72
1 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE BIOGÁS EN UN RELLENO SANITARIO JOHN EDUARDO CAICEDO PERDOMO VALERIA CLEMENT CAICEDO PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DEL VALLE SANTIAGO DE CALI MAYO 2015

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

1

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

BIOGÁS EN UN RELLENO SANITARIO

JOHN EDUARDO CAICEDO PERDOMO

VALERIA CLEMENT CAICEDO

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SANTIAGO DE CALI

MAYO 2015

Page 2: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

2

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

BIOGÁS EN UN RELLENO SANITARIO

JOHN EDUARDO CAICEDO PERDOMO

VALERIA CLEMENT CAICEDO

Trabajo de Grado para Optar al Título de Ingeniero Industrial

Director:

Diego Fernando Manotas

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SANTIAGO DE CALI

Page 3: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

3

MAYO 2015

NOTA DE ACEPTACIÓN

DIEGO FERNANDO MANOTAS

Director de Investigación

Evaluador

Evaluador

Page 4: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

4

AGRADECIMIENTOS

En los recuerdos quedarán siempre los momentos que la Universidad del

Valle nos regaló. Millones de alegrías, conocimientos y buenas amistades.

Oportunidad indicada para agradecer a Dios, a nuestros padres, profesores y

director de proyecto de grado Diego Fernando Manotas, por ser guías,

conocimiento e inspiración.

A nuestros amigos univallunos, gracias por la compañía y sonrisas infinitas.

John Eduardo Caicedo Perdomo

Valeria Clement Caicedo

Page 5: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 9

1. CONTEXTO GENERAL DE LA PROBLEMÁTICA ................................................. 12

1.1. Situación Actual en Colombia ............................................................................ 12

1.2. Justificación de un Proyecto de Aprovechamiento Energético ..................... 13

2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 16

2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 16

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 16

3. CARACTERIZACIÓN DEL RELLENO BAJO ESTUDIO ....................................... 17

3.1. Características Físicas del Relleno Bajo Estudio ............................................ 18

3.2. Índices de Disposición de Residuos.................................................................. 19

3.3. Composición de los Residuos ............................................................................ 19

3.4. Proyecciones de la Recuperación de Biogás .................................................. 20

3.4.1. Modelo Internacional para Biogás de LMOP-SCS .................................. 21

3.4.2. Proyecciones bajo el Modelo de Biogás ................................................... 26

4. MÉTODO DE VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO........................ 28

4.1. Revisión de casos similares de estudio ............................................................ 28

4.2. Selección de método de valorización económica ........................................... 30

5. PERFIL ECONÓMICO DEL PROYECTO ................................................................ 32

5.1. Supuestos operacionales y macroeconómicos ............................................... 32

5.2. Inversiones ............................................................................................................ 34

5.2.1. Inversión Sistema de Captación, Conducción y Control de Biogás ..... 34

5.2.2. Inversión Planta Generadora Energía y conexión a la red eléctrica .... 35

5.2.3. Inversión en Capital de Trabajo ................................................................. 36

5.3. Costos y Gastos ................................................................................................... 36

5.3.1. Costos anuales del sistema de captación y conducción de biogás ..... 37

5.3.2. Costos anuales de la planta de energía ................................................... 37

5.4. Beneficios .............................................................................................................. 38

5.4.1. Ingresos por producción de energía .......................................................... 38

Page 6: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

6

5.4.2. Ingresos por venta bonos de Carbono ...................................................... 41

5.5. Variables de Entrada ........................................................................................... 44

5.5.1. Precios de Contratos de Energía ............................................................... 44

5.5.2. Factor de Planta ........................................................................................... 46

5.6. Variables de Salida .............................................................................................. 47

5.6.1. Valor Presente Neto (VPN) ......................................................................... 48

6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................... 49

6.1. Análisis de Punto de Equilibrio ........................................................................... 49

6.1.1. Análisis de punto de equilibrio variando el monto de la inversión ........ 49

6.1.2. Análisis de punto de equilibrio variando el precio de la energía ........... 50

6.1.3. Análisis de punto de equilibrio variando el factor de planta .................. 50

6.1.4. Análisis de punto de equilibrio variando el costo de capital .................. 51

6.2. Análisis por par de variables .............................................................................. 52

6.2.1. Variación Costo de Capital vs. Inversión .................................................. 52

6.2.2. Variación Precio de Energía vs. Inversión ............................................... 54

6.2.3. Variación Factor de Planta vs. Inversión .................................................. 56

6.2.4. Variación Factor de Planta vs. Precio de Energía .................................. 57

6.2.5. Variación Precio de Energía vs. Costo de Capital .................................. 58

6.2.6. Variación Factor de Planta vs. Costo de Capital ..................................... 59

7. ANÁLISIS DE RIESGO ............................................................................................... 60

7.1. Valor Presente Neto (VPN) ................................................................................. 60

7.2. Valor Presente de los Flujos de Caja en el Año 0 (VP0) ............................... 62

7.3. Rentabilidad .......................................................................................................... 64

7.4. Precio CER’s ......................................................................................................... 65

CONCLUSIONES................................................................................................................. 67

Referencias Bibliográficas .................................................................................................. 70

Page 7: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

7

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución de fuentes primarias de energía en Colombia ................ 12

Ilustración 2. Histórico precios de contratos de energía 2000 – 2014 ..................... 39

Ilustración 3. Histórico de precios de venta CERs 2010 – 2014 .............................. 43

Ilustración 4. Componente Normal (0.1) ................................................................. 44

Ilustración 5. Simulación Precios de Contratos Año 1 ............................................. 46

Ilustración 6. Factor de planta ................................................................................. 47

Ilustración 7. Perfil VPN cero variando inversión .................................................... 50

Ilustración 8. Perfil VPN cero variando precios de energía ..................................... 50

Ilustración 9. Perfil VPN cero variando el factor de planta ....................................... 51

Ilustración 10. Perfil VPN cero variando el WACC .................................................. 51

Ilustración 11. VPN - WACC vs. Inversión .............................................................. 54

Ilustración 12. VPN - Precio Contratos vs. Inversión ............................................... 55

Ilustración 13. VPN - Factor de Planta vs. Inversión ............................................... 57

Ilustración 14. VPN - Precio Contratos vs. Factor de Planta ................................... 58

Ilustración 15. Distribución de probabilidad VPN..................................................... 61

Ilustración 16. Probabilidad de Éxito del Proyecto .................................................. 62

Ilustración 17. Distribución de probabilidad VP0 ..................................................... 63

Ilustración 18. Distribución de probabilidad Rendimiento ........................................ 65

Ilustración 19. Probabilidad de Éxito vs. Precio CER .............................................. 66

Page 8: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Composición de Residuos en el Relleno Sanitario .................................... 20

Tabla 2. Índices de Descomposición de los Residuos ............................................ 22

Tabla 3. Proyección de Recuperación de Biogás - Escenario de Recuperación Media

............................................................................................................................... 24

Tabla 4. Modelo de Biogás en el Escenario de Recuperación Media ...................... 27

Tabla 5. Revisión de Literatura a Casos Similares .................................................. 31

Tabla 6. Total Inversiones Sistema de Captación, Conducción y Control de Biogás 35

Tabla 7. Total Inversiones Planta Generadora de Energía y Conexión a la Red

Eléctrica .................................................................................................................. 36

Tabla 8. Total Inversiones en Capital de Trabajo .................................................... 36

Tabla 9. Ingresos por Venta de Energía ................................................................. 41

Tabla 10. Resumen Estadístico para el Precio Año 1 ............................................. 45

Tabla 11. VPN del proyecto .................................................................................... 48

Tabla 12. Variables consideradas en el análisis ..................................................... 52

Tabla 13. VPN - WACC vs. Inversión ...................................................................... 53

Tabla 14. VPN - Precio de Contratos vs. Inversión ................................................. 54

Tabla 15. VPN - Factor de Planta vs. Inversión ...................................................... 56

Tabla 16. VPN - Precio Contratos vs. Factor de Planta........................................... 57

Tabla 17. VPN - Precio Contratos vs. WACC .......................................................... 59

Tabla 18. VPN - Factor de Planta vs. WACC .......................................................... 59

Tabla 19. Resumen Estadístico para el VPN .......................................................... 61

Tabla 20. Resumen Estadístico para el VP0 ........................................................... 63

Tabla 21. Resumen Estadístico Rentabilidad .......................................................... 64

Tabla 22. Probabilidad de Éxito vs. Precio CER ..................................................... 66

Page 9: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

9

INTRODUCCIÓN

Los proyectos de aprovechamiento energético a partir del gas de los rellenos

sanitarios han brindado energía renovable a los ciudadanos, negociantes y a

las industrias desde el año 1970. En el 2009, más de 520 proyectos

encaminados a operar el gas presente en los rellenos, realizados en más de

46 estados de los Estados Unidos, han suplido más de 13 billones de kW/h

de electricidad.(Landfill Methane Outreach Program, 2010).

El proceso de convertir residuos sanitarios en energía, más conocido en

inglés como “Waste to Energy”, hace presencia en la lista de opciones que

tienen los encargados de la disposición de los residuos sanitarios, para

direccionar lo que se recolecta de las personas. Generar y vender esta

energía alternativa, va encaminado con la Iniciativa Global del Metano (IGM),

que tiene como objetivo el aprovechamiento del Metano (compuesto principal

del biogás), con miras a la reducción de emisiones de este gas que

contabiliza el 16% de los gases de efecto invernadero en el mundo.

Obteniendo así múltiples beneficios económicos, ambientales y de salud

pública. (Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, (EPA), (COCEF), &

(ICMA), 2011).

Es por lo anterior que los rellenos sanitarios se identifican como una

importante fuente de energía renovable. En el año 2013 en Colombia, se

presentaron diariamente al servicio público de aseo un promedio 26.726

toneladas de residuos sólidos a partir de las actividades de la cotidianidad de

las personas. Se estima que la tasa de crecimiento de estos residuos sólidos,

sea proporcional a la población servida (exponencial) y a la cantidad de

municipios que hacen uso del servicio público. El 72% de los municipios en

Colombia, disponen sus residuos en rellenos sanitarios, cumpliendo con la

norma de sanidad legal (Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios, 2013).

La disposición de estos recursos es una tarea de cada gobierno en particular.

En algunos casos, los mandatarios se han preocupado por entregar esta

responsabilidad a empresas privadas, que toman las medidas necesarias

para ejercer el control exitoso de estos recursos en su etapa final. En otros

casos, los esfuerzos han sido redireccionados en busca de soluciones

Page 10: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

10

similares, en cuanto al uso de rellenos sanitarios, pero diferentes en el

aprovechamiento del biogás que en ellos se genera, utilizándolo para la

producción de energía, mitigando el efecto invernadero y desarrollando

energías limpias al mismo tiempo (Comisión de Cooperación Ecológica

Fronteriza et al., 2011).

En Colombia, el “Waste to Energy” no se aprovecha de manera significativa.

Tan solo 2 de los 49 rellenos sanitarios en Colombia emprendieron este

camino hace algún tiempo. Los demás residuos son utilizados como celdas

de disposición final, para dar solución a esta necesidad de los ciudadanos.

De esta manera, cada ciudadano paga en la factura de sus servicios

públicos, una cuota para el aseo integral de los residuos, que incluye, la

recolección, el transporte, la disposición final de los residuos y además, un

incentivo al municipio donde el relleno sanitario se encuentra. (Higera, 2013)

(Promoambiental, n.d.)

El problema que se quiere atender en este proyecto, reside en que en la

actualidad, a pesar que en otros países el Waste to Energy es una realidad y

se le saca provecho a gran escala, en Colombia no se está aprovechando

como debería. Los ciudadanos deben convivir con rellenos sanitarios, que se

multiplican a lo largo del tiempo y además, deben pagar por la manutención

de los mismos. Es importante entonces considerar una opción en donde los

residuos de los rellenos sanitarios se aprovechen energéticamente y el

conjunto de fuentes primarias de energía en el país, específicamente una

fuente de energía renovable aumente.

De acuerdo con lo anterior y con ánimos de hacer un estudio a la potencial

oportunidad de implementar el “Waste to Energy process” en Colombia, lo

que quiere lograr este proyecto de grado es hacer un análisis de factibilidad

económica del aprovechamiento energético del biogás generado por un

relleno sanitario determinado en Colombia.

El método para abordar el problema identificado es el siguiente: primero se

seleccionará un relleno a sanitario en Colombia el cual será tomado como

caso de estudio de acuerdo a parámetros técnicos. Con base en una revisión

a la literatura se escogerá el método de valoración financiera más adecuado

para este tipo de proyectos y posteriormente se realizará el perfil económico

Page 11: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

11

del proyecto, incluyendo costos, inversiones y beneficios económicos.

Después de desarrollar el perfil, se hará la evaluación sobre la factibilidad del

proyecto y finalmente presentar un análisis de sensibilidad y riesgo financiero

bajo distintos escenarios y variables del mercado.

Los resultados a los que se quieren llegar son de gran importancia al

momento de preguntarse si los residuos sanitarios, que son inherentes a la

vida diaria, se podrían aprovechar para generar energía alternativa y si esta

producción beneficiaría a los ciudadanos económica y ambientalmente.

Page 12: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

12

1. CONTEXTO GENERAL DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. Situación Actual en Colombia

El 94,7% de la energía que se genera en Colombia proviene de dos fuentes

energéticas primarias: las hidroeléctricas y las termoeléctricas. Lo anterior

denota la centralización del servicio de generación eléctrica en el país,

teniendo un futuro energético dependiente, no suficiente para satisfacer las

necesidades de los colombianos al momento de fallar una de estas fuentes

principales (Periódico El Colombiano, 2013).

Es importante entonces, definir el concepto de relleno sanitario. De acuerdo con la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) un relleno sanitario es una técnica para la disposición de la basura en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pública. Este método utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en la menor área posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable, y cubriendo la basura allí depositada con una capa de tierra con la frecuencia necesaria al final de cada jornada. (Noguera & Olivero, 2010).

Los rellenos sanitarios han sido

identificados como una fuente

potencial de energía renovable en

el mundo, pero en Colombia sólo 2 de los 49 rellenos sanitarios registrados

aprovechan las cualidades energéticas de estos depósitos.(Higera, 2013)

Algunas causas asociadas a este problema están relacionadas a prácticas

inadecuadas en la disposición final de los residuos sólidos ya que no existen

criterios adecuados en los entes territoriales para seleccionar y ubicar dichos

Ilustración 1. Distribución de fuentes primarias de energía en Colombia

Fuente: Periódico el País

Page 13: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

13

sitios, frecuentemente el criterio más importante es la compra de un lote a

bajo costo. Además, durante la construcción inicial no se realizan las obras

mínimas requeridas que tienen que ver con la impermeabilización del suelo,

sistemas de recolección de gases, entre otros. Además del desinterés ya sea

por falta de conocimiento o falta de motivación del aprovechamiento

energético del biogás presente en todos los rellenos sanitarios debido a la

descomposición anaeróbica por parte de los microorganismos de los

materiales biodegradables presentes en los residuos domiciliarios. (Sitorus &

Panjaitan, 2013)

Adicional a lo anterior, se encuentra también que el manejo de los residuos

sólidos está fundamentalmente ligado a la prestación del servicio domiciliario

de aseo es decir, no existen empresas consolidadas que ofrezcan

alternativas en el manejo de los residuos sólidos, las tradicionales sólo se

preocupan por las fases de recolección, transporte y disposición final; lo que

origina que se desconozca en al ámbito municipal la existencia de

tecnologías alternas para el manejo de los residuos sólidos y su

aprovechamiento adecuado.

1.2. Justificación de un Proyecto de Aprovechamiento Energético

Frente al problema identificado de aprovechamiento energético insuficiente

de los rellenos sanitarios y centralización de fuentes primarias de energía en

Colombia, se decide estudiar la factibilidad de producir energía a partir de un

relleno sanitario base.

El planeta enfrenta serios desafíos en múltiples temas, uno de ellos es el

ambiental en el que se agrupan un sinfín de subtemas entre ellos el

calentamiento global, un fenómeno avivado por emisiones contaminantes y

otros gases que incrementa la temperatura terrestre tanto de aire como de

océanos, ocasionando efectos incalculables para el planeta y por

consiguiente para la vida humana.

Colombia viene realizando múltiples esfuerzos para mitigar este fenómeno,

uno de ellos ha sido unirse a la Iniciativa Global de Metano (GMI) en el año

2004. Esta iniciativa tiene como uno de sus objetivos reducir las emisiones

de metano y avanzar en el abatimiento, captura y uso del metano como una

Page 14: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

14

fuente de energía limpia. Una de sus áreas de trabajo son los residuos sólido

municipales urbanos; los rellenos sanitarios están compuestos por

aproximadamente 50% de metano, un producto gaseoso generado de

manera natural por la descomposición de materia orgánica (del Medio

Ambiente y Desarollo Sostenible, 2014). El gas metano producido por los

rellenos sanitarios puede ser usado para generar electricidad, mediante

máquinas, turbinas y otras tecnologías, lo que permite obtener múltiples

beneficios económicos, ambientales y de salud pública.

El CH4 se considera un Gas de Efecto Invernadero (GEI) y su capacidad de

calentamiento es 23 veces mayor que la del CO2 (valor estimado por el

Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la Naciones Unidas,

por sus siglas en inglés: IPCC). El biogás está compuesto en su mayoría por

gas CH4, por lo que su captura y destrucción supone una ayuda importante

para el cuidado del medio ambiente. De los GEI emitidos como resultado de

las actividades humanas, el metano se convirtió en el segundo más

importante después del dióxido de carbono (CO2), contabiliza el 14% de las

emisiones globales de GEI siendo los rellenos sanitarios la tercera fuente

antropogénica más grande de metano (“Global Methane Initiative,” n.d.)

El aprovechamiento del gas metano generado por los rellenos sanitarios

muestra avances limitados, principalmente en países emergentes como los

latinoamericanos. Colombia no es la excepción por lo que la oportunidad

para utilizar y aprovechar este gas es enorme. Adicionalmente, en los

rellenos sanitarios los factores principales que influencian la cantidad de gas

metano tienen que ver principalmente con la forma de operar el relleno, la

construcción del mismo y los tipos de materiales orgánicos depositados.

Dado el crecimiento sostenido de los países emergentes, con la subsecuente

generación de residuos sólidos, el horizonte luce retador.

Además, en mayo del 2014, el Congreso de Colombia dicta la Ley 1715 por

medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no

convencionales al Sistema Energético Nacional. Esta ley tiene por objeto

promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de

energía, principalmente aquellas de carácter renovable mediante su

integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no

interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el

Page 15: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

15

desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de GEI y la

seguridad del abastecimiento energético (El Congreso de Colombia, 2014).

Lo anterior plantea un panorama prometedor para proyectos que busquen

promover la gestión eficiente de la energía, el cual comprende tanto la

eficiencia energética como el desarrollo de nuevas fuentes.

Algo positivo en este tema es que debido sus propiedades tanto de captura

como de uso, existen oportunidades para generar con el metano energía

limpia y atenuar al mismo tiempo el cambio climático global. Hoy en día ya se

tienen las tecnologías para su captura y transformación en todos y cada uno

de los sectores donde se generan. De hecho, en muchas ciudades y

municipios ya se aprovecha el metano.

Los proyectos de captura y uso del metano pueden facilitar el desarrollo

económico y mejorar las condiciones de vida locales. Entre los beneficios

directos para un municipio o ciudad que emprende acciones en esta materia,

están los siguientes:

Se aprovecha un combustible valioso que puede llegar a ser una

fuente importante de energía.

Se reduce el riesgo de incendios en rellenos sanitarios, los cuales

tienen altos costos económicos y ambientales.

Al generar su propia energía, el gobierno local puede disminuir sus

costos por pago de energía eléctrica.

Mejora la calidad del aire y reducción de olores.

Reducción de emisiones de gases efecto invernadero.

Avances en metas de desarrollo sostenible.

Por lo tanto, es de vital importancia hacer el mejor uso posible del metano

que se obtiene en los rellenos sanitarios, ya que trae efectos positivos tanto

en el corto como largo plazo permitiendo heredar a generaciones futuras un

mejor planeta. Además, presenta el fortalecimiento de las fuentes primarias

de energía en Colombia, basado en fuentes de energía renovables.

Page 16: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

16

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Estudiar la factibilidad económica para el aprovechamiento energético de

biogás en un relleno sanitario en Colombia.

2.2 Objetivos Específicos

Realizar una caracterización técnica y económica del relleno sanitario bajo

estudio mediante parámetros con influencia en el proyecto.

Establecer el método de valoración económica adecuado para el proyecto

bajo estudio mediante la revisión de casos similares.

Identificar los costos y beneficios asociados al proyecto bajo estudio

mediante el desarrollo de su perfil económico.

Realizar el análisis de riesgo financiero del proyecto bajo estudio a partir de

las variables clave identificadas.

Page 17: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

17

3. CARACTERIZACIÓN DEL RELLENO BAJO ESTUDIO

Un relleno sanitario es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y

operado para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar

peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los

impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la

confinación y aislamiento de residuos sólidos en un área mínima, con

compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y

lixiviados, y cobertura final (El Congreso de Colombia, 2005).

De acuerdo con el estudio más reciente sobre disposición final en Colombia,

realizado por la Superintendencia de Servicios Públicos y titulado Informe de

Disposición Final 2013, de los 1102 municipios de Colombia, 789 se

encuentran disponiendo sus residuos sólidos en rellenos sanitarios lo que

equivale a un 72%. Del 28% restante, se encuentra que un 21% (231

municipios) están realizando su disposición final en sitios no adecuados para

tal fin como lo son botaderos, cuerpos de agua y celdas transitorias.

A pesar de la brecha existente entre los municipios que hacen una

disposición final adecuada de su residuos y los que no, cada día se insiste

con mayor frecuencia en el aprovechamiento de los residuos, y la tendencia

actual es la disminución de la fracción de aquellos destinados a cualquier

sitio de disposición final, aumentando el incremento en las cifras

correspondientes al reciclaje y al compost. La meta de muchos países, en

particular los europeos, es en un futuro no hacer uso de estos sitios

(Noguera & Olivero, 2010).

Sin embargo, para los países latinoamericanos, y en especial Colombia,

donde los recursos son tan limitados y construir una cultura de reciclaje toma

tiempo, los rellenos sanitarios constituyen una opción segura a mediano y

corto plazo, amigable con el ambiente y además económica, en comparación

con otros métodos como la incineración (Noguera & Olivero, 2010). Es ahí

donde se encuentra la oportunidad de aprovechar los insumos que un relleno

sanitario trae, teniendo en cuenta que en Colombia el 72% de la población

aún deposita sus residuos en estos sitios, según el Informe de Disposición

Final 2013.

Page 18: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

18

Debido a la descomposición de la materia orgánica en los rellenos sanitarios

y por el ambiente anaeróbico que poseen, se genera biogás (gas constituido

por metano CH4 y bióxido de carbono). El CH4 se considera un gas de

efecto invernadero (GEI) y su capacidad de calentamiento es 23 veces

mayor que la del CO2 (valor estimado por el Panel Intergubernamental para

el Cambio Climático de la Naciones Unidas, por sus siglas en inglés: IPCC).

El biogás está compuesto en su mayoría por gas CH4, por lo que su captura

y destrucción supone una ayuda importante para el cuidado del medio

ambiente.(Ingeniería para el Control de Residuos Municipales e Industriales,

2007).

El equipo de investigación realiza la evaluación y análisis de factibilidad de la

extracción y posterior distribución de energía eléctrica a partir de biogás en

un relleno sanitario. Para ello, se toma como caso base el estudio realizado

por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos en el relleno

sanitario El Navarro, denominado Evaluación del Relleno Sanitario y Estudio

de Prefactibilidad para la Recuperación y la Utilización del Biogás en el

Relleno Sanitario El Navarro Cali, Colombia. (Stege & Michelsen, 2008)

Con base en los datos relevantes extraídos del estudio base, se realiza la

caracterización del relleno a estudiar. A continuación se presentan los

aspectos que describen el relleno sanitario caso de estudio, incluyendo

aspectos físicos, disposición de los residuos y composición orgánica de los

mismos, además de las características que influyen al momento de realizar el

análisis de factibilidad.

3.1. Características Físicas del Relleno Bajo Estudio

El relleno sanitario cuenta con un área de alrededor de 35 hectáreas (ha), de

las cuales aproximadamente 33 ha están destinadas a disposición de

residuos. El clima de la región es tropical y moderadamente húmedo. La

temperatura anual promedio es de 44°C (75° Farenheit) y el promedio anual

de precipitaciones es de 1013 milímetros (40 pulgadas). Los aspectos

climáticos son relevantes debido a que afectan la velocidad y grado en que

se descomponen los residuos.

Page 19: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

19

El relleno cuenta con un recubrimiento inferior, el cual se compone de una

capa gruesa de 50 cm de tierra re-compactada, un revestimiento de

geomembrana y una capa gruesa de grava para drenaje de 30 cm. Durante

los años de operación, el relleno debe recibir una cobertura de tierra diaria o

intermedia para nivelar la superficie. Una vez el relleno se clausura, se

instala una cobertura final compuesta de las siguientes capas, 40 cm de

arcilla compacta, 30 cm de grava para drenaje y 30 cm de capa vegetal, con

el fin de nivelar la superficie y sus pendientes pronunciadas.

Además, cuenta con un sistema de recolección de lixiviados, asegurando su

extracción mediante sistemas de bombeo que los lleven fuera del relleno a

un estanque de evaporación y hacer el tratamiento posterior para tener bajo

control el relleno y su contaminación. Se debe contar también con un sistema

de gestión de aguas pluviales, que recolecte dichas aguas para que salgan

del sitio a través del sistema de recolección de lixiviados.

3.2. Índices de Disposición de Residuos

Las operaciones de relleno de residuos duraron 39 años, en los que se

estima que se dispusieron aproximadamente 19,56 millones de toneladas de

residuos. En la Tabla 3 se resumen las estimaciones relacionadas con la

disposición de los residuos del caso en estudio en los correspondientes

años.

3.3. Composición de los Residuos

La composición de los residuos debe considerarse detenidamente cuando se

evalúa un proyecto de recuperación de biogás. Particularmente, se debe

considerar el contenido orgánico, el contenido de humedad y la

“degradabilidad” de las diversas fracciones de los residuos. Por ejemplo, los

rellenos que contienen grandes cantidades de residuos de alimentos, que

son altamente degradables, tenderán a producir biogás con mayor rapidez,

pero durante un período de tiempo más breve (Stege & Michelsen, 2008). En

la Tabla 1 se presentan los datos sobre la composición estimada de los

residuos del relleno.

Page 20: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

20

Tabla 1. Composición de Residuos en el Relleno Sanitario

Componente

Fracción de la

corriente de

residuos (%)

Residuos de alimentos 75.0

Residuos de jardinería 7.0

Residuos de maderas 1.5

Papel y cartón 6.4

Plástico 1.8

Caucho y cuero 1.0

Materia textil 0.5

Otros materiales orgánicos 0.0

Metales 1.0

Vidrio y cerámica 1.0

Otros materiales

inorgánicos 4.8

TOTAL 100.0

Fuente: EPA (2008)

3.4. Proyecciones de la Recuperación de Biogás

El biogás de relleno sanitario se genera a partir de la descomposición

anaeróbica de los residuos sólidos presentes en él. Típicamente, su

composición alcanza entre el 40% y 60% de metano; el resto es,

principalmente, dióxido de carbono. El ritmo al que el biogás se genera en

gran medida es una función que depende del tipo de residuos enterrados, del

contenido de humedad y de la antigüedad de esos residuos (Stege &

Michelsen, 2008).

El índice de recuperación potencial de biogás se calcula utilizando el modelo

internacional para biogás elaborado por LMOP y SCS. A continuación, se

describe el modelo internacional para biogás usado por la Agencia de

Protección de los Estados Unidos en su trabajo. Dichos datos se tomaron

para la construcción del caso base de estudio.

Page 21: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

21

3.4.1. Modelo Internacional para Biogás de LMOP-SCS

El Modelo Internacional de Biogás de LMOP-SCS calcula el potencial de

recuperación final del metano (Lo) con base en la constante del índice de

descomposición (K) que varía dependiendo del tipo de residuo. Se hicieron

proyecciones para la recuperación de biogás 22 años una vez haya sido

clausurado para el relleno anteriormente descrito, a partir de los siguientes

criterios y supuestos:

Tasas de Disposición de Residuos: Las tasas de relleno utilizadas

en el modelo se encuentran en la Tabla 3. Teniendo en cuenta que el

relleno recibió residuos durante 38 años para un total de 19,557,800

toneladas de residuos dispuestos.

Contenido de Metano del Biogás: Debido a que el contenido de

metano del biogás varía con el tiempo, es una práctica estándar de la

industria normalizar el contenido de metano a 50 por ciento con el

objetivo de hacer la modelación de biogás.

Índice de Descomposición de Metano [k]. La constante del índice

de descomposición es una función del contenido de humedad de los

residuos, la disponibilidad de nutrientes, el pH y la temperatura. Para

el relleno bajo estudio se utilizan tres valores para k diferentes,

basados en la degradabilidad de los componentes de los residuos. En

la Tabla 2 se presentes los índices.

Page 22: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

22

Tabla 2. Índices de Descomposición de los Residuos

Componentes

Relleno

Sanitario Bajo

Estudio (%)

Categoría de

Degradabilidad

Índice de

Descomposición

(k)

Alimentos 75.0 Rápida 0.24

Residuos verdes 3.5 Rápida 0.24

Otros residuos

orgánicos 0.05 Rápida 0.24

Residuos verdes 3.5 Media 0.048

Papel 6.4 Media 0.048

Materia Tetil 0.5 Media 0.048

Madera 1.5 Lenta 0.012

Caucho y cuero 1.0 Lenta 0.012

Plásticos, metales y

vidrio 3.8 Inerte 0.0

Otros residuos

inorgánicos 4.8 Inerte 0.0

Fuente: EPA (2008)

Potencial de Generación de Metano [L0]. El potencial de generación

de metano es la cantidad total de metano que una unidad de masa de

residuos producirá dado suficiente tiempo, en función del contenido

orgánico de los residuos. Para el relleno bajo estudio se utilizó un L0

predeterminado de 85 metros cúbicos por tonelada (2.723

pie3/tonelada) para la recuperación a partir de los valores

recomendados por la AP-42 de 100 metros cúbicos por tonelada

(3.204 pies3/tonelada) para el valor L0 cuando se elabora el modelo de

generación de biogás y 85% para el máximo de eficiencia de

extracción que puede obtenerse.

Factor de Corrección de Metano [FCM]. Los modelos

internacionales de biogás ahora reconocen que las condiciones

anaeróbicas propicias para la generación de metano no existen en

toda la masa de residuos en los vertederos que no se administran

como rellenos sanitarios, especialmente en sitios sin revestimiento con

capas de residuos poco profundas, no compactadas y con una

Page 23: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

23

cobertura de tierra limitada o sin ella. Dado que el relleno cuenta con

las condiciones adecuadas para una operación pos-clausura, se aplicó

un FC de 0,9 al valor L0 con el fin de dar cuenta de la descomposición

aeróbica de residuos en todas las partes del relleno, que como mínimo

se estimó que promedia el 10% históricamente.

Cobertura del Sistema de Biogás. Este parámetro varía. El modelo

calcula tanto el biogás potencial “recuperable” de un relleno sanitario

suponiendo que el sistema de extracción de biogás sea 100% integral,

como el índice proyectado de recuperación de biogás mediante el

cálculo de la cobertura del sistema de biogás. La cobertura del

sistema es una medida de la fracción de la masa de residuos que se

encuentra en estado de extracción activa.

El factor de cobertura del sistema de biogás se basa en criterios de

ingeniería y toma en cuenta múltiples factores, entre los que se

incluyen: si el relleno está cerrado o activo, el tipo de construcción de

los pozos y de construcción del sistema e biogás, el nivel de habilidad

y esfuerzo aplicado al monitoreo de sistema, operaciones y

mantenimiento, la probabilidad de que componentes del sistema como

tuberías y pozos puedan dañarse debido a las operaciones y/o

asentamiento del relleno, la velocidad con que es probable separar

tuberías y los pozos dañados (y otros equipos, como bombas de

succión, etc.), los niveles de líquido lixiviado en los pozos y otros

factores. Este valor se encuentra dentro del rango que extiende de 0%

(para un sistema sin extracción de gas) a 100% (para un sistema de

extracción integral sobre un relleno sanitario con una construcción y

operación excelente.

Modificaciones a la cobertura del sistema de biogás pueden realizarse

con el fin de dar cuenta de expansiones esperadas del sistema de

extracción o si se anticipan otros cambios al sistema de biogás o al

relleno sanitario (por ejemplo, el cierre del relleno o cobertura parcial,

el aumento de flujos debido a la presencia de material de relleno

adicional). En general, los rellenos sanitarios en operación o activos

tienden a tener una cobertura del sistema menor que los rellenos

sanitarios cerrados debido a las interferencias provocadas por las

Page 24: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

24

operaciones de relleno activas o por los recolectores informales de

residuos (recicladores). Otra cuestión potencial que puede limitar la

cobertura del sistema es el problema de seguridad de los equipos

(pozos, tuberías, etc.), especialmente en los rellenos que permiten el

acceso al público. Más adelante, se describen las reducciones de la

cobertura del sistema destinadas a explicar diseño del sistema y el

nivel esperado de pericia y esfuerzo empleados en la operación y el

mantenimiento del sistema para maximizar la recuperación.

En la Tabla 3 se presentan las toneladas dispuestas cada año a partir del

primer año de funcionamiento, con las estimaciones de generación de biogás

durante los 39 años de funcionamiento y los 22 años posteriores a su

clausura.

Tabla 3. Proyección de Recuperación de Biogás - Escenario de Recuperación Media

Año Disposición

(Mg/año)

Disposición

Acumulada

(Mg)

Generación de Biogás

(m3/hr) (cfm) (mmBtu/hr)

1975 381,940 381,940 0 0 0.0

1976 387,670 769,610 1,217 716 21.7

1977 393,490 1,163,100 1,896 1,116 33.9

1978 399,390 1,562,490 2,449 1,441 43.8

1979 405,380 1,967,870 2,903 1,709 51.9

1980 411,460 2,379,330 3,279 1,930 58.6

1981 417,630 2,796,960 3,594 2,115 64.2

1982 423,890 3,220,850 3,861 2,273 69.0

1983 430,250 3,651,100 4,091 2,408 73.1

1984 436,700 4,087,800 4,290 2,525 76.7

1985 443,250 4,531,050 4,467 2,629 79.8

1986 449,900 4,980,950 4,626 2,723 82.7

1987 456,650 5,437,600 4,771 2,808 85.3

1988 463,500 5,901,100 4,905 2,887 87.6

1989 470,450 6,371,550 5,031 2,961 89.9

1990 477,510 6,849,060 5,150 3,031 92.0

1991 484,670 7,333,730 5,264 3,098 94.1

1992 491,940 7,825,670 5,375 3,164 96.0

Page 25: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

25

Año Disposición

(Mg/año)

Disposición

Acumulada

(Mg)

Generación de Biogás

(m3/hr) (cfm) (mmBtu/hr)

1993 499,320 8,324,990 5,483 3,227 98.0

1994 506,810 8,831,800 5,589 3,290 99.9

1995 514,410 9,346,210 5,694 3,351 101.8

1996 522,130 9,868,340 5,798 3,413 103.6

1997 529,960 10,398,300 5,902 3,474 105.5

1998 537,910 10,936,210 6,006 3,535 107.3

1999 545,980 11,482,190 6,110 3,596 109.2

2000 554,170 12,036,360 6,214 3,658 111.0

2001 562,480 12,598,840 6,319 3,719 112.9

2002 570,920 13,169,760 6,425 3,782 114.8

2003 579,480 13,749,240 6,531 3,844 116.7

2004 588,170 14,337,410 6,639 3,908 118.6

2005 596,990 14,934,400 6,748 3,972 120.6

2006 605,940 15,540,340 6,857 4,036 122.5

2007 609,110 16,149,450 6,962 4,098 124.4

2008 669,810 16,819,260 7,113 4,186 127.1

2009 575,360 17,394,620 7,225 4,252 129.1

2010 574,730 17,969,350 7,184 4,229 128.4

2011 605,270 18,574,620 7,184 4,228 128.4

2012 655,460 19,230,080 7,278 4,284 130.1

2013 327,720 19,557,800 7,099 4,178 126.9

2014 0 19,557,800 6,178 3,637 110.4

2015 0 19,557,800 4,994 2,939 89.2

2016 0 19,557,800 4,055 2,387 72.5

2017 0 19,557,800 3,311 1,949 59.2

2018 0 19,557,800 2,721 1,602 48.6

2019 0 19,557,800 2,252 1,325 40.2

2020 0 19,557,800 1,878 1,105 33.6

2021 0 19,557,800 1,579 930 28.2

2022 0 19,557,800 1,340 789 24.0

2023 0 19,557,800 1,148 676 20.5

2024 0 19,557,800 993 584 17.7

2025 0 19,557,800 867 510 15.5

2026 0 19,557,800 765 450 13.7

2027 0 19,557,800 681 401 12.2

Page 26: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

26

Año Disposición

(Mg/año)

Disposición

Acumulada

(Mg)

Generación de Biogás

(m3/hr) (cfm) (mmBtu/hr)

2028 0 19,557,800 611 360 10.9

2029 0 19,557,800 554 326 9.9

2030 0 19,557,800 505 297 9.0

2031 0 19,557,800 464 273 8.3

2032 0 19,557,800 429 253 7.7

2033 0 19,557,800 399 235 7.1

2034 0 19,557,800 373 220 6.7

2035 0 19,557,800 351 206 6.3

Fuente: EPA (2008)

3.4.2. Proyecciones bajo el Modelo de Biogás

El modelo permite obtener tres escenarios de proyecciones de recuperación

de biogás: recuperación baja (60%), media (75%) y alta (85%). El escenario

de recuperación media es considerado como el mejor cálculo de

recuperación probable y es recomendado para la evaluación económica. Por

tanto este análisis se realiza con el escenario de recuperación media.

En la Tabla 4 se muestran se muestran las estimaciones de recuperación de

biogás para un sistema de cobertura con una eficiencia del 75%.

Page 27: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

27

Tabla 4. Modelo de Biogás en el Escenario de Recuperación Media

ESCENARIO DE RECUPERACIÓN MEDIA

Año

Eficiencia del

Sistema de

Captura

Capacidad Máxima de Planta de

Electricidad (MW)

Línea Base del Flujo de

Biogás (m3/hr)

Reducción de Emisión Estimadas

(tonnes CH4/año)

(tonnes CO2eq/año)

2015 75% 6.2 294 10,837 227,574

2016 75% 5.0 239 8,8 184,8

2017 75% 4.1 195 7,186 150,905

2018 75% 3.4 160 5,905 124,006

2019 75% 2.8 132 4,887 102,621

2020 75% 2.3 110 4,075 85,584

2021 75% 2.0 93 3,427 71,977

2022 75% 1.7 79 2,908 61,078

2023 75% 1.4 68 2,491 52,317

2024 75% 1.2 58 2,155 45,247

2025 75% 1.1 51 1,882 39,515

2026 75% 0.9 45 1,659 34,843

2027 75% 0.8 40 1,477 31,013

2028 75% 0.8 36 1,326 27,852

2029 75% 0.7 33 1,201 25,224

2030 75% 0.6 30 1,096 23,021

2031 75% 0.6 27 1,008 21,159

2032 75% 0.5 25 932 19,572

2033 75% 0.5 23 867 18,205

2034 75% 0.5 22 810 17,017

2035 75% 0.4 21 761 15,976

Fuente: EPA (2008)

Page 28: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

4. MÉTODO DE VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

Con bases en los conceptos financieros de valoración de proyectos, existen

diferentes criterios de decisión al momento de evaluar si un proyecto es

factible o no. Los criterios pueden ser aquellos que producen normas al

proyecto: Valor Presente (VP), Valor Anual (VA), Valor Presente Neto (VPN),

Valor Presente en Flujos no periódicos (VPN no periódico), aquellos que

miden el resultado del proyecto: Tasa Interna de Retorno (TIR), Tasa Interna

de Retorno Modificada (TIRM) o también diferentes como criterios con

reinversión, periodo de pago (Payback), Razón Beneficio-Costo, Costos de

Posesión y Operación (Pabón, 2013).

Para elegir el método de valorización de este proyecto de grado y dar

cumplimiento al objetivo específico 2, se estudian 4 proyectos que tratan de

temas con relación a la quema o aprovechamiento y producción de energía a

partir del biogás que se produce en los rellenos sanitarios.

4.1. Revisión de casos similares de estudio

Según la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), en el mundo

existen 541 plantas que se dedican a la producción de energía a partir de

residuos sólidos. Estados Unidos, Francia y Alemania, son los países que

cuentan con mayor cantidad de este tipo de plantas (82, 120, 80

aproximadamente). Estos países presentan informes periódicamente a la

asociación de la capacidad que tienen para procesar residuos en sus plantas

y otros detalles de su producción. (International Solid Waste Association,

2012)

La información nombrada anteriormente sirve para encontrar datos

estadísticos básicos para este trabajo de grado y permite identificar los

países que cuentan actualmente con el aprovechamiento del biogás en

rellenos sanitarios y están activos compartiendo su información, pero los

documentos relevantes que se estudian detenidamente y se relacionan

directamente se presentan a continuación, tomando de ellos los aspectos

relevantes que tratan, el método que utilizan para hacer su análisis y los

diferentes tipos de herramientas que le permiten el logro de su análisis

financiero realizado:

Page 29: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

29

Economic Analysis of anaerobic digestion – A case of Green power biogas

plant in The Netherlands (Gebrezgabher, Meuwissen, Prins, & Lansink, 2010)

Este artículo analiza el rendimiento económico de la digestión anaeróbica de

una planta de biogás a partir de estiércol de cerdo y de aves, maíz y residuos

de comida. Para hacerlo, utilizan el método de Valor Presente Neto (VNA) y

la Tasa mínima de Retorno (TIR). Además realizan escenarios a partir del

modelo de programación lineal que realizaron a la producción de una planta

específica en los países bajos, variando las variables de mayor influencia en

los ingresos obteniendo diferentes resultados.

Estudio de Factibilidad para el aprovechamiento del Metano en el Relleno

Sanitario Municipal de Saltillo, Coahuila (Ingeniería para el Control de

Residuos Municipales e Industriales, 2007)

Este estudio presenta la evaluación general de la implementación de un

sistema de aprovechamiento energético al Relleno Sanitario Municipal de

Saltillo considerando la viabilidad técnica, económico-financiera, legal,

institucional y política-social. Los autores realizan un análisis técnico del

proyecto, considerando las características del relleno de estudio y su

situación actual. Su metodología se basa en la presentación de los flujos de

caja de cada año de la vida útil del proyecto y el cálculo de la Tasa Interna de

Retorno (TIR) como mecanismo de decisión de viabilidad. Para realizar el

estudio, se basan en cuatro escenarios con su respectivo análisis de

sensibilidad generado por la variación de dos variables influyentes en el

proyecto como lo son: el precio de los bonos de carbono y la cantidad de

financiación del estado.

BIOGÁS DE ATERROS SANITÁRIOS PARA GERAÇÃO DE ENERGIA

RENOVÁVEL E LIMPA - UM ESTUDO DE VIABILIDADE TÉCNICA E

ECONÔMICA (Antonio, Costa, Carlos, Souza, & Teles, n.d.)

Esta propuesta tiene como objetivo investigar las condiciones de producción

(y de su viabilidad técnica y económica) de biogás de los rellenos sanitarios,

para evaluar los diferentes métodos que se utilizan actualmente para cálculo

de las emisiones de los vertederos de residuos. Para lo anterior, se plantean

Page 30: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

30

escenarios basados en el precio de los bonos de carbono que emite el

gobierno por la no generación de gases invernaderos (motivación

económica), obteniendo una tabla de resultados donde se afecta la Tasa

Mínima de Retorno y el Valor Presente Neto de cada caso. Este estudio tiene

la particularidad de incluir la selección de tecnología a usar en el

aprovechamiento del gas, además de utilizar tres escenarios donde varía la

cantidad de biogás recuperado del relleno sanitario. También es importante

para el proyecto plantearse la idea que brinda el documento de tener

presente como una variable, los privilegios fiscales que el estado otorga por

la protección al medio ambiente.

Evaluación del Relleno Sanitario y Estudio de Prefactibilidad para la

Recuperación y la Utilización del Biogás en el Relleno Sanitario El Navarro,

Cali-Colombia (Stege & Michelsen, 2008)

El objetivo de este proyecto es evaluar la viabilidad técnica y económica del

desarrollo de un proyecto de control y utilización de biogás en el relleno

sanitario El Navarro en Cali-Colombia. Este documento es relevante y

presenta ventajas como documento de sustentación para el anteproyecto

que se lleva a cabo debido a que contiene datos de Colombia. Para llevar a

cabo el estudio de prefactibilidad, se utilizaron los métodos del Valor

Presente Neto (VPN) y de Tasa Interna de Retorno (TIR), se tuvo en cuenta

variables como la composición de los residuos presentes de un relleno

sanitario, pues aseguran que cada país tiene diferentes porcentajes de los

componentes y que esto influye en la tasa de captación de biogás y su

duración. En este proyecto calculan los costos de clausura del relleno

sanitario y discuten la tecnología adecuada para aprovechar

energéticamente un relleno sanitario. Se presenta la evaluación de

escenarios con financiamiento y sin financiamiento, variable de gran

influencia. Un punto interesante de este documento, es el interés de estudiar

el mercado de la electricidad en Colombia, la legislación y los precios que se

manejaban en el año del estudio en el país.

4.2. Selección de método de valorización económica

A continuación se presenta una tabla que resume la revisión de los 4

estudios similares y pertinentes de estudio, se clasifican los criterios de

Page 31: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

31

valorización económica y toma de decisiones que utiliza cada uno de ellos.

Por criterio mayoritario y con base a los hallazgos en estudios de temas

relacionados, se decide utilizar el método del Valor Presente Neto (VPN)

para evaluar la factibilidad del aprovechamiento energético del biogás en el

relleno caso de estudio. Además, la tasa del sector de distribución de energía

eléctrica en Colombia, calculada en 13%, se utiliza para descontar los flujos

de caja en la evaluación económica (Itansuca, 2010).

Tabla 5. Revisión de Literatura a Casos Similares

Fuente de Literatura

tod

o V

PN

tod

o T

IR

tod

o P

ayb

ack

Razó

n

Be

neficio

-

Costo

Costo

s d

e P

ose

sió

n

y O

pe

ració

n

Economic Analysis of anaerobic digestión – A

case of Green power biogás plant in The

Netherlands (Gebrezgabher, Meuwissen,

Prins, & Lansink, 2010)

X X

Estudio de Factibilidad para el

aprovechamiento del Metano en el Relleno

Sanitario Municipal de Saltillo, Coahuila

(Ingeniería para el Control de Residuos

Municipales e Industriales, 2007)

X

Biogás de aterros sanitários para geração

de energia renovável e limpa - um estudo

de viabilidade técnica e econômica

(antonio, costa, carlos, souza, & teles,

n.D.)

X X

Evaluación del Relleno Sanitario y Estudio

de Prefactibilidad para la Recuperación y

la Utilización del Biogás en el Relleno

Sanitario El Navarro, Cali-Colombia

(Drive, 2008)

X X

Fuente: Elaboración Propia

Page 32: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

32

5. PERFIL ECONÓMICO DEL PROYECTO

Para la valoración de este proyecto, se toma como punto de referencia el año

2015 y se considera como horizonte o periodo de evaluación 21 años. El

periodo de evaluación se determina teniendo en cuenta el tiempo en el que el

biogás generado en el relleno sanitario del caso base es suficiente para la

generación de energía. Esta valoración se hace desde el punto de vista del

inversionista.

Es importante aclarar que los costos del estudio que se toma como base,

Evaluación del Relleno Sanitario y Estudio de Prefactibilidad para la

Recuperación y la Utilización del Biogás en el Relleno Sanitario El Navarro

Cali - Colombia, se encuentra en dólares estadounidenses del año 2008. En

este proyecto, se toman dichos valores como referencia y se actualizan con

el IPC de Colombia al año 2015, para así conocer el comportamiento de los

precios y estimar la inversión aproximada.

5.1. Supuestos operacionales y macroeconómicos

a) Es importante recalcar que la cobertura final o clausura del relleno no

se incluye como inversión inicial del proyecto de aprovechamiento,

pues esto debe estar ya incluido en el presupuesto del funcionamiento

normal del relleno sanitario. (Ingeniería para el Control de Residuos

Municipales e Industriales, 2007). Por tanto el proyecto tiene la

condición de empezar cuando el relleno esté clausurado, con todo lo

que la norma exige. El proyecto empieza cuando se haya hecho la

clausura al relleno, para este caso de estudio en el año 2015.

b) Para la realización del modelo se consideran las variables

macroeconómicas que tienen implicaciones en los componentes de

evaluación del proyecto, como el PIB (variación anual), inflación (IPC

variación anual), DTF (%E.A.) a 90 dias y la tasa de devaluación del

peso colombiano.(Grupo Bancolombia, 2015)

c) El costo de capital es del 13%, siendo esta tasa el costo de capital del

sector de distribución de energía en Colombia.

Page 33: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

33

d) El Proyecto está exento de cualquier impuesto sobre la venta y al valor

agregado durante los primeros 15 años de operación. Esto basado en

la medida de asistencia útil para el desarrollo de proyectos de energía

renovable se aprobó en el 2001 en el decreto 2532, mediante el cual

se reglamenta el numeral 4º del artículo 424-5 del Estatuto Tributario

(Ministerio de ambiente, 2004).

e) La energía producida durante los años de estudio del proyecto, es

vendida en su totalidad a través de contratos de energía.

f) Se utilizan dos biodigestores motogeneradores con una capacidad

bruta de 1.060 kW cada uno. Se adaptan para que la cantidad de

biogás proyectada fuera suficiente para alimentar dos motores durante

un período de siete años (2015 – 2021) y un motor durante el resto de

periodos.

g) A la capacidad de los biodigestores motogeneradores se hace un

ajuste del 7% debido a la carga parasítica de la basura. Esta carga

parasítica hace que el potencial de generación de biogás disminuya

en dicho porcentaje según el estudio realizado por la EPA en el relleno

tomado como caso base. Esto es, la capacidad bruta de la planta será

la capacidad total de los motogeneradores, pero la capacidad neta

será ese total, disminuido en un 7%.

h) La valoración del proyecto se realiza sin financiamiento debido a los

altos montos que requiere como inversión.

i) El valor de mercado de los equipos para el año 2035, periodo en el

que finaliza el estudio, es cero.

j) El valor de continuidad del proyecto es cero pues el biogás que se

tiene después de los 21 años de evaluación, no es suficiente para la

alimentación de los motogeneradores y por tanto no es posible

generar energía para la venta.

k) La construcción del sistema inicial ocurre en el 2014. El

establecimiento comienza a operar en enero de 2015.

Page 34: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

34

5.2. Inversiones

Para la evaluación de este tipo de proyecto, se debe contar con la inversión

principal de un sistema de captación, conducción y control de biogás, la

inversión en la planta generadora de energía eléctrica y la conexión al

sistema eléctrico de la ciudad, además de otras inversiones que se incluyen

en la inversión de capital.

5.2.1. Inversión Sistema de Captación, Conducción y Control de

Biogás

La inversión en este sistema de captación, conducción y control del biogás

es necesaria para guiar la migración del biogás desde las celdas del relleno

sanitario hasta el sistema de aprovechamiento. Este sistema se compone de

los siguientes elementos (Drive, 2008):

- 90 Pozos de extracción verticales (profundidad promedio 20m). Son

los que activamente captan el biogás, son usados en rellenos donde

no existe un sistema de recolección desde su comienzo. Cada pozo

de extracción debe equiparse con un cabezal que incluya una válvula

de control de flujo y puertos de monitoreo de gas.

- Red de conducción de Biogás. Se compone de 6100 metros de

tuberías de polietileno de alta densidad para conectar los pozos de

extracción con la estación de combustión y la planta de control de

biogás. Esa tubería incluye una tubería colectora de gas principal

diseñada para admitir mayores índices de flujo de gas y una tubería

de gas lateral más pequeña diseñada para conectar la tubería

colectora principal con los pozos de extracción.

- La instalación de un sistema de manejo de condensados (ocho sifones

del condensado con auto-desagüe y un pozo de inspección del

condensado con una bomba). El condensado, que se forma en la red

de las tuberías de biogás a medida que el gas caliente se enfría,

puede provocar problemas operativos de consideración si no se lo

maneja en forma adecuada. El Sistema de extracción de biogás debe

estar diseñado de manera tal que admita la formación de condensado.

Page 35: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

35

- Instalación de una estación de succión y combustión. Se compone de

una antorcha de combustión interna de modo que las emisiones del

gas de escape puedan examinarse y cuantificarse, si corresponde,

para el registro de la reducción de emisiones.

Tabla 6. Total Inversiones Sistema de Captación, Conducción y Control de Biogás

Captación y Conducción

Concepto Monto

Pozos de extracción verticales y cabezales (90 pozos, 20m de profundidad promedio)

$1,738,464,398

Equipos de bombeo de lixiviado (estimados como necesarios para el 50% de los pozos)

$543,270,124

Tubería colectora principal de extracción de gas (estimada en alrededor de 3600m de 350 mm de diámetro) con 9 cruces de calle y 4 válvulas de cabezal

$1,002,031,563

Tubería lateral (estimada en alrededor de 2500m de 110 mm de diámetro) $241,453,389

Manejo del condensado $231,795,253

Equipos de succión y de combustión (combustión interna) $1,026,176,902

INVERSIÓN CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN $4,783,191,629

Fuente: EPA (2008)

5.2.2. Inversión Planta Generadora Energía y conexión a la red

eléctrica

Se compone de la implementación de una planta de generación de energía

(2.120kW brutos) con motor de combustión interna que funciona con biogás.

La Tabla 7 resume los costos presupuestados para la planta de energía

indicada.

El análisis no incluye ningún costo relacionado a los impuestos locales de

importación o valor agregado, pero si incluye un rubro de inversión para la

interconexión a la línea de distribución cercana de 13,2kV, presente en los

alrededores del relleno sanitario. Se presupuesta la instalación de una línea

de distribución de ½ km para conectarla a la línea de distribución por medio

de una llave radial. (Drive, 2008)

Page 36: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

36

Tabla 7. Total Inversiones Planta Generadora de Energía y Conexión a la Red Eléctrica

Concepto Monto

Construcción de la planta / obra (incl. Tuberías) $301,816,736

Equipo de medición y registro de biogás $84,508,686

Dos equipos Genset de 1,06 kW que funcionan con biogás $6,142,574,207

Subestación de la planta (interruptor principal, transformador elevador) $663,996,819

Interconexión eléctrica (1/2 km @13,2 kV) $603,633,472

Prueba de fuente $60,363,347

Ingeniería/contingencias (10% ) $820,941,521

INVERSIÓN PLANTA ENERGÍA $7,856,893,266

Fuente: EPA (2008)

5.2.3. Inversión en Capital de Trabajo

La inversión en capital de trabajo está dada por el estudio base realizado en

Navarro. En esta incluyen la movilización y gestión del proyecto de los

sistemas de captación y de la planta de energía, los costos de ingeniería y

preoperacionales.

Tabla 8. Total Inversiones en Capital de Trabajo

Detalle año 0

Movilización y gestión del proyecto sistema de captación $272,842,329

Costos de ingeniería, contingencia e iniciales (preoperacionales) $630,193,344

Movilización y gestión del proyectoplanta energía $470,834,108

Inversión Capital de Trabajo $1,373,869,781

Fuente: EPA (2008)

5.3. Costos y Gastos

Page 37: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

37

Todos los gastos y costos que se deben incurrir anualmente durante se

incluyen en este capítulo. Es necesario aclarar que en los costos anuales

que se indican en el caso base, se incluye todo lo relacionado con la

operación y el mantenimiento del sistema, además del personal necesario

para esto y repuestos además de lo relacionado a la operación del sistema

de energía limpia en el que está inscrito el proyecto.

5.3.1. Costos anuales del sistema de captación y conducción de

biogás

Para mantener un nivel de eficiencia alto en el sistema de extracción de

biogás y de este modo maximizar los índices de recuperación de biogás y la

reducción de las emisiones, será necesario implementar un programa

estándar para la operación y el mantenimiento del equipo del sistema de

extracción de gas.

Se estima que el costo presupuestario para la operación y mantenimiento

anual del sistema de extracción de gas es alrededor de 400’000.000 de

pesos colombianos. Esos costos incluyen los costos asociados a la

operación y mantenimiento del sistema de extracción existente como trabajo,

repuestos y equipos de pruebas, mantenimiento de rutina y reparaciones del

sistema, y reemplazo limitado de los pozos y las tuberías existentes.

Otros costos anuales incluyen aquellos vinculados con los procesos para

obtener reducciones de emisiones, incluso los costos de inscripción, así

como el monitoreo y la verificación de la reducción de emisiones. Esos

costos se estiman en 81’000.000 de pesos colombianos (Drive, 2008).

5.3.2. Costos anuales de la planta de energía

Se estima que el costo presupuestario anual para la operación y el

mantenimiento de la planta de generación de energía será de alrededor de

1.037’000.000 por año cuando los dos motores de 1,06 MW se encuentren

en funcionamiento o 500’000.000 por año cuando solamente se encuentre un

solo motor en funcionamiento. Estos costos incluyen los costos asociados a

la operación y el mantenimiento de la planta de energía como trabajo,

Page 38: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

38

repuestos y equipos de pruebas, mantenimiento de rutina y reparaciones del

sistema, así como reemplazo de equipos menores (Drive, 2008).

5.4. Beneficios

Los ingresos para el proyecto se generan por la venta de energía, realizada

por medio de la exportación de la energía a la red y a partir de la venta de

créditos por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI).

5.4.1. Ingresos por producción de energía

a) PRODUCCIÓN BIOGAS

Las condiciones que prevalecen en el relleno sanitario, constituyen un

excelente ambiente para la producción del biogás, siendo su velocidad de

generación dependiente del contenido orgánico, temperatura, humedad,

contenido de oxígeno, tamaño de partícula, compactación y pH(Ingeniería

para el Control de Residuos Municipales e Industriales, 2007). El Modelo

Internacional para Biogás de LMOP-SCS es utilizado para el cálculo de la

producción del biogás. La Tabla 3 presenta los datos de este apartado.

b) TIEMPO PRODUCCIÓN BIOGAS

El mayor rendimiento de biogás generado en un relleno sanitario, se tiene

en los primeros años después de la clausura del relleno, en la práctica

entre 15 y 20 años. Sin embargo, el relleno sigue generando cantidades

de biogás menores por más tiempo (Camargo & Vélez, 2009).

Para el caso de estudio, se toman 21 años de producción de biogás, pues

son los datos que están al alcance de los investigadores.

c) PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

Gracias al biogás que se obtiene, y con la tecnología en la que se invierte

en el proyecto. La tasa de producción de energía está relacionada con la

cantidad de biogás que se genera en el relleno sanitario. Los datos se

presentan en la tabla 4.

Page 39: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

39

d) PRECIO ENERGÍA

El mercado de la electricidad de Colombia fue liberalizado en 1994,

mediante la aprobación de la Ley de Servicios Públicos y la Ley de

Electricidad (Leyes 142 y 143). Esas leyes liberaron gran parte del sector,

incluso permitiendo la participación y la inversión del sector privado

(Drive, 2008).

Por lo anterior, se identifica que el proyecto de estudio, puede distribuir y

vender la energía que produce y recibir beneficios económicos.

Con el fin de proyectar el precio de la energía durante los 21 años de

evaluación económica, se toman los datos del precio de los contratos de

energía durante todos los meses entre el 2000 y el 2014. En la ilustración 2

se puede observar que el comportamiento de los datos históricos del precio

ha presentado un incremento exponencial a través del tiempo. Así, se asume

que el precio de los contratos seguirá en aumento durante los años de

evaluación para este proyecto.

Ilustración 2. Histórico precios de contratos de energía 2000 – 2014

Fuente: Autores

Page 40: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

40

Para calcular el incremento de los precios para el periodo de evaluación, se

trabaja con el Movimiento Browniano Geométrico el cual plantea que el

logaritmo natural de una variable, en este caso el precio de contratos de

energía, sigue un proceso Weiner generalizado. Este proceso estocástico es

utilizado ampliamente para modelar la evolución de precios a lo largo del

tiempo, asumiendo que los cambios en la variable durante periodos breves

de tiempo están normalmente distribuidos con una media y una varianza que

son proporcionales al plazo de tiempo en cuestión (Martínez & Villalón,

2003).

El Movimiento Browniano Geométrico está dado por la ecuación [1].

Donde,

t = precio a proyectar para un periodo de tiempo t.

t-1 = último precio conocido, correspondiente al de diciembre de 2014.

la media de los retornos logarítmicos calculados a partir de los datos

históricos entre el 2000 y el 2010. Es igual a 0,67%.

12 meses (intervalo de tiempo).

la desviación estándar de los datos históricos igual a 2,27%.

variable aleatoria con distribución normal N (0,1).

Con la ecuación [1] se calculan los precios de la energía. En la tabla 9 se

muestran los precios de la energía calculados para el periodo de valoración

económica, con los respectivos ingresos anuales por venta de energía.

Page 41: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

41

Tabla 9. Ingresos por Venta de Contratos de Energía

Año Precio Energía

($/MW-h)

Energía Generada

(MW-h)

Ingresos por Venta de Energía ($)

2015 $ 166.511 13.817 $ 2.300.674.907

2016 $ 191.831 13.817 $ 2.650.522.173

2017 $ 220.499 13.817 $ 3.046.625.446

2018 $ 240.743 13.817 $ 3.326.332.788

2019 $ 263.887 13.817 $ 3.646.113.157

2020 $ 308.814 13.817 $ 4.266.875.177

2021 $ 334.902 13.817 $ 4.627.328.778

2022 $ 370.480 6.908 $ 2.559.458.487

2023 $ 402.885 6.908 $ 2.783.328.215

2024 $ 467.208 6.908 $ 3.227.701.440

2025 $ 510.503 6.908 $ 3.526.803.585

2026 $ 562.828 6.908 $ 3.888.289.266

2027 $ 656.679 6.908 $ 4.536.659.202

2028 $ 717.817 6.908 $ 4.959.032.296

2029 $ 801.016 6.908 $ 5.533.807.409

2030 $ 893.322 6.908 $ 6.171.502.047

2031 $ 995.465 6.908 $ 6.877.153.716

2032 $ 1.150.569 6.908 $ 7.948.688.862

2033 $ 1.280.828 6.908 $ 8.848.586.254

2034 $ 1.410.846 6.908 $ 9.746.813.503

2035 $ 1.539.071 6.908 $ 10.632.652.668

Fuente: Autores

5.4.2. Ingresos por venta bonos de Carbono

El protocolo de Kioto (PK) adoptado en 1997 pero en vigor desde el 2005,

tiene como objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el

calentamiento global, entre ellos el metano. Un instrumento que se utiliza

para incentivar a las empresas a la reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero son los Bonos de Carbono o Certificados de Emisiones

Reducidas (CER). La transacción de los bonos de carbono (un bono de

carbono representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono)

permite mitigar la generación de gases invernadero, beneficiando a los

Page 42: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

42

participantes que no emiten o disminuyen la emisión y haciendo pagar a las

que emiten más de lo permitido (Soto, 2011).

Durante la implementación del proyecto de generación de energía del relleno

en estudio, son generados CERs que pueden ser transados en forma de

créditos en el Mercado del Carbono, y se analiza la posible generación de

ingresos al proyecto.

a) Estimación de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

Para calcular el beneficio económico recibido por la reducción de emisiones,

se realiza la estimación de reducción de emisiones de GEI debida a la

implementación de un proyecto de energía renovable en el relleno sanitario

bajo estudio durante los 21 años de estudio. Los datos se presentan en la

tabla 3.

b) Venta de Certificados de Emisiones Reducidas (CER) en el mercado de

carbono

El Mercado de Carbono corresponde al sistema de comercialización de

reducciones de emisiones. Este mercado representa el lugar mediante el

cual los gobiernos, empresas o instituciones pueden comprar y vender

reducciones de GEI. Debido a las consecuencias globales y no regionales

del Efecto Invernadero, las transacciones pueden efectuarse por países

apartados entre sí (Oficina Comercial de ProChile en Berlín, 2012).

Varias variables influyen en el desarrollo de los precios en los mercados de

carbono. Por ejemplo, el crecimiento de la economía, el volumen total de

certificados, nuevas tecnologías, nuevas industrias, el desarrollo de otros

mercados de CO2. Los precios de este caso, se basan en los entregados por

la bolsa española Sendeco, Bolsa Europea de Derechos de Emisión de

Dióxido de Carbono.

Para calcular el precio de los CERs, se tiene la serie de datos diaria desde el

2010 al 2014. Se calcula primero el promedio mensual y después con ellos el

anual. Posteriormente se grafican los promedios mensuales de los precios

para observar su comportamiento. Los resultados se presentan en la

Page 43: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

43

Ilustración 3, en la cual se observa que durante los últimos dos años (2013 y

2014) el precio de los CERs ha disminuido considerablemente pasando de

valer 13 euros en enero del 2010 a alcanzar la barrera de los 0 euros en

diciembre del 2014.

Este comportamiento a la baja del precio de los CERs cercano a cero, puede

ser debido a que está surgiendo una mayor cantidad de proyectos de

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), lo cual incrementa la oferta de

certificados y sumado a una administración ineficiente provoca una caída en

el valor de los bonos, dejando de representar un incentivo para este tipo de

proyectos. Así, para la presente valoración económica no se tendrán en

cuenta los ingresos por venta de Certificados de Emisiones y sólo se tomarán

en cuenta al momento de analizar la sensibilidad del modelo frente a posibles

variaciones en esta variable.

Ilustración 3. Histórico de precios de venta CERs 2010 – 2014

Fuente: Autores

Page 44: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

44

5.5. Variables de Entrada

Las principales variables que se consideran en el proyecto son las

siguientes: precios de contratos de energía y el factor de planta. Estas

variables se explican a continuación.

5.5.1. Precios de Contratos de Energía

Los proyectos a partir de fuentes de energía renovables tienen como

principal propósito la comercialización de contratos de energía eléctrica lo

que a su vez representa la principal y única fuente de ingresos. Estos

ingresos por venta de contratos de energía dependen del precio de dicho

contrato durante cada periodo de evaluación y corresponden al único ingresa

del proyecto, por lo tanto, se considera como una variable de entrada para el

modelo.

Con ayuda del software @Risk, la componente aleatoria del precio se

modela como una normal con media 1 y desviación estándar 0. En la

ilustración 4 se presenta el resultado.

Ilustración 4. Componente Normal (0.1)

Fuente: @Risk

Page 45: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

45

Posteriormente, se simulan los precios de cada uno de los años para

observar su comportamiento. En la tabla 10 se muestra el resumen

estadístico para la simulación del precio en el Año 1 de evaluación.

Tabla 10. Resumen Estadístico para el Precio Año 1

Estadísticos resumen para Precio energía ($/MW-h) / 2015

Estadísticos

Percentil

Mínimo $ 120,010.00 5% $ 138,291.29

Máximo $ 202,121.82 10% $ 142,308.96

Media $ 157,910.32 15% $ 145,058.25

Desv Est $ 12,452.14 20% $ 147,296.91

Varianza 155055778.3 25% $ 149,265.11

Indice de sesgo 0.231187128 30% $ 151,032.08

Curtosis 3.070257283 35% $ 152,692.52

Mediana $ 157,398.95 40% $ 154,300.93

Moda $ 155,402.15 45% $ 155,861.16

X izquierda $ 138,291.29 50% $ 157,398.95

P izquierda 5% 55% $ 158,965.85

X derecha $ 179,081.77 60% $ 160,575.34

P derecha 95% 65% $ 162,245.37

Diff X $ 40,790.48 70% $ 164,041.46

Diff P 90% 75% $ 165,987.41

#Errores 0 80% $ 168,188.01

Filtro mín Apagado 85% $ 170,755.04

Filtro máx Apagado 90% $ 174,060.49

#Filtrado 0 95% $ 179,081.77

Fuente: @Risk

Se puede observar que la distribución es leptocúrtica puesto que su

coeficiente de curtosis es mayor a 3. Esto indica que los datos están

distribuidos normalmente alrededor de la media, lo cual se puede apreciar en

la ilustración 5. También, con un 95% de confianza, se puede asegurar que

el precio para el año 1 será de $179,082.

El precio proyectado para el año 1 es de $166,511 y al compararlo con el

arrojado por @Risk se encuentra un error del 5,7% entre ambos valores.

Este error se puede tomar como aceptable y de esta manera se proyectan

los precio para los siguientes años.

Page 46: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

46

Ilustración 5. Simulación Precios de Contratos Año 1

Fuente: @Risk

5.5.2. Factor de Planta

Como ya se menciona en los supuestos, el proyecto consta de dos

motogeneradores a los que se les debe hacer un ajuste del 7% a su

capacidad debido a la carga parasítica de los residuos. Adicionalmente, debe

estimarse la energía generable a partir del factor de planta o utilización el

cual depende de la disponibilidad del recurso, que se ve reflejada en la

energía producida en un periodo dado y la capacidad nominal de los

motogeneradores. Para este tipo de energía, un factor entre el 70% y el 80%

se considera un valor aceptable (Fedesarrollo, 2013).

El factor de planta se define como una variable de entrada debido a que

afecta la cantidad de energía que se puede producir y esto se refleja

directamente en los ingresos. Para el modelo, se define para esta variable

una distribución triangular (en @Risk) donde se asumen los siguientes

valores:

Page 47: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

47

Valor mínimo: 70%

Valor máximo: 90%

Valor más probable: 75%

Estos valores se toman del estudio realizado por Fedesarrollo, denominado

Análisis Costo Beneficio de Energía Renovables no Convencionales en

Colombia. Esta variable es importante debido a que el factor de planta afecta

la cantidad de energía que se genera y eso se refleja directamente en los

ingresos del proyecto en el periodo de evaluación.

Ilustración 6. Factor de planta

Fuente: @Risk

5.6. Variables de Salida

Inicialmente el proyecto se estudia con el método de Flujo de Caja

Descontado (FCD), en el cual se utiliza el Weighted Average Cost of Capital

(WACC) del del sector de energía en Colombia determinado como el 13%.

Page 48: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

48

5.6.1. Valor Presente Neto (VPN)

Se calcula para el modelo determinístico sin deuda (100% capital propio del

inversionista). Los resultados de ambos cados, se muestran en la Tabla 10.

Tabla 11. VPN del proyecto

Inversión Inicial $14.013.954.676

Valor Presente Flujos de Caja (VP0) $14.038.822.037

Valor Presente Neto $24.867.361

Rentabilidad 13%

Fuente: Autores

Con estos resultados, se obtiene que el proyecto es económicamente viable

dado que el VPN es positivo. Lo anterior hace que el inversionista se

encuentre inicialmente tentado a invertir en el proyecto.

Page 49: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

49

6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El modelo que se sensibiliza es el que no tiene financiamiento mediante

deuda. Como primer insumo para el análisis de sensibilidad, se identifican las

variables claves que influyen en el proyecto:

a) Monto de inversión

b) Precio de Contratos

c) Costo de Capital

d) Factor de Planta

Es importante recalcar que no se considera variable clave en el modelo el

porcentaje de recuperación de Biogás, porque el modelo LMOP-SCS, que es

el utilizado para estimar el biogás, recomienda que el escenario de

recuperación media (75%) sea utilizado en evaluaciones económicas (Drive,

2008).

6.1. Análisis de Punto de Equilibrio

El primer análisis que se lleva a cabo, es evaluar cuál es el valor que debe

tomar cada una de las variables claves para lograr que el Valor Presente

Neto del proyecto sea cero, es decir el punto de equilibrio, manteniendo las

otras variables iguales a como se presentan en el caso estudio.

6.1.1. Análisis de punto de equilibrio variando el monto de la

inversión

El VPN0 del análisis del caso de estudio para un modelo sin deuda es un

valor positivo, por lo que el proyecto es aceptado bajo este criterio. Vale la

pena analizar en cuánto puede aumentar el valor de este variable para que el

proyecto siga siendo aceptado. Los resultados se muestran en la ilustración

7.

En las condiciones de análisis, la inversión podría aumentar hasta en un

0,17% para que el proyecto siga siendo factible, esto es debido al alto valor

de la inversión comparado con los flujos anuales. Un punto a analizar, sería

la posibilidad de tener un mayor VPN si se cotizan los costos de los equipos

Page 50: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

50

necesarios incluidos en la inversión inicial en la actualidad, pues el equipo de

investigación trabaja con valores del año 2008 presentados en el caso base

del relleno de Navarro y los modifica con respecto al IPC. En ocasiones, lo

precios de las tecnologías y equipos pueden variar de manera diferente.

Ilustración 7. Perfil VPN cero variando inversión

Fuente: Elaboración Propia

6.1.2. Análisis de punto de equilibrio variando el precio de la energía

La variable del precio de energía es considerada importante porque representa el 100% de los ingresos durante los años estudiados del proyecto. Para que el proyecto siga siendo factible según el criterio de valor presente neto, esta variable del precio de contratos de energía puede disminuir hasta en un 0,1%, manteniendo el resto de variables iguales al caso de estudio. Esta pequeña variación permitida se explica teniendo en cuenta que el monto de la inversión es muy alto y el precio de la energía debe cubrir con los flujos anuales este valor.

Ilustración 8. Perfil VPN cero variando precios de energía

Fuente: Elaboración Propia

6.1.3. Análisis de punto de equilibrio variando el factor de planta

El factor de planta y el precio de los contratos de energía están directamente

relacionados, debido a que son la única fuente de ingresos del proyecto bajo

estudio. En la ilustración 9 se observa que el comportamiento de la variable

factor de planta es igual al del precio, observando que también puede

VP0 VPN

Caso Base 14.038.822.037,35 COP 24.867.361,09 COP

Actual escenario 14.038.198.145,79 COP 0,00 COP

Variable FactorValor variable en

actual escenario

Monto de inversión inicial 100,17% La Inversión aumenta 0,17% 7.125.988.906 COP

Precio energía 100,00% El precio de la energía no varía 145.210 COP

Costo de Capital 100,00% El costo de Capital no varía 13%

Factor de Planta 100,00% El Factor de Planta no varía 80%

Explicación variación

VP0 VPN

Caso Base 14.038.822.037,35 COP 24.867.361,09 COP

Actual escenario 14.013.954.676,26 COP 0,00 COP

Variable FactorValor variable en

actual escenario

Monto de inversión inicial 100,00% La Inversión no varía 7.113.682.577 COP

Precio energía 99,90% El precio de la energía disminuye 0,10% 145.066 COP

Costo de Capital 100,00% El costo de Capital no varía 13%

Factor de Planta 100,00% El Factor de Planta no varía 80%

Explicación variación

Page 51: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

51

disminuir hasta en un 0.1% para que la factibilidad del proyecto no se vea

afectada. Esto comprueba la relación entre ambas variables.

Ilustración 9. Perfil VPN cero variando el factor de planta

Fuente: Elaboración Propia

6.1.4. Análisis de punto de equilibrio variando el costo de capital

Para evaluar el proyecto se utiliza la tasa del sector de distribución de

energía en Colombia como costo de capital que es 13% en la actualidad.

Esta tasa podría aumentar máximo en un 0,16% es decir, alcanzar un valor

de 13,02% para que el proyecto siga siendo factible, manteniendo todas las

demás variables constantes. Los resultados se muestran en la ilustración 10.

Ilustración 10. Perfil VPN cero variando el WACC

Fuente: Elaboración Propia

Este porcentaje de aumento puede considerarse bastante bajo, indicando

que el proyecto se vería afectado por cualquier cambio que se produzca en

el mercado, poniendo en riesgo su factibilidad.

VP0 VPN

Caso Base 14.038.822.037,35 COP 24.867.361,09 COP

Actual escenario 14.013.954.676,26 COP 0,00 COP

Variable FactorValor variable en

actual escenario

Monto de inversión inicial 100,00% La Inversión no varía 7.113.682.577 COP

Precio energía 100,00% El precio de la energía no varía 145.210 COP

Costo de Capital 100,00% El costo de Capital no varía 13%

Factor de Planta 99,90% El Factor de Planta disminuye 0,10% 80%

Explicación variación

VP0 VPN

Caso Base 14.038.822.037,35 COP 24.867.361,09 COP

Actual escenario 14.013.954.676,26 COP 0,00 COP

Variable FactorValor variable en

actual escenario

Monto de inversión inicial 100,00% La Inversión no varía 7.113.682.577 COP

Precio energía 100,00% El precio de la energía no varía 145.210 COP

Costo de Capital 100,16% El costo de Capital aumenta 0,16% 13%

Factor de Planta 100,00% El Factor de Planta no varía 80%

Explicación variación

Page 52: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

52

6.2. Análisis por par de variables

Después de observar el comportamiento del VPN al modificar una sola

variable se sensibiliza el modelo para un par de variables, es decir, se

estudia el comportamiento del VPN al cambiar dos variables al mismo

tiempo. De esta manera se puede encontrar cómo se relacionan las variables

entre sí y la influencia que tienen en el proyecto. Con base en las variables

de entrada previamente seleccionadas y los valores que toman en el caso

base para el modelo, se construyen los siguientes escenarios mostrados a

continuación. Con los datos de la tabla 11 se realiza el posterior análisis de

sensibilidad.

Tabla 12. Variables consideradas en el análisis

Variable a Sensibilizar

Base Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4

Monto de inversión

$7,113,682,576.78 $6,481,624,365.48 $6,776,243,654.82 $7,365,482,233.50 7,660,101,522.84

Precio de contrato ($/MW)

145210.00 120000.00 130000.00 175000.00 200000.00

WACC 13% 5% 10% 15% 20%

Factor de Planta

80% 70% 75% 85% 90%

Fuente: Elaboración Propia

6.2.1. Variación Costo de Capital vs. Inversión

El primer análisis se realiza comparando los cambios que se presentan en el

Valor Presente Neto (VPN) al generar variaciones en el costo de capital y la

inversión. En la tabla 12 se presentan los resultados obtenidos.

Page 53: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

53

Tabla 13. VPN - WACC vs. Inversión

VPN Variación Costo de Capital (%)

$ 24,867,361.09 5% 10% 13% 15% 20%

Va

ria

ció

n I

nvers

ión

($/M

W)

$6,481,624,365.48 $18,244,391,592.90 $5,611,141,909.08 $ 1,302,065,367.40 ($ 787,952,412.63) ($ 4,322,241,938.15)

$6,776,243,654.82 $17,635,237,198.64 $5,012,155,271.49 $ 706,729,111.59 ($1,381,462,357.81) ($ 4,912,540,430.33)

$7,113,682,576.78 $16,937,548,997.14 $4,326,112,596.86 $ 24,867,361.09 ($2,061,232,363.79) ($ 5,588,632,234.36)

$7,365,482,233.50 $16,416,928,410.11 $3,814,181,996.30 ($ 483,943,400.01) ($2,568,482,248.19) ($ 6,093,137,414.68)

$7,660,101,522.84 $15,807,774,015.85 $3,215,195,358.71 ($1,079,279,655.81) ($3,161,992,193.37) ($ 6,683,435,906.85)

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo con los resultados, se puede apreciar que el VPN se relaciona

directamente con el costo de capital y el monto de la inversión, dado que

estas dos variables influyen directamente en los flujos anuales y por lo tanto

repercuten en el VPN. En la ilustración 10 se puede observar el

comportamiento de los resultados obtenidos para el VPN, el cual varía

considerablemente al cambiar el valor de alguna de las dos variables.

Se encuentra que si el monto de la inversión y el costo de capital son

mayores a los valores tomados en el caso base, ya sea las dos al mismo

tiempo o sólo una, el VPN será negativo y por ende el proyecto no será

factible. También, si alguna de las dos variables disminuye y la otra mantiene

el valor del caso base, no se afecta la factibilidad del proyecto.

Al analizar el VPN variando el monto de la inversión se recomienda analizar

nuevamente los costos de los equipos debido a su proyección del 2008 al

2014 con el IPC, esto se soporta en la tabla 12 donde se observa que el VPN

es bastante sensible frente a los cambios de las variables. Si la inversión

disminuye en un 5% el VPN aumenta en 28 veces su valor del caso base por

lo que una disminución en este monto, asumiendo que las demás variables

se siguen comportando igual, impactaría positivamente en el proyecto y la

decisión que pueda tomar el inversionista.

Page 54: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

54

Ilustración 11. VPN - WACC vs. Inversión

Fuente: Elaboración Propia

6.2.2. Variación Precio de Energía vs. Inversión

Ahora, El siguiente análisis que se realiza es variar el monto de la inversión y

el precio de los contratos de energía. Los resultados del VPN se presentan

en la tabla 12.

Tabla 14. VPN - Precio de Contratos vs. Inversión

VPN Variación Precio Contratos ($/MW)

$ 24,867,361.09 $ 120,000.00 $ 130,000.00 $ 145,210.00 $ 175,000.00 $ 200,000.00

Va

ria

ció

n I

nvers

ión

($/M

W)

$6,481,624,365.48 ($3,050,290,737.25) ($1,323,850,394.27) $1,302,065,367.40 $6,445,131,149.12 $10,761,232,006.56

$6,776,243,654.82 ($3,645,626,993.05) ($1,919,186,650.07) $ 706,729,111.59 $5,849,794,893.32 $10,165,895,750.76

$7,113,682,576.78 ($4,327,488,743.55) ($2,601,048,400.57) $ 24,867,361.09 $5,167,933,142.82 $ 9,484,034,000.26

$7,365,482,233.50 ($4,836,299,504.65) ($3,109,859,161.68) ($ 483,943,400.01) $4,659,122,381.71 $ 8,975,223,239.15

$7,660,101,522.84 ($5,431,635,760.45) ($3,705,195,417.48) ($1,079,279,655.81) $4,063,786,125.91 $ 8,379,886,983.35

Fuente: Elaboración Propia

Page 55: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

55

El precio de los contratos de energía está inversamente relacionado con el

monto de la inversión, es decir que cuando una de las variables aumenta la

otra disminuye. En la ilustración 11 se puede observar que al igual que en el

análisis anterior, el plano del VPN se comporta de la misma manera. De esta

manera, a un mayor precio se tendrá un mayor ingreso y por ende el VPN

será mayor.

Ilustración 12. VPN - Precio Contratos vs. Inversión

Para este caso el VPN también es bastante sensible frente a cambios en el

monto de la inversión. Ambos análisis coinciden en que a una disminución de

un 5% en el monto de la inversión el VPN aumentará su valor en 28 veces

con respecto al caso base. Si alguna las variables cambian de manera

inversa con respecto al caso base (ya sea que una aumente y la otra

disminuya o viceversa) el VPN se verá afectado y quedará negativo. Sin

embargo, si ambas variables aumentan o ambas variables disminuyen, el

precio de los contratos de energía podrán compensar estos cambios en el

monto de la inversión y el proyecto seguirá siendo factible.

Un aumento en un 20,5% en el precio de la energía podrá cubrir hasta un

3,5% de aumento en el monto de la inversión, es decir $251,799,656.

También, una disminución en un 10,5% sobre el precio actual de los

Page 56: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

56

contratos, podrá cubrir una disminución de 4,7% del monto de la inversión; lo

que es equivalente a $337,438,921.

6.2.3. Variación Factor de Planta vs. Inversión

Para el análisis de VPN igual a cero cambiando una sola variable se

encontró que los cambios generados en el VPN al variar el factor de planta o

el precio de los contratos, eran iguales. Así, se realiza el análisis teniendo en

cuenta la inversión y el factor de planta, esperando que el comportamiento

en el VPN sea igual que en el análisis anterior donde se tuvieron en cuenta

las variaciones en la inversión y el precio de contratos. Los resultados se

muestran en la tabla 14 y la ilustración 12.

Tabla 15. VPN - Factor de Planta vs. Inversión

VPN Factor de Planta

$ 24,867,361.09 70% 75% 80% 85% 90%

Va

ria

ció

n I

nvers

ión

($/M

W)

$6,481,624,365.48 ($1,831,639,660.15) ($264,787,146.38) $1,302,065,367.40 $2,868,917,881.17 $4,435,770,394.94

$6,776,243,654.82 ($2,426,975,915.95) ($860,123,402.18) $ 706,729,111.59 $2,273,581,625.37 $3,840,434,139.14

$7,113,682,576.78 ($3,108,837,666.45) ($1,541,985,152.68) $ 24,867,361.09 $1,591,719,874.87 $3,158,572,388.64

$7,365,482,233.50 ($3,617,648,427.55) ($2,050,795,913.78) ($483,943,400.01) $1,082,909,113.76 $2,649,761,627.53

$7,660,101,522.84 ($4,212,984,683.36) ($2,646,132,169.58) ($1,079,279,655.81) $ 487,572,857.96 $2,054,425,371.73

Fuente: Elaboración Propia

Se puede observar que los resultados en cuanto al valor que toma el VPN

para este par de variables, el comportamiento es igual que en el análisis

anterior. Además, en la ilustración 12 se puede apreciar que el plano para los

valores que toma el VPN cuando se varía la inversión y el factor de planta, se

distribuyen igual que al variar la inversión y los precios de los contratos.

Por lo tanto, se asume que el comportamiento del VPN al cambiar alguna de

estas dos variables (de manera independiente) contra la inversión, será el

mismo.

Page 57: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

57

Ilustración 13. VPN - Factor de Planta vs. Inversión

Fuente: Elaboración Propia

6.2.4. Variación Factor de Planta vs. Precio de Energía

Es importante para este análisis también, estudiar la relación que existe entre estas

dos variables puesto que constituyen los ingresos para el proyecto. En la tabla 12 se

encuentran los valores del VPN asociados a los cambios en dichas variables.

Tabla 16. VPN - Precio Contratos vs. Factor de Planta

VPN Factor de Planta

$ 24,867,361.09 70% 75% 80% 85% 90%

Va

ria

ció

n P

recio

Co

ntr

ato

s (

$/M

W)

$ 120,000.00 ($6,917,149,258.01) ($5,622,319,000.78) ($4,327,488,743.55) ($3,032,658,486.32) ($1,737,828,229.09)

$ 130,000.00 ($5,406,513,957.91) ($4,003,781,179.24) ($2,601,048,400.57) ($1,198,315,621.91) $ 204,417,156.76

$ 145,210.00 ($3,108,837,666.45) ($1,541,985,152.68) $ 24,867,361.09 $ 1,591,719,874.87 $ 3,158,572,388.64

$ 175,000.00 $ 1,391,344,892.56 $ 3,279,639,017.69 $ 5,167,933,142.82 $ 7,056,227,267.95 $ 8,944,521,393.08

$ 200,000.00 $ 5,167,933,142.82 $ 7,325,983,571.54 $ 9,484,034,000.26 $11,642,084,428.98 $13,800,134,857.70

Fuente: Elaboración Propia

Page 58: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

58

Se puede apreciar que estas variables son inversamente proporcionales. Si las dos

aumentan, el VPN aumenta; si las dos disminuyen el VPN disminuye. En la

ilustración 13 se presenta el comportamiento del VPN para los cambios en las dos

variables.

Ilustración 14. VPN - Precio Contratos vs. Factor de Planta

Fuente: Elaboración Propia

Se encuentra también que el precio de los contratos responde con mayor

rapidez antes un cambio en el factor de planta. Es importante tener en

cuenta que factor de planta viene dado como parámetro del proyecto, por lo

que su variación puede considerarse poco probable ya que dependerá

solamente del equipo que genera la energía, mientras que el precio de los

contratos puede cambiar si cambian las condiciones del mercado.

Es importante también, analizar el comportamiento de estas dos variables frente al

costo de capital.

6.2.5. Variación Precio de Energía vs. Costo de Capital

El primer análisis se realiza para el precio de los contratos de energía. En la tabla 16

se observa que ambas variables influyen en el VPN, a un mayor costo de capital se

necesita un mayor precio puesto que esto compensa dicho aumento.

Page 59: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

59

Si el costo de capital disminuye en un 23%, el precio de los contratos podrá

disminuir hasta un 10,5% sin afectar la factibilidad del proyecto. Para un aumento

del 15,4% en el costo de capital, el precio tendrá que aumentar en mínimo un 20,6%

para que el VPN no se vea afectado. Esto plantea que para aumentos bruscos en el

costo de capital, el precio de los contratos deberá aumentar en una mayor

proporción para equilibrar el proyecto y su VPN.

Tabla 17. VPN - Precio Contratos vs. WACC

VPN Variación Costo de Capital (%)

$24,867,361.09 5% 10% 13% 15% 20%

Va

ria

ció

n P

recio

Co

ntr

ato

s (

$/M

W) $ 120,000.00 $8,242,696,485.53 ($1,160,095,923.87) ($4,327,488,743.55) ($5,851,170,854.52) ($8,399,222,445.05)

$ 130,000.00 $11,691,666,145.04 $ 1,016,107,376.70 ($2,601,048,400.57) ($4,347,823,575.37) ($7,284,351,278.57)

$ 145,210.00 $16,937,548,997.14 $ 4,326,112,596.86 $ 24,867,361.09 ($2,061,232,363.79) ($5,588,632,234.36)

$ 175,000.00 $27,212,029,612.80 $10,809,022,229.25 $ 5,167,933,142.82 $ 2,417,239,180.79 ($2,267,431,029.43)

$ 200,000.00 $35,834,453,761.56 $16,249,530,480.67 $ 9,484,034,000.26 $ 6,175,607,378.66 $ 519,746,886.76

Fuente: Elaboración Propia

6.2.6. Variación Factor de Planta vs. Costo de Capital

Para el factor de planta comparado con el costo de capital, el VPN se ve más

afectado ante cambios en alguna de estas dos variables. Un aumento brusco

en el costo de capital no podrá ser compensando llevando el equipo a su

máxima capacidad, pero una disminución en dicho costo puede hacer que la

capacidad disminuya hasta el 70%.

Tabla 18. VPN - Factor de Planta vs. WACC

VPN Factor de Planta

$24,867,361.09 70% 75% 80% 85% 90%

Va

ria

ció

n C

osto

de

Ca

pit

al (%

)

5% $10,677,237,943.94 $13,807,393,470.54 $16,937,548,997.14 $20,067,704,523.74 $23,197,860,050.35

10% $ 376,031,580.92 $ 2,351,072,088.89 $ 4,326,112,596.86 $ 6,301,153,104.83 $ 8,276,193,612.80

13% ($3,108,837,666.45) ($1,541,985,152.68) $ 24,867,361.09 $ 1,591,719,874.87 $ 3,158,572,388.64

15% ($4,789,995,593.85) ($3,425,613,978.82) ($2,061,232,363.79) ($ 696,850,748.76) $ 667,530,866.27

20% ($7,612,262,760.41) ($6,600,447,497.39) ($5,588,632,234.36) ($4,576,816,971.34) ($3,565,001,708.31)

Fuente: Elaboración Propia

Page 60: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

60

7. ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo se hace a través del método de Monte Carlo en la que

se simulan cada una de las variables consideradas importantes para el

modelo. La simulación Monte Carlo es un método usado para modelar y

combinar las distintas incertidumbres asociadas a un proyecto de inversión,

al crear diferentes escenarios artificiales que brindan información vital para

tomar decisiones financieras. Además, permite identificar, cuantificar y

gestionar el riesgo asociado a una inversión.

Para el modelos del caso base se realiza una simulación de 1000 iteraciones

con el software @Risk, teniendo en cuenta como variables de entrada

aquellas que se consideran más sensibles y fueron analizadas en el capítulo

5 (Factor de Planta y Precios de Contratos) para los años de evaluación

económica. Las variables de salida escogidas fueron el VPN (Valor Presente

Neto), el VP0 (Valor Presente de los flujos de caja en el año 0) y la

Rentabilidad. También se simulan como variables de salida los precios de los

contratos de cada para observar su comportamiento. Adicionalmente, se

presenta el análisis de probabilidad del proyecto si se incluyen los

Certificados de Reducción de Emisiones (CER’s) como fuente de ingresos

para el proyecto.

7.1. Valor Presente Neto (VPN)

El resumen estadístico de la distribución del VPN se presenta en la tabla 18.

De acuerdo con los resultados, se observa que esta variable de salida

siempre presenta valores negativos. Se distribuye con una media de -

$6,182,719,309, el valor máximo es de $7,355,325,198 y el valor mínimo de -

$14,999,584,664. La probabilidad del que el VPN sea positivo es del 4,2%.

También se encuentra que la curtosis resultó de 3.26, lo cual clasifica la

distribución de esta variable como leptocúrtica, donde los valores se agrupan

alrededor de la media lo cual se puede observar en la ilustración 14 donde se

presenta la distribución de probabilidad para la variable. Se puede entonces

asegurar, con un 95% de confianza, que el VPN bajo estas condiciones será

igual a -$564,184,893.

Page 61: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

61

Tabla 19. Resumen Estadístico para el VPN

Estadísticos resumen para Valor Presente Neto

Estadísticos Percentil

Mínimo -$14,999,584,664

5% -$11,167,931,605

Máximo $7,355,327,198 10% -$9,926,479,921

Media -$6,182,719,309 15% -$9,448,196,692

Desv Est $3,160,934,071 20% -$8,955,055,125

Varianza 9.9915E+18 25% -$8,442,699,177

Indice de sesgo

0.41861222 30% -$8,068,120,974

Curtosis 3.261409612 35% -$7,528,663,984

Mediana -$6,369,260,428 40% -$7,163,942,483

Moda -$6,099,996,873 45% -$6,687,281,995

X izquierda -$11,167,931,605

50% -$6,369,260,428

P izquierda 5% 55% -$6,001,852,261

X derecha -$564,184,893 60% -$5,548,335,959

P derecha 95% 65% -$5,153,529,078

Diff X $10,603,746,712 70% -$4,729,990,100

Diff P 90% 75% -$4,277,711,139

#Errores 0 80% -$3,666,288,968

Filtro mín Apagado 85% -$2,993,677,150

Filtro máx Apagado 90% -$2,081,602,351

#Filtrado 0 95% -$564,184,893

Fuente: @Risk

Ilustración 15. Distribución de probabilidad VPN

Fuente: @Risk

Page 62: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

62

El análisis al VPN también permite determinar la probabilidad de éxito o

fracaso del proyecto. Para esto, se toma la ilustración 15 y se acota el VPN

entre - y cero, la probabilidad resultante corresponde a la probabilidad de

fracaso del proyecto y su complemento corresponde a la probabilidad de

éxito del mismo. El resultado se muestra en la ilustración 16.

Ilustración 16. Probabilidad de Éxito del Proyecto

Fuente: @Risk

Así, la probabilidad de éxito para el presente proyecto es de un 4,2%.

7.2. Valor Presente de los Flujos de Caja en el Año 0 (VP0)

En la tabla 19 se presenta el resumen estadístico arrojado por el software

@Risk para la segunda variable de salida VP0.

Al igual que el VPN, el VP0 también presenta un comportamiento leptocúrtico

debido a que su coeficiente de curtosis es mayor a 3, esto se puedo observar

en la ilustración 15 donde los datos están muy cercanos a la media y por lo

tanto este valor se constituye un buen estimador del VP del proyecto el cual

se considera de $7,831,235,368 por ser la media de la distribución.

Page 63: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

63

Tabla 20. Resumen Estadístico para el VP0

Estadísticos resumen para Valor Presente Flujos de Caja (VP0)

Estadísticos Percentil

Mínimo -$985,629,988 5% $2,846,023,071

Máximo $21,369,281,875 10% $4,087,474,756

Media $7,831,235,368 15% $4,565,757,984

Desv Est $3,160,934,071 20% $5,058,899,552

Varianza 9.9915E+18 25% $5,571,255,499

Indice de sesgo

0.41861222 30% $5,945,833,703

Curtosis 3.261409612 35% $6,485,290,692

Mediana $7,644,694,248 40% $6,850,012,194

Moda $7,913,957,803 45% $7,326,672,681

X izquierda $2,846,023,071 50% $7,644,694,248

P izquierda 5% 55% $8,012,102,416

X derecha $13,449,769,783 60% $8,465,618,717

P derecha 95% 65% $8,860,425,598

Diff X $10,603,746,712 70% $9,283,964,576

Diff P 90% 75% $9,736,243,537

#Errores 0 80% $10,347,665,708

Filtro mín Apagado 85% $11,020,277,526

Filtro máx Apagado 90% $11,932,352,325

#Filtrado 0 95% $13,449,769,783

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 17. Distribución de probabilidad VP0

Fuente: Elaboración Propia

Page 64: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

64

7.3. Rentabilidad

La tercera variable de salida del modelo corresponde a la Rentabilidad, la

cual indica el beneficio que el proyecto está generando a partir de la cantidad

invertida. Los resultados obtenidos se encuentran en la tabla 20.

Tabla 21. Resumen Estadístico Rentabilidad

Estadísticos resumen para Rentabilidad

Estadísticos Percentil

Mínimo -19% 5% -3%

Máximo 19% 10% 0%

Media 5% 15% 1%

Desv Est 5% 20% 2%

Varianza 0.002339857 25% 3%

Indice de sesgo

-0.73558402 30% 4%

Curtosis 4.216104601 35% 4%

Mediana 6% 40% 5%

Moda 5% 45% 5%

X izquierda -3% 50% 6%

P izquierda 5% 55% 7%

X derecha 13% 60% 7%

P derecha 95% 65% 8%

Diff X 16% 70% 8%

Diff P 90% 75% 9%

#Errores 1 80% 9%

Filtro mín Apagado 85% 10%

Filtro máx Apagado 90% 11%

#Filtrado 0 95% 13%

Fuente: @Risk

A partir del percentil 15, los valores son positivos. Para esta variable, se

puede asegurar con un 95% de confianza que bajo las condiciones dadas, la

rentabilidad será del 13%.

Page 65: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

65

Ilustración 18. Distribución de probabilidad Rendimiento

Fuente: @Risk

7.4. Precio CER’s

La venta de bono de Carbonos representa una posible fuente de ingreso

para el proyecto bajo estudio, tal y como se explicó en el capítulo 4. Debido a

la sobreoferta de este tipo de certificados emitida por los países de la Unión

Europea, quienes participan en mayor porcentaje en este tipo de proyectos

de energía limpia, los Certificados por Emisiones Reducidas CER’s han

disminuido su valor casi en un 99% durante los últimos dos años.

Aunque para este proyecto no se tuvieron en cuenta como fuente de ingreso,

vale la pena analizar la probabilidad de éxito del proyecto en caso de

tenerlos en cuenta. Así, se varió el precio del CER en un rango entre 0 y 5

Euros, corriendo el modelo en el software @Risk el cual arrojaba la

probabilidad de éxito del proyecto por cada corrida.

Page 66: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

66

Tabla 22. Probabilidad de Éxito vs. Precio CER

CER (Euro)

Probabilidad de Éxito (%)

CER (Euro)

Probabilidad de Éxito (%)

CER (Euro)

Probabilidad de Éxito (%)

CER (Euro)

Probabilidad de Éxito (%)

CER (Euro)

Probabilidad de Éxito (%)

0.1 3.6 1.1 11.2 2.1 25.6 3.1 53.1 4.1 80.6

0.2 5 1.2 12.7 2.2 28.9 3.2 55.7 4.2 82.6

0.3 5.4 1.3 14.3 2.3 30.8 3.3 59.5 4.3 83.1

0.4 6 1.4 14.2 2.4 33.5 3.4 61.5 4.4 87.4

0.5 5.7 1.5 17.1 2.5 36.7 3.5 63.8 4.5 89.4

0.6 5.6 1.6 17.6 2.6 40.3 3.6 65 4.6 91.2

0.7 8.1 1.7 20.5 2.7 41.9 3.7 67.2 4.7 91.7

0.8 8.1 1.8 22.4 2.8 42.4 3.8 73.8 4.8 92.8

0.9 10.8 1.9 24.1 2.9 46.1 3.9 76.4 4.9 94.2

1.0 10.1 2.0 26.3 3.0 50.6 4.0 78.2 5.0 95.2

Fuente: Elaboración Propia

El caso base tiene una probabilidad de éxito igual al 4.2%, es decir para un

precio CER de 0 euros. En la ilustración 17 se puede observar que frente a

un aumento en el precio del CER la probabilidad de éxito aumente.

Considerar la venta de bonos como otra fuente de ingreso representaría un

mayor VPN para el proyecto, por lo tanto se debe estar atento ante los

cambios de precios en el mercado y en caso de que los precios vuelvan a

subir se podrían ofertar certificados.

Ilustración 19. Probabilidad de Éxito vs. Precio CER

Fuente: Elaboración Propia

Page 67: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

67

CONCLUSIONES

Actualmente en Colombia se cuenta con solo 2 rellenos sanitarios con

aprovechamiento energético de los 49 de rellenos potenciales de ser fuente

de energía renovable para el país. Una causa de esto es la alta inversión

inicial que debe tenerse para que este tipo de proyectos se lleve a cabo.

El análisis de sensibilidad se realiza con un escenario en el que el

inversionista participa en el 100% de la inversión inicial, es decir sin

financiamiento de fuentes externas. Se recomienda entonces si el proyecto

se realiza, encontrar la manera que la financiación del proyecto sea posible,

buscando el apalancamiento financiero y logrando reinvertir en mecanismos

que generen más rentabilidad al proyecto como por ejemplo, mejorar el

sistema de recolección de biogás, mejorar el recubrimiento del relleno o

generar un ambiente anaeróbico dentro del relleno más efectivo,

aumentando así la calidad de la descomposición de los residuos y por tanto

influyendo directamente en los ingresos recibidos por el proyecto.

La evaluación de este proyecto se realiza teniendo en cuenta que se tiene la

posibilidad de participar en dos mercados principales: el mercado de venta

de energía en Colombia y el mercado de los bonos de reducción de

emisiones de CO2, pero nunca se habla del beneficio ambiental que se tiene

por realizar la quema del metano y reducir emisiones de gases efecto

invernadero al medio ambiente. Es ahí donde el grupo de investigación

propone que se podría tener en cuenta una externalidad y es el beneficio del

proyecto ambientalmente hablando para la humanidad. Además, al incluir la

producción de energía eléctrica y exportarla a la red de distribución local,

podría desplazar a otros usos de la electricidad, por tanto podrían adquirirse

reducciones adicionales de las emisiones como consecuencia del

desplazamiento de generación de electricidad que utiliza combustibles

fósiles.

Si bien los incentivos de este tipo de proyectos como lo son los certificados

de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la exención de

impuesto de renta los primeros 15 años de funcionamiento podrían ser

interesantes, no son suficientes para generar la factibilidad del proyecto. En

la actualidad el precio de los CERs ha disminuido en 99% desde el año 2008,

Page 68: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

68

debido a la sobreoferta de este tipo de certificados emitida por los países de

la Unión Europea que participan en mayor porcentaje en este tipo de

proyectos de energía limpia.

Para el caso de estudio analizado, se consideró inicialmente la evaluación

del proyecto por medio del método clásico, dando como resultado un VPN de

$24,867,361, por lo que si este fuera el criterio de decisión definitivo para

desarrollar el proyecto, éste no sería lo suficientemente atractivo para el

inversionista, teniendo en cuenta que la inversión realizada supera este valor

en más de 500 veces.

El factor de planta y los precios de contratos de energía son las dos variables

que influyen en la generación de ingresos y están directamente relacionadas.

Así, debe tratarse de potenciar las dos variables al mayor valor que puedan

tomar y de esta manera aumentar los ingresos generados por el proyecto.

También, una variable puede ser usada para compensar la otra, en caso de

que alguna de ellas llegue a tener un comportamiento inferior al esperado en

cuanto a su valor.

El riesgo es un elemento importante dentro de la valoración de un proyecto,

el cual arroja que el proyecto evaluado tiene una probabilidad de éxito del

4,2%. Esta probabilidad está directamente relacionada con el precio de los

CER’s los cuales no se tuvieron en cuenta al momento de realizar la

valoración económica. A pesar que estos precios han disminuido

drásticamente en los últimos dos años, alcanzando la barrera del cero, aún

no toman ese valor, así que se aconseja al inversionista tener en cuenta este

precio los años que pueda y estar atento ante cambios en el mercado ya que

esto podría potenciar la probabilidad de que el proyecto tenga éxito.

El propósito principal de este proyecto es proporcionar una herramienta que

pueda ser usada para tomar decisiones en cuanto a este tipo de proyectos,

de una forma más rápida. Para ello, se presentan características técnicas y

físicas del relleno y su composición, las cuales podrían adaptarse fácilmente

a otro relleno y tener una idea aproximada acerca de la viabilidad del

proyecto. El modelo desarrollado dota de herramientas cuantitativas a quien

esté interesado en invertir en este tipo de proyecto, con el fin de que pueda

tomar mejores decisiones estratégicas, tácticas y operativas.

Page 69: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

69

La idea de generar proyectos de producción de energía a partir del biogás de

rellenos sanitarios es buena, pero es importante saber qué es lo que

actualmente se está haciendo con los residuos que se generan. La tendencia

actual es llevar los rellenos directamente a la generación de energía sin tener

que almacenarlos en lugares determinados por largos periodos de tiempo. La

ventaja de esta idea es el ahorro de espacio, tiempo y dinero. Aunque en

Colombia los rellenos ya están en funcionamiento y es posible todavía

implementar la producción de energía a partir de los residuos ya

almacenados en ellos, mientras se contemplan nuevas opciones más

competitivas y que estén al nivel de otros países.

Page 70: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

70

Referencias Bibliográficas

Antonio, M., Costa, F., Carlos, M., Souza, L., & Teles, F. (n.d.). BIOGÁS DE ATERROS SANITÁRIOS PARA GERAÇÃO DE ENERGIA RENOVÁVEL E LIMPA - UM ESTUDO DE VIABILIDADE, (Mdl).

Camargo, Y., & Vélez, A. (2009). Emisiones de biogás producidas en rellenos sanitarios. Santa Marta, Colombia. Retrieved from http://mba.edu.co/divisiones/Ingenierias/IDS/upload/File/Memorias II-SIIR/3d-Camargo-Colombia-001.pdf

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, M., (EPA), U., (COCEF), U., & (ICMA), L. (2011). GUÍA PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS METANO.

Del Medio Ambiente y Desarollo Sostenible, M. (2014). Mitigación de emisiones bajo la Iniciativa Global de Metano (GMI) en Colombia. Retrieved from http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosEventos/9760.pdf

Drive, R. B. (2008). Evaluación del Relleno Sanitario y Estudio de Prefactibilidad para la Recuperación y la Utilización del Biogás en el Relleno Sanitario El Navarro.

El Congreso de Colombia. Decreto 838 de 2005 (Marzo 23) (2005). Retrieved from http://www.corpamag.gov.co/archivos/normatividad/Decreto838_20050323.htm

El Congreso de Colombia. Ley 1715 de 2014 (Mayo 13) (2014).

Fedesarrollo. (2013). Análisis Costo Beneficio de Energías Renovables no Convencionales en Colombia.

Gebrezgabher, S. a., Meuwissen, M. P. M., Prins, B. a. M., & Lansink, A. G. J. M. O. (2010). Economic analysis of anaerobic digestion—A case of Green power biogas plant in The Netherlands. NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences, 57(2), 109–115. http://doi.org/10.1016/j.njas.2009.07.006

Page 71: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

71

Global Methane Initiative. (n.d.). Retrieved from https://www.globalmethane.org/about/methane.aspx

Grupo Bancolombia. (2015). Proyecciones económicas de mediano plazo.

Higera, J. (2013). Rellenos sanitarios darán electricidad a Colombia. Portafolio. Retrieved from http://www.portafolio.co/economia/rellenos-sanitarios-daran-electricidad-colombia

Ingeniería para el Control de Residuos Municipales e Industriales. (2007). Estudio de Factibilidad para el Aprovechamiento del Metano en el Relleno Sanitario Municipal de Saltillo, Coahuila.

International Solid Waste Association, I. (2012). Waste to Energy State of the Art Report.

Itansuca, P. de I. (2010). METODOLOGÍA Y CÁLCULO DE LOS WACC PARA LA ACTIVIDAD MAYORISTA Y MINORISTA.

Landfill Methane Outreach Program, E. (2010). Green Power from Landfill Gas. Retrieved from http://www.epa.gov/methane/lmop/documents/pdfs/LMOPGreenPower.pdf

Martínez, J., & Villalón, J. (2003). Introducción al Cálculo Estocástico.

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2004). Exenciones Tributarias.

Noguera, K., & Olivero, J. (2010). LOS RELLENOS SANITARIOS EN LATINOAMÉRICA : CASO COLOMBIANO.

Oficina Comercial de ProChile en Berlín. (2012). Estudio de Mercado - Bonos de Carbono, 23 – 26.

Pabón, A. (2013). Criterios de Decisión - Análisis Económico de Decisiones. Cali.

Periódico El Colombiano, C. (2013). Energía de Colombia es una de las más competitivas del mundo.

Page 72: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE

72

Promoambiental, C. (n.d.). Tarifas. Retrieved from www.promoambientalcali.com/index.php?option=com_content&view=article&id=105&Itemid=80

Sitorus, B., & Panjaitan, S. D. (2013). Biogas Recovery from Anaerobic Digestion Process of Mixed Fruit -Vegetable Wastes. Energy Procedia, 32, 176–182. http://doi.org/10.1016/j.egypro.2013.05.023

Soto, P. (2011). Guía para el Aprovechamiento de Biogás en Rellenos Sanitarios Municipales, 1–56.

Stege, A., & Michelsen, J. (2008). Evaluación del Relleno Sanitario y Estudio de Prefactibilidad para la Recuperación y la Utilización del Biogás en el Relleno Sanitario El Navarro.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, C. (2013). Disposición Final de Residuos Sólidos Disposición Final de Residuos Sólidos en Colombia 2013.