado en “las

profesiones y oficios”, y recibió el nombre de: “Me divierto explorando en el mágico mundo de

las profesiones y oficios” (Fundamor, 2019), para esto el C.D.I. selecciono los nombres de los

grupos acorde a los niveles de:

· PARVULOS: artistas, cocineros, maquinistas, y pintores.

· PREJARDIN: cuenteros, tenderos, mecánicos, ambientalistas, carpinteros.

· JARDIN: científicos, bomberos, arquitectos y astronautas.

El objetivo con este macro proyecto fue que los niños y niñas conozcan, identifiquen y se

relacionen con las diferentes profesiones y oficios que se presentan en la sociedad, de la misma

Page 21: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

21

manera se buscó incentivar el interés en las distintas profesiones a través de la interacción

pedagógica en los diversos espacios con los que cuenta el C.D.I, esto les permitió vivenciar

experiencias significativas a través de juegos simbólicos y de roles que fomentaron el desarrollo

integral de los niños y niñas, fortaleciendo la interiorización de normas, la autonomía y los

acuerdos favorables para la convivencia.

Por otra parte, los objetivos pedagógicos anuales para el desarrollo integral están

divididos en cuatro secciones de acuerdo al modelo pedagógico las cuales son: pensar (ser

racional), actuar (ser organizado), crear (ser experimental) y sentir (ser comunicativo). Estas

dirigen los objetivos, lo cuales son:

Desarrollo del ser racional y realista.

Desarrollo del ser experimental, creativo y perceptual.

Desarrollo del ser conservador y organizado.

Desarrollo del ser comunicativo, sensible y psicomotor.

Finalmente, en cuanto a la población el C.D.I. “Semillas de amor” este atiende a 275

niños y niñas entre los 2 a 5 años de edad, los cuales en su gran mayoría habitan en la zona rural

y urbana de Jamundí y Valle del Lili (sector Cañasgordas) y cumplen con situaciones de

vulnerabilidad, por lo que pertenecen a estratos 1 y 2, además de pertenecer al SISBEN, a la red

unidos, o ser población en situación de desplazamiento y/o perteneciente a minorías étnicas.

Dicha población es atendida por un equipo multidisciplinar conformado por una

coordinadora académica, una auxiliar de apoyo profesional, una psicóloga, una enfermera, y una

practicante de nutrición y dietética, por otro lado, el cuerpo directivo de la zona administrativa y

el grupo de docentes (14) y para su apoyo seis auxiliares de tiempo completo.

En cuanto a su distribución los niños están organizados en grupos por rango de edad,

desde los 2 años hasta los 5 años, estos grupos se organizan en tres niveles:

1. Párvulos: Son 5 grupos desde los 2 hasta los 3 años.

2. Prejardín: Son 4 grupos desde los 3 hasta los 3 años y 9 meses.

3. Jardín: Son 5 grupos que van desde los 3 años y 10 meses hasta los 4 años y 9 meses.

Page 22: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

22

Los grupos están conformados por aproximadamente 20 niños y cuentan con una docente

estipulada y una auxiliar medio tiempo en el caso del nivel párvulo.

No obstante, para la realización de la presente investigación solamente se trabajó con

nueve de los catorce grupos, los cuales pertenecieron al nivel de párvulos y prejardín de acuerdo

a lo pactado con la coordinadora y la psicóloga de la institución.

Page 23: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

23

Justificación

Desde el Estado de Colombia, se concibe los Centros de desarrollo infantil (C.D.I) como

instituciones encargadas de promover y garantizar un desarrollo integral durante la primera

infancia, lo cual es de vital importancia para que exista un desarrollo físico y mental óptimo

desde los primeros años del ciclo vital, el cual permita que los procesos de aprendizaje e

interacción se den de la mejor manera a largo de las diferentes etapas de la vida.

Teniendo en cuenta lo anterior, es muy importante que desde la psicología se realice un

estudio acerca de la atención integral que se da a los niños y niñas en las instituciones al igual

que los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en estos centros de desarrollo infantil ya

que esto permitirá velar por que exista una potencialización de las habilidades y destrezas

cognitivas y físicas de los niños desde la primera infancia. Teniendo esto como consecuencia una

promoción de la salud mental desde los primeros años del sujeto, al mismo tiempo que se

previene cualquier tipo de afectación a nivel emocional, cognitivo y social.

A partir de lo anterior, desde el gobierno nacional se busca promover un desarrollo

integral en los C.D.I. A través de acciones que involucren áreas como la educación, la salud y la

alimentación; con el objetivo de cumplir las obligaciones señaladas en la Ley 1295 del 2009 la

cual busca:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y niños

menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, de manera

progresiva, a través de una articulación interinstitucional que obliga al Estado a

garantizarles sus derechos, a la alimentación, la nutrición adecuada, la educación inicial y

la atención integral en salud. (Artículo 1° Objeto)

Lo que tiene como premisa un enfoque diferencial y derecho, esto debido al

reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derecho, seres sociales con necesidades

específicas para su desarrollo, y con características particulares de acuerdo con las condiciones

de sus contextos de interacción.

De la misma manera en cuanto al aprendizaje, los centros de desarrollo infantil deberán

implementar actividades propias de la infancia, las cuales desde la conceptualización realizada

Page 24: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

24

por el Estado son el juego, la literatura, el arte y la exploración del medio, con el fin de generar

un conocimiento que permita entre algunas cosas, un desarrollo personal, un reconocimiento del

entorno y una interacción con los diferentes componentes propios de la cultura, como lo son

rondas, cuentos y demás.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, resulta posible afirmar que estas

instituciones son factores protectores para el desarrollo, por lo que los modelos y prácticas

educativas llevadas a cabo en estos centros resultan de vital relevancia, pues serán los

encargados de generar un desarrollo cognitivo y social inicial que permita una correcta

aproximación a la sociedad, y un total aprovechamiento de los recursos y enseñanzas que serán

brindados durante la etapa escolar.

Lo que permite concluir que la relevancia de esta investigación es de carácter práctica,

puesto que al realizar una investigación acerca de la evidencia del cumplimiento de un modelo

pedagógico establecido por el C.D.I “Semillas de amor” a través de las prácticas educativas de

las docentes, se logró generar una serie de recomendaciones que se espera permitan un

mejoramiento en las prácticas educativas, y por ende garanticen un aprendizaje significativo en

el niño, al mismo tiempo que se logra formar al finalizar el ciclo educativo un individuo con

numerables habilidades y capacidades que son esperadas desde lo planteado por el modelo

pedagógico, generando así un posible cumplimento del objetivo número 4 de desarrollo

sostenible propuesto por la Organización mundial de la salud (OMS) el cual responde a

educación de calidad.

Page 25: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

25

Área de la investigación

La presente investigación se encuentra adscrita en el campo de la psicología educativa,

esto de acuerdo a Navarro (2007) consiste en la aplicación de los fundamentos psicológicos al

contexto educativo tanto formal como informal, es decir, contexto como instituciones educativas

o familiares. No obstante, esta área de la psicología no solo se limita a esta aplicación de los

principios, sino que a su vez genera nuevos conocimientos que permiten aportar a los procesos

de aprendizaje y enseñanza que se dan a lo largo del ciclo vital, este permite ubicar a la

psicología educativa en “[…] un espacio independiente que intercepta la psicología y la ciencia

de la educación […]” (p. 1)

De la misma manera, Castejón (2013) propone la Psicología de la educación como “el

punto de partida para la fundamentación del diseño y desarrollo de cualquier proceso de

enseñanza-aprendizaje” (p.7) es decir, permite el inicio de la producción y estructuración de

conocimientos para la comprensión de los procesos de aprendizaje, así mismo los autores

expresan que la psicología de la educación tiene una función de “puente” por lo que como se

expresó anteriormente, conecta los intereses de los educadores y de los psicólogos para generar

“un marco teórico explicativo” (p.8) logrando así mayor conocimiento acerca de las formas de

enseñanza.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente desde la perspectiva de diferentes autores como

Castejón (2013); Navarro (2007) se puede concluir que los hallazgos en el campo de la

Psicología Educativa son de vital importancia, puesto que generan mayor comprensión sobre los

procesos de aprendizaje y enseñanza, teniendo esto un impacto en los conocimientos que

adquiere la persona en formación, en su calidad de vida y en la formación de su self.

Page 26: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

26

Marco conceptual

Con el objetivo de desarrollar la presente investigación resulto necesario realizar una

conceptualización teórica de las categorías a trabajar y sus subcategorías, algunos de los autores

que se trabajaron fueron Carrera y Mazarella (2001); Duque y Muñoz (2009); Flórez (2005);

Fundamor (2019); García, Loredo y Carranza (2008); Garzón de Muñoz (2017); Moreno y

Francisco (2015) y Otálora (2010). Inicialmente se realizó la conceptualización de los modelos

pedagógicos y sus diferentes tipos y componentes. Mientras que posteriormente se desarrolló la

definición y caracterización de las prácticas educativas, incluyendo las subcategorías de

interacción, relación entre docente- niño, espacios significativos de aprendizaje y establecimiento

de normas.

Todo lo anterior, teniendo en cuenta que la investigación cuenta con una perspectiva

constructivista lo cual según Duque y Muñoz (2009) hace referencia a una concepción de

aprendizaje en constante construcción y no una simple “reproducción de la realidad”, dicha

construcción es realizada por los estudiantes, pero requiere de la ayuda de un docente que

permita orientar ese conocimiento y generar lineamentos que le den orden y lógica, al mismo

tiempo que se conecta con la realidad y la cultura en la que se encuentra inmerso. Por lo que

desde las autoras mencionadas es posible afirmar:

[...] la concepción constructivista asume que los estudiantes aprenden y se desarrollan en

la medida en que pueden construir significados que estén de acuerdo con los contenidos

propuestos por sus formadores y de igual forma nuevas creaciones que se presentan a

partir de los propios procesos de los estudiantes. (p.13)

Teniendo en cuenta lo anterior, las formas en las que se da esa interacción, organización y

construcción del conocimiento en los procesos educativos están mediados por los modelos y las

prácticas educativas.

Inicialmente, desde Ortiz (2013) se describe los modelos pedagógicos como una

construcción de característica teórica, en la que se diseña, interpreta y ajusta la realidad

pedagógica fundamentada científicamente, teniendo como objetivo lograr el aprendizaje a partir

del desarrollo del estudiante y las características de la práctica docente. A su vez, se determina

Page 27: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

27

como un paradigma que analiza, interpreta, comprende, orienta, dirige y transforma la educación

representando la realidad de los ideales que se construyen por los sujetos.

Por otra parte, de acuerdo con Flórez (1994) en Pinto y Castro (2008), y Flórez (2005) los

modelos pedagógicos hacen referencia a formas particulares o específicas que guían la relación

de los paramentos educativos, entendiendo estos parámetros como las concepciones que se

tienen acerca del ser humano y la sociedad; lo que permite deducir que los modelos pedagógicos

representan la forma en la que los diferentes componentes de enseñanza e interacción se

organizan de acuerdo a la percepción que se tiene sobre la sociedad, la naturaleza y

funcionamiento del estudiante.

Además, estos modelos se encuentran estructurados a partir de teorías pedagógicas, las

cuales se encuentran ligadas estrechamente con el ser humano que quiere formar la institución,

asimismo, se debe tener en cuenta que los modelos pedagógicos deben estar estructurados

alrededor de cinco componentes 1.) Contenidos de enseñanza; 2.) Concepto de desarrollo; 3.)

Metas educativas; 4.) Métodos; y 5.) Relación profesor-alumno, mediante estos componentes

Flórez ubica algunos modelos pedagógicos principales:

Modelo pedagógico tradicional: basado en la dinámica de emisor (maestros) a receptor

(educandos) en una relación vertical donde la forma de aprendizaje se encuentra determinado por

un método de observación, escucha y repetición. En este modelo se exalta el desarrollo de las

habilidades innatas y adquisición básica de conocimientos lógicos y comunicativos que permite

estar preparados para una vida laboral.

Modelo pedagógico romántico: basado en la interioridad donde la centralidad es el niño

y el modelo educativo debe tener una flexibilidad para que las habilidades innatas del niño

salgan a flote y se desarrollen de la mejor manera, dejando a un lado lo exterior. Aquí, los

docentes no son emisores, más bien, ocupan un lugar de ayudantes o apoyo en el descubrimiento

del niño donde “su verdad es autenticidad misma”.

Modelo pedagógico conductista: basado en el modelamiento de los individuos que

adquieren conocimiento. Este modelo es similar al tradicional donde la adquisición de

conocimiento se basa en áreas científico-técnico, en el modelo conductista se agrega la necesidad

de indagar cual es la forma de adquisición del conocimiento, las condiciones en las que se debe

Page 28: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

28

dar el conocimiento y se encuentra estructurada alrededor de los refuerzos para premiar cuando

se dé la adquisición del conocimiento.

Modelo pedagógico cognitivista o constructivista: Basado en el niño y el maestro se

convierte en un facilitador de conocimiento, quien estimulara el niño a vivir experiencias que

apoye su conocimiento. Aquí en niño es un investigador, su desarrollo se divide en etapas

secuenciales y progresivas donde cada una de ellas trae nuevos desafíos de conocimiento. La

finalidad del modelo es un aprendizaje significativo, que en cada etapa y vivencia el niño

adquiera conocimientos que lleguen a nivel superior con un diferenciador biopsicosocial y de

experiencias vitales.

Modelo pedagógico social: Basado en el desarrollo de conocimiento que se encuentra

mediado por la sociedad, colectivos y grupales. Donde se solucionan problemas de la vida real

en conjunto con otras personas, debido a que el trabajo en equipo puede generar que entre sus

integrantes se desarrolle la crítica, apoyo, resolución de problemas, etc. En este modelo el

maestro y el alumno tiene una construcción reciproca de conocimiento.

Modelo pedagógico progresista: Basado en ideas filosóficas planteadas desde el

pragmatismo. Aquí, el centro de interés es el niño y el educador será quien lo guie y enseñé

desde los conceptos básicos hasta los conceptos más complejos que llevaran al niño a prepararse

para conocer el mundo y prepararlo para él, además de darle herramientas para su vida como

adulto. Asimismo, su modelo se basa en una concepción de enseñanza social y dinámicas

culturales, teniendo en cuenta que el sujeto es un ser activo en la construcción de su propio

conocimiento y partiendo con la idea de un desarrollo progresivo.

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible identificar que el modelo pedagógico

progresivo que esta descrito anteriormente es el que más se ajusta al modelo pedagógico

propuesto por la fundación para el C.D.I. “Semillas de amor” el cual es presentado más adelante.

Por otra parte, desde la visión que plantea García, Loredo, Carranza, Figueroa, Arbesú,

Monroy y Reyes (2008) en García, Loredo, y Carranza (2008) las prácticas educativas son

llevadas a cabo por docentes en instituciones educativas o en contextos de educación. Estos

definen las prácticas educativas como situaciones vinculadas al proceso o métodos de enseñanza-

aprendizaje donde se da una relación entre docente-alumno, pero al mismo tiempo se define por

Page 29: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

29

el contexto institucional el cómo se van a orientar las relaciones, los procesos de aprendizaje, la

organización de las metodologías, la lógica de las clases, la práctica del docente y el

funcionamiento de la misma institución.

Con relación a las prácticas educativas que poseen los agentes educativos, es necesario

reconocer y definir lo que es un agente educativo, de acuerdo con lo anterior según el Ministerio

de Educación en Garzón de Muñoz (2017, p. 23)

Se entiende por Agente Educativo aquel que “agencia” el desarrollo de los niños y las

niñas, de manera intencional y pertinente, reconociéndolos como sujetos activos y

generando acciones que, a la vez que responden a sus necesidades de desarrollo integral,

influyen de manera favorable en dicho desarrollo y en sus aprendizajes, convirtiéndose

así en el principal soporte del acto educativo” (Ley 1295 de 2009).

Por lo que es posible afirmar que el agente educativo es aquella persona encargada de

organizar y procurar un desarrollo integral en los niños y niñas reconociéndolos como sujetos

participantes y respondiendo a sus necesidades para un entero desarrollo, al mismo tiempo que

favorece los procesos de aprendizaje desde una perspectiva de “competencias e inclusión” (p.23)

tal y como lo expresa el CONPES 109 en Garzón de Muñoz (2017).

Por otra parte, es necesario recordar que cuando se habla de agente educativo no se limita

exclusivamente a los docentes, que si bien estos son reconocidos por el Ministerio de Educación

(MEN) como la persona encargada de crear condiciones que permitan mejorar los contextos de

interacción y las relaciones que se den en ellos, teniendo como principal objetivo que los niños y

niñas sean los “protagonistas de su propio desarrollo”, no son los únicos agentes educativos pues

estos pueden ser los padres, cuidadores, representantes de la salud y demás sujetos participantes

en los entornos familiares inmediatos del niño o niña.

De la misma manera, se reconoce desde la misma autora, que las funciones principales

del agente educativo deben de estar direccionadas por cuatro pilares fundamentales, lo cuales son

(1) El saber; (2) El hacer; (3) El ser y (4) El convivir.

Teniendo en cuenta la definición, la función y las características de los agentes educativos

resulta pertinente hablar de una subcategoría de las prácticas educativas y esta es la interacción,

que a partir de Vargas (2006) se puede definir como el contexto en el que se evidencian las

Page 30: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

30

acciones tanto de los alumnos como de los docentes, en el cual se va a permitir ciertas

regulaciones y/o limites mutuos que darán paso al aprendizaje de las destrezas que se desean

enseñar, tomando el aula como el espacio propicio para enlaces y cruzamiento narrativo a través

del discurso y el intercambio cultural.

De este modo, Vigotsky explica el aprendizaje y la enseñanza por medio de la Zona de

Desarrollo Próximo (ZDP), que es definido en Carrera y Mazarella (2001) como la brecha que

hay entre el nivel real en la capacidad de la resolución de problemas y entre el nivel de desarrollo

potencial en el que el adulto aporta a dicha resolución , es decir, que la ZDP determina aquellas

funciones que se encuentran en proceso de maduración en colaboración de otro sujeto,

caracterizando el desarrollo mental a futuro.

Por otra parte, desde Cárdenas, Benítez, Pineda, García, y Leyva, (2004) las interacciones

que se dan entre maestros y alumnos son diferente a cualquier otra interacción. En la etapa de

desarrollo infantil las interacciones con los otros se dan de manera inmediata, es decir en el ahora

y su naturaleza generalmente es de tipo motor; a partir del desarrollo del infante, este comienza a

tener otro tipo de interacción que se da a través del lenguaje con el cual comenzara la interacción

con los docentes e iniciara el desarrollo de dominios de conocimiento a través de los objetivos

planteados en las actividades a realizar en el aula de clases.

Al mismo tiempo resulta necesario establecer cómo se da la relación entre maestros y

niños dentro del aula de clase, debido a que esto propone una base desde la cual se parte para

entender los modelos pedagógicos y como se deben desarrollar, por esto Cruz (1985) establece

que el rol que cumple el profesor es importante para dar el apoyo en los primeros pasos de

aquellos aprendizajes que tendrán los niños, los cuales se potencializan desde ese momento y

continuamente en la vida. Por esta razón, la relación que existe entre el maestro y el niño es un

tipo de comunicación en la que los efectos son mutuos por lo que se clasifica dentro de una

relación dialéctica, es decir, que en este proceso educativo los maestros y alumnos están en

condiciones de aprender y enseñar.

Este tipo de relación está basada en la comunicación a partir del lenguaje, el cual se

concibe como la herramienta que permite exponer y/o compartir aquellos sentimientos,

pensamientos e ideas entre varios sujetos, en este caso, maestros y estudiantes. Para que esta

Page 31: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

31

comunicación se dé, es indispensable que exista un ambiente de confianza, ayuda mutua y con el

interés de lograr la superación de los integrantes con relación al proceso educativo.

También menciona que esta relación permite descubrir aspectos negativos o positivos

para mejorar durante el proceso de aprendizaje en los que se tienen en cuenta temas

socioeconómicos, psicológicos, culturales e ideológicos, en la que los maestros por medio de su

experiencia, formación y conocimientos permiten que los alumnos encuentren métodos

apropiados para alcanzar la seguridad y suficiencia que se necesita para no solo afrontar los

compromisos académicos sino para la cotidianidad, lo cual, finalmente se traduce en que la

relación maestro-alumno es un medio en el que se comparte de manera abierta y libre diversos

conocimientos de forma recíproca para crear nuevos significados.

Con respecto a los temas mencionados anteriormente resulta importante aclarar desde una

perspectiva teórica como esas herramientas pueden ser llevados a ser aprendizajes significativos,

partiendo desde los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que los espacios educativos

constituyen ambientes de aprendizaje creados por agentes educativos con el objetivo de

promover el crecimiento, el conocimiento del mundo y la actuación sobre el de sus aprendices.

Un ambiente de aprendizaje constituye un escenario de construcción de conocimiento en

el que un agente educativo genera intencionalmente un conjunto de actividades y

acciones dirigidas a garantizar la consecución de un objetivo de aprendizaje amplio que

es pertinente para el desarrollo de competencias en uno o varios dominios de

conocimiento de uno o más educandos pertenecientes a una cultura, (Otálora, 2010, p 73-

74).

Igualmente, existen implicaciones para la implementación de espacios educativos

retadores y generadores de múltiples experiencias, para ellos es necesario explicar y

operacionalizar cinco criterios que hacen que un ambiente de aprendizaje se constituya en un

espacio educativo significativo. Dichos criterios piden que ese espacio sea una situación:

1) estructurada, alrededor de objetivos centrales y metas específicas, 2) intensiva, que

exija la resolución de problemas relacionados con metas de la cultura, 3) extensiva, que

permita manipular la complejidad de las metas en el tiempo, 4) que favorezca contextos

complejos de interacción y, 5) generativa, que exija el uso de variadas competencias.

(Otálora, 2010, p.80)

Page 32: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

32

Por otra parte, dentro de la categoría de prácticas educativas es necesario desarrollar la

subcategoría de establecimiento de normas, puesto que son estas las regularan la interacción

entre la agente educativa y los niños y niñas, de acuerdo a esto, la Real Academia Española

(2019) define la norma como “Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas,

tareas, actividades, etc.”. Lo que permite inferir que las normas son las encargadas de moldear y

guiar las conductas y actividades que se logran dar en los espacios de aprendizaje, lo cual no

resulta alejado de la realidad puesto que tal y como se retoma en Duque y Muñoz (2009) uno de

los modelos pedagógicos más utilizados en la educación tradicional es el Conductual, el cual

propone que para que los niños y niñas o persona en proceso de formación, generen conductas

específicas y “reguladas” que permitan la adquisición del aprendizaje es necesario implementar

una serie de “recompensas y castigos” que no solo generen una conducta sino que a su vez la

mantengan o por el contrario la extinga, es decir, la desaparezca o la vuelva a su estado más

mínimo, por lo que si el sujeto desea cumplir una meta académica o quiere adquirir o lograr algo

deberá seguir las normas o directrices dadas por del agente educativo, pues de seguirlas a

cabalidad podría recibir un “reforzador” es decir, algo positivo y que genera placer para él,

mientras que si no las acata se verá ante un “castigo” lo cual consta en presentar algo negativo

para el sujeto.

Por lo que, desde un modelo Conductual, de acuerdo a Duque y Muñoz (2009), el agente

educativo adquiere un papel de regulador de conductas, evidenciando una concepción de sujeto

pasivo y “obediente” (p.26) al cual se le debe formar a través de su conducta. Así mismo, esta

forma de establecer y regular las conductas en los contextos educativos evidencia un tipo de

relación vertical, por lo que los alumnos solo deben de obedecer y respetar al docente, como un

ser superior, el cual dicta las normas a seguir en el contexto educativo de acuerdo a su

percepción y necesidades.

Si bien la regulación a través de técnicas conductuales hace parte de la educación

tradicional, no resulta del todo beneficiosa, puesto que como plantean las autoras anteriormente

mencionadas, puede llegar a limitar las capacidades de crear y conocer del niño, lo que no

resultaría positivo especialmente durante la primera infancia.

Page 33: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

33

Teniendo en cuenta lo anterior, si bien es necesario el establecimiento de normas en los

espacios de aprendizaje que propicien un entorno óptimo para el aprendizaje y el establecimiento

de relaciones, también es necesario tener en cuenta que desde el modelo diseñado por el

Ministerio de Educación se busca que los niños y niñas sean el centro del proceso de aprendizaje

por lo que las normas que se establezcan en los Centros de desarrollo Infantil (C.D.I.) deberán de

tener esto en consideración, al mismo tiempo que tal y como lo expresa Garzón de Muñoz (2017)

respeta y valora la palabra y las opiniones del niño, mostrando así “afecto y empatía” (p.28) ante

las necesidades e intereses de los mismo.

Posteriormente, dentro de las actividades pedagógicas y las prácticas educativas, surge la

subcategoría de artefactos culturales (Otálora, 2010) en la cual los materiales o herramientas que

se utilizan hacen parte primordial para el adecuado desarrollo de éstas, por eso Moreno y

Francisco (2015) determinan que los materiales pedagógicos tienen influencia en el aprendizaje y

la enseñanza dentro de las aulas, específicamente en la etapa de educación infantil. Dichos

materiales tienen ciertas características como la asimilación de experiencias, motivación para la

realización de las actividades planteadas por el docente reduciendo el posible aburrimiento que

pueda causar la exigencia, materiales limitados, entre otros factores de dichas actividades.

Rodrigo (2005) en Moreno y Francisco (2015) establece tres funciones básicas que debe

cumplir todo material pedagógico:

1. Función de apoyo al aprendizaje: teniendo en cuenta la etapa

infantil, estos materiales serán un tipo de manual, los cuales van a permitir la

interiorización de los contenidos de manera eficaz y significativa, jugando un

papel importante en la selección y almacenamiento de la información.

2. Función estructuradora: van a lograr que los alumnos tengan un

aprendizaje más concreto y específico debido a que ayudarán a ordenar y

estructurar toda la información, de manera que los elementos más grandes o

abstractos se consolidarán en elementos más puntuales y específicos.

3. Función motivadora: En la educación infantil todo material

utilizado debe ser llamativo para los niños debido a que esto va a permitir una

atención sostenida de lo que se pretende enseñar, en este caso, los materiales van

a permitirle al niño no solo concebir el aprendizaje de información nueva, sino

Page 34: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

34

que esto será una ampliación de su vida diaria por medio de la interacción

placentera, divertida y agradable.

No obstante, a partir de las funciones básicas de los materiales pedagógicos, éstos deben

funcionar simultáneamente a una actitud crítica que debe tener el maestro en el momento de

seleccionarla, pues deben ser acordes a los objetivos que se planteen en la actividad, ser acordes

a las necesidades y características de los niños; apoyado también por un trabajo en equipo en el

que pertenece la comunidad educativa para así al final del periodo lectivo se pueda realizar una

evaluación de la funcionalidad y resultados de dichos materiales debido a que deberán

sistematizarse para su próxima utilización o retirarse en caso de no volver a utilizarse.

Modelo pedagógico propuesto por el C.D.I. “semillas de amor”

En cuanto al modelo pedagógico del C.D.I. “Semillas de amor” la fundación Fundamor

expresa que

El modelo pedagógico que se implementa en el Centro de Desarrollo Infantil SEMILLAS

DE AMOR FUNDAMOR retoma la experiencia del Preescolar Terapéutico que

funcionaba antes de la creación del CDI, el cual se fortaleció con un modelo de atención

integral fundamentado en educación, salud, nutrición y cuidado, con un enfoque que

conjuga diferentes metodologías y modelos, adoptando como principio primordial la

educación en contexto, el amor como base y la sanación como finalidad. […] Igualmente

se apoya en el modelo de pedagogía holística Cerebro Integral que se desarrolla en

Escuela activa, entidad con la cual se ha construido una Alianza con el propósito de

fortalecer este proceso. Escuela Activa asesora el componente pedagógico y apoya los

procesos formativos dirigidos a los agentes educativos.

El proceso que ha vivido Escuela Activa durante sus 23 años marca una

experiencia interdisciplinar basada en el modelo Hermann de cerebro integral,

asociada a un marco filosófico holista de la UNESCO llamado Pilares de la

Educación del siglo XXI: Aprender a aprender, a hacer, a vivir juntos, a ser. Que

involucra la “voluntad personal” como lo señala la educación Aurovillenana que

también forma parte de nuestra filosofía. Tomando esto en cuenta el CDI Semillas

Page 35: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

35

de Amor, al implementar la experiencia de educación activa contextualizada a las

características culturales, sociales de la comunidad que se atiende, permitirá el

desarrollo e implementación de un modelo innovador donde los niños y niñas, las

maestras, las familias y todos los que forman parte de la comunidad educativa son

activos, generando ideas hacia el desarrollo de proyectos en torno a explorar

estrategias pedagógicas que respondan a todos los canales de percepción de los

modos cortical y límbicos de ambos hemisferio cerebrales. (Fundación

Fundamor, 2019, p.1)

Teniendo en cuenta lo expresado desde la fundación sobre el modelo pedagógico del CDI

Semillas de amor, es posible establecer que existe una combinación de varias metodologías y

modelos tal y como ellos lo expresan, por lo que resulta difícil establecerlo desde algunos de los

modelos propuesto desde Flórez, no obstante, es posible caracterizar varios de los aspectos

metodológicos que componen el modelo. De acuerdo a esto, desde el Ministerio de Educación

(2007) el modelo de la Escuela Nueva Activa o Escuela activa consiste en

Un modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad de la

educación básica primaria Integra los saberes previos de los alumnos a las experiencias

nuevas de aprendizaje, mejorando su rendimiento y, lo más importante, “aprendiendo a

aprender” por sí mismos. Propicia un aprendizaje activo, participativo y cooperativo,

desarrolla capacidades de pensamiento analítico, creativo e investigativo, valora al

alumno como el centro del aprendizaje y acorde a su ritmo de trabajo tiene la oportunidad

de avanzar de un grado a otro a través de la promoción flexible y ofrece continuidad del

proceso educativo en caso de ausencias temporales a la escuela. (p.13)

De la misma manera, Mogollón y Solano (2011) establecen que el modelo de Escuela

activa consiste en “un enfoque pedagógico integral que promueve la instrucción personalizada y

la creación de vínculos fuertes entre la escuela y la comunidad para asegurar que los niños y

niñas aprendan competencias que les sirvan para la vida” (p.4). Así mismo, los autores en su

libro Escuelas activas. Apuestas para mejorar la calidad de la educación expresan lo siguiente:

La Escuela Activa es un sistema completo de educación que promueve la educación

personalizada, el trabajo cooperativo y la creación de vínculos fuertes entre escuela y

comunidad. Estos dos pilares son necesarios para mejorar la calidad educativa y para

Page 36: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

36

asegurar que los estudiantes tengan las destrezas cognitivas y sociales necesarias para

poder acceder a buenos trabajos, ingresos y para que puedan tener y decidir sobre

opciones y oportunidades para mejorar su vida y la de su comunidad. […] Su

metodología ha sido diseñada para adelantar dos objetivos principales que están

íntimamente relacionados. El acompañamiento de niños y niñas para la realización de sus

destrezas cognitivas, potencial intelectual, moral, creativo y su identidad. Y la

preparación de niños y niñas quienes contribuyen al desarrollo de sus comunidades y

naciones y quienes funcionan como líderes en sus comunidades.

[…]En este nuevo paradigma educativo, se respeta que cada niño o niña tenga

habilidades e intereses diferentes y siempre se toma en cuenta que para que un

estudiante logre aprendizajes significativos, es decir la oportunidad para que un

estudiante aprenda a leer, comunicarse, pensar críticamente, desarrollar destrezas

matemáticas como competencias para la vida. Se toma en cuenta que cada niño o

niña tiene su propio estilo de aprendizaje, o sea, una forma peculiar de aprender.

También se toma en cuenta cada uno de ellos necesita que tener un rol

participativo y activo en el proceso de aprendizaje. […]En este sentido, la Escuela

Activa propone una nueva forma de enseñar y aprender, redefiniendo lo que se

considera un aprendizaje significativo y pertinente. (Flórez (Ed), 2011, pp 8-9)

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente sobre la Escuela activa, es posible

afirmar que el modelo pedagógico propuesto es un modelo participativo y activo, que busca a

través de la integración de todos los agentes educativos y de la comunidad brindar una

educación para la vida, en la que el principal protagonistas sean los niños y niñas mediante la

estimulación de las destrezas de cada uno, el trabajo cooperativo, la participación y la

exploración de las distintas alternativas para el logro de un aprendizaje significativo.

Así mismo, es importante resaltar el énfasis que realizan los últimos dos autores en el

respeto por las diferentes habilidades y tipos de aprendizaje que puede tener cada niño, lo cual se

relaciona con lo expresado por Fundamor, el referirse al “modelo Hermann de cerebro integral”

ya que de acuerdo a Silva (2018) en su artículo Conceptualización de los modelos de estilos de

aprendizaje, Hermann propuso el Modelo de los Cuadrantes Cerebrales, el cual propone que

existen cuatro cuadrantes cerebrales los cuales surgen tras dividir el Cerebro en cuatro partes,

Page 37: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

37

similares a un plano cartesiano (1) Hemisferio Izquierdo Superior o Estilo Cortical Izquierdo; (2)

Hemisferio Izquierdo Inferior o Estilo Límbico Izquierdo; (3) Hemisferio Derecho Superior o

Estilo Cortical Derecho y (4) Hemisferio Derecho Inferior o Estilo Límbico Derecho. De acuerdo

al autor, cada uno de estos cuadrantes representa diferentes formas de funcionamiento y de

“convivir con el mundo” (p.45) por lo que cada uno es un estilo de aprendizaje especifico que

resulta necesario reconocer, para lograr generar un aprendizaje significativo en cada niño o niña.

Esto permite reconocer que dentro del modelo pedagógico propuesto por el C.D.I. se da

importancia a los diferentes estilos de aprendizaje que pueden existir, pues esto facilita que se

genere un aprendizaje genuino y casi particularizado, asegurando así un impacto positivo en el

desarrollo desde la primera infancia.

Finalmente, desde el modelo se propone a su vez una filosofía holística de la UNESCO,

la cual propone cuatro pilares para la educación en el siglo XXI, estos hacen referencia a (1)

Aprender a conocer; (2) Aprender a hacer; (3) Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los

demás y (4) Aprender a ser. Con estas columnas se busca brindar las herramientas que permitan

de acuerdo a Jacques (1994)

[…] aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a

hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y

cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un

proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas

cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de

contacto, coincidencia e intercambio. (p.91)

Lo anterior, con el objetivo de que cada persona pueda disfrutar al máximo los diferentes

escenarios educativos de los que participara a lo largo de su vida, obteniendo herramientas que

permitan una interacción y un funcionamiento eficaz con el entorno.

Para concluir, es posible identificar que el modelo pedagógico del C.D.I. “Semillas de

amor” es un modelo ecléctico, el cual combina varias perspectivas teóricas y prácticas con las

cuales busca brindar una educación contextualizada en la que los principales protagonistas sean

los niños y niñas. De la misma manera, desde el modelo se busca generar procesos de enseñanza

y aprendizaje que estén adecuados a los diferentes estilos de aprendizaje y etapas del desarrollo

Page 38: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

38

que existen en los niños que pertenecen a la institución, teniendo todo lo anterior el objetivo de

generar aprendizajes en los niños y niñas que permitan una interacción con el entorno, la cultura

y las personas de los rodean.

Page 39: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

39

Marco legal: política de atención a la primera infancia

A partir de todas las categorías y subcategorías mencionadas anteriormente, es importante

aportar un marco legal en el que se estableció que desde el Estado Colombiano la atención

integral a la primera infancia es una política pública que busca proteger los derechos y la calidad

de vida de las mujeres gestantes y los niños de -cero a los seis años-. Esto a través de un enfoque

de derecho en el que se reconoce a las mujeres gestantes y los niños como seres de derecho con

características y necesidades particulares. Así mismo, se aceptan como sujetos integrales y

activos en sus procesos de desarrollo.

De la misma manera, el Estado considera importante producir una atención y protección

en esta población, debido a la necesidad de establecer una sensación de plenitud desde el

momento de la concepción al mismo tiempo que reconoce la importancia en el desarrollo físico,

cognitivo, afectivo, motriz y social que se produce durante la primera infancia (0-6 años), los

cuales generaran un impacto en las etapas posteriores del ciclo vital y en la calidad de vida de la

persona.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Ley 1804 del 2016 la cual reglamenta la política de

Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y establece en su

artículo 1°

La presente iniciativa legislativa tiene el propósito de establecer la Política de Estado para

el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta las bases

conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la

Doctrina de la Protección Integral. Con ello busca fortalecer el marco institucional para el

reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de

los niños y las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado

Social de Derecho. (p.1)

De la misma manera como se expresó en la justificación del presente trabajo, el Estado

Colombiano crea los Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I) definidos desde el instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F.) como las instituciones garantes de la educación

Page 40: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

40

inicial, el cuidado y la nutrición de niños y niñas menores de 5 años, esto desde un marco de

Atención Integral y Diferencial a través de acciones pedagógicas, de cuidado calificado y

nutrición. Al tiempo que se cumple con las obligaciones señaladas en la Ley 1295 del 2009 la

cual busca:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y niños

menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 Y 3 del SISBEN, de manera

progresiva, a través de una articulación interinstitucional que obliga al Estado a

garantizarles sus derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la educación inicial y

la atención integral en salud. (p.1)

Todo lo anterior respaldado por la Ley 1098 de 2006 la cual consiste en el Código de

Infancia y adolescencia, el cual expresa en su artículo 1°

Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su

pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un

ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la

dignidad humana, sin discriminación alguna.

Page 41: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

41

Método

A continuación, se presenta la metodología utilizada para la investigación, en la cual se

especifica el supuesto planteado, el tipo de investigación que se hizo, los participantes, las

categorías de análisis, las técnicas y herramientas utilizadas que permitieron la recolección de

información, la cual arrojo los resultados que se expondrán posteriormente.

Supuesto de investigación

Las prácticas educativas de las agentes del C.D.I. “Semillas de amor" que serán

observados durante la investigación podrían no dar cuenta en su totalidad del modelo pedagógico

propuesto por la institución.

Tipo de investigación

La investigación que se realizó es de corte cualitativo descriptivo debido a que en ella se

planteó observar, analizar datos y posteriormente hacer un análisis para la correlación de la

información recogida con las bases teóricas propuestas sobre la población escogida.

Adicionalmente, la investigación es de tipo empírico, pues se parte de observaciones en el campo

que no tuvieron modificaciones o manipulaciones, debido a que como se dijo anteriormente se

analizaron los datos y se hizo la comparación con la información teórica obtenida de diversas

fuentes confiables.

Participantes

La población que se escogió hace referencia a docentes de la Fundación Semillas de

Amor (Fundamor) ubicada al sur de la ciudad de Santiago de Cali, la cual ofrece atención a la

primera infancia con características de vulnerabilidad en Cali y Jamundí, esta población está

conformada por catorce docentes, dentro de las cuales se tomó como muestra nueve agentes

educativas a partir de un criterio de inclusión que hace referencia a la participación en el

proyecto anterior de práctica educativa.

Categorías de análisis

Seguido, se seleccionaron dos categorías macro para el posterior análisis de esta

investigación, siendo estas el modelo pedagógico (1) y las prácticas educativas (2). En primer

lugar, para caracterizar la categoría de modelo pedagógico, se identificó cuatro componentes: 1.)

objetivo de actividades; 2.) contenido de enseñanza; 3.) organización del grupo; y 4.) relación

agente educativa y niños y niñas. En segundo lugar, para caracterizar la categoría de prácticas

Page 42: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

42

educativas, se identificó cuatro componentes: 1.) interacción agente educativa - niño/niña; 2.)

establecimiento de normas; 3.) espacios significativos de aprendizaje; y 4.) artefactos culturales.

La relación entre dichas categorías da sustento a la presente investigación a partir de que

las prácticas educativas (1) permiten dar cuenta o no del modelo pedagógico (2) planteado por la

institución, pues si bien Baquero (2002) plantean que éstas son las prácticas realizadas por los

docentes desde su concepción acerca del desarrollo, su formación como educadores y los diseños

de clase; ellas deben dar cumplimiento de manera eficaz de dicho modelo dentro del aula

educativa para hacer de ésta un espacio significativo de aprendizaje. A partir de esto, la

observación de la interacción y relación entre docente y niño proporcionan información necesaria

para comprender la forma en que las agentes educativas direccionan el desarrollo de los temas

planteados, los cuales tienen como objetivo el cumplimiento de las competencias necesarias de

cada niño según dicho modelo pedagógico; teniendo en cuenta a su vez el establecimiento de

normas, debido a que esta subcategoría es fundamental para llevar a cabo cualquier actividad no

solo para cumplir con el fin de éstas, sino también para aportar al desarrollo del niño.

Técnicas e instrumentos

De esta manera, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos

aportaron información significativa para la investigación; por una parte, el análisis documental

para este tipo de investigación cualitativa según Morón (2004) tuvo como objetivo analizar ideas

expuestas en textos y/o documentos que posteriormente van a contribuir al descubrimiento de

componentes básicos sobre el fenómeno que se está investigando, por esta razón esta técnica va a

permitir responder al objetivo específico número dos, el cual hace referencia a la

“caracterización del modelo pedagógico” debido a que el análisis que se hizo del modelo

pedagógico podrá se relacionó a la luz de la teoría.

Seguido a lo anterior, se utilizó la observación no participante que según Bonilla y

Rodríguez (2005) en Ramírez y Zwerg (2012) permite al investigador conocer de manera directa

el contexto en la que los individuos actúan y así mismo poder registrar dichas acciones dentro del

ambiente cotidiano en el que se dan. Por esta razón, el instrumento que se utilizó fue la rejilla de

observación, las cuales se plantean dos (ver Anexo 1 y 2 ), sin embargo, solo se aplicó una (ver

Anexo 1), obtenida del proyecto de práctica educativa en el que se analizó la Organización del

grupo, Interacción de los niños, Establecimiento de normas, Objetivos de las actividades,

Page 43: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

43

Involucración de los niños en las actividades y las Herramientas utilizadas, esto con el fin de

poder comparar la información recogida con las técnicas descritas anteriormente y así aportar

validez a los resultados obtenidos para la investigación lo cual responde al objetivo número tres

que quiere establecer si existe relación entre las prácticas de las agentes educativas y el modelo

pedagógico propuesto por el C.D.I “Semillas de amor”.

Procedimiento

La presente investigación se desarrolló a lo largo de cuatro etapas, las cuales pueden ser

descritas de la siguiente manera: como primera instancia, se hizo la construcción del problema de

investigación con base a los intereses sobre la posible relación que debe de existir entre un

modelo pedagógico establecido por una institución y las prácticas educativas de los docentes de

acuerdo a la teoría. Dicho esto, se estableció la pregunta ¿Cómo las prácticas educativas de las

agentes educativas del C.D.I. “Semillas de amor” dan cuenta del modelo pedagógico propuesto

por la institución? La cual buscaba responderse a partir de los objetivos planteados, los cuales

posteriormente serían el eje central para la recolección de la información.

Seguido a esto, se llevó a cabo la aplicación de los instrumentos donde se revisó

inicialmente la información brindada por el C.D.I “Semillas de Amor” sobre el modelo

pedagógico que la institución tiene establecido, esto con el fin de caracterizar los aspectos

pertinentes para la presente investigación. Posteriormente, se buscaba realizar nuevas

observaciones no participativas para complementar la información que ya se tenía sobre las

prácticas educativas las cuales habían sido caracterizadas en el proyecto de práctica profesional

educativa, no obstante debido a la crisis sanitaria producida por el de Covid-19 no fue posible

realizarlas, por lo que se realizó el análisis de la información con la que ya se contaba, esto a

través de la utilización de la rejilla de observación del proyecto de práctica (Anexo 2) la cual

permite modificar la información en una rejilla creada especialmente de acuerdo a los objetivos

de la investigación y las subcategorías pertenecientes a la categoría de prácticas educativas

(Anexo 1).

De acuerdo a lo anterior se clasificó la información obtenida en las observaciones de las

nueve docentes en sus rejillas respectivamente (Anexo 3 al 11), las cuales sirven para dar

cumplimiento a la caracterización de la categoría de prácticas educativas y así poder analizar la

información recogida de Modelos pedagógicos para ver sí existe o no relación entre ambas

Page 44: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

44

categorías. Finalmente, a partir de dicho análisis, se pudo realizar la discusión que permitió

confirmar el supuesto de investigación que se planteó al principio el cual establece que las

prácticas educativas de las docentes no dan cuenta en su totalidad del modelo pedagógico del

C.D.I “Semillas de Amor”; esto a su vez permite también plantear recomendaciones que aportan

a la institución para los procesos de aprendizaje no solo de los niños, sino también de las agentes

educativas.

Page 45: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

45

Consideraciones éticas

Para el presente estudio no se precisó un consentimiento informado, ya que entre la

Universidad Cooperativa de Colombia sede campus Cali y la Fundación Semillas de Amor

“FUNDAMOR” existe un convenio, dentro del cual se encuentra la realización de prácticas e

investigaciones. Por lo tanto, el presente proyecto de investigación y la información usada para la

realización del mismo se encuentran cobijados por el convenio previamente establecido entre las

instituciones.

Page 46: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

46

Resultados

De acuerdo con las observaciones realizadas de las nueve docentes durante la práctica

profesional educativa, fue posible realizar los siguientes hallazgos, los cuales están organizados

acorde a las dos categorías, por lo que inicialmente se presenta la categoría de modelo

pedagógico y posteriormente la categoría de prácticas educativas. En este apartado se retomó

como referente teórico a Flórez (2005).

Categoría de modelos pedagógicos

Subcategoría: Objetivos de actividades

Lo que propone el modelo pedagógico del

C.D.I.

Resultados

De acuerdo con lo propuesto por la

institución las docentes deben de

realizar una planeación mensual en la

cual plasmen las actividades que se

van a realizar con sus respectivos

objetivos y resultados.

Estos objetivos deben de estar

relacionados con los objetivos

pedagógicos desarrollados de acuerdo

a la teoría de Cerebro Integral, al igual

que con el momento del desarrollo en

el que se encuentran los niños.

De 9 docentes 2 dieron a conocer a los

niños el objetivo de la actividad de

una forma sencilla y comprensible.

De 9 docentes 7 tenían objetivos

establecidos para las actividades,

siendo estas acordes con lo planteado

en la planeación pedagógica.

De 9 docentes 3 no tenían la

planeación requerida de las

actividades al momento de la

observación.

Subcategoría: Contenido de enseñanza

Lo que propone el modelo pedagógico del

C.D.I.

Resultados

Los contenidos de enseñanza deben

estar enfocados en los pilares

propuestos por la UNESCO para la

educación, los cuales son: (1)

Los contenidos de enseñanza en

relación con aspectos de la

cotidianidad, siendo estos el aprender

Page 47: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

47

Aprender a conocer; (2) Aprender a

hacer; (3) Aprender a vivir juntos,

aprender a vivir con los demás y (4)

Aprender a ser. Al mismo tiempo que

se busca fomentar la enseñanza en

contexto.

sobre la higiene personal de los niños,

la manipulación de alimentos y la

alimentación fueron trabajados por 3

de las 9 Agentes educativa. Estas

actividades responden a los pilares de

aprender a conocer y aprender a hacer,

pues permiten a los niños el aprender a

conocer su cuerpo y como tener una

higiene, además de aprender sobre los

alimentos y manipularlos.

Los contenidos de enseñanza en

relación con aspectos deportivos y

recreativos, siento estos las carreras

con obstáculos y el juego con los

elementos del gimnasio, fueron

trabajados por 2 de las 9 Agentes

educativa. Estas actividades responden

al pilar del aprender a conocer, pues

permitieron a los niños el aprender a

conocer su cuerpo y sus habilidades a

través del deporte.

Los contenidos de enseñanza en

relación con aspectos artísticos, siendo

estos la enseñanza y exploración del

dibujo a través de dos técnicas

diferentes, la pintura y la tiza, fueron

trabajados por 2 de las 9 Agentes

educativa. Estas actividades responden

al desarrollo del aprender a hacer y el

aprender a conocer.

Page 48: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

48

Los contenidos de enseñanza en

relación con aspectos de motricidad

gruesa fueron trabajados con rastrillos

en la recolección de hojas, fueron

trabajados por 1de las 9 Agentes

educativa. Esta actividad se encuentra

ligada al pilar de desarrollo aprender a

hacer, ya que permite el desarrollo de

una de las habilidades.

Los contenidos de enseñanza en

relación con la lectura de cuentos,

siendo trabajado el cuento “el

monstruo de las emociones”, fue

trabajado por 1 de las 9 Agentes

educativa. Funcionando la lectura del

cuento como una manera de aprender

a conocer las emociones, y

permitiendo a su vez conocer un

artefacto cultural como lo es el cuento.

Subcategoría: Organización del grupo

Lo que propone el modelo pedagógico del

C.D.I.

Resultados

Desde el modelo pedagógico se

propone que los niños y niñas deben

estar organizados de acuerdo a dos

criterios importantes, el primero de

ellos es la etapa del desarrollo en la

que se encuentran, lo cual se ve

evidenciado en la distribución de los

grupos, mientras que el segundo

En relación con la capacidad de la

agente educativa para hacer una

organización del grupo 7 de las 9

docentes lograron tener un control

durante el traslado de espacios dentro

del C.D.I. y durante las actividades.

Page 49: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

49

criterio hace alusión a la organización

del grupo de acuerdo a los estilos de

aprendizaje múltiple, los cuales tienen

como base la teoría de los cuadrantes

cerebrales propuesta por Hermann, sin

embargo, este criterio no se vio

implementado en ninguna de las

observaciones realizadas.

En relación con la capacidad de la

agente educativa para hacer una

organización del grupo 2 de las 9

docentes no lograron tener un control

total durante el traslado de espacios

dentro del C.D.I. y durante las

actividades.

Subcategoría: Relación agente educativa y Niños y Niñas

Lo que propone el modelo pedagógico del

C.D.I.

Resultados

Desde el modelo pedagógico propuesto por la

institución se establece que la agente

educativa debe funcionar como facilitadora y

orientadora en los diferentes ambientes de

aprendizaje, esto con el objetivo de permitir al

niño la experimentación, opinión, proposición

e interacción con su aprendizaje.

Así mismo, se propone que la docente debe

despertar la capacidad de asombro en los

niños, al igual que los deseos de investigar y

cuestionarse.

La relación entre la agente educativa y los

niños en relación al nivel de involucración de

los mismos en las actividades

De 9 agentes educativas 4 de ellas en

la realización de su la planeación

pedagógica plantearon y ejecutaron

actividades que permitieron la

participación activa de ellas y de los

niños, algunas de estas actividades se

evidenciaron en la bienvenida y la

merienda con la participación de

ambos actores en las rondas, también

en la ayuda y guía en el desarrollo de

actividades artísticas.

De 9 agentes educativas 5 de ellas en

la realización de su planeación

pedagógica plantearon y ejecutaron

Page 50: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

50

actividades que permitieron la

participación activa de uno de los

participantes (las agentes educativas o

de los niños) durante su desarrollo,

algunas de estas actividades fueron la

lectura del cuento por parte de la

agente educativa sin la interacción de

los niños y la actividad de deporte en

la que solo participaban los niños.

Estos resultados permiten concluir que en relación con la categoría de modelo pedagógico la

institución plantea unos lineamientos donde en su mayoría las docentes cumplen con la

realización de actividades alrededor de objetivo, pero solo algunas de ellas dan a conocer a los

niños el objetivo de las actividades que van a desarrollar. Asimismo, los contenidos de enseñanza

se encuentran ligados a actividades relacionadas a la cotidianidad. De la misma forma, en la

institución se plantea una organización del grupo ligada al momento de desarrollo (edad) y

genera actividades acordes a la misma. También, se evidencia que, en cuanto a la relación agente

educativa y niños y niñas, 4 docentes generaron actividades donde estos dos actores se vieran

involucrados en el desarrollo de estas y 5 docentes generaron actividades donde solo uno de ellos

dos ejercían un rol activo durante la actividad.

A continuación, se presentan los resultados de la categoría de prácticas educativas en relación a

cada una de las subcategorías. Este apartado se desarrolló tomando como referente a Otálora

(2010, p.80) con los 5 criterios propuestos para que se dé un espacio de aprendizaje significativo,

los cuales son: 1) estructurada; 2) intensiva; 3) extensiva; 4) que favorezca contextos complejos

de interacción; y 5) generativa.

Page 51: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

51

Categoría de prácticas educativas

Subcategoría de Interacción agente educativa- niño/niña

Las prácticas educativas que deberían llevarse

de acuerdo al modelo pedagógico.

Resultados

La agente educativa debe de

desempeñar un rol de orientadora y

facilitadora con el cual permita que el

niño sea el principal protagonista de

su proceso de desarrollo y aprendizaje.

De acuerdo a esto, las agentes

educativas deberán establecer

relaciones con los niños que le

permitan a estos generar emociones de

asombro e interés.

De las 9 docentes se puede evidenciar

que 6 de ellas muestran interés en

establecer una relación de afecto y

respeto con los niños y las niñas.

De las 9 docentes se puede evidenciar

que 3 de ellas no muestran mayor

interés en establecer una relación de

afecto y respeto con los niños y las

niñas. Debido a que en ocasiones las

maestras utilizan un lenguaje

autoritario, se utilizan etiquetas

negativas en los niños y se evidencia

poca atención hacia ellos.

Subcategoría de Establecimiento de normas

Las prácticas educativas que deberían

llevarse de acuerdo al modelo

pedagógico.

Resultados

Esta subcategoría de establecimiento

de normas no es desarrollada en el

modelo pedagógico del C.D.I. no

obstante se toma en cuenta debido a su

importancia para el desarrollo de

De las 9 docentes 5 establecieron o

mencionaron normas al inicio de las

actividades, estas especialmente

hacían referencia a la forma de

organización en el espacio, la

utilización de los artefactos y el

Page 52: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

52

espacios que permitan procesos de

enseñanza y aprendizaje

significativos. Al mismo tiempo que

se fortalece el rol de la agente

educativa como reguladora y

orientadora.

cuidado del espacio que se estaba

utilizando.

De las 9 docentes 4 no establecieron o

mencionaron normas para la

realización de las actividades y la

utilización del espacio.

Subcategoría de Espacios significativos de aprendizaje

Las prácticas educativas que deberían

llevarse de acuerdo al modelo

pedagógico

Resultados

Desde el modelo pedagógico del C.D.I.

“Semillas de amor” se propone que los

espacios de aprendizaje significativo son

considerados espacios de exploración,

experimentación y sensibilización, los cuales

están organizados de acuerdo a un objetivo en

el que se considera la edad de los niños y la

habilidad que se desea desarrollar y fortalecer,

por lo que el C.D.I cuenta con los 19 centros

de exploración.

De 9 agentes educativas 7 de ellas

cuentan con actividades estructuradas

alrededor de objetivos centrales y

metas específicas, las cuales son

propuestas por el C.D.I. Algunas de

ellas son las actividades artísticas para

el desarrollo de habilidades motrices y

la exploración de técnicas del arte

como la pintura y el dibujo.

De 9 agentes educativas 3 cuentan con

actividades intensivas, es decir, que

exija la resolución de problemas

relacionados con metas de la cultura,

por ejemplo, la actividad de Chefs en la

que los niños no solo se vestían de

acuerdo a la profesión, sino que a su

vez realizaban actividades de cocina

que les permitía apropiarse en totalidad

Page 53: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

53

de las profesiones que se pueden

encontrar en la sociedad y los roles de

acuerdo a ellas establecidos por la

cultura.

De 9 agentes educativas ninguna

realizó actividades de naturaleza

extensiva, es decir, actividades que

permitan manipular la complejidad de

las metas en el tiempo y conserven un

mismo objetivo, puesto que por día se

generaban actividades con objetivos

diferentes.

Se realizaron algunas actividades que

favorecían contextos complejos de

interacción entre agente educativa y los

niños, más no, una interacción entre

pares. Estas actividades fueron sobre

higiene personal y alimentación, en las

que las docentes interactuaban con los

niños mas no existía una interacción

entre los pares.

De 9 agentes educativas 3 cuentan con

actividades generativas, es decir, que

exijan el uso de variadas competencias,

un ejemplo de estas actividades fueron

las rondas infantiles utilizadas para

Page 54: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

54

reforzar la higiene personal, en estas

los niños no solo debían cantar, sino

que a su vez debían señalar las partes

de su cuerpo que iban relatando la

canción.

Se puede evidenciar que ninguna de las

9 docentes cumplió con los cinco

criterios propuestos por Otálora (2010)

para la creación un espacio

significativo de aprendizaje.

Subcategoría de Artefactos Culturales

Las prácticas educativas que deberían

llevarse de acuerdo al modelo

pedagógico

Resultados

De acuerdo al modelo pedagógico los

artefactos culturales que las agentes

educativas implementen deben de

estar relacionados con el espacio de

exploración en que se encuentran y

con el área de estimulación que se está

trabajando.

Los artefactos utilizados en relación

con aspectos de la cotidianidad fueron

alimentos e implementos de aseo

personal, trabajados por 3 de las 9

Agentes educativa.

Los artefactos utilizados en relación

con aspectos deportivos y recreativos

fueron artículos del gimnasio (gradas,

colchonetas, etc.), trabajados por 2 de

las 9 Agentes educativa.

Los artefactos utilizados en relación

con aspectos artísticos fueron tiza,

pintura y papel, estos fueron

Page 55: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

55

trabajados por 2 de las 9 Agentes

educativa.

Los artefactos utilizados en relación

con aspectos de motricidad fueron

rastrillos para hojas, estos fueron

trabajados por 1de las 9 Agentes

educativa.

Los artefactos utilizados en relación

con la lectura de cuentos fueron libros

sobre emociones, que fueron

trabajados por 1 de las 9 Agentes

educativas.

Estos resultados permiten concluir que en relación a la categoría de prácticas educativas

la mayoría de las docentes generan relaciones con los niños que les permiten promover en ellos

emociones de asombro e interés. De la misma manera, en su mayoría establecen actividades que

giran alrededor de un objetivo central y utilizan los artefactos culturales pertinentes para cada

actividad. No obstante, en el establecimiento de normas no se encuentra una tendencia en las

docentes, pues de las 9 agentes educativas 5 implementan mientras 4 no lo hacen.

Page 56: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

56

Análisis de los resultados

Retomando los resultados expuestos en el anterior apartado y dando respuesta a el

objetivo de “comparar las prácticas educativas de las agentes educativas a la luz del modelo

pedagógico propuesto por la institución” se procede a continuación, a realizar un análisis basado

en una comparación entre la categoría de modelo pedagógico (1) propuesto por el C.D.I. y lo

observado en relación a las prácticas educativas (2) de las agentes educativas de la institución,

para ello, se tuvo en cuenta las subcategorías de análisis establecidas para cada una de ellas. En

primer lugar, se encuentra la categoría de modelo pedagógico, la cual cuanta con cuatro

subcategorías: 1.) objetivo de actividades; 2.) contenido de enseñanza; 3.) organización del

grupo; y 4.) relación agente educativa y niños y niñas. En segundo lugar, se encuentra la

categoría de prácticas educativas, la cual cuenta con cuatro subcategorías: 1.) interacción agente

educativa - niño/niña; 2.) establecimiento de normas; 3.) espacios significativos de aprendizaje; y

4.) artefactos culturales.

Teniendo en cuenta los aspectos a analizar que fueron descritos anteriormente, al

analizar las categorías de Modelo pedagógico y prácticas educativas fue posible identificar

respectivamente que en cuanto a la organización de grupo la mayor parte de las docentes logran

tener un control durante el desarrollo de las actividades y el traslado de los niños dentro de los

espacios de la institución; esta subcategoría es posible relacionarla con el establecimiento de

normas, perteneciente a la categoría dos, pues de acuerdo a la teoría fijar normas en los espacios

educativos aporta a los modelos pedagógicos, debido a que otorgan direccionamiento y

estructuración de manera adecuada sobre los contenidos pedagógicos y, a su vez, regulan el

comportamiento de los niños y niñas en el aula para tener un desarrollo integral, por esto en la

observación se pudo dar cuenta que las docentes en su mayoría establecen dichas normas dentro

de los espacios y el desarrollo de cada actividad.

De igual forma, en la relación de las agentes educativas con los niños y niñas se observó

que una parte considerable de las docentes tienen un alto nivel de involucramiento en las

actividades que plantean con los niños, lo que puede facilitar una mayor participación de ellos en

las actividades y una comprensión adecuada de los temas trabajados, pues según Cruz (1985) el

docente dentro de esta relación aporta de manera significativa a la potencialización del

aprendizaje, el cual no solo es del niño, sino que se trata, más bien, de un proceso educativo en la

Page 57: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

57

que ambos actores están en condiciones de enseñar y aprender para lograr dicho interés de

superación.

Así mismo, la relación mencionada anteriormente se correlaciona con la subcategoría de

interacción, perteneciente a la categoría de práctica educativa, la cual según Vargas (2006) es

determinada como las acciones de los integrantes en el aula que permiten ciertas regulaciones y/o

limites que darán paso al aprendizaje de las destrezas que se desean enseñar, es así como en la

observación se destaca que las docentes demuestran un interés en el establecer un trato afectivo y

respetuoso con los niños y niñas. Es importante resaltar que estas dos subcategorías mencionadas

anteriormente (relación e interacción entre agente educativa- niño/niña), influyen en las

subcategorías presentadas al inicio (establecimiento de normas y la organización grupal) puesto

que si se logra establecer una relación e interacción satisfactoria entre los participantes se

permitirá una mayor organización grupal y se facilitará el establecimiento de normas generando

mejores procesos de enseñanza y aprendizaje.

Seguido a esto, cuando se realizó la observación sobre los objetivos de las actividades,

subcategoría perteneciente a la categoría de modelo pedagógico, se logró evidenciar que éstos

están determinados de acuerdo a la planeación pedagógica realizada por cada docente lo cual

corresponde a su rol como agente educativa, no obstante, varias de las docentes no poseían la

planeación requerida por la institución lo que influye directamente en la realización de las

actividades. Así mismo, es importante resaltar que la mayor parte de las docentes no dan a

conocer los objetivos de las actividades a los niños y niñas de manera comprensible siendo esto

una acción que puede frenar el proceso de aprendizaje, pues de acuerdo al Ministerio de

Educación en Garzón de Muñoz (2017) el agente educativo se encarga del desarrollo integral de

los niños reconociéndolos como sujetos participantes y favoreciendo así, los procesos de

aprendizaje desde una perspectiva de “competencias de inclusión” (p.23).

A partir de lo anterior, cuando se comparó con la subcategoría de espacios significativos

de aprendizaje comprendida dentro de la práctica educativa, se pudo establecer que las docentes,

aunque tratan de cumplir con los cinco criterios expuestos por Otálora (2010) para lograr un

espacio significativo de aprendizaje, no se logra cumplir a cabalidad debido a que en lo que

respecta a actividades de resolución de problemas y actividades extensivas no se genera mayor

Page 58: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

58

acción por parte las agentes educativas, mientras que en la estructura, actividades intensivas y

generativas se observa en cierta medida que algunas de las docentes sí lo colocan en práctica.

Por otro parte, los resultados obtenidos en la subcategoría de contenido de enseñanza dan

cuenta de que las docentes abarcan los aspectos propuestos en el modelo pedagógico, utilizando

a su vez todo lo relacionado con los artefactos culturales pertinentes que se observaron en la

subcategoría de prácticas educativas las cuales cumplen un papel muy importante pues Rodrigo

(2005) en Moreno & Francisco (2015) establecen que éstas deben cumplir con la función de

motivación, estructuración y apoyo para el aprendizaje. Sin embargo, dichos contenidos de

enseñanza no dan cuenta de ser realizados de manera conjunta por cada una de las agentes

educativas, es decir, que falta abarcar todos los temas establecidos en los grupos de niños y

niñas, para así cumplir totalmente con el modelo pedagógico que propone el C.D.I “semillas de

amor” el cual está basado en brindar una enseñanza contextualizada y generar dinámicas

culturales partiendo de una idea de desarrollo progresivo.

Asimismo, se evidencia que los resultados obtenidos en los antecedentes investigativos

son similares a los resultados hallados durante la investigación, ya que 1.) Se evidencia la

importancia de los modelos pedagógicos como bases orientadoras en las prácticas de las agentes

educativas; 2.) La mayoría de las docentes no tienen un total conocimiento de los modelos

pedagógicos acogidos por las instituciones; 3.) No se presenta un seguimiento de las prácticas

para ver el cumplimiento del modelo pedagógico; 4.) Las instituciones deben plantearse

estrategias para la socialización y puesta en práctica del modelo pedagógico; 5.) La falta de

conocimiento sobre el modelo pedagógico institucional puede generar una mezcla de modelos en

las prácticas de las docentes, lo que puede afectar el proceso de aprendizaje debido a un cambio

en la visión de sujeto y de aprendizaje, lo cual se puede evidenciar en el nivel de involucramiento

de los actores en las actividades.

Finalmente, con el análisis de los resultados es posible aceptar el supuesto de

investigación planteado inicialmente como válido, debido a que si bien existe un modelo

pedagógico establecido por la institución, las docentes a través de sus prácticas educativas no

dan cuenta en su totalidad del cumplimiento de dicho modelo pedagógico, lo cual resulta

importante realizar pues estos deben estar relacionados para que exista un espacio de aprendizaje

Page 59: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

59

significativo que aporte al desarrollo integral de los niños y niñas de manera completa y

fructífera.

Page 60: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

60

Conclusiones

De acuerdo a los hallazgos obtenidos en la presente investigación es posible concluir en

primer lugar, que en relación al objetivo de caracterizar el modelo pedagógico se puede

evidenciar que, el modelo propuesto por la institución busca promover el desarrollo integral en la

primera infancia, a través de la atención de un equipo multidisciplinar y la generación de

procesos de aprendizaje basados en la educación contextualiza teniendo en consideración el

desarrollo de múltiples habilidades bajo la perspectiva del Cerebro integral y los estilos de

Aprendizaje propuesto desde la teoría de cuadrantes cerebrales. De la misma manera, es posible

caracterizar el modelo pedagógico como un modelo eclético, el cual a pesar de que retoma

diversas propuestas teóricas y metodológicas, mantiene una coherencia en relación a la

enseñanza contextualizada, la cual les permita a los niños y niñas una incorporación a la sociedad

y a la cultura en la cual se encuentran inmersos.

De acuerdo a esto, el modelo pedagógico cuenta con unos objetivos establecidos

alrededor de ciertos contenidos de enseñanza que posteriormente serán utilizados para el

desarrollo de las actividades planteadas durante la jornada escolar, donde los niños tendrán un

papel activo en su proceso de aprendizaje, lo cual se evidencio en varias de las docentes a lo

largo de las observaciones. Del mismo modo, el modelo propone que las docentes poseen una

asesoría acerca de los componentes pedagógicos, ya que éstos serán los que medien el que hacer

de las agentes educativas en las actividades que están destinadas al desarrollo de habilidades

específicas, no obstante, con los resultados obtenidos se evidenció que las docentes no relacionan

en totalidad sus prácticas educativas con el modelo pedagógico de institución.

En segundo lugar, en relación a la categoría de prácticas educativas y el objetivo de

caracterizar las prácticas educativas de las docentes del C.D.I. “Semillas de amor”, se encontró

que las docentes en su proceso de enseñanza establecen normas y orden para cada uno de los

espacios donde se desarrollaran las actividades. Así mismo, se logró identificar que las docentes

generan diversas actividades, donde en algunos casos ellas tienen el rol activo y en otros se les

otorga a los niños dicho rol, sin embargo, esto no cumple con el modelo, debido a que las

agentes educativas no fomentan las actividades para que sean desarrolladas de forma grupal o

entre pares, es decir, no se promueve un aprendizaje cooperativo.

Page 61: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

61

Así mismo, para la caracterización de las prácticas se consideró la creación y el desarrollo

por parte de las agentes educativas de un espacio significativo de aprendizaje, para esto se tuvo

en cuenta los criterios planteados por Otálora (2010) de los cuales, solo algunos de ellos fueron

posibles evidenciarlos en las prácticas educativas de las agentes, por lo que ninguna de ellas

logro cumplir con los cinco criterios de un espacio significativo de aprendizaje.

Finalmente, dando respuesta a la pregunta ¿Cómo las prácticas educativas de las agentes

educativas del C.D.I. “Semillas de amor” se relacionan con el modelo pedagógico propuesto por

la institución? Se puede concluir que no hay una relación total en lo que se encuentra planteado

en el modelo pedagógico propuesto por el C.D.I. “Semillas de amor” y las prácticas educativas

de las agentes educativas durante las observaciones realizadas, lo que, a su vez, permite

confirmar el supuesto investigativo planteado al comienzo de la investigación.

Page 62: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

62

Recomendaciones

Tras la realización de la presente investigación y el análisis de los resultados obtenidos se

generaron unas ciertas recomendaciones para la institución y futuras investigaciones, esto con el

objetivo de generar un aporte a los procesos de aprendizaje de las agentes educativas, niños e

investigadores.

Inicialmente, en cuanto a futuras investigaciones, se propone que es importante continuar

con las investigaciones acerca de la relación entre modelos pedagógicos y prácticas educativas,

debido a que esto permita no solo conocer la manera en que se están dando los procesos de

aprendizaje en los diferentes niveles educativos, sino que a su vez facilita identificar el nivel de

coherencia interno que posee la institución; debido a que si se desarrollan prácticas educativas

por parte de los agentes educativos o docentes que no corresponde totalmente con el modelo

pedagógico, posiblemente tendrá como resultado que los estudiantes al finalizar los ciclos

académicos no cuente con el perfil o las competencias propuestas por la institución.

De la misma manera, es pertinente resaltar que es necesario implementar ciertas

herramientas que fueron planteadas para la presente investigación pero que no lograron

ejecutarse debido a la emergencia sanitaria producida por el Covid-19, como la entrevista

semiestructurada, pues esto permite un mejor conocimiento de la visión que pueden poseer los

agentes educativos sobre las prácticas educativas que desarrolla o sobre sus concepciones de

desarrollo y de enseñanza.

Por otra parte, como recomendaciones para la institución, tras los resultados obtenidos se

recomiendan diferentes propuestas con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje de los niños,

niñas y agentes educativas.

En primer lugar, se recomienda crear y ejecutar jornadas de capacitación para las agentes

educativas, estas con el objetivo de generar un reconocimiento y apropiación del modelo

pedagógico, al mismo tiempo que se brindan estrategias para ayudar a las docentes en la

implementación de este modelo en sus prácticas educativas, esto permitirá generar una mayor

conexión a nivel institucional y reforzar las fortalezas de las agentes educativas.

Page 63: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

63

De la misma manera, se propone generar de la mano con las capacitaciones, un proceso

de seguimiento por parte de la institución a las agentes educativas, a través del cual verifiquen la

aplicación de los principios del modelo en sus prácticas, al igual que se ofrece una guía en caso

de identificar que alguna agente educativa no logra relacionar totalmente los supuestos del

modelo en sus prácticas educativas.

En segundo lugar, se plantea la necesidad de continuar con la realización de la planeación

previa para cada semana pues esto facilita la distribución del tiempo, los espacios y los

materiales necesarios para el cumplimiento de los objetivos establecidos, así mismo, se propone

que con la planeación de las docentes se logre establecer un acuerdo y una organización

alrededor de la distribución de los espacios, pues es necesario evitar la aglomeración de dos o

más grupos en un mismo espacio ya que no facilita la realización de las actividades.

En tercer lugar, con el fortalecimiento de la relación entre las prácticas educativas y el

modelo pedagógico a través de las jornadas de capacitación y los procesos de acompañamiento

y seguimiento recomendados, se propone generar una concientización acerca de la importancia

de que las docentes se involucren en las actividades junto a los niños, pues esto tiene un impacto

significativo en el aprendizaje de los mismos, ya que se genera un mejor vínculo entre ambos

que facilitan los procesos psicológicos como la atención, concentración, seguimiento de ordenes

e interacción.

Para concluir, se propone el establecimiento y realización de actividades grupales entre

los niños, pues fue un elemento poco presente a lo largo de las observaciones realizadas durante

la práctica educativa, este tipo de actividades resultan de vital importancia ya que desde Otálora

(2010) la interacción entre pares permite la creación de “contextos de interacción complejos”

(p.89) los cuales permiten “un mayor número de posibilidades de intercambio entre los

aprendices y los objetos, los pares, los agentes educativos, los artefactos culturales y los eventos

relevantes de todos los días. Tal intercambio tiene una función transformadora.” (Otálora, 2010,

p.89)

Page 64: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

64

Referencias bibliográficas

Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La “transmisión”

educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Revista Scielo, 24(1).

Recuperado desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982002000300005

Betancur, F., Gallego, G., Moncada, M. y Morales, J. (2012). Relación entre los Modelos

pedagógicos y el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Villa

Santana. Textos y sentidos. Recuperado de

http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/view/830

Cárdenas, G., Benítez, Y., Pineda, E, García, O., y Leyva, H. (2004). Análisis de las interacciones

maestra-alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales en primaria. Revista

mexicana de Investigación educativa, 9(22), 721-745.

Carrera, B. & Mazarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Educere, 5(13), pp. 41-44.

Castro, L., y Pinto, A. (2008). Los modelos pedagógicos [Archivo PDF].

https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-2-los-modelos-pedagogicos.pdf

Castejón, J. (2013). Psicología de la educación. ECU.

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc?page=1

Cruz, D. (1985). La relación maestro-alumno. Revista de la facultad de medicina, 28(1).

Recuperado desde: http://revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/74307/65684

De Cero a Siempre. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia fundamentos

políticos, técnicos y de gestión. Bogotá, Colombia.

Duque, C. & Muñoz, V. (2009). La regulación una forma de relación constructivista entre

maestra-niños. Observaciones y reflexiones en la práctica educativa (Tesis de Pregrado).

Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.

Duran, C., Cárdenas, M. & Velásquez, Torcoroma. (2016). Los modelos pedagógicos y su

influencia en la práctica docente de la Universidad Francisco de Paula Santander.

(Investigación). Universidad Francisco de Paula Santander, Norte de Santander,

Colombia.

Flórez, A. (Ed). (2011). Escuelas Activas, Apuestas para mejorar la calidad de la Educación.

Washington, DC. Estados Unidos: FHI 360.

Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Ed: McGraw-Hill. Bogotá, Colombia.

Fundamor. (2019). Modelo pedagógico [Documento impreso].

Page 65: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

65

García, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes:

pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa,

10(spe), 1-15. Recuperado en 19 de marzo de 2020, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412008000300006&lng=es&tlng=es.

Garzón de Muños, N. (2017). Agentes educativos en la primera infancia 2. Bogotá, Colombia:

Fundación Universitaria del Área Andina.

Gómez, D. (2017). Gestión escolar: coherencia de las prácticas de aula con el modelo pedagógico

institucional, desde los procesos de gestión, calidad y evaluación (Tesis de maestría).

Universidad de Antioquia, Antioquia, Colombia.

Hernández Sampieri, R. y otros (1998). Metodología de la investigación. México D.F. Mc Graw

Hill.

Jacques.(1994). Los cuatro pilares de la educación. en La Educación encierra un tesoro. México:

El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Klimenko, O. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para

las prácticas de enseñanza. Pensando Psicología, 6 (11), 103-120.

Ley N°1098. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia, 8 de

noviembre de 2006.

Ley N°1295. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia, 6 de abril de

2009.

Ley N°1804. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia, 2 de agosto de

2016.

Morón, A. (2004). Técnicas de investigación en pedagogía social. Fuentes de documentación e

información.

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Portafolio de modelos educativos. Bogotá, p.11.

Navarro, R.E. (2007). Psicología Educativa. Investigación y métodos. PSICOM.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YQHKaDH-

m8QC&oi=fnd&pg=PP4&dq=definici%C3%B3n+de+psicolog%C3%ADa+educativa&o

ts=JjIJ6hNcjy&sig=nNT0TkC9JZQKycHSd4Hkb47ZVqA#v=onepage&q=definici%C3

%B3n%20de%20psicolog%C3%ADa%20educativa&f=false

Ochoa, R. F. (2005). Pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill.

Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos y teorías del aprendizaje. ¿Cómo elaborar el modelo

pedagógico de la Institución educativa? Magdalena, Colombia: Ediciones de la U.

Page 66: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

66

Otálora, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de

competencias en la infancia. Cuadernos de Psicología, 5, 71-96

Peñaranda, F., Bastidas, M., Escobar, G., Torres, J., y Arango, A. (2006). Análisis integral de las

prácticas pedagógicas de un programa educativo en Colombia. Salud pública de México,

48, 229-235.

Ramírez, F. y Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. Medellín,

Colombia.

Real Academia Española. (2019). Norma. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.).

Recuperado de https://dle.rae.es/norma

Relación entre los Modelos pedagógicos y el Proyecto Educativo Institucional de la Institución

Educativa Villa Santana. Textos y sentidos. Recuperado de

http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/view/830

Silva. A. (2018). Conceptualización de los modelos de estilos de aprendizaje. Revista de Estilos

de Aprendizaje. 11(21), 45-46.

Page 67: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

67

Anexos

Anexo 1. Rejilla de Observación planteada para la investigación

REJILLA DE OBSERVACIÓN

Docente:

Grupo:

Edad de los niños/as:

Organización del grupo

Interacción con los niño/as

Establecimiento de normas

Objetivo de las actividades

Involucración de los niños en actividades

Herramientas utilizadas

(Artefacto cultural, materiales)

Observaciones puntuales:

Anexo 2. Rejilla de observación utilizada para la observación durante la práctica

Educativa

Formato de Observación

C.D.I “Semillas de amor”

Nombre Practicante:

Nombre Maestra:

Nombre del Grupo:

Cantidad de Niños: Edad de niños:

Docente

Verbalizaciones

Trato a los niños/ relación maestra-

niños

Page 68: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

68

Manejo de emociones de los niños

Asistencia al llanto

Orientación de actividades

Niños

Trabajo entre pares

Relación con compañeros

Trabajo con la docente

OBSERVACIONES PUNTUALES:

Anexo 3. Rejilla de Observación docente C.R.

REJILLA DE OBSERVACIÓN

Docente: C.R.

Grupo: Nº1

Edad de los niños/as: 4 años

Organización del grupo La docente logra poca organización del grupo,

esto se observa especialmente en el traslado

de un sitio al otro pues varios de los niños se

pierden o se quedan lejos del grupo. En

cuanto a la organización para la realización de

actividades, se logra de manera parcial

Page 69: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

69

organizar a los niños y manejar los turnos para participar en dichas actividades.

Interacción con los niño/as La interacción con los niños por parte de la

docente es parcial, pues se evidencia que

existe mayor interacción y atención con los

niños/as que se encuentran cerca a la agente

educativa. De la misma manera, se observa

que la interacción es principalmente de forma

jerárquica, pues la docente plantea y establece

las normas y turnos para las actividades sin

tomar en consideración a los niños, por lo

menos en cuanto a la participación.

Así mismo, en relación al llanto y las

emociones se observa que no exista un

manejo adecuado de las emociones, pues en

varias ocasiones durante la observación se

nota el descuido de las mismas.

Establecimiento de normas Durante la observación no se observó el

establecimiento de normas ni la explicación

de las mismas al grupo. Si bien se realizó la

orientación en al menos una de las actividades

observadas, no se mencionaron las reglas de

esta.

Objetivo de las actividades Si bien la docente realizo varias actividades

durante las observaciones no se evidencio la

explicación o mención de los objetivos de las

mismas. Lo cual se apoya con la ausencia de

la planeación, aspecto revisado con cada

docente.

Involucración de los niños en actividades Durante la observación y las actividades

realizadas junto a la agente educativa se

evidencio un bajo nivel de involucración por

parte de ella con los niños, si bien estos

participan, se involucran y realizan las

actividades la docente solo se limita a la

orientación o el intento de establecer un

control sobre el grupo.

Herramientas utilizadas

(Artefacto cultural, materiales)

En los diferentes momentos observados se

utilizaron diferentes herramientas, durante la

bienvenida se realizó uso de rondas infantiles

para saludarse, mientras que en las otras

actividades se utilizaron los recursos del

C.D.I como el parque o los rompecabezas del

salón “pensadores”.

Observaciones puntuales:

Page 70: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

70

La docente expresa instrucciones a cerca de lo que deben hacer los niños/as, no obstante, no se evidencia un entendimiento total por parte de los niños.

Durante la observación no hubo trabajo entre pares.

Existe una relación caracterizada por el respeto entre los participantes.

Anexo 4. Rejilla de Observación docente L.M.

REJILLA DE OBSERVACIÓN

Docente: L.M.

Grupo: Nº2

Edad de los niños/as: Entre los 3y 4 años.

Organización del grupo La docente logra establecer una organización

en el grupo. Durante las actividades

observadas se evidencia que tiene un manejo

sobre el grupo y busca organizarlo de acuerdo

al espacio y las actividades que se deseen

realizar.

Interacción con los niño/as Se observa una constante interacción por

parte de la agente educativa con los niños/as

pues no solo brinda una orientación en las

actividades, sino que realiza un

acompañamiento durante el mismo, si no es

que brinda un apoyo casi total a lo largo de

las diferentes tareas observadas. Esto

acompañado de un buen trato y una constante

explicación acerca de las tareas diarias como

el cambio de ropa y la higiene.

Establecimiento de normas No se observa la explicación o mención de las

normas por parte de la agente educativa hacia

los niños y niñas.

Objetivo de las actividades Los objetivos de las actividades no son

expresados, no obstante, la docente si expresa

el objetivo del espacio en el que se encuentre

junto a los niños y se apoya de una planeación

que, durante la revisión, si estaba realizada de

forma clara.

Involucración de los niños en actividades Las actividades involucran a cada niño del

grupo, pues durante la observación en el

espacio de Arte, cada niño recibió material

para realizar su creación con tiza.

Herramientas utilizadas

(Artefacto cultural, materiales)

La agente educativa utilizo materiales

brindados por la institución como tiza y

cartulina.

Observaciones puntuales:

La agente educativa expresa la función de cada espacio de aprendizaje.

Page 71: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

71

Existe un acompañamiento y explicación constante en las tareas diarias como el

cambio de ropa y el lavado de manos.

No se evidencia el establecimiento de normas.

Anexo 5. Rejilla de Observación docente B.

REJILLA DE OBSERVACIÓN

Docente: B.

Grupo: Nº3

Edad de los niños/as: 3 años

Organización del grupo La docente logra la organización del grupo

para los diferentes momentos observados

como lo fueron las rondas y la merienda. Así

mismo, se evidencia que la agente logra

generar un orden e integración en las

actividades.

Interacción con los niño/as Existe una correcta interacción con los niños.

La docente evidencia en el trato la concepción

del niño como un ser autónomo a la hora de

interactuar con ellos. Así mismo, se observó

un trato respetuoso y con ciertos rasgos

cariñosos pertinentes para la edad y de

acuerdo a la normatividad.

De la misma manera, se observa un discurso

positivo y reforzante.

Establecimiento de normas La docente plantea las normas para lograr

participar de la actividad planteada, como lo

es el terminar de comer para poder disfrutar

de los videos con rondas. Así mismo,

recuerda la norma de guardar el cuaderno y

los objetos propios en el maletín antes de irse

a casa.

Objetivo de las actividades La agente educativa expresa los objetivos de

alimentarse bien, mientras se da la merienda,

no obstante, no expresa objetivo a los niños/as

sobre la segunda actividad de los videos con

rondas infantiles. Sin embargo, menciona a

las investigadoras que se plantea debido a los

gustos de los niños y la alegría que les causa.

Involucración de los niños en actividades Durante las actividades observadas se

evidencia una involucración total en las

actividades, no solo como orientadora sino

también como participante y líder, lo que se

Page 72: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

72

refleja en una mayor participación de los niños en las actividades.

Herramientas utilizadas

(Artefacto cultural, materiales)

Se observaron diferentes actividades, en

algunas de ellas se utilizaron los recursos

como la pintura, agua y la comida dispuesta

por el C.D.I, así mismo se evidencio el uso

rondas infantiles a través de videos

descargados en el dispositivo móvil de la

agente educativa.

Observaciones puntuales:

Se fomenta la autonomía en los niños y niñas.

Evidencia de un interés por parte de la agente educativa con respecto al desarrollo de cada niño.

Las prácticas están dirigidas a una participación activa de los niños y niñas.

Se propone trabajo que integra a los niños como grupo.

Anexo 6. Rejilla de Observación docente Y.

REJILLA DE OBSERVACIÓN

Docente: Y.

Grupo: Nº4

Edad de los niños/as: Entre los 2 y 3 años de edad.

Organización del grupo La agente educativa evidencia la capacidad de

organizar el grupo en los diferentes

momentos, permitiendo así la realización e

integración de todos los niños y niñas en las

actividades. De la misma manera, se observó

un nivel de control por parte de la agente en

cuanto a los niños, pues logro organizar al

grupo no solo para las actividades sino

también para el traslado y el cumplimiento de

normas.

Interacción con los niño/as Se evidencia una interacción activa entre la

agente educativa y los niños, pues los niños

no solo participan en las actividades

propuestas, sino que a su vez la docente busca

formas de que se integren totalmente a ellas y

orienten su atención a lo que están realizando.

Establecimiento de normas Durante la observación se evidencio que la

agente educativa estableció normas para la

participación en el espacio del gimnasio, y

realizo la explicación de la importancia de

seguir estas directrices. Así mismo, expreso

las normas en cada momento de traslado hacia

Page 73: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

73

los diferentes sitios lo que tuvo como resultado un traslado rápido y sin mayor

dificultad.

Objetivo de las actividades La agente educativa no expreso, durante la

observación, los objetivos de las actividades,

sin embargo, dio evidencia de la planeación

de estas al explicarles a los niños el plan del

día a través de “Libro Mágico” el cual era el

cuaderno de planeación.

Involucración de los niños en actividades Se evidencia el involucramiento de la agente

educativa en las actividades que realiza con

los niños, pues no solo busca estar al nivel de

ellos, arrodillándose o sentándose, sino que a

su vez busca estar en medio de ellos

dirigiendo o cantando la actividad que se esté

realizando.

Herramientas utilizadas

(Artefacto cultural, materiales)

La agente educativa utiliza una serie de

rondas infantiles para dar la bienvenida a los

niños, las cuales canta junto con ellos y les

pide su participación. De la misma manera,

utiliza recursos de los espacios del C.D.I,

como los de gimnasio, para realizar las

actividades.

Observaciones puntuales:

La agente educativa da evidencia planeación de las actividades para cada día.

Existe un objetivo de involucramiento de todos los niños en las actividades.

Las actividades planteadas se logran desarrollar debido a la explicación de normas.

Anexo 7. Rejilla de Observación docente M.

REJILLA DE OBSERVACIÓN

Docente: M.

Grupo: Nº5

Edad de los niños/as: 3 años

Organización del grupo La agente educativa logra una organización

del grupo y del espacio de trabajo, durante la

actividad de Chefs, esta organización permite

que a la docente observar el trabajo de cada

niño, al mismo tiempo que los involucra en la

actividad, dándoles un papel activo. En

situaciones de traslado, logra establecer un

orden que le permite un control de los niños

en el cambio de los espacios, lo que evita

situaciones de pérdida o retrasos en los

horarios.

Page 74: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

74

Interacción con los niño/as Durante la observación la agente educativa plantea actividades en las que se involucra

con los niños, esto a través de realizar las

mismas actividades, brindando instrucciones

para realizarla y ejemplificando, por lo que

existe una interacción activa entre la agente

educativa y los niños. Favoreciendo de la

misma manera el aprendizaje de los niños.

Establecimiento de normas Se observa que la docente establece normas

para la realización de las actividades, si bien

estas no son generalizadas ni profundizadas

permiten dar una directriz general sobre la

actividad y sobre el traslado entre los espacios

del plantel educativo.

Objetivo de las actividades Los objetivos de las actividades no son

expresados, durante la observación, a los

niños. No obstante, la docente si posee una

planeación semanal de las actividades en las

que expresa el objetivo de las mismas y la

evaluación de los niños con respecto a ellas.

Involucración de los niños en actividades Las actividades desarrolladas durante la

observación permiten que los niños se

involucren de manera total y activa en las

actividades, pues se les involucra en el rol de

una profesión, en el caso de la actividad de

Chefs, y se les permite que manipulen

algunos de los materiales y demás, teniendo

como resultado una experiencia educativa

más activa y significativa.

Herramientas utilizadas

(Artefacto cultural, materiales)

La docente utiliza herramientas brindadas por

el C.D.I, como elementos de cocina, y

disfraces creados por los padres de los niños

para desarrollar la actividad.

Observaciones puntuales:

La docente cuenta con planeación.

Se evidencia concepción del niño como sujeto activo.

Existe un establecimiento de normas y una organización grupal

No se da a conocer los objetivos a los niños de las actividades que se realizad.

Page 75: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

75

Anexo 8. Rejilla de Observación docente L.A.

REJILLA DE OBSERVACIÓN

Docente: L. A.

Grupo: Nº6

Edad de los niños: 2 años

Organización del grupo

La docente no da una orden especifica de organización en la

actividad, solo da la instrucción de tomar los rastrillos o la pala

de juguete y posteriormente dar una demostración de

cómo hacerlo.

Interacción con los niño/as La docente muestra señales de interés hacia las curiosidades

que tienen los niños. Además de prestar atención a los niños

que más lo requieran, ya que son muy pequeños. Algunos de

ellos se encuentran muy apegados a ella.

Establecimiento de normas La actividad no tenía ninguna norma, pero en ocasiones la

docente busca hablarles a los niños para decirles que algo está

mal hecho.

Objetivo de las actividades La maestra nos comenta que la actividad tiene como finalidad

trabajar la motricidad gruesa a través del uso de rastrillos

y palas de juguete para recoger hojas.

Involucración de los niños en

actividades

La actividad estaba diseñada para que solo los niños fueran

quienes participaran en la realización.

Herramientas utilizadas

(Artefacto cultural,

materiales)

Las herramientas usadas por la profesora fueron rastrillos y

palas de juguete para recoger hojas

Observaciones puntuales: Ninguna

Anexo 9. Rejilla de Observación docente L.

REJILLA DE OBSERVACIÓN

Docente: L.

Grupo: Nº7

Edad de los niños: 2 años

Organización del grupo

La docente da una la consigna al grupo para realizar la

actividad, durante la cual los niños estarán jugando en el

parque mientras la maestra realiza la limpieza a los otros niños,

ya que se encuentran en la semana donde se realizan

actividades relacionadas con la higiene.

Interacción con los niño/as La docente y la auxiliar muestran interés por los niños mientras

estos se encuentran jugando, aquí se observa que mientras se

está con uno de los niños no se descuida el resto del grupo.

Page 76: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

76

Establecimiento de normas La actividad a pesar de ser libre se observa que en ocasiones la

maestra recalca que hay que ser cuidadosos y jugar en cada

juego por turnos.

Objetivo de las actividades La maestra nos comenta que la actividad tiene como

finalidad fomentar la higiene personal en los niños.

Involucración de los niños en

actividades

La actividad estaba diseñada para que solo los niños fueran

quienes participaran en la realización, además, las maestras van

enseñando el uso de cada uno de los productos de higiene.

Herramientas utilizadas

(Artefacto cultural,

materiales)

Las herramientas usadas por la profesora fueron los juegos del

parque, peineta, pañitos, jabón y toallas.

Observaciones puntuales:

La profesora tiene dos actividades a la vez para poder que los niños se recreen, mientras presta

atención a uno por uno en la actividad de la higiene personal.

Anexo 10. Rejilla de Observación docente M.

REJILLA DE OBSERVACIÓN

Docente: M.

Grupo: Nº8

Edad de los niños: 3 años

Organización del grupo

La docente se ubica en uno de los espacios para jugar con

fichas de madera, donde se encuentran otro grupo. La forma en

que son organizados los niños es en un círculo pidiéndoles que

se acomoden, teniendo un poco de dificultad a la hora de que

los niños acaten la orden.

Interacción con los niño/as En la actividad no se pide a los niños que interactúen entre

pares, solo se pide escuchar y responder algunas preguntas

durante la actividad.

Establecimiento de normas La maestra solicita a los alumnos estar en orden, pero al no

lograrlo la docente sube un poco el tono de la voz y opta por

irlos acomodando a cada uno sentándolos en el piso.

Objetivo de las actividades Aunque la maestra cuenta con planeaciones donde se muestran

los objetivos de las actividades, estas están incompletas y el

objetivo no se dice antes de realizar la actividad.

Involucración de los niños en

actividades

Se intenta involucrar a los niños mediante preguntas referentes

a la actividad, aunque los niños casi no se involucran.

Page 77: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

77

Herramientas utilizadas

(Artefacto cultural,

materiales)

Las herramientas usadas por la profesora fueron unos cuentos

referentes a los colores y emociones.

Observaciones puntuales:

Anexo 11. Rejilla de Observación docente M. B.

REJILLA DE OBSERVACIÓN

Docente: M. B.

Grupo: Nº9

Edad: 3 años

Organización del grupo

La docente se ubica en un espacio adecuado para realizar la

actividad, siendo este el área de artística, debido a esto la

docente puede obtener la atención de los niños.

Interacción con los niño/as En la actividad no se les pide a los niños que interactúen entre

pares, solo se pide que cada uno trabaje en su dibujo, aunque

los niños en varias ocasiones hablaban entre sí.

Establecimiento de normas La maestra al iniciar la respectiva actividad va hablando a los

niños que va a hacer y “el paso a seguir”, es decir, que

se les dice a los niños que “primero se deben quitar las camisas

para que no las ensucien y se las marca, después deben

sentarse y así se le dará a cada uno una tapa, papel y pintura

para iniciar”

Objetivo de las actividades Se encuentra que la maestra tiene previamente establecido cual

es el plan de trabajo junto con la planeación y el objetivo de la

actividad. Planeando así la actividad en el espacio de artística

para pintar, en esta ocasión se usarían los dedos como

herramienta y pintura en tapas de botella recicladas.

Involucración de los niños en

actividades

En esta actividad los niños son quienes deben realizar la

actividad y la maestra sirve de apoyo.

Herramientas utilizadas

(Artefacto cultural,

materiales)

Las herramientas usadas por la profesora fueron papel, pintura,

tapas de botellas recicladas en el espacio de artística.

Observaciones puntuales:

Page 78: Análisis de la relación entre las prácticas de agentes

78

Anexo 12. Cronograma de la investigación