5
1 ANALISIS DEL DESEMPEO Y DEL POTENCIAL COMPETITIVO DE LA AGROINDUSTRIA LIMONERA DEL NOA Ing. (MSc) Juan Domingo Sal 1 TucumÆn, Argentina Mayo de 2003 INTRODUCCION Se hace un anÆlisis de la agroindustria de la limonicultura del Noroeste Argentino, un sector que viene experimentando un constante crecimiento desde sus comienzos a fines de la dØ- cada de 1940. Primero se analiza el desempeæo competitivo del sector, en lo relativo a fruta fresca y jugo concentrado, para el perodo 1990-2001 a travØs del indicador VCR (Ven- tajas Comparativas Reveladas). Luego se hace un anÆlisis del potencial competitivo de la limonicultura en su conjunto, siguiendo la metodologa de Michael Porter. Los datos bÆsicos se tomaron del sitio de la SAGPYA, del INTA, del Informe Citrcola 2001 de Federcitrus y de los sitios de la FAO y WTO. DESEMPEO COMPETITIVO En primer tØrmino se determina el desempeæo competitivo del sector en lo que se refiere a fruta fresca y jugos concentrados, calculando el indicador VCR. El detalle de los datos bÆsi- cos y de los resultados se puede ver en el cuadro siguiente: Cuadro 1: Evolucin de los VCR·s de la Limonicultura Argentina-Sector fruta fresca y jugo concentrado- INDICADOR Aæo1990 Aæo 1995 Aæo 2000 EXPORTAC. ARGENTINAS DE FF Y JC DE LIMON (miles de U$S) 29,156 85,059 129,314 EXPORTAC. MUNDIALES DE FF Y JC DE LIMON (miles de U$S) 505,743 749,755 740,018 EXPORTAC. ARGENTINAS TOTALES (miles de mill. de U$S) 12,35 20,97 26,30 EXPORTAC. MUNDIALES TOTALES (miles de mill. de U$S) 3441,54 5078,09 6424,62 VCR 2 de la Limonicultura Argentina Sector FF y JC- 1600 2766 4261 Claramente la limonicultura del NOA, en lo que respecta a fruta fresca y jugo concentrado es un sector altamente competitivo y su desempeæo va mejorando a medida que transcurren los aæos. El limn argentino se impuso en la dØcada de los 90 cuando Espaæa disminuy su produccin a consecuencia de la sequa. Incluso durante esos aæos, Espaæa comercializ limn argentino como propio, afianzando aœn mÆs el conocimiento de nuestra fruta en el mercado europeo. En el grÆfico siguiente se puede apreciar el desempeæo competitivo de la limonicultura com- parada con otros tres sectores altamente competitivos de la Argentina. Salvando las diferen- cias en los volœmenes exportados por cada sector, la limonicultura es superada slo por el Aceite de Soja, mostrando ambas una tendencia creciente. La Carne Bovina Deshuesada y 1 Director del Centro Regional NOA del INTA. 2 Cuando el indicador VCR supera 100 la actividad o sector es competitivo. Cuanto mayor es el valor mÆs com- petitivo es el sector.

Anlisis Del Desempeo Limonicultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Limonicultura NOA Argentino

Citation preview

Page 1: Anlisis Del Desempeo Limonicultura

1

ANALISIS DEL DESEMPEÑO Y DEL POTENCIAL COMPETITIVO DE LA AGROINDUSTRIA LIMONERA DEL NOA

Ing. (MSc) Juan Domingo Sal1

Tucumán, Argentina � Mayo de 2003

INTRODUCCION Se hace un análisis de la agroindustria de la limonicultura del Noroeste Argentino, un sector que viene experimentando un constante crecimiento desde sus comienzos a fines de la dé-cada de 1940. Primero se analiza el desempeño competitivo del sector, en lo relativo a fruta fresca y jugo concentrado, para el período 1990-2001 a través del indicador VCR (Ven-tajas Comparativas Reveladas). Luego se hace un análisis del potencial competitivo de la limonicultura en su conjunto, siguiendo la metodología de Michael Porter. Los datos básicos se tomaron del sitio de la SAGPYA, del INTA, del Informe Citrícola 2001 de Federcitrus y de los sitios de la FAO y WTO.

DESEMPEÑO COMPETITIVO En primer término se determina el desempeño competitivo del sector en lo que se refiere a fruta fresca y jugos concentrados, calculando el indicador VCR. El detalle de los datos bási-cos y de los resultados se puede ver en el cuadro siguiente:

Cuadro 1: Evolución de los VCR´s de la Limonicultura Argentina-Sector fruta fresca y jugo concentrado-

INDICADOR Año1990 Año 1995 Año 2000 EXPORTAC. ARGENTINAS DE FF Y JC DE LIMON (miles de U$S) 29,156 85,059 129,314

EXPORTAC. MUNDIALES DE FF Y JC DE LIMON (miles de U$S) 505,743 749,755 740,018

EXPORTAC. ARGENTINAS TOTALES (miles de mill. de U$S) 12,35 20,97 26,30

EXPORTAC. MUNDIALES TOTALES (miles de mill. de U$S) 3441,54 5078,09 6424,62

VCR2 de la Limonicultura Argentina � Sector FF y JC- 1600 2766 4261 Claramente la limonicultura del NOA, en lo que respecta a fruta fresca y jugo concentrado es un sector altamente competitivo y su desempeño va mejorando a medida que transcurren los años. El limón argentino se impuso en la década de los 90 cuando España disminuyó su producción a consecuencia de la sequía. Incluso durante esos años, España comercializó limón argentino como propio, afianzando aún más el conocimiento de nuestra fruta en el mercado europeo.

En el gráfico siguiente se puede apreciar el desempeño competitivo de la limonicultura com-parada con otros tres sectores altamente competitivos de la Argentina. Salvando las diferen-cias en los volúmenes exportados por cada sector, la limonicultura es superada sólo por el Aceite de Soja, mostrando ambas una tendencia creciente. La Carne Bovina Deshuesada y

1 Director del Centro Regional NOA del INTA. 2 Cuando el indicador VCR supera 100 la actividad o sector es competitivo. Cuanto mayor es el valor más com-petitivo es el sector.

Page 2: Anlisis Del Desempeo Limonicultura

2

la Harina de Trigo tienen un buen nivel de competitividad pero con tendencias decreciente en los últimos cuatro años de la década.

Evolución del desempeño competitivo (VCR en eje de las "y") de cuatro sectores agroindustriales

02000400060008000

10000

1990

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Ac.de SojaLimoniculturaCne.Bov.Des.Harina de Tr.

POTENCIAL COMPETITIVO El análisis que se hace tiene como objetivo identificar los elementos que agregan o restan competitividad a la Argentina en la producción y comercio del complejo agroindustrial li-monero bajo el marco conceptual desarrollado por Michael Porter en su trabajo Ventaja Competitiva de Las Naciones. Este ejercicio de análisis de las ventajas competitivas de este sector agroindustrial argentino incluye una breve caracterización del mercado y una descrip-ción de los determinantes de las ventajas competitivas: condiciones de los factores, condi-ciones de la demanda, sectores relacionados vertical u horizontalmente, estrategia-estructura y rivalidad de las empresas, más un análisis de la incidencia del papel del go-bierno.

Breve Caracterización de la producción, industrialización y mercado del limón A sólo 6 décadas desde su nacimiento, la limonicultura se ha transformado en el primer sec-tor exportador agroindustrial del NOA. En efecto, en los años 40, la explosiva incidencia de la podredumbre de la raicilla en los montes de naranjos hizo que los productores empezaran a cambiar los naranjos por limoneros, los que no eran afectados por la plaga. Esta tendencia se afianzó en los 50 y se generalizó en los 60 con el comienzo de la industrialización del limón y ante la realidad de las primeras experiencias de exportación de fruta fresca. Desde ésa época, que se puede considerar como el comienzo de la moderna limonicultura, se afianzó fuertemente la industrialización y la exportación de fruta fresca y derivados industria-les, manteniendo hasta nuestros días un sostenido ritmo de crecimiento y modernización que convirtieron al NOA en una de las zonas de limonicultura más competitiva del mundo ubicando a la Argentina como el país de mayor producción de limones, poseedor del primer distrito industrializador de limones y segundo exportador de fruta fresca a nivel mundial.

La producción argentina de limones alcanzó más de 1,267 millones de toneladas en el año 2002, concentrándose el 91% de esa producción en Tucumán, el 4% en Salta y Jujuy y el 5% restante entre las provincias del NEA. A nivel mundial la Argentina es la primera produc-

Page 3: Anlisis Del Desempeo Limonicultura

3

tora, seguida por EEUU (0,772 mill. de tn.), España (0,746), Italia (0,582), Turquía (0,580), Egipto (0,544), China (0,246), Sudáfrica (0,112), México (0,108) y Brasil (0,098).

Del total de la producción argentina, aproximadamente el 28% se empaca como fruta fresca cuyo destino principal es la exportación (21%) y el resto para mercado interno (7%). El 72% de la fruta producida se destina a la industrialización, produciéndose con ella más de 50 mil tn de jugo concentrado, más de 3 mil tn de aceite esencial y más de 48 mil tn de cáscara deshidratada. La mayor parte de los productos industrializados se destina a la exportación, afianzándose en los últimos 10 años una tendencia creciente a la exportación. Esto es lógico puesto que el limón es un producto de consumo inelástico.

Condiciones de los Factores Recursos Naturales: Indudablemente la planta del limonero ha encontrado uno de los mejo-res hábitats del mundo en los pedemontes húmedos y cálidos de las sierras del Aconquija y de Medina en Tucumán y en zonas similares de Salta y Jujuy. Una excelente combinación de suelos desarrollados, fértiles y bien drenados con clima húmedo y bajísima incidencia de heladas permitió el crecimiento de la superficie y la obtención de altos niveles de productivi-dad, superiores a los de los países competidores.

Recursos Humanos: La agroindustria limonera ha desarrollado una importante y calificada cantidad de recursos humanos empresarial, profesional y de apoyo.

DesarrolloTecnológico y Costos de Producción: La conjunción de la introducción y adapta-ción de tecnologías, el desarrollo local de las mismas y un importante trabajo de extensión y transferencia configuraron un factor decisivo para aumentar los rendimientos, ampliar el área cultivada, mejorar la calidad de la fruta, ampliar el periodo de la oferta de las mismas y dis minuir los costos de producción. Entre otras cabe mencionar la introducción/creación y difu-sión de nuevos portainjertos y variedades, incorporación de materiales libres de virus y difu-sión de tecnología de viveros; desarrollo y transferencia de nuevos sistemas de plantación, labores culturales como control de malezas, conservación de suelos, manejo sanitario y nu-tricional, fertilización y riego.

Desarrollo del Complejo Agroindustrial y búsqueda de mercados: La esforzada inversión de capitales privados para la adopción tecnológica en cosecha, postcosecha y en la industria y una inteligente y constante búsqueda de nuevos mercados por parte de las empresas, indi-vidualmente y a través de las asociaciones de productores e industriales han logrado con-solidar el complejo agroindustrial y proyectarlo al mundo.

Problemas fitosanitarios: La permanente amenaza de enfermedades cuarentenarias como la cancrosis y la mancha negra, constituyen hoy por hoy las mayores limitantes potenciales para la expansión aún mayor en el mercado internacional de fruta fresca. Mantener bajo control enfermedades de este tipo es una cuestión estratégica para el sector. Sin embargo, debido al desarrolla alcanzado por el fuerte complejo agroindustrializador, el sector en su conjunto tiene un sólido cimiento que permite mirar el futuro con optimismo.

Infraestructura física y servicios de apoyo: El limón fresco y sus derivados industriales se canaliza desde el noroeste por vía terrestre (camión o tren) y desde el noreste por camión y por la hidrovía del Paraná, Uruguay y Río de la Plata. Los puertos de exportación son Cam-pana y Rosario y en menor medida el de Buenos Aires. Hay que destacar que en la década de los 90 �a partir de la incorporación de capitales privados incentivado por el Estado- mejo-ró notablemente la infraestructura y servicios de cadena de frío, transporte y embarques desde plantas industriales hasta puerto de destino. No ocurrió lo mismo con los caminos en zonas de producción, los que empeoraron notoriamente, encareciendo el transporte prima-rio.

Page 4: Anlisis Del Desempeo Limonicultura

4

Condiciones de la Demanda El limón fresco y sus manufacturas es un producto esencialmente de exportación. Así lo demuestra el hecho de que las mismas aumentaron más de 10 veces desde 1985 hasta 2001. En la actualidad el 75% de la producción del complejo agroindustrial limonero se ex-porta.

El análisis por país de destino de las exportaciones en fresco muestra el peso decisivo de la UE como principal comprador de limón y derivados, lo que convierte a la Argentina en alta-mente dependiente de un mercado caracterizado por las políticas proteccionistas. Sin em-bargo, su importancia relativa es menor hoy (60%) que en 1993 (90%) dado que en los últi-mos diez años se marcó una tendencia a la diversificación hacia Europa Oriental, Canadá, EEUU (suspendido momentáneamente) y varios países de la Cuenca Asia-Pacifico.

Es de destacar el papel de Argentina como principal productor y exportador de jugo concen-trado de limón, lo que le confiere un importante poder en la formación de los precios en el mercado internacional. Sin embargo algunos de los principales compradores como USA e Italia condicionan ese poder a través de elevados aranceles. A pesar de ello, debido a la calidad del producto argentino y a los menores precios relativos permitieron ampliar su hegemonía en el escenario mundial.

Sectores Relacionados Vertical u Horizontalmente La estrategia de expansión de las empresas se basó en una primera etapa en una creciente integración vertical, acompañada luego por una importante concentración de capital alrede-dor de la etapa de producción primaria e industrial y finalmente la asociación con importado-res y distribuidores en gran escala en los países/regiones de destino de fruta fresca y pro-ductos industrializados, lo que les permitió el control del mercado de materia prima y de los canales de comercialización de los productos tanto en el mercado interno como en el mer-cado internacional.

Al mismo tiempo, en la zona productiva se han desarrollado/instalado una importante canti-dad de empresas proveedoras de insumos agrícolas e industriales y de servicios ya que la agroindustria limonera tiene una tendencia firme a la tercerización de labores agrícolas, de cosecha y poscosecha y de reparación del parque industrial.

Estructura, Estrategia y Rivalidad de Las Empresas La estructura empresarial está compuesta por alrededor de 720 productores, 22 packings y 10 plantas industriales. En el complejo agroindustrial limonero, por su dinámica exportadora importante, se han desarrollado empresas con capacidad de competir, tanto en el mercado interno como externo, con nivel organizativo suficiente como para acomodarse a las exigen-cias del comercio internacional.

Sin embargo, junto con las grandes empresas integradas, coexisten empresas pequeñas y algunas medianas �independientes o parcialmente integradas- que operan en la producción primaria y/o empaque y/o comercialización interna, cuya situación no es tan solvente como las grandes empresas integradas. En estos sectores se observan procesos de descapitali-zación, bajos niveles de inversión y deficiencias en la organización de la producción. En términos generales esta situación es resultado de la reestructuración productiva y concen-tración de capital, quedando estas empresas al margen de los mercados más importantes, del financiamiento internacional y de las modernas tecnologías.

La industria del limón (jugos, aceites esenciales y cáscara deshidratada), cuya producción se exporta en una gran proporción (más del 60%), es muy eficiente, con adecuado nivel de productividad, escala de planta y calidad de producto compatible con los requerimientos in-ternacionales de gustos y calidades.

Page 5: Anlisis Del Desempeo Limonicultura

5

Entre las innovaciones organizacionales se distinguen aquellas que implican asociaciones de agentes económicos y las referidas a nuevas formas de organización, como la formación de consorcios de exportación y la contratación de buques charters para eliminar los tiempos de espera y reducir costos de transporte, la realización de acuerdos directos con distribuido-res y cadenas de supermercados en los países de destino, lo que les permitió al mismo tiempo reducir los costos de intermediación y penetrar los mercados con mayor facilidad con aliados locales.

El dinamismo del complejo agroindustrial limonero del NOA atrajo la incorporación de capita-les nacionales e internacionales externos al sector, tanto para la instalación de nuevas em-presas industrializadotas como para la adquisición de paquetes accionarios de empresas preexistentes, generando mayor profesionalización gerencial, incorporación de más y mejor tecnología y la apertura de nuevos mercados.

Pese a que las empresas compiten entre sí en los mercados, los resultados muestran una gran cohesión al momento de fijar los precios de la materia prima y en los envíos para la exportación.

Gobierno En la década del 90 ocurrieron una serie de transformaciones en la economía argentina que tuvieron influencia directa y globalmente positiva sobre la actividad productiva, industrial y comercial de la limonicultura, potenciando la competitividad lograda hasta ese momento, profundizando fuertemente la tendencia creciente hacia las exportaciones y facilitando el crecimiento general del sector.

Entre las decisiones y acciones generales para la producción agropecuaria y particulares para el sector agroindustrial limonero se destacan las políticas de desregulación y privatiza-ción (puertos, transporte automotor, concesión de rutas, empresas de energía eléctrica y de transporte ferroviario) y la reforma impositiva (eliminación de impuestos y tasas varias a la exportación, aprobación de reembolsos, rebajas de aranceles a la importación de insumos y bienes de capital, reducción de impuestos internos a los insumos y suspensión de los antici-pos del IVA para los productores agropecuarios). Se debe agregar a ello, tanto en lo nacio-nal como en lo provincial, las actividades relacionadas con la generación y transferencia de tecnología, con la calidad y sanidad de los productos y con la promoción de las exportacio-nes.

Los sucesos de finales del año 2001 modificaron el panorama, sufriendo algún retroceso que sólo duró hasta la primera mitad del año 2002. A partir de allí, las exportaciones volvie-ron a tonificarse, fortalecidas por la menor incidencia relativa de la mano de obra y de algu-nos servicios en el costo de producción e industrialización. A juzgar por lo ocurrido en la primera parte de la campaña exportadora 2003, la expectativa es francamente positiva.

Conclusiones El complejo agroindustrial limonero ha mostrado un excelente desempeño competitivo hasta ahora y presenta un muy buen potencial competitivo hacia el futuro, basado en su desem-peño exportador y su vocación para incorporar nuevos mercados permanentemente y en su fuerte basamento industrializador. Las mayores amenazas a futuro pasan por las políticas agroindustriales de los países/regiones de destino y por el rumbo de la política agroindustrial de Argentina. Los mayores desafíos del sector pasan por lograr una mayor integración verti-cal y horizontal, el manejo y control de problemas fitosanitarios en particular de aquellos que afectan la comercialización internacional y la búsqueda permanente de nuevos mercados.