29
ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS ACERCA DEL ESCÁNDALO POLÍTICO EN PRENSA ESCRITA ARGENTINA María Belén Romano (Universidad Nacional de Tucumán. Argentina) Resumen En este trabajo analizamos el modo como los medios masivos de comunicación participan en la generación, representación y difusión de los escándalos políticos a través de diferentes estrategias discursivas con el objetivo de desvelar ideologías subyacentes y relaciones de poder existentes entre los medios y el sistema político. El corpus está formado por noticias publicadas en los diarios La Nación y Página 12, en junio de 2007 durante el gobierno de Néstor Kirchner, referidas al hallazgo de dinero en el baño del despacho de la ex ministra de Economía Felisa Miceli. El marco teórico y metodológico se basa en los postulados del análisis crítico del discurso y de la lingüística sistémico funcional. Entre las conclusiones destacamos que los matutinos, a partir de la selección de temas, de la organización de la información, de la elección de ciertos procesos verbales, de las voces que introducen en el espacio discursivo reflejan su posicionamiento con respecto al accionar del ex presidente y se constituyen como verdaderos actores sociales y políticos de las democracias actuales. Palabras clave : Análisis crítico; Lingüística Sistémico Funcional; discurso periodístico; escándalo político; ideología. Abstract Grammatical, discoursive and critical analysis of news about political scandal in Argentinian press In this paper we analyze the way the mass media involved in the generation, representation and dissemination of political scandals across different discursive strategies in order to reveal underlying ideologies and power relations between the media and the political system. The corpus consists of news published in newspapers La Nación and Página 12 in June 2007 during the government of Nestor Kirchner, referring to the discovery of money in the bathroom of the office of the former Economy Minister Felisa Miceli. The theoretical and methodological framework is based on ideas offered by critical discourse analysis and systemic functional linguistics. Among the conclusions we have found that, from topic selection, organization of information, the choice of certain verbal processes and the voices that are introduced in the discursive space, the newspapers reflect their position on the actions of the former president and are constituted as social and political actors of present democracies. Key words : Critical analysis; Systemic Functional Linguistics; journalistic discourse; political scandal; ideology. Introducción

ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS ACERCA DEL

ESCÁNDALO POLÍTICO EN PRENSA ESCRITA ARGENTINA

María Belén Romano

(Universidad Nacional de Tucumán. Argentina)

Resumen

En este trabajo analizamos el modo como los medios masivos de comunicación

participan en la generación, representación y difusión de los escándalos políticos a

través de diferentes estrategias discursivas con el objetivo de desvelar ideologías

subyacentes y relaciones de poder existentes entre los medios y el sistema político. El

corpus está formado por noticias publicadas en los diarios La Nación y Página 12, en

junio de 2007 durante el gobierno de Néstor Kirchner, referidas al hallazgo de dinero

en el baño del despacho de la ex ministra de Economía Felisa Miceli. El marco teórico y

metodológico se basa en los postulados del análisis crítico del discurso y de la

lingüística sistémico funcional. Entre las conclusiones destacamos que los matutinos, a

partir de la selección de temas, de la organización de la información, de la elección de

ciertos procesos verbales, de las voces que introducen en el espacio discursivo reflejan

su posicionamiento con respecto al accionar del ex presidente y se constituyen como

verdaderos actores sociales y políticos de las democracias actuales.

Palabras clave : Análisis crítico; Lingüística Sistémico Funcional; discurso periodístico;

escándalo político; ideología.

Abstract

Grammatical, discoursive and critical analysis of news about political scandal in

Argentinian press

In this paper we analyze the way the mass media involved in the generation,

representation and dissemination of political scandals across different discursive

strategies in order to reveal underlying ideologies and power relations between the

media and the political system. The corpus consists of news published in newspapers

La Nación and Página 12 in June 2007 during the government of Nestor Kirchner,

referring to the discovery of money in the bathroom of the office of the former

Economy Minister Felisa Miceli. The theoretical and methodological framework is based

on ideas offered by critical discourse analysis and systemic functional linguistics.

Among the conclusions we have found that, from topic selection, organization of

information, the choice of certain verbal processes and the voices that are introduced

in the discursive space, the newspapers reflect their position on the actions of the

former president and are constituted as social and political actors of present

democracies.

Key words : Critical analysis; Systemic Functional Linguistics; journalistic discourse;

political scandal; ideology.

Introducción

Page 2: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

Una de las características de las sociedades modernas es la fuerte influencia de

los medios masivos de comunicación en la creación de representaciones e identidades

y en la modificación de las relaciones de poder. En este trabajo nos detenemos,

específicamente, en el papel que la prensa escrita tuvo durante el gobierno de Néstor

Kirchner. La relación conflictiva que estableció Kirchner con muchos de los diarios más

importantes de Argentina nos brinda un marco propicio para la reflexión acerca de la

relación sistema político- sistema mediático. Consideramos la práctica social del

periodismo como un sistema significante sumamente complejo, complejidad que se

acrecienta aún más cuando los periodistas dejan de ser sólo actores sociales para

convertirse en actores estratégicos del juego político.

Tenemos en cuenta para el análisis un caso particular sucedido en junio de 2007

cuando la Policía Federal encontró, en un operativo de rutina, una bolsa con dinero en

el baño del despacho de la entonces ministra de Economía Felisa Miceli. El hecho, al

que incluimos en la categoría escándalo políticoi[I], despertó la polémica con respecto

a la honestidad de nuestros gobernantes, a los abusos del poder de la clase dominante

-específicamente de la clase política- y se relacionó con una serie de sucesos que

involucraron al gobierno de Kirchner con episodios de corrupciónii[II].

En este trabajo nos proponemos investigar, en un corpus formado por noticias

publicadas en los diarios de circulación nacional La Nación y Página 12, el modo como

los medios masivos de comunicación participan en la generación- representación y

difusión de los escándalos políticos a través de diferentes estrategias discursivas con el

objetivo de desvelar ideologías subyacentes y relaciones de poder existentes entre los

medios y el sistema político. Nuestro marco teórico y metodológico general es el

análisis crítico del discurso (van Dijk 1997, 1999, 2000, 2003; Fairclough y Wodak

2000; Wodak 2003) y el marco del análisis lingüístico se basa en los aportes de la

lingüística sistémico funcional (Halliday 1978, Eggins y Martin 2000, Menéndez 2008,

2009). Esta perspectiva de análisis crítico focaliza su interés en problemas sociales. En

este sentido, tanto la corrupción como el escándalo, son vistos como verdaderos

problemas de las sociedades modernas que generan el debate acerca de temas

complejos como los de transgresión, borramiento de límites entre lo público y lo

privado, condena social, rol de la clase política, importancia del papel de los medios

como narradores o como jueces, entre otros. Cabe destacar que el discurso de los

medios masivos de comunicación tiene especial interés para el análisis crítico del

discurso ya que, como parte del discurso dominante, es considerado como una de las

Page 3: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

redes del poder de la pugna política y uno de los ámbitos en los que el lenguaje es en

apariencia transparente (Wodak 2003: 25).

El estudio se estructura en seis apartados. En los dos primeros se narran los

datos contextuales referentes a la presidencia de Kirchner y al escándalo objeto de

análisis. En las dos secciones siguientes se desarrollan los planteamientos teórico-

metodológicos que sustentan la investigación. En el quinto apartado se presenta el

análisis de los textos y en el último, las conclusiones a las que arribamos.

1. La presidencia de Kirchner

Néstor Kirchner llegó al poder luego de una profunda crisis que atravesó la

Argentina en el año 2001 originada como resultado de administraciones incompetentes

que condujeron al país a la inestabilidad e incertidumbre institucional, política, social y

económicaiii[III]. Kirchner se convirtió en el nuevo presidente de la República con el

22% de los votos. Esta situación condicionó su llegada al gobierno ya que accedió a la

presidencia con el nivel más bajo de votos jamás registrado en la historia. Así, debido

a la escasa legitimidad con la que llegaba al poder, los pronósticos que se hacían con

respecto a su gestión eran desalentadores.

Entre los gestos que realizó durante los primeros tres meses de gobierno para

lograr que la ciudadanía confiara en su capacidad política podemos mencionar: la

embestida contra alguno de los jueces de la Corte Suprema más repudiados por la

ciudadanía, la ofensiva contra los militares implicados en la represión, la introducción

de cambios en la Policía de la Provincia de Buenos Aires y en las Fuerzas Armadas que

sirvieron al Gobierno para reinstalar el tema de los derechos humanos y la represión

masiva estatal durante la década del 70, una actitud general de mayor independencia

de los factores de poder dominantes en los 90, una postura innovadora ante las

exigencias de los organismos internacionales de crédito y monitoreo como el FMI.

Ya a fines de 2003 Argentina había crecido política y económicamente. El

Presidente logró fundar una nueva hegemonía política basada en un modelo económico

social neodesarrollista. En el marco de este modelo se le otorgó al Estado un rol

regulador y de monitoreo en la ejecución de inversiones y en la fijación de tarifas.

El crecimiento que experimentaba el país contribuyó para que el apoyo popular

hacia el gobierno aumentara considerablemente. Sin embargo, la relación entre política

Page 4: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

y sociedad seguía teniendo puntos débiles: la miseria y el desempleo, la inseguridad

ante el creciente crimen organizado, la desconfianza frente a las instituciones de

seguridad y justicia.

Kirchner comenzó el año 2006 con un panorama favorable para su gestión

(mayoría en ambas Cámaras, apoyo en la mayoría de las 24 provincias, sectores

kirchneristas afines en la CGT y CTA, acuerdo de las principales organizaciones de

derechos humanos y de las organizaciones piqueteras moderadas, una oposición de

centro derecha y de centro izquierda totalmente fragmentada). Sin embargo, durante

2007 el gobierno sufrió ciertas situaciones que muchos analistas políticos consideraron

como posibilidades de desestabilización: fuertes enfrentamientos con algunos gremios

(especialmente los docentes), supuestos casos de corrupción, inflación, crisis

energética. En este contexto, el desafío para el Presidente fue demostrar que se

equivocaban aquellos que enfatizaban características negativas de su gobierno y que

pronosticaban un panorama desalentador para la gestión de Cristina Fernández quien

fue electa presidenta con más del 40 % de los votos en las elecciones del 28 de

octubre de 2007.

1.1. El gobierno de Kirchner y su relación con la prensa

Durante su gestión Kirchner experimentó una relación bastante conflictiva con la

prensa, especialmente con dos de los matutinos más importantes en cuanto a su

historia y lugar dentro del complejo mediático argentino como lo son La Nación y

Clarín. Ambos tomaron posturas de oposición con respecto a muchas de las decisiones

del Gobierno. Entre estas decisiones podemos mencionar dos iniciativas, durante el

año 2006, que provocaron un fuerte impacto: una de ellas fue el proyecto para

reglamentar los decretos de necesidad y urgencia (DNU) presentado por la entonces

senadora Cristina Fernández ante el Congreso. La otra tenía que ver con el proyecto de

ley que otorgaba facultades permanentes al jefe de Gabinete para reasignar partidas

presupuestarias dentro de los recursos asignados por el Congreso en la ley de

presupuestoiv[IV]. Estos proyectos derivaron en fuertes rechazos por parte de la

oposición para quien dichas reformas no hacían más que vulnerar el sistema

republicano y fomentar la concentración de poder en manos del ejecutivo (en palabras

de opositores “quieren instalar la decretocracia”). Pero el oficialismo defendió su

postura argumentando que ésta sería una herramienta eficaz para la optimización de la

Page 5: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

gestión presupuestaria y que, en lugar de vulnerar la división de poderes, la

reafirmaba ya que reglamentaría adecuadamente las atribuciones del jefe de Gabinete

de ministros en lo que respecta a la ejecución del presupuesto como poder

administrador y al Poder Legislativo en la fijación de límites y en el control de la

ejecución.

Los medios se hicieron eco de esta polémica y tuvieron una participación activa

en la misma, a tal punto que fueron directamente acusados por el propio presidente y

su esposa de “falta de honestidad intelectual”. Los mandatarios cuestionaron

duramente la cobertura mediática sobre el tema dirigiéndose fundamentalmente a

periodistas del diario La Naciónv[V].

Asimismo los debates acerca de la libertad de expresión y del derecho a la

información fueron comunes durante el gobierno de Kirchner y lo siguen siendo en la

actualidad en el gobierno de Cristina Fernández. Los conflictos que surgen ante estas

situaciones son esperables ya que cuando los gobiernos quieren hacer uso de este

recurso o muestran signos de intentarlo los primeros en oponerse y batallar son los

medios. Esto es así porque, como afirma Van Dijk, “la medida de la libertad de los

medios masivos de comunicación es asimismo la medida de su poder” (1997: 232).

2. El caso Miceli: revelación del escándalo

El 5 de junio del 2007 personal de explosivos de la Policía Federal, en una

revisión de rutina, reveló la existencia de una bolsa con dinero en el baño de la ex

ministra. El 25 de junio el semanario Perfil publicó la noticia sobre una misteriosa bolsa

encontrada en el baño privado de la ministra en el Palacio de Hacienda. Según este

diario, la bolsa contenía 140.000 dólares, 50.000 euros y 100.000 pesos. El acta que

labraron los efectivos policiales desapareció de la Brigada, de acuerdo con la

información dada por el Semanario.

Al día siguiente de la publicación, un vocero de Miceli desmintió la información y

la consideró “falsa” y errónea”. Finalmente, la funcionaria, luego de un prolongado

silencio, decidió hablar. En un primer momento, intentó detener el escándalo

minimizando el estigma de los datos revelados: definió el dinero encontrado como un

simple “préstamo” de su hermano y agregó además: “es común prestar dinero”.

Page 6: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

También utilizó la estrategia del enemigo que busca venganza. Dijo al respecto:

“Todo esto está montado para perjudicarme. Alguien quiere capitalizar esto. Alguien

quiere quedarse con el ministerio de Economía. Está clarísimo que es una campaña

para sacar rédito político.” (La Nación, 7-7-07)

3. Marco teórico: la lingüística sistémico- funcional

La LSF define el lenguaje como

un recurso, una red de (sub) sistemas de opciones para la construcción/

interpretación de significados, un sistema complejo que posee la propiedad

formal de estar estratificado en niveles, estratos o (sub)sistemas funcionales

que tienen entre sí una relación jerárquica y constitutiva (Ghio y Fernández,

2005: 19).

Los niveles que destaca esta teoría son: el fonológico (sistema de sonidos), el

léxico gramatical (sistema de expresión), el semántico (sistema de significado) y el

contextual (categorías de la situación social).

La forma que presentan los textos se relaciona con la función social que cumplen

de acuerdo a las diferentes situaciones que se presentan. Halliday (1978) postula tres

metafunciones o niveles de significación en los que se organiza el lenguaje y que se

proyectan en la cláusula como unidad de análisis: ideativa, interpersonal y textual. La

función ideativa se relaciona con la representación del mundo interno y externo, la

función interpersonal expresa nuestra participación en la situación comunicativa y la

función textual tiene que ver con la organización del significado en textos coherentes

de acuerdo al contexto. Estas se realizan, a su vez, a partir de tres sistemas: el de

transitividad (expresa la experiencia humana en términos de procesos, participantes y

circunstancias), el de modo (expresa las relaciones entre los participantes) y el de

tema (se relaciona con la organización de la información textual).

De acuerdo a los postulados de la LSF, los hablantes eligen organizar su texto de

determinada manera a partir de un sistema de opciones disponibles en el sistema

lingüístico. La realización de estas opciones se encuentra condicionada por el contexto

de uso (que se evidencia en el registro) y por el contexto socio-cultural (que se

evidencia en los géneros discursivos).

Page 7: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

3.1. Género y registro

El contexto cultural (mediato) es el marco cultural en el que tiene lugar la

actividad lingüística y donde el lenguaje cobra sentido. Este contexto determina el

género discursivo. En cuanto al registro, Halliday (1978) considera que los registros

son variedades léxico-gramaticales relacionadas con distintos contextos de situación

que permiten predecir las características lingüísticas del texto que se producirá. El

enfoque sistémico- funcional del análisis del registro y del género se ocupa de describir

las estructuras de la lengua y relacionar las dimensiones contextuales del registro con

la organización semántica y gramatical de la propia lengua (Eggins- Martin, 2000:

344).

El campo, el tenor y el modo son los tres componentes que Halliday distingue

dentro del registro. El campo se relaciona con las posibles variaciones de la lengua de

acuerdo a los distintos tipos de acción social. El tenor refiere a la estructura de los

roles de los participantes en la interacción y cómo se comportan con respecto al otro y

a lo que dicen, incluye las relaciones de formalidad, poder y afecto. El modo alude al

medio de comunicación en que se realiza el texto y al modo retórico (expositivo,

didáctico, descriptivo y persuasivo).

A su vez, este modelo, que da cuenta de la organización contextual, también

refleja la organización funcional del lenguaje: cada metafunción se asocia con un

componente de la situación ya que, como dijimos, las elecciones lingüísticas que el

hablante realiza se hallan condicionadas por el contexto situacional. Así, la metafunción

ideativa, que se manifiesta a través del sistema de transitividad, expresa

características del campo discursivo. La metafunción interpersonal, que se expresa a

través del sistema modal, refleja características del tenor. La metafunción textual,

expresada por medio del sistema de tema, se vincula al modo como componente

contextual. Como expresa Halliday (1978: 290) “hay cierta tendencia a que el campo

del discurso determine el contenido de lo que se dice o se escribe, a que el tenor

determine el tono y a que el modo determine la textura” y agrega “el campo, el tenor

y el modo del discurso causan su efecto como un todo, no aislados entre sí; el reflejo

lingüístico de cualquiera de ellos depende de su combinación con los otros” (Halliday

1978: 293).

Con respecto al género Martin (1997) lo define como un proceso social orientado

a fines que presenta una estructura organizativa determinada. De este modo,

Page 8: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

incorpora una perspectiva teleológica a la teoría. Por su parte, Menéndez (2009a:3) lo

considera como un marco general de interpretación cultural e histórica que condiciona

la interpretación discursiva a partir de a- rasgos culturales y b- del conjunto de

estrategias discursivas recurrentes. Esto implica que es probable que aparezcan

determinado conjunto de estrategias en determinado género ya que el lenguaje se

halla condicionado por las variables del registro (contexto local o comunicativo), por el

género (contexto global o cultural) y también por la ideología como “un plano

contextual superior que permite incorporar al modelo una interpretación crítica de los

planos comunicativos inferiores” (Moris y Navarro, 2007: 10-11).

4. Corpus y procedimientos

El corpus está formado por 2 noticias, publicadas en los diarios La Nación y

Página 12 el 7 de julio de 2007, en las que se relata la decisión del fiscal de la causa,

Guillermo Marijuan, de allanar el despacho de la ex funcionaria.

Para el análisis de los textos seleccionados nos basamos en la propuesta de

Martín Menéndez (2008, 2009) quien, a partir de la categoría de estrategia discursiva,

relaciona los conceptos de registro y género. Este investigador propone que las

estrategias discursivas constituyen el principio que permite dar cuenta del análisis

discursivo y sostiene que

el análisis del discurso es básicamente estratégico ya que permite combinar

gramática y pragmática (entendidas como opciones disponibles), registro

(entendido como combinación de recursos) y género (entendido como

convenciones de uso) (2009a: 1).

En nuestro estudio consideramos tres perspectivas complementarias (Menéndez,

2009b):

1) gramatical: focaliza en las opciones realizadas que presenta el sistema y que

permiten describir la organización textual a partir de recursos léxico-

gramaticales.

Page 9: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

2) discursiva: analiza registros en términos de estrategias del discurso. Las

opciones al realizarse se combinan en forma de recursos como estrategias

discursivas.

3) crítica: analiza géneros e interpreta críticamente diversos dispositivos

estratégicos. En este punto entran en juego nociones tan importantes para el

ACD como las de poder e ideología.

Entre los recursos léxico-gramaticales, tenemos en cuenta las opciones

realizadas de los sistemas de transitividad, modo, tema las cuales se relacionan con las

tres variables del registro (campo, tenor y modo). Desde el punto de vista pragmático-

discursivo identificamos dispositivos ilocucionarios o actos de habla (Austin, 1962) e

inferencias (Grice 1975, Sperber y Wilson, 1986). Finalmente, y a partir de los

resultados obtenidos, intentamos hacer visibles los posicionamientos ideológicos de los

medios estudiados.

5. Análisis de los textos

La serie elegidavi[VI] para realizar nuestro análisis es la del discurso del

escándalo político en la prensa escrita argentina durante el gobierno de N. Kirchner. La

subserie parcial está formada por los discursos de los diarios Página 12 y La Nación

con motivo del descubrimiento de dinero en el baño del despacho de la ex ministra

Felisa Miceli. El género considerado para la investigación es el de la noticia periodística.

En este caso, las noticias seleccionadas se relacionan con avances en la investigación.

5.1. Las variables del registro

Con respecto a las características del campo, identificamos el acto social de la

narración periodística. El tema o asunto es la decisión del fiscal de allanar el despacho

de la ministra luego del hallazgo de dinero en el baño de su despacho. El relato de

sucesos corresponde a un hecho que se supone importante para la actualidad política

del país y que puede insertarse en la temática más general del escándalo político.

Los participantes del intercambio comunicativo que forman parte del tenor del

discurso son: el periodista, que produce la noticia y que toma el rol de informante, y el

público lector, relativamente heterogéneo, que cumple el rol de informado. La relación

Page 10: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

establecida entre ambos es asimétrica, en el sentido de que el periodista tiene acceso

a una información a la que el lector sólo puede acceder por su intermedio.

En relación al modo, el medio es el habla escrita con un alto grado de

planificación. Predomina el modo retórico expositivo y, por lo tanto, la función

referencial del lenguaje: las noticias informan acerca de una decisión del fiscal para

avanzar en la investigación de la causa.

5.2. Relaciones entre los componentes del registro y los rasgos lingüísticos

particulares del texto

5.2.1 El campo

Mencionamos en un apartado anterior que los tres componentes del contexto de

situación, campo, tenor y modo, determinan el tipo de lenguaje utilizado, o sea, “los

tipos de significado que se seleccionan y su expresión en la gramática y el vocabulario”

(Halliday, 1978: 290).

El campo se expresa en el vocabulario, es decir, en el modo de nombrar procesos

y participantes y en las estructuras de transitividad de la gramática.

Con respecto a los lexemas utilizados en el título de las noticias, podemos señalar

un fuerte contraste en las selecciones que realiza cada diario para categorizar el

accionar del fiscal: Página 12 opta por el sustantivo “operativo”; La Nación opta por el

verbo “allanar”. De esta manera, el primer matutino no especifica qué sucedió en el

despacho y generaliza el hecho utilizando los lexemas “operativo” y luego “inspección”;

el segundo, es mucho más contundente con su elección.

Los dos titulares se caracterizan por la brevedad, hecho que se relaciona con la

búsqueda de economía lingüística, de claridad y sencillez que caracteriza el relato

periodístico. En este caso ambos títulos funcionan como síntesis del contenido

noticioso.

Diario Página 12 La Nación

Titular “Operativo en el despacho” “Allanaron el despacho de la

ministra”

Page 11: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

Sistema de

transitividad

Grupo nominal con

sustantivo (rango intermedio

entre cláusula y palabra)

Núcleo: “operativo”

Postmodificador: “en el

despacho”

Voz activa

Proceso material : “Allanaron”

Meta: “el despacho de la

ministra”

Participante elidido

Los participantes involucrados en los procesos reflejados por los verbos son

mucho más numerosos en La Nación que en Página 12:

Página 12 La Nación

Participantes Fiscal Marijuan

Personal de la Brigada de

explosivos

Jueza Ma. Servini de

Cubría

Investigadores del

Ministerio Público

Silvio Robles (vocero de

la brigada)

Investigador

Ministra de Economía

Fiscal Marijuan

Fuentes de la causa

Policía Federal

Justicia

Ministerio

Fuentes de la investigación

Silvio Robles (vocero)

Miguel Lezcano, mayordomo

del ministerio)

Arquitecto Roberto Piero

Manuel Garrido, fiscal de

Investigaciones

administrativas.

Page 12: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

Jefe de la O.A.

Los procesos reflejan la naturaleza del fenómeno en cuestión. En ambos diarios

predominan los procesos materiales. También identificamos procesos verbales

relacionales, comportamentales y existenciales.

Página 12 La Nación

Procesos materiales

(acciones que pueden ser

constatadas o no en la

realidad)

53,33 % 35 %

Procesos verbales

(refieren procesos del

decir)

13, 33 % 26,66 %

Procesos relacionales

(expresan la relación que

existe entre un signo y su

valor o su atributo)

20 % 18, 33 %

Procesos de

comportamiento (se

refieren a categorías

relacionadas con las

mentales y verbales)

13, 33 % 13, 33 %

Procesos existenciales

(representan que algo

existe u ocurre)

6,66 %

Una de las características de la noticia periodística, si tenemos en cuenta que en

ella predomina la secuencia narrativa, es el frecuente uso o selección de procesos

materiales: los verbos de acción y movimiento contribuyen al desarrollo de los

sucesos. El nivel de abstracción de los verbos utilizados es menor debido a la intención

de relatar hechos comprobables en la realidad material. Esto explica que en ambos

Page 13: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

textos el porcentaje de procesos materiales sea bastante superior con respecto a los

demás procesos utilizados. De todos modos es interesante mencionar que el

porcentaje de Página 12 (53 %) es muy superior al de La Nación (35 %). El primer

matutino focaliza en el relato y descripción (para lo cual también opta, aunque en

menor medida, por el uso de procesos relacionales) de hechos puntuales que sólo se

relacionan con lo sucedido en el despacho del Ministerio durante la inspección.

En La Nación el número de procesos es mucho mayor ya que la extensión de la

noticia también lo es. En este caso los procesos verbales tienen un alto porcentaje, un

26, 66 % (en Página 12 sólo un 13 %). Este diario introduce las voces de otros a partir

de citas directas e indirectas para informar acerca de las opiniones de testigos, de

distintas fuentes periodísticas y de los involucrados en la investigación. Incluso se

incorpora la voz de Miceli.

En cuanto a los procesos comportamentales, que se relacionan con categorías

cercanas a los mentales o verbales, los que utiliza Página 12 se acercan más a los

mentales y aparecen cuando se informa acerca del análisis y la observación del caso

por parte del fiscal. En La Nación estos se hallan especialmente relacionados con los

verbales.

5.2.2 El tenor

El sistema de modo, que expresa la función interpersonal, se relaciona con el

tenor como componente contextual. Coincidimos con González Rodríguez cuando

expresa:

Dado que teóricamente no existe compromiso afectivo alguno entre emisor y

receptor de la información periodística, el uso del lenguaje que se espera en

un titular es la realización del modo declarativo que propicia una relación

impersonal y en cierto sentido formal entre los participantes envueltos en el

mensaje (2002: 139).

En este punto analizamos la situación desde el punto de vista comunicativo: el

emisor adopta el rol de quien informa y asigna al otro el rol de quien es informado. Las

Page 14: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

características que debe cumplir el género discursivo analizado -entre las que podemos

mencionar la supuesta objetividad- pueden explicar la ausencia de marcas de la

primera y segunda persona (en la nota informativa es habitual que el emisor no se

dirija explícitamente a su receptor) y también la falta de elementos modales. Estos se

remiten al uso de determinado modo verbal que en los dos casos estudiados está

representado por el indicativo (modo verbal con que el hablante se refiere a hechos

reales o que se tienen por ciertos) y por el pretérito perfecto simple que indica

acontecimientos específicos y que hace avanzar la narración. En La Nación también el

periodista utiliza el presente (“se investigavii[VII] el hecho”, “intenta averiguar quién

visitó a la ministra”, “El segundo monto es el que figura en el acta policial que”) con el

cual se busca generar sensación de inmediatez. En cuanto a la polaridad, en la noticia

de Página 12 las cláusulas son afirmativas, mientras que en La Nación encontramos

algunos ejemplos de polaridad negativa principalmente cuando se intenta mostrar

contradicciones del caso: “en la máquina no había registrada ningún acta”, “no hay

una caja fuerte”.

5.2.3. El modo

El sistema de tema se relaciona con la organización textual y con el modo como

componente contextual. En este caso analizamos cómo se organiza la información

dentro de la cláusula a partir de los pares tema- rema. Siguiendo a Halliday (1978) el

tema y el rema son los dos elementos de una estructura particular que en conjunto

organizan la cláusula en forma de mensaje.

El siguiente cuadro muestra la división tema- rema de las cláusulas que

constituyen la noticia de Página 12viii[VIII]:

Cláusula Conexión Tema Rema

1 El despacho de la

ministra de

Economía, Felisa

Miceli

fue escenario de un

operativo

2 operativo (ha sido) desplegado ayer por el

fiscal federal Guillermo

Marijuan

Page 15: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

3 que Que = El fiscal revisó los accesos a la

oficina

4 y el fiscal revisó la agenda de

visitas de la

funcionaria

5 El fiscal revisó en el marco de

la investigación por el

hallazgo de 100 mil

pesos y 31.670

dólares en el armario

del baño de su

despacho

6 En una revisión de

rutina

personal de la Brigada

de Explosivos halló el

5 de junio pasado una

bolsa con dinero

7 lo que lo que = Bolsa con

dinero

dio origen a una causa

penal

8 que que= La juez Ma.

Servini de Cubría

delegó a la Fiscalía

9 Investigadores del

Ministerio Público

realizaron una

inspección por el lugar

para corrobar los

datos aportados por

los testigos

10 Entre los que entre los que= Entre

los testigos

figuran los propios

policías de la Brigada

de explosivos y el

vocero Silvio Robles

11 que que = Silvio Robles ayer prestó

declaración

12 Puntualmente los

investigadores

revisaron si hay cajas

de seguridad en el

despacho, los accesos

y oficinas

13 que que = oficinas componen la unidad y

su diseño planimétrico

14 y Los investigadores analizaron filmaciones

sobre ingresos y

egresos

15 y Los investigadores analizaron la agenda

de visitas de Miceli en

Page 16: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

torno del 5 de junio

16 Dijeron las fuentes

De acuerdo al cuadro precedente, la mayoría de los temas son no marcados, es

decir, coinciden con el sujeto de la cláusula. Son los participantes, ya sea como

actores, identificados, emisores o perceptores, los que actúan como punto de partida

de la información. Se observa un solo ejemplo donde el tema es la circunstancia (“En

una revisión de rutina”), otro donde es la meta (“operativo”) y otro donde es el

proceso verbal (“dijeron”). Entre los participantes predominan todos aquellos

involucrados con la investigación de la causa (fiscal, jueza, testigos, investigadores).

Cabe destacar que en ningún momento la funcionaria investigada aparece en el texto

ni en posición temática ni remática.

A continuación presentamos el análisis de los pares tema-rema en la noticia de

La Nación:

Cláusula Conexión Tema Rema

1 Unos minutos

después de que

La ministra de

Economía diera ayer a

la tarde explicaciones a

la prensa por el

hallazgo de una bolsa

con dinero en su oficina

2 La causa judicial (3) dio su primer paso

importante

3 en la que= en la

causa

se investiga el hecho

4 el fiscal federal

Guillermo Marijuán

encabezó un

allanamiento en el

despacho de la

funcionaria.

5 En el operativo (6) el fiscal secuestró

agendas de las

secretarias privadas de

Miceli

Page 17: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

6 que que= operativo también incluyó una

inspección ocular

7 y el fiscal observó videos de

seguridad del quinto

piso del ministerio

8 donde donde= quinto

piso

está el despacho de la

funcionaria

9 informaron a La Nación fuentes de

la causa

10 Marijuan (11) intenta averiguar

(12)

11 a quien a quien= a

Marijuan

la jueza federal le

delegó la investigación

12 quién visitó visitó a la ministra los

días previos al 5 de

junio

13 cuando cuando= 5 de

junio

la brigada …encontró,

en un recorrido de

rutina, una bolsa en el

baño privado de la

ministra

14 En esa línea el fiscal pidió una copia de las

fotos de las personas

15 que que= personas habían visitado a Miceli

16 que que= personas son retratadas al entrar

en el ministerio

17 como esas fotos no pudieron imprimirse

18 la funcionaria se comprometió a

aportar ese material a

la fiscalía la semana

próxima junto con los

videos de seguridad

19 Otro de los temas

por dilucidar

por la Justicia es

cuánto dinero había en

la bolsa

20 Según la primera

noticia

(21) había 241.000

dólares en varias

monedas

21 primera noticia publicada por el

semanario Perfil el

Page 18: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

domingo 24 de junio

22 Por medio de sus

voceros

Miceli dijo (23)

23 que en realidad en la

bolsa

había 100.000 pesos y

31.670 dólares.

24 Explicó que el dinero era suyo

25 y explicó que el dinero era suyo

26 y explicó que planeaba usarlo

para una “operación

inmobiliaria”

27 que que= operación

inmobiliaria

finalmente se

suspendió

28 El segundo monto es (29)

29 el que el que= el monto figura en el acta policial

30 que que= acta divulgó el ministerio la

semana posterior a que

se conociera el hecho

31 Para despejar el

interrogante

acerca de (32)

32 si si había habido dos actas diferentes

33 el fiscal revisó ayer el disco

rígido de la

computadora de una de

las secretarias de Miceli

34 donde donde= disco se elaboró el escrito la

noche del 5 de junio.

35 Para su sorpresa

en la máquina

no había registrada

ningún acta

36 reveló a La Nación una fuente

de la investigación.

37 Antes del

allanamiento

el fiscal interrogó como

testigos al vocero de

Miceli, Silvio Robles, al

mayordomo del

ministerio y al

arquitecto

38 que Que= ellos confirmaron

Page 19: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

39 que la suma (ha

sido)

encontrada en el baño

era de 100.000 pesos y

31.670 dólares.

40 Fuentes del

ministerio

informaron también

(41)

41 que el fiscal hizo una planimetría de

los despachos del

quinto piso

42 Y que el fiscal verificó (43)

43 que en el despacho

de la ministra

no hay una caja fuerte.

44 Esos mismos

informantes

afirmaron (45)

45 que lo sucedido no se había tratado de

un allanamiento sino de

una inspección ocular.

46 Fuentes del caso confirmaron a La

Nación (47)

47 que en realidad

había habido

un allanamiento

48 y había habido a la vez una inspección

ocular.

49 La prueba de ello es (50)

50 que el fiscal secuestró agendas de

secretarias de Miceli

51 algo que no puede hacerse

52 si si no hay Una orden de

allanamiento.

53 Algunas de las

medidas

(54) habían sido

reclamadas por el fiscal

de Investigaciones

Administrativas, Manuel

Garrido.

54 que que= medidas dispuso ayer Marijuan

55 El funcionario abrió una investigación

preliminar la semana

pasada

Page 20: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

56 Luego de que se publicara la primera

noticia sobre el

hallazgo.

57 También por pedido de

Garrido

Marijuan solicitó a la

Oficina Anticorrupción,

dependiente del

Ministerio de Justicia,

las últimas

declaraciones juradas

de Miceli y de su

esposo, el funcionario

Ricardo Velasco.

58 Las declaraciones (59) se entregaron el

año pasado

59 que que=

declaraciones

están disponibles en el

organismo

60 y las declaraciones tienen datos

correspondientes a

2005.

61 El jefe de la OA advirtió ayer en

declaraciones radiales

(62)

62 que el secreto (63) sólo “se tiene que

levantar ante un pedido

judicial”.

63 que que = secreto Protege los anexos

reservados de las

declaraciones juradas.

Dijimos que en la noticia publicada por Página 12 todos los temas de las

cláusulas eran no marcados. En la noticia de La Nación encontramos un 57, 14 % de

temas marcados los cuales se construyen a partir de procesos, circunstancias y metas.

Las circunstancias, como punto de partida de la cláusula, realzan los detalles del

hecho, explicitan lugares, fechas, tiempos. También focalizan en las distintas versiones

que circulan y en las dudas e interrogantes que despierta el caso (“para despejar el

interrogante”, “otro de los temas por dilucidar”). Los procesos verbales en posición

temática se refieren a las informaciones dadas por distintas fuentes de la investigación

a las que, aparentemente, La Nación tiene acceso directo (este diario se construye

como el destinatario de la acción de informar). Con respecto a los temas no marcados,

se presentan participantes que no aparecían en la noticia anterior: Miceli (para dar

Page 21: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

explicaciones), informantes, fuentes del Ministerio, fuentes del caso quienes aclaran,

explican, revelan y agregan nuevos “condimentos” a la investigación.

5.3. Análisis estratégico del discurso

El género noticia no es un género flexible ni abierto. En general, los periodistas

se limitan a informar y evitan manifestar actitudes respecto del grado de certeza de los

hechos o mostrar un compromiso afectivo con sus enunciados. Esto explicaría que los

actos de habla encontrados sean aserciones con las cuales se informa acerca de un

hecho importante para el avance de la investigación: la decisión del fiscal de “allanar”

o “inspeccionar” el lugar del hallazgo. Sin embargo, esto no implica que deba asociarse

la nota informativa con la objetividad. En este sentido coincidimos con Peralta y

Urtasun (2007) cuando expresan que en la noticia “a lo sumo, puede haber menor

grado de subjetividad, es decir, una intención del sujeto de parecer objetivo” (17). La

supuesta objetividad es sólo un postulado que no necesariamente se cumple tal como

veremos sucede en el corpus estudiado.

Con este propósito y teniendo en cuenta que la comunicación es un proceso de

reconocimiento inferencial de la intención del emisor (Moya Pardo 2006: 37)

analizaremos los contenidos implícitos que se deducen a partir del uso de los diferentes

recursos estudiados en los apartados anteriores. Como expresan Charaudeau y

Maingueneau (2005) “el locutor, conscientemente o no, puede implicitar sentido en los

enunciados que produce, y esto con fines estratégicos” (320).

En primer lugar, no podemos dejar de mencionar, el espacio que cada diario

otorga a la noticia. Dijimos que la publicada por Página 12 es bastante breve mientras

que la publicada por La Nación ocupa una extensión importante lo que puede

evidenciar un mayor interés en el caso por parte de este diario.

Desde el título ambos matutinos categorizan lo sucedido con lexemas que

generan implícitos distintos: el “allanamiento” del que habla La Nación busca impulsar

el establecimiento de relaciones con respecto a la culpabilidad de Miceli ya que, una

orden de allanamiento, que en realidad es una medida para determinar la existencia o

no de material probatorio, o bien, la ocurrencia o no de un hecho, encierra fuertes

connotaciones negativas: el lector puede pensar que existen pruebas suficientes que

comprometen a la funcionaria.

Página 12 menciona la palabra “operativo” con la cual se intenta atenuar las

características negativas asociadas al verbo allanar, se oculta el agente, se construye

Page 22: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

el “operativo” como algo material que efectivamente ocurrió pero no se sabe en qué

consistió, quién lo llevó a cabo o quién lo ordenóix[IX]. De esta manera, el lector

todavía no puede relacionar este hecho con el avance de la causa y con el mayor o

menor grado de compromiso de Miceli en ella.

La Nación también utiliza lexemas como “dilucidar” “interrogante”, “sorpresa”,

“secreto” que implican, en el contexto de la noticia, falta de claridad, explicaciones que

no satisfacen. Con el mismo objetivo, este diario opta por procesos verbales para

introducir otras voces que contribuyen a mostrar las ambigüedades del caso, reflejar la

polémica que despierta y avalar la veracidad del relato de La Nación.

En la elección de los procesos verbales podemos inferir determinado

posicionamiento por parte del periódico:

“Para su sorpresa, en la máquina no había registrada ningún acta, reveló a La

Nación una fuente de la investigación.”

En el ejemplo anterior el enunciador presupone que lo dicho por el otro es

verdadero. En otros casos los procesos verbales refuerzan el carácter de certeza de lo

dicho:

“Esos mismos informantes afirmaron que no se había tratado de un

allanamiento sino de una inspección ocular.”

“Fuentes del caso confirmaron a La Nación que en realidad había habido un

allanamiento y, a la vez, una inspección ocular.”

Otros ejemplos explicitan la intención del otro al pronunciar su discurso:

“El jefe de la OA advirtió ayer en declaraciones radiales que el secreto que

protege los anexos reservados de las declaraciones juradas sólo “se tiene que

levantar ante un pedido judicial”

Cuando el actor involucrado en el proceso es Miceli, los verbos son “decir” y

“explicar”. El primero marca un mínimo grado de adhesión del locutor con respecto a lo

enunciado por la funcionaria. El segundo enfatiza el tipo de discurso (explicativo). El

Page 23: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

implícito se relaciona con la necesidad de explicación por parte de la funcionaria ya que

los hechos no están claros.

En Página 12, en cambio, no encontramos recursos a partir de los cuales se

pueda inferir ideas respecto de las dudas que presenta el hallazgo y de las

explicaciones insuficientes dadas por la ministra.

Los procesos materiales que predominan en los dos matutinos contribuyen a

presentar a la justicia cumpliendo un rol activo: “el fiscal…revisó los accesos a la

oficina”, “los investigadores …realizaron una inspección por el lugar…”, “Analizaron

filmaciones…” (Pág. 12), “Marijuan… intenta averiguar quién visitó a la ministra…”,

“pidió una copia de las fotos de las personas que habían visitado a Miceli” (LN).

La Nación despliega detalles que no están contemplados en los titulares de

Página 12, detalles que también observamos al analizar las posiciones temáticas: se

focaliza en circunstancias, procesos, metas y no sólo en agentes de la acción como

sucede en las cláusulas de Página 12. Algunas posibles explicaciones para estas

diferencias son: a- la consideración e importancia que cada matutino otorga al tema;

b- la necesidad de una presentación del caso mucho más o menos detallada en virtud

de dicha consideración. Esta consideración se relaciona a su vez con: c- el objetivo

ideológico que persigue cada diario al construir el acontecimiento.

5.4. Interpretación crítica

A partir del juego de voces que caracteriza el texto de La Nación podemos

distinguir dos tipos de investigaciones: por un lado, la llevada a cabo por la justicia, en

este caso por el fiscal Marijuan; y, por otro, la de la prensa, la cual se desarrolla en el

terreno de lo discursivo. El diario La Nación, consciente de su poder como miembro de

la elite dominante, enfatiza permanentemente cuál es su rol dentro del escándalo: el

de ayudante de la justicia. Para lograr este propósito busca testimonios, consulta

fuentes, analiza qué contradicciones se producen, qué pistas, qué hipótesis se

generan, qué aclaraciones y rectificaciones. Es el ayudante de la investigación que

lleva adelante la justicia a partir de sus aportes desde lo discursivo. Se preocupa por

incorporar datos, detalles a modo de elementos que enriquecen más el relato del

escándalo y que aportan su cuota de intriga y suspenso a un episodio que no termina

de esclarecerse.

Page 24: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

Ambos diarios coinciden en presentar a la justicia cumpliendo un rol efectivo.

Marijuan representaría valores positivos para cualquier país como lo son la idoneidad

para el cargo y la honestidad en el ejercicio de la función pública. Pero, como dijimos,

es el diario La Nación quien no se limita a informar, construye una imagen de sí mismo

sumamente positiva: es un protagonista más de la escena enunciativa (identificamos

autorreferencias en tercera persona) ya que, gracias al supuesto acceso privilegiado a

variadas fuentes, puede contribuir al avance y esclarecimiento del caso.

Así, en La Nación, podemos identificar la estrategia ideológica general de

presentación positiva de uno mismo y negativa del otro (van Dijk, 1999). El grupo de

pertenencia está aquí conformado por los periodistas y los miembros de la justicia

involucrados en la investigación que comparten el objetivo de esclarecer puntos

oscuros. Estos se construyen como los guardianes de la ideología democrática que

defiende, como los valores más preciados, la legalidad y la honestidad de la clase

política. Se oponen entonces a la ideología autoritaria que se caracteriza, en muchos

casos, por la ilegalidad, el abuso de poder, el encubrimiento y la mentira: Miceli sería

una de los representantes de esta ideología debido a sus explicaciones insuficientes y a

las ambigüedades del caso reveladas por la nota de La Nación. En este caso

coincidimos con Sunkel cuando expresa que “la prensa (…) asume la denuncia como

retórica dominante y la revelación como régimen de visibilidad” (2005: 84) y agrega:

La retórica de la denuncia y la revelación como régimen de visibilidad remiten

al mito fundacional de la prensa ilustrada como espacio de libre circulación de

ideas y de fiscalización de los poderes públicos frente a eventuales abusos por

parte de quienes lo detentan” (Sunkel, 2005: 85).

A diferencia de lo que ocurre en La Nación, Página 12 no se involucra con lo

enunciado, no se construye como protagonista, se limita solamente a informar.

A partir de estas consideraciones podemos aproximarnos a dilucidar el objetivo

ideológico que presenta cada diario: La Nación realiza un tratamiento exhaustivo del

caso, le interesa acentuar las contradicciones de una funcionaria que ocupa un

importante rol dentro del gobierno de Kirchner y todos los interrogantes que no tienen

respuestas satisfactorias: por qué guardó ese dinero en el baño de su despacho,

Page 25: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

cuántas actas hubo verdaderamente, cuál fue el monto encontrado, quiénes visitaron a

la ministra ese día, etc. Este diario busca enfatizar características negativas del

accionar de Miceli; se debilita su imagen y la de todo un Gobierno.

El tratamiento de Página 12 es más reducido, evita consideraciones detalladas

del hecho, se limita a desarrollar aquellos temas relacionados con las acciones de los

investigadores pero en ningún momento hace alusión a los interrogantes que subraya

La Nación. Por lo tanto, su interés por el caso, aparentemente, es menor. En realidad,

esto podría responder a un intento de atenuar las características negativas de Miceli y

del gobierno de Kirchner subrayadas por La Nación.

6. Conclusión

En nuestro trabajo hemos analizado desde una perspectiva gramatical, discursiva

y crítica el modo como los diarios Página 12 y La Nación construyeron el relato de un

mismo acontecimiento relacionado con el caso Miceli. El análisis posibilitó revelar las

ideologías que subyacen a las distintas representaciones que los medios construyen y

hacen circular en torno a determinado suceso las cuales obedecen a proyectos

ideológicos y políticos que se corresponden con intereses corporativos de la empresa

editorial.

Los diarios, a partir de la selección de temas, de la organización de la

información, de la mayor o menor minuciosidad con que presentan el caso, del

vocabulario utilizado, de la elección de ciertos procesos verbales, de las voces que

introducen o no en el espacio discursivo reflejan su posicionamiento con respecto al

gobierno de Kirchner. Los periodistas de La Nación se construyen ejerciendo control

social a través de la narrativa que hacen del escándalo: muestran lo oculto, desvelan

contradicciones, tienen el poder de actuar como justicieros. Así, vemos actualizarse el

mito del papel del periodismo en la búsqueda de la verdad. Desde su perspectiva, son

defensores de la ideología democrática. Para este diario Miceli refleja con su accionar,

con sus vacilaciones las fragilidades de toda una estructura institucional: la narrativa

mediática del escándalo político no sólo debilita el capital simbólico (confianza y

credibilidad) de la funcionaria sino el de todo un Gobierno.

Los periodistas de Página 12, muestran una actitud menos comprometida con el

caso lo que puede leerse como una postura más condescendiente con Miceli y, por lo

tanto, con el gobierno de Kirchner.

Page 26: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

Alejándonos de visiones extremas que consideran a los medios como

demonizadores o salvadores, el análisis permitió comprobar cómo la acción mediática

implica un ejercicio de poder que afecta, en alguna medida, las estructuras y

estrategias políticas de poder y dominación.

Bibliografía:

AUSTIN, J. Cómo hacer cosas con palabras. Bs. As: Paidós, 1982.

CHARAUDEAU P. y MAINGUENEAU D. Diccionario de análisis del discurso. Buenos

Aires: Amorrortu editores, 2005

EGGINS S. y MARTIN, J.R. Géneros y registros del discurso. En: v. Dijk T.A. (ed.), El

discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Barcelona: Gedisa,

2000, p. 335-371.

FAIRCLOUGH, N. y WODAK, R. Análisis crítico del discurso. En T. Van Dijk (comp). El

discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa, 2000.

GHIO, E. y FERNANDEZ M.D. Manual de lingüística sistémico funcional. El enfoque de

M.A.K. Halliday y R. Hasan. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: Universidad

del Litoral, 2005.

GONZALEZ RODRIGUEZ, M. J. La incidencia de la dimensión contextual en la

producción del título periodístico. ATLANTIS, 2002, vol. XXIV, n° 2, p. 129-148.

GRICE, PAUL “Logic and conversation”. Studies in the Way of Words. Harvard: Harvard

University Press, 1985 [1975].

HALLIDAY, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del

lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica, 1982 [1978].

MARTIN J. R. Analysing genre: functional parameters. En, F. Christie & J. R. Martin

(eds.) Genre and institutions. London: Continuum, 1997, p. 3- 39.

MENENDEZ, S. M. ¿Qué es una estrategia discursiva? En S. Santos y J. Panesi (comp)

Actas del Congreso Internacional: Debates Actuales. Las teorías críticas de la literatura

y la lingüística. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2008. Disponible en

Page 27: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

URL: HTTP://WWW.SCRIBD.COM/DOC/7319540/MENENDEZ-QUE-ES-UNA-ESTRATEGIA-

DISCURSIVA [Visitada el 15-12-2010].

MENENDEZ, S. M. Estrategias, registros y géneros discursivos: de la realización a la

recurrencia. En Actas del IV Coloquio de investigadores en estudios del discurso.

Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2009a. Disponible en

URL:HTTP://WWW.LENGUAS.UNC.EDU.AR/ALEDAR/HOSTED/ACTAS2009/PANELISTAS/ME

NENDEZ,%20SALVIO%20MARTIN.PDF [Visitada el 2-09-2010].

MENENDEZ, S. M. (2009b). Historiografía lingüística y análisis del discurso: las

relaciones necesarias. En Revista argentina de historiografía lingüística, 2009b, vol I,

n° 1, p. 50-66. Disponible en URL: HTTP://WWW.RAHL.COM.AR/REVISTAS/I%20-

%202009/MENENDEZ-RAHL-(1)2009.PDF [Visitada el 10-09-2010].

MORIS, J. P. y NAVARRO, F. Género y Registro en la Lingüística Sistémico Funcional.

Un relevo crítico. En Actas del I Coloquio Argentino del Grupo ECLAR “Texto y Género”,

La Plata, Universidad nacional de La Plata, 2007. Disponible en URL:

HTTP://DISCURSO.FILES.WORDPRESS.COM/2009/03/MORIS-NAVARRO2007GENERO-Y-

REGISTRO-EN-LA-LSFCOLOQUIO-TEXTO-Y-GENERO.PDF [Visitada el 12-09-2010]

MOYA PARDO, C. Relevancia e Inferencia: Procesos cognitivos propios de la

comunicación humana. Forma y Función, 2006, n° 19, p. 31-46.

SPERBER, D. y WILSON, D. La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos.

Madrid: Visor, 1994 [1986].

PERALTA, A.J. y URTASUN, M. La crónica periodística. Lectura crítica y redacción.

Buenos Aires: La Crujía, 2007.

SUNKEL, G. La construcción narrativa del escándalo político en la prensa chilena. Signo

y Pensamiento, 2005, vol. XXIV, nº 047, p. 75-86.

THOMPSON, J. B. El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de

comunicación. Barcelona: Paidós, 2001.

VAN DIJK, T. Racismo y análisis crítico de los medios. Buenos Aires: Paidós, 1997.

VAN DIJK, T. Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 1999.

Page 28: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

VAN DIJK, T. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria II. El discurso como

interacción social. Barcelona: Gedisa, 2000.

VAN DIJK, T. La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a

favor de ladiversidad. Wodak R. y Meyer M. (eds.). Métodos de análisis crítico del

discurso. Barcelona: Gedisa, 2003, p. 143-176.

WODAK, R. De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia,

sus conceptos fundamentales y sus desarrollos”. En Wodak R. y Meyer M. (eds.),

Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 2003, p. 17-34.

i[I] Definimos el escándalo político, siguiendo a Thompson como “acciones o

acontecimientos que implican ciertos tipos de trasgresión que son puestos en

conocimiento de terceros y que resultan lo suficientemente serios para provocar una respuesta pública” (2001:32). Según este autor los escándalos cumplen un papel fundamental en las sociedades democráticas actuales ya que

influyen en mayor o menor medida en la estabilidad y credibilidad del sistema político.

ii[II] El 4 de agosto de 2007 cuando el empresario venezolano Guido Antonini Wilson

llegó a Buenos Aires desde Caracas se le incautó una valija con 800.000 dólares en

efectivo. El vuelo charter fue rentado por Enarsa, sociedad manejada por el Estado

argentino. En el vuelo también venía Claudio Uberti, hombre de confianza del ministro

de Planificación Federal Julio De Vido. Ese mismo año la secretaria Romina Picolotti fue

acusada por la supuesta contratación de familiares y amigos y por gastos excesivos de

dineros públicos. A la ministra de Defensa Nilda Garré se la investiga por un supuesto

contrabando en la exportación de fusiles de Fabricaciones Militares.

iii[III] El 19 y 20 de diciembre de 2001 los ciudadanos expresaron su

descontento con la política del Gobierno a través del llamado “cacerolazo” (una nueva forma de protesta social), y luego, pero de manera mucho más violenta, a través de los saqueos a diversos comercios especialmente del conurbano

bonaerense. A esto se sumó la incapacidad del Gobierno para controlar sin excesos la situación. Ante la gravedad de las circunstancias, el entonces

Page 29: ANÁLISIS GRAMATICAL, DISCURSIVO Y CRÍTICO DE NOTICIAS

presidente Fernando De la Rúa se vio obligado a renunciar a su función. El

Frepaso desapareció, la UCR sufrió una profunda desestabilización y fue el P.J. quien tuvo la responsabilidad de formar un nuevo gobierno desde fines de

diciembre de 2001.

iv[IV] La norma establecía que los decretos debían ser revisados en primera

instancia por una Comisión Bicameral de ocho diputados y ocho senadores, antes de pasar al debate en ambas Cámaras, que no tenían plazo para expedirse. Mientras eso no sucediera, los DNU mantendrían su validez. Sin

embargo, el texto fue cuestionado porque no establecía plazos perentorios para que ambas cámaras se expresaran sobre cada decreto. Para la oposición,

de esa, manera el oficialismo, apelando a su mayoría parlamentaria podría dilatar sin fecha el debate parlamentario sobre cada decisión que el Poder

Ejecutivo adoptara mediante esa controvertida herramienta jurídica.

v[V] En palabras de Kirchner: “Yo sé que el que escribe en el diario La Nación tiene

que ser opositor. Porque esto de la libertad de prensa... Si la empresa, quiere hay

libertad de prensa. Miren si un periodista va a escribir algo que está en contra de lo

que piensa el dueño de la empresa periodística”, agregó. “En el caso de La Nación –

aseguró– son opositores y apoyaron la dictadura del ’76 y todas esas cosas están

claras, y uno lo recuerda permanentemente”

vi[VI] Menéndez define una serie discursiva como un conjunto de discursos,

como “ un constructo teórico-analítico que depende fundamentalmente del recorte que lleva a cabo el analista a partir de una serie de características que

permiten agrupar las interacciones (y los discursos que las constituyen) en función de determinadas características: i) tópico común; ii) identidad de sujeto discursivo; iii) identidad de audiencia o destinatario; iv) identidad de

registro; v) identidad de género. Estas características no son mutuamente excluyentes sino que, por el contrario, pueden y suelen complementarse.”

(2009b:53). vii[VII] El subrayado es nuestro. viii[VIII] Para realizar la distinción tema –rema hemos considerado que el tema, como

elemento que ocupa la primera posición en la cláusula, se extiende desde el principio

de ésta hasta el primer elemento experiencial. ix[IX] En el título aparece esta nominalización. Las nominalizaciones son, desde la

perspectiva de la LSF, metáforas gramaticales que, en este caso, permiten condensar

más información en la cláusula.