97
1 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA GERENCIA DE CAMPO DEL INGENIO PROVIDENCIA S.A. DEL VALLE DEL CAUCA AUTORES Sulma Patricia Estrada Builes Yeni Marcela Rojas Pineda Luis Eduardo Cardona Cuellar Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Alta Dirección de Servicios Educativos ASESORA Mag. Patricia Gómez Etayo UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN ALTA DIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA 2015

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

1

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA GERENCIA DE

CAMPO DEL INGENIO PROVIDENCIA S.A. DEL VALLE DEL CAUCA

AUTORES

Sulma Patricia Estrada Builes

Yeni Marcela Rojas Pineda

Luis Eduardo Cardona Cuellar

Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Alta Dirección de

Servicios Educativos

ASESORA

Mag. Patricia Gómez Etayo

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN ALTA DIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA

2015

Page 2: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

2

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a nuestras familias y a la Compañía de Santa Teresa de Jesús,

que han caminado con nosotros durante este tiempo de formación y nos han brindado apoyo,

animo, comprensión y seguridad para continuar.

A nuestros amigos, amigas y compañeros que desde sus conocimientos y experiencias

aportaron a nuestra reflexión.

A las personas más cercanas, que han creído en nosotros, nos escucharon y brindaron una

manera diferente de pensar.

A Harold Viafara y Patricia Gómez Etayo, que nos enseñaron y acompañaron en esta

experiencia académica.

Que Dios los bendiga.

Sulma, Yeni y Luis

Page 3: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

3

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos los recursos, medios y personas que nos permiten trazar un norte en

nuestra vida laboral, profesional y personal, enriqueciendo nuestro saber.

A las hermanas de la comunidad religiosa teresiana, de la cual una integrante del grupo de

trabajo hace parte, por su interés y apoyo para la realización de este trabajo de investigación.

A Leonor Pineda y Camilo Andrés, madre e hijo de una integrante del grupo de trabajo,

por su comprensión y apoyo en el proceso formativo durante este tiempo.

A nuestro grupo de trabajo, que día a día, estuvimos dispuestos y con apertura a los

nuevos retos que se nos iban presentando en el camino, buscando alternativas para potencializar

nuestro trabajo en equipo.

A la Universidad San Buenaventura de Cali y a todos los y las docentes que nos

acompañaron y permitieron ir despertando más nuestro sentido crítico y reflexivo, ante los

servicios educativos en diferentes contextos.

Al Ingenio Providencia S.A., por abrirnos las puertas de la empresa y poder reflexionar

desde nuestro qué hacer pedagógico, en un contexto diferente al tradicional, como es el sector

productivo privado.

A Patricia Gómez Etayo, que nos acompañó y asesoró durante el proceso de

investigación, por su orientación y su visión clara frente al tema analizado, ayudándonos a

encauzar e integrar los servicios educativos con la empresa privada, desde lineamientos de

calidad.

Que Dios los bendiga.

Sulma, Yeni y Luis

Page 4: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

4

TABLA DE CONTENIDO

I CAPITULO .................................................................................................................................. 5

1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 5

2. RESUMEN ........................................................................................................................... 7

3. ABSTRAC ............................................................................................................................ 8

4. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 9

5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 11

6. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................ 13

6. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 16

6.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 16

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 16

7. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 17

II CAPITULO ............................................................................................................................... 22

8. MARCO CONTEXTUAL Y ANTECEDENTES........................................................... 22

9. ESTADO DEL ARTE ....................................................................................................... 26

10. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 33

III CAPITULO ............................................................................................................................. 44

11. RESULTADOS .............................................................................................................. 44

12. ANÁLISIS ...................................................................................................................... 49

IV CAPITULO ............................................................................................................................. 57

13. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 57

14. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 60

15. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 62

16. LIMITACIONES DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 63

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 64

18. ANEXOS......................................................................................................................... 69

Page 5: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

5

I CAPITULO

1. PRESENTACIÓN

El objetivo de este trabajo de investigación, es hacer un análisis del Sistema de Gestión

Ambiental (SGA) en la Gerencia de Campo del Ingenio Providencia S.A., donde se toma como

punto de referencia el nivel de madurez del SGA. Además, se utilizan herramientas, como

encuestas y entrevistas, que llevan a conocer las principales fortalezas y dificultades, que

permiten lograr la apropiación del Sistema de Gestión ambiental y, se explora las prácticas

pedagógicas que se utilizan para generar dicha apropiación al interior de la Gerencia de campo.

El desarrollo de la investigación es de carácter descriptivo y se trabajó desde la

metodología de Estudio de Caso; además, se tomaron elementos de la metodología cualitativa y

cuantitativa. En la recolección de datos se utilizó la observación, entrevista, encuesta y el

análisis de documentos de la Gerencia de Campo.

La metodología para la recolección se estructuró en dos etapas: (1) revisión de literatura y

(2) trabajo de campo. En la primera etapa se tuvo en cuenta revistas científicas, libros, tesis,

artículos que abordan el tema de estudio y documentos del Ingenio. La segunda etapa,

corresponde al trabajo de campo, donde se utilizó técnicas como la entrevista, observación y

aplicación de encuestas diseñadas, que permitieron obtener información relevante para alcanzar

los objetivos y el propósito de la investigación.

El trabajo de campo se demarcó en dos fases: la primera fase que consistió en la

identificación del nivel de madurez del Sistema de Gestión Ambiental en la Gerencia de Campo,

por medio de un cuestionario aplicado en el personal administrativo de la Gerencia de Campo.

La segunda fase consistió en identificar las principales dificultades y fortalezas que intervienen

en la apropiación del sistema de gestión ambiental en la Gerencia de Campo.

Page 6: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

6

En la parte final del documento, se recoge las conclusiones, líneas futuras de

investigación y recomendaciones de la investigación en cuestión, donde se resalta entre otras, el

aporte de la investigación de una guía metodológica soportada en la norma NTC ISO 9004:2010,

que permite conocer el nivel de madurez del desarrollo e implementación de los Sistema de

Gestión y puede ser aplicada en cualquier organización pública o privada.

Page 7: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

7

2. RESUMEN

El presente trabajo muestra los resultados de una investigación interpretativa, basada en la

metodología de estudio de caso, donde se analizó el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental

de la Gerencia de Campo del Ingenio Providencia S.A. La investigación plantea una guía

metodológica soportada en la NTC ISO 9004:2010, para conocer el nivel de madurez de la

gestión ambiental en la Gerencia de Campo y derroteros que permiten identificar las principales

fortalezas y dificultades para lograr la apropiación del sistema de gestión ambiental y además, se

reconocen las prácticas pedagógicas que se utilizan para generar dicha apropiación al interior de

la Gerencia de Campo.

Por otro lado, el trabajo tiene como propósito estimular la participación del Alto Director

en Servicios Educativos desde el diseño de estrategias educativas, que permitan el desarrollo e

implementación de las tendencias administrativas en las empresas, entre estas los Sistemas de

Gestión; esto permite una integralidad entre las instituciones educativas superiores y las empresas

del sector privado y/o público, demostrando que el trabajo en conjunto entre ambas partes es

posible y necesario para el éxito organizacional, la transformación y responsabilidad socio-

ambiental de las organizaciones y que no existe barreras entre la gestión administrativa y

académica.

Palabras clave: Sistemas de gestión, sistema de gestión ambiental, instituciones de

educación superior, alto director de servicios educativos, gerencia, universidad, éxito

organizacional, nivel de madurez.

Page 8: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

8

3. ABSTRAC

This paper presents the results of an interpretive research, based on case study

methodology, where the development of the Environmental Management System of the

Management of Field analyzed Ingenio Providencia SA. The research raises a methodological

guide supported in the NTC ISO 9004: 2010, to determine the maturity level of environmental

management in the management field and paths that identify the main strengths and challenges to

achieve the appropriation of environmental management system, also pedagogical practices that

are used to generate such appropriation into the management field are recognized.

On the other hand, the paper aims to stimulate the participation of the High Director

Educational Services from the design of educational strategies that enable the development and

implementation of administrative trends in business, between these management systems; this

allows comprehensiveness between higher educational institutions and the private sector and / or

public, showing that the joint work between both parties is possible and necessary for

organizational success, social responsibility and environmental transformation of organizations

and there are no barriers between administrative and academic management.

Keywords: Management systems, environmental management system, institutions of

higher education, higher education services director, management, university, organizational

success, maturity level.

Page 9: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

9

4. INTRODUCCIÓN

La implementación de Sistemas de Gestión es una de las estrategias de manejo que han

venido implementando en los últimos años las organizaciones, de acuerdo a las exigencias de un

mercado y a nuevas herramientas administrativas; lo cual, está propiciando cambios en sus

estructuras, inversiones, tecnologías, apertura de mercados, para ser más competitivas en

ambientes globalizados.

De esta manera, diversas empresas del Valle del Cauca, entre ellas las del sector

azucarero, han incorporado como estrategia, los Sistemas de Gestión. Sin embargo,

independientemente del nivel de desarrollo estratégico que tenga la organización en cuanto al

proceso de incorporación de modelos de gestión, ya se trate de Sistemas de Gestión de la Calidad

o de cualquier otro modelo, suelen presentarse obstáculos para su implementación, originados en

comportamientos y hábitos arraigados en las personas que conforman la organización, lo que

lleva a la búsqueda de alternativas para la aplicación de técnicas en el manejo de la “resistencia al

cambio”, acciones que terminan siendo, en muchas ocasiones, tan solo un paliativo para las

situaciones “problemáticas” presentadas (Vesga, 2013).

Desde esta perspectiva, es importante definir instrumentos que permitan conocer el nivel

de madurez de la implementación de las propuestas administrativas, entre ellas los Sistemas de

Gestión y ver, si el esfuerzo y la disposición de recursos, están dando los resultados esperados en

la apropiación de estas en las organizaciones; siendo esta apropiación, factor clave para el éxito o

fracaso en la implementación de los sistemas de gestión.

En este contexto, era necesario preguntarse: ¿Cuál es el nivel de madurez del Sistema de

Gestión Ambiental en la Gerencia de Campo y que variables han intervenido en su apropiación?

Para su respuesta, fue necesario realizar un diagnóstico en la Gerencia de Campo, donde se

utilizó la observación, la entrevista y el análisis de documentos.

Page 10: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

10

El objetivo general del trabajo de investigación, es analizar el Sistema de Gestión

Ambiental en la Gerencia de Campo del Ingenio Providencia S.A., bajo la guía metodológica

soportada por la NTC ISO 9004:2010, que permita conocer el nivel de madurez del Sistema

Ambiental en la gerencia; el propósito es ofrecer una orientación, a quienes son los responsables

de gestionar y apoyar la implementación de los modelos de gestión. De igual manera, se usan

algunas técnicas para identificar las posibles dificultades y fortalezas en la apropiación del

sistema de gestión y además se busca conocer las prácticas para dicha apropiación en la Gerencia.

Por otro lado, el documento pretende reflexionar sobre el papel del Alto Director en

Servicios educativos en el apoyo a las organizaciones, dada su alta responsabilidad en el diseño

de estrategias pedagógicas y en la generación del conocimiento científico, que aporten al

desarrollo e implementación de las propuestas administrativas en dichas organizaciones. Por tal

razón, deben ser estrategias aterrizadas y de fácil puesta en práctica, permitiendo cerrar la brecha

entre la comunidad académica y el entono industrial. Además, se busca demostrar que el trabajo

en conjunto entre las instituciones educativas superiores y las empresas del sector privado y/o

público es indispensable para gestionar los modelos y lograr un éxito en ambas direcciones.

Page 11: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

11

5. JUSTIFICACIÓN

Las exigencias de la comunidad internacional hacen que las organizaciones privadas y

pública, destinen recursos para la adquisición de tecnologías limpias y fomentar programas

administrativos que faciliten implementar Sistemas de Gestión, entre ellos el Sistema de Gestión

Ambiental, como una herramienta para hacer frente a las exigencias de un mercado cada vez más

exigentes y así, estar dentro del contexto del desarrollo sostenible.

El Ingenio Providencia S.A.1, como integrante del sector azucarero en el Valle de Cauca,

ha definido dentro de su planeación estratégica asignar recurso en cada una de las gerencias del

Ingenio, para generar el establecimiento de los Sistemas de Gestión, entre ellos el ambiental,

como instrumento para hacer frente a las demandas de los mercados nacionales e internacionales.

Es así, como en la Gerencia de Campo, ha direccionado y estructurado su Sistema de Gestión

Ambiental con los lineamientos de la NTC ISO 14001:2004 y ha destinado recursos para el

aprendizaje y la apropiación del contenido ambiental, la adopción de tecnologías limpias que

complementen los procesos al interior de la gerencia y permitan estar alineados con los objetivos

estratégicos del Ingenio en el tema ambiental.

Con la explicación mencionada y con el gran esfuerzo e inversión de recursos en la

Gerencia de Campo, es de gran importancia conocer el nivel de madurez en el Sistema de Gestión

Ambiental (SGA) en la Gerencia de Campo, sus dificultades y fortalezas para la implementación

del SGA y saber que tan efectivas han sido sus prácticas y/o estrategias pedagógicas para el

desarrollo del tema en las áreas, siendo estos elementos, los que determinan y orientan el trabajo

de investigación realizado.

Por otro lado, conocer a partir de los elementos anteriores, si se contribuye a minimizar

los impactos y aspectos ambientales identificados en la Gerencia de Campo y que tanto, aporta la

Gerencia de Campo al desarrollo e implementación del sistema mencionado a nivel de todo el

Ingenio.

1 Presentación Ingenio Providencia S.A (anexo 1)

Page 12: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

12

De igual manera, conocer si el esfuerzo se ve reflejado en la interiorización de la

propuesta administrativas en la Gerencia de Campo y que tanto compromiso hay con el tema

ambiental por parte del personal responsable de realizar las labores en la Gerencia de Campo.

Así mismo, se ve la importancia de elaborar y dejar una guía metodológica con el soporte

de la NTC ISO 9004:2010, que permita medir el nivel de madurez del Sistema Ambiental y/o

sistemas de gestión similar, implementados en el Ingenio Providencias S.A.

Ante esta situación, los Altos Directivos en Servicios Educativos, no pueden estar ajenos a

la realidad y necesidad que se vive al interior de las empresas privadas y/o públicas, donde se

requieren guías o metodologías desarrolladas y validadas en las instituciones educativas, que sean

aplicadas en las organizaciones y permitan conocer el estado del avance de los objetivos

estratégicos.

Esto demanda, que las instituciones educativas, con la orientación de los Altos Directivos

en Servicios Educativos, inicie un camino de integralidad con la empresa privada y/o pública,

donde se lleve a pensar-se desde el alto directivo educativo el plantear y formular estrategias

educativas, que permitan el desarrollo e implementación de herramientas administrativas, entre

ellas los sistemas de gestión. Además, generar un espacio que haga sinergia y crear un puente

para que las estrategias pedagógicas penetren en las organizaciones y faciliten la aplicabilidad y

sean un soporte para la implementación y el anclaje entre estas y las herramientas

administrativas. Además, entender que las empresas se deben ver como el lugar donde se

desarrolla la parte formativa integral (saber, hacer y ser) de las personas responsables de la

implementación y desarrollo de las tendencias de propuesta administrativas.

Con lo afirmado anteriormente, el Alto Director de Servicios Educativos debe direccionar

y definir estrategias pedagógicas que permita a las organizaciones moverse en una época

contemporánea, donde se ubique, como un analista de la educación y facilitador de los medios e

instrumentos para que las personas de la organización entren en contacto con las propuestas

administrativas y así, lograr el establecimiento al interior de la misma (Rincón, C. 2011).

Page 13: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

13

6. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las tendencias del mundo actual, obligan a las empresas a emprender de manera decidida,

acciones para lograr niveles de productividad y rentabilidad, que les permitan competir en los

mercados internos y externos, donde la mayoría incluyen en su planeación estratégica, los

Sistema de Gestión, como soporte para tener una herramienta de competitividad y sostenibilidad,

contar con una metodología de organización interna, mejorar la satisfacción del cliente, mejorar

la imagen de la organización, mejorar la responsabilidad social, suministrando un ambiente de

trabajo sano y seguro, mejorar la responsabilidad social, previniendo la contaminación y

gestionar su impacto ambiental.

En las empresas del Valle del Cauca y en el sector azucarero, en término general, se están

pensando desde sistemas de gestión y es así, que algunos Ingenios, vienen incorporándolos, entre

ellos el ambiental, como plataforma para lograr sostenibilidad y definir un rumbo más claro y

atender un mercado internacional más exigente. En algunos ingenios como: Providencia,

Incauca, Mayagüez, Riopalia, Manuelita, Castilla, San Carlos, Pichichi, Cabaña, Risaralda,

cuenta con la certificación sello ambiental NTC ISO 14000: 2004.

El Ingenio Providencia S.A, no es ajeno a esta situación, viene comprometido e

impulsando todas las actividades tendientes a garantizar la calidad de sus productos y a

desarrollar sus procesos de forma segura y sana, para las personas y el medio ambiente. Ahora, el

mecanismo adoptado para lograr este compromiso, es el implementar, mantener y mejorar

Sistemas de Gestión con base en normas internacionales de reconocida aceptación, tales como:

NTC-ISO 9001:2008, NTC-ISO 14001:2004 y NTC-OHSAS 1800:2007, cuya compatibilidad

facilita su integración para la gestión de los procesos.

Dentro de las estrategias para su implementación, el Ingenio Providencia S.A, ha asignado

recursos para proporcionar programas de capacitación y de esta manera, implementar sistemas de

gestión, entre ellos el Sistema de Gestión ambiental NTC ISO 14001:2004. Además, se evidencia

que existen estrategias enfocadas para generar el desarrollo y la implantación del SGA en cada

una de las gerencias del ingenio.

Page 14: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

14

Dentro de estas gerencias, está la de Campo, que para dar avance al Sistema de Gestión

Ambiental (SGA), cuenta con una estructura de implementación alienada con el direccionamiento

estratégico del Ingenio y orientada con los requisitos de la norma NTC ISO 14001:2004,

soportada en el Ciclo PHVA. Además, cuenta con una Escuela de Campo, como única estrategia

pedagógica y soporte fundamental en la formación, aprendizaje y apropiación del tema

ambiental.

Con este esfuerzo e inversión, con estrategias para formar personas comprometidas con el

SGA, buscando un compromiso y una toma de conciencia en las personas responsables de

ejecutar los procesos en las áreas de la Gerencia de Campo, es indispensable mirar si existe una

disposición en la gerencia mencionada hacia el Sistema de Gestión Ambiental, conocer cuáles

son los aspectos (dificultades y fortalezas) que influyen en la vivencia y que intervienen en la

apropiación del Sistema de Gestión Ambiental en su proceso y si las herramientas de formación

usadas, generan una interiorización del tema ambiental, que al final se vea reflejado en el nivel de

madurez de la Gerencia de Campo

Con lo expuesto anteriormente, es claro que dados los esfuerzos que ha hecho la Gerencia

de Campo, la inversión y las estrategias utilizadas, resulta imposible pensar que no hay una

configuración del desarrollo e implementación del SGA. De allí, nace la propuesta de

investigación, la cual se realiza por estructura organizacional y para alcanzar resultados concretos

en la Gerencia de Campo2 y así, analizar el desarrollo de su Sistema de Gestión Ambiental y su

nivel de madurez al interior de la Gerencia. Esto permite conocer, si los recursos y el proceso

educativo es eficaz con las estrategias implementadas y brindan un anclaje para que el sistema

ambiental se interiorice en cada una de las personas de la Gerencia de Campo y dando

cumplimento a los requisitos ambientales, contribuyendo a minimizar los impactos y aspectos

ambientales identificados en cada uno de los procesos.

2 Presentación Gerencia de Campo (anexo2)

Page 15: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

15

Por lo tanto, la pregunta rectora que moviliza la investigación es: ¿Cuál es el nivel de

madurez del Sistema de Gestión Ambiental en la Gerencia de Campo y que variables han

intervenido en su apropiación?

Page 16: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

16

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental de la Gerencia de Campo del

Ingenio Providencia S.A.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer el nivel de madurez de la Gestión Ambiental en la Gerencia de Campo.

Identificar las principales fortalezas y dificultades para lograr la apropiación del sistema

de Gestión Ambiental en la Gerencia de Campo.

Reconocer las prácticas que utiliza la Gerencia de Campo para generar la apropiación del

sistema de gestión ambiental.

Page 17: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

17

7. METODOLOGÍA

El tipo de análisis para el desarrollo de esta investigación es el de estudio de caso, como

método de investigación cualitativa. El estudio de caso, permite comprender en profundidad la

realidad social y educativa, al igual que conocer cómo funcionan todas las partes del caso para

crear hipótesis. El estudio de caso se caracteriza por ser una investigación precisa y profunda que

se basa en diferentes métodos y parte de múltiples perspectivas de la complejidad y singularidad

del caso en cuestión (Simons, 2011).

Para Stake (1998), es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso

singular y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en

circunstancias concretas.

El propósito fundamental es comprender la particularidad del caso, en el intento de

conocer cómo funcionan todas las partes que los componen y las relaciones entre ellas para

formar un todo (Muñoz y Serván, 2001).

El procedimiento que presentó una mayor coherencia con el problema planteado en esta

investigación y que refleja todo el componente que integra el entorno del proyecto de

investigación en la Gerencia de Campo del Ingenio Providencia S.A., es el método de estudio de

caso, ya que permite explorar, describir, evaluar, interpretar y quizás, intervenir en algún

momento la realidad (Malaver, M., De la Calle, C., Gallego, J., Rodríguez, M., Flórez, J., Henao,

C., y Saldaña, A. 2014).

El trabajo de investigación es descriptivo, ya que involucra la descripción, registro,

análisis e interpretación de la situación actual de la Gerencia de Campo, en cuanto a la

apropiación del Sistema de Gestión Ambiental. El diseño es de tipo evaluativo, ya que

proporciona información para la planificación del Sistema de Gestión Ambiental, su desarrollo y

apropiación en los diferentes proceso de la Gerencia de Campo. En la recolección de datos, se

Page 18: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

18

utilizó la observación, la entrevista y el análisis de documentos (manual de sistema de gestión

ambiental, actas, registro, planes de calidad y normas de los procesos).

La metodología para la recolección de información del tema planteado como

investigación en la Gerencia de campo se estructuró en dos etapas: (1) revisión de literatura,

donde se tuvo en cuenta revistas científicas, libros, tesis, artículos que abordan el tema de estudio,

soportes documental del Ingenio (manual del sistema de gestión ambiental, procedimientos

escritos, registros, soporte de capacitaciones en el tema ambiental, actas de comités, informes de

auditorías internas y externas, talleres) y (2) trabajo de campo3.

La primera parte, es decir la revisión de literatura, se realiza con el fin de identificar y

analizar el desarrollo y la apropiación de la Gestión Ambiental en la Gerencia de Campo, la

aplicación de instrumentos de autoevaluación que determinen el nivel de madurez4 en la unidad

de estudio y conocer el modelo de autoevaluación de la norma NTC ISO 9004: 2010.

Con ello, se identificaron a nivel teórico, elementos que permitieron realizar el

diagnóstico del desarrollo e implementación del SGA en la Gerencia de Campo y reconocer las

actividades que utiliza para generar un nivel de madurez. De igual forma, reconocer las prácticas

o estrategias empleadas para la apropiación del sistema ambiental.

Posteriormente, se toma como referencia el instrumento de la NTC ISO 9004:2010,

modelo de autoevaluación que ha sido validado por la organización Internacional de

Normalización (Navas, Y., Piñeros, J., 2012), para medir el nivel de apropiación en la Gerencia

de Campo. De igual manera, se efectuó en la Gerencia de Campo, la revisión de los sistemas de

gestión implementados.

La segunda parte, corresponde al trabajo de campo, donde se utilizó técnicas como la

entrevista, observación y la aplicación de encuestas diseñadas: (1) Nivel de madurez del sistema

3. Estructura del trabajo de investigación en la Gerencia de Campo. (Anexo 3)

4 . Una organización tiene un nivel de madurez, cuando su desempeño es eficaz y eficiente y logra el éxito. NTC ISO 9004:2010

Page 19: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

19

de Gestión Ambienta5 y (2) Principales dificultades y fortalezas para la apropiación del Sistema

de Gestión Ambiental en la Gerencia de Campo6; técnicas que permitieron obtener información

relevante para alcanzar los objetivos y el propósito de la investigación.

El trabajo de campo se demarco en dos fases: la primera fase que consistió en la

identificación del nivel de madurez del sistema de gestión ambiental en la Gerencia de campo. En

esta fase primera, se evaluó los elementos claves descritos en la norma NTC ISO 9004:2010, los

cuales permiten obtener una perspectiva general del comportamiento de la Gerencia de Campo y

de su desempeño actual, en cuanto al sistema ambiental.

El cuestionario se aplicó al personal administrativo de la Gerencia de Campo (jefes de

áreas, auxiliares de área, Gerente de Campo y Director de los sistema de gestión en el Ingenio),

donde 14 personas diligenciaron el cuestionario de un total de 17 personas (82.35%).

En la aplicación del cuestionario Nivel de madurez del sistema de Gestión Ambienta, se

tuvo en cuenta los requisitos de los elementos claves de la norma NTC ISO 9004:2010, Gestión

para el éxito de una organización. Estos elementos corresponden; (i) cuatro al ítem de la gestión;

(ii) uno al ítem de estrategia y política; (iii) uno de gestión de los recursos; (iv) uno de la gestión

de procesos; (v) uno de seguimiento, medición, análisis y revisión; (vi) tres para el de mejora,

innovación y aprendizaje.

También, se tuvo en cuenta los cinco niveles de madurez, presentados en la norma NTC

ISO 9004:20107. Estos niveles de madurez, fueron detallados y ajustados a la realidad de

Gerencia de Campo y se calificaron de 1 al 5 de acuerdo a los criterios de cada una de las

personas que participaron en el diligenciamiento del cuestionario.

5. Cuestionario Nivel de Madurez del Sistema de Gestión Ambiental. (Anexo 4)

6. Cuestionario Principales dificultades y fortalezas para la apropiación del Sistema Gestión ambiental en la Gerencia de

Campo (Anexo 5)

7.Niveles de madurez de la norma NTC ISO 9004:2010 (Anexo 6)

Page 20: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

20

Para conocer el nivel de madurez, se diligenció el cuestionario Nivel de madurez del

Sistema de Gestión Ambiental, por el área administrativa de la Gerencia de Campo, marcando

con una X el grado del nivel de apropiación detallado en el cuestionario y para cada uno de los

elementos claves que se eligieron de la norma NTC ISO 9004:2010 (gestión, estrategia y política,

recursos, proceso, seguimiento y medición, mejora, innovación y aprendizaje). Las personas

calificaron cada nivel y elementos claves, de acuerdo a su experticia. Cada persona calificó los

once elementos claves, con lo cual se halló el nivel de madurez8.

Para dar la interpretación del valor proveniente de cada elemento clave evaluado, se

organizó en la tabla 1a, los rangos, donde 11 es el dato minino del rango y 55 el dato máximo: El

nivel corresponde a un puntaje que se tiene en cuenta, para obtener la calificación del grado de

madurez (se califica de 1 a 5). Por ej.: el nivel 1 equivale a una puntuación de 1 y el 5, a una de 5

(Navas, Y., Piñeros, J., e Icontec. 2012).

Tabla 1a. Rango de calificación

Rango Nivel

11 a 19 1

20 a 28 2

29 a 37 3

38 a 46 4

47 a 55 5

Una vez identificado el nivel de madurez en la Gerencia de Campo, se continuó con la

segunda fase del trabajo de campo, que consistió en identificar las posibles principales

dificultades y fortalezas, que intervienen en la apropiación del Sistema de Gestión Ambiental en

la Gerencia de Campo. Se empleó los cuestionarios de elaboración propia: (i) Principales

dificultades para la apropiación del Sistema Gestión Ambiental y (ii) Principales fortalezas para

8. Calificación Niveles de madurez. NTC ISO 9004:2010. (Anexo 7)

Page 21: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

21

la apropiación del Sistema de Gestión Ambiental. Además, entrevistas al Gerente de Campo y

Director de los Sistema de Gestión del ingenio9.

Los cuestionario se aplicaron al área administrativa (jefes de área, auxiliares de área,

gerente de campo y director de los sistema de gestión del ingenio) con un 81.25 % del total de la

muestra definida; el área operativa con un 88.88%. Esta última, conformada por las cuatro zonas

administrativas. Es importante aclarar, que en las zonas, se evalúo el personal de mayordomos,

cabos propios y supervisor de la zona. El porcentaje de la evaluación del área administrativa y

operativa fue 87.5% 10

Las entrevistas y la revisión documental, como herramienta de evaluación, brindaron un

punto de partida para reconocer a la Escuela de Campo como la estrategia pedagógica empleada y

poder alcanzar el nivel de apropiación deseado ante el Sistema de Gestión Ambiental.

9. Entrevistas Gerente de campo y Director Sistemas de Gestión (Anexo 8).

10 Porcentaje de evaluación principales dificultades y fortalezas para la apropiación del sistema de Gestión Ambiental (Anexo 9).

Page 22: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

22

II CAPITULO

8. MARCO CONTEXTUAL Y ANTECEDENTES

El proceso de investigación se desarrolla en el Ingenio Providencia S.A, específicamente

en la Gerencia de Campo, la cual es responsable por la adecuación y preparación de suelos, la

siembra de la caña de azúcar y levante del cultivo, velando por el estado fitosanitario óptimo de

mismo.

El Ingenio Providencia S.A., es una empresa de alimentos con diversificación a los

sectores sucroquímico y energético situada en el municipio de El Cerrito, Valle geográfico del

Río Cauca. Dedicada principalmente a la producción de caña de azúcar y a su transformación en

azúcares, mieles y etanol anhidro. Cuenta con 32,108 hectáreas brutas, tiene una molienda de 3,

101,069 toneladas año para una producción de 7, 108,752 quintales de azúcar, 97 millones de

litros de alcohol carburante y genera 272, 766,150 Kw/h. El ingenio Providencia S.A., es el único

productor de azúcar orgánica en Colombia.

El ingenio providencia S.A., desde el año 2005, decidió aportarle al mejoramiento de la

calidad del aire y puso en funcionamiento la segunda más grande y moderna planta de alcohol

carburante en el País, ampliándola en el año 2011.

Page 23: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

23

Desde su interés por la conservación del medio ambiente, en el 2009 inició el

funcionamiento de la planta de cogeneración de energía eléctrica. También le aporta al desarrollo

social de la región con su obra: El Centro de Formación Integral Providencia, donde estudian 4

mil personas desde maternal hasta tecnologías, desde convenios con el SENA (Servicio Nacional

de Aprendizaje) y CERES (Centros Regionales de Educación Superior).

Su horizonte institucional está enmarcado dentro de los valores de innovación e ingenio,

confianza, cooperación, pasión y efectividad. Su misión es entregar soluciones energéticas y

sucroquímicas de alto valor agregado, a partir de fuentes renovables, siendo responsable de la

sostenibilidad en lo económico, ambiental y social. En cuanto a su visión, es mantener los más

altos niveles de satisfacción en el mercado siendo líderes y asegurando la lealtad del cliente y la

recordación de marca; asegurar los mejores indicadores operativos y financieros; el dinámico

crecimiento de las operaciones en el exterior con los mejores estándares de competitividad, la

excelente reputación corporativa con responsabilidad social y ambiental; mantener una cultura

innovadora y de emprendimiento y la contribución al mejoramiento de la competitividad del

sector sucroquímico y energético en Colombia y los países donde se tengan operaciones. Sus

objetivos estratégicos están definidos en: Económicos (mejorar indicadores financieros),

Ambientales (continuar con el plan de reconversión a tecnología limpia) y sociales (Consolidar el

modelo de sostenibilidad y ser reconocidos por nuestros grupos de interés como una Empresa

socialmente comprometida).

El Ingenio providencia S.A., cuenta con políticas claras y definidas, nombradas a

continuación:

- Calidad e inocuidad: Desarrollar procesos generadores de soluciones energéticas y

sucroquímicas que satisfagas las necesidades y expectativas de los clientes y

consumidores, cumpliendo con los requisitos legales, reglamentarios y de clientes y

mejorar la eficacia de los sistemas de gestión adoptados para este propósito.

- Ambiental: El Ingenio, con el ánimo de preservar el medio ambiente y alcanzar un

desarrollo sostenible, realiza sus actividades buscando el equilibrio para atender sus

Page 24: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

24

responsabilidades económicas, sociales y ambientales. Cumplir con las normas

ambientales de la legislación colombiana y los convenios regionales o gremiales que se

deriven, haciendo participe a la comunidad del proceso de gestión ambiental.

- Control y Seguridad – Basc: compromiso con la implementación, mantenimiento y

mejoramiento continuo de las medidas necesarias y factibles para garantizar el control y

seguridad de los procesos y el cumplimiento de la ley.

- Seguridad y Salud Ocupacional (SYSO): Prevenir los riesgos, mantener la salud y

seguridad de las personas vinculadas a la Empresa, cumplir los requisitos legales y el

mejoramiento continuo del sistema.

- Responsabilidad Social: Compromiso con la búsqueda de programas de contribuyan a

mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, en participación con el

Estado, la comunidad, la academia y la empresa privada.

- Recursos Humanos: Establecer principios que regulen las actividades de gestión de los

recursos humanos, orientado a establecer un excelente clima organizacional.

- Ética y Transparencia: Realizar labores de manera responsable y de acuerdo con los

más altos estándares legales y éticos.

- Buenas prácticas higiénicas del personal: Compromiso con la seguridad alimentaria,

garantizando que el azúcar no causará daño a la salud de quienes la consuman de manera

directa.

El Ingenio Providencia S.A., inicio el desarrollo de su Sistema de Gestión de la Calidad

en el año 1992, logrando que en 1995 el Icontec le otorgara el Sello de Conformidad con Norma

Técnica Colombiana a sus azúcares y mieles. Dos años después el mismo Icontec certificó su

Sistema de Calidad con alcance para la fabricación de los citados productos y en el año 2007 se

Page 25: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

25

ampliaron las actividades cubiertas por la certificación al incluir la fabricación de etanol anhidro,

producto para el cual también se otorgó el Sello de Conformidad.

La empresa también posee certificación sobre sus Sistemas de Gestión Ambiental,

Seguridad y Salud Ocupacional y Gestión en Control y Seguridad con base en la norma Basc; así

mismo posee la acreditación para el laboratorio de análisis de Etanol de acuerdo a la norma NTC

ISO/IEC 17025:2005. Adicionalmente el Ingenio se encuentra implementando su Sistema de

Gestión en Inocuidad Alimentaria con base en la norma NTC-ISO 22000:2005.

Para sostener el sistema de Gestión Ambiental en el Ingenio y particularmente en la

Gerencia de Campo, donde se desarrolló el trabajo de investigación, cuenta con el programa de

auditorías tanto internas, como externas; estas últimas son realizadas anualmente por el Icontec y

a nivel interno por personal del Ingenio, acreditado por el mismo Icontec, las cuales permiten

hacer un seguimiento al sistema ambiental implementado.

Estas auditorías, únicamente cumplen el papel de verificar si se cumple o no con los

requisitos de la norma NTC ISO 14001: 2004, pero no profundizan en detalle que tanto esta

apropiado el sistema en las personas de la Gerencia de Campo, dejando un vacío entre el

cumpliendo y la verdadera apropiación del sistema. Se evidenció que hasta el momento este tipo

de investigación no se ha realizado a nivel del Ingenio y de acuerdo a las entrevistas y

observación en algunos ingenios del Valle de Cauca, no se ha adelantado la medición del nivel de

madurez, siendo esta, una investigación pionera en el sector azucarero del Valle de Cauca.

Page 26: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

26

9. ESTADO DEL ARTE

A partir de la búsqueda documental realizada frente a la investigación del sistema de

gestión ambiental en la Gerencia de Campo del Ingenio Providencia S.A., se hizo pertinente

rastrear diversas categorías, ya que no se encontraron investigaciones similares que dieran

orientaciones; estas categorías se delimitaron así: (i) investigaciones desde el desarrollo de la

Gestión ambiental, (ii) la apropiación de un sistema de gestión de calidad, (iii) la cultura

organizacional y (iv) los procesos de Calidad.

Sin duda alguna, se ampliaron miradas frente al objetivo central de la investigación, en

tanto no siempre fueron suficientes los fundamentos, es decir las fuentes para saber el desarrollo

de la gestión en el Ingenio, ya que no se evidencia documentación que permita conocer el nivel

de madurez. Debido a este contexto, surgen algunos interrogantes que permiten una

aproximación al objeto de estudio:

¿Cuál puede ser el grado de conciencia hacia la aplicación de los Sistemas de Gestión y

compromiso en el sector mencionado? ¿Cuál podría ser el modelo educativo pedagógico claro y

preciso en el tema de los Sistemas de Gestión, entre ellos el ambiental? ¿Faltará mecanismos y/o

metodología que permitan el cambio de mentalidad y una nueva cultura organizacional para que

el discurso llegue a la comunidad de estudio? ¿Cómo lograr la movilidad del conocimiento y la

aplicación de un modelo pedagógico para que se dé la apropiación del Sistema de Gestión

Ambiental?

Con respecto a los interrogantes anteriores, se ve conveniente hacer una diferenciación de

los hallazgos desde categorías, que permiten clasificarlas y tomar algunas posturas de acuerdo al

rastreo documental, resaltadas a continuación.

Page 27: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

27

El Desarrollo de la Gestión Ambiental

Ante el desarrollo de la Gestión Ambiental, se hace necesario tener presente que en el

proceso de formación, en las instituciones de educación superior, debe haber una reflexión sobre

la responsabilidad ambiental desde cualquier área del conocimiento, de allí que se resalte como

punto de partida que:

El papel que juega la educación en la formación ambiental de los individuos

y la necesidad de establecer programas de esta índole en todos los niveles

académicos, es una discusión legitimada desde la conferencia de Estocolmo, en

junio de 1978.jueves, 4 de junio de 2015. (Vallejo, 2005. Pág. 95)

El documento referido anteriormente, muestra un diseño de una propuesta administrativa

curricular y didáctica, para el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje de la formación

ambiental. De allí, que se abra a la posibilidad del desarrollo de estrategias y propuestas

institucionales que fortalezcan la formación en la dimensión ambiental, generando un sentido de

pertenencia de los y las estudiantes hacia la institución misma, con su respectiva responsabilidad

social con el medio ambiente.

Se hace una aproximación de la prioridad, que es el tema ambiental en todos los campos

sociales, para ello se realiza una revisión documental desde el sistema económico actual en

interacción con el medio ambiente global, en el cual se desencadenan rasgos fundamentales de la

formación ambiental que conlleva a retomar que:

Las últimas décadas, diferentes corrientes del pensamiento y grupos sociales

vienen señalando las graves consecuencias del uso que el hombre moderno hace de

los recursos naturales y el medio ambiente y de los peligros que la actividad

productiva a escala actual entraña para la supervivencia de las diferentes especies

que habitan el planeta. Cada vez, con mayor frecuencia, se pone de manifiesto una

crisis en el medio ambiente natural expresada en la escasez de recursos naturales, el

aumento de la contaminación, los problemas con la capa de ozono y, como uno de

los indicios de mayor impacto a la vida humana, el cambio climático; que, por la

forma como afecta la salud y la vida en el planeta, es tema obligado en medios

políticos, gubernamentales y sociales. (Londoño, 2006. Pág. 29)

Page 28: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

28

Las herramientas iniciales, con las que la economía afronta el estudio de bienes y

servicios ambientales, tiene repercusiones a nivel local, nacional y global, de allí que se busquen

acciones, que sirvan para afrontar los problemas de la biodiversidad, permitiendo concebir

procesos del subsistema económico, en relación con el sistema ambiental. El mayor reto sigue

siendo, establecer los principios operativos más apropiados para integrar los procesos

económicos y ambientales con criterios de sostenibilidad global. Como lo argumenta el

documento:

La Economía Ambiental, el reto, entonces, es contribuir a diseñar una

estrategia que tome en cuenta estas limitaciones a partir de tres consideraciones

básicas: La biodiversidad es esencial para mantener viabilidad de los sistemas

ecológicos que sostienen las actividades económicas, Las necesidades futuras son

impredecibles y especies potencialmente valiosas pueden perderse bajo la presión

de los sistemas productivos actuales. Dada nuestra insuficiente comprensión de los

ecosistemas para tener certeza de sus funciones y determinar el impacto de la

eliminación de algunos de sus componentes o la pérdida de algún ecosistema crítico,

es preferible mantener una actitud de conservación prudente. (Londoño, 2006. Pág.

31)

En cercanía con lo anterior, surge otra figura fundamental para el objeto de estudio, que

involucra el desarrollo ambiental en la gerencia de campo, con la cual se abre a una opción de

poder identificar el nivel de apropiación del sistema que gestión dentro del marco jurídico y

reglamentario.

Apropiación de un Sistema de Gestión de Calidad

Durante el rastreo realizado, se presentó poca información sobre los procesos de

apropiación que poseen los Ingenios frente al sistema de gestión ambiental; sin embargo, dentro

de esa búsqueda surge una figura que relaciona la apropiación con el “quehacer” sobre las

formas en que se asume los procesos de producción y apropiación del conocimiento, utilizando

un instrumento como análisis de corpus empírico de la investigación: el proceso de proyección

como lógica de la investigación, construido a partir de la observación y el registro de una muestra

representativa.

Page 29: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

29

El espacio académico en donde, mediante síntesis parciales a lo largo de la

carrera, y de acuerdo con su nivel de aprendizaje, el estudiante aprende a diseñar…

Dada su naturaleza práctica, el método pedagógico es el de aprender haciendo, no

hay otra forma posible, por lo menos hasta ahora. (Pachón, 2003. Pág. 7)

De esta misma forma, lo que permite ver esta investigación es evidenciar que los procesos

de apropiación, desde un conjunto de conceptualizaciones, como no son construidas

sistemáticamente, no conducen a procesos significativos; solo aquellos procesos que permiten

verificación abren a posibilidades de una mayor apropiación, asumiendo posturas de proyección

que permiten desarrollar destrezas y habilidades prácticas. El asumir posturas individuales a

partir de un conocimiento, la socialización y el debate colectivo, brinda un desarrollo amplio de

la capacidad para interpretar, argumentar y proponer.

La Cultura Organizacional

El análisis del Sistema de Gestión Ambiental, involucra una relación clave en la gestión

de las organizaciones, el autor R. Vesgas Javier en su documento “Cultura organizacional y

sistema de gestión de la calidad: una relación clave en la gestión de las instituciones de

educación Superior”, estudia la necesidad de pensar la cultura de una organización, como un

componente clave de los planes de implementación de sistemas de gestión de calidad, a fin de

alinear la cultura con las estrategias de gestión; ya sea, adecuando los sistemas de gestión a la

cultura existente o interviniendo la cultura para integrarla con la estrategia de gestión, de acuerdo

con la perspectiva de la cultura organizacional, adoptada por los líderes de las instituciones.

El sistema de gestión, no puede verse como una “receta” para aplicarla igual en todas las

organizaciones; es dentro de la cultura de una organización que se puede generar procesos

adaptivos y representativos desde la particularidad y la identidad, logrando la implementación de

cualquier sistema de gestión.

En tal sentido, es necesario comprender, entonces, que la cultura de una

organización es factor clave para el éxito o el fracaso en la implementación de los

sistemas de gestión; o como lo afirma Serna (2008), “la cultura corporativa es, por

tanto, una de las mayores fortalezas de una organización si coincide con sus

Page 30: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

30

estrategias. Pero si no ocurre, será una de sus principales debilidades”. (Vesgas,

2013. Pág. 90)

Durive (2007), expone sobre el mismo tema, y presenta la importancia de la cultura

organizacional dentro de un contexto gerencial, organizacional o institucional, llevando a cabo un

proceso de calidad, que se identifica en el desarrollo de la ciencia, la técnica y la innovación

tecnológica, alcanzando nuevas y profundas dimensiones que evidencian un mundo cambiante en

evolución, lo cual exige empeño y calidad.

La cultura organizacional constituye un elemento estratégico para lograr un

modelo de excelencia empresarial, basado en la gestión de la calidad. Se necesita

por lo tanto, estudiar y crear conciencia de las ideas, planificaciones, medidas,

metodología, en función de lograr una cultura entre todos los miembros de la

organización y un desarrollo en espiral para obtener mejores resultados. (Durive,

2007. Pág. 8)

Para ello, los factores de la cultura organizacional deben facilitar la implantación del

sistema de gestión de calidad y proponer un modelo de cultura organizacional, ofreciendo

algunas acciones importantes para llevar a cabo la gestión del cambio en una institución y

organización. De igual forma, facilitar la creación de un clima de participación, donde las

decisiones se distribuyan equitativamente en toda la organización y así lograr un nivel de

motivación adecuado frente a la eficiencia, eficacia y efectividad. En este nivel de motivación, es

importante el trabajo en equipo, la integración, la gestión de los procesos, la comunicación

interna y el mejoramiento continuo de los productos y servicios.

Lo anterior implica, que los líderes de una organización deban tener en cuenta variables e

indicadores dentro del proceso institucional, que favorezca la cultura organizacional, como se

muestra en la tabla 1b:

Page 31: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

31

Tabla 1b. Variable e indicadores de los líderes

VARIABLES INDICADORES

Cultura organizacional

Valores

Principios

Creencias

Estilo Gerencial

Liderazgo

Responsabilidad

Toma de decisiones

Asignación de tareas

Manejo de conflictos

Filosofía de la Gestión

Misión

Estructura organizativa

Objetivos estratégicos

Fuente: Durive, 2007

Por consiguiente, la calidad de la cultura organizacional tiene relación con el ámbito del

liderazgo, es la base organizada de acciones y competencias de la administración, que está inserta

en la gestión directiva, es decir, la capacidad humana para el buen desarrollo del horizonte

institucional u organizacional. En realidad, el atributo de la cultura, se desenvuelve a través de

las buenas prácticas de las variables e indicadores que soportan los procesos de comunicación

que existen en la organización, donde el liderazgo toma otra razón de ser, pasa de una mirada de

gobernar, mandar y dar órdenes a generar un clima laboral armónico y sencillo.

Los Procesos de Calidad

La puesta en marcha de la implementación de la calidad en los Sistemas de Gestión de las

empresas, se ha ido poniendo en marcha dentro del ámbito educativo. Esto desde un enfoque

contemplado desde la Norma Internacional ISO 9004: 2009, que proporciona un enfoque más

amplio sobre la gestión de la calidad que la Norma ISO 9001, 2008; trata las necesidades y las

expectativas de todas las partes interesadas pertinentes y proporciona orientación para la mejora

sistemática y continua del desempeño global de la organización.”

Page 32: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

32

En coherencia con lo anterior, la implementación del sistema de gestión de calidad,

permite verificar los procesos institucionales, para acceder a un mercado que demanda una mano

de obra calificada y certificada. De allí, que la aplicación de los sistemas de gestión empresarial,

ofrezcan criterios que permitan ubicar a las instituciones en un ranking internacional, que

suponen una estandarización de acciones académicas. El seguimiento al proceso educativo, debe

ser visto como algo que permita evaluar y hacer seguimiento del sistema de gestión para el logro

de los objetivos propuestos.

En la actualidad, desde la globalización, se presenta la tendencia mundial de vivir desde

procesos que exigen a las empresas integrarse a los mercados financieros mundiales; sin

embargo, hay pocas empresas que demuestran ser lo suficientemente efectivas para enfrentarse a

estos sistemas. De allí, que la norma ISO 9004: 2009, brinde pautas para ser competitivo y poder

subsistir, garantizando el desarrollo y el crecimiento económico, desde una cultura y disciplina de

calidad que permita evolucionar y mejorar.

En conclusión, ante el rastreo realizado no se pudo encontrar documentos similares que

dieran pautas más exactas a la investigación, aspecto que exigió desglosar el rastreo desde

diferentes categorías para tener orientaciones de cómo abordar el tema de los Sistemas de

Calidad, la cultura organizacional y la Gestión Ambiental. De allí, que se resalta un vacío desde

el grado de conciencia que hay hacia la aplicación de los Sistemas de Gestión y el compromiso

con el medio ambiente, al igual que la falta de planteamientos sobre metodologías claras que

permitan el cambio de mentalidad y poder generar una nueva cultura organizacional ante la

gestión ambiental.

Page 33: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

33

10. MARCO TEÓRICO

A partir de la búsqueda realizada por una serie de documentos, que aportan al objeto de

estudio, se hizo pertinente retomar algunos autores que aportan desde su proceso investigativo en

el estudio del nivel de madurez del Sistema de Gestión Ambiental en la Gerencia de Campo del

Ingenio Providencia S. A., del Valle del Cauca. Este rastreo documental, pretende mostrar la

importancia de involucrar el tema ambiental como componente clave en el nuevo estilo de

liderazgo moderno, ejercido por el Alto Directivo y así, contribuir y abordar los desafíos ante el

resultado de la alteración del planeta; sustentada a partir de la conferencia de Estocolmo (junio de

1972), la cual bosqueja la obligación de interactuar con el medio ambiente a partir de un

compromiso empresarial y/o personal, donde se logre un discernimiento global e integrador con

el ecosistema.

Incorporar el tema ambiental y los principios de desarrollo sostenible en el nuevo estilo de

liderazgo para evitar la degradación de la calidad del medio ambiente, es una requisito urgente,

más aún cuando está documentado en la legislación y normatividad tanto en el ámbito nacional

como internacional.

El Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental del Valle del Cauca -

CIDEA (2008), manifiesta que un antecedente importante en el ámbito nacional de la legislación

sobre medio ambiente en Colombia se encuentra en:

(i) Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto Ley 2811 de 1974, que parte del

reconocimiento del ambiente como patrimonio común de la humanidad, necesario

para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos. Este Código

plantea, como uno de sus objetivos el regular la conducta humana, individual o

colectiva y la actividad de la administración pública, respecto del ambiente y de los

recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y

conservación de tales recursos y del ambiente.

Page 34: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

34

(ii) La Constitución Política Nacional de 1991, en su artículo ocho, señala que es obligación

del Estado y de las personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.

(iii) La Ley 99 del 22 de diciembre de 1993, crea el Ministerio del Medio Ambiente, el

Sistema Nacional Ambiental y reordena el sector público ambiental nacional, que

define el proceso de desarrollo económico y social del país que orientará según los

principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río

de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Artículo l.-

Principios Generales Ambientales), actualizando de esta manera el marco de

referencia conceptual de la discusión sobre la relación entre medio ambiente y

desarrollo: la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los

recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y

del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

(iv) La Política Nacional de Educación Ambiental. En 2002 los Ministerios de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial y de Educación Nacional, expidieron la Política

Nacional de Educación Ambiental, la cual busca coordinar acciones con todos los

sectores, actores, ámbitos y escenarios, en los cuales se mueve la temática, y tiene la

intencionalidad de reconstruir la cultura y orientarla hacia una ética ambiental, en el

marco del desarrollo sostenible en el cual viene empeñado el país.

De igual manera, reseña el Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación

Nacional (2002):

En el periodo comprendido entre 1994 y 1998, se formula en Colombia, el

Plan Nacional de Desarrollo denominado "Salto Social". En este se hace especial

énfasis en la necesidad de lograr una sociedad equitativa, participativa, solidaria y

respetuosa de los derechos humanos, que reconozca su identidad y la prioridad de

conservar el capital cultural, social, ecológico y humano. (Ministerio de Medio

Ambiente y Ministerio de Educación Nacional, 2002. Pág. 6)

Continúan afirmando:

Page 35: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

35

El interés de estimular una cultura de desarrollo, de mejorar la calidad de

vida de los colombianos, de promover una producción limpia, de desarrollar una

gestión ambiental sostenible y de orientar los comportamientos de la población, en

un marco ético, condujo igualmente a que en 1997, dentro del mismo Plan de

Desarrollo, el Ministerio del Medio Ambiente redactara el Plan Nacional de

Desarrollo Ambiental "El Salto Social, hacia el desarrollo humano sostenible.

(Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional, 2002. Pág. 7)

Dicho plan, precisa que para obtener un nuevo ciudadano, se requiere de la construcción

de un proceso de sensibilización, concientización, participación que propende mediante la

educación, a que el ser humano mejore su actuación sobre la naturaleza, haciendo un

aprovechamiento sostenible de los recursos que dispone y a los cuales tiene acceso (Min.

Ambiente y Min. Educación, 2002).

Ahora, en el ámbito internacional, los Ministerios de Medio Ambiente y el de Educación

(2002), destacan como promotores del tema ambiental los siguientes:

Conferencia de Estocolmo (1972), Seminario de Belgrado (1975),

Conferencia de Nairobi (1976), Reunión de Tbilisi (1977), Encuentro de Moscú

(1978), Conferencia de Malta (1991), Seminario de El Cairo (1991), Acción 21

(1992), Conferencia de Río (1992), Encuentro de Chile (1995), Encuentro de Cuba

(1995), Encuentro de Paraguay (1995), Encuentro Iberoamericano de Formación y

Educación Ambiental. México (1995), Conferencia Internacional de la UICN.

Montreal (1996), Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países

de la Región Central de América Latina. Managua (1996), Reunión Iberoamericana

de Educación Ambiental para los países del Sur de América Latina. Bogotá (1997),

Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países del cono sur.

Argentina (1997), Conferencia Internacional sobre Ambiente y Sociedad: Educación

y conciencia pública para la sustentabilidad (1997), II Congreso Iberoamericano de

Educación Ambiental. México (1998), III Congreso Iberoamericano de Educación

Ambiental. Venezuela (2000), Reunión Internacional de Expertos en Educación

Ambiental. España. (2000), entre otros. (Ministerio de Medio Ambiente y

Ministerio de Educación Nacional, 2002)

Con el anterior contexto, se evidencia que el tema ambiental no es nuevo, ni ajeno a las

instituciones educativas y empresariales. Es la falta de actitud y de interés de los líderes de la

comunidad empresarial e instituciones educativas, para incorporar el tema ambiental en la

Page 36: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

36

planeación estratégica, como menester para la conservación del medio ambiente y trampolín

hacia una conciencia más holística en las organizaciones privadas /o públicas.

Es fundamental tener en cuenta, que las organizaciones deben proceder dentro de los

procesos de calidad, que permiten determinar la satisfacción del servicio que presta según sea su

naturaleza. De igual forma, permite identificar las necesidades y proponer acciones de mejora en

miras a ofrecer un mejor servicio. De allí, que las diferentes normas pretendan ser una

herramienta de revisión y de identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

de las empresas. Lo cual está establecido por:

La Norma Internacional ISO 9004, promueve la autoevaluación como una

herramienta importante para la revisión del nivel de madurez de la organización,

abarcando su liderazgo, estrategia, sistema de gestión, recursos y procesos, para

identificar áreas de fortalezas, debilidades y oportunidades tanto para la mejora,

como para la innovación. (Norma ISO 9004:2009. Pág. 1)

Es importante contar con una orientación clara, que permita hacer una buena medición y

seguimiento, en miras al logro del éxito esperado en cada una de las organizaciones. Es así,

como la Norma Internacional plantea un objeto y un campo de aplicación.

Objeto y campo de aplicación: Esta Norma Internacional proporciona

orientación a las organizaciones, para ayudar a lograr el éxito sostenido mediante un

enfoque de gestión de la calidad. Es aplicable a cualquier organización,

independientemente de su tamaño, tipo o actividad. (Norma ISO 9004:2009. Pág. 1)

Tener en cuenta el contexto de cada empresa y reconocer que está en constante cambio

debido a los cambios culturales, económicos y sociales de un mundo globalizado, es una

justificación clara de la necesidad de estar en continuo seguimiento de mejora; determinando los

riesgos que pueden presentarse. El horizonte institucional (misión, visión, valores) de toda

empresa, debe ser claro y ser entendido por todas las personas que hacen parte de la organización,

a fin de que todo proceso de calidad que se gestione en la misma, esté direccionado a la razón de

ser de la empresa. Es de gran valor, buscar las estrategias apropiadas para su conocimiento

dentro de la empresa. Conocer y determinar las opiniones de los clientes en los procesos de

calidad, permiten generar procesos de mejora continua, identificar cuáles son los factores que

Page 37: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

37

clasifican como debilidades y fortalezas frente al servicio prestado, para poder construir

estrategias que favorezcan la credibilidad en el servicio.

La formulación de la estrategia de una organización también debería

considerar actividades tales como el análisis de las demandas del cliente o las

reglamentarias, sus productos, sus fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas. Debería haber un proceso definido para la formulación y revisión de la

estrategia de la organización. (Norma ISO 9004:2009. Pág. 4)

En una organización hay diversos individuos que tienen un talento y representan los

recursos humanos, al igual que los recursos físicos. Se deben utilizar ambos: recurso y talento,

solo que el recurso humano estará representado por el universo de la organización, mientras que

el talento humano está caracterizado por la individualidad y diversidad de profesiones y

ocupaciones, a quienes se les determinan sus competencias (competencias, habilidades, destrezas)

y por tanto identificar el potencial individual que poseen. Es importante, definir aspectos sobre el

individuo y todo lo que le rodea en las organizaciones, tales como motivación, aprendizaje,

liderazgo, personalidad, satisfacción laboral, competencias, entre otras.

Asimismo el reconocimiento de todo individuo como capital intangible en toda

organización, abre un camino para reflexionar y analizar el nivel de motivación como parte

fundamental en el clima organizacional. De allí, que sea necesario incursionar en la dimensión

volitiva de las personas, la cual les permite motivarse, decidir y actuar en un contexto,

conjugando conocimientos, emociones, valores y principios en interacción consigo misma, con

los demás, con el entorno. La motivación de los trabajadores es un factor de gran relevancia,

tanto en su vertiente personal como en la empresarial. Las personas que perciben una mayor

libertad para tomar sus propias decisiones, un mayor consenso con el horizonte institucional se

sienten más capaces para cumplir su tarea (autoeficacia). Cuando se percibe dentro de la

organización una mayor libertad, interés y deseo de realizar las tareas asignadas, alineando las

motivaciones propias con las organizacionales, se puede hablar de un clima y una cultura

organizacional de calidad.

Page 38: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

38

Ahora bien, la organización debería fomentar sus procesos de mejora y de innovación, a

través del aprendizaje. Para que la organización alcance el éxito sostenido es necesario adoptar

dos criterios: “aprendizaje como organización” y “aprendizaje que integra las capacidades de los

individuos con aquellas de la organización. (Norma ISO 9004:2010)

Todos los procesos de gestión de calidad, requieren de un proceso formativo que garantice

un óptimo aprendizaje. Estos procesos formativos garantizan una configuración con la identidad

de la organización y con el sentido de pertenencia que impulsa el horizonte institucional de la

institución. Por consiguiente la norma IS0 9004:2010 establece que:

La Gestión para el éxito sostenido de una organización, proporciona

orientación para ayudar a las organizaciones a conseguir el éxito sostenido mediante

un enfoque de gestión de la calidad. Este éxito sostenido se logra a través de la

capacidad de la organización para satisfacer las expectativas y necesidades de sus

clientes y partes interesadas, a largo plazo y de un modo equilibrado. La ISO 9004

proporciona un enfoque más amplio sobre la gestión de la calidad que la ISO 9001 y

ha sido desarrollada para mantener coherencia con la Norma ISO 9001 y para ser

compatible con otras normas de sistemas de gestión. Dichas normas se

complementan entre sí, pero también se pueden utilizar de manera independiente.

Por ello, tienen una estructura muy similar, pero su finalidad y su alcance son

diferentes. (Norma ISO 9004:2009. Pág. 6)

El conocimiento de las normas establecidas en los procesos de calidad de las

organizaciones, permiten ir dando pasos en la mejora continua de la empresa; de allí, que

reconocer la ISO 9004 brinda un amplio enfoque sobre la gestión de calidad en coherencia con la

norma ISO 9001, complementándose entre sí. De la misma forma, la norma UNE 66174: 2010,

también brinda herramientas para el éxito sostenible:

Definición: Guía para la evaluación del sistema de gestión para el éxito

sostenido de una organización según la ISO 9004, se ha actualizado teniendo en

cuenta la nueva versión de la ISO 9004 y a su vez, considerando que las

organizaciones tienen la necesidad de detectar oportunidades de mejora e

innovación, fortalezas y debilidades para mantener el éxito sostenido. (UNE 66174:

2010. Pág. 1)

Page 39: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

39

Para ello, es necesario el compromiso y responsabilidad desde la Alta Dirección hasta los

niveles operativos, y tener en cuenta los pilares de cultura de calidad, compromiso gerencial,

trabajo en equipo, participación del personal y agregar valor para satisfacer al cliente en este

sentido.

Para lograr un buen Sistema de Gestión de la Calidad, es decir para que

exista un conjunto de elementos mutuamente relacionados para establecer la política

y los objetivos y dirigir y controlar una organización con respecto a la Calidad, es

necesario desarrollar e implementar diferentes etapas como: determinar las

necesidades y expectativas de los clientes, establecer la política y los objetivos de la

calidad de la organización, determinar los procesos y las responsabilidades

necesarias para el logro de los objetivos de la calidad, establecer los métodos para

medir la eficacia y eficiencia de cada proceso, determinar los medios para prevenir

no conformidades y eliminar las causas, establecer y aplicar un proceso para la

mejora continua del sistema de gestión de la calidad. (González, 2009. Pág. 36)

Todo proceso de mejoramiento permanente en las organizaciones requiere de una revisión

periódica y de estabelecimiento de estrategias, que permitan lograr los objetivos definidos y

evitar tropiezo en la implementación de los mismos. La autoevaluación, como proceso interno de

valoración, es una herramienta indispensable para conocer que caminos seguir y que acciones

preventivas y correctivas se requieren para el logro de los objetivos establecidos por la Gerencia

de Campo.

En este sentido, es relevante decir que la competencia, en la cual se debe desarrollar el

proceso de liderazgo gerencial, parte de un concepto del conocimiento que se ha alcanzado y

sobre su posibilidad de medición, conduciendo a la comprensión de tres importantes sistemas

motivacionales que gobiernan el comportamiento humano:

Logros y motivación. Los desarrollos ulteriores de esta motivación han

llevado a varios investigadores a denominarlo el motivo eficiencia, dado que

representa un interés recurrente de las personas por hacer algo mejor de acuerdo con

estándares internos y externos, que se expresan en la utilización de los recursos en

general. Las personas con alta motivación por la eficiencia prefieren trabajar en

ambientes organizacionales en los cuales se dan las condiciones para ello. El poder

como motivación. Un interés en obtener y preservar prestigio y reputación. La

necesidad de poder es una de las motivaciones que impulsan la acción en las

organizaciones y que tiene impacto en su cultura y en las cosas, en la medida en que

Page 40: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

40

el poder es la fuente de las decisiones que marcan el rumbo institucional. La

pertenencia como motivación. Es la necesidad de interactuar, de estar con otros. El

hombre sólo se explica a sí mismo como individuo, tomando como referente a los

demás. La pertenencia es poco desarrollada como concepto. El hombre es un ser

social por naturaleza y la capacidad de acción sólo es explicable en la medida en

que interactuamos con los demás. (González, 2009. Pág. 40)

La educación, dentro de este proceso, pasa a ser un instrumento o una solución de casi

todos los desafíos que la humanidad afronta, uno de los cuales es la destrucción ambiental. Y es

por eso, que la mayoría de los debates nacionales e internacionales abraza la necesidad de

replantear e implementar modelos educativos ambientales. Ante la destrucción del medio

ambiente, se podría afirmar que es debido a la falta de una educación con conciencia, motivo

que nos lleva a mirar hacia las propuestas planteadas, entre ellas, los modelos educativos

ambientales, que permitan una verdadera Educación y ante todo la Ambiental.

Andrea Rengifo, en el XII Coloquio Internacional de Geocrítica, realizado en Bogotá

2012:

Hoy en nuestra sociedad colombiana se ve la necesidad de una educación

ambiental que persista en los conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos

frente al ambiente, orientados a conseguir que la humanidad cambie su clásica

concepción de que la naturaleza es un elemento pasivo y complaciente, que se

regenera automáticamente, porque es un bien infinito, siempre disponible para

satisfacer los caprichos del ser humano. Este cambio debe producirse mediante un

concepto que considere a la naturaleza como un elemento activo, que responde y

reacciona ante los estímulos de las personas. (Rengifo, 2013. Pág. 3)

Continúa afirmado la misma autora: La educación ambiental deberá buscar que la

sociedad aprenda a interpretar y analizar las reacciones de la naturaleza, a conocer que el entorno

natural tiene capacidad limitada de regeneración y que muchos de sus elementos, al ser utilizados

por el ser humano, se convierten en recursos finitos. (Rengifo, 2013.)

Los grandes interrogantes que se presentan en la investigación, abren a planteamientos de

diferentes autores, sobre diferentes modelos pedagógicos que podrían reconsiderarse para que la

apropiación de un Sistema de Gestión desde el ámbito del medio ambiente, sea más efectivo y

Page 41: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

41

eficaz en las organizaciones. Es así, que autores como Isabel Orellana, Miguel de Zubiría

Samper, Lucie Sauvé y William R. Avendaño, plantean modelos pedagógicos ambientales que

pueden dar orientación a la investigación.

Isabel Orellana, presento en el seminario internacional “Educación Ambiental.

Conceptos y Praxis” realizado en Cali (1996) dos modelos pedagógicos en educación ambiental:

La encuesta participativa y la Investigación-Acción para la resolución de problemas

comunitarios, modelos que la misma autora los describe como:

Estos dos modelos se caracterizan por proponer la participación y la

implicación activa y crítica de los miembros de la comunidad en los procesos de

decisión, a través de una estrategia educativa de nuevo tipo, que se articula en el

contexto propio de cada región… El procedimiento propuesto favorece la

identificación de los miembros de la comunidad con su entorno, con su medio de

vida. Se hace hincapié en el trabajo interdisciplinario de grupo, en donde se actúa en

cooperación y según un enfoque de análisis crítico. Se valoriza el aporte en energía,

imaginación, talento, conocimientos y experiencia de cada miembro de los grupos

de trabajo, con el propósito de lograr cambios constructivos y soluciones verdaderas

a los problemas ambientales. (Orellana, 1996. Pág. 1)

Continúa la misma autora declarando: Estos modelos proponen implantar un proceso

creativo de participación y de cooperación en grupo, que esté en constante evaluación de manera

de adaptarse y ajustarse a los continuos cambios del medio biofísico y social. Ambos modelos

favorecen el desarrollo de conocimientos, de conciencia, de búsqueda de soluciones a los

problemas ambientales y de transformaciones sociales. (Orellana, 1996)

William Avendaño, formula un modelo pedagógico para la educación ambiental

soportado en la teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva y la Experiencia de Aprendizaje

Mediado de Reueven Feuerstein. Además, plantea un rol para los actores de la educación como

agente dinamizadores de la construcción del conocimiento y la modificación de conductas con el

medio ambiente (Avendaño, 2012).

Reuven Feuerstein, educador judeo-rumano, desarrolló la teoría de la Modificabilidad

Cognitiva Estructural (MEC), afirmando que todas las personas pueden tener su potencial de

Page 42: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

42

aprendizaje desarrollado. En su teoría, él desarrolla diez criterios considerados como piezas de

un rompecabezas que contribuyen al hecho de la Experiencia de Aprendizaje Mediatizado

(EAM), donde el papel del educador es fundamental e indispensable en el proceso de enseñanza y

aprendizaje del alumno (Silva, 2002).

Lucie Sauvé11, aborda temas como perspectivas curriculares para la formación de

formadores en educación ambiental; la educación ambiental entre la modernidad y la

posmodernidad, como marco educativo de referencia integrador; una cartografía de corrientes en

educación ambiental, entre otros.

El organismo en crecimiento está dotado por características psicológicas

determinadas genéticamente, pero al estar expuesto directamente a los estímulos, se

modifica a lo largo de su vida. Estos estímulos, los cuales son percibidos y

registrados por el organismo, modifican la naturaleza de la interacción del mismo y

según la conducta del individuo se producen cambios más o menos permanentes que

se van sucediendo según la naturaleza, intensidad, y complejidad de dicho estímulo,

de manera que cuando más novedoso sea y más fuerte la experiencia, mayor será el

efecto en la conducta cognitiva, afectiva y emocional. (Feuerstein, 1991. Pág. 35)

Lo expuesto anteriormente, abre la posibilidad de pensar en las diferentes competencias

del ser humano para que a lo largo de su vida vaya identificando estímulos y pueda ir

modificando conductas, que aporten a una verdadera apropiación de un sistema de gestión de

calidad, desde el medio ambiente y así se brinde un soporte para una nueva cultura

organizacional, que genere la movilidad del conocimiento y la aplicación del mismo en los

sectores de investigación.

Se entiende por competencia como el conjunto de atributos personales en permanente

modificación, que deben ser sometidas a prueba en la resolución de situaciones concretas, que

encierran ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad. Las competencias se clasifican en

básicas, ciudadanas y laborales, siendo estas últimas las que nos interesan en la investigación.

11 Doctorado Universidad de Quebec en Montreal en Educación con énfasis en Educación sobre Medio Ambiente y

Maestría Universidad de Quebec en Montreal Magister en Ciencias del medio ambiente

Page 43: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

43

Las competencias laborales, se enmarcan en habilidades, destrezas y actitudes, generando

un campo de conocimiento que se desglosa en un saber, saber hacer y ser. (Gonzales, 2007)

Saber: contenidos conceptuales, es un modelo de competencia constructivista que consiste

en adquirir conocimientos que permitan un buen desarrollo de las funciones a realizar.

Saber Hacer: contenidos procedimentales, es un modelo de competencia funcionalista

que consiste en la aplicación de los conocimientos adquiridos para realizar acciones

encaminadas a la consecución de un objetivo o una meta.

Ser: contenidos actitudinales, es un modelo de competencia comportamental que se refiere

a la aplicación de las características inherentes al servidor, sus actitudes y cualidades.

(Grajales, 2011)

El fortalecer las competencias dentro de un proceso, bajo el sistema de gestión de la

calidad, no puede ser entendido como simples cursos de acumulación de conocimientos, sino

como oportunidades de desarrollo de las aptitudes (manejo de herramientas y técnicas de la

calidad) y actitudes (condiciones personales como la escucha activa y la cooperación) necesarias

para que cada persona, sepa cómo agregar valor a su labor cotidiana y cómo contribuir a que los

procesos y productos de la organización se realice con los atributos de calidad requeridos. Las

competencias cambian el enfoque de capacitación y formación.

Page 44: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

44

III CAPITULO

11. RESULTADOS

Los resultados se estructuraron en tres partes: en la primera parte se determinó el nivel de

madurez del sistema de gestión ambiental en la Gerencia de Campo, en la segunda parte, se

identificó las principales dificultades y fortalezas para la apropiación del sistema de gestión

ambiental, y en la tercera parte se reconoció las practicas utilizadas en la Gerencia de Campo

para generar la apropiación de sistema ambiental.

El nivel de madurez12 de la Gerencia de campo se determinó con el soporte del

instrumento de la norma NTC ISO 9004:2010, cuyo resultado de evaluación fue un nivel 3,53

(70.6%) de madurez para la Gerencia de Campo, con un mínimo de 3,00 para los elementos

recursos, gestión, seguimiento y medición, mejora, innovación y aprendizaje; un máximo 4,00 en

los elementos procesos, estrategia y política. En la gráfica 1, se describe cada uno de los

elementos claves valorados que conforma la herramienta de evaluación, bajo los lineamientos de

la norma NTC ISO 9004:2010:

Grafica 1. Nivel de madurez en la Gerencia de Campo

12 Tabla 2. Nivel de madurez en la Gerencia de Campo y por cada elemento clave evaluado de la norma NTC ISO 9004:2010

Page 45: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

45

Para la segunda parte, se calificó por parte del personal del área administrativa y operativa

los cuestionarios elaborados13, dando como resultado la falta de actitud de las personas

involucradas, como la principal dificultad para la apropiación de Sistema de Gestión Ambiental

en la Gerencia de Campo. En cuanto a la principal fortaleza para la apropiación, fue la

implementación de otros Sistemas de Gestión14.

Referente a las prácticas utilizadas para generar apropiación del Sistema de Gestión

Ambiental en la Gerencia de Campo, se evidencia la planeación del sistema bajo las directrices

de la norma NTC ISO 14001:2004 y organizado en el Ciclo PHVA, el cual se detalla en la gráfica

2:

Grafica 2. Ciclo PHVA del SGA de la Gerencia de Campo

Ahora, para dar sustentación y seguimiento al Sistema de Gestión Ambiental estructurado

en el ciclo PHVA, se evidencia:

13. Calificación principales dificultades y fortalezas para la apropiación del sistema de Gestión Ambiental (Anexo 10).

14 Tabla 3 y 4. Principales dificultades y fortalezas para la apropiación del sistema de gestión ambiental.

Page 46: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

46

Creación del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y Ambiental de la Gerencia de

Campo, como ente responsable de planear y hacer el seguimiento de actividades

ambientales.

Empleo de grupos primarios para divulgación del tema ambiental.

Ejecución de auditoría interna con personal propio acreditado por el Icontec.

Auditorías ambientales realizadas por terceros (Icontec).

Ejecución de inspecciones ambientales con personal interno.

Realización del Congreso anual syso-ambiental y técnico de la Gerencia de Campo.

Capacitación en el tema ambiental con entidades externas.

Realización de talleres y foros ambientales.

Utilización de pantallas publicitarias con temas ambientales.

Celebración de la fecha ambientales (Por ej.: día mundial del agua, día mundial de la

educación ambiental, día de la tierra, día mundial del medio ambiente, etc.).

Publicaciones en Web.

Uso de video institucional ambiental.

Empleo de plegables, afiches y accesorios de escritorio que recuerdan el tema ambiental.

Siembras de árboles con personal propio y contratista.

Además, como estrategia pedagógica enmarcada en el ciclo PHVA, la Gerencia de

Campo, se soporta en una estrategia cognitiva y tecnológica, donde se destaca el diseño y

establecimiento de la Escuela de Campo15, como soporte fundamental en la formación y

aprendizaje del tema ambiental. En la gráfica 3, se muestra el histórico del desarrollo en

capacitación del tema de Gestión Ambiental de la Gerencia de Campo.

15. La Escuela de Campo es una estrategia pedagógica diseñada e implementada en la gerencia de campo para el aprendizaje y

enseñanza de los temas de los sistemas de gestión, entre ellos el ambiental. Está dirigida al personal administrativo y operativo de

las áreas que conforman los departamentos de la Gerencia de Campo. Se realiza mensualmente, en grupos de 25 a 35 personas de

las áreas y por especialidades; mediante talleres, actividades y conferencias.

Page 47: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

47

Todo este andamiaje, está diseñado y encaminado para la toma de conciencia,

conocimiento, comprensión del personal de la Gerencia de campo y así, generar la apropiación

del Sistema Ambiental en la Gerencia de Campo.

Page 48: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

48

Grafica 3. Formación Gestión Ambiental Gerencia de Campo

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

480

587630

760

660 710 700 700 700

287

502

357

616

411490

432

523

438

Histórico Escuela de Campo

Total Personal

PersonalCapacitado

Page 49: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

49

12. ANÁLISIS

El análisis se formalizó en tres partes: en la primera parte se analizó los resultados para el

nivel de madurez del Sistema de Gestión Ambiental en la Gerencia de Campo; en la segunda

parte, se examinaron los resultados de las principales dificultades y fortalezas para la

apropiación del Sistema de Gestión Ambiental y, en la tercera parte, se razonó las practicas que

utiliza la Gerencia de Campo para generar la apropiación del SGA.

En el nivel de madurez de la Gerencia de Campo, el puntaje fue 37, correspondiendo a un

nivel 3.53 de madurez (70.6%). Ogalla (2005) expuso cinco niveles de madurez16 y al interpretar

la descripción de nivel 3 de Ogalla con el resultado, muestra que el Sistema de Gestión

Ambiental en la Gerencia de Campo está definido y estructurado, con procesos claros,

normalizados y que se ejecutan de acuerdo con los documentos, manuales y registros que

soportan dicho sistema. Es un sistema que va en proceso de crecimiento y tiene oportunidades de

mejoramiento.

La norma UNE 66174:2010, esboza cinco niveles de madurez, los cuales facilitan realizar

una evaluación e identificar el nivel de madurez en la que se encuentra una organización. Por lo

tanto, de acuerdo a lo afirmado en la norma UNE 66174:2010, el nivel 3 de madurez indica para

la Gerencia de Campo, que está avanzada en la aplicación de la norma ambiental17.

El Ministerio de Fomento, España (2005)18, describe cinco niveles de madurez y, detalla

el nivel 3, como un nivel satisfactorio, mostrando en la Gerencia de Campo, un manejo hacia la

aproximación del sistema formal estable: “La actividad o proceso se realiza y revisa, se toman

acciones derivadas del seguimiento y análisis de datos. Además, existe tendencia a la mejora en

etapas tempranas del proceso”.

16 Tabla 5. Niveles de Madurez (Ogalla, 2005)

17 Tabla 6. Niveles de Madurez. Norma UNE 66174:2010

18 Tabla 7.Niveles de madurez. Ministerio de Fomento, España

Page 50: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

50

En cuanto a las principales dificultades y fortalezas para la apropiación del Sistema de

Gestión Ambiental, se explica que la principal fortaleza en la implementación de otros Sistemas

de Gestión en la Gerencia de Campo, demuestra que el personal de la gerencia es consiente que

hay un camino recorrido en el tema de Sistema de Gestión y que esto, facilita el desarrollo e

implementación del Sistema de Gestión Ambiental en las áreas de la gerencia, con un

compromiso igual o mejor al antecesor sistema desarrollado. Se percibe, que existe cierto grado

de apropiación hacia estos Sistemas de Gestión y que facilita el plan de implementación y

desarrollo ambiental.

Para dar interpretación a la falta de actitud de las personas involucradas, como la

principal dificultad para la apropiación del Sistema de Gestión Ambiental, se relacionó cada

pregunta del cuestionario Principales dificultades para la apropiación del Sistema de Gestión19

con el modelo de competencia: comportamental o conductual, constructivista y funcionalista

(Gonzales, 2007), como se ilustra en la gráfica 4.

19 Tabla 8. Relación entre competencias y el cuestionario Principales dificultades para la apropiación del Sistema Gestión

Page 51: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

51

Grafica 4. Modelo de competencia

Fuente: Gonzales, 2007

Al examinar la falta de actitud de las personas involucradas, como la principal dificultad

para la apropiación del Sistema de Gestión Ambiental, se evidencia que está enmarcada en el

elemento SER (actitudes), como se muestra en la gráfica 5 y en la competencia comportamental o

conductual (Gallego, 2000).

Page 52: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

52

Grafica 5. Campo de conocimiento de la competencia

Fuente: Grajales, 2011

El resultado la falta de actitud de las personas involucradas, da a entender que las

competencias constructiva (saber) y funcional (hacer), están vivenciadas en la Gerencia de

Campo, pero existe un vacío de cimentación de la competencia conductual o comportamental,

teniendo el elemento actitud un valor significativo (Gallego, 2000).

En este sentido, el enfoque conductual hace énfasis en los comportamiento del personal

que contribuye a generar acciones sobresalientes y está contemplado en mayor medida en la

psicología, como se muestra en la gráfica 6, ya que en ella, se tiene como referencia la conducta y

la forma de actuar de las personas para establecer parámetros de rendimiento o apropiarse de

propuestas administrativas (Molina, Salazar, Rincón, Gómez, 2006).

En la competencia conductual, para psicología es importante establecer un perfil de

competencias individuales requeridas para el desempeño de los puestos de trabajos y su

Page 53: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

53

interdependencia con el medio especifico, cultura organizacional, los conocimientos, experiencia,

habilidad, responsabilidad, actitudes, aptitudes, valores y rasgos de personalidad. En la gráfica 7,

se observa el perfil para cada una de las competencias y sus elementos claves. (Molina et al.,

2006).

Grafica 6. Enfoques de competencias laboral

Fuente: Molina, Salazar, Rincón, Gómez, 2006

Page 54: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

54

Grafica 7. Perfil por competencias laborales

Fuente: Molina, Salazar, Rincón, Gómez, 2006

Para los autores Molina et al.,(2006), la relevancia que tiene las profesiones

administración, educación, trabajo social y psicología en el tema de competencias laborales, es

de gran impacto en el contexto formativo y laboral, pues se requieren transformaciones

relacionadas con la globalización, los cambios de tecnologías y la forma de concebir la sociedad;

que enriquezcan los nuevos profesionales y así, lograr la apropiación de nuevos conceptos

vanguardistas, como se muestra en la gráfica 8.

Page 55: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

55

Grafica 8. Relaciones de profesiones y las competencias laborales

Fuente: Molina, Salazar, Rincón, Gómez, 2006

En las prácticas utilizadas para generar la apropiación del Sistema de Gestión Ambiental

en la Gerencia de Campo, se evidencia que existen estrategias enfocadas a generar la apropiación

del Sistema Ambiental en la Gerencia de Campo. Por ej., la orientación del Sistema Ambiental

con los requisitos de la norma NTC ISO 14001:2004, planeación soportado en el Ciclo PHVA,

creación del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y Ambiental de la Gerencia de Campo,

empleo de grupos primarios para divulgación del tema ambiental, ejecución de auditoría internas

con personal propio acreditado por el Icontec, auditorías ambientales realizadas por terceros

(Icontec), entre otras. Además, la Escuela de Campo, como estrategia pedagógica y soporte

fundamental en la formación, aprendizaje y apropiación del tema ambiental y de seguridad y

salud ocupacional.

Page 56: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

56

En la escuela de campo se busca generar un espacio de conciencia ambiental y de

seguridad y salud ocupacional del personal de la Gerencia de Campo, con el fin de minimizar y

controlar los riegos tanto ambientales como ocupacionales. En la escuela, se brinda información

precisa y clara sobre la autoestima, autocuidado y estilos de vida saludables, conservación y

respeto al medio ambiente, apoyándose en talleres y conferencias que permiten reflexionar sobre

los temas ambientales y de seguridad y salud ocupacional.

Ahora, al evidenciar las prácticas para la apropiación del Sistema de Gestión Ambiental y

con un nivel de madurez de 3.53 (70.6%), la falta de actitud de las personas involucradas, como

la principal dificultad para la apropiación del Sistema de Gestión Ambiental y, la implementación

de otros sistemas de gestión en la Gerencia de Campo, como la principal fortaleza, más la

disposición de unos recursos financieros, para el desarrollo y la implementación del SGA, surgen

interrogantes a posibles puntos de investigación para seguir ahondando en este aspecto, como

son: ¿Qué hace falta para que se dé una verdadera apropiación del SGA en la Gerencia de

Campo? ¿Será que el diseño e implementación de la estrategia educativa no es lo

suficientemente adecuada y eficiente? ¿Sera que no se cuenta con una estrategia pedagógica

para la apropiación de la educación ambiental? ¿La ruta metodológica diseñada para

desarrollar la estrategia educativa en la Gerencia de Campo, no ha sido estructurada acorde

con las características del personal involucrado? ¿La estrategia pedagógica es incluyente con

los responsables de desarrollar el SGA y está orientada a generar modificaciones de actitudes en

los mismos? ¿Será que la estrategia pedagógica no hace sinergia con la cultura ambiental de la

Gerencia de Campo? ¿Cuál es el aporte en la apropiación del SGA de la escuela de campo,

como estrategia pedagógica?

Page 57: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

57

IV CAPITULO

13. CONCLUSIONES

El estudio de caso se realizó con la colaboración de la Gerencia de Campo del Ingenio

Providencia S.A, que cuenta con los sistemas de gestión ambiental y seguridad y salud

ocupacional implementados.

Con base en el resultado obtenido, se evidenció un nivel de madurez del Sistema de

Gestión Ambiental en la Gerencia de Campo de 3.53 (70.6%), lo cual indica la existencia de una

estructura en proceso de madurez y enfocada al mejoramiento continuo, con cierto grado de

interacción entre los procesos y áreas. Además, las actividades o métodos se realizan y revisan, se

toman acciones derivadas del seguimiento y análisis de datos. En término general, el SGA en la

Gerencia de Campo está avanzado en la aplicación de la norma ambiental.

En cuanto a las principales dificultades y fortalezas para la apropiación del Sistema

Gestión Ambiental en la Gerencia de Campo, el resultado “la falta de actitud de las personas

(principal dificultad) da a entender que las competencias constructiva (saber) y funcional (hacer),

están vivenciadas en las áreas administrativa y operativas de las Gerencia de Campo, pero existe

un vacío de cimentación de la competencia conductual o comportamental, teniendo el elemento

actitud un valor significativo, dando respuesta a uno de los interrogantes presentados de: ¿Qué

hace falta para que se dé una verdadera apropiación del SGA en la Gerencia de Campo?

¿Será que el diseño e implementación de la estrategia educativa no es lo suficientemente

adecuada y eficiente?

Por otro lado, la implementación de otros sistemas de gestión en la Gerencia de Campo,

como la principal fortaleza, muestra que hay un ambiente positivo y favorable para el desarrollo y

apropiación del SGA en la Gerencia de Campo.

Page 58: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

58

Durante el diligenciamiento de los cuestionarios “Nivel de madurez del sistema de

Gestión Ambiental “y “Principales dificultades y fortalezas para la apropiación del Sistema

Gestión Ambiental”, se pudo evidenciar que los profesionales de las área entrevistadas,

demuestran un conocimiento del SGA, sin embargo no manifestaron a través de sus respuestas,

una interpretación y aplicación de los conceptos ambientales enfocados a la funcionalidad de

área, razón por la cual se hace necesario pensar en estrategias pedagógicas para una verdadera

apropiación de la educación ambiental.

Existe una cultura de aprendizaje relacionada con el tema del Sistema de Gestión

Ambiental, sin embargo se observa que durante el desarrollo de los procesos, se presenta

variaciones o incumplimientos a los requisitos de los procedimientos ambientales documentados

y escritos.

La metodología que se planteó y desarrolló en esta investigación, pone a disposición una

herramienta administrativa pionera en el sector azucarero, que permite mejorar los procesos de

planeación, establecer lineamientos de manejo ambiental, unificar los criterios de evaluación y

seguimiento, fortalecer la gestión ambiental y optimizar los recursos; facilitando el proceso de

autoevaluación del nivel de madurez. Como elemento importante para ir mejorando en los

procesos y fortalecer los recursos, se destaca la Escuela de Campo, estrategia que se viene

desarrollando en el Ingenio Providencia S.A., hace algún tiempo.

De igual manera, presenta una ruta que permite hallar aspectos (dificultades y fortalezas)

para la apropiación de un determinado sistema de gestión en la organización. Esta herramienta se

puede aplicar a otros sistemas de gestión como NTC OHSAS 18001:2007, NTC ISO 9001:2008;

ISO 22000: 2005, ISO 26000: 2010. Sin embargo, la metodología que se desarrolló tiene unas

pautas que podrían ser generales en el momento de implementarla, por lo que se debe ajustar en

cada uno de los casos en que se quiera aplicar.

La investigación evidenció la necesidad de la contribución del Alto Director en Servicios

Educativos en el diseño de estrategias educativas, que permitan el desarrollo e implementación de

las tendencias administrativas en las empresas privadas y/o públicas. Se demostró que el trabajo

Page 59: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

59

en conjunto entre ambas partes es posible y necesario para el éxito organizacional. Además, la

importancia de una integralidad entre la academia y el sector empresarial. Esta integralidad

podría garantizar estrategias y metodologías, que permitan desarrollar actitudes de los

responsables del SGA, propiciando una cultura ambiental.

Page 60: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

60

14. RECOMENDACIONES

Se propone como un complemento a la metodología propuesta, retroalimentar con la

información suministrada por los casos que se analicen, de tal manera que cada vez que se realice

la aplicación, se vayan mejorando los lineamientos de la misma. Por ejemplo, los instrumentos

para el levantamiento de la información. De igual manera, es necesario validar el instrumento

propuesto con métodos estadísticos, que garanticen la confiabilidad de la metodología propuesta.

Promover Proyectos de Aprendizaje en Equipo (PAE), para el fortalecimiento de

competencias en el tema ambiental en cada una de las áreas de la Gerencia de Campo.

Identificar mecanismos o estrategias para lograr el cambio del nivel de madurez y una

nueva cultura organizacional en la Gerencia de Campo, desde la revisión de propuestas

pedagógicas aplicadas, de modo que permita dar una orientación clara, para la apropiación del

Sistema de Gestión, con toma de conciencia y compromiso. Además, promover una actitud de

valoración y respeto hacia el Sistema de Gestión Ambiental.

Iniciar un escenario que contribuya a incrementar los procesos participativos y con ello

generar cambios conductuales que contribuya a la apropiación del Sistema de Gestión Ambiental,

donde se logre:

Promover la reflexión sobre una nueva conciencia ecológica en conexión con la gerencia

en educación ambiental.

Reconocer la importancia de un diálogo adecuado entre los servicios educativos y la

preservación del medio ambiente.

Implementar propuestas para el ofrecimiento de servicios educativos que favorezcan la

conciencia ambiental y su inserción en el personal de la Gerencia de Campo.

Elaborar una propuesta de gestión ambiental soportada en una estrategia ambiental

lúdica.

Page 61: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

61

Incorporar en la Gerencia de Campo, La Responsabilidad Ambiental y con ella la

Conciencia Ambiental en sus procesos, donde la innovación de productos, procesos y servicios,

permitan anticiparse y reducir al máximo los impactos ambientales. Para ello, se debe continuar

con el fortalecimiento de las capacitaciones del personal para que comprendan los temas

ambientales y así, sea más fácil la apropiación del tema ambiental en las áreas y puestos de

trabajo.

Page 62: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

62

15. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Realizar investigación sobre el nivel de desarrollo y de la apropiación de los sistemas de

gestión, desde el concepto del Pensamiento Estratégico.

Realizar estudios para la adaptación y contribución de los Modelos Pedagógicos

Ambientales existentes en la apropiación de los sistemas de gestión de las organizaciones.

Realizar investigaciones para profundizar en el estudio de la generación de instructivos de

evaluación para determinar el grado de madurez e identificar las dificultades para la

apropiación de los sistemas de gestión.

Page 63: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

63

16. LIMITACIONES DE INVESTIGACIÓN

Una de las mayores limitaciones encontradas en el proceso de la investigación, fue no

encontrar información con respecto al tema planteado y que haya sido aplicado en el sector de

azucarero. Igual situación se evidenció al rastrear información al interior del Ingenio Providencia

S.A., lo que llevo a diseñar cuestionarios y elaborar una guía metodológica, soportada en la

norma NTC ISO 9004:2010, que permitiera avanzar en el proceso investigativo.

Page 64: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

64

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avendaño, W., R. (2012). La educación Ambiental (EA) como herramienta de la

responsabilidad social (RS). En: Revista Luna Azul ISSN 1909-2474, pp.94-115.

Colombia, Ministerios de Educación Nacional y Medio Ambiente. Política Nacional de

Educación Ambiental SINA. Bogotá. 2002.

Durive, Leonardo C. (2007). La importancia de la cultura organizacional para el desarrollo de la

Gestión de la Calidad. Ciencia en su PC, núm. 5, 2007, pp. 87-95 Centro de Información y

Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Feuerstein, R. (1991). Experiencia de aprendizaje Mediado: Implicaciones teórica, psicosocial y

de aprendizaje. Londres: Freud Publishing House Ltd.

Gallego, M. Gestión humana basada en competencias. Contribución efectiva al logro de los

objetivos organizacionales. Revista Universidad EAFIT. Medellín. Colombia. 2000.

Gonzáles, C. (2007). Gestión Humana por competencias. Capacitación en gestión humana por

competencias laborales. II parte. DASCD. Bogotá, D.C pp 1 - 193.

González, Juan Pablo. Diseño, documentación, implementación y evaluación de un sistema de

gestión de calidad para la tecnológica FITEC basado en la NTC ISO 9001:2000.

Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Ingeniería Industrial, Bucaramanga, 2009

.pág. 36.

Page 65: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

65

Grajales, R. (2011). Sistema nacional de talento Humano. Marco legal y alcance de la

capacitación en la UNAD. Bogotá, D.C.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -Icontec- (2010). Gestión para el éxito

sostenido de una organización. Enfoque de Gestión de la Calidad NTC - ISO 9004:2010.

Tercera actualización. Bogotá, D.C., Colombia. 51p.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -Icontec- (2012). Normas y

documentos de apoyo para la implementación, mantenimiento y mejora de los sistemas de

gestión ambiental. Tercera edición. Bogotá, D.C., Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -Icontec- (2004). Sistema de Gestión

Ambiental. Requisitos con orientación para uso. NTC - ISO 14001:2004. Bogotá, D.C.,

Colombia. 27p.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -Icontec- (2007). Guía para la

ejecución de la revisión ambiental inicial y del análisis de diferencias, como parte de la

implementación y mejora de un sistema ambiental. GTC 93. Bogotá, D.C., Colombia. 23p.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -Icontec- (2008). Sistema de Gestión

de la calidad. Requisitos. NTC – ISO 9001: 2008. Bogotá, D.C., Colombia. 23p.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -Icontec- (2007). Sistema de Gestión

en Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos. NTC – OHSAS 18001: 2007. Bogotá, D.C.,

Colombia. 24p.

Page 66: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

66

Londoño, Claudia Lilian. Los recursos naturales y el medio ambiente en la economía de mercado.

Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 25-42.

Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia.

Malaver, M., De la Calle, C., Gallego, J., Rodríguez, M., Flórez, J., Henao, C., y Saldaña, A.

(2014). Aportes de los doctores de educación en ciencia, tecnología y sociedad, desde la

sistematización de sus investigaciones doctorales científicas y formativa, 2000-2010. Revista

Interamericana de investigación, educación y pedagogía. ISSN: 1657-107X, RIIEP, Vol. 7,

No. 1, enero-junio de 2014, pp. 87-103

Ministerio de Ambiente y Ministerio de educación (2005). Política Nacional de Educación

Ambiental SINA. Bogotá. Colombia.

Ministerio de Fomento. (2005). Modelos para implementar la mejora continua en la gestión de

empresas de transporte. Anexos VI.A3. Evaluación del nivel de madurez. España, pp. 57.

Molina, U., Salazar, Y., Rincón; S., Gómez, N. (2006) “Competencias Laborales: Análisis Desde Trabajo

Social. Estado Del Arte 1995 – 2005” Universidad De La Salle Facultad de Trabajo Social.

Desarrollo Curricular. Bogotá D.C.

Monroy, D. (2014). Evaluación del nivel de madurez de un SGC basado en la norma ISO 9004:

2009; área de auditoría. Univ. Militar Nueva Granada; Bogotá, Colombia. pp. 13.

Muñoz Serván, P y Muñoz Serván, I. (2001). Intervención de la familia. Estudios de casos. En

Pérez Serrano, G.: Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación

sociocultural aplicaciones prácticas, Madrid, Narcea.

Page 67: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

67

Navas, Y., Piñeros, J. (2012). Modelo de autoevaluación integrado entre la norma ISO 9004 y el

sistema único de acreditación en salud. Universidad de Boyacá. Colombia, pp. 18

Ogalla, F. (2005). Sistema de Gestión; Una guía práctica. Cómo pasar de la certificación de la

calidad, a un enfoque integral de gestión. Ediciones de Santos. España. 206 pp.

Orellana, I. (1996). Dos modelos pedagógicos en educación ambiental: La Encuesta Participativa

y la Investigación-Acción para la resolución de problemas comunitarios. Conferencia

Internacional en el seminario Educación Ambiental. Concepto y praxis. Cali.

Pachón, Germán Darío (2003). Los procesos de apropiación del conocimiento arquitectónico. Un

análisis interpretativo. Grupo de investigación “Estéticas urbanas y socialidades”.

Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia.

Rengifo, Beatriz Andrea. La educación ambiental, una estrategia pedagógica que contribuye a la

solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de

Geocrítica. Bogotá, 2012.

Rincón, F. (2011) Los retos de la Alta Dirección de Servicios Educativos en la era de la

Globalización. Universidad San Buenaventura. Facultad de educación. Cali. Colombia. pp.26

Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Planeación y gestión, teoría y metodología. Bogotá: 3R

Editores.

Simons, Helen. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Primera edición. Ediciones

Morata. Madrid, 2011.

Page 68: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

68

Stake, Robert E. (1998). Investigación con estudio de casos. Cuarta edición. Ediciones Morata,

S.L. Madrid, 1998.

Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: Desafío curriculares y pedagógicos.

En: Revista iberoamericana de educación. No. 41, pp. 83-101

UNE 66177. (2010). Norma española. Sistema de Gestión. Guía para la evaluación del sistema

de gestión para el éxito sostenido de una organización según la ISO 9004. AENOR. Madrid.

España.

Vallejo Gómez, María del Pilar. La formación ambiental en la educación superior franciscana.

Caso USB, Cali. Revista científica Guillermo de Ockham, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre,

2005. pp. 95-106. Cali, Colombia.

Vesga, J. (2013). Cultura organizacional y sistemas de gestión de la calidad: una relación clave

en la gestión de las instituciones de educación superior. Revista científica Guillermo de

Ockham. Vol.11, No. 2, julio – diciembre. ISSSN: 1794 -192x, PP. 89 – 100.

Page 69: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

69

18. ANEXOS

ANEXO 1

Presentación del Ingenio Providencia S.A.

El Ingenio Providencia S.A es una Empresa de Alimentos con diversificación a los sectores sucroquímico y energético situada

en el Valle geográfico del Río Cauca (Municipio de El Cerrito), dedicada principalmente a la producción de caña de azúcar y a su

transformación en azúcares, mieles y etanol anhidro. Su fundación se realizó en 1926 bajo el nombre de El Central Azucarero del Valle

S.A., y en 1954 el nombre original se cambió por Ingenio Providencia S.A.

Actualmente el Ingenio produce azúcar blanco, azúcar crudo, azúcar orgánico, etanol para uso como combustible, energía

eléctrica, melaza de caña, miel virgen y miel orgánica. Sus productos son destinados tanto al mercado interno como externo,

utilizando para ello diversas presentaciones que varían desde 5 gramos de azúcar hasta a granel. Los clientes del Ingenio se clasifican

en industrias, mayoristas, distribuidores y almacenes de cadena.

El Ingenio inició el desarrollo de su Sistema de Gestión de la Calidad en 1992, logrando que en 1995 el Icontec le otorgara el

Sello de Conformidad con Norma Técnica Colombiana a sus azúcares y mieles. Dos años después el mismo Icontec certificó su

Sistema de Calidad con alcance para la fabricación de los citados productos y en el año 2007 se ampliaron las actividades cubiertas por

la certificación al incluir la fabricación de etanol anhidro, producto para el cual también se otorgó el Sello de Conformidad.

Page 70: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

70

ANEXO 2

Organigrama Gerencia de Campo

FECHA DE ACTUALIZACION:

Marzo 28 2012

GERENCIA DE CAMPO

ORGANIGRAMA JERARQUICO

GERENTE III - CAMPO

Alvaro José Lopez Nishi

ANALISTA IFrancisco Navas

MAYORDOMO-IPSA

Enrique HolguínJulio MartinezFreddy Calvo

Rubén Casañas

Luis H. RamirezWilmar CaicedoLuis N. Murillo

Angel Rivadeneira

CABO - IPSA

Julian PlazaFabio Morales

Eleazar GuerreroEduardo Lopez Daza

Edilver LarrahondoHermes Zorrilla

ANALISTA IJhon Fernando Gutierrez

MAYORDOMO - IPSA

Javier MontillaOscar SatizabalCarlos H. TrujilloFabio Perdomo

Jose RivadeneiraEdwar Gonzalez

CABO - IPSATobias Arce Pino

Yulian Fernando Castaño

ANALISTA IHernando Esquivel

MAYORDOMO - IPSA

Jeovanny Marin Carlos Reyes Jesús Rengifo Juan Meneses

Marco A. Naranjo Walter Gómez

Freddy Meneses Rodrigo Rojas Néstor Vidal

Jhon Jairo Vivas Jimmy Perea

CABO - IPSA

Miguel Velásquez Orlando IzquierdoJose Ener Gomez

Hector Montilla

ANALISTA I SUPERVISOR SIEMBRAS

Luis C. Martinez

CABO - IPSALuis Marino Gomez

ANALISTA I SUPERVISOR INVESTIGACIONWalter Rodriguez

CABO - IPSA

Carmelo GutierrezOscar Andres Lopez

ANALISTA I - SUPERVISOR ADECUACION Y PREPARACION

Omar Marín

AUXILIAR Rodolfo Palacios

OPERADOR MAQUINARIA Arnaldo Dominguez

AUXILIAR I DIBUJANTEPedro Lenis

AGRIMENSOR Joan Sanchez

Andres Ernesto Valencia

DIRECTOR IV - ZONA ORIENTAL

Diego Jimenez

DIRECTOR IV - ZONA CENTRAL

Luis Eduardo Cardona

DIRECTOR III DISEÑO

José Raf ael RojasDIRECTOR IV -

INGENIERIA CIVIL

Luis A. Martinez

ANALISTA I -SUPERVISOR

Diego Fernando Cobo A

PLOMERIA Cesar Sanclemente.

DIGITADORES AUXILIAR I

Phanor García

Mario Umaña

Omar Rey es

ESTADIGRAFO ANALISTA I

José Alberto Diaz

AUXILIAR I SIGClaudia Monica Rendon

DIRECTORA IV -FITOSANITARIO

Yolanda Gutierrez

MAYORDOMO - IPSALuis Muelas

COORDINADOR II -COMPOST Y VINAZA

Cesar Gasca

CABO - IPSAFabio Lozada OPERADOR TRACTORES

Algemiro Rosero

Antonio Ruiz Gustavo Caicedo

Luis Eduardo MalesMiguel SantacruzEdwin Ramirez

Luis Fernando Gordillo

OPERADOR TRACTOCAMION Gonzalo CarrilloHermes López

Juan Carlos CaicedoJosé David Quintero

Hoover Lasso

Cralos E. MoranArbey RojasMiller Peña

Jhon Benitez

ANALISTA IDuberney Moreno

MAYORDOMO - IPSA

Carlos RomeroArmando Rayo

Leonardo FlórezHugo Bonilla

Oscar Fernando RodriguezDiego Fernando MorenoJorge Enrique MorenoJorge Enrique Muñoz

Marino Gallego

Jhonny ChacuaHermes Dominguez

DIRECTOR IV - ZONA SUR

Elkin Geov anni Sanchez

DIRECTOR IV - ZONA NORTE

Mauricio Caicedo

DIRECTOR IV - INVESTIGACION Oscar Mauricio Delgado

AUXILIAR II SISTEMA DE GESTION

Ana Bolena Ojeda

ANALISTA ICOORDINADOR AGUAS

OPERADOR PLANTA TRATAMIENTO

Salomon Valencia

SECRETARIA - AUXILIAR I María Enoe León

JEFE SIG

Diego Sandov al

ANALISTA

Guillermo Boliv ar

AUXILIAR

Raul MartinezJuan David Villalobos

JEFE LAB. QUIMICO DE CAMPO

Jav ier Jaramillo (c)

ANALISTAS IIMaria Leticia Lotero

SUPERVISORFreddy Tovar

Page 71: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

71

ANEXO 3

Estructura del trabajo de investigación en la Gerencia de Campo

Etapa de

investigación

Fase del

trabajo Herramienta Personal involucrado

Revisión

documental

Revisión

literatura

Revistas científicas, libros, artículos,

documentos soportes del ingenio (manual

del sistema de gestión ambiental, actas,

registros e informes)

Varios autores, ingenio

Trabajo de

Campo

Aplicación de

encuesta y

entrevista

Aplicación del cuestionario:

Nivel de madurez del sistema de Gestión

Ambiental en la Gerencia de Campo

Área administrativa (jefes de área, auxiliares de

área, gerente de campo y director de los

sistemas de gestión del ingenio).

Aplicación de los cuestionarios:

Principales dificultades y fortalezas para

la apropiación del Sistema Gestión

ambiental en la Gerencia de Campo.

Área administrativa (jefes de área, auxiliares de

área, gerente de campo) y área operativa

(mayordomos, cabos y supervisor de zonas

administrativas) de la Gerencia de Campo.

Page 72: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

72

ANEXO 4

Cuestionario Nivel de madurez (elementos claves) del sistema de gestión ambiental NTC ISO 9004: 2010

Page 73: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

73

ANEXO 5

Cuestionario Principales dificultades para la apropiación del sistema de Gestión Ambiental

Page 74: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

74

Cuestionario Principales fortalezas para la apropiación del sistema de Gestión Ambiental

Page 75: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

75

ANEXO 6.

Niveles de madurez NT ISO 9004:2010

NIVEL DE MADUREZ DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GERENCIA DE CAMPO IPSA

Elemento evaluado

Grado Nivel de Apropiación Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

1. ¿Cómo se realiza el uso eficiente de los recursos naturales?

(Gestión)

No hay un enfoque de integralidad entre las áreas, donde algunas dan buen uso

y otras no. Se cumple de manera mínima las

disposiciones legales. Prevale la necesidad de crecimiento y cumplimento de las labores.

No existe respeto a los recursos naturales

Se respeta parcialmente la normatividad, leyes y

disposiciones de la autoridad ambiental. Se da un manejo

reactivo y se basa en las decisiones de mando

superior. No existe un trabajo sistemático entre las áreas de la Gerencia de Campo para el

buen uso de los recursos

Se desarrollan programas aislados y zonales, sin la

integración general de las áreas de la Gerencia de

Campo, cumpliendo parcialmente con los

requisitos exigidos por la autoridad ambiental

El buen uso de los recursos se centra en dar respuesta al equilibrio puntual entre

las partes interesadas, acompañado de algunos programas de eficiencia

para el uso de los recurso naturales

Se da dentro de un marco de sostenibilidad y respecto a la naturaleza, teniendo en cuenta los intereses propios

y terceros para el uso de los recursos, con propuestas de mejora y

conservación de biodiversidad. Además, se desarrollan proyectos con terceros

para estructurar y fortalecer el sistema ambiental de la Gerencia de Campo, con

la participación de las áreas en su implementación y manejo amiga con el

ambiente

2. ¿Cómo se identifica los impactos

ambientales de las labores de Gerencia de

Campo? (Gestión)

Son identificados por una o dos personas de la Gerencia

de Campo, teniendo en cuenta las exigencias

normativas y resultados de revisión del sistema

ambiental por terceros, sin la participación de los

responsables de las áreas y sin ninguna retroinformación.

Además, se da por instrucciones superiores

Se identifican únicamente de acuerdo a las exigencias de los requisitos legales e interés de

terceros. Participa un reducido número de

responsables de las labores de campo. No existe una

coherencia entre los impactos ambientales y las labores

ejecutadas

La identificación de los impactos ambientales se

centra en ciertas personas de las áreas de la Gerencia de Campo y en algunas otras partes

interesadas.

Cada responsable de área identifica los impactos ambientales y se fija

propuestas de mejora. Los proyectos se desarrollan de manera individual y aisladas

Se identifican desde la estrategia y objetivos ambientales dela Gerencia de

campo, donde cada responsable del proceso participa de manera proactiva,

teniendo en cuenta las tendencias ambientales. Se da en un clima de

compromisos y colaboración entre las partes interesadas. Además, se fijan proyectos de mejora e innovación

ambiental

Page 76: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

76

3. ¿Cómo se compromete las partes interesadas en el diseño

de propuestas ambientales y su implementación?

(Gestión)

Se da únicamente en la revisión del sistema

ambiental por visitas y/o informes de terceros

Se da un compromiso puntual y aislado, sin tener en cuenta

las área de la Gerencia de campo

Se presenta a nivel de pocas personas de cada área de la Gerencia de

campo, con cierta integración entre las

diferentes labores

El compromiso se da a nivel de cada área de la Gerencia de Campo, sin integralidad

entre las labores

Se da un compromiso integral, donde cada responsable de la Gerencia de campo, participa de manera activa y

preventiva, de acuerdo a las exigencia del entorno

4. ¿Cuál es el enfoque del liderazgo ambiental

por partes de los responsables de las

labores? (Gestión)

El enfoque es reactivo y se basa en instrucciones

descendentes

El enfoque es reactivo y se basa en las decisiones de los

directores de las áreas

El enfoque es proactivo y se basa en que la

autoridad para la toma de decisiones ambientales

está delegada

El enfoque es proactivo, con una participación de las

personas de las áreas de la Gerencia de Campo

El enfoque es proactivo y orientado al aprendizaje, con persona competentes en las áreas de la Gerencia de campo

5. ¿Cómo se elabora un plan estructurado para lograr el cumplimiento

de los objetivos ambientales en cada

una de las labores y su integración con los organizacionales?

(Estrategia y política)

No se tiene en cuenta un plan estratégico ambiental

definido. Se cuenta con documentos aislados con

datos ambientales informales, provenientes del

entorno externo de la Gerencia de Campo y de otras

fuentes

Se tiene en cuenta ciertas necesidades ambientales de las áreas de la Gerencia de

Campo

Se elabora con las necesidades de las áreas

y con proyectos ambientales de la

Gerencia de Campo , teniendo en cuenta las

partes de interés

Se cuenta con un despliegue de la estrategia

ambiental, donde se involucra las áreas de la

Gerencia de Campo, con el soporta de documentos y/o

procedimientos, tanto interno como externo

(diagnósticos, informes de auditoría, entre otros)

Se construye desde la estrategia y objetivos ambientales dela Gerencia de

campo, siendo coherente con la del ingenio. Además, se da la participación

de los responsables de las áreas y teniendo en cuenta las tendencias

ambientales, sociales y económicas.

6. ¿Cómo se gestiona los recursos para el logro

de los objetivos ambientales en la

Gerencia de Campo? (Recursos)

Los recursos se gestionan para casos puntuales

Los recursos se gestionan de manera individual por cada

uno de los responsables de las áreas de la Gerencia de

Campo

Los recursos se gestionan de manera eficiente por

varias áreas de la Gerencia de campo

Los recursos se gestionan con eficacia y teniendo en cuenta la mayoría de las áreas de la Gerencia de

campo

La gestión de los recursos está inmersa en el presupuesto anual y satisface a las partes involucradas en el cumplimiento

de los objetivos ambientales de la Gerencia de campo

7. ¿Cómo se organiza las labores de campo y su integralidad con los objetivos ambientales

definidos? (Proceso)

No existe una integralidad entre las labores y los objetivos ambientales

Las labores se organizan por áreas, sin un enfoque

sistemático con los objetivos ambientales

Las labores se organizan en un sistema de gestión

ambiental basado en algunos procedimientos o instrucciones de trabajo

elementales

Existe un sistema de gestión ambiental eficiente, con

buenas interacciones entre las labores de campo, que

apoya las mejoras ambientales y responde a

los interés de las áreas de la Gerencia de Campo

Hay un sistema de gestión ambiental integrado, maduro entre las áreas y que

apoya la innovación y los proyectos ambientales, con soluciones a las

necesidades de partes interesadas, tanto externas como internas de la Gerencia

de Campo

Page 77: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

77

8. ¿Cómo se logran los resultados ambientales

en la Gerencia de Campo?

(Seguimiento y medición)

Se logran resultados ambientales de manera

aleatoria

Se logran ciertos resultados ambientales previstos

Se logran resultados ambientales previstos,

para partes interesadas e identificadas

Se dan resultados previstos, positivos y coherentes, con

la tendencia ambiental

Se dan resultados ambientales por encima de los establecidos por el ingenio

y se mantienen a largo plazo

9. ¿Cómo se deciden las mejoras ambientales en las labores de campo? (Mejora, innovación y

aprendizaje)

Las mejoras ambientales surgen por errores en los

procesos

Las mejoras ambientales son el resultados de los informes

de terceros (autoridad ambiental)

Las mejoras ambientales son planteadas por personal interno o

externo de la Gerencia de Campo

Las mejoras ambientales nacen por las necesidad de

satisfacer las tendencia económicas, sociales y

ambientales

Las mejoras ambientales se soportan en el ciclo de vida de los procesos

10. ¿Cómo se establece un proceso de

innovación ambiental? (Mejora, innovación y

aprendizaje)

Las propuestas de innovación ambiental se basan por

quejas ambientales

Las propuestas de innovación ambiental se basan en las

sugerencias de agentes externos o de las acciones correctivas y preventivas

Las propuestas de innovación ambiental se basan en las necesidades

de alguna parte interesada o de

proveedores

Las propuestas de innovación ambiental se basan en las tendencias, análisis de los cambios sociales, económicos y

ambientales

Las propuestas de innovación ambiental se basan en el ciclo de vida de los

procesos de la Gerencia de Campo

11. ¿Cómo tiene lugar el aprendizaje?

(Mejora, innovación y aprendizaje)

El aprendizaje es aleatorio y tiene lugar a nivel individual

El aprendizaje es sistemático a partir de los éxitos y fracasos

La Gerencia de Campo tiene y comparte el

aprendizaje del tema ambiental

Existe una cultura de aprendizaje y de compartir en la Gerencia de Campo que se aprovecha para la

mejora del tema ambiental

Los procesos de aprendizaje se comparten con las áreas de la Gerencia de Campo, facilitando la creatividad e

innovación ambiental

Fuente: Los autores, 2014. Soporte NTC ISO 9004. 2011

Page 78: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

78

ANEXO 7

Calificación nivel de madurez del sistema de gestión ambiental en la Gerencia de Campo

Page 79: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

79

Page 80: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

80

ANEXO 8

Entrevista Gerente de campo y Director Sistemas de Gestión

Pregunta Gerente de campo Director Sistema de Gestión

¿Cuándo se habla de un sistema

de gestión ambiental estructurado

y maduro, a que hace referencia?

A un sistema que está bien documentado e

integra los procedimientos administrativos

y operativos; donde las actividades están

coordinadas, permitiendo lograr los

objetivos planteados. De igual manera, la

planificación, las responsabilidades están

enfocadas a la protección ambiental,

logrando la prevención y minimización de

los impactos ambientales sobre el entorno

del ingenio.

Un sistema estructurado es aquel cuyo diseño e

implementación lo hace fuerte y perdurable, garantizando

respuesta a cada uno de sus requisitos y generando una

contribución significativa para el logro de los objetivos y

cumplimiento de responsabilidades en el tema ambiental. Su

desarrollo debe obedecer a una planificación y debe permitir

responder a cualquier situación que lo afecte garantizando su

integridad.

El sistema maduro es aquel que evidencia solidez a través

del tiempo, y cuya implementación ya ha sobrepasado el

nivel de cumplimiento mínimo y está realmente en proceso

de mejora.

¿Considera que pueden existir

causas que dificultan el

desarrolle del sistema de gestión

ambiental en la Gerencia de

Campo?

Una de las posibles causas puede ser la

edad del personal, ya que aun en la parte

operativa de algunas zonas administrativas

de la gerencia de campo, labora personal

muy cercano a la pensión; es un tema que

se viene trabajando por medio de las

Creo que este sistema ya está desarrollado pero puede

mejorarse si los responsables de los procesos tienen un

participación más activa y permanente en el mismo, pues así

se fortalece la cultura ambiental y se irradia a los demás

colaboradores. Además se tendría mayor cumplimiento de

requisitos del sistema y legales, pues habría una gestión

Page 81: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

81

capacitaciones. constante

¿Cuál puede ser la fortaleza que

cuenta la Gerencia de campo, para

que se desarrolle el sistema de

gestión ambiental?

La estructura del comité syso-ambiental

conformado por funcionario de la misma

gerencia, donde se realiza el seguimiento y

retroinformación al sistema ambiental.

El apoyo que reciben tanto de la Dirección de la empresa

como de la Dirección del área.

El ingenio fue certificada en el

sistema ambiental en el 2011 por

el Icontec, se puede afirmar que

esta vivenciado en las áreas y

proceso de la Gerencia de

Campo?

Pienso que hay un trabajo bastante

adelantado en el tema, lo cual permite

vivenciar el sistema ambiental en la

gerencia de campo; se ve en el compromiso

de los directores de las zonas y de las áreas,

cuando desarrollan propuesta de mejoras

ambientales.

Considero que el SGA si esta vivenciado y así se demuestra

con los buenos resultados obtenidos en las evaluaciones y

revisiones del Sistema. Lo que pasa es que hay momentos o

épocas en que ante la falta de cultura ambiental y tal vez por

otras actividades, se “afloja” en la gestión que se debería

cumplir permanentemente. Aclaro que esta situación no es

única del Sistema Ambiental ni del proceso de Campo, es

una característica general que se vive en el Ingenio.

¿Qué prácticas pedagógicas se

utilizan en la Gerencia de Campo,

para logar el compromiso

ambiental?

Básicamente nuestra columna vertebral es

la escuela de campo, donde se aborda el

tema ambiental y Syso. Además, las

capacitaciones y talleres que reciben el

personal, por funcionarios internos y

externos (Icontec).

Considero se ha utilizado la sensibilización y la

capacitación, pero especialmente desarrollada por terceros

(docentes) y por algunos integrantes de la Gerencia.

También conozco se ha utilizado la orientación dada por los

responsables de los proceso, pero considero ha sido más a

nivel de generación órdenes sobre cómo realizar una

determinada labor.

Page 82: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

82

ANEXO 9

Porcentaje evaluación principales dificultades y fortalezas para la apropiación del sistema de Gestión Ambiental

Principales Dificultades y Fortalezas para la apropiación del SGA

Área Perfil Cargos evaluados Personal

total

Personal

evaluado

Porcentaje de

evaluación

Porcentaje

total por área

Administrativa Administrativa Jefes de área, auxiliares de

área, gerente de campo 16 13 81.25 81.25

Operativa

Zona oriental Mayordomos y cabos 17 13 76.47

88.88

Zona central Mayordomos y cabos 15 14 93.33

Zona sur Mayordomos y cabos 20 17 85.00

Zona norte Mayordomos y cabos 20 20 100

Administrativa

y operativa Total 88 77 87.50 87.50

Total Gerencia 62.60

NOTA: Evaluación personal propio de la Gerencia de campo (123)

Page 83: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

83

ANEXO 10.

Calificación principales dificultades para la apropiación del sistema de Gestión Ambiental

Page 84: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

84

Page 85: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

85

Page 86: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

86

Page 87: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

87

Calificación principales fortalezas para la apropiación del sistema de Gestión Ambiental

Page 88: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

88

Page 89: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

89

Page 90: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

90

Tabla 2. Nivel de madurez de la Gerencia de Campo y por cada elemento evaluado de la norma NTC ISO 9004:2010

Ítems evaluados NTC ISO 9004:2009 Elemento

Clave

1. Gestión : Adoptar un enfoque de buen uso de los recurso, toma de decisiones basada en evidencias objetivas, planificación,

seguimiento al entorno, evaluar los impactos de la organización, necesidades de recursos, establecer procesos para responder a las

situaciones cambiantes, relaciones beneficiosas entre las partes interesadas (clientes, personas de la organización, proveedores y

sociedad)

3.50

2. Estrategia y política: La alta dirección debe establecer una estrategia (plan lógico y estructura para logar los objetivos a largo plazo) y

política, para que la misión, visión y valores, se desplieguen a toda la organización y se comunique de manera eficaz. 4.00

3. Recursos: La organización debe identificar los recursos internos y externos necesarios para logar los objetivos a corto y largo plazo:

recursos financieros, la gestión de las personas, la competencia de las personas, la participación y motivación de las personas,

proveedores y aliados, infraestructura, ambiente de trabajo ( ergonomía, reglas y orientación de seguridad, uso de equipos de

protección, métodos de trabajos creativos), conocimiento, información y tecnología y los recursos naturales y su protección

3.00

4. Procesos: La organización debe gestionar de manera proactiva todos los procesos, los cuales se deben gestionar como un sistema,

creando las redes de procesos. Incluye la planificación y control de los procesos, responsabilidad y autoridad de los procesos (“dueño

de proceso”)

4.00

5. Seguimiento y medición: La organización debe realizar el seguimientos, medición ,análisis, revisión de la información, la creación de

indicadores de desempeño, contar con procesos de autoevaluación y realizar comparativos con la mejoras practicas 3.00

6. Mejora, innovación y aprendizaje: Mejora en los procesos e innovación, sustentado en la metodología “Planificar-Hacer-verificar-

Actuar” (PHVA) y con un aprendizaje como organización (Combinando los conocimientos, esquemas de pensamientos y patrones de

comportamiento de las personas con los valores de la organización).

3.67

Nivel de Madurez 3.53

(70.6%)

Page 91: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

91

Tabla 3. Principales dificultades para la Apropiación del Sistema Gestión Ambiental

Ítems evaluados Nivel de apropiación

1. Desconocimiento del tema 7

2. Falta de apoyo de la Gerencia de Campo 9

3. Falta de liderazgo de los responsables de los procesos 5

4. Falta de tiempo 3

5. Falta de recurso financieros 8

6. Falta de interés en el tema (no gusta) 4

7. Falta de actitud de las personas involucradas 1

8. Es una tarea laboral adicional (carga laboral) 6

9. Se desconoce los beneficios 2

NOTA: Calificación de 1 a 9, siendo 1 la razón principal

Page 92: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

92

Tabla 4. Principales fortalezas para la Apropiación del Sistema Gestión Ambiental

Ítems evaluados Nivel de apropiación

1. Alto nivel de escolaridad 5

2. Capacidad de recurso financieros 2

3. Acceso a información y tecnología 4

4. Implementación de otros sistemas de gestión 1

5. Cumplimiento de requisitos legales 3

6. Pertenecer al sector azucarero 6

7. La globalización y apertura económica 7

NOTA: Calificación de 1 a 7, siendo 1 la razón principal

Page 93: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

93

Tabla 5. Rangos de Nivel de Madurez

Nivel Significado

1

Empresas que no utilizan ningún modelo de gestión. No disponen de una definición escrita de sus procesos y no utilizan ningún

tipo de indicador. Estas empresas normalmente no pueden garantizar el cumplimiento de los requisitos contratados. Podríamos

decir que solo se basan en el “oficio”, y se considerarían dentro de la cultura asociada a ISO como “empresas de calidad no

certificada

2

Empresas que disponen de una definición de sus procesos operativos y disponen, o no, de un certificado ISO. La mayoría de

estas empresas fijan la atención en la eficacia de los procesos que necesita hacer la organización para desarrollar sus productos o

servicios y no incluyen en el Manual de Calidad los procesos estratégicos ni los de control de gestión. Podríamos denominarlas,

dentro de la cultura asociada a ISO como “empresas de calidad certificada

3

Empresas de “calidad certificada” que incluyen en su gestión algunos principios fundamentales de ISO. Estas compañías, además

de controlar la eficacia de los procesos, comienzan a tener en cuenta la eficiencia de los mismos y crear una cultura empresarial

basada en principios fundamentales. Podríamos denominarlas, dentro de la cultura ISO, como “empresas de calidad certificada -

gestionada”.

4

Empresas de “calidad certificada – gestionada”, que incluyen en su gestión la orientación a las partes interesadas. Toman

medidas y las comparan con los objetivos previstos en la planificación estratégica. Trascienden de la gestión de los procesos

operativos y miran a la empresa desde los cuadros de mando, cuidando los comportamientos como parte de su competitividad.

Podríamos denominarlas como “empresas con gestión global”.

5 Empresas con gestión global que asumen los supuestos del desarrollo sostenible. Los resultados se alcanzan desde la perspectiva

del compromiso ético y la responsabilidad social. La cultura empresarial sustenta la imagen de marca. Podríamos denominarlas

como “empresas comprometidas con la RSE”.

Fuente: Ogalla, 2005

Page 94: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

94

Tabla 6. Niveles de Madurez.

Nivel Significado

1 La organización aplica parcialmente la norma; por ej. NTC ISO 14001:2004

2 La organización está aplicando la norma NTC ISO 14001: 2000 de forma inicial

3 La organización está avanzada en la aplicación de la norma NTC ISO 14001:2000

4 la organización está aplicando la norma NTC ISO 14001: 9004:2000 de forma avanzada

5 La organización es excelente y se considera un modelo a seguir.

Fuente: Norma UNE 66174:2010

Page 95: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

95

Tabla 7. Rangos de Nivel de Madurez

Nivel de

madurez Detalle Significado

1 Deficiente

- Sin aproximación formal: La actividad o proceso se realiza total o parcialmente pero no se

documenta de manera adecuada.

- Existen instrucciones y registros básicos y necesarios para conseguir que el servicio cumpla con los

requisitos.

- Se ha definido algún procedimiento relativo a las actividades clave de la institución.

2 Básico

- Aproximación reactiva: La actividad o proceso se realiza totalmente y se documenta de manera

adecuada existiendo mínimos datos de su seguimiento y revisión para la mejora.

- Se establecen acciones correctivas y preventivas.

- La documentación es apropiada para la organización, es funcional y fácil de usar.

- Se define la política de la calidad y se comunica a toda la institución.

- Se designa un representante de la dirección para coordinar el sistema de gestión de la calidad.

3 Satisfactorio

- Aproximación del sistema formal estable: La actividad o proceso se realiza y revisa, se toman

acciones derivadas del seguimiento y análisis de datos. Existe tendencia a la mejora en etapas

tempranas del proceso.

- La Dirección establece procesos comprensibles, gestionables y mejorables para orientar la

institución hacia la satisfacción del cliente.

- Existen métodos de control de procesos. Los datos obtenidos de dicho control, se analizan para

determinar el desempeño satisfactorio de la institución.

- Se establecen objetivos basados en la política de la calidad de la institución.

- La dirección define responsabilidades y autoridades con el objeto de mantener un sistema de

calidad eficaz.

- Las no conformidades son detectadas por cualquier persona de la institución, y son revisadas por la

persona autorizada para ello, con el fin de establecer acciones correctivas.

Page 96: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

96

4 Notable

- Énfasis en la mejora continua: La actividad o proceso se realiza, se revisa y se toman acciones

derivadas del análisis de los datos. El proceso es eficaz y eficiente. Tendencia mantenida a la

mejora.

- La organización utiliza métodos para evaluar la mejora del proceso.

- La dirección lidera de forma clara el desarrollo, mantenimiento y mejora del sistema de gestión de

la calidad, para lograr el beneficio de todas las partes interesadas, a través de la satisfacción del

cliente.

- La dirección define métodos para medir el desempeño de la institución, como elemento de entrada

para la revisión del sistema por la dirección, para la mejora continua del sistema de gestión de la

calidad.

- Los objetivos son revisados sistemáticamente y se modifican si es necesario.

- La institución registra los datos de las no conformidades para mejorar el sistema de gestión de la

calidad.

- La institución controla de manera eficaz la identificación, segregación y disposición de productos o

servicios no conformes.

5 Excelente

- Desempeño de “Mejor en su clase”: La actividad o proceso se realiza y se revisa teniendo en

cuenta lo que hacen los mejores del sector. Se mide el nivel de satisfacción de las partes afectadas y

se toman acciones derivadas del seguimiento de la revisión. Se mide la eficacia y eficiencia de la

actividad y se mejora continuamente para optimizarla.

- El sistema de gestión de la calidad incluye procesos concretos de mejora e innovación.

- El sistema de gestión de la calidad contiene criterios de ética, y en su definición participa toda la

institución.

- Se investiga y siguen modelos de gestión de la calidad total, así como de gestión de la innovación.

- La comunicación, el trabajo en equipo sistemático y la eliminación de barreras son consideradas

elementos clave en el funcionamiento de la institución.

Fuente: Ministerio de Fomento, España (2005)

Page 97: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2992/1/Analisis_sistema... · venido implementando en los últimos años las organizaciones,

97

Tabla 8. Relación entre competencias y el cuestionario Principales dificultades para la apropiación del Sistema Gestión

MACROPROCESO: LABORES AGRICOLAS

OBJETO: Sistema de Gestión Ambiental RESPONSABLE: Gerencia de Campo

SISTEMA DE

GESTION

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NTC ISO 14001

Principales dificultades para la APROPIACIÓN del Sistema Gestión

PREGUNTA PERSONAL ENCUENTADO

1. Desconocimiento del tema Saber

2. Falta de apoyo de la Gerencia de Campo Hacer

3. Falta de liderazgo de los responsables de los

procesos Ser

4. Falta de tiempo Ser

5. Falta de recurso financieros Hacer

6. Falta de interés en el tema ( no gusta ) Ser

7. Falta de actitud de las personas involucradas Ser

8. Es una tarea laboral adicional (carga laboral) Ser

9. Se desconocen los beneficios Saber