100
ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE INFANTES Juan Sebastián Cañas Martín Karen Haupt Jiménez Director: Mario Fernando Gutiérrez Romero, PhD. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA BOGOTÁ 2020

ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE INFANTES

Juan Sebastián Cañas Martín

Karen Haupt Jiménez

Director: Mario Fernando Gutiérrez Romero, PhD.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ

2020

Page 2: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

2

AGRADECIEMIENTOS Y DEDICATORIA

Agradecemos en primer lugar a nuestras familias Martin y Haupt Jiménez por siempre

estar a nuestro lado en todos los proyectos de vida, por apoyarnos en alcanzar nuestras metas y

sueños y ser un apoyo incondicional, este logro es también de ustedes y les dedicamos este

trabajo.

Agradecemos a nuestro director de proyecto, Mario Fernando Gutiérrez. PhD, por haber

creído en nuestra propuesta y habernos dado la tranquilidad de llevarla a su realización en

medio de las circunstancias en las que se nos dio el realizar este trabajo. Por ser mentor y

cómplice de nuestras ideas y guiarnos a plasmarlas en este trabajo

Gracias a Sarah Munera Haupt, por ser luz en la vida y dar sentido a esta misma,

apoyando y sintiendo felicidad por cada logro que alcanza tu madre, esto es por y para ti.

Al grupo de inductores de la facultad de psicología Psique, por ser espacio que nos

permitió encontrarnos en la vida y dar paso nuestra camaradería desde el primer día,

llevándonos a compartir experiencias hasta este proyecto; en ello incluimos a todos nuestros

compañeros quienes nos fortalecieron en la amistad y el trabajo duro

A todos, Gracias, por hacer parte de nuestro proceso, sin ustedes no estaríamos

culminando esta etapa.

Page 3: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

3

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS ................................................................................................... 5

RESUMEN ....................................................................................................................................... 6

ABSTRACT ..................................................................................................................................... 6

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 12

2.1. Conceptualización de Familia .................................................................................. 12

2.1.1. El concepto de familia desde los diferentes paradigmas psicológicos .. 14

2.1.2. Qué tipologías hay de familia en un contexto colombiano ........................ 17

2.1.3. Marco Legal de la familia en el contexto colombiano .................................. 19

2.1.4. Matrimonio y Divorcio ............................................................................................ 27

2.1.5. Implicaciones del divorcio de los progenitores en los niños .................... 32

2.2. Rendimiento académico ............................................................................................ 35

2.2.1. La motivación dentro del rendimiento académico ....................................... 39

2.3. Impacto de la separación y divorcio en el rendimiento académico ........... 41

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 45

4. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 48

4.1. Objetivo general ............................................................................................................ 48

4.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 48

5. MÉTODO ......................................................................................................................... 49

5.1. Tipo de Investigación .................................................................................................. 49

Page 4: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

4

5.2. Participantes .................................................................................................................. 49

5.3. Instrumentos .................................................................................................................. 50

5.4. Procedimiento ............................................................................................................... 51

5.5. Categorías de análisis ................................................................................................. 51

6. RESULTADOS ................................................................................................................ 54

6.1. Representaciones sociales ........................................................................................ 54

6.2. Esfera familiar ............................................................................................................... 57

6.3. Contexto académico ..................................................................................................... 61

6.4. Significación personal ................................................................................................. 65

6.5. Categorías de análisis emergentes ......................................................................... 68

6.5.1. Edad del niño al momento de ocurrir el divorcio .......................................... 69

6.5.2. Involucramiento paternal después del divorcio ........................................... 73

6.5.3. Proceso de ajuste de la madre después del divorcio.................................... 77

6.5.4. Afectaciones emergidas por la separación (aparte al rendimiento): .... 81

7. CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 86

8. REFERENCIAS ............................................................................................................... 91

Page 5: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

5

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1: Gráfica estadístico de los datos y cifras de divorcio en Colombia entre 2016 y

septiembre 2019 ………………………………………………………………….... 29

Tabla 1: Datos y cifras de divorcio en Colombia entre 2016 y septiembre 2019……. 28

Tabla 2: Información y datos demográficos de las madres participantes de la investigación

………………………………………………………………………………………...49

Page 6: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

6

RESUMEN

La investigación en psicología acerca de temas educativos se ha convertido en una de las

áreas que ha ido ampliando sus temas de investigación; entre ellos se encuentra el rendimiento

académico, el cual es un tema que se ha venido estudiando y evaluando en términos de cómo se

entiende y conceptualiza; por consiguiente se busca reconocer qué factores y elementos están

presentes al momento de analizar el rendimiento en un niño en un contexto académico. Dentro de

este tema se encuentran inmersas múltiples variables, entre las cuales se puede encontrar el

divorcio; entendiendo este concepto como un evento que se efectúa dentro de las dinámicas

familiares y por consiguiente tiene incidencia en la vida de los niños, quienes se encuentran

expuestos en estos procesos de alta fluctuación emocional. Por lo anterior, se busca entender la

relación del proceso de divorcio y la incidencia de este fenómeno dentro del rendimiento

académico que tienen los niños de padres separados, entendiendo esta relación a partir de las

categorías que se han propuesto para su comprensión y análisis, desde las narrativas sobre las

representaciones tanto sociales como las significaciones personales que tienen las madres sobre

estos eventos en la vida de sus hijos y su contexto académico.

Palabras clave: Rendimiento escolar, divorcio, separación, madre, dinámicas familiares,

representaciones sociales, contexto educativo, niños, significaciones personales.

ABSTRACT

Research in psychology on the educational field has become one of the areas that has been

expanding its research topics; Among them is Academic Performance, which is a topic that has

been studied and evaluated in terms of how it is understood and conceptualized; therefore, it

seeks to recognize what factors and elements are present when analyzing the performance of a

child in an academic context. Within this topic there are multiple variables like parent's divorce;

Page 7: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

7

understanding this concept as an event that takes place within family dynamics and consequently

has an impact on the lives of children, who are exposed to these processes of high emotional

fluctuation. Therefore, it seeks to understand the relationship between the divorce process and the

incidence of this phenomenon in the academic performance of children of separated parents,

understanding this relationship from the categories that have been proposed for their analysis, and

from the narratives about the social representations as well as the personal meanings that mothers

have about these events in their children's lives and their academic context.

Key words: Academic performance, divorce, separation, mother, family dynamics, social

representations, educational context, children, personal meanings.

Page 8: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

8

1. INTRODUCCIÓN

El estudio del rendimiento académico en ambientes escolares es un tema que ha llamado

mucho la atención dentro de los campos de investigación a nivel psicológico y educativo,

teniendo en cuenta que es un elemento que se ha desarrollado en pro de la evaluación y el

tamizaje de los procesos que se llevan a cabo dentro de las instituciones con los mismos

estudiantes. Al realizar estos procedimientos evaluativos, se puede dar cuenta de cómo los niños

son abordados e influenciados por múltiples variables que se encuentran dentro de los contextos

educativos como de sus contextos personales, dando como resultado el rendimiento académico

que arrojan en sus procesos escolares. Al entender este proceso dado en las instituciones

educativas, se propician elementos para dar entendimiento a un sistema de funcionamiento en el

cual, no solo se ven inmersos los educadores y los estudiantes, sino también, las familias y las

personas que se encuentran a cargo de llevar procesos de educación externos a la institución en la

cual se encuentre un niño.

Esta investigación se empezó a construir en torno a entender cómo este tema hace parte de

la vida escolar de los estudiantes, el papel que cumple dentro de sus dinámicas cuando están

incluidos dentro de situaciones familiares como son el divorcio y la separación de sus

progenitores. El divorcio es un tema que de igual forma, ha sido estudiado desde la psicología del

desarrollo, educativa y social, entre otros paradigmas de la psicología; se ha construido un marco

de referencia en torno a los efectos que genera en todos los miembros de las familias quienes

atraviesan por este fenómeno, dando cuenta que se generan cambios, no solo en su composición

estructural como familia, sino también, sus dinámicas de pensamiento, representación social y el

comportamiento dentro de los contextos académicos de los niños, niñas y adolescentes. Es por

ello por lo que se pretende investigar en este trabajo cómo este evento, que se ha convertido en

Page 9: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

9

uno de los más comunes dentro del contexto colombiano, incide dentro de los procesos

académicos y de rendimiento que presentan los niños al momento de estar expuestos a un

divorcio.

El propósito de este trabajo de grado es dar cuenta sobre la relación que puede darse entre

el rendimiento académico y los efectos del divorcio en las vidas de los niños, teniendo en cuenta

que este evento es una situación personal que genera altos niveles de estrés, alta fluctuación

emocional y, por consiguiente, puede generar cambios en las conductas emitidas por los niños en

edades escolares.

Se han propuesto para este trabajo de investigación, conceptos principales que resultan

cruciales para dar cuenta del fenómeno que se está abordando, definiéndolos para tener una

comprensión más holística y argumentada del tema por abordar. En primera instancia, definir a la

familia como el entorno primario y más próximo en que las personas se desarrollan, es uno de los

elementos claves en el proceso de desarrollo de los niños en la escuela; se busca dar cuenta del

concepto la familia, tipologías de familia que se pueden dar a raíz del acontecimiento de divorcio,

qué elementos constituyen una relación familiar, cuál es la jurisprudencia y los marcos de

referencia legales para las responsabilidades de los progenitores al darse una separación dentro de

una familia en Colombia; buscando dar cuenta de cómo esta célula social tiene repercusiones

dentro del contexto educativo y el rendimiento que generan los niños.

En segunda instancia, dar bases teóricas y referenciadas sobre el concepto de rendimiento

académico, las variables que están inmersas para su entendimiento y cómo se adopta dentro de

las dinámicas escolares. En consecuencia, con lo anterior, el punto de convergencia se da en el

análisis de la incidencia entre el evento de divorcio con relación al rendimiento escolar, teniendo

en cuenta estudios y elementos que permitan generar conexiones frente a la relación que puede

Page 10: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

10

existir de estos acontecimientos. lo cual permitirá dar un análisis posterior y lograr una

comprensión puntual a esta investigación.

El interés de este proyecto se enmarca en las situaciones mencionadas anteriormente y en

comprender las representaciones sociales que están presentes en las narrativas de las madres

sobre este evento considerado como un estresor y de gran impacto dentro de su contexto familiar

y académico, analizando las consideraciones que tienen ellas sobre las dinámicas que establecen

sus hijos con respecto al manejo de este evento desde las demandas de su entorno escolar.

La pretensión de esta investigación es entender y cuestionar hermenéuticamente creencias

prevalecientes del evento estresor en cuestión, como la influencia que tiene en las personas que

integran el núcleo familiar, en especial a las niñas y niños, posicionados desde el discurso de sus

madres. Simultáneamente, se busca la apertura a la investigación es estos temas que competen al

campo de la psicología educativa y dar un primer acercamiento desde el entendimiento de la

familia como elementos indispensables en dinámicas y contextos escolares.

Las investigaciones y la documentación utilizada como base guía para esta investigación,

han sido llevados a cabo en otros países y en contextos rurales con población con tendencia a

condiciones socioeconómicas bajas; no obstante, se ha evidenciado que en Colombia existe muy

poca investigación sobre este fenómeno dentro de los contextos académicos y de desarrollo

infantil, teniendo solo como marco de referencia aquellas investigaciones extranjeras. Por lo cual,

resalta la necesidad de realizar este proyecto de investigación, recalcando el objetivo de añadir a

este grupo de insumos una que cuente con un marco de referencia Colombiano; como psicólogos

formados en Colombia, es una necesidad realizar aportes a nuestro campo de trabajo, estando

enmarcados en situaciones que afronta nuestro país, las cuales son realidades que no son ajenas

Page 11: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

11

en un diario vivir y así poder aportar insumos que faciliten el abordaje a las necesidades que se

presenten en estos contextos.

Finalmente, por medio del uso de una metodología de entrevistas semi estructuradas, bajo

la recolección de información de una muestra de siete (7) madres colombianas, se busca realizar

una revisión de las variables propuestas y las categorías de análisis que se consideran importantes

para entender el impacto que se genera en el rendimiento de las niñas o niños; procediendo

posteriormente al análisis y conclusión de los objetivos propuestos, teniendo en cuenta aquellos

factores que pueden emerger en la investigación y contribuyen a la comprensión de la influencia

de ser un hijo de padres divorciados en la obtención y manejo de su rendimiento escolar.

Page 12: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

12

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Conceptualización de Familia

En primer lugar, es importante abordar uno de los ejes transversales que atañen a este

trabajo de investigación el cual es el tema de familia, buscando dar una definición a este eje y

algunos elementos que son constituyentes frente a esta como elemento componente de la

investigación. Para Gonzales (2000), la familia se define como: “la unidad social, y se la

considera como una organización social primaria que se caracteriza por sus vínculos, y por las

relaciones afectivas que en su interior se dan, constituyendo un subsistema de la organización

social. la unidad social, y se la considera como una organización social primaria que se

caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones afectivas que en su interior se dan,

constituyendo un subsistema de la organización social”. Lo anterior permite reconocer cómo se

entiende a la familia como una unidad parte de un conjunto social perteneciente, dando cuenta

que hay elementos que la constituyen y conforman una identidad particular de esta misma,

caracterizando a cada familia por medio de la estructura y las dinámicas relacionales que se le

han atribuido a estas y por la cual se han hecho inmersas dentro de cada sistema social en

particular.

Es una realidad que dentro del campo de la psicología, el tema de familia es uno de los

que mayor abordaje ha tenido y por el cual diferentes campos de acción han tenido un interés

particular para poder entender este fenómeno que ha hecho parte del estudio multidisciplinar de

la familia y sus dinámicas, y gracias a ello, esto ha dado paso a una caracterización rigurosa y una

visión multiparadigmática, permitiendo abordar desde diferentes perspectivas y campos del

conocimiento, aquellos elementos que varios autores han visto como esenciales dentro de su

comprensión.

Page 13: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

13

Como lo propone Hernández Córdoba (2005 ), donde ha logrado recopilar aquellas

comprensiones de familia desde una óptica sistémica, la cual ha permitido reconocer elementos

que son constituyentes ante este constructo, dando cuenta que la familia es una unidad básica de

la sociedad, y por lo cual es una unidad que permite el desarrollo de valores que están inmersos

dentro de unos paradigmas culturales; Hernández hace alusión sobre aquellas comprensiones de

familia se pueden dar desde cuatro puntos de referencia los cuales son: como una institución

social, como un grupo humano, como una construcción cultural y como un conjunto de relaciones

emocionales; adicionalmente, esta autora reconoce a la familia como un sistema en conjunto, que

es natural y evolutivo, refiriendo a lo último debido a que puede ser sujeto a múltiples eventos

que pueden ir transformando los elementos y las dinámicas que se establecen como normativas

dentro del funcionamiento de este sistema.

Cada familia está conformada por unos elementos e individuos que son sujetos únicos y

que hacen parte de un engranaje posterior que permite el desarrollo de las dinámicas y las

estrategias de comunicación que establecen el sistema. “la familia es un sistema, en la medida en

que está constituida por una red de relaciones, es natural porque responde a necesidades

biológicas y psicológicas, inherentes a la supervivencia humana; y tiene características propias,

en cuanto a que no hay ninguna otra instancia social que hasta ahora haya logrado reemplazarla

como fuente de satisfacción de las necesidades psicoafectivas tempranas del ser humano”

(Hernández, 2005). Para comprender a la familia, no se puede prescindir de sus elementos

constitutivos, de aquellos elementos a nivel estructural como aquellas jerarquías, normas y

estructuras establecidas, así como de elementos funcionales, los cuales hacen referencia a esas

pautas de interacción vinculación emocional y patrones comunicativos entre los miembros de este

sistema; finalmente de lo evolutivo, reconociendo que este sistema posee unos individuos que

Page 14: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

14

viven en una constante transformación individual y por consiguiente, tiene una incidencia en los

elementos previamente mencionados y que generan una transformación dando pie a procesos

morfogenéticos, los cuales son aquellos procesos por los cuales hay cambios en las dinámicas

familiares. y generan que la familia sea un sistema igual de complejo para su entendimiento

global (Hernández, 2005).

Es importante recalcar que la familia como elemento constitutivo de la sociedad está

enmarcada por los valores, construcción y representaciones que se han creado en torno a esta, los

valores y predisposiciones, normas y el quehacer delimitado a cada uno de los miembros, así

como también, la habilidad para irse adaptando, transformando y manteniendo a lo largo del

tiempo con todos los cambios que vayan surgiendo en la transformación de las múltiples

sociedades en donde pueden estar adscritas estas unidades; como se mencionaba anteriormente,

son estructuras regidas por cambios internos, dentro de su funcionamiento principal, de igual

manera, con las transformaciones sociales se dan transformaciones en la comprensión de familia.

2.1.1. El concepto de familia desde los diferentes paradigmas psicológicos

En medio de toda esta categorización e información sobre las definiciones y concepciones

de familia, es importante resaltar cómo diferentes disciplinas han visto y contemplado este tema,

y como varios paradigmas, específicamente de la psicología han dado cuenta de sus visiones y

conceptos con respecto al tema, bajo la premisa de buscar una definición desde sus puntos de

trabajo. La psicología se ha encargado de dar cuenta de la familia teniendo en cuenta varios

elementos de los que hemos mencionado anteriormente como los cambios estructurales, las

dinámicas que establecen y los roles que se han consagrado en estas, no obstante, estos elementos

han hecho que varios campos como la psicología del desarrollo, el psicoanálisis o el conductismo

Page 15: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

15

hayan dado sus puntos de análisis desde sus paradigmas, reconociendo diferencias conceptuales y

la forma en la que lo abordan (Salgar, 2017).

Para cada uno de los paradigmas de la psicología, hay una concepción de familia que les

ayuda a entender este elemento constituyente de la vida de la gran mayoría de los seres humanos,

y que es un eje transversal en el desarrollo de sus habilidades sociales, como menciona Docal y

colaboradores (2016), sobre cómo la psicología del desarrollo concibe el tema de familia,

refiriéndose en particular a Bowlby, quien es uno de los pioneros en este campo y como este, por

medio de su teoría del apego tiene un primer acercamiento a la noción familia, reconociendo que

los estilos de apego son transmisibles por medio de la intergeneracionalidad, entre hijo y madre

hay un canal de comunicación que se va perpetuando en el tiempo, haciéndolo una cadena de

conocimiento transgeneracional, el apego es dado desde la conducta materna y sucesivamente es

perpetuado (Bowlby, 1985, citado en Docal et. al, 2016). También la psicología del desarrollo

reconoce a la familia dentro de sus postulados como un puente para dar los primeros

acercamientos a un contexto social, a una atmósfera de pares y le permite la integración con los

núcleos de la sociedad, dependiendo de los estilos que se establezcan, democrático, permisivo o

autoritario, se generarán los elementos suficientes para el afrontamiento respectivo ante las

demandas de cada contexto social (Moore, 1997).

Para el psicoanálisis ha sido un aspecto más complementario ante el entendimiento de lo

que rodea al individuo y la forma en la que se puede interpretar al individuo, es uno de los

contextos en donde se desenvuelve el individuo y permite dar cuenta de algunas de sus conductas

externas e internalizadas, así como de la represión que puede dar ante los significados que esta le

puede traer, este contexto como ha generado un impacto y cómo este individuo genera una

represión de aquellos instintos y a su vez, permite la interpretación del inconsciente desde este

Page 16: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

16

contexto. Según Salgar (2017): “La familia es el resultado de orden gregario (el hombre como

animal social) incluso antes de la génesis de la cultura, y se da en el afán del humano por la

satisfacción genital y demás necesidades, además de la concepción de la mujer como objeto.”,

resaltando que para el psicoanálisis tiene relación con aquellas represiones generadas y la

supresión de la necesidad de una unión genital y así, se evitaría un posible incesto entre los

miembros de un mismo núcleo. Con Lacan, hay una interpretación ligada al contexto social,

reconociendo que la familia es un producto cultural y está diseñada como un elemento de control

ante esos deseos incestuosos los cuales se mencionaron anteriormente, y aunque Freud no hablo

en especial de la familia, si lo tomo como un elemento que permite dar cuenta de los significados

en los individuos y enfocar sus intervenciones (Hernández, 2005).

Dentro de investigaciones se ha podido dar cuenta del acercamiento al paradigma del

conductismo, donde se ha encargado de darle visibilidad a su posición y recuperando como la

familia es vista como una institución que puede modificar y moldear la conducta humana, así

como su visión de una herramienta de intervención, dándose un aire de formato educativo en pro

de las expectativas sociales y culturales que le corresponden a la sociedad. Y primariamente el

acercamiento que ha tenido el paradigma sistémico, como se mencionó anteriormente, es uno de

esos espacios que se ha dedicado a la construcción y definición de familia dentro del espectro de

la psicología y buscando un entendimiento holístico, ecológico e integral ante la teoría general de

los sistemas, y como la familia es una representación clara de un sistema que está compuesto por

partes individuales. cada acción que sea ejercida por uno de sus miembros tiene una consecuencia

dentro de todos sus integrantes y es ese componente que va dando sus transformaciones paralelo

a las transformaciones sociales a las cuales la cultura los va condicionando, dando cuenta que es

natural y evolutivo (Hernández, 2005).

Page 17: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

17

2.1.2. Qué tipologías hay de familia en un contexto colombiano

El campo de la psicología y su interés por el estudio de la familia no solo se ha encargado

de dar diferentes interpretaciones y definiciones ante este fenómeno dependiendo del paradigma

que lo aborden, también se ha dado la tarea de dar una taxonomía que pueda dar cuenta de las

tipologías que pueden estar inscritas alrededor de la comprensión de este tema, las categorías en

las cuales se puede analizar. Dentro de esta categorización, se han encontrado que se pueden dar

tanto por su composición estructural como por las dinámicas que rigen a la familia y sus patrones

de comunicación e interrelación, no obstante, para fines últimos de este trabajo, nos enfocaremos

en la clasificación propuesta por Gutiérrez de Pineda en el año 2005, quien se encargó de dar una

clasificación de familia acentuada para el contexto colombiano a finales del siglo XX e inicios

del siglo XXI y contempla las nuevas formas de familia que se han venido desarrollando en el

nuevo siglo.

Para esta autora, se rescata que la familia es el núcleo de la sociedad, y por consiguiente

se ha venido transformando y más en particular, la estructura clásica que tenía la familia

colombiana, la cual se caracterizaba por ser de valores conservativos, enraizados a las creencias y

costumbres religiosas predominantes, con unos roles muy marcados para cada uno de los

individuos pertenecientes a este sistema familiar, entre otras disposiciones sociales. La propuesta

de taxonomía se encarga de dividir en seis grandes categorías que acogen en ellas las diferentes

tipologías familiares que pueden dar razón a partir de las estructuras que se han dado por sus

individuos incluidos y así, asimilar estas categorías para una comprensión más amplia enmarcado

en el contexto colombiano. Estas categorías propuestas por Gutiérrez de Pineda son las

siguientes: familias monogámicas, en las cuales se encuentran familias conformadas por dos

personas unidas por la ceremonia de matrimonio, o por decisión de mantenerse en un estado de

Page 18: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

18

unión libre, sin la necesidad de un compromiso legal, también alberga a la familia superpuesta la

cual es aquella que se conforma de la unión de dos personas quienes ya han estado previamente

en un estado de matrimonio y son separadas y deciden reformar la unión con otra persona, según

esta autora, es una reincidencia en el compromiso del matrimonio o la unión libre; las familias

plurales, en las que se encuentran vinculadas aquellas en donde dos o más personas tienen una

relación teniendo en cuenta el vínculo que han formado, tales como las familias establecidas por

el matrimonio y añaden a una persona más bajo un estado de concubina, una persona extra hace

parte de la relación, o la poliginia donde un hombre, se encuentra vinculado sentimentalmente a

varias esposas y cada una vive separada una de la otra en forma que tengan sus propios

domicilios y formas de crianza a los descendientes, las anteriores están ligadas a la finalidad de

que haya un fin reproductivo dentro de la conformación de la familia.

La tercera categoría son las familias basadas en la satisfacción erótico-afectiva, donde se

conforman por un vínculo que va más allá del fin de la reproducción, se incluye un vínculo

emocional o de interés y complacencia entre los miembros, y aquí se incluyen las familias de

parejas heterosexuales y homosexuales, las cuales se mantienen en un estado de “amañamiento”

antes de entrar en un compromiso que implique la legalidad y un compromiso a la relación en

futuro. También se encuentran las categorías de familia padrastral, la cual es la conformación

nueva de personas quienes han perdido a sus compañeros o han pasado por procesos de

separación y las familias in vitro, quienes han recurrido a métodos artificiales de inseminación

entre otros procesos médicos para que haya una concepción de un descendiente.

Finalmente, Gutiérrez (2005) propone la categoría que más nos interesa dentro de esta

investigación, la cual es denominada familias incompletas, la cual se caracteriza por ser una

familia que no está dada por dos personas como cabezas del núcleo, sino que hay un individuo a

Page 19: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

19

cargo de esta; entre estas familias se encuentra la familia padresolterismo donde es el padre

progenitor quien es la única cabeza, es una familia que no es muy reconocida socialmente y se ha

invisibilizado dentro del contexto Colombiano, esta situación se da debido a la partida, perdida

y/o abandono de la madre del núcleo familiar. Por otro lado, encontramos el opuesto a esta y es

la familia madresolterismo, la cual es una de las tipologías más comunes que existen en nuestro

país, está constituida por varias causas tales como: por obligación, debido a que el padre y

compañero decide marcharse y/o no se hizo manifiesto en ningún momento; y por decisión,

donde la madre reconoce sus capacidades para auto valerse y ha decidido que no requiere de otro

individuo para ser cabeza de familia.

2.1.3. Marco Legal de la familia en el contexto colombiano

La familia ha sido objeto de abordaje desde múltiples paradigmas como ya se mencionó

anteriormente, por consiguiente, desde el ordenamiento jurídico hay una aproximación, teniendo

en cuenta las regulaciones y conceptos que el marco legal ha dispuesto para el entendimiento y la

protección de esta. según el Articulo 5 aparado dentro de la Constitución Colombiana proclamada

en el año 1991, se estipula que: “El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de

los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la

sociedad.” (Congreso de la República de Colombia, 1991), dando por entendido que el estado

colombiano reconoce a la familia como elemento constitutivo de la sociedad, por lo cual, ha de

darle unas garantías que son indispensables para su funcionamiento.

Asimismo, en el artículo 42 de la Constitución política colombiana, se ha encargado de

darle una definición desde el ordenamiento jurídico que refiere y aporta la siguiente definición

del concepto de familia:

Page 20: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

20

“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos

naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer

matrimonio o por la voluntad responsable de conformar. El Estado y la sociedad

garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio

familiar inalienable e inembargable...Cualquier forma de violencia en la familia se

considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los

hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o

con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la

progenitura responsable.” (Congreso de la República de Colombia, 1991)

Con lo anterior, se puede reconocer como el estado colombiano se ha encargado de darle

una jurisdicción a la familia, una definición clara que abarque a lo que tienen derechos y a su vez,

a lo que se ve resguardado, como el artículo 13, 28, 43, 53, entre otros, los cuales cobijan esos

elementos que permiten que la familia esté inmiscuida en la definición social del estado. No

obstante, también hay unas responsabilidades que se encuentran contempladas dentro de este y

por consiguiente, no pueden percibirse para el entendimiento de la familia en el contexto de

nuestro país; como se mencionó en el apartado que precede, hay disposiciones de la ley que han

regulado el quehacer de la familia, a los derechos pero también los deberes los cuales deben estar

predispuestos los individuos y miembros de una familia con respecto a la progenitura y el

cumplimiento a cabalidad de responsabilidades con los hijos y la sociedad, que concierne en

mayor interés a las niñas y niños. Como por ejemplo los artículos 67 y 68, amparados dentro de

la Constitución política colombiana, los cuales se han enfocado en la búsqueda del cuidado y la

preservación de la vida de las niñas y niños a nivel de crianza responsable y de educación, donde

Page 21: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

21

se favorezca y prevea el desarrollo de los individuos implicados dentro de las limitaciones que

esta impone como los restringentes de edad. (Congreso de la República de Colombia, 1991)

Dentro de este ordenamiento jurídico, varios autores se han dado a la tarea de argumentar

estos postulados con las caracterizaciones contextuales que subyacen el contexto colombiano,

remarcando elementos que son de vital importancia para la comprensión de la familia, así como

las responsabilidades que se deben asumir cuando hay un evento de procreación y nacimiento,

como está claro al momento de dar cuenta que los padres y las madres, tienen el deber y la

responsabilidad en cuanto al cuidado y la educación de los niños y tiene que brindarles los

medios que necesiten para que por medio del desarrollo logren alcanzar el ideal de ser sujetos

integrales e íntegros y lleguen a ser personas activas en la sociedad (Rojas, 2005). Estas

anotaciones teóricas han podido dar un marco de referencia que acoge al sistema colombiano y su

ordenamiento que incluye y no pasa por alto la importancia de la familia.

Dentro de este ordenamiento colombiano, hay algunas figuras jurídicas que han dado

camino a las nuevas disposiciones de familia y las taxonomías que se han mencionado

previamente, así como también las conformaciones de nuevas modalidades y las

responsabilidades que asumen los progenitores con relación a temas de custodia y alimentación,

provisión de educación y recreación. Estas figuras que regulan el funcionamiento de las familias

y que se encuentran contempladas en el código de procedimiento civil colombiano son:

a. El Matrimonio: Se contempla dentro de la Ley 84 de 1873 por la cual se expide el Código

Civil Colombiano, se establece que la noción de esta figura del matrimonio como un

contrato entre dos personas las cuales generan un vínculo legal con el fin de que haya una

convivencia y un apoyo mutuo, (Congreso de la República de Colombia, 1873, Artículo

113). Se reconoce que es una figura de libre decisión, donde ambos individuos quienes lo

Page 22: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

22

adquieren están en total uso de sus facultades mentales para aceptar y recriminar cualquier

responsabilidad y derechos adquiridas en la firma de este contrato. Inclusive, al acercarse a

ver las disposiciones que rigen y contemplan esta figura, se puede reconocer la inclusión de

aspectos que son de vital importancia y que deben ser atendidos por los miembros que

conformen la unión matrimonial. Esta unión debe estar firmada ante un juez que hace

funciones de testigo y valida que esta unión sea legal y para la ley colombiana, se distingue

que el matrimonio puede conllevar una ceremonia a nivel religioso o a nivel civil, a gusto

de la pareja y ambas celebraciones conforman validez del evento sin ningún tipo de

impedimento para llevarse a cabo.

b. El Divorcio o separación: El código Civil de Colombia reconoce que, al hablar de la

separación o divorcio, se hace alusión a la disolución de sociedad de convivencia, conyugal

o de relación, la cual conlleva a los elementos sobre la separación de cuerpos y el arreglo

dentro de lo legal de las responsabilidades asumidas en la firma del contrato matrimonial (si

este estuviera presente). Se da cuenta dentro de este código de reglamentación colombiano

que es una disipación de la convivencia de pareja y ante un juez, es presentada la solicitud

en la cual, se encuentran expuestas claramente y justificadas la razones para dar finalización

a la sociedad de pareja de forma sustentable. (Congreso de la República de Colombia, 1873,

Artículos 152 al 154)

Cabe aclarar que al darse la desvinculación del matrimonio, no se exime de las responsabilidades

que se deben asumir por parte de los padres cuando están hijos de por medio dentro de la

sociedad marital o de relación; la presencia de responsabilidades adquiridas con las niñas y

niños, teniendo en cuenta que algunos son menores de edad y dependen de estos para

subsistir, por lo tanto, es asume que se debe continuar por parte de los padres el velar por el

Page 23: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

23

bienestar de los niños, de modo que se hace una repartición a conveniencia de las partes

para las responsabilidades y lo que cada uno debe asumir en favor del niño.

c. La patria potestad: lo principal que busca abordar esta figura es reconocer que por medio

del establecimiento de responsabilidades y los deberes de los padres, los derechos se les

garantice a los niños: la protección, bienestar y la formación integral desde el momento de

su concepción en el vientre materno. El Código Civil colombiano define la esta figura

jurídica como:

“Los hijos procreados en un matrimonio que se declara nulo, son legítimos, quedan bajo la

potestad del padre y serán alimentados y educados a expensas de él y de la madre, a cuyo

efecto contribuirán con la porción determinada de sus bienes que designe el juez; pero si el

matrimonio se anuló por culpa de uno de los cónyuges, serán de cargo de éste los gastos de

alimentos y educación de los hijos, si tuviere medios para ello, y de no, serán del que los

tenga. NOTA: Conforme lo establecido por el artículo 288 del Código Civil, la patria

potestad se ejerce conjuntamente por los padres, razón por la cual debe entenderse

modificada en tal sentido la norma anterior.” (Congreso de la República de Colombia,

1873, Artículo 149)

Por otra parte, es importante resaltar que dentro de esta figura jurídica en Colombia no se

incluyen los derechos de crianza y corrección de los niños, ya que estos estarían incluidos en lo

referente a la custodia y visitas. (Naranjo, 1996). Así como estas figuras pertenecientes a la

definición y configuración de la familia por el marco legal colombiano previamente

mencionadas, también se reconocen que en favor de los niños y las niñas en Colombia se

consagran otras leyes que salvaguardan y garantizan las necesidades y el bienestar de los niñas y

Page 24: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

24

niños cuando alguna de estas tienden a entrar en una disputa por causas ajenas a ellos; entre estas

se puede reconocer la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de infancia y

adolescencia colombiano, el cual alberga las diferentes disposiciones sobre el derecho al

bienestar familiar, estipulando los derechos y deberes tanto de los padres como de los niños en su

ejercicio familiar y parental. En primer lugar, la Ley 1098 de 2006, hace un marco de referencia

sobre la responsabilidad parental, el cual es un complemento de la patria potestad establecida en

la legislación civil. Se entiende como la obligación inherente a la orientación, cuidado,

acompañamiento y crianza de los hijos durante su proceso de formación, en esto se incluye la

responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los niños, las niñas

y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. Hace implícita

que en ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar violencia física,

psicológica o actos que impidan el ejercicio de sus derechos. (Congreso de la República de

Colombia, 2006, Artículo 12).

De igual forma, se encuentra el pronunciamiento del Congreso de la República de

Colombia sobre los derechos de protección de los niños contra: el abandono físico, emocional y

psicoafectivo de sus padres, representantes legales o de las personas, instituciones y autoridades

que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención (Congreso de la República de Colombia,

2006, Ley 1098, Artículo 20); Por otro lado, en el Estado Colombiano se aborda el tema de la

custodia y el cuidado personal, donde se manifiesta que los niños, las niñas y los adolescentes

tienen derecho a que sus padres en forma permanente y solidaria asuman directa y oportunamente

su custodia para su desarrollo integral. (Congreso de la República de Colombia, 2006, Ley 1098,

Artículo 23).

Page 25: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

25

El Código de la Infancia y la Adolescencia plantea el derecho de los niños a los alimentos,

el cual se refiere a que los implicados tienen derecho a los alimentos y, en añadidura, que les

suministren los medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social,

pero esta debe estar acorde con la capacidad económica de sus padres (Congreso de la República

de Colombia, 2006, Ley 1098, Artículo 24). Por lo anterior, se entiende por alimentos todo lo que

es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o

instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el desarrollo integral de los niños, las

niñas y los adolescentes.

El Código de infancia y adolescencia de igual manera aborda: el derecho al debido

proceso en su artículo 26, por la cual, toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra

naturaleza en que estén involucrados, los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho a

ser escuchados y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta; con el Artículo 27 se aborda el

derecho a la salud, el cual refiere que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la

salud integral, teniendo en cuenta que se entiende a la salud como un estado de bienestar físico,

psíquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad; y artículo 28 habla sobre el derecho

a la educación de calidad para los niños, niñas y adolescentes, proveída de manera gratuita por el

estado desde el grado uno de escolaridad hasta el grado noveno de bachillerato y la opcionalidad

de ser educado en una educación media y superior (Congreso de la República de Colombia, 2006,

Ley 1098, Artículos 26, 27, 28).

Finalmente, se busca reconocer el derecho al desarrollo integral en la primera infancia que

es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional

y social del ser humano, está estipulada entre los 0 y los 6 años de edad; así como también, la ley

1098 de 2006 alberga el derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes,

Page 26: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

26

por el cual niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y

demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes

(Congreso de la República de Colombia, 2006, Ley 1098, Artículos 29 y 30).

Todos estos artículos mencionados anteriormente, los cuales se encuentran contemplados

tanto en el Código de infancia y adolescencia como en el Código civil Colombiano articulan lo

que un padre y una madre debe brindarle a sus hijos, lo que la patria potestad trae implícita con

ella, independientemente que los progenitores se encuentren separados, vivan o estén bajo la

custodia de solo uno de sus padres, ambos deben velar y cumplir para que estos derechos se

cumplan y que las niñas y niños puedan gozar de su niñez como se pretende bajo los lineamientos

de la ley establecida.

Debido a las presunciones y asignación de roles patriarcales de género, en la actualidad

hay dificultades con relación a la incorporación de la idea de la mujer en un mundo laboral y al

hombre a las labores domésticas, de cuidado y crianza de los hijos ni la diferencia de género a la

hora de asumir la custodia de los hijos después de la separación de los padres. (Kelly, 2007;

Lamb, 2004), es decir, la mujer suele ser quien se encarga de la custodia de sus hijos cuando hay

situaciones de separación y se asume que mantendrá un rol en el hogar. Irrefutablemente, se

busca encontrar lo que se considera más conveniente para los niños implicados en el proceso de

separación, donde no haya una afectación para su desarrollo integral, en todas sus áreas de

funcionamiento, como lo exige la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) (Organización

de las Naciones Unidas, 2011).

Se reconoce con gran importancia el abordaje de manera amplia a un marco legal que

dispone y contempla las figuras y elementos constitutivos de la familia, esto con el fin de

reconocer que desde un marco legal se pueden caracterizar estos elementos y asimismo,

Page 27: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

27

evidenciar y enmarcar su existencia, ver las disposiciones que cobijan y alegan cada uno, y

consecuentemente poder analizar, debido a que en cada una de estas, hay factores subyacentes

psicológicos que permiten evidenciar situaciones que han generado un impacto en las niñas y

niños quienes han sido expuestos a estos eventos y que debido al manejo que se da por parte de

los adultos y los eventos estresores, han generado una afectación, al cual estamos analizando en

este trabajo de investigación. El entender estos eventos y estas figuras, el impacto que ha

generado y los fenómenos que desatan ayudan a tener un marco de referencia pertinente para dar

una mirada holística a situaciones que las niñas y niños no logran controlar en ocasiones y

generan diversos impactos sutiles ante su diario vivir.

El marco legal permite vislumbrar elementos que son pertinentes para tener un abordaje

con las familias de manera más transparente y cobijados bajo los lineamientos que los dirigentes

del país han establecido, permitiendo una perspectiva más limitante desde la natalidad de nuestra

labor como psicólogos colombianos. Tener en cuenta las regulaciones permite ver el abordaje que

le hacen los padres a los hijos y sus nociones de cómo éstos abordan, así como también, el

manejo que le pueden dar a estos eventos.

2.1.4. Matrimonio y Divorcio

Como se mencionó en un apartado anterior, abordar el divorcio y separación, es un tema

que se ha visto necesario y obligatorio para fines últimos de esta investigación, y como se definió

en el anterior segmento, ser entendido y analizado desde su incidencia en el concepto legal

colombiano como en definiciones académicas; por lo cual, es importante reconocer elementos

que ahonden más en este constructo para que se construya de mejor manera la base de esta

investigación; sin embargo, antes de hablar del divorcio y la separación, es necesario hablar de la

Page 28: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

28

instancia que precede a este evento que hace parte de las dinámicas familiares de los seres

humanos, el cual es otro ya previamente mencionado, el matrimonio.

El matrimonio, teniendo en cuenta la definición dada anteriormente por el código civil

colombiano y en añadidura, el concepto que propone Eyo (2018), quien señala que el matrimonio

es aquella unión donde por vías legales, religiosas o civiles, se da la unificación de dos

individuos, comúnmente dada entre hombre y mujer, reconociéndose entre estos como esposo y

esposa, y a su vez, compartiendo unos roles y unas responsabilidades adquiridos tanto entre los

cónyuges como de los demás miembros que conforman el núcleo familiar de la pareja, también

hay una convivencia en el mismo domicilio, hay una relación sexual íntima y se da una

repartición y compartir los recursos económicos en pro de la pareja y de quienes ellos han sido

apuntados como los padres de los hijos que se hayan concebido. Según el autor, se puede referir

que “el matrimonio es el inicio de una nueva vida y conlleva un deber que debe ser cumplido y

los roles determina sus limitaciones ante estos.” (Eyo, 2018).

Asimismo, se puede reconocer que dentro de estas dinámicas establecidas y las relaciones

que han emergido de la interacción de los miembros participantes de estas sociedades, suelen

suceder impases, eventos o efectos que pueden causar un desasosiego con respecto al matrimonio

y lo que conlleva; por lo cual Ribeiro en 2012, refiere que aparece el divorcio como una

estrategia de resolución de estos eventos emergentes y puede estar dado por dos categorías de

elementos que son transversales a estos; la primera categoría refiere a los elementos a nivel

estructural, donde se encuentran contempladas las siguientes causas: la contracción de

matrimonio a muy temprana edad (posiblemente en la adolescencia o inicio de la adultez joven),

tener una situación económica de pobreza y una falta de empleo estable, no contar con una

escolaridad de alto nivel, la aparición de los hijos antes del matrimonio o provenientes de otra

Page 29: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

29

relación y en las últimas décadas, el ingreso de las mujeres en la esfera del trabajo, esta última ha

generado roces con sus parejas hombres por un sentimiento de que su pareja los está superando a

nivel de competencia y a nivel salarial y prefieren alejarse de esta persona que está surgiendo en

el panorama laboral. La segunda categoría que hacen referencia los autores, son los elementos

contemplados a nivel individual, donde se encuentran las siguientes causas: violencia

intrafamiliar, conflictos recurrentes y no resueltos, infidelidad por alguna de las partes, y un bajo

nivel de afectividad propiciado por el esposo o la esposa.

Hay un punto de concentración y de acuerdo, donde se radica que las causales del

divorcio están mediadas en gran parte por la insatisfacción tanto de las expectativas hacia la

pareja y hacia la relación, como de los elementos afectivos que se han generado y constituido en

la pareja, por lo cual, se ha dado paso a la apertura en gran medida a las nuevas conformaciones

de familias monoparentales predominantes socialmente, encabezadas principalmente por el

madresolterismo. (Ribeiro, 2012).

En añadidura, referimos que la separación de la pareja es entendida como el “acto de fijar

o incrementar una distancia” entre dos personas que solían convivir como pareja (Fariña, et al,

2002), y puede entenderse igualmente como “cese de la vida en pareja establecido por una

decisión tomada por las partes o decretado por un fallo judicial, sin que ello represente la

disolución del vínculo matrimonial” (Fariña, et al, 2002). La separación es la distancia que

realiza una pareja sin disolver el matrimonio, lo que se conoce como separación de cuerpos. Este

acto conlleva un desequilibrio general de la familia con repercusiones en todos los ámbitos de

esta (Fariña, et al. 2002).

Por otro lado, en términos conceptuales, D’Onofrio (2011), reconoce que el término

separación y divorcio son elementos sinónimos, y la diferencia radica en su manejo a nivel

Page 30: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

30

judicial, dando como resultado que el divorcio es un contrato que se lleva a términos desde lo

legal, dando su finalización a toda obligación, mientras que la separación es el acto de división de

vivienda y cuerpos donde no se encuentra ningún hito de responsabilidad por alguna de las

partes, por lo cual, se ha tomado esta noción como unificadora a nivel conceptual de ambos

términos en función de esta investigación. Roizblatt, Leiva y Maida (2018) reconocen que el

hablar de los dos términos se puede hacer de manera indiscriminada y logra aludir a ambos

conceptos en la medida en que sólo en término legales y los papeleos incluidos separan las

terminologías, en el restante de obligaciones que se le atribuyen a la pareja en situación de

separación y divorcio, son las misma independientemente de la legalidad, como por ejemplo el

llegar a un acuerdo para dar solución a las responsabilidades que se adquieren cuando hay niños

de por medio, obligación de fluidez económica o patrimonial; es por ello que para fines de esta

investigación, utilizaremos el término divorcio y separación como sinónimos y refiriéndose a

uno, se harán alusión a ambos conceptos. .

En temas estadísticos, en Colombia se puede reconocer los porcentajes de divorcio y

matrimonio en Colombia hasta septiembre del año 2019, gracias a la superintendencia de

notariado y registro, quienes, en su plataforma de datos abiertos, emiten un censo de cuántos

matrimonios y cuántos divorcios han ocurrido por año o por departamento, presentando la

siguiente información:

Tabla 1

Datos y cifras de divorcio en Colombia entre 2016 y septiembre 2019

Datos 2016 2017 Var % 2018 Var% Sep./201

9

Var%

Matrimonios 61,518 58,289 - 5.

2

56,319 -3.4% 3 -

Page 31: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

31

% 8,480 31.7%

Divorci

os

2

3,2,62

2

3,065

-

0.8%

2

4,057

4.

3%

1

7,734

-

26.3%

Divorcios/

Matrimoni

os

3

7.8%

3

9.6%

- 4

2.7%

- 4

6.1%

-

Nota: Fuente: Superintendencia Nacional de notariado registro, sistema de datos abiertos. Colombia. (2019)

De acuerdo a las cifras presentadas anteriormente, se pudo observar que para el año 2017

se presentó una disminución tanto en los matrimonios como en los divorcios en Colombia con

respecto al 2016 del 5.2% y 0.8% respectivamente; para el año 2018, con relación al periodo

anterior, se registró una disminución en los matrimonios del 3.4% en tanto que los divorcios se

observa un incremento del 4.3% y finalmente, para septiembre de 2019 con respecto a las cifras

del año anterior, se presenta una disminución en los dos conceptos, siendo del 31.7% para

matrimonios y 26.3% para divorcios. Lo anterior denota que los matrimonios han venido

decreciendo en los periodos analizados, en tanto que los divorcios, aunque para el 2017 presentan

una leve disminución, 2018 se registra un comportamiento ascendente en tanto que, para

septiembre de 2019, mantiene un comportamiento coherente con el de los matrimonios en su

disminución.

Evaluando la participación de los divorcios con respecto a los matrimonios de cada

periodo, este ha venido presentando un comportamiento de crecimiento siendo para el 2016

37.8%, para el 2017 el 39.6%, 2018 le corresponde un 42.7% y ha setiembre de 2019 el 46.1%,

dando a entender que el comportamiento de la sociedad colombiana ha venido demostrando una

tendencia mayor al divorcio.

Page 32: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

32

Figura 1. Gráfica estadística de los datos y cifras de divorcio en Colombia entre 2016

y septiembre 2019

Nota: Fuente: Superintendencia Nacional de notariado registro, sistema de datos abiertos. Colombia. (2019)

2.1.5. Implicaciones del divorcio de los progenitores en los niños

Toda el marco de referencia teórico anterior, desemboca en una de las situación que es de

mayor interés para este trabajo de investigación y son aquellas implicaciones que este evento

genera dentro de los niñas y niños, los cuales se encuentran inmersos en una familia conformada

por la unión de matrimonio y evidencian la transición y el proceso de separación; por lo cual son

los individuos con mayor contacto con los procesos de separación y divorcio que los adultos,

quienes están encargados de su cuidado, se encuentra atravesando. Según D’Onofrio (2011), el

divorcio es un fenómeno social que está en aumento y por consiguiente ha habido muchos

debates con respecto a este y las implicaciones de los niños hijos de las parejas quienes tramitan

este evento, resultando ser caracterizado con un elemento de alto estrés para los adultos como

para los niños, y a su vez genera unas afectaciones que inciden en gran medida a los niños.

Para Eyo (2018), se encuentran varias afectaciones debido al estrés que genera esta

situación y las formas emergentes que están surgiendo para los niños dentro de los procesos de

divorcio, entre los cuales podemos encontrar problemas de ajuste social, donde el niño no

reconoce el cambio de dinámicas, las nuevas realidades a las cuales deben enfrentarse y el no

Page 33: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

33

reconocer los mismos elementos con los que venía conviviendo que generan una confusión y una

afectación en el niño. Asimismo, también hay afectaciones, a nivel psicológico por manifestar

sentimientos de confusión, decepción, tristeza e incluso manifiesta situaciones de estrés con sus

pares y en otros espacios fuera de su hogar; se contempla también las repercusiones que genera el

divorció cuando hay situaciones de culpabilización hacia el niño, potenciando más inseguridades

y miedos que dificultan el ajuste. En complemento, D’Onofrio (2011) refiere lo siguiente: “El

divorcio de los padres es causante de dificultades académicas, incluidas las calificaciones más

bajas y el abandono prematuro de la escuela, y mayores conductas disruptivas (por ejemplo, ser

opositor con figuras de autoridad, meterse en peleas, robar y uso y abuso de alcohol y drogas

ilegales)” (p.1).

Teniendo en cuenta lo anterior, se encuentra crucial reconocer como el divorcio es un

evento estresor en la vida de los hijos y genera complicaciones en las múltiples esferas de

funcionamiento de un niño (académica, personal, social, etc.), así como en los sistemas en los que

se encuentra inmerso el niño y por consiguiente; el tener una interpretación del impacto y su

magnitud, permite dar un mayor entendimiento a los fenómenos por los que están atravesando los

niños en sus ambientes familiares, como son abordados y asimilados, para dar una ampliación a

la comprensión de este fenómeno. Asimismo, reconocer estas afectaciones abre la oportunidad de

generar rutas de acción que permitan el mejoramiento del bienestar y el comportamiento tanto de

los niños, quienes manifiestan afectaciones al estar expuestos a estos procesos, como con los

progenitores, quienes pueden ser objetivo de intervención y trabajo; mitigando en gran parte el

daño generado en sus hijos, aportando elementos para el manejo de situaciones de un alto nivel

estresor y las formas en la que se debe o no involucrar a los hijos, dando elementos para tener un

Page 34: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

34

mejor proceso de ajuste, entendiendo este proceso como un punto de inflexión en su vida y un

nuevo comienzo en nuevas dinámicas de relación familiar. (Guerrero, 2003).

Dentro de los múltiples fenómenos que se pueden presentar debido al evento de

separación y divorcio de los progenitores, y siendo considerada unas consecuencias que más

genera una preocupación es el maltrato infantil. Esta situación se puede comprender como “la

acción u omisión por parte de los padres o de quien esté a cargo de un niño dentro de su hogar”.

(Moreno, 2001). Este fenómeno suele ser una de las múltiples consecuencias que ocurren dentro

del proceso de divorcio y separación, donde se reconoce un manejo inadecuado del

acompañamiento con los niños por parte de los progenitores; dentro del concepto maltrato infantil

están inmersos otras repercusiones que afectan a los niños tales como el abandono o la

negligencia.

Existen algunos indicadores que pueden verse en los niños que sufren de abandono y/o

negligencia, los cuales están vinculados con las necesidades básicas del niño como en la

alimentación, y se logran evidenciar de forma directa por la condición de desnutrición del niño en

su cuerpo por la poca ingesta de alimento o por consumo de comida en mal estado; por otro lado

los elementos antropométricos de medición del niño como su talla y peso, el cual no es acorde al

momento del desarrollo que vive el niño; el niño se viste de manera inadecuada de acuerdo a las

condiciones climáticas del momento, la ropa que usa está permanentemente sucia y el niño

presenta poca higiene corporal, no asiste a consultas médicas y no tiene su esquema de

vacunación completo; el niño presenta heridas causadas por golpes caseros gracias a la falta de

vigilancia que tiene en casa, entre otras. En cuanto a los elementos de tipo social, el niño se ve

pasivo, poco interactúa con sus pares o poco interés demuestra, con un distanciamiento de la

realidad e incluso, llegan a presentar trastornos de alimentación o de conducta. (Arruabarrena,

Page 35: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

35

1999). Estos indicadores se tienen que presentar por un tiempo prolongado y de manera

permanente, así mismo hay que tener en cuenta la edad en la que se presentan en los niños y que

no estén relacionados con otros aspectos.

Existe una disputa de si negligencia y abandono son lo mismo. Autores como Sanín

(2003), considera negligencia y abandono un tipo de maltrato infantil, porque los padres y

responsables de los niños presentan una falta de protección y una falta de atención sobre el niño,

observando por medio los indicadores antes mencionados. Por otro lado, autores como

Arruabarrena (1999), encuentran en ambos conceptos diferencias. La negligencia se presenta en

forma de que los padres responsables del niño no satisfacen sus necesidades básicas, por lo que

en este sentido los padres con poco poder adquisitivo serían padres negligentes, al no cumplir con

las necesidades básicas de ellos. En cambio, el abandono es entendido como que los padres

responsables tienen que estar ausentes de la vida del niño, esta es una situación que se presenta

por decisión propia o por determinados valores sociales o culturales de cada contexto.

Últimamente se ha incorporado a este tipo de maltrato un nuevo concepto que se llama

desamparo, este concepto se refiere a los daños físicos y psicológicos que conlleva la ausencia de

padres en la vida de los niños.

2.2. Rendimiento académico

El rendimiento académico ha sido un tema de gran interés para los investigadores de los

temas educativos, quienes han buscado ahondar este desde diferentes campos de trabajo, tanto

psicológico como educativo, y han problematizado las múltiples formas de evidenciarse en los

niños, quienes son los objetivos principales para dar cuenta de esta; se ha buscado conceptualizar

y consecuentemente, analizar las variables que han sido las encargadas de darle un marco de

Page 36: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

36

referencia, reconociendo que esto ha llevado a pensarse las actividades y los procesos que se

lleven a cabo en los centros educativos. (Fajardo, et. al, 2017).

Puede ser considerado desde un aspecto laboral y económico, como una medida de la

productividad del trabajador a través de escalas “objetivas” que permiten asignar salarios y

méritos (Bruggemann, 1983), refiriendo a que el rendimiento es una variable contemplada y que

se evalúa por medio de la productividad y la rentabilidad que se obtenga de los procesos y los

recursos dados por un individuo. Este concepto que se ha manejado desde un espectro laboral se

ha movido y paulatinamente incorporado al ámbito escolar, conservando su significado

económico y en la mayoría de los casos se ha centrado en hacer un análisis y una evaluación de

los procesos académicos ligados al rendimiento de los estudiantes, los profesores y la institución

como tal. (De Ibarreta, et al., 2009).

El concepto del rendimiento escolar hace alusión al desarrollo académico que presentan

los estudiantes dentro de una institución educativa; este concepto también ha logrado asociarse a

conceptos como aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento escolar, presupuestando

que la diferencia entre estos constructos se encuentra arraigada en gran medida por la

significación semántica de las palabras, pero en el contexto común de la vida académica, son

usadas de manera sinónima (Navarro, 2003). Este se ha encargado de dar una idea sobre las

habilidades que son requeridas en un contexto escolar así como de predecir variables de éxito y

fracaso ante un desafío de aprendizaje, es por ello, que ha tomado en cuenta elementos que le han

permitido dar su pronóstico a partir del entendimiento de las escalas de evaluación, calificaciones

y otros elementos de valor cuantitativo de los cuales los sistemas educativos se han cobijado para

dar un pronóstico del rendimiento académico de las niñas, niños y adolescentes (Lastre, et. Al,

2017).

Page 37: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

37

Dentro de la conceptualización de este constructo, se pueden contemplar que hay

elementos que permiten darle un abordaje de manera más holística, permitiendo comprender el

funcionamiento de este, dando cuenta que hacen parte ello varios sujetos dentro del desarrollo de

habilidades tales como son la familia, los docentes y los compañeros de aulas, los cuales se

encuentran vinculados al desarrollo de habilidades y potencialidades, como de deficiencias y

afectaciones dentro del desarrollo escolar; asimismo, por medio de los medios evaluativos,

calificaciones y niveles de grado, que el análisis del rendimiento académico de un niño puede ser

analizado, precedido e incluso incluido dentro de un plan de mejoramiento, teniendo en cuenta

las variabilidades que se puedan presentar a nivel individual e influyan en su rendimiento (Edel

Navarro, 2003)

En este proceso tiene en cuenta varios elementos, los cuales son considerados intrínsecos

para la comprensión y el abordaje de lo que pretende perseguir en el contexto educativo, como

por ejemplo las competencias cognitivas que son adquiridas y desarrolladas a lo largo del tiempo

dentro de la institución por parte del niño y son divididas por años escolares o logros que deben

cumplir y dar cuenta de estos a nivel demostrativo por medio del uso de métodos calificativos por

un periodo de tiempo. En este sentido, las instituciones con este concepto empiezan a distanciarse

del componente socioafectivo de los niños, el cual es vital en el desarrollo del aprendizaje y que

muchas instituciones tienen como objetivo su desarrollo y uso prolongado en sus programas con

la finalidad de formar seres humanos integrales e íntegros (Arias, 2013). El rendimiento escolar

logra englobar varios componentes que se encuentran inmersos en el mundo del estudiante,

abordando tanto el sentido personal individual como la inteligencia, las aptitudes y capacidades

que tiene y puede desarrollar el niño; su esfera sociofamiliar, en la que se incluye la familia, las

Page 38: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

38

amistades con sus pares, entre otros espacios; también su contexto académico en donde se

incluyen a los profesores, los compañeros el ambiente escolar y la institución en sí misma.

Se contempla que los niveles de conocimiento presentados de los niños varían

independiente unos de otros, por lo cual, cada análisis desarrollado da una visión y una

proyección del comportamiento a nivel académico, los conocimientos con respecto a un área en

particular y las fortalezas o debilidades que puedan presentarse en la ruta académica de un niño y

su trayectoria a nivel escolar y de educación, dando la construcción de un perfil de estudiante

adecuado a cada individuo. (Edel, 2003). Por consiguiente, el rendimiento escolar de los niños es

independiente en cada niño, el concepto se creó a partir de un colectivo que está generalizado por

el mundo y todas las instituciones. Esta perspectiva propone hacer un análisis del rendimiento de

años anteriores de un único niño para poder determinar el desempeño académico y las

expectativas que se deberían tener sobre él. (Saavedra, 2004).

El análisis del rendimiento académico no solo implica, según Sánchez (1997), de entender

si el niño es inteligente o hábil con alguna asignatura o temática, que tanto esfuerzo le imprime

para lograr el éxito y así dar paso a clasificar su rendimiento como bueno o malo, es inmediato

lograr comprender que dentro del análisis del rendimiento también se ven inmiscuidos los

elementos como la familia, el contexto socio-económico, la organización de la escuela, la

relación con los docentes y la influencia de los pares dentro del rendimiento como tal, siendo

influenciados por las motivaciones que le genera y las implicaciones para dar cuenta de los

conocimientos que le son indicados, y en últimas instancias, se hace referencia a los resultados

que se dan por las capacidades que son demostradas por la niña o niño a la cual se hace aquella

perfilación académica sobre el manejo de conocimientos.

Page 39: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

39

2.2.1. La motivación dentro del rendimiento académico

Como elemento que permite dar un perfilamiento del rendimiento académico de un niño,

la motivación, es una de las formas que se utilizan para dar explicaciones a los logros o los

desajustes que pueden tener los niños a nivel académico, desajuste entendido como un bajo

rendimiento académico que en ciertos casos puede llegar al fracaso escolar (González Cabanach,

et, al. 1996). Se puede definir la motivación como “el conjunto de procesos implicados en la

activación, la dirección y la persistencia de una conducta específica”. (Good & Brophy, 1983).

Entre los factores que guían la conducta humana dentro del ambiente escolar, los más importantes

están, la percepción que tiene el sujeto sobre sí mismo, las tareas que va a realizar, las actitudes,

las expectativas y las representaciones que el sujeto empieza a construir sobre las metas que tiene

alcanzar en el ámbito académico (González Cabanach, et. Al., 1996). Aun así, no se pueden

excluir las variables contextuales que llegan a influir de una manera significativa el proceso de

aprendizaje del alumno; por ejemplo, los contenidos de las clases, el profesor, los mensajes que

se transmiten en la clase, el sistema de evaluación por el que se rigen, entre otros.

De igual manera, hay otros elementos que son claves dentro de la motivación y su

comprensión, así como para que se pueda dar una conducta impulsada con respecto al

rendimiento académico, los cuales son el concepto de incentivos y recompensas; cabe recordar

que dentro de los elementos que surgen para la comprensión del rendimiento académico, está la

mediación de los elementos evaluativos como las calificaciones, por lo cual, estas suelen ser

elementos que dan cuenta de la motivación en un niño para desarrollar unas competencias en

especial. Navarro (2003) menciona que la motivación dentro del rendimiento académico se ve

intervenida por estas dos variable, teniendo el incentivo de que existe una promesa por una

calificación alta, lo cual despierta la motivación y ejecuta una serie de acciones y procesos a nivel

Page 40: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

40

cognitivo de las competencias por demostrar y su manejo por parte del niño, y al final, hay una

recompensa, la cual, satisfacerá o no, la expectativas del niño, la cual será la calificación obtenida

y dará pie a que siga con su estándar de aprendizaje, que haya una modificación si el resultado no

es favorable o tenga un descenso posterior.

Es un proceso por el cual se inicia y se dirige una conducta hacia el logro, o recompensa

de una meta específica: “Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas:

cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las

metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos como la autovaloración,

autoconcepto, etc.” (Alcalay y Antonijevic, 1987). La motivación también se puede ver mediada

por el programa de la asignatura que se esté desarrollando, las afinidades que se vayan dando en

el estudiante; si una asignatura se encuentra en el radar de sus intereses, existe una gran

posibilidad de que su conducta se encuentre motivada a desarrollar a fondo más lo que le interesa

de esta, los contenidos que ofrece, lo cual, dentro de los estándares actuales, se ve comprobado

por los resultados evaluativos que se han implementado. (Edel Navarro, 2003)

La motivación, según Pérez (1997), nos permite dar un perfil del estudiante pero a su vez,

también logra reconocer las capacidades y habilidades del individuo a partir de los esfuerzos que

imprima; si el niño se encuentra motivado y con interés por aquello que se le es transmitido en el

aula, existe la proyección de que pueda poseer un rendimiento académico bueno y acorde a las

expectativas de su familia y sus docentes; puede estar el caso opuesto, el cual si el niño no posee

interés alguno y no se encuentra motivado, es muy posible que no obtenga los resultados

esperado ni cumpla con aquellos logros que la institución demanda; en últimas, se encuentra el

caso de aquel estudiante que es hábil en el tema, hay facilidad con este, pero no hay motivación

por hacerlo o no tiene un interés en realizar, para este autor, este caso denotaba que él presenta un

Page 41: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

41

rendimiento promedio donde no hay una respuesta significativa y es considerado un rendimiento

que cumple no muy satisfactorio los objetivos de los contenidos. El elemento de la motivación va

muy relacionado con el análisis del esfuerzo que es producido por los estudiantes y cómo ese

esfuerzo se ve recompensado en los resultados obtenidos, desarrollado habilidades nuevas o

potenciado aquellas que ya se obtenían o, por el contrario, evitando e inhibiendo la visualización

de las habilidades que pueda o no tener el estudiante.

2.3. Impacto de la separación y divorcio en el rendimiento académico

Teniendo en cuenta los aspectos contemplados anteriormente, se llega al punto donde

ambos convergen y empieza a generarse la discusión sobre la incidencia del uno sobre el otro. La

calidad educativa y en específico los resultados educativos de los estudiantes son aspectos en

donde intervienen una gran cantidad de factores que vienen del propio alumno, del profesor, del

currículo y de las políticas educativas entre otros (Martínez, 2004). Sin embargo, se llega a

reconocer que los contextos en los que los estudiantes están inmersos, sobre todo los que están

relacionados con la familia, tienen una gran influencia en los resultados académicos de ellos

(Coleman, et al, 1966).

Como ya se ha abordado anteriormente, la separación o el divorcio de los padres trae

consigo un impacto en el desarrollo global de los hijos de la pareja separada. Los conflictos

emocionales que se asocian con la separación o el divorcio de los padres incrementan y llegan a

convertir a los hijos en víctimas de situaciones que son netamente de la pareja y desencadenan en

alguna clase de afectación, por lo cual se reconoce que las relaciones tienen un nivel de

involucramiento de gran impacto cuando los niños se ven inmersos en estos conflictos (Valdez

Cuervo et al., 2011). Según este autor, hay varios impactos que se generan a partir del

involucramiento entre la conflictividad de los padres durante su divorcio y por lo cual, genera

Page 42: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

42

unas repercusiones dentro de las esferas de funcionamiento de los hijos y asimismo unas

afectaciones en su comportamiento y rendimiento escolar (p.298).

Dentro de las posibles implicaciones que pueden surgir podemos hablar del Síndrome de

Alienación Parental -SAP- (Aguilar, 2004). Este efecto producido por la posible conflictividad

emergida en el proceso de separación y divorcio genera el síndrome, el cual trata de una

maniobra en la que uno de los padres dirige a los hijos contra el otro progenitor, esto sin que

exista una justificación para ello, lo hace de manera sutil y perversa (Vallejo et al., 2004).

Gardner (2004), lo define como un desorden que surge en los contextos en donde se encuentra

una discusión viva por la custodia del hijo, en donde el objetivo principal es alienar a un

progenitor, realizando una especie de "lavado de cerebro" contra el otro progenitor, esto lo logra

mediante “una campaña” de desacreditación contra el padre victimizado.

Las consecuencias del Síndrome de Alienación Parental en los hijos son muy severas.

Según Aguilar (2004), la principal consecuencia que el niño vive es que este como víctima pierde

sus vínculos afectivos con uno de los progenitores, esta ruptura con su progenitor llega a originar

una serie de reacciones negativas, por ejemplo, estos niños presentan elevados niveles de angustia

y miedo ante la separación del progenitor manipulador, sobre todo si el niño está en presencia del

otro padre. Estas disfunciones emocionales provocan, sobre todo en los niños más pequeños,

alteraciones en los patrones de alimentación y del sueño, aparición de conductas regresivas, bajo

rendimiento académico y atencional, pérdida de habilidades sociales, ausencia de empatía y

escaso control de los impulsos (Vallejo et al. 2004). Por lo cual, teniendo en cuenta esto, las

afectaciones que pueden verse, hay unas implicaciones de gran importancia dentro del campo

educativo del niño y su rendimiento escolar.

Page 43: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

43

Para Zanzzi y Arias (2013), el divorcio es un evento que puede llegar a ser traumático y

genera un desbalance en el componente socioafectivo de los hijos inmersos en este proceso y por

lo cual, su esfera académica se ve comprometida por las afectaciones que genera en el niño el

concentrar gran parte de su atención en el proceso de sus padres y no en otras áreas como su vida

académica. De acuerdo con el autor, el decrecimiento del rendimiento académico es visto como

un supuesto reflejo de lo que el niño experimenta en su núcleo familiar y la incidencia de lo que

está atravesando.

Es por ello por lo que la separación se considera una transición difícil para los hijos, por

la exposición a sentimientos intensos que pueden desencadenar tasas altas de depresión, ansiedad

y dificultades interpersonales (Pedro-Carroll, 2005). Este problema ha alcanzado grandes

repercusiones debido al crecimiento exponencial de divorcios y la evidencia de las repercusiones

en el rendimiento académico de los hijos. Se encuentra que “los hijos de profesionales

divorciados culminan al menos el bachillerato en una proporción que disminuye del 93% al 85%;

e igualmente se observa un gran descenso en la universidad donde el 45% de los hijos de familias

unidas obtienen un título y sólo el 25% de los hijos de divorciados lo obtienen” (Zea, 2020). En

el caso de la primaria se encontró que los niños manifiestan además de frustración, enfado,

tensión, temor y angustia que se ve reflejado en el rendimiento académico.

Los problemas que se presentan en el comportamiento de los hijos, cuyos padres están

pasando por un proceso de separación son la agresividad, la desobediencia, dificultades sociales,

disminución en el rendimiento académico y baja autoestima (Rodríguez, del Barrio, Carrasco,

2013). Además de esto surgen trastornos psicosomáticos como dolores de cabeza, malestares

estomacales, erupciones en la piel y otros (Fernández, 2012). Se puede observar como un evento

psico patógeno, ya que este conlleva a la pérdida del equilibrio biopsicosocial del niño, por la

Page 44: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

44

pérdida física y emocional de alguna de las figuras parentales y se ve reflejada en sus resultados

académicos. Otros efectos pueden presentarse en periodos prolongados de tiempo como el

síndrome de depresión infantil presente en la reacción de duelo ante la pérdida de una de las

figuras parentales que sale del sistema familiar (Garibay, Jiménez, Vieyra, Hernández, Villalón,

2014); así como también ideación o intento suicida, por ser una situación de alto estrés

prolongado (Cortés, et al., 2010).

Se reconoce que las implicaciones del divorcio son generalizadas o incluso obviadas por

los padres cuando hay un decrecimiento del rendimiento académico de los niños y en ocasiones

los padres refieren que se está dando esta situación debido a la rebeldía del hijo, por grosería o

por manipular la situación entre ambos padres (Zea, 2020). Es por esto por lo que esta

investigación se centrará en la interpretación que hacen las madres en específico, sobre esta

situación antes mencionada dando a conocer aquellas representaciones sociales que preceden a

cada madre.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede reconocer que algunas de las afectaciones

contempladas a nivel académico en los niños y que tienen correlación con eventos de separación

de los padres , corresponden a situaciones puntuales tales como un decrecimiento en el

rendimiento evaluativo, disminución en las calificaciones, poco interés por compartir con sus

pares, falta de concentración en la escuela, posibles comportamiento disruptivos y agresivos

hacia profesores y compañeros, disconfort al momento de abandonar el establecimiento

educativo. No obstante, no todas estas afectaciones pueden ser inevitables, debido a que algunas

investigaciones han demostrado que se puede hablar de una mejora o mantenimiento del

rendimiento académico, debido al manejo y el equilibrio que se genera en los procesos y por lo

tanto se llevados consecuentes con los niños, como menciona Valdés Cuervo, et. Al., 2011,

Page 45: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

45

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se presenta de forma recurrente que los niños convivan con la madre

únicamente, en otros casos con el padre y en un último escenario, con los abuelos u otro miembro

de la familia extensa; no obstante, en cualquiera de estas situaciones, podría existir una afectación

en el rendimiento académico del niño, debido a que su grupo de apoyo primario se ha

reconstituido de manera disfuncional y posiblemente provee seguridad ni estabilidad emocional

necesaria para el afrontamiento de situaciones de niveles mayores de estrés y por consiguiente, no

hay una atención en cuanto al aspecto escolar y educativos, lo que conlleva al niño tener

diferentes momentos de fracaso en sus estudios. Cuando hay un proceso de divorcio, no se

contempla las afectaciones que puede generar esta decisión en los hijos, y que logra tener

incidencia tanto en el ámbito escolar sino en todos los aspectos cotidianos y de desarrollo.

Asumir una responsabilidad monetaria como suele suceder en situaciones de separación y

divorcio de padres con respecto a lo que corresponde a los hijos suele no ser suficiente; los gastos

de cualquier índole, sea alimentación, educación, vivienda o salud, no constituye el total de la

responsabilidad que se adquiere por parte del padre con su hijo. Es de vital importancia el

involucramiento activo en los procesos por los cuales atraviesan los niños tales como el educativo

de sus hijos y prevean seguridad que no sea limitada al componente material o económico, sino

también desde la parte afectiva que se reconoce como necesaria en los niños para que exista un

desarrollo favorable en su esfera académica como en las demás que constituyen la vida del niño.

A partir de lo anterior, se logra dar cuenta que el entorno escolar se encuentra mediado

por influencias y predisposiciones a nivel personal como a nivel familiar, teniendo como base que

la familia es una instancia de influencia mayor en los procesos educativos, y que cualquier

situación que pueda emerger dentro de este contexto, es vital entender para tener como referente

Page 46: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

46

la afectación que puede generar en el ambiente y en la vida escolar de un niño. Se puede dar

cuenta de la disposición que tiene el niño, las habilidades con las que cuenta para lograr cumplir

con los objetivos y propósitos establecidos desde la institución educativa; es por ello que al

entender los proceso por los cuales son expuestos desde su ambiente familiar, los procesos de

afrontamiento y manejo, el acompañamiento e involucramiento parental, se puede hacer uso

como elementos predictores del rendimiento académico, así como también dar herramientas para

el manejo desde el ambiente escolar.

Como anteriormente se ha hablado de las generalizaciones que se dan desde el núcleo

familiar sobre los comportamientos que suelen ser inusuales, disruptivos o incluso considerados

rebeldes en los niños, también hay disposiciones que suelen ser pasadas por alto en los ambientes

y por parte de los profesionales que laboran con los niños desde el espacio académico, suelen

considerarse estos comportamientos y estas deficiencias presentadas como elementos

predispuestos del niño y no se contemplan situaciones tales como la separación de los padres y

las posibles afectaciones que conlleva para el niño la exposición a este evento estresor; no se da

cuenta de las esferas que se encuentran inmersas en el niño y por consiguiente, no se le da un

manejo o acompañamiento adecuado a esta situación estresante desde el contexto educativo, lo

cual conduce a procesos de fracaso y bajo rendimiento académico por parte de los niños

La afectación al rendimiento académico suele estar acompañada tanto del evento desde el

núcleo y la dinámica familiar como del seguimiento y acompañamiento que se da desde las aulas

escolares y quienes se encargan de dirigirlas, por lo cual, se contemplan elementos inmersos que

dan cuenta de las predisposiciones que pueden ir ocurriendo en el curso de la vida académica y

están mediadas por aquellas representaciones sociales que rodean tanto a la familia como al

contexto educativo; es por ello que en este trabajo de grado se pretende dar evidencia de las

Page 47: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

47

creencias que pueden rodear a las madres sobre la incidencia del evento como es la separación en

el rendimiento académico, permitiendo conocer desde el punto familiar la afectación que tiene

este sobre el segundo contexto en el que más frecuentan sus hijos y donde se dan sus procesos de

desarrollo, aprendizaje y socialización. Todo esto lleva a preguntarse: ¿Cuáles son las

representaciones sociales que tienen madres colombianas sobre su divorcio y las consecuencias

que genera este evento en el rendimiento académico de sus niños y niñas?

Page 48: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

48

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

- Establecer cuáles son las representaciones sociales de madres colombianas sobre su

divorcio y las consecuencias que genera este evento en el rendimiento académico de sus

niños y niñas.

4.2. Objetivos específicos

- Analizar el significado personal individual de las madres sobre su divorcio y sus

consecuencias en el rendimiento académico de sus niños y niñas.

- Examinar los cambios en la esfera sociofamiliar y sus consecuencias en el rendimiento

académico de sus niños y niñas.

- Indagar cambios en el contexto académico de niños y niñas.

Page 49: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

49

5. MÉTODO

5.1. Tipo de Investigación

La presente es una investigación descriptiva pues no contempla el análisis de variables

cuantitativas pretendiendo estudiar experiencias y vivencias (Hernández, Fernández & Baptista,

2014) de mujeres que han experimentado la separación de sus parejas y las posibles

consecuencias de este evento en el rendimiento de sus hijos e hijas. En este sentido cumple las

características de un diseño narrativo en donde se busca comprender alguna situación o fenómeno

en el que se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones de vivencia de una

persona o de un grupo específico (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Este es un estudio ex

post facto retrospectivo simple el cual implica que el investigador elige a los participantes por

poseer una característica que define la naturaleza de los resultados (Montero & León, 2002).

5.2. Participantes

Participan en este estudio siete madres solteras de niños de diferentes edades, las cuales

pasaron por un proceso de separación o divorcio durante la etapa preescolar y escolar de los hijos.

Todas las madres que participaron en el estudio trabajan actualmente en diferentes cargos y áreas.

Asimismo, el tiempo de divorcio varía en todas ellas, este tiempo varía entre el año y medio y los

10 años desde la separación.

Tabla 2

Información y datos demográficos de las madres participantes de la investigación

Pro

fesión

T

ipo de

empresa

C

argo

E

dad

T

iempo de

separación

Escola

ridad de los hijos

al momento de la

separación

Escola

ridad de los hijos

actualmente

Madre 1 Ing

eniera

industrial

E

mpresa

química de

O

peraciones

de ventas

4

0 años

1

año y

medio

2 hijos

en 2° y 3° de

primaria.

2 hijos

en 3° y 4° de

primaria.

Page 50: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

50

especializada

en mercadeo

ciencia

Madre 2 Ing

eniera

industrial

D

epartament

o nacional

de

planeación

C

oordinador

operativo

- 1

0 años

3 hijos

en jardín, 2° y 3°

3 hijos

en 10°, 11° y 12°

Madre 3 Eco

nomista

B

anco de

Bogotá

A

nalista de

producto de

Leasing

4

9 años

1

7 años

Bebe

de 1 años

Univer

sidad

Madre 4 Poli

cía retirada

P

olicía

Nacional de

Colombia

- - 1

8 años

Bebe

de 2 años

Univer

sidad

Madre 5 Eco

nomista

B

anco de

Bogotá

A

nalista de

crédito

5

3 años

2

1 años

Bebe

de un año

Univer

sidad

Madre 6 - B

anco de

Bogotá

C

onsultor de

comercio

exterior

- 5

años

1 hija

en 3° de primaria

Madre 7 - A

lcaldía

Mayor de

Bogotá

R

elaciones

públicas

3

8 años

3

años

Jardín

5.3. Instrumentos

Se diseñó una entrevista semiestructurada, que indagaba información sobre cuatro

categorías concernientes al tema de inclusión: Representaciones sociales sobre el fenómeno,

posibles cambios en la esfera sociofamiliar, contexto y rendimiento académicos y finalmente el

sentido personal. La entrevista cuenta finalmente con nueve preguntas por categoría. La

entrevista fue validada por una profesional psicóloga con nivel de doctorado, quien evaluó y

puntuó las preguntas y la pertinencia de estas frente a la investigación.

Page 51: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

51

5.4. Procedimiento

Por disposición a las normas de protección sanitarias que han surgido de la Secretaría de

Salud Distrital de Bogotá la solicitud de participación y las entrevistas fueron hechas por las

plataformas virtuales de video llamada ZOOM. Dichas entrevistas fueron llevadas a cabo por los

investigadores de este trabajo de grado. Cada entrevista fue llevada a cabo con total

consentimiento de las participantes quienes accedieron y dieron facultad total de grabación y uso

de la información suministrada a los investigadores por medio de la firma de un consentimiento

informado diseñado para la investigación y las implicaciones, limitaciones y formas de contacto

con las personas a cargo de este trabajo de grado.

Consecuentemente, se realiza la trascripción correspondiente por las siete entrevistas, con

el fin de tener el registro en escrito de cada una y posteriormente, poder realizar la categorización

de la información por medio de las mismas categorías de análisis propuestas por los

investigadores del trabajo de grado, con el fin de poder realizar el escrutinio de la información y

la depuración de datos para su análisis posterior.

5.5. Categorías de análisis

Se llevó a cabo un análisis de contenido cualitativo. Este se define como un “conjunto de

procedimientos interpretativos de discursos que proceden de procesos singulares de

comunicación previamente registrados, y que, tienen por objeto elaborar y procesar datos

relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las

condiciones que puedan darse para su empleo posterior” (Raigada, 2002). Posteriormente se

procedió a la transcripción de cada una de las entrevistas.

Se entiende en este estudio las representaciones sociales como “el producto y el proceso

de una actividad de apropiación de la realidad exterior al pensamiento y de elaboración

Page 52: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

52

psicológica y social de esta realidad” (Jodelet, 1989). La visión de Jodelet posiciona al campo de

las RS dentro del sentido común haciendo alusión al carácter social que define este tipo de

pensamiento o estas entidades operativas. Es decir, las RS son entendidas como “conjuntos más o

menos estructurados o imprecisos de nociones y creencias con los que los actores definen las

situaciones y llevan a cabo sus planes de acción” (Jodelet, 1984; citado en Rodríguez, 2003).

Por Esfera familiar se entiende que es el sistema de relación que acoge a los padres y sus

hijos y son la primera instancia de socialización para los niños, donde ellos en primer lugar

buscan el contacto de sus hijos y, asimismo, proveen las primeras interacciones con otros

miembros del grupo social en el cual se va a incluir el niño en sus años escolares. (Moore, 1997).

La afectividad y el tipo de apego que han establecido con los padres en esta esfera dará cuenta de

cómo pueden los niños manejar situaciones adversas y, asimismo, logran establecer dinámicas

dentro del contexto académico que permitan dar un desarrollo a su ruta académica; la inmersión y

las habilidades que desarrollan en la escuela se ven mediadas por las diversas interacciones

recibidas en el contexto sociofamiliar. Según Vázquez Cano, et. Al., en 2019, se considera de

gran relevancia la incidencia que tienen los padres, sus condiciones personales y las dinámicas

relacionales que entablan son objeto de interés para conocer cómo han de influir dentro del marco

académico de los hijos.

La categoría de Contexto académico y rendimiento se entiende como el desarrollo que

presentan los estudiantes dentro de una institución educativa (Navarro, 2003). Por medio de este

concepto se puede dar una idea sobre las habilidades que son requeridas en un contexto escolar

para lograr el éxito dentro de esta, así como también predice las variables de éxito y fracaso ante

un desafío de aprendizaje, es por ello, que toma las escalas de evaluación, calificaciones y otros

elementos de valor cuantitativo para dar un pronóstico del rendimiento académico de las niñas,

Page 53: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

53

niños y adolescentes (Lastre, et. Al, 2017). El rendimiento académico no solo implica saber si un

niño es inteligente o hábil con alguna materia en específico, sino que también se ven

involucrados otros elementos como la familia, el contexto socioeconómico, la organización de la

escuela, la relación con los docentes y la influencia de los pares.

Y finalmente se entiende la categoría de significación personal como la categoría que

analiza aquellas percepciones propias de cada individuo, su posición fáctica a partir de las

construcciones subjetivas de su realidad en torno a la significación, percepción y construcción

propia de cada individuo en relación con el fenómeno y la consciencia que se tiene de este.

Asimismo, se contemplan dentro de estas percepciones los elementos afectivos, emocionales y de

significación que se han atribuido a los eventos buscando indagar por estos elementos de

significación en impacto emocional que han logrado emanar en los individuos. Según Fave et. Al,

(2013), las significaciones se construyen a partir de los comportamientos, experiencias y

elementos de análisis que poseen los individuos y por los cuales atribuyen importantes aspectos

que conducen a actuar cuando se busca referirse a los eventos que se les está atribuyendo un

significado; se caracteriza por estar mediado elementos tanto propios y de análisis subjetivos

como de los contextos en los cuales se encuentra inmerso el individuo y asimismo, se le atribuye

en función a su propio bienestar. (p.520).

Page 54: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

54

6. RESULTADOS

En primer lugar, teniendo en cuenta los elementos recolectados por medio de las

entrevistas aplicadas a las siete madres que participaron en la investigación y quienes han

atravesado el proceso de divorcio, se encontraron elementos de análisis correspondientes a cada

una de las categorías propuestas para esta investigación, por lo cual se depuró la información y de

análisis el contenido de las respuestas que se hallase afines a la categoría, así como un análisis

con respecto a estas:

6.1. Representaciones sociales

Para esta investigación se definió esta categoría como el producto y el proceso de una

actividad de apropiación de la realidad exterior al pensamiento y de elaboración psicológica y

social de esta realidad” (Jodelet, 1989). Siguiendo la idea de Jodelet estas representaciones

sociales se deben analizar en relación con los procesos de la dinámica social y la dinámica

psíquica, esto quiere decir que 2 tipos de procesos intervienen en la creación de las

representaciones sociales, primero están los procesos cognitivos y mentales, los que componen el

carácter individual de la persona, segundo están los procesos de interacción y contexto de

carácter social.

Durkheim (1995), introdujo el concepto de representaciones colectivas, estas hacen

referencia a los elementos constitutivos de la conciencia colectiva tales como creencias, mitos y

leyendas. Las representaciones colectivas son un conjunto muy variado de manifestaciones

espirituales que surgen de la participación en común, del compartir e intercambiar cotidiano, de

la propia organización social, y son formas de interpretación de la realidad y de expresión de los

sentimientos, angustias e ideales del grupo, que constituyen la realidad efectivamente vivida por

sus miembros (Girola, L., 2012).

Page 55: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

55

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, en las narrativas de las madres en las

entrevistas realizadas en este estudio, existe una brecha generacional muy grande en cuanto a las

concepciones adoptadas por la sociedad en cuanto al matrimonio y la separación. Esto debido a

las creencias religiosas más fuertes en la época pasada, en donde se concibe el matrimonio de una

manera diferente a lo que es hoy en día, por ejemplo, podemos ejemplificar esto con los

siguientes fragmentos:

“[...] Anteriormente si eran pues más mal visto porque se espera pues también que en el

diseño de los planes de Dios está que la familia un hogar se debe mantener, ósea que lo

único que lo puede separar es la muerte, entonces creo que antes si era más mal visto”

(Fragmento de entrevista de la Madre entrevistada número 2)

“[...] anteriormente por la religión y por muchas cosas, la mujer separada era mal vista, y

eso viene… eso tiene una trascendencia sociológica y psicológica de mucho tiempo a otras,

porque la separación fue repudiada supuestamente… ¿no? y hace mucho tiempo el ser

separado era mal visto” (Fragmento de entrevista de la Madre entrevistada número 3)

“[...] digamos en mi época, hablar de las separaciones erá un trauma que uno se

separará…que el matrimonio de uno no le durará mucho tiempo, que mejor dicho era

bastante complicado como para la familia de uno, que uno se separará. En esta época yo veo

que la gente lo toma con más tranquilidad, como con más fortaleza” (Fragmento de

entrevista de la Madre entrevistada número 4).

Teniendo en cuenta este cambio generacional en cuanto al matrimonio y la separación,

también existe el cambio a nivel personal y profesional que han tenido las mujeres a lo largo de

los últimos años. Shuler (1997), identifica el empoderamiento como “proceso por medio del cual

las mujeres incrementan su capacidad de configurar sus propias vidas y su entorno, una evolución

en la concientización de las mujeres sobre sí mismas y su estatus y en su eficiencia en las

relaciones sociales.” Con esto podemos inferir que las mujeres han obtenido una libertad y una

Page 56: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

56

autonomía a nivel, social, económico, social, político y profesional, lo cual lleva a que la mujer

tome sus decisiones de manera autónoma y no dependa en muchos casos de otra persona para ser

ella misma. Esto lo podemos evidenciar en las narrativas de las madres como por ejemplo en los

siguientes fragmentos:

“[...] la gente y las mujeres yo creo que se atreven a dar el Salto independencia y no soportar

ciertas cosas y la gente se separa más. con respecto a mi experiencia, creo que seguimos

siendo las mujeres divorciadas de cierta forma estigmatizadas” (Fragmento de la entrevista

de la Madre entrevistada número 2).

“[...] la gran mayoría de mujeres somos separadas, la mayoría de las mujeres somos cabeza

de hogar, la mayoría de mujeres somos la que respondemos por los hijos; en casi todo, tú ves

y hay un porcentaje muy alto, no sé cuánto pero creo que pasa el 60% en el que las mujeres

somos cabeza de hogar porque se quitó esa manera de ver el matrimonio “hasta que la

muerte los separe y aguante todo lo que usted pueda” y resulta que no; la mujer a través del

tiempo se profesionalizó, pudo estudiar, se volvió independiente y se volvió autónoma, y eso

hizo que no se quedará amarrada a un matrimonio que lo único que te aportaba era el estar

el ceder ante ellos.” (Fragmento de la entrevista de la Madre entrevistada número 5).

Pero a pesar de ese empoderamiento y autonomía de las mujeres, las mujeres siguen

cargando con un peso muy grande a nivel social, como lo es el rechazo de ellas al ser separadas y

el tener que cargar con los niños y su crianza luego de una separación. Esto debido a la

desprotección social a la que se expusieron al perder a su pareja, el rechazo social que pudieron

haber enfrentado al ser consideradas un peligro para otras relaciones y a la soledad emocional que

enfrentaron al perder a la persona que amaban. Un cambio de vida que implicó la redefinición de

su identidad de género y percepción como familia (Sanza Castro, & Velasco, 2000). Esto se

puede fácilmente identificar en el discurso de las madres, por ejemplo:

Page 57: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

57

“[...] mucha gente vive todavía en función de cómo me voy a ir a esa reunión sola o qué

entonces no me van a invitar a no sé qué cosas o qué o que no voy a hacer capaz.”

(Fragmento de la entrevista de la Madre entrevistada número 1).

“[...] Yo creo que todavía la mujer sigue muy cargada con todo el tema de los hijos, y creo

que por ejemplo la pandemia es un perfecto ejemplo de eso, A quién es realmente nos tocó

cargar con el homeschooling fue a las mamás. o sea, yo no he visto ningún papá que le haya

tocado salirse de una reunión para ir hacer una tarea para nada.” (Fragmento de la

entrevista de la Madre entrevistada número 1).

“[...] Hay algunas mujeres que además socialmente si tu no estas casada tu grupo social de

amigas, que todas están casadas, el tema de conversación es distinto, tú eres… ósea te ven

como el bichito raro, porque la divorciada cuando quiere sale, cuando no no, no tiene el

parapeto de “Ay, yo no puedo hoy porque el niño y mi marido y tales...” (Fragmento de la

entrevista de la Madre entrevistada número 4).

Con esto podemos inferir que las representaciones sociales que no solo las madres, sino la

sociedad en general rige la forma de afrontar situaciones como la del objeto de estudio de esta

investigación que es la separación conyugal. A pesar de que actualmente es un tema “normal” y

se dice que socialmente aceptado, ya adentrándonos más en las vivencias de estas mujeres,

observamos que han existido comentarios, discriminaciones con respecto a la concepción

tradicional que se tiene sobre la familia y que para ellas no ha sido siempre un proceso fácil de

llevar, gracias a las representaciones sociales que otros tienen.

6.2. Esfera familiar

Teniendo en cuenta que, para esta investigación esta categoría fue definida como el

sistema de relación de individuos que acoge a los padres y sus hijos como la primera instancia de

socialización para los últimos. Los progenitores buscan en primer lugar, el relacionarse y tener

Page 58: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

58

contacto con sus hijos y, asimismo, proveen las primeras interacciones con otros miembros del

grupo social en el cual se va a incluir el niño en sus años escolares. (Moore, 1997).

Se contempla dentro de esta categoría que la afectividad, el tipo de relación establecida

entre los padres con sus hijos, pueden dar cuenta de las formas en que los niños y niñas logran

comunicar pensamientos, emociones y manejar situaciones adversas; asimismo, evidenciar cómo

logran establecer dinámicas dentro del contexto académico en el que se encuentren incluidos, lo

cual permite dar un desarrollo a su ruta y vida académica, teniendo en cuenta que las habilidades

que desarrollan y la forma en que interactúan con pares en la escuela se ven mediadas por los

aprendizajes y estímulos dados dentro del contexto sociofamiliar. Se toma en cuenta igualmente

lo que propone Vázquez et al., en 2019, quienes consideran de gran relevancia la incidencia que

tienen los padres, sus condiciones personales y las dinámicas relacionales que entablan son objeto

de interés para conocer cómo han de influir dentro del marco académico de los hijos.

Se reconoce que la familia cumple un papel importante como célula de la sociedad dentro

del desarrollo académico de los niños y niñas, su papel como pilares de transmisión y adaptación

al mundo y a la cultura han generado que se tenga un interés en gran medida por su incidencia en

el desarrollo del contexto académico; los valores y los aprendizajes que son transmitidos

generacionalmente prevalecen en las dinámicas que los niños manifiestan en ambientes diferentes

a sus hogares (Fajardo, et al, 2017), por lo cual, se analiza esta categoría a la luz de las

interacciones que han tenido los niños con sus padres para establecer todos los elementos que se

han mencionado anteriormente en esta investigación y su incidencia dentro del contexto

académico.

Teniendo en cuenta lo anterior, se encontró dentro de las narrativas de las madres que el

contexto familiar para ellas tiene una gran importancia dentro del establecimiento de las

Page 59: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

59

relaciones, y se reconoce que los valores que se han fundado en la crianza han logrado repercutir

en diferentes esferas de funcionamiento del hijo. Por ejemplo, podríamos ejemplificar lo ya

mencionado con el siguiente fragmento:

“[...] ante todo yo digo que la honestidad, la transparencia, la tolerancia, y pues porque para

mí la confianza como se lo he expresado a él creo que en cualquier relación es lo más

importante, entonces el no decir, el no mentir a pesar de que le pueda costar consecuencias

si ha hecho algo y ocultarlo, entonces esos valores en él, los he tratado de infundir en él y

creo que son los valores que más resaltó, la responsabilidad, porque claramente a veces en

general que estemos los dos solitos implica que él también tenga en parte ciertas

responsabilidades entonces sobre todo con sus deberes en la medida en que va pasando sus

etapas, entonces eso… y el compromiso también de en todo lo que se quiera hacer, entonces

creo que esas son los principios que he podido cimentar en S”. (Fragmento de entrevista de

la Madre entrevistada número 3)

“[...] El valor… pienso que el respeto, el compromiso, cómo ser constantes en lo que uno

quiere… si te digo, ser un luchador, no sé… luchar por lo que uno quiere, luchar por sus

sueños… así lo que pase…seguir adelante. Yo pienso que lo que le inculcado a él es mucho

compromiso, mucha lealtad con sí mismo. Muchas a veces, él es igual de psicorígido que yo,

pero ya no soy tanto jajaja pero eso, a veces le digo “no seas tan psicorígido…” y me dice

que mire quien viene que a decirme que no que no, pero es que si, cuando él era pequeño yo

sí era muy psicorrígida, y yo he sido psicorrígida en mi trabajo; lo que pasa es que yo ya…

los años le enseñan a uno… que uno no tiene tiempo, entonces yo le digo que tiene que ser

más relajado con las cosas, piensa las cosas y ya” (Fragmento de entrevista de la Madre

número 5)

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede reconocer como la familia genera unas

dinámicas con los hijos, las cuales son posteriormente replicadas en sus diferentes contextos

donde se encuentran inmersos y establezcan nexos con pares de sus mismas edades, el cual suele

ser el contexto académico principalmente. Las madres han logrado reconocer que hay valores que

Page 60: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

60

son irrevocables y no negociables cuando se trata de la educación de sus hijos, y han procurado

que haya el mayor apego a estos ideales con relación a una preocupación, ¿cómo se va a

comportar su hijo fuera de su hogar?; para esto podemos dar cuenta de lo siguiente:

“[...]en estos días yo le decía a mis hijos, porque mis hijos estaban hablando de una niña

inmamable, maleducada, grosera, que no daba las gracias, que no se despide y yo les decía

ellos ustedes no saben que ese era el mayor temor que yo tenía en mi vida, que ustedes fueron

los niños mamones el colegio, que ustedes fueran los maleducados o los groseros o los que

no dan las gracias, que fueran los primeros que rapan el plato cuando el profesor le

ofrece”... si? como hay niños así y yo les decía eso qué bueno que ustedes no son los niños

mamones [...]” (Fragmento de entrevista de la Madre entrevistada número 2)

Muchos de las madres, al terminar su proceso de divorcio, lograron tener autonomía para

tener las pautas de crianza que consideran lo más adecuado ante las necesidades que tuviera su

hijo; sin embargo, esto generó en la gran mayoría que ellas se replantearon la pregunta de si su

accionar como madre que cría a su hijo es el adecuado ante los ojos de la sociedad y que no

existiera aquel fenómeno donde la crianza se vuelve inadecuada y el niño empieza a tener

dificultades tanto en su vida personal como en su desarrollo académico. Es por consiguiente que

cada una reconoce la importancia del establecimiento de normas, la relación familiar como un

elemento decisivo para que se refuercen los valores que se han inculcado en la crianza y,

asimismo, tengan un efecto positivo en sus vidas.

Por otro lado, hay una valoración enaltecida al tipo de convivencia que mantiene las

madres con sus hijos, y la incidencia positiva que han reconocido en la formación y crecimiento

de sus hijos; dando cuenta que la esfera sociofamiliar puede mantener unos indicadores de la

conducta esperada por parte de las madres en relación a sus desempeños como personas y como

estudiante; reconocen que las dinámicas relaciones en su microsistema, logran incidir en las

Page 61: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

61

formas en que entablan relaciones con compañeros y amigos dentro del contexto académico entre

otros, posicionándose ellas como acompañantes dentro de los ejercicios y labores que implicaba

el involucramiento escolar para ellas, por lo cual, logran cerciorarse de que hubiera un resultado

efectivo de su acompañamiento y la relación que han buscado entablar con sus hijos.

“[...] Pues nada... yo era mamá gallina, y mamá gallina es estar pendiente con una lista de

chequeo sí hizo la tarea, pero se comió… O sea, estaba pendiente de cada movimiento que

hacían mis tres hijos, si tenían lo que necesitaban. Sí, así que lo que necesitaban se

completaba, lo que les mandaban... en fin. Fijas mamá gallina hasta donde aguanté porque

ya llega un momento en el que ya no pude más y yo pienso que fui mamá gallina hasta hace

unos 6 años tal vez y ya desde hace seis años ya les digo a ustedes saben lo que tienen que

hacer y si ustedes lo hacen perfecto y sino también. Y si necesitan algo extraordinario, pues

listo, yo les ayudo, pero pues... lo que ustedes les manda usted, lo tienen que resolver… y

funciono. [...]” (Fragmento de entrevista de la Madre entrevistada número 2)

Es por ello, que se puede dar cuenta que, a partir de estas relaciones entabladas, las

madres han reconocido que su acompañamiento emocional, de establecer dinámicas con sus

hijos, han fortalecido elementos que les permitan desarrollarse en un contexto académico y social

de manera adecuada y acorde a sus expectativas, logrando reducir el miedo que se plantean frente

a las acciones de sus hijos en la sociedad y en sus esferas de relación. La familia se posiciona

desde la perspectiva de las madres como un sistema recompuesto causado por el divorcio, pero a

su vez, continuó en el ejercicio de la labor formativa para las situaciones y eventos que se puedan

hacer presentes en la vida de cada una de sus niñas y niños, de manera autónoma a como lo

consideren adecuado por ellas mismas.

6.3. Contexto académico

Teniendo en cuenta que para esta investigación se definió esta categoría como el

desarrollo que presentan los estudiantes dentro de una institución educativa (Navarro, 2003). Por

Page 62: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

62

medio de este concepto se puede dar una idea sobre las habilidades que son requeridas en un

contexto escolar para lograr el éxito dentro de esta, así como también predice las variables de

éxito y fracaso ante un desafío de aprendizaje, es por ello, que toma las escalas de evaluación,

calificaciones y otros elementos de valor cuantitativo para dar un pronóstico del rendimiento

académico de las niñas, niños y adolescentes (Lastre, et al, 2017).

Estrella (2001) y Esquivel (1995), presentan una relación favorable en la participación de

la familia en los logros educacionales de los hijos, específicamente en cuanto a la participación e

involucramiento en las actividades escolares. Es especialmente importante conocer si en el

contexto específico de las entrevistadas para esta investigación, el hecho de que los dos padres

estén separados tiene efectos en el desempeño académico y el comportamiento del niño en la

escuela, ya que ambas variables favorecen su adaptación a la escuela. En cuanto a la participación

de las madres entrevistadas para esta investigación en los aspectos académico de sus hijos

obtuvimos los siguientes testimonios:

“[...]Pues nada yo era mamá gallina, y mamá gallina estar pendiente con una lista de

chequeo sí hizo la tarea, pero se comió… O sea, estaba pendiente de cada movimiento que

hacían mis tres hijos si tenían lo que necesitaban Sí así es lo que necesitaban se completaban

lo que les mandaban en fin fijas mamá gallina hasta donde aguante porque ya llega un

momento en el que ya no pude más” (Fragmento de entrevista de la Madre número 2).

“[...]La primaria siempre trate de tener un acompañamiento en sus deberes hasta cierta

etapa, bueno realmente toda la primaria, pues con las tareas, con lo que tenía que hacer en

temas de colegio,” (Fragmento de la entrevista de la Madre número 3).

“[...] yo sí soy de esas mamás que todas las noches le diga el control lo que pasaba en el

colegio que de repente otra mamá me contaba porque yo no me enteraba y tuve una relación

muy cercana con la directora académica y cualquier cosa que a mí me parecía o de las

profesoras o de cualquier otra cosa entonces como yo todas las mañanas la llevaba el

colegio entonces había la oportunidad de hablar con ella de eso y por la tarde igual con las

Page 63: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

63

monitoras Entonces digamos que involucrada si estoy (Fragmento de la entrevista de la

Madre número 6).

La importancia de la participación social, y sobre todo de la participación de las familias,

para buen desempeño académico de los niños, ha sido reconocida en múltiples foros educativos.

Esto ha provocado la creación de regulaciones, normativas, orientaciones y programas de acción

que indican que el nivel de participación y satisfacción de los padres es una medida de calidad del

sistema educativo; esta participación se percibe como una variable importante para el avance de

la calidad en educación (Rodríguez y García, 2009).

Con respecto a las vivencias que han tenido las madres entrevistadas y el desempeño

académico de sus hijos luego de la separación de sus padres y las expectativas que tienen con

ellos a nivel académico, se observó:

“[...] ellos siempre les han ido bien a los dos siempre les ha ido bien. tampoco espero que

sean los mejores alumnos del salón. pues fui la mejor alumna del salón no siento que eso

haya cambiado mi vida diferencialmente hablando, o sea que Me parece que, si yo me

volvería yo no fuera la mejor alumna del salón mamaria más gallo, entonces creo que desde

que uno lo haga bien no tiene que ser el mejor o sea es más importante ser feliz que ser el

mejor” (Fragmento de entrevista de la Madre entrevistada número 1).

“[...] “mi hijo Se tiró un año le tocó repetir un año, Pero tenía chance de habilitar no? pero

al momento la habilitación dijo tranquila Yo sé todo yo no necesito nada y al momento de la

habilitación Se tiró una y repito el año.” (Fragmento de entrevista a la Madres entrevistada

número 2).

“[...]En la parte en la parte del colegio, J siempre fue un niño que respondió muchísimo y a

pesar por ejemplo de mi trabajo trataba yo de hacerle acompañamiento en muchas cosas,

más cuando estaba muy pequeño, tenía más el tiempo y además no tenía, por ejemplo, una

empleada que le ayudará a J en las labores del colegio.” (Fragmento de la entrevista de la

Madre número 4).

Page 64: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

64

“[...] yo no necesito que se saque 10 yo quiero que ella estudia y que le vaya bien y que

digamos que las notas por decirlo así porque pues hasta ahora empezamos con todo el tema

de las notas pero que sea una respuesta buena que su nivel sea muy bueno no tiene que ser el

10 sobre 10 pero sí que sea buena.” (Fragmento de la entrevista de la Madre número 6)

El rendimiento académico no solo implica saber si un niño es inteligente o hábil con

alguna materia en específico, sino que también se ven involucrados otros elementos como la

familia, el contexto socioeconómico, la organización de la escuela, la relación con los docentes y

la influencia de los pares (Lastre, et al, 2017). A partir de esto en las distintas entrevistas se

encontró que los niños en sus respectivas instituciones:

“[...]digamos que, en sus relaciones con los niños, nunca tuvo inconvenientes, claramente si

tenía a veces temas que de una u otra pelea, pero no tuvo manejos de relacionarse con los

niños o inconvenientes, eso no, en esa parte no. Pienso más en comportamientos de ser

brusco, sobre todo cuando era más pequeño. (Fragmento de la entrevista de la madre

número 3)

“[...] mi hijo fue bueno en el colegio, pues como todo niño hacía travesuras, a veces se

peleaban, pero nunca llamaban a nada, él era una persona que trataba de arreglar las cosas,

dialogando, lo que yo le inculque (Fragmento de la entrevista de la Madre número 5).

“[...] ella es muy egoísta no sé si sea el tema de porque es la chiquita de la familia La

consentida y todo eso, Pero eso sí me contaban en el colegio que eso era lo que pasaba que

ella era muy muy egoísta ahora lo aprendido en casa porque yo se la ha enseñado

(Fragmento de la entrevista de la Madre número 6).

Siguiendo las ideas anteriores, a pesar de no haber encontrado una relación significativa

entre la separación y rendimiento académicos de los niños luego de una separación, se puede

inferir que estos niños de las madres entrevistadas, se puede inferir a que esto se debe al

involucramiento de la madre en la mayoría de los casos, en otros de ambos padres en los aspectos

Page 65: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

65

académicos de sus hijos. Sumándole a esto que sus hijos han cumplido sus expectativas que en la

mayoría de los casos no es una expectativa muy alta, lo que hace que los niños no sientan tanta

presión por parte de ellos con respecto a su desempeño académico.

6.4. Significación personal

Para esta esta investigación, la categoría número cuatro se conceptualizó como la forma

en la que las madres analizan las percepciones que les surgen de manera propia, su

posicionamiento a partir de las construcciones subjetivas de su realidad en torno a la

significación, percepción y construcción propia acerca del divorcio para las participantes de la

investigación y los imaginarios que surgieron en sus vidas dentro de su análisis introspectivo. Y

retomando lo citado anteriormente, las significaciones se construyen a partir de múltiples factores

influyentes, construcciones y afectaciones frente a múltiples situaciones, la experiencia misma y

la trascendencia que ha generado en cada individuo, proveyendo un alto significado por sus

propias preconcepciones, las cuales se van dando bajo un ajuste de bienestar establecido por la

misma persona. (Fave, et. al, 2013)

Asimismo, se contemplan dentro de estas percepciones los elementos afectivos,

emocionales y de mayor relevancia a nivel que se han generado una reconceptualización de sus

dinámicas individuales como madres y personas, buscando indagar por estos elementos de

impacto y la forma en la que han transformado sus dinámicas desde la ocurrencia del evento de

divorcio

“[...]se siente un poquito de sentimiento de fracaso, porque tu esperas que todo funcione y

que sea pues un matrimonio hasta que sean viejitos por decirlo así, entonces no por ese

fracaso cambió mi concepto de familia en realidad, es más que por eso mismo forme otra

pareja…yo si considero que debe haber un concepto de familia papa, mama e hijos. Y si

pienso que como mamá a veces podía verme pues uno con sentimiento de culpa hacia mi hijo

Page 66: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

66

porque no le pude ofrecer como un... una familia, sobre todo cuando tenía compañeros que si

la gran mayoría tenía su papá y su mamá, por un tiempo pues fue como ese sentimiento de

culpa y otro pues es el hecho de que tu tengas que asumir como las dos… los dos roles de

papas, entonces sí... si como mamá le genera uno de pronto más estrés, de pronto dedicar

menos tiempo, porque además tienes que hacer las cosas de trabajo y de la casa. [...]

“[...]Te voy a resumirlo en una palabra “gracias a Dios me divorcié” … sí. Si te lo digo en la

parte económica, a mí me fue mucho mejor separada que casada, mis gastos disminuyeron en

él solo… por ejemplo solamente hacer el mercado, mis gastos disminuyeron yo creo que más

de… estamos hablando hace ya varios años y yo digo que en ese momento que yo me separé

por lo menos mi… mí mercado valía $150.000 pesos solamente en cosas del mercado que se

compraban para el señor de la casa, entre las cuchillas, el deo pies y pendejaditas varias de

esas que usan los hombres. Me fui a vivir a un apartamento más pequeño que era solamente

para mi hijo y para mí, entonces disminuyó la cantidad de plata que pagaba por un

apartamento; además también tuve que estrenar muebles, porque el papá de mi hijo se llevó

la mitad y me dejó desocupada la casa… entonces bueno nos puso a estrenar muebles, pero

el resto a mí me parece que económicamente siempre me fue mucho mejor.”

A partir de esto, se ha logrado dar cuenta de cómo las madres han logrado dar cuenta de

que el divorcio ha sido un evento que ha generado una significación y ha acarreado unas

transformaciones en sus vidas dependiendo del valor que le hayan atribuido al evento, las ideas y

las construcciones alrededor del mismo; por lo cual, para cada una de ellas, el divorcio y el

impacto que este conllevo, posee un valor agregado de carácter positivo o negativo y, como se

mencionó anteriormente, ha conllevado una transformación en sus dinámicas como persona y

como madre, añadiendo nuevos desafíos a nivel de crianza y las expectativas que se han

reformulado con relación a sus pensamientos previas al divorcio y posteriormente, el cambio que

han tenido

Page 67: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

67

De igual forma, se contempla las diferentes atribuciones de importancia del contexto

escolar por parte de las madres en la vida de sus hijos durante y después del divorcio y por

consiguiente, la relevancia frente al involucramiento en situaciones de este calibre que ocurren en

el contexto familiar por parte de las instituciones educativas; esta asignación se evidencia desde

la subjetividad y el posible acompañamiento que pudieron haber recibido por parte del instituto

donde se encuentra inmerso en el momento, así como la apertura ante las escuelas para que haya

un acompañamiento en estas situaciones. Dentro de las entrevistas se han encontrado conceptos

frente a de diferentes valoraciones y significaciones personales frente a la situación del divorcio y

el nexo que posee con las instituciones escolares y su participación:

“[...]Yo si creo que es importante, el colegio tiene que estar muy pendiente de eso, el

profesor pienso que es el más indicado para darse cuenta de que los niños; están viendo

siempre porque les falta apoyo emocional de sus papás o porque está pasando por una etapa

difícil o porque todas las situaciones que un niño puede experimentar [...]”

“[...] sí debería haber una política… pero como te digo, eso se va a ver totalmente

enrarecida por el nivel o el estrato social del colegio, por el nivel económico de los papas y

no es lo mismo que tú vayas a hacer eso en un colegio del sur, en un colegio del distrito que

en un colegio particular o un colegio de la nación, son no los ambientes totalmente disímiles

y vas a encontrar además profesores de todas las categorías, todas las categorías… entonces

es muy difícil, pero sí se debería hacer. Hay niños a los que les hace mucha falta en la

parte… hoy en día con el bullying que le hacen a los chinos y los niños, por ejemplo, entre

los 12 y los 15 años… es mucho más difícil, muchísimo más difícil; entonces, ¿si se debe? si

se debe! Es necesario… pero debe estructurarse muy bien y mirar escoger esas personas que

van a hacer las intervenciones”

Se puede evidenciar las atribuciones y valores, y para las madres han reconocido que si

bien, es una situación que es de un contexto familiar, para ellas es relevante que haya un proceso

de acompañamiento y le logran atribuir a un contexto académico un valor como red de apoyo y

Page 68: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

68

una forma de acompañamiento frente a lo que ocurre, logrando conectar ambos contextos los

cuales son vitales para los niños. Aunque la gran mayoría de entrevistas se encontró un consenso

frente a esa significación personal, se halló que hay unas que difieren del resto frente a esas

atribuciones.

“[...] no, no, me parece que es un tema que tienen que manejar los papás. al contrario hubo

mucha gente que me decía no no cuentes en el colegio porque entonces cada cosa que hagan

más los niños van a decir a eso fue por los papás, pero pues yo sí conté y me importa un

pepino Lo que hace un colegio, o sea me parece que eso es un tema de la casa y pues es un

tema que trabaja uno con con el papa con los hijos, con los niños, pero no me parece que el

Colegio, Y más si es un colegio como esté tan grande, si estuviéramos hablando de un

colegio más personalizado más chiquito, hasta de pronto pero un colegio como el andino

que son 2000 chinos, cero. no me parece que le corresponda al colegio de verdad. [...]”

Es por lo tanto, que se encontró que para otras madres, el evento de separación es un tema

que se lleva en el interior del hogar, y contar dentro de un ambiente escolar que ocurre y que está

atravesando sus hijos, por lo cual, su significación personal se direcciona a no darle una

relevancia al contexto escolar de sus hijos en sus procesos, esto mediado por factores como la

amplitud del colegio, el calibre de colegio y las personas que allí se encuentran inmersas, lo cual

genera que no haya un significado de relación necesaria para los niños.

6.5. Categorías de análisis emergentes

Simultáneamente a las categorías y elementos de análisis ya propuestos para este trabajo

de investigación, dentro del escrutinio y análisis del contenido realizado por medio de las

transcripciones de las entrevista se logró dar cuenta de que se presentaron varios elementos que

destacaron en las narrativas de las madres y que se conformaban como puntos comunes entre sí;

por lo anterior se reconocieron dentro de esta investigación su importancia de análisis y se

Page 69: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

69

posicionan como categorías emergentes, las cuales permiten un espectro más amplio de lo

encontrado en la investigación y en función del análisis de los elementos suministrados por las

madres son las siguientes;

6.5.1. Edad del niño al momento de ocurrir el divorcio

Se define esta categoría emergente como el momento, en términos cronológicos, en la

cual se encuentra la niña, niño o adolescente al momento de ocurrencia del acontecimiento de

divorcio y separación de los progenitores. Teniendo en cuenta este elemento, se puede dar ideas

sobre las posibles afectaciones y dificultades que puede presentar en el contexto académico y

personal de los hijos, llegando a tener, inclusive, repercusiones en una edad adulta; los efectos

que se producen en el niño o niña pueden variar por los rangos de edad en los que se pueda

encontrar al experimentar la situación de separación de los progenitores como: edad preescolar

(0-4 años), escolar (5 a 12 años) o adolescente (13 a 17 años) (Fergusson, et al., 2014).

Se ha reconocido que las afectaciones generadas por la carga emocional que posee el

evento y a las que puede estar expuesta la niña o niño en un momento particular de su vida,

pueden generar efectos a nivel comportamental, en sus habilidades de socialización y cognitivas,

y, asimismo, una afectación en sus desempeños y logros obtenidos en un espacio académico, así

como una afectación de carácter emocional que subyace sus demás actividades como la

académica (Wallerstein, 1985).

Escudriñando en las respuestas aportadas por las madres entrevistadas, se ha encontrado

que la edad es un valor que ellas aprecian y reconocen como elemento de alta importancia para el

análisis de la incidencia del evento en las vidas de cada una y de sus hijos, reconociendo que la

edad en la cual se encontraban pudo o no generar huellas y secuelas en los niños y niñas, así

como retomando en su propia vida personal algunas experiencias asumidas por ellas mismas.

Page 70: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

70

“[...]Si, depende también como de la edad en la que se presente esa separación, la edad que

tenga el niño; cuando los niños ya tienen como más conciencia y saben de lo que pasó es una

separación, le afecta académicamente mientras viven ese proceso de separación.”

“[...] la chiquita yo creo que ni se dio cuenta; para la chiquita ni Fu ni fa, ella no tiene

recuerdos de la vida no divorciados, la segunda... ella recuerda que nosotros peleamos

mucho, ella dice - “si no es que ustedes pelean mucho”- y la verdad es que nosotros no

peleamos mucho pero seguramente las veces que nosotros peleábamos ella estaba ahí alerta

y Rafael pienso que en él, el impactó fue el mayor impacto porque, al ser el mayor de un

papá machista, pues era su niño consentido, era su apéndice, Rafael era la apéndice del papa

y la verdad del papá cuando no a Rafael el papá lo abandonó y yo me acuerdo que el papá

decía - “No yo pasó el viernes” - y Rafael alistaba su morral y esperaba como un perrito en

la puerta de la casa para que su papá llegará y su papá no llegaba entonces pues eso nos

partió el alma a todos los que estábamos cerca o sea fue muy duro esa parte, fue muy dura

pero pues bueno Esa fue la parte cuando el ya no... después de los 6 meses que él no volvió

que él desapareció el tema del divorcio [...]”

Teniendo en cuenta los anteriores elementos, se ha encontrado que la edad a la que se

produce el divorcio, tiene una implicación en la forma en las cuales se desarrolla y se relaciona

los niños, reconociendo que al ser niños muy pequeños, encontrándose en una edad preescolar, el

divorcio no fue un proceso categorizado como traumático y difícil ya que no reconocieron

situaciones y no hubo conciencia frente a lo que los adultos han decidido con respecto a su

relación y la continuación de una familia. Estando en una edad muy joven, no hay reacción

alguna; continuamente, en edades escolares si hay un reconocimiento de que están sucediendo

situaciones anómalas y por las cuales son situaciones de los adultos, por lo tanto, no hay una

comprensión certera de estas mismas.

La edad del niño es un niño influye en la medida en que este genera un vínculo más

cercano con el cuidador quien se hace cargo de este, en el caso de la muestra, de las madres

Page 71: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

71

quienes se han responsabilizado por su crianza y por aportar los mayores elementos para la

construcción de personas conforme a su percepción del mundo y sus necesidades; de igual

manera influye en la relación que establecen con los otros padres quienes están sujetos debido al

posible involucramiento que poseen estos con sus hijos posteriormente al divorcio; esto ha

generado que establezcan dinámicas de relacionamiento desde la edad en la que atraviesan por

este proceso y es determinante para su involucramiento con la otra parte del divorcio.

Entender en qué edad el niño se vio expuesto a este proceso, da cuenta del tipo de

acompañamiento para el afrontamiento de estos eventos que causan un estrés en ellos y por lo

cual, el contexto académico se puede ver interferido o no. A partir de lo encontrado, los niños que

han enfrentado el divorcio en edades entre los 0 a los 6 años, no ha generado una afectación en la

medida en que sus padres que dejan de vivir con ellos aún mantienen un contacto y una relación

afectiva se ha mantenido en la continuidad de su vida personal y académica, o, por el contrario,

se ha desvinculado, y esto ha generado en los niños que no haya un sentimiento de ausencia

frente a lo que no se ha mantenido constante en su vida.

Cuando el niño es mayor a 7 años y ya ha tenido una relación establecida, esta se va

transformado, adaptándose a la nueva realidad a la cual se ven enfrentados, en algunos casos,

mantiene una regularidad esta relación, y por otros casos, se ha encontrado que los afecta en

diferentes áreas incluyendo en su contexto académico, retrayendo y generando conductas

evitativas con respecto al sentimiento de abandono por parte de uno de los padres. En la

indagación en las entrevistas, las madres reconocieron que existe una idea prevaleciente frente a

la exposición de los niños ante un divorcio, por lo cual, en su gran mayoría buscaron tener un

proceso que estuviera muy ajeno a sus hijos, lo cual evitará o minimizará las posibles

afectaciones que pueden surgir a partir de esto.

Page 72: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

72

“[...]en el caso de S, fue… no fue tanto dada en su nivel académico porque en realidad él tenía

como un año cuando nosotros nos separamos del papa de S, entonces no tuvo una incidencia

como en su rendimiento académico sino como un poco más en su comportamiento, como un

poco de más agresividad, de rebeldía, de pronto de querer hacer caso [...]” (fragmento

entrevista madre número 4)

“[...] yo pienso que depende de la edad en la que los papás se separan; si el niño es muy

pequeño, el niño se acostumbra a vivir siempre con el papá con el que vivía y no hay

realmente una falta del otro. Pero cuando los niños son más grandes, es diferente, ósea

realmente creo que afecta más la separación a los niños cuando están más o menos entre los

7 y los 10 12 años cuando es un niño tan pequeño. Creo por demás que los hijos hoy en día,

los niños tienen una manera más crítica pero además, más acertada de ver quien es quien

cada papá, los hijos tienen la capacidad de identificar en sus papas las fortalezas y los

defectos y cuál de ellos o a cuál de ellos se le ve más el esfuerzo por sus hijos y cual no; uno

no tiene que decirle a los hijos hoy en día quien es su papa, porque los hijos lo descubren

solitos; ellos ven exactamente qué persona es cada uno de los integrantes, ósea de su mamá o

su papá y ellos identifican plenamente que individuo es cada uno de ellos y como le aporta en

su formación, no solo en la parte económica, sino en todo.[...]” (Fragmento Entrevista

madre número 2)

“[...] Es posible que para ellos sobre todo en las edades pequeñas, si, de pronto los niños

pueden tender un poco a… de por sí que los niños son un poco crueles a veces en sus conceptos

y cuando son pequeños creo que sí pueden generar un poquito de… cómo de esa... no sé cómo

de ese... juzgamiento social. Pero cuando ya están en la edad más joven…Más adulto, como

una preadolescencia y eso, no… porque entonces también tienen compañeros que viven la

misma situación, entonces ya lo ven como un manejo normal. [...]” (Fragmento entrevista

madre número 3)

Al tener una edad el rango de edad ya mencionado anteriormente, se ha encontrado que

las madres reconocen el nivel de análisis, introspección y aceptación que pueden tener sus hijos

frente a las situaciones y decisiones que toman los padres, no obstante, los efectos que tiene

puede llegar a ser más impactantes y, por el contrario, pueden tener un efecto negativo en la

Page 73: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

73

forma en la que interactúan con sus padres quienes ya no conviven y en su entorno académico,

siendo este uno de los primeros lugares donde se relacionan y se evidencian los comportamientos

que producen.

6.5.2. Involucramiento paternal después del divorcio

Esta categoría hace referencia a la presencia por parte del padre progenitor en la vida de la

niña o niño después de la separación, su involucramiento en su formación, desarrollo y

adquisición de habilidades para el desarrollo a nivel académico, personal y económico,

reconociendo que la erradicación de una convivencia por parte de los progenitores, ambas partes

cumplen un rol significativo en la formación de los niños, dando bases para el desarrollo de las

competencias académicas que van dándose en la escuela (Madrigal & Mondragón, 2014).

Se busca comprender qué papel han cumplido el papel paternal dentro del crecimiento y

formación educativa de los niños en el espectro educativo, reconociendo la huella que ha dejado

en éstos y las repercusiones en su desarrollo de su ruta académica, reconociendo que puede ser un

papel presente y constante, o por el contrario, ausente y nada responsivo ante las necesidades de

los hijos, reconociendo en investigaciones que se han encontrado afectaciones en el desempeño y

desarrollo de actividades académicas cuando existe la ausencia de una figura parental.

Teniendo en cuenta lo anterior, se empezó a reconocer este elemento dentro de las

narrativas que proveyeron las madres durante las entrevista y se ha encontrado que dentro de los

divorcios, al momento de la conclusión pueden existir dos fenómenos con respecto a esta

categoría de análisis; el primer escenario es donde ocurre que los padres, independientemente de

que se haya terminado la relación con su pareja, se mantienen en un contacto constante y son

parte de la vida de sus hijos, siendo parte vital de su desarrollo en su contexto académico como

Page 74: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

74

de su contexto personal, no se desentiende y busca que haya un acompañamiento desde su rol

como padre.

“[...]en mi caso no hubo ningún efecto de hecho, no hubo ni una lágrima siquiera porque él

ha sido un papá muy presente inclusive me parece más presente ahora que antes. digamos

que se esfuerza más por tener tiempo de calidad con ellos por el hecho de que pues ya no

está en la misma casa. pero no O sea no no les ha afectado a ellos en lo absoluto; el papa

hace actividades súper chéveres cosas que antes no hacían, van y escalan, van y montan

karts, van y hacen camping, y hacen una cantidad de actividades que antes no hacían

entonces creo que es chévere qué los papás se esfuercen Cómo que en que el tiempo que

tienen sea un tiempo de calidad porque al final uno en la casa está es pendiente de que se

comen la comida de que se pongan bloqueados que la crema que se laven los dientes que

vayan al pediatra que se ponen las vacunas. o sea, toda la rutina sigue normal y el plan de ir

a donde el papá se vuelve chévere. [...]” (Fragmento entrevista madre número 1)

“[...] afortunadamente nosotros tenemos buena relación, y pienso que el manejo que le

hemos dado con su papá, porque a pesar de que estemos separados, el sí es un papá

presente, y pues él ha participado en todos los tiempos de la vida de S, pasaba tiempo con su

papá de vacaciones, fines de semana, entonces yo pienso que ese fortalecimiento emocional

que nosotros le pudimos dar a él hizo pues que le tenga y sea emocionalmente una persona

estable y tengamos buena relación cada uno como papá con él.[...]” (Fragmento entrevista

madre número 3)

El segundo escenario es el polo opuesto a el anterior, en donde el padre paulatinamente se

desentiende de sus responsabilidades, no es presente en la vida de los hijos y no ha aportado

ningún elemento fundamental a la vida de los niños y niñas y la responsabilidad de crianza es

asumida por la misma madre, quien busca asumir doble rol y tiene compromisos que se asumen

que van por parte del progenitor. Según Adebusuyi (2018), cuando hay ausencia de un progenitor

generalmente se asocia al niño con estrés y dificultades emocionales, varios aspectos tienen un

Page 75: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

75

efecto mediador que buscan la adaptación y transición de manera orgánica, más no se elimina

aquellas implicaciones inmersas por una ruptura de hogar.

“[...] el papá trato de estar presente los primeros 6 meses y consistentemente cada dos

semanas tenía los niños y todo, pero por alguna razón que hoy no logro entender decidió no

volver a… ósea ausentarse y estar totalmente ausente de visitas y de la responsabilidad

económica después de los 6 meses y solamente hasta hace dos años, volvió a estar presente

entonces sí desde el mes 6 hasta hace 2 años estuvo absolutamente ausente. [...]”

(Fragmento entrevista madre número 2)

[...] el extrañó mucho a su Papá. Claro que parte de culpa la tuve yo, por lo que te contaba

que yo no me quería desprender de la idea de que no volviera, entonces yo mantenía las

fotos… yo cada cumpleaños “llamamos a tu papá” … entonces eso alimentaba en ilusiones…

que hasta que ya fue creciendo y se fue dando cuenta de que no tenía su papá, de que su papá

no se preocupaba por él y un día me dijo: “no mamá… no más. Mi papá no me llama, yo que

lo voy a llamar”. Pues yo me quede. Tenía toda la razón… para que lo llamamos si él no le

llama. Pero pienso que todo eso… nosotros lo logramos manejar, pero no logra manejar

porque yo vivía muy muy pendiente de él… para todo todo, a todo lo acompañaba, en todo

adonde no iba, que él quería yo lo llevaba, todo estaba dándole… como tratándole de llenar

ese doble espacio [...] (Fragmento entrevista a madre número 5)

A partir de la ejemplificación dada, se puede dar cuenta como el papel del padre en la

vida de los hijos ha sido un elemento que se considera vital en su formación y su desarrollo tanto

académico como personal. Las madres reconocen en el padre que se encuentra presente como un

apoyo, un refuerzo positivo y un elemento que es vital en la vida de los hijos, la necesidad de

mantenerse presente y hacer de su rol necesario tanto en el desarrollo académico como en sus

valoraciones y espacios personales.

Por otro lado, aquellas que reconocen ese padre ausente, han dado cuenta que es una

sobrecarga a nivel de responsabilidades que han asumido en sus labores de crianza, y aunque han

Page 76: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

76

tenido mayor libertad para definir la crianza y han considerado el divorcio como una decisión

acertada en sus vidas, las responsabilidades se duplican, hay una sobrecarga frente al quehacer

como madres. Muchas de las que manifestaron cumplir esa doble parentalidad han apuntado

elementos sobre como esta desaparición paulatina de los hombres en la vida de ellas y de sus

hijos, ha tenido ciertas implicaciones en las vidas y las dinámicas familiares, entre las cuales se

encuentran afectaciones emocionales y psicológicas, donde los hijos se encontraron en procesos

de acompañamiento psicológico especializado para minimizar los efectos de la ausencia y la no

implicación en sus quehaceres y sus vidas como tal; también la no implicación en la atmósfera

escolar de sus hijos, lo cual generaba una demostración en participar en los ambientes escolares y

por consiguiente no se veían inmersos proactivamente. Se evidencio que esta situación generó en

los hijos afectaciones emocionales sobre cómo es la relación con sus padres y posteriormente

tuvieron una fase de ajuste, generando pensamientos en edades más adultas en los cuales han

dado cuenta que la participación de sus progenitores no es relevante y no necesaria para ello, por

causa de los ajustes que han realizado las madres en sus dinámicas para fortalecer y cumplir las

responsabilidades de tal manera que ellas consideran acordes a sus expectativas.

Teniendo en cuenta los elementos expuestos, se reconoce como un elemento vital, hacer

evidente cual ha sido el papel del progenitor en el proceso de crecimiento y ajuste a nivel escolar

y personal de su hijo; se dio cuenta que aunque la presencia de un progenitor puede ser benéfica

ante el ejercicio de crianza y empalme con la cultura académica a la cual los niños se ven

inmersos; la ausencia de este posterior al divorcio acarrea en un primer plano, unas afectaciones a

los hijos a nivel emocional, generando sensaciones de abandono y olvido que pueden reflejarse

en el desarrollo de su vida académica, y una afectación inmersa en el papel de las madre para el

cuidado; no obstante, estas afectaciones pueden incluso llegar a ser elementos que ratifiquen y

Page 77: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

77

consoliden de manera positiva la relación establecida entre madre e hijos y genera nuevas

dinámicas que permitan la manifestación de las capacidades para dar cumplimiento a las

responsabilidades que se asume al ser responsable de una niña o niño.

6.5.3. Proceso de ajuste de la madre después del divorcio

Las reacciones emocionales que se presentan cuando una pareja que toma la decisión de

divorciarse son, en general, ansiedad, tensión y estrés, la habilidad emocional, además de una

pérdida de la autoestima. Suele pasar que el miembro de la pareja que toma la decisión de

separarse presente sentimientos de culpabilidad que implican, un amplio repertorio de reacciones

emocionales y conductuales (Kaslow, 1997).

La autoestima es el aspecto principal alrededor del cual gira cada aspecto de nuestras

vidas. El nivel de bienestar que los seres humanos son capaces de experimentar, el éxito que se

puede manifestar, cuán funcionales son las relaciones que se establecen, la creatividad que se

permite expresar, los logros que se es capaz de actualizar, y tantos otros aspectos de la vida

personal, están ligados al concepto de autoestima (Paul, 2006).

La autoestima es un fenómeno psicológico y social, esta puede ser una visión favorable o

desfavorable que el individuo tiene hacia sí mismo, conformada por una acumulación de

opiniones y sentimientos. Una persona con autoestima elevada expresa el sentimiento de que uno

es lo suficientemente bueno y capaz para hacer las cosas que se proponga. La baja autoestima

implica la insatisfacción, el rechazo y el desprecio a sí mismo. Con baja autoestima podemos

vernos a nosotros mismos como inútiles, dependientes, angustiados y con miedo. Esas

sensaciones pueden llevarnos a aislarnos de la realidad o manifestar síntomas depresivos muy

graves, como consecuencia de factores familiares y sociedad muy negativas (Paul, 2006).

Page 78: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

78

“La mujer experimenta un alto grado de sentimientos de insatisfacción en lo que

respecta a su vida. Mujeres de todas las edades y estados civiles piensan que cometen

una serie de errores que terminan en fracasos y sufrimientos. El rompimiento de una

relación amorosa, el “fracaso” de un matrimonio, etc., son factores que pueden afectar

el nivel de su autoestima.” (Paul, 2006).

Estos sentimientos que menciona Paul (2006), son sentimientos que las entrevistadas

manifestaron haber sentido o que sienten actualmente, con respecto a su separación y el hecho de

ser madres solteras, en donde se encontró que sufrieron o sufren de autoestima baja, a

consecuencia del suceso, por ejemplo:

“[...] “uno de mujer a veces pierde la autoestima, tú permites que la utilice, entonces yo sentí

que me utilizó como casi 4 años… en el momento que yo me enteré de que ya tenía otra

pareja en otro lado… ese día fue el día que dije que ya no más… ósea yo me quiero como

mujer, yo valgo como mujer… no puedo seguir así, yo merezco, yo me quiero, yo me tengo

que querer. Y hasta ahí, en verdad nunca más” (Fragmento de la entrevista a la Madre

número 5).

“[...] si se siente un poquito de sentimiento de fracaso, porque tu esperas que todo funcione y

que sea pues un matrimonio hasta que sean viejitos por decirlo así” (Fragmento de la

entrevista de la Madre número 3).

“[...] también a uno como papá le impacta el hecho de que por una decisión mía les estoy

cambiando la vida y ahora los voy a enloquecer y a presionar con tema académico.

(Fragmento de la entrevista de la Madre número 2).

El término apoyo social se refiere al conjunto de aportaciones de tipo emocional, material,

informacional o de compañía que la persona percibe o recibe de distintos miembros de su red

social (Gracia, Herrero, y Musitu, 2002). El hecho de poder contar con personas de confianza a

las que se puede libremente expresar emociones, problemas o dificultades, escuchar su opinión, o

tener con ellas la opción de tener la sensación de ser escuchados y aceptados como personas, ha

Page 79: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

79

demostrado tener un fuerte impacto tanto en la autoestima como en la capacidad de la persona

para afrontar adecuadamente situaciones difíciles y estresantes (Lin y Ensel, 1989; Herrero, 1994;

Cava, 1995; Musitu et al., 2001). Kyoung (1999), encontró que el bienestar psicológico, se

conforma por el apoyo social, la autoestima alta y el sentido de superioridad de manera positiva

en los matrimonios y re-casados, haciendo una comparación con los divorciados, separados y los

que están en el proceso de estos eventos; encontraron que las mujeres divorciadas mostraron

mayores síntomas depresivos que los hombres. “Aunque existan otras causas para la depresión,

hay evidencias de que la falta de apoyo social es una causal para el desarrollo de la depresión”

(Halloran, E. C; 1998).

En cuanto a los discursos de las entrevistadas, algunas de ellas no contaron con un buen

sistema de apoyo, lo cual hizo que su autoestima bajará sustancialmente, al sentirse solas y

abandonadas, o por otro lado por un sentimiento de orgullo, por no mostrarse débiles. Esto se

puede evidenciar en los siguientes fragmentos:

“[...] uno como mujer criando solo siempre va a ser muy fuerte independientemente de que si

uno tiene el apoyo de la familia yo toda la vida es una persona muy orgullosa Entonces eso

me ha dificultado mucho las cosas en cuanto a recibir apoyo de los demás yo siempre he

pensado que yo puedo sola y no me importa ya si éste muriéndome por dentro Yo puedo sola

y yo puedo sola” (Fragmento de la entrevista a la Madre número 6).

“[...] encontrar discriminación con respecto al grupos familiar de amigos de los hijos de

uno, entonces casi que, en algún momento, yo podría decir estoy divorciada hace 10 años,

hace 8 años yo seguía sufriendo Cómo de discriminación que no me invitaban o no me... no

hacía parte de grupos del colegio, de amiguitos del colegio, Pues porque yo no tenía pareja.

entonces, sí, siento que, aunque sea avanzado un poquito todavía se sufre de encontrar ese

tipo de reacciones” (Fragmento de la entrevista de la Madre número 2).

“[...] mira yo te voy a contar… yo tuve una pareja que fue la que me ayudó cómo a salir un

poco cómo de eso… es decir, yo estaba como metida en eso, yo todos los días lloraba,

Page 80: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

80

llegaba la oficina vuelta nada…si quería hablar con él, llegaba mal y yo lo conocí allá… en

el trabajo y él era soltero y era muy chusco. Comenzamos a salir… yo le agradezco porque

en medio de todo me ayudó… pero él hacía a mí hijo a un lado, él me decía: “llévalo donde

tu hermana… hoy voy por ti, pero déjalo donde tu hermana…” y yo … ¿cómo así?, entonces

ya empezó con eso siempre, siempre que venía “no, pero pues déjalo donde tu

hermana…pero salgamos los dos… pero vamos los dos… pero no, sólo los dos”. Entonces un

día le dije NO; fue una relación casi de un año” (Fragmento de la entrevista de la Madre

número 5).

Por otro lado, el hecho de pasar por un proceso de separación con la pareja trae consigo

sentimientos de culpa, vergüenza, entre otros (Walsh, 1998), esto debido a la negación, la

distorsión y el rompimiento en la relación, y su visión de sí misma sin esta persona y como está

afecta a la esfera familiar que se empezará a ver de manera diferente a raíz de la separación.

En cuanto a los discursos de las entrevistadas se evidenció que algunas madres tuvieron

sentimiento de culpa con respecto a la situación que estaban viviendo sus hijos, por el hecho de

no poderles brindar una vida “normal” y una familia compuesta por papa, mama e hijos. Por

ejemplo:

“[...] si pienso que como mamá a veces podía verme pues uno con sentimiento de culpa hacia

mi hijo porque no le pude ofrecer como un... una familia, sobretodo cuando tenía

compañeros que, si la gran mayoría tenía su papá y su mamá, por un tiempo pues fue como

ese sentimiento de culpa” (Fragmento de la entrevista de la Madre número 3).

“[...] es el hecho de que tu tengas que asumir como las dos… los dos roles de papas,

entonces sí... si como mamá le genera uno de pronto más estrés, de pronto dedicar menos

tiempo, porque además tienes que hacer las cosas de trabajo y de la casa. Yo pienso que más

como en ese sentido” (Fragmento de la entrevista de la Madre número 3).

“[...] con sentimientos muchos de culpa, de no poder ofrecerle a S una familia de papa y

mama y sobre todo pues porque estaban mis hermanas sí tenían su relación de pareja y de

Page 81: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

81

pronto eso le hacía falta a s, en algún momento le hizo falta que su papá pudiera estar a su

lado” (Fragmento de la entrevista de la Madre número 3).

La mujer al pasar por un proceso de separación suele presentar sentimientos negativos con

respecto a si misma y a la situación por la que está pasando tanto ella como sus hijos, esto debido

a diferentes factores, como lo son la autoestima y el apoyo social y familiar, entre otros que

pueden aparecer en sus discursos. No todas las mujeres logran adaptarse a su nueva vida y salir

adelante sin la persona que solía acompañarlas y ayudarlas en los diferentes aspectos que se

presentan al conformar una familia y el hecho de que a ellas les tengan afrontar situaciones como

lo son la exclusión social, el tema económico de la familia, el tema académico con sus hijos, sus

propios sentimientos y además el duelo por el que pasan los hijos, por el simple hecho de ser

madres solteras, les causa mucho malestar psicológico y a pesar de que muchas no lo demuestren

por mostrarse fuertes, dentro de ellas viven en una lucha constante para poder salir adelante.

6.5.4. Afectaciones emergidas por la separación (aparte al rendimiento):

La separación puede repercutir en los niños en diferentes dimensiones (Fagan y Rector,

2000) haciendo que se presenten problemas de comportamiento, emocionales o psiquiátricos, que

implican una desestructuración psicológica para muchos de ellos (Hill, 1993). Frecuentemente

los niños presentan sentimientos de abandono, sentimientos de impotencia, sentimientos de

rechazo, sentimientos de que son culpables de la separación de sus padres, entre otros, luego de la

separación de sus padres. Estos sentimientos pueden derivar en comportamientos inadecuados,

como por ejemplo manifestar agresividad o conductas disruptivas. Este tipo de reacciones va a

depender de variables como la edad de los niños en el momento de la separación, el conflicto

existente entre los padres o las habilidades o destrezas de los padres para ayudar a los niños en

tales momentos (Seijo Martínez, Fariña, & Novo, 2002).

Page 82: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

82

El divorcio ocasiona una crisis, esto quiere decir que genera “un estado temporal de

trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para

abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de

problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”

(Slaikeu, 1996). Wallerstein (1998), refiere que el divorcio ocasiona problemas emocionales que

perduran incluso en la vida adulta. Sandford (2006), también afirma que los hijos de padres

divorciados sufren una reducción en su bienestar psicológico, así como problemas emocionales y

de conducta. En las entrevistas, las madres identificaron que a pesar de que en algunos casos no

se presentó una baja en el rendimiento académico, si presentaron problemas con respecto a su

actuar dentro de la institución educativa a la que asistían, con sus compañeros, maestros o sus

padres en casa:

“[...] no tuvo una incidencia como en su rendimiento académico sino como un poco más en

su comportamiento, como un poco de más agresividad, de rebeldía, de pronto de querer

hacer caso, digamos que en eso si puede repercutir” “digamos que, en sus relaciones con los

niños, nunca tuvo inconvenientes, claramente si tenía a veces temas que de una u otra pelea,

pero no tuvo manejos de relacionarse con los niños o inconvenientes, eso no, en esa parte no.

Pienso más en comportamientos de ser brusco, sobre todo cuando era más pequeño. Emm ya

más adelante no, de no hace caso de pronto, de portarse groseramente, más en ese sentido

con adultos y terceros, más por ese lado, pero con los niños en sí, nunca tuvo mala relación,

al contrario, siempre fue un niño que mantuvo y a veces mantiene relaciones con sus

amigos” (Fragmento de entrevista de la Madre número 3).

“[...] digamos que, en sus relaciones con los niños, nunca tuvo inconvenientes, claramente si

tenía a veces temas que de una u otra pelea, pero no tuvo manejos de relacionarse con los

niños o inconvenientes, eso no, en esa parte no. Pienso más en comportamientos de ser

brusco, sobre todo cuando era más pequeño, ya más adelante no, de no hacer caso de pronto,

de portarse groseramente, más en ese sentido con adultos y terceros” (Fragmento de

entrevista de la Madre número 3).

Page 83: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

83

“[...] ya más adelante no, de no hacer caso de pronto, de portarse groseramente, más en ese

sentido con adultos y tercero” (Fragmento de entrevista de Madre número 6).

Los hijos presentan creencias más problemáticas sobre la separación que los niños cuyos

padres han recurrido a la mediación familiar para resolver su situación (Ramírez, Botella y

Carrobles, 1999). Algunas de estas creencias se relacionan directamente con el ajuste emocional

y social de los niños. Estas creencias problemáticas las podemos evidenciar en las entrevistas

realizadas para la presente investigación, en donde los niños, al tener dos casas diferentes, dos

formas de crianza diferentes tienden a manipular la situación y cuando vuelven a sus casas

principales (generalmente la de la madre), vuelven con comportamientos inadecuados, gracias a

la falta de mediación familiar y acuerdos en cuanto a las reglas y crianza en ambas casas:

“[...] los fines de semana que haya pasado con él sí se ponía muy consentida y muy

pataletuda y eso pues no solamente le afectaba a ella si no le afectaba el resto de la clase

Porque pues cuando los niños son tan chiquitos y un niño está haciendo pataleta la pataleta

es como un efecto dominó Entonces todos los niños ven que ella empieza a llorar y que ya

tiró entonces los niños se contagian y también dicen (Fragmento de entrevista de la Madre

número 6).

“[...] esos fines de semana que ella pasaba con el papá venía muy consentida. Entonces

cuando ella llegaba el colegio Obviamente si tenía 8, 5 niños al lado haciendo las cosas y de

pronto ella no quería y no quería y punto y tiraba las cosas y decía yo quiero a mi papá

porque mi papá si me deja y hacía la pataleta de que su papá (Fragmento de entrevista de la

Madre número 6).

Ante esta nueva perspectiva es necesario ofrecer a las familias los recursos necesarios

para facilitar la adaptación de los niños a la nueva dinámica familiar. En cuanto al impacto que

tienen las experiencias de separación forzadas en el comportamiento de los niños, Bowlby (1985)

identificó tres fases en las respuestas que los niños suelen demostrar en situaciones de separación.

Primero se encuentra la protesta en donde el niño llora, grita y busca activamente a su padre.

Page 84: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

84

Luego aparece la desesperanza, en donde el niño se muestra triste y retraído, parece haber

perdido la esperanza de ver a su padre. Por último, aparece el desinterés o desapego, en donde el

niño se muestra desinteresado de su padre y parece haberlo olvidado. Estas tres fases se pueden

identificar en una de las entrevistas realizadas para la investigación en donde el niño que más

sufrió por la separación manifestó los 3 pasos, ya que al ser el consentido del papá antes de la

separación y el abandono, mostró significativos cambios a la hora de ver a su padre y de afrontar

la situación por la que estaba pasando:

Fase 2: “[...] pienso que en el impacto fue el mayor impacto porque al ser el mayor de un

papá machista pues era su niño consentido era su apéndice Rafael era el apéndice del papa y

la verdad del papá cuando no a Rafael el papá lo abandonó y yo me acuerdo que el papá

decía No yo paso el viernes y Rafael alistaba su morral y esperaba como un perrito en la

puerta de la casa para que su papá llegará y su papá no llegaba” (Fragmento de la

entrevista de la Madre número 2).

Fase 3: “[...] el mayor dejó de hablarle un año... de haberle dejado de hablar un año y

haberle pedido que ni siquiera preguntará por él que él no quería saber nada de su papá”

(Fragmento de la entrevista a la Madre número 2).

Los efectos negativos desaparecen con el tiempo, excepto en casos de estrés extremo.

(Bragado, 1994). El malestar decrece cuando los niños son visitados por su padre de manera más

activa. (Bragado, 1994).

Teniendo en cuenta los elementos recabados en esta categoría, se puede afirmar que los

niños, sin un buen proceso de duelo, de afrontamiento de situaciones difíciles para ellos y un

buen manejo de emociones, suelen manifestar todas sus emociones de manera negativa,

mostrando comportamientos disruptivos en escenarios diferentes como lo son la escuela, en

sociedad (es decir, con terceros, no familiares o amigos), en la propia casa, como en la casa del

progenitor que no tiene la custodia permanente del niño.

Page 85: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

85

Page 86: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

86

7. CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta todo lo anterior, las categorías de análisis propuestas y aquellas que

surgieron como emergentes durante el proceso de escrutinio y análisis, se han logrado dar cuenta

de múltiples elementos que son importantes para dar cuenta sobre el rendimiento académico de

niños que han pasado por procesos de divorcio y separación de sus progenitores. Se ha logrado

dar un marco de referencia en el cual, los teóricos han aportado para el entendimiento de

conceptos bases como la familia, la implicación que esta tiene desde un marco legal, el concepto

de rendimiento académico y la relación que se ha encontrado de estos dos elementos presentes.

El objetivo principal de la presente investigación buscaba establecer cuáles son las

representaciones sociales de madres colombianas sobre su divorcio y las consecuencias que

genera este evento en el rendimiento académico de sus niños y niñas.

A partir de los resultados, se ha evidenciado que el divorcio acarrea múltiples

afectaciones en la vida del niño y su esfera familiar, teniendo consigo implicaciones desde el área

emocional, de sociabilidad y empatía, de cognición y establecimiento de dinámicas nuevas,

reestructurando varias de las construcciones ya predispuestas en la vida de los mismos niños. De

igual forma, se han evidenciado aquellos discursos sociales que han prevalecido en la sociedad

colombiana y que se hacen visibles en la vida de las madres cuando se habla de un tema como el

divorcio, teniendo un grado de impacto en la forma como establecen ciertos comportamientos y

dinámicas con relación a sus hijos, su involucramiento parental y la relevancia que asume el

espacio y el contexto educativo en la vida de cada uno.

Dentro de este marco de investigación, se han logrado dar cuenta de las múltiples líneas

de trabajo y análisis que esta temática y los múltiples elementos incorporados para su

comprensión, resaltando las diversas maneras en las cuales se puede generar un impacto en la

Page 87: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

87

vida de los niños y su ambiente escolar; reconociendo consecuencias que puede tener tanto en el

curso de la educación del niño, sino también de su desarrollo socioafectivo. En diversas

investigaciones sobre los efectos del divorcio de pareja en los hijos, se han hallado que está

situación tiene un impacto negativo tanto a nivel de salud física y psicológica como escolar y

social; se ha encontrado que los niños provenientes de familias divorciadas tienen un riesgo

bastante grande de resultar con problemas de salud física, como por ejemplo, la obesidad, el

asma, la hipertensión, el cáncer, las enfermedades de tipo coronario y la enfermedad general,

crónica y aguda (Hemminki y Chen, 2006; Citados en Lorenz, Wickrama, Conger y Elder, 2006).

Lo cual, por medio de esta investigación, se ha dado cuenta de esas afectaciones desde un marco

de salud tanto física como emocional, donde algunos de los niños han generado impactos en sus

comportamientos, en su bienestar, en sus dinámicas de relación con sus pares; y son los

cuidadores quienes asumen el papel de auxiliadores frente este fenómeno.

Por otra parte, al momento de realizar el análisis del objetivo que aborda los cambios en la

esfera sociofamiliar y sus consecuencias en el rendimiento académico de sus niños y niñas, se dio

cuenta de que las madres manifiestan el cambio que en el que se han visto involucradas tras la

separación, donde a muchas de ellas les tocó asumir el rol de madre y padre a la vez, al no tener

una figura paterna de autoridad en casa y en la crianza de sus hijos. Asimismo, como los niños

han sufrido este cambio, en algunos casos teniendo que pasar por un duelo difícil de manejar al

perder a su papá, ya que no en todos los casos los padres siguieron presentándose de manera

presente en la vida de sus hijos, ocasionándoles problemas de índole socioemocional a los niños,

y en un solo caso problemas relacionados con el rendimiento académico. Estos niños presentaron

problemas relacionados con el comportamiento tanto en la escuela con otros niños, como en el

Page 88: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

88

hogar con sus hermanos y su madre, destacando comportamientos disruptivos como lo son las

agresiones físicas y verbales, la desobediencia y el aislamiento.

El análisis de los resultados, contrario al objetivo planteado sobre la incidencia del

divorcio en el rendimiento académico, dio cuenta que los niños, hijos de las madres entrevistadas

no manifestaron una baja en su rendimiento académico, atribuida por el proceso de separación

por el que los padres atravesaron; no obstante, presentarón otras alteraciones en diferentes esferas

como lo son la esfera socioemocional y la esfera comportamental. Se pudo identificar que en

casos específicos en los que la madre o los docentes notaron alguna baja en sus calificaciones o

en su desempeño dentro del aula, las madres tomaron la decisión de brindarles ayuda externa para

evitar un bajo rendimiento académico prolongado. Asimismo, por otro lado, el involucramiento

de las madres en el proceso escolarización de los niños desde el momento de la separación

también es un aspecto a considerar para que estos niños no presentaran un caso de fracaso

escolar, este involucramiento es muy favorable para los niños ya que uno de los sentimientos más

comunes en ellos al presentarse un evento de separación de los padres, tiene que ver con el

abandono, y el hecho de contar con uno de sus progenitores de manera cercana en su proceso de

desarrollo, es beneficioso para un mejor afrontamiento y manejo de las emociones presentada a

raíz del proceso.

Por otro lado, al realizar el análisis del objetivo que buscaba comprender el significado

personal individual de las madres sobre su divorcio y sus consecuencias en el rendimiento

académico de sus niños y niñas, se logró dar cuenta que muchas de ellas atribuyen emociones y

recuerdos con respecto a su divorcio, más no le asignaron un peso de gran relevancia a una

posible afectación al rendimiento escolar, reconociendo que para ellas el acompañamiento escolar

siempre ha sido constante y dándole mayor valor a afectaciones desde sus comportamientos y las

Page 89: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

89

consecuencias que surgieron desde lo emocional; en añadidura, las entrevistadas dieron cuenta

que las consecuencias si se puede evidenciar cuando los padres no poseen un acompañamiento

con sus hijos, más ellas reconocen que para ellas su vida han buscado una permanencia constante

en el ámbito académico de sus hijos específicamente. Conexo a lo mencionado, al indagar el

objetivo sobre los posibles cambios en el contexto académico de niños y niñas, se dio como

resultado que existe una posibilidad sobre afectaciones en los niños cuando atraviesan este

proceso, más en sus casos personales, las afectaciones fueron dirigidas dentro del contexto a,

como se mencionó anteriormente, en cambios emocionales y la forma en la que se relacionaban,

no obstante, no se encontró una afectación en el rendimiento en los hijos de las madres

entrevistadas.

Se contempla de igual forma que la muestra comprendida por las madres se encuentra

ubicada en una escala socioeconómica en el rango de estrato 3 a 6, por lo cual, contaron con

recursos a nivel económico que pudieron solventar afectaciones que pudieran surgir a partir de la

separación con sus parejas; esto debido al estrato socioeconómico en la que las madres están

inmersas y presentan ser un estrato medio-alto, con facilidades económicas. Igualmente contaron

con redes de apoyo en familiares y personas cercanas que permitieron nuevos espacios de

significación, lo cual funcionó como un recurso para mitigar afectaciones en sus hijos. Es por ello

por lo cual, es importante continuar investigando en poblaciones colombianas de madres

pertenecientes a los otros estratos no contemplados en esta investigación, teniendo en cuenta que

en estos no se cuenta con facilidades y solvencia económica y los espectros de funcionamiento

pueden diferir en gran medida a los de las participantes de esta investigación; aferrándose a la

posibilidad de que en Colombia, hay mayor afectación de los divorcios en niños de estratos uno y

dos, reconociendo que no cuenta con ventajas y solvencias socioeconómicas y dando cuenta que

Page 90: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

90

sus contextos y vivencias propias se distancian de las que puede abordar a las madres que se

entrevistó; de igual manera, se puede hablar de la presencia nuevas narrativas desde la

perspectivas de las madres de estratos más bajos, las cuales se distancian de igual forma de las

que reconocieron las madres de esta investigación, contando con representaciones sociales

diferentes y otras perspectivas desde su experiencia como madre, como abordan la separación y

las consecuencias que generan, lo cual permitirán ampliar el marco de análisis y referencia ante

estos eventos.

Finalmente, se reconoce que la escuela para la gran mayoría de las madres entrevistadas,

no tuvo un papel significativo en sus procesos de divorcio; no obstante, reconocen que su

involucramiento, para algunas, es necesario en la medida en que generan un espacio de

acompañamiento y permiten que se desarrollen espacios de resiliencia y entendimiento ante estas

situación, que pueden llegar a ser difíciles de manejar para los progenitores; por lo cual la escuela

y los contextos educativos pueden funcionar como ele elementos de acompañamiento, resaltando

que es uno de los lugares donde los niños se desenvuelven primariamente. Con esto, se busca

reconocer que la escuela se le ha atribuido un rol de facilitador en estos procesos, y que busca no

inmiscuirse en asuntos de carácter personal, pero sí genera estrategias que le permita no solo

tener procesos de formación a nivel académica y cognitiva, sino trascender al plano del desarrollo

personal y de las habilidades y potencialidades de resiliencia que poseen los niños quienes

atraviesan este proceso, bajo un acompañamiento y estrategias de fortalecimiento, permitiendo

que no haya una baja de su rendimiento académico, haya un cumplimiento de objetivos y evitar

inclusive posibles deserciones escolares.

Page 91: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

91

8. REFERENCIAS

Adebusuyi, J. R. (2018). Effects of Divorce and Separation on Academic Performance of

Vulnerable Children in Nigeria: Social Work as A Panacea. Gender & Behaviour,

16(3). pp. 11894 - 11907. ISSN: 1596-9231

Aguilar Cuenca, J.M., S. A. P. Síndrome de Alienación Parental, Córdoba, Almuzara, 2004.

Alcalay, L., & Antonijevic, N. (1987). Variables afectivas. Revista de Educación, 144, 29-32.

Arredondo, V., Knaak, M., Lira G., Silva, A. & Zamora, I. (1998). Maltrato infantil: Elementos

básicos para su comprensión. Viña del Mar: Paicabi. Recuperado de:

http://paicabi.cl/web/wpcontent/uploads/2013/02/maltrato_infantil_ong_paicabi.pdf

Arias Guevara, L. (2013). Caracterización del desempeño académico del escolar en ausencia de

al menos uno de sus padres. Aproximación desde el caso Milagro.

Arruabarrena, J. (1999). Maltrato a los niños en la familia: evaluación y tratamiento. Madrid:

Ediciones Pirámide. Recuperado de:

http://inau.gub.uy/biblioteca/arruabarrenacorregido.pdf.

Borges C. (2005) Algunas consideraciones sobre los factores potencialmente psicopatógenos

del Medio. Gac Méd Espirit;7(1):15. Recuperado de:

http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/913/848

Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Barcelona: Editorial Paidòs.

Bragado, M.C., Carrasco, I., Sánchez, M.L. y Bersabé, R.M. (1996). Trastornos de ansiedad en

escolares de 6 a 17 años. Ansiedad y Estrés, 2, 97-112. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/235573068_Trastornos_de_ansiedad_en_esco

lares_de_6_a_17_anos_Anxiety_disorders_in_6_to_17_years_old_scholars

Bruggemann, W. (1983): El principio del rendimiento, en: Educación. Colección semestral de

aportaciones alemanas recientes en las ciencias pedagógicas. Instituto de colaboración

científica Tubingen. República Federal de Alemania, 27, pp. 43-54.

Page 92: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

92

Coleman, J., Cambell, E. Hobson, C., McPortland, J., Word, A., Weinfeld, F. (1966). Equality

of educational opportunity. Washington, D.C.: Government Printing.

Congreso de la República de Colombia. (1887). Ley 57 de 1887. Por la cual se expide el

Código Civil Colombiano. Recuperado de

https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_colombia.pdf

Congreso de la Republica de Colombia. (1991). Constitución política colombiana. Diario

Oficial 51478 (25 de octubre de 2020). Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el

Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

Cortés A, Aguilar J, Medina R, Toledo J, Echemendía B. Causas y factores asociados con el

intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spíritus. Rev Cubana Hig

Epidemiol. 2010;48(1):23.

De Ibarreta, C. M., Rúa, A., Redondo, R., Fabra, M. E., Núñez, A., & Martín, M. J. (2009).

Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los

estudiantes de la ADE. Un enfoque de género. Documento de trabajo, Universidad

Pontificia Comillas.

Docal, M., Clavijo, A., Barajas, G., & Cortés, L. (2016). Concepciones sobre familia en

adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia.

Cultura, Educación y Sociedad, 7(1), pp. 23-38. Recuperado de:

https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/

1070/pdf_228

D’Onofrio, B. (2011). Consequences of Separation/Divorce for Children. Encyclopedia of

Early Childhood Development. Indiana University, USA, pp. 1-5.

Page 93: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

93

Durkheim, Emile (1995) Las formas elementales de la vida religiosa Ediciones Coyoacán,

México DF.

Esquivel, L, (1995). "Análisis de la tríada familia-escuela sociedad: un estudio comparativo".

Educación y Ciencia. 4, 2, 51-62.

Estrella, L. (2001). "Participación de las madres trabajadores en actividades escolares de sus

hijos que cursan primaria". Tesis de maestría no publicada. Facultad de Educación.

Universidad Autónoma de Yucatán.

Eyo, U. (2018). Divorce: Causes and Effects on Children. Asian Journal of Humanities and

Social Studies. 6(5), pp.172-177. DOI: 10.24203/ajhss.v6i5.5315

Fagan, P. & Rector, R. (2000). The effects of divorce on America. The Heritage foundation,

1373 (5). [En red]. Disponible en: www.heritage.org/library/

backgrounder/bg1373.html

Fajardo, F., Maestre, M., Castaño, E., León del Barco, B., & Polo del Río, M. I. (2016).

Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria

según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232.

https://doi.org/10.5944/educxx1.17509

Fariña, F., Seijo, D., Arce, R., & Novo, M. (2002). Psicología jurídica de la familia:

Intervención en casos de separación y divorcio. Barcelona: Cedecs.

Fave, A. D., Brdar, I., Wissing, M. P., & Vella-Brodrick, D. A. (2013). Sources and motives

for personal meaning in adulthood. The Journal of Positive Psychology, 8(6), 517-529.

https://doi.org/10.1080/17439760.2013.830761

Fernández M. Las víctimas inocentes de la separación o divorcio (2012). Consecuencias en los

hijos/as: Escuela vasco-navarra de terapia familiar. Ediciones Morata.

Gadea, L. G. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados.

Avances en Psicología, 20(2), 79-90. Recuperado de:

Page 94: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

94

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/2/Avances.LGiannino.

8.pdf

Gardner, R.A., (2004). "The relation between the Parental Alienation Syndrome (PAS) and the

False Memory Syndrome (FMS)", The American Journal of Family Therapy, 32, pp.

79-99.

Garibay J, Jiménez C, Vieyra P, Hernández M, Villalón J. (2014) Disfunción familiar y

depresión en niños de 8-12 años de edad. Rev de Medicina e Investigación.;2(2):107-

11. DOI: 10.1016/S2214-3106(15)30006-6

Girola, L. (2012). Representaciones e imaginarios sociales. Tendencias recientes en la

investigación. Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales,

375-405.

Good, T. y Brophy, J.E. (1983). Motivación. En T. Good y J.E. Brophy: Psicología

educacional. México: Interamericana.

González Cabanach, R., Valle Arias, A., Núñez Pérez, J. C., & González García, J. A. (1996).

Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la

motivación escolar. Psicothema, 8 (1). Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/727/72780104.pdf

Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Evaluación de los recursos y estresores en la

intervención social. Madrid: Síntesis.

Guerrero, P. (2003). Los Niños y el Divorcio. Revista Padres y Maestros / Journal of Parents

and Teachers. 1(278), pp. 23-25. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=716742&orden=0&info=link

Gutierrez de Pineda, V. (2005). La familia en la perspectiva del año 2000: modalidades

familiares de fin de siglo. Maguaré 19, 285- 299. DOI:

https://doi.org/10.15446/mag.v0n19.10774

Page 95: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

95

Halloran, E. C. (1998). The role of marital power in depression and marital distress. The

American journal of family Therapy. Vol.26(1), 3-14.

https://doi.org/10.1080/01926189808251082

Hemminki, K. y Chen, B. (2006). Lifestyle and cancer: effect of parental divorce. European

Journal of Cancer Prevention, 15, 524-30. doi: 10.1097/01.cej.0000220633.93104.64.

Hernandez Cordoba, A. (2009). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica. Bogotá, D.C.:

Editorial El Buho.

Hill, P. (1993). Recent advances in selected aspects of adolescent development. Journal of

Child Psychology and Psychiatry, 34, 69-99. Recuperado de:

https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1993.tb00968.x

Jodelet, D. (1989) Representaciones sociales: un dominio en expansión. Las representaciones

sociales. Paris, PUF.

Kaslow, E. W. (1997). Child custody evaluation information for attorneys. En L. C. Schwartz y

F. W. Kaslow (Eds.), Painful parting: divorce and its aftermath (pp. 253-259). Nueva

York: John Wiley and sons.

Kyoung, K. H. (1999). The relationship between marriage and psychological well-being: a

longitudinal model, Dissertation-Abstracts-International-Section-A: -Humanistic and

social Sciences, Vol. 60(5-A), 1783. Recuperado de:

https://psycnet.apa.org/record/1999-95021-177

Lastre, K., López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento

académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-

115. Recuperado de: http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825

Lin, N., Dean, A. y Ensel, W. (1986). Social support, life events and depression. New York:

Academic Press.

Page 96: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

96

Madrigal Sapungan, G., & Mondragon Sapungan, R. (2014). Parental Involvement in Child’s

Education: Importance, Barriers and Benefits. Asian Journal of Management Sciences

& Education, 3(2), 42-48. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/283539737_Parental_Involvement_in_Child’s

_Education_Importance_Barriers_and_Benefits

Martínez, Felipe (2004). La educación, la investigación educativa y la psicología. En S.

Castañeda [comp.]. Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica. México:

Manual Moderno, pp. 3-13.

Montero, I. León, O. (2005). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación

en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508.

Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308

Moreno, J.M. (2001). Variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil

comparativamente con otros tipos de maltrato infantil (tesis doctoral). Universidad de

Extremadura, Facultad de Educación, Badajoz. Recuperado de:

dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/321.pdf

Moore, S. (1997). El Papel de los Padres en el desarrollo de la competencia social. ERIC,

Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education. Universidad de Illinois.

Naranjo, F. (1996). derecho civil personas y familia [Civil law people and family]. Bogotá:

Librería Jurídica Sánchez.

Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE.

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Nuñez Mederos, C. S., Pérez Cernuda, C., Castro Peraza, M. (2017). Consecuencias del

divorcio-separación en niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres.

Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 296-309. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300003

Page 97: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

97

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2008). Examen de los informes presentados por

los Estados partes en virtud del artículo 12, párrafo 1, del Protocolo facultativo de la

Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución

infantil y la utilización de niños en la pornografía. En: Convención sobre los Derechos

del Niño. Recuperado de:

https://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/CRC.C.OPSC.USA.2_sp.pdf

Pedro‐Carroll, J. L. (2005). Fostering resilience in the aftermath of divorce: The role of

evidence‐based programs for children. Family Court Review, 43(1), 52–64.

https://doi.org/10.1111/j.1744-1617.2005.00007.x

Perez Sanchez, A. (1997). Factores psicosociales y rendimiento académico (Tesis doctoral).

Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3828/1/Perez-Sanchez-

Antonio-Miguel.pdf

Qureshi, M. S., & Alay Ahmad. (2014). Effects of Father Absence on Children’s Academic

Performance. Journal of Educational, Health and Community Psychology, 3(1), 1-6.

https://www.researchgate.net/publication/332028765_Effects_of_Father_Absence_on_

Children’s_Academic_Performance

Raigada, J. L. P. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido.

Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42. Disponible en

https://www.academia.edu/download/33016492/Pinuel_Raigada_AnalisisContenido.pdf

Ramírez, M., Botella, J. y Carrobles, J.A. (1999). Creencias infantiles sobre la separación

infantil. Psicología Conductual, 7(1), 49-73. Recuperado de:

https://nanopdf.com/download/creencias-infantiles-sobre-la-separacion-parental_pdf

Ribero, M. (2012). Capítulo 1: Tendencias sociodemográficas del divorcio en Nuevo León. En

Ribero, M., Landero, R., Blöss, T. (Ed.), El divorcio: procesos, causas y consecuencias.

(pp. 15-36). Distrito Federal, México: Clave Editorial. Recuperado de:

Page 98: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

98

https://www.researchgate.net/publication/282861996_El_divorcio_Procesos_causas_co

nsecuencias

Ribero, M., Gonzalez, M (2012). Capítulo 2: Matrimonio, separación, divorcio,

monoparentalidad. En Ribero, M., Landero, R., Blöss, T. (Ed.), El divorcio: procesos,

causas y consecuencias. (pp. 37-58). Distrito Federal, México: Clave Editorial.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/282861996_El_divorcio_Procesos_causas_co

nsecuencias

Rodríguez M, Del barrio M, Carrasco M. (2013). Agresión física y verbal en hijos de familias

monoparentales divorciadas y biparentales: el efecto moderador del sexo de los hijos.

Rev de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(2):119-27. Recuperado de:

http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/12768

Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social.

Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXIV, no. 93. Disponible en

https://www.redalyc.org/pdf/137/13709303.pdf

Roizblatt, A., Leiva, V., Maida, A. (2017). Separación o divorcio de los padres. Consecuencias

en los hijos y recomendaciones a los padres y pediatras. Revista Chilena de Pediatría.

89(2). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v89n2/0370-4106-rcp-89-02-

00166.pdf

Rojas, L. (2005). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de niños y niñas

con diagnóstico de maltrato de la escuela Calarcá de Ibagué. (Monografía de

especialización). Recuperado de:

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf

Saavedra, É. (2004). Niños con rendimiento escolar normal en el sistema educativo chileno,

¿un concepto teórico o una construcción social?. Revista Iberoamericana de Educación

de la Organización de Estados Iberoamericanos. 1, 145-150. Recuperado de:

https://rieoei.org/historico/deloslectores/410Saavedra.pdf

Page 99: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

99

Salgar, C. (2017). Concepto De Familia: Cambios Estructurales Y Conceptuales Desde La

Interdisciplinariedad, Las Teorías De Género Y La Psicología. Una Revisión

Documentada. (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá.

Sanín, A. (2013). Abandono: estadio en cuestión. Textos y Sentidos. No 7, 88-117. Recuperado

de: http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/textosysentidos/article/view/810/770

Sanza Castro, V., & Velasco Espinoza, F. (2000). Factores que influyen en que mujeres

separadas no vuelvan a establecer una relación estable de pareja. (Tesis de pregrado).

Recuperado de:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134598/Viviana%20Sanza%20Castro.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Seijo Martínez, D., Fariña Rivera, F., & Novo Pérez, M. (2002). Repercusiones del proceso de

separación y divorcio. Recomendaciones programáticas para la intervención con

menores y progenitores desde el ámbito escolar y la administración de la justicia.

Revista Publicaciones, 32, 199-218. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=638331

Schuler, Margaret. (1997), "Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda

internacional del empoderamiento", en Poder y Empoderamiento de las Mujeres, TM

Editores, Bogotá, Colombia.

Valdez Cuervo, A. A., Martinez, E. A. C., Urias Murrieta, M., & Ibarra Vásquez, B. G. (2011).

Efectos Del Divorcio De Los Padres En El Desempeño Académico Y La Conducta De

Los Hijos. Enseñanza E Investigación En Psicología, 16(2), 295-308. Recuperado de:

Https://Www.Redalyc.Org/Pdf/292/29222521006.Pdf

Vallejo Orellana, R., Sánchez-Barranco Vallejo, F., & Sánchez-Barranco Vallejo, P. (2004).

Separación o divorcio: Trastornos psicológicos en los padres y los hijos. Revista de la

Asociación Española de Neuropsiquiatría, 92, 91-110. https://doi.org/10.4321/s0211-

57352004000400006

Page 100: ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE PROGENITORES Y EL …

100

Vázquez Cano, E., De la Calle Cabrera, A.M., Hervás Gómez, C., & López Meneses, E.

(2020). El contexto sociofamiliar y su incidencia en el rendimiento lector del estudiante

en PISA. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 19(1), 43-54.

https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2122

Wallerstein, J. S. (1984). Children of divorce: Preliminary report of a ten-year follow-up of

young children. American Journal of Orthopsychiatry, 54(3), 444-458.

https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.1984.tb01510.x

Walsh, R. (1998). Strengthening family resilience. New York: Guilford press.

Zea Giraldo, K. D. (2020). Separación marital, interpretación y percepción del rendimiento

académico de los hijos (Bachelor's thesis, Universidad Eafit).