135
1 ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE LOS COMPLEJOS DE PARAMOS DELIMITADOS A ESCALA 1:25.000 EN LA JURISDICCION CAR. AUTORA: ELIANA ALEJANDRA PAEZ LUGO CODIGO: 20132025045 DIRECTOR INTERNO: CLAUDIA BERENICE ROJAS RINCON MAGISTER EN GEOMATICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS DIRECTOR EXTERNO: JUAN BERCELINO PINEDA AVILA MAGISTER EN BIOLOGIA CON ENFASIS EN ECOLOGIA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (C.A.R) UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESÍA BOGOTÁ D.C. 2018

ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

1

ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE

USOS DE LOS COMPLEJOS DE PARAMOS DELIMITADOS A ESCALA 1:25.000 EN

LA JURISDICCION CAR.

AUTORA: ELIANA ALEJANDRA PAEZ LUGO

CODIGO: 20132025045

DIRECTOR INTERNO: CLAUDIA BERENICE ROJAS RINCON MAGISTER EN GEOMATICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

DIRECTOR EXTERNO: JUAN BERCELINO PINEDA AVILA

MAGISTER EN BIOLOGIA CON ENFASIS EN ECOLOGIA

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (C.A.R)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESÍA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

2

Tabla de Contenido 1. Introducción ...................................................................................................................................... 6

2. Definición del Problema ................................................................................................................. 9

3. Justificación .................................................................................................................................... 11

4. Objetivos .......................................................................................................................................... 13

4.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 13

4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................... 13

5. Marco Teórico ................................................................................................................................. 15

5.1. Software FragStats .................................................................................................................... 15

5.1.1. Métricas de área. ................................................................................................................. 16

5.1.2. Métrica de densidad, tamaño y variabilidad de parche. ........................................... 16

5.1.3. Métricas de borde. .............................................................................................................. 17

5.1.4. Métricas de forma. .............................................................................................................. 18

5.1.5. Métrica del área central. .................................................................................................... 18

5.1.6. Métrica del vecino más cercano. .................................................................................... 18

5.1.7. Métricas de diversidad. ..................................................................................................... 19

5.1.8. Métricas de contagio y de interferencia........................................................................ 19

5.2. Ecología del Paisaje .................................................................................................................. 19

5.3. Paramo .......................................................................................................................................... 20

5.3.1. Complejo de Paramos Altiplano Cundiboyacense. ................................................... 21

5.3.2. Paramo Chingaza. ............................................................................................................... 21

5.3.3. Paramo Guerrero................................................................................................................. 22

5.3.4. Paramo Rabanal. ................................................................................................................. 22

5.3.5. Paramo Iguaque Merchan. ................................................................................................ 22

5.4. Análisis Multitemporal .............................................................................................................. 23

5.5. Metodología Corine Land Cover ............................................................................................ 23

5.5.1. Territorios Artificializados. ............................................................................................... 24

5.5.2. Territorios Agrícolas. ......................................................................................................... 25

5.5.3. Bosques y Áreas Seminaturales. .................................................................................... 30

5.5.4. Áreas Húmedas. .................................................................................................................. 34

5.5.5. Superficies de Agua. .......................................................................................................... 35

5.6. Zonificación de Ecosistemas .................................................................................................. 35

Page 3: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

3

6. Marco de Referencia ..................................................................................................................... 36

6.1. Ubicación Geográfica y Delimitación .................................................................................... 36

6.2. Hidrografía y Régimen Hidrológico ....................................................................................... 36

6.3. Flora y Fauna ............................................................................................................................... 39

6.4. Clima .............................................................................................................................................. 40

6.5. Precipitación ................................................................................................................................ 42

6.6. Temperatura................................................................................................................................. 44

6.7. Geología ........................................................................................................................................ 46

6.8. Geomorfología ............................................................................................................................ 46

6.8.1. Paisaje de Montaña. ...................................................................................................... 46

6.8.2. Paisaje Depositacional. ................................................................................................ 48

6.8.3. Paisaje de Piedemonte. ................................................................................................ 49

6.8.4. Morfo-dinámica actual. ...................................................................................................... 50

6.9. Hidrogeología .............................................................................................................................. 51

6.9.1. Acuíferos. .............................................................................................................................. 51

6.10. Suelos ......................................................................................................................................... 57

7. Marco Jurídico ................................................................................................................................ 58

7.1. Resolución 769 de 2002 ............................................................................................................ 58

7.2. Resolución 839 de 2003 ............................................................................................................ 59

7.3. Sentencia C-035 de 2016 .......................................................................................................... 60

7.4. Resolución 0886 de 2018.......................................................................................................... 60

8. Desarrollo Metodológico y Resultados ................................................................................... 60

8.1. Diagnostico General de los Paramos en Colombia .......................................................... 60

8.2. Análisis Multitemporales ......................................................................................................... 62

8.2.1. Paramo Chingaza. ............................................................................................................... 62

8.2.2. Paramo Altiplano................................................................................................................. 66

8.2.3. Paramo Guerrero................................................................................................................. 70

8.2.4. Paramo Iguaque. ................................................................................................................. 74

8.2.5. Paramo Rabanal. ................................................................................................................. 78

8.3. Análisis Métricos ........................................................................................................................ 82

8.3.1. Paramo Chingaza. ............................................................................................................... 83

8.3.2. Paramo Altiplano................................................................................................................. 91

8.3.3. Paramo Guerrero................................................................................................................. 99

Page 4: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

4

8.3.4. Paramo Iguaque. ............................................................................................................... 107

8.3.5. Paramo Rabanal. ............................................................................................................... 115

8.4. Propuesta Zonificación ........................................................................................................... 123

8.4.1. Metodología ........................................................................................................................ 123

8.4.1.1. Modelo Biótico. .............................................................................................................. 124

8.4.1.2. Modelo Físico. ................................................................................................................ 125

8.4.1.3. Modelo Social. ................................................................................................................ 127

8.4.1.4. Resultados de la zonificación. ................................................................................... 128

9. Conclusiones ................................................................................................................................ 131

10. Recomendaciones ................................................................................................................... 134

11. Bibliografía ................................................................................................................................. 135

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Hidrografía Chingaza ...........................................................................................38

Ilustración 2: Clima Chingaza ....................................................................................................41

Ilustración 3: Precipitación Chingaza ........................................................................................43

Ilustración 4: Temperatura Chingaza ........................................................................................45

Ilustración 5: Productividad de Acuíferos Chingaza ..................................................................55

Ilustración 6: Acuíferos Chingaza ..............................................................................................56

Ilustración 7: Suelos Chingaza ..................................................................................................57

Ilustración 8: Análisis Multitemporal Chingaza ..........................................................................65

Ilustración 9: Análisis Multitemporal Altiplano ............................................................................69

Ilustración 10: Análisis Multitemporal Guerrero .........................................................................73

Ilustración 11: Análisis Multitemporal Iguaque ..........................................................................77

Ilustración 12: Análisis Multitemporal Rabanal ..........................................................................81

Ilustración 13: Heterogeneidad Chingaza ..................................................................................85

Ilustración 14: Configuración Espacial Chingaza .......................................................................87

Ilustración 15: Continuidad Chingaza ........................................................................................89

Ilustración 16: Estado de Conservación Chingaza ....................................................................90

Ilustración 17: Heterogeneidad Altiplano ...................................................................................93

Ilustración 18: Configuración Espacial Altiplano ........................................................................95

Ilustración 19: Continuidad Altiplano .........................................................................................97

Ilustración 20: Estado de Conservación ....................................................................................98

Ilustración 21: Heterogeneidad Guerrero ................................................................................ 101

Ilustración 22: Configuración Espacial Guerrero ..................................................................... 103

Ilustración 23: Continuidad Guerrero ....................................................................................... 105

Ilustración 24: Estado de conservación Guerrero .................................................................... 106

Ilustración 25: Heterogeneidad Iguaque .................................................................................. 109

Ilustración 26: Configuración Espacial Iguaque ....................................................................... 111

Ilustración 27: Continuidad Iguaque ........................................................................................ 113

Page 5: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

5

Ilustración 28: Estado de conservación Iguaque ..................................................................... 114

Ilustración 29: Heterogeneidad Rabanal ................................................................................. 117

Ilustración 30: Configuración Espacial Rabanal ...................................................................... 119

Ilustración 31: Continuidad Rabanal ........................................................................................ 121

Ilustración 32: Estado de conservación Rabanal ..................................................................... 122

Índice de Graficas:

Grafica 1: Coberturas Paramo Chingaza 2005 ..........................................................................62

Grafica 2: Coberturas Paramo Chingaza 2010 ..........................................................................63

Grafica 3: Coberturas Paramo Chingaza 2017 ..........................................................................64

Grafica 4: Coberturas Paramo Altiplano 2005 ...........................................................................66

Grafica 5: Coberturas Paramo Altiplano 2010 ...........................................................................67

Grafica 6: Coberturas Paramo Altiplano 2017 ...........................................................................68

Grafica 7: Coberturas Paramo Guerrero 2005 ..........................................................................70

Grafica 8: Coberturas Paramo Guerrero 2010 ..........................................................................71

Grafica 9: Coberturas Paramo Guerrero 2017 ..........................................................................71

Grafica 10: Coberturas Paramo Iguaque 2005 ..........................................................................74

Grafica 11: Coberturas Paramo Iguaque 2010 ..........................................................................75

Grafica 12: Coberturas Paramo Guerrero 2017.........................................................................75

Grafica 13:Coberturas Paramo Rabanal 2005...........................................................................78

Grafica 14: Coberturas Paramo Rabanal 2010..........................................................................79

Grafica 15: Coberturas Paramo Rabanal 2017..........................................................................80

Grafica 16: Modelo Zonificación .............................................................................................. 123

Grafica 17: Modelo Biótico ...................................................................................................... 125

Grafica 18: Modelo Físico ....................................................................................................... 127

Grafica 19: Modelo Social ....................................................................................................... 128

Grafica 20: Zonificación Final .................................................................................................. 130

Índice de Tablas

Tabla 1: Métricas Chingaza .................................................................................................................... 83

Tabla 2: Estado Chingaza ....................................................................................................................... 83

Tabla 3: Métricas Altiplano ..................................................................................................................... 91

Tabla 4: Estado Altiplano ........................................................................................................................ 91

Tabla 5: Métricas Guerrero ..................................................................................................................... 99

Tabla 6: Estado Guerrero ....................................................................................................................... 99

Tabla 7: Métricas Iguaque .................................................................................................................... 107

Tabla 8: Estado Iguaque ....................................................................................................................... 107

Tabla 9: Métricas Rabanal .................................................................................................................... 115

Tabla 10: Estado Rabanal .................................................................................................................... 115

Page 6: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

6

1. Introducción

Colombia es un país que cuenta con una alta diversidad de ecosistemas, una gran

riqueza paisajística y una ubicación geográfica privilegiada, entre estas riquezas

naturales podemos encontrar dos océanos, tres cordilleras, costas, selvas, bosques,

ciénagas, sabanas, manglares y paramos, entre algunas otras. Cada una de estas

desempeña un papel fundamental en el cuidado y la preservación de la vida, el medio

ambiente y el equilibrio ecológico, de allí se deriva la importancia de conservar cada

uno de estos ecosistemas y riquezas.

En los últimos años se ha evidenciado el deterioro y la pérdida de dichos

ecosistemas en algunas zonas del país, esto en consecuencia de las afectaciones

contundentes que han sufrido por parte de las acciones humanas, las cuales se han

dado por el consumo desmedido, excesivo e inconsciente del hombre, quien acude a

los recursos naturales para satisfacer sus necesidades, las cuales han aumentado de

forma proporcional con el paso del tiempo, además de extraer los recursos naturales, el

hombre ha optado por establecerse en estos ecosistemas, trasladando e

implementando actividades propias de él, como lo son la agricultura, ganadería,

minería, entre otras, generando alteraciones significativas y dejando efectos negativos

en ellos.

En este proyecto se tomó como zona de estudio uno de los ecosistemas antes

mencionado, los páramos, puntualmente aquellos que pertenecen a la jurisdicción de la

CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca), estos son de vital

Page 7: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

7

importancia para el medio ambiente y la sociedad, esto debido a su amplia diversidad

biológica y al hecho de ser considerados retenedores de agua, pues son fuente del

70% del agua dulce del país lo que a su vez permite el abastecimiento de agua potable

en los municipios aledaños a estos, además de contribuir a la mitigación y adaptación

del cambio climático, fenómeno por el cual atraviesa el mundo en la actualidad, cabe

resaltar que en este momento estos ecosistemas presentan una alta vulnerabilidad

debido a sus características de clima, temperatura y a las limitaciones de oxigeno que

poseen, teniendo como consideración que han sido alterados por la presencia de

actividades humanas en ellos, tales como la agricultura, ganadería, minería, la

explotación y exploración de hidrocarburos, entre otras.

Con el fin de proteger estos ecosistemas el Gobierno Nacional planteo una

delimitación y zonificación de los mismos, para la realización de esto designo algunas

entidades como responsables de entregar estos resultados al ministerio de ambiente,

entre ellas las corporaciones autónomas regionales, las cuales son las máximas

autoridades ambientales en el área de sus respectivas jurisdicciones, encargadas de

ejecutar los planes, programas y políticas nacionales en materia ambiental, además de

conceder permisos, licencias y autorizaciones ambientales requeridas por la ley y

coordinar el proceso de preparación de planes, proyectos y programas de desarrollo

medio ambiental, entre otras múltiples funciones.

La zonificación de los complejos de paramo de la jurisdicción tiene como propósito la

recuperación de estos ecosistemas por medio de restricciones al uso de dichas zonas

Page 8: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

8

en actividades que alteren sus condiciones naturales, es decir aquellas que son propias

del hombre y generadas por el mismo, para llegar a esto se elaboró un estudio

multitemporal en el cual fue posible evidenciar los cambios en las coberturas de los

páramos, las actividades que se han venido desarrollando en determinados lapsos de

tiempo y en determinados años, adicional a esto se realizó la ecología del paisaje de

cada uno de los complejos de páramos, lo que permitirá tomar acciones sobre estas

situaciones para así ejecutar la zonificación ambiental con su respectiva propuesta de

reglamentación de usos y por ende llegar a una recuperación de dichos ecosistemas y

a su preservación.

Page 9: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

9

2. Definición del Problema

En los últimos tiempos la humanidad no ha contemplado la importancia del cuidado

del medio ambiente, esto debido a que siempre ha tenido en mente el beneficio propio

sobre todo en materia económica, ya que es esta particularmente la que tiene

concebida como aquella que le garantiza la supervivencia en el mundo, lo que el

hombre aun no logra entender es que necesita de la naturaleza, el medio ambiente y

los ecosistemas naturales para sobrevivir ya que aquellos son fundamentales para la

vida y le proporcionan recursos y elementos que en su gran mayoría no son renovables

ni canjeables por dinero, como lo es específicamente el agua.

Los páramos son fuentes principales de dicho recurso es por esto que es necesario

enfocarse en ellos y entender la situación en la que se encuentran actualmente, ya que

por distintas circunstancias en estas zonas naturales los humanos han desarrollado

diversas actividades que están afectando considerablemente estos ecosistemas y no

permiten la recuperación del suelo para que este recobre su capa vegetal.

Como consecuencia de lo mencionado anteriormente las autoridades competentes

enmarcaron en la sentencia 035 de 2016 y en la resolución 0886 de 2018 algunas

normas en las que se destaca y se protege el cuidado de estos ecosistemas

fundamentales para la vida, en estas las cuales fueron el marco normativo principal

para el desarrollo de este proyecto encontramos que en los páramos no podrán

realizarse actividades agropecuarias, de exploración o explotación de recursos

naturales no renovables ni tampoco la construcción de refinerías de hidrocarburos y

conjuntamente se adoptan los lineamientos para la zonificación y regímenes de uso en

las áreas de paramos delimitados y se instauran las pautas para poner en marcha

Page 10: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

10

programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias que impidan

el buen funcionamiento, la restauración y preservación del ecosistema.

Cabe resaltar que si para la exploración y explotación de recursos naturales no

renovables se cuenta con una licencia ambiental, el instrumento de control y manejo

ambiental equivalente, los cuales hayan sido otorgados antes del 9 de febrero de 2010

para las actividades de minería y antes del 16 de junio de 2011 para la actividad de

hidrocarburos, podrán seguirse ejecutando hasta su culminación sin posibilidad de

acceder a una prórroga. Por otro lado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

junto con entidades territoriales y Corporaciones Autónomas Regionales, tendrán el

objetivo de diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución de

actividades agropecuarias que venían desarrollándose antes del 16 de junio de 2011,

con el fin de garantizar la aplicación de la prohibición de manera progresiva.

Page 11: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

11

3. Justificación

Los páramos en Colombia son áreas ecológicas de gran importancia, consideradas

retenedoras de agua, esto debido a que son la fuente del 70% del agua dulce por lo

cual cumplen un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua potable, en la

estabilidad de los ciclos hidrológicos, climáticos y en los flujos de agua en cantidad,

además de brindar este recurso de manera económica y con una alta calidad para la

población, prestan servicios ecosistemicos fundamentales para la preservación de la

vida y adicionalmente cumplen con funciones de mitigación y adaptación al cambio

climático, cuando los páramos son afectados por actividades humanas se pone en

riesgo el acceso al derecho fundamental al agua de calidad.

El estado tiene como deber proteger estas áreas y velar por su preservación, en ese

sentido la Constitución Política de Colombia lo establece en sus artículos 8, 58,79 y 80,

en los cuales menciona la función social y ecológica de propiedad, lo cual a su vez trae

implicaciones al Estado en el momento de planificar el manejo y aprovechamiento de

los ecosistemas y sus recursos, para de esta manera garantizar la restauración,

conservación y preservación de los mismos, además de recalcar las obligaciones que

este tiene en cuanto a proteger la diversidad, la integridad del ambiente y conservar las

áreas importantes en materia ecológica, así como promover la educación para lograr lo

antes dicho, no obstante en este momento los páramos están en un déficit de

protección ya que no se encuentran enmarcados dentro de las áreas protegidas

establecidas por las autoridades ambientales, de allí se deriva la importancia de la

delimitación y la zonificación de estos ecosistemas.

Page 12: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

12

Por otro lado los páramos son ecosistemas que cuentan con poco oxígeno y bajas

temperaturas, lo que los hace más vulnerables ante afectaciones externas,

especialmente si se trata de actividades de alto impacto como lo son las agropecuarias,

el desarrollo de la minería y la explotación y exploración de los recursos, las cuales lo

único que generan es la degradación, el deterioro de estos ecosistemas y la pérdida

progresiva de los mismos.

En Colombia se encuentran el 50% de los páramos del mundo y debido a que son

ecosistemas estratégicos, fundamentales y esenciales para la vida, para el equilibrio

entre la cuidad, el medio ambiente y la vida silvestre, con una variedad de fauna y flora

tan relevante, es necesaria su restauración, preservación y conservación.

Page 13: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

13

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Realizar la propuesta metodológica de la zonificación y régimen de usos de los

complejos de paramos delimitados a escala 1:25.000, haciendo un enfoque principal y

un modelo inicial para el páramo de Chingaza, en concordancia con los parámetros,

requisitos, directrices, políticas y objetivos dispuestos en el Decreto 1076 de 2015,

propuesta que servirá como estándar para realizar la zonificación de los demás

paramos en el país para de esta manera lograr la restauración y preservación de los

mismos.

4.2. Objetivos Específicos

Determinar el estado de conservación y conectividad de los complejos de

paramos, mediante la metodología de análisis multitemporal partiendo de los

insumos suministrados por la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental

y Territorial (DGOAT).

Obtener los indicadores de ecología del paisaje, a través del software

FragStats, para evaluar la heterogeneidad y la composición de los complejos de

paramos escala 1:25.000 de la jurisdicción CAR.

Page 14: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

14

Realizar la zonificación y régimen de usos a través de la metodología SIG,

análisis multicriterio de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1076 de 2015,

para los complejos de paramos escala 1:25.000 de la jurisdicción CAR,

partiendo del páramo Chingaza como base para la determinación de un modelo

estándar que pueda ser implementado para los complejos de paramos restantes

en el país.

Page 15: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

15

5. Marco Teórico

5.1. Software FragStats

Es un programa de análisis de patrones espaciales para cuantificar la estructura del

paisaje. El paisaje sujeto a análisis está definido por el usuario y puede representar

cualquier fenómeno espacial. FragStats cuantifica la extensión del área y la distribución

espacial de parches (es decir, polígonos en una cobertura de mapa) dentro de un

paisaje; incumbe al usuario establecer una base sólida para definir y escalar el paisaje

y el esquema sobre el que se clasifican y delinean los parches dentro del paisaje.

Fragstats acepta imágenes en varias formas, dependiendo de si la imagen contiene

fondo y si el paisaje contiene un borde. Cada imagen incluirá un límite de paisaje que

define el perímetro del paisaje y rodea el mosaico de parche de interés. Una imagen

puede incluir fondo (también conocida como "máscara"); un área indefinida, ya sea

interior o exterior al paisaje de interés.

Este software calcula 3 grupos de métricas. Para un mosaico de paisaje dado,

calcula varias estadísticas para cada parche en el mosaico; cada tipo de parche (clase)

en mosaico y el mosaico del paisaje como un todo. En la evaluación de la estructura

del paisaje, los índices de parche sirven principalmente como la base computacional

para varias de las métricas de paisaje; los índices de parche individuales pueden tener

poco valor interpretativo. Sin embargo, a veces los índices de parche pueden ser

importantes e informativos en las investigaciones a nivel de paisaje.

El software cuenta con las siguientes métricas:

Page 16: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

16

5.1.1. Métricas de área.

Fragstats calcula varias estadísticas simples que representan el área en los niveles

de parche, clase y paisaje. Las métricas de área cuantifican la composición del paisaje,

no la configuración del paisaje. El área de cada parche que comprende un mosaico de

paisaje es quizás la información más importante y útil contenida en el paisaje. Esta

información no solo es la base de muchos de los índices de parches, clases y paisajes,

sino que el área de parches tiene una gran utilidad ecológica por derecho propio.

En esta métrica encontramos dos tipos de área:

El área de clase (CA) es una medida de la composición del paisaje;

específicamente, qué parte del paisaje está compuesta por un tipo de parche en

particular. Esta es una medida importante en una serie de aplicaciones

ecológicas.

El área total del paisaje (AT) a menudo no tiene una gran cantidad de

valor interpretativo con respecto a la evaluación de la estructura del paisaje, pero

es importante porque define la extensión del paisaje.

5.1.2. Métrica de densidad, tamaño y variabilidad de parche.

Fragstats calcula varias estadísticas simples que representan el número o la

densidad de los parches, el tamaño promedio de los parches y la variación en el

tamaño del parche a nivel de clase y paisaje. Por lo general, se considera que estas

métricas representan la configuración del paisaje, a pesar de que no son medidas

espacialmente explícitas.

Page 17: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

17

El número de parches (NP) de un tipo de hábitat particular puede afectar

una variedad de procesos ecológicos, dependiendo del contexto del paisaje.

La densidad de parche (PD) es un aspecto limitado, pero fundamental, de

la estructura del paisaje. La densidad de parches tiene la misma utilidad básica

que el número de parches como índice, excepto que expresa el número de

parches por unidad de área que facilita las comparaciones entre paisajes de

diferentes tamaños.

La desviación estándar del tamaño del parche (PSSD) es una medida de

variación absoluta; es una función del tamaño medio del parche y la diferencia

en el tamaño del parche entre parches. Por lo tanto, aunque la desviación

estándar del tamaño del parche transmite información sobre la variabilidad del

tamaño del parche, es un parámetro difícil de interpretar sin hacerlo junto con el

tamaño medio del parche porque la variación absoluta depende del tamaño

medio del parche.

5.1.3. Métricas de borde.

Fragstats calcula varias estadísticas que representan la cantidad de borde o grado

de contraste de borde en los niveles de parche, clase y paisaje. Por lo general, se

considera que las métricas de los bordes representan la configuración del paisaje,

aunque no sean espacialmente explícitas. La cantidad total de bordes en un paisaje es

importante para muchos fenómenos ecológicos. En particular, se ha prestado una gran

atención a las relaciones de la vida silvestre. En las investigaciones ecológicas de

paisaje, gran parte de la importancia del patrón espacial está relacionada con los

efectos de borde.

Page 18: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

18

5.1.4. Métricas de forma.

Fragstats calcula varias estadísticas que cuantifican la configuración del paisaje en

términos de la complejidad de la forma del parche a nivel de parche, clase y paisaje. La

interacción de la forma y el tamaño del parche pueden influir en una serie de procesos

ecológicos importantes. La importancia principal de la forma en la determinación de la

naturaleza de los parches en un paisaje parece estar relacionada con el "efecto de

borde".

5.1.5. Métrica del área central.

Fragstats calcula varias estadísticas basadas en el área del núcleo en los niveles de

parche, clase y paisaje. El área del núcleo se define como el área dentro de un parche

más allá de una determinada distancia al borde o ancho del búfer. Las métricas del

área central reflejan tanto la composición del paisaje como la configuración del paisaje.

La mayoría de los índices relacionados con el número o la densidad de parches, el

tamaño de los parches y la variabilidad del tamaño del parche tienen índices de área

central correspondientes calculados de la misma manera después de eliminar el borde

o el búfer de todos los parches.

5.1.6. Métrica del vecino más cercano.

La distancia del vecino más cercano se define como la distancia desde un parche al

parche vecino más cercano del mismo tipo, según la distancia de borde a borde. Las

métricas del vecino más cercano cuantifican la configuración del paisaje. La distancia

del vecino más cercano puede influir en una serie de procesos ecológicos importantes.

Page 19: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

19

5.1.7. Métricas de diversidad.

Fragstats calcula varias estadísticas que cuantifican la diversidad a nivel de paisaje.

Estas métricas cuantifican la composición del paisaje. Las medidas de diversidad se

han utilizado ampliamente en una variedad de aplicaciones ecológicas. Originalmente

ganaron popularidad como medidas de diversidad de especies de plantas y animales.

5.1.8. Métricas de contagio y de interferencia.

Fragstats calcula 2 índices que representan intercalación de parches y su posición

en los niveles de clase y paisaje, aunque 1 índice se aplica solo al nivel de paisaje.

Estas métricas cuantifican la configuración del paisaje. Es importante notar las

diferencias entre el índice de contagio y la interspersion e índice de proximidad. El

contagio se ve afectado tanto por la dispersión como por la dispersión. El índice de

interspersion y proximidad, en cambio, solo se ve afectado por la intercalación del tipo

de parche y no necesariamente por el tamaño, contigüidad o dispersión de parches.

5.2. Ecología del Paisaje

El nacimiento de la ecología del paisaje mantiene una clara vinculación con la

geografía, pues esta perspectiva científica fue definida e instaurada por un geógrafo.

En concreto, a finales de la década de 1930, el geógrafo Carl Troll utilizó por primera

vez la expresión ecología del paisaje, que definió como el estudio de toda la

complejidad de relaciones causa-efecto que existen entre las comunidades de seres

vivos y sus condiciones ambientales en una sección específica de paisaje.

En la actualidad, se puede afirmar que la ecología del paisaje es, a grandes rasgos,

un enfoque científico de carácter transdisciplinario pero con una aportación

especialmente trascendental de la geografía y la ecología. Esta confluencia se ha

Page 20: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

20

concretado en la adopción de algunos principios y conceptos propios de la ecología

para el estudio del paisaje a partir de un análisis eminentemente geográfico que

destaca la variabilidad espacial, escalar y temporal que requiere este tipo de estudios.

La ecología del paisaje se considera una subdisciplina de la ecología que estudia las

causas y las consecuencias de la heterogeneidad espacial a diferentes escalas, es

decir la interacción entre los patrones espaciales y los procesos ecológicos que operan

a través de diferentes escalas. Lo más importante de la ecología del paisaje es su

énfasis en analizar explícitamente la configuración espacial de procesos que se dan en

nuestro medio ambiente a través de nuevos conceptos, teorías y métodos que

enfatizan la importancia del patrón espacial.

5.3. Paramo

Los páramos son ecosistemas únicos en el planeta, proveen servicios ambientales a

más de 100 millones de personas. Poseen la mayor diversidad botánica de alta

montaña y el 60% de las especies que albergan son endémicas, es decir que sólo se

encuentran allí. Su formación es fruto de un proceso lento y constante. Son tropicales

ya que se encuentran cerca de la línea del Ecuador pero esto no significa que sean

calurosos. De hecho, la mayor parte del tiempo alcanza bajas temperaturas debido a

que se encuentran por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar.

Son vitales para la provisión de agua, la lucha contra el cambio climático y la

regulación del clima. Los páramos alimentan quebradas, ríos, acuíferos y cuencas.

Estas últimas abastecen a su vez a importantes ciudades latinoamericanas como

Bogotá, esto debido a que la vegetación existente en los páramos retiene agua en

grandes proporciones. Por sus características geológicas y ecológicas, los páramos

Page 21: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

21

tienen una capacidad extraordinaria para almacenarla. Además, tienen una aptitud

comprobada para capturar el carbono, que se acumula en la materia orgánica de sus

suelos.

Los páramos pertenecientes a la jurisdicción de la corporación autónoma regional y

sobre los cuales se desarrollara el análisis multitemporal son:

5.3.1. Complejo de Paramos Altiplano Cundiboyacense.

Es el más pequeño de los complejos de paramos de la cordillera oriental, hace parte

de las áreas de alta montaña del oriente del país, ha sido afectado por la amenaza y

extinción de especies biológicas, además la cobertura vegetal está muy intervenida por

los usos extensivos del suelo para actividades como lo son la agricultura y la

ganadería, cuenta con una amplia variedad de fauna que tiene similitudes con la de

otros complejos de paramos pertenecientes a los departamentos de Cundinamarca y

Boyacá, respecto a su flora cuenta con 63 registros de especies de plantas vasculares.

Tiene una extensión de 5799 hectáreas. Fue delimitado mediante la resolución 1770 de

2016.

5.3.2. Paramo Chingaza.

Esta dado por la conservación de las coberturas vegetales y las condiciones

climáticas características de la zona, se caracteriza por la presencia de extensas

praderas onduladas con relictos de bosques altoandinos, se encuentra entre la divisoria

de aguas, una hacia el occidente que corresponde a la cuenta hidrográfica del rio

Orinoco y la otra hacia el oriente que corresponde a la cuenca del rio Magdalena. El

área de paramo de Chingaza provee agua a la cuidad de Bogotá. Este paramo

pertenece a los complejos de paramos de la cordillera oriental, es uno de los más

Page 22: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

22

estudiados del país y está constituido por una extensión de 111.667 hectáreas. Fue

delimitado mediante la resolución 0710 de 2016.

5.3.3. Paramo Guerrero.

Se encuentra exclusivamente en el municipio de Cundinamarca, a pesar de las

intervenciones que ha tenido a lo largo del tiempo, alberga una alta diversidad de flora

y fauna, cuenta con una extensión de 43.288 hectáreas, brinda gran cantidad de oferta

hídrica a numerosos municipios. Fue delimitado por la resolución 1769 de 2016.

5.3.4. Paramo Rabanal.

Este paramo distribuye agua hasta para 400.000 personas, se presenta como un

área con alto potencial para la fijación de carbono debido a la condición sucesional de

sus bosques, este se encuentra ubicado en el sector central de la cordillera oriental de

Colombia entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Cuenta con

aproximadamente 24.650 hectáreas. Fue delimitado por la resolución 1768 de 2016.

5.3.5. Paramo Iguaque Merchan.

Agrupa ecosistemas de paramo, subparamo, humedales, bosques alto andino y

xerofítico, escenarios con valor paisajístico, cultural y ambiental que además de ser una

fuente natural de agua y regulación hídrica, cumple funciones de corredor biológico y

de conservación esto dado a que agrupa una importante biodiversidad tanto a nivel de

fauna como de flora. El complejo hace parte del corredor de conservación Guantiva-La

Rusia- Iguaque, una estrategia de conservación que busca preservar uno de los

remanentes de bosque más importante del país. Está constituido por una extensión de

26.565 hectáreas. Fue delimitado por la resolución 1555 de 2016.

Page 23: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

23

5.4. Análisis Multitemporal

El análisis multitemporal como se le conoce al análisis de tipo espacial que se realiza

mediante la comparación de las coberturas interpretadas en dos imágenes de satélite o

mapas de un mismo lugar en diferentes fechas y que permite evaluar los cambios en la

situación de las coberturas que han sido clasificadas (Chuvieco, 1995), involucra varias

actividades dentro de las que se encuentran la adquisición de los insumos (imágenes),

la preparación de las imágenes, la clasificación de las coberturas presentes y

finalmente la determinación de cambios con ayuda en algunos casos de trabajo de

campo dando soporte a la clasificación o como indicador de la precisión de los

resultados. (Zapata, 2015)

La metodología de análisis multitemporal, es una técnica que permite obtener

conclusiones diferenciadas relacionadas con las transformaciones espaciales de una

región. El procesamiento multitemporal implica que las series de datos provenientes de

diferentes fechas, tienen que convertirse en un conjunto único de datos. (INTELSIG,

2010)

5.5. Metodología Corine Land Cover

Dentro del programa CORINE (Coordination of information on the environment)

promovido por la Comisión de la Comunidad Europea fue desarrollado el proyecto de

cobertura de la tierra “CORINE Land Cover” 1990 (CLC90), el cual definió una

metodología específica para realizar el inventario de la cobertura de la tierra. La base

de datos de Corine Land Cover Colombia (CLC) permite describir, caracterizar,

clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra, interpretadas a

Page 24: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

24

partir de la utilización de imágenes de satélite de resolución media (Landsat), para la

construcción de mapas de cobertura a diferentes escalas.

El esquema metodológico Corine Land Cover contempla las siguientes etapas:

adquisición y preparación de la información; análisis e interpretación de las coberturas;

verificación de campo, control de calidad y generación de la capa temática escala

1:100.000. (IDEAM, 2014)

Las coberturas que encontramos en los páramos que fueron materia de estudio en

este proyecto son:

5.5.1. Territorios Artificializados.

Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y, aquellas áreas periféricas

que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de

urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de

servicios y recreativos. (IDEAM, 2010)

5.5.1.1. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados

Son espacios artificializados con infraestructuras de comunicaciones como

carreteras, autopistas y vías férreas; se incluye la infraestructura conexa y las

instalaciones asociadas tales como: estaciones de servicios, andenes, terraplenes y

áreas verdes. La superficie debe ser mayor a cinco hectáreas y el ancho de la vía debe

ser superior a 50 metros. (IDEAM, 2010)

5.5.1.2. Zonas de extracción minera

Son áreas dedicadas a la extracción de materiales minerales a cielo abierto.

(IDEAM, 2010)

Page 25: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

25

5.5.1.3. Instalaciones recreativas

Son los terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte, parques de

atracción, golf, hipódromos y otras actividades de recreación y esparcimiento,

incluyendo los parques habilitados para esparcimiento, no incluidos dentro del tejido

urbano. (IDEAM, 2010)

5.5.1.4. Zonas industriales o comerciales

Son las áreas cubiertas por infraestructura artificial (terrenos cimentados,

alquitranados, asfaltados o estabilizados), sin presencia de áreas verdes dominantes,

las cuales se utilizan también para actividades comerciales o industriales. (IDEAM,

2010)

5.5.2. Territorios Agrícolas.

Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y

otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos,

en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos

permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas heterogéneas, en las

cuales también se pueden dar usos pecuarios además de los agrícolas. (IDEAM, 2010)

5.5.2.1. Cultivos Transitorios

Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un

año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, como por ejemplo los cereales

(maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y yuca), las oleaginosas (ajonjolí y

algodón), la mayor parte de las hortalizas y algunas especies de flores a cielo abierto.

Tienen como característica fundamental, que después de la cosecha es necesario

volver a sembrar o plantar para seguir produciendo. (IDEAM, 2010)

Page 26: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

26

5.5.2.2. Cereales

Cobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de gramíneas como

arroz, maíz, sorgo, cebada y trigo. (IDEAM, 2010)

5.5.2.3. Otros cultivos transitorios

Son las tierras ocupadas por cultivos transitorios no incluidos en los grupos de

cereales, oleaginosos, leguminosos, hortalizas y tubérculos considerados en esta

leyenda. (IDEAM, 2010)

5.5.2.4. Hortalizas

Cobertura terrestre de manejo intensivo caracterizada por ser un conjunto de plantas

herbáceas, cultivadas generalmente en huertas, que se consumen como alimento

humano. Se hace en pequeñas extensiones, dándole el máximo de cuidados y

manteniendo el suelo constantemente ocupado. (IDEAM, 2010)

5.5.2.5. Tubérculos

Cobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de diferentes tipos de

plantas que poseen tubérculos. Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y

engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Esta cobertura

la componen principalmente cultivos de papa y yuca. En la región andina, los cultivos

de papa se presentan por encima de los 2.000 msnm. (IDEAM, 2010)

5.5.2.6. Cultivos permanentes herbáceos

Cobertura compuesta principalmente por cultivos permanentes de hábito herbáceo

como caña de azúcar y panelera, plátano, banano y tabaco. Las herbáceas son plantas

Page 27: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

27

que no presentan órganos leñosos, son verdes y con ciclo de vida vegetativo anual.

(IDEAM, 2010)

5.5.2.7. Cultivos permanentes arbustivos

Coberturas permanentes ocupadas principalmente por cultivos de hábito arbustivo

como café, cacao, coca y viñedos. Un arbusto es una planta perenne, con estructura de

tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en la base y sin una

copa definida. (IDEAM, 2010)

5.5.2.8. Pastos limpios

Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje

de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza,

encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia

o el desarrollo de otras coberturas. En Colombia, se encuentran coberturas de pastos

limpios asociadas con una amplia variedad de relieves y climas, con un desarrollo

condicionado principalmente a las prácticas de manejo utilizadas según el nivel

tecnológico disponible o las costumbres de cada región. (IDEAM, 2010)

5.5.2.9. Pastos arbolados

Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han

estructurado potreros con presencia de árboles de altura superior a cinco metros,

distribuidos en forma dispersa. La cobertura de árboles debe ser mayor a 30% y menor

a 50% del área total de la unidad de pastos. En Colombia, se ubican en general sobre

áreas planas ganaderas de climas cálidos, principalmente en los departamentos de

Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cesar, Magdalena, Santander, Sucre, Valle del Cauca y

Caldas. (IDEAM, 2010)

Page 28: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

28

5.5.2.10. Pastos enmalezados

Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando

asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de

escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En general, la

altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5 m. (IDEAM, 2010)

5.5.2.11. Mosaico de cultivos

Incluye las tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o permanentes, en los

cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de

distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos cartográficamente

de manera individual. (IDEAM, 2010)

5.5.2.12. Mosaico de pastos y cultivos

Comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las

parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es

demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual.

(IDEAM, 2010)

5.5.2.13. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Comprende las superficies del territorio ocupadas principalmente por coberturas de

cultivos y pastos en combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de

distribución de las coberturas no puede ser representado individualmente, como

parcelas con tamaño mayor a 25 hectáreas. Las áreas de cultivos y pastos ocupan

entre 30% y 70% de la superficie total de la unidad. Los espacios naturales están

conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustales, bosque

de galería o riparios, vegetación secundaria o en transición, pantanos y otras áreas no

Page 29: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

29

intervenidas o poco transformadas, que debido a limitaciones de uso por sus

características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural. (IDEAM, 2010)

5.5.2.14. Mosaico de pastos con espacios naturales

Constituida por las superficies ocupadas principalmente por coberturas de pastos en

combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las

zonas de pastos y de espacios naturales no puede ser representado individualmente y

las parcelas de pastos presentan un área menor a 25 hectáreas. Las coberturas de

pastos representan entre 30% y 70% de la superficie total del mosaico. Los espacios

naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural,

arbustales, bosque de galería o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco

transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas

permanecen en estado natural o casi natural. (IDEAM, 2010)

5.5.2.15. Mosaico de cultivos y espacios naturales

Corresponde a las superficies ocupadas principalmente por cultivos en combinación

con espacios naturales, donde el tamaño de las parcelas es muy pequeño y el patrón

de distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos

cartográficamente de manera individual. En esta unidad, los espacios naturales se

presentan como pequeños parches o relictos que se distribuyen en forma irregular y

heterogénea, a veces entremezclada con las áreas de cultivos, dificultando su

diferenciación. Las áreas de cultivos representan entre 30% y 70% de la superficie total

de la unidad. Los parches y residuos de espacios naturales están conformados por

aquellas áreas cubiertas por relictos de bosque, arbustales, bosque de galería y/o

ripario, vegetación secundaria o en transición, zonas pantanosas u otras áreas no

Page 30: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

30

intervenidas o poco transformadas que permanecen en estado natural o casi natural.

(IDEAM, 2010)

5.5.3. Bosques y Áreas Seminaturales.

Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo,

desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el resultado de

procesos climáticos; también por aquellos territorios constituidos por suelos desnudos y

afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos naturales o

inducidos de degradación. Para la leyenda de coberturas de la tierra de Colombia, en

esta categoría se incluyen otras coberturas que son el resultado de un fuerte manejo

antrópico, como son las plantaciones forestales y la vegetación secundaria o en

transición. (IDEAM, 2010)

5.5.3.1. Bosque denso

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos

típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas más o menos continuo

cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, y

con altura del dosel superior a cinco metros. Estas formaciones vegetales no han sido

intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y

las características funcionales. Se exceptúan de esta unidad los bosques

fragmentados. (IDEAM, 2010)

5.5.3.2. Bosque abierto

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos

típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de copas

(dosel) discontinuo, con altura del dosel superior a cinco metros y cuya área de

Page 31: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

31

cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad. Estas

formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no

ha alterado su estructura original y las características funcionales.

Se subdividen de acuerdo con la altura de los árboles y según la condición de

inundabilidad general del terreno donde se localizan. (IDEAM, 2010)

5.5.3.3. Bosque fragmentado

Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales densos o abiertos cuya

continuidad horizontal está afectada por la inclusión de otros tipos de coberturas como

pasto, cultivos o vegetación en transición, las cuales deben representar entre 5% y

30% del área total de la unidad de bosque natural. La distancia entre fragmentos de

intervención no debe ser mayor a 250 metros. (IDEAM, 2010)

5.5.3.4. Plantación forestal

Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la

intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se

constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o la siembra

durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera

(plantaciones comerciales) o de bienes y servicios ambientales (plantaciones

protectoras). (IDEAM, 2010)

5.5.3.5. Herbazal

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos

típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y

sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta (30%

Page 32: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

32

- 70% de ocupación). Una hierba es una planta no lignificada o apenas lignificada, de

manera que tiene consistencia blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos como

epigeos. Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha

sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales.

Para su diferenciación, los herbazales fueron clasificados de acuerdo con tres criterios:

por la densidad de la cobertura herbácea, en densos y abiertos; de acuerdo con la

condición de inundabilidad se clasifican en inundables y de tierra firme; y de acuerdo

con la presencia de árboles y arbustos, en arbolados y no arbolados. Los criterios

utilizados para la diferenciación entre los diferentes tipos de herbazales tienen como

fundamento los elementos pictóricos de las imágenes de sensores remotos, los cuales

pueden ser identificados directamente en las imágenes, tales como la presencia de

árboles y arbustos, o una característica inferida del terreno como es la condición de

inundabilidad y densidad del herbazal. (IDEAM, 2010)

5.5.3.6. Vegetación secundaria o en transición

Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la

vegetación natural que se presenta luego de la intervención o por la destrucción de la

vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado

original. Se desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas

abandonadas y en zonas donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación

natural fue destruida. No se presentan elementos intencionalmente introducidos por el

hombre. (IDEAM, 2010)

Page 33: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

33

5.5.3.7. Afloramientos rocosos

Son áreas en las cuales la superficie del terreno está constituida por capas de rocas

expuestas, sin desarrollo de vegetación, generalmente dispuestas en laderas abruptas,

formando escarpes y acantilados; así como zonas de rocas desnudas relacionadas con

la actividad volcánica o glaciar. Asociados con los afloramientos rocosos se pueden

encontrar depósitos de sedimentos finos y gruesos, de bloques o de cenizas. Se

localizan principalmente en las áreas de fuerte pendiente, donde predominan los

sustratos de rocas duras y resistentes, asociadas con fallas y deformaciones

geológicas, volcanes y glaciares de montaña, localizados en la región andina. Esta

unidad también se puede encontrar en la Orinoquía y en la Amazonía asociada con los

paisajes de serranías y afloramientos rocosos del Escudo Guayanés. (IDEAM, 2010)

5.5.3.8. Tierras desnudas y degradadas

Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación

con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como

antrópicos de erosión y degradación extrema y/o condiciones climáticas extremas. Se

incluyen las áreas donde se presentan tierras salinizadas, en proceso de desertificación

o con intensos procesos de erosión que pueden llegar hasta la formación de cárcavas.

En Colombia, la unidad se localiza principalmente en las áreas planas de la región

Caribe y en las planicies de los valles de los ríos Magdalena y Cauca, principalmente

de los departamentos de Cesar, Guajira, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Sucre, Tolima,

Huila y Valle del Cauca. (IDEAM, 2010)

Page 34: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

34

5.5.3.9. Zonas quemadas

Comprende las zonas afectadas por incendios recientes, donde los materiales

carbonizados todavía están presentes. Estas zonas hacen referencia a los territorios

afectados por incendios localizados tanto en áreas naturales como seminaturales, tales

como bosques, cultivos, sabanas y arbustales. (IDEAM, 2010)

5.5.4. Áreas Húmedas.

Comprende aquellas coberturas constituidas por terrenos anegadizos, que pueden

ser temporalmente inundados y estar parcialmente cubiertos por vegetación acuática,

localizados en los bordes marinos y al interior del continente. (IDEAM, 2010)

5.5.4.1. Zonas pantanosas

Esta cobertura comprende las tierras bajas, que generalmente permanecen

inundadas durante la mayor parte del año, pueden estar constituidas por zonas de

divagación de cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas de divagación y

depresiones naturales donde la capa freática aflora de manera permanente o

estacional. Comprenden hondonadas donde se recogen y naturalmente se detienen las

aguas, con fondos más o menos cenagosos. Dentro de los pantanos se pueden

encontrar cuerpos de agua, algunos con cobertura parcial de vegetación acuática, con

tamaño menor a 25 ha, y que en total representan menos de 30% del área total del

pantano. (IDEAM, 2010)

5.5.4.2. Turberas

Son terrenos bajos de tipo pantanoso, de textura esponjosa, cuyo suelo está

compuesto principalmente por musgos y materias vegetales descompuestas. Se

Page 35: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

35

encuentran frecuentemente en áreas andinas en terrenos situados por encima de los

3.200 msnm. (IDEAM, 2010)

5.5.5. Superficies de Agua.

Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales,

localizados en el interior del continente y los que bordean o se encuentran adyacentes

a la línea de costa continental, como los mares. Se incluyen en esta clasificación los

fondos asociados con los mares, cuya profundidad no supere los 12 metros. (IDEAM,

2010)

5.5.5.1. Lagunas, lagos y ciénagas naturales

Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o

salobre, que pueden estar conectadas o no con un río o con el mar. En la zona andina

hay cuerpos de agua (lagos y lagunas) situados en alta montaña que constituyen las

áreas de nacimiento de ríos. En las planicies aluviales se forman cuerpos de agua

denominados ciénagas, que están asociadas con las áreas de desborde de los grandes

ríos. Las ciénagas pueden contener pequeños islotes arenosos y lodosos, de formas

irregulares alargadas y fragmentadas, de pequeña área, los cuales quedan incluidos en

el cuerpo de agua siempre que no representen más de 30% del área del cuerpo de

agua. (IDEAM, 2010)

5.6. Zonificación de Ecosistemas

La zonificación es parte del proceso de ordenamiento territorial. Consiste en definir

zonas con un manejo o destino homogéneo que en el futuro serán sometidas a normas

de uso a fin de cumplir los objetivos para el área. El modelo de zonificación es útil para

distintos tipos de uso seleccionados, lo que implica una homogenización previa de las

Page 36: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

36

variables a detectar en terreno y un trabajo claro con respecto a la recopilación y

análisis de esa información. Las variables son integradas en un modelo matricial de

asociación de variables utilizando un programa de modelamiento aplicando un análisis

multicriterio basado en la obtención de información base. (CeaChile, 2018)

6. Marco de Referencia

6.1. Ubicación Geográfica y Delimitación

El Páramo de Chingaza se encuentra en la cordillera Oriental, a 70 kilómetros al este

de la cuidad de Bogotá, en jurisdicciones de los departamentos de Cundinamarca,

Boyacá y Meta, en los municipios de Choachi, Chocontá, Fómeque, Gachalá,

Gachancipa, Gachetá, Gama, Guasca, Guatavita, Guayabetal, Junin, la Calera,

Machetá, Manta, Medina, Quetamen, Sesquilé, Sopó, Suesca, Tocancipá, Ubalá,

Almeida, Chivor, Guayatá, Villavicencio, el Calvario, Restrepo y San Juanito.

Para el caso particular de la jurisdicción CAR toma únicamente los municipios de

Sesquile, Guatavita, Macheta, Manta, Choconta, Tocancipa, Gachancipa, Suesca,

Sopo y la Calera.

Este ecosistema cuenta con una extensión total de 111.667 hectáreas.

6.2. Hidrografía y Régimen Hidrológico

Debido a que el área del páramo está en la cordillera Oriental, se encuentra entre la

divisoria de aguas, hacia el occidente la cuenca hidrográfica del rio Orinoco, la cual

está representada en 6 subzonas hidrográficas, los ríos Chivor, Guatiquía, Humea,

Guacavía, Rio Negro y Guavio, todos estos afluentes del rio Meta y hacia el oriente la

cuenca del rio Magdalena, puntualmente en la zona hidrográfica del Alto Magdalena,

Page 37: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

37

con la subzona hidrográfica de los ríos Bogotá, Teusacá y Siecha, los cuales son

afluentes del rio Bogotá. En el área se encuentran los embalses de Sisga, Tominé,

San Rafael y Chuza.

El régimen hidrológico que predomina en el Páramo de Chingaza está determinado

por la conservación de las coberturas vegetales, el clima de la zona, la cual se

caracteriza por la presencia grandes praderas onduladas con relictos de bosques

altoandinos, franjas de subparamo y paramo, coberturas que en conjunto resultan ser

muy eficientes en la captación y regulación hídrica.

Page 38: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

38

Ilustración 1: Hidrografía Chingaza

Page 39: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

39

6.3. Flora y Fauna

Dentro del páramo de Chingaza se registran una gran diversidad de especies, entre

las cuales es posible encontrar especies endémicas y migratorias, así como especies

en distintas clases de amenaza, este complejo acoge el 22% de las especies de flora

totales de los páramos y el 2.5% de las especies endémicas. En cuanto a las especies

de mamíferos contiene más del 15% de las especies registradas en Colombia y casi el

18% de las especies endémicas, es clave en la conservación de pequeños y grandes

mamíferos, pues la mitad de los roedores y murciélagos de Colombia están

resguardados en las altas montañas de la Cordillera Oriental.

De igual manera cuenta con cerca del 33% de las especies de aves pertenecientes a

paramo para la totalidad del territorio nacional, además de comprender un conjunto de

hábitats terrestres y acuáticos fundamentales para aves migratorias, las cuales son en

total 25 especies para Chingaza. Se encuentra el 19% de las especies de anfibios de

alta montaña, aproximadamente el 5% de las especies endémicas del país y cerca del

24% de especies endémicas de las zonas altas de Colombia.En este paramo los

invertebrados más conocidos son mariposas, escarabajos y arañas, las mariposas se

destacan por su riqueza en cuanto a géneros y especies, en cambio los escarabajos y

arañas tienen una riqueza superior en términos de familias, adicional a esto se reportan

25 géneros de himenópteros, 20 géneros de microhimenopteros y 4 géneros de

hormigas en alta montaña.

Page 40: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

40

6.4. Clima

El complejo de paramo Chingaza, según el sistema Caldas-Lang, el cual se basa en

los valores de temperatura respecto a la variación altitudinal y la relación entre

temperatura y precipitación, presenta 14 diferentes tipos de clima, pasando del páramo

semiárido, a cálido superhúmedo, tiene como característica la circulación de grandes

masas de aire húmedo, alcanzando una humedad relativa superior al 75% promedio

anual en la mayor parte del entorno.

Page 41: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

41

Ilustración 2: Clima Chingaza

Page 42: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

42

6.5. Precipitación

Chingaza tiene una alta variabilidad espacial de precipitación, esto se concluye

debido a la notable diferencia en los registros entre una estación y otra, un ejemplo de

esto es la precipitación registrada por la estación en el municipio de Madrid, la cual

reporta 488.6 mm y la presentada en el municipio de Restrepo que es de 7938mm, las

cuales confirman lo antes dicho respecto a la variación, esto teniendo en cuenta que

son las de menor y mayor precipitación respectivamente.

Cabe resaltar que el ciclo climático interanual del entorno de este complejo está

afectado por varios fenómenos climáticos globales, como lo son los sistemas

conectivos de meso-escala, la migración latitudinal de la zona de convergencia

intertropical y los sistemas de circulación atmosférica intertropical. Como consecuencia

de estas afectaciones la región nororiental del páramo sufre dos temporadas secas,

que se presentan en los meses de enero y junio y dos temporadas húmedas, las cuales

se pueden presenciar en los meses de abril y octubre, por otro lado la zona baja del

complejo tiene una tendencia monomodal.

Page 43: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

43

Ilustración 3: Precipitación Chingaza

Page 44: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

44

6.6. Temperatura

La temperatura media en este complejo varía entre 10 °C y 17.5 °C, presentando un

aumento hacia el suroccidente, lugar en el que se encuentren las zonas más bajas del

páramo y disminuyendo hacia el nororiente, en el cual se encuentran las zonas más

elevadas del entorno.

Page 45: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

45

Ilustración 4: Temperatura Chingaza

Page 46: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

46

6.7. Geología

El páramo de Chingaza se localiza en la zona central de la cordillera Oriental, la cual

está conformada por rocas sedimentarias de edad cretácica y terciaria, que yacen

sobre un basamento formado por rocas paleozoicas de bajo grado de metamorfismo.

Se presentan grandes estructuras de plegamiento como son: Anticlinorio de los

farallones, Sinclinorio de la sabana de Bogotá y Sinclinorio de Nazareth, de igual

manera el complejo se localiza en la región estructural de los llanos orientales, aunque

en menor extensión.

6.8. Geomorfología

Los paisajes tienen características como la forma, posición relativa, topografía,

desnivelación, entre otros factores, el páramo de Chingaza está localizado dentro de la

estructura geomorfológica de la cordillera de plegamiento, a continuación se describirán

las unidades geomorfológicas presentes en el páramo de Chingaza:

6.8.1. Paisaje de Montaña.

Es el resultado de una fuerte acción tectónica que ha dado origen a distintos tipos de

relieve, entre los cuales dominan los relieves quebrados y escarpados con pendientes

de distintas longitudes y formas, los drenajes profundos generalmente en forma de v,

que pueden ser de tipo dendrítico o subdendrítico. Entre los relieves mencionados

anteriormente encontramos:

6.8.1.1. Relieve Montañoso Estructural Denudativo

En este relieve encontramos las siguientes unidades:

Page 47: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

47

Cuesta: En este tipo de relieve la inclinación de las capas varia de 7 a 12%, las

laderas son estructurales largas y rectilíneas poco disectadas. Los escarpes son de

longitud corta a media de gradiente superior al 75%. Se localizan en alturas cercanas a

los 1500 msnm. (CEERCCO, 2015)

Crestones: Son un tipo de relieve que presenta entre los 700 y 3200m de altitud, se

caracterizan por tener laderas asimétricas, largas, comúnmente rectilíneas, con

inclinación entre el 25-50%, con disecciones profundas, poco densas, los escarpes son

fuertemente empinados con una inclinación que supera el 75%. (CEERCCO, 2015)

Crestas homoclinales: Se encuentran asociadas a los crestones por lo que sus

características posicionales, morfográficas y morfométricas son parecidas

diferenciándose solo por el grado de inclinación de las laderas estructurales, son

abruptas, terminadas comúnmente en forma aguda por lo que se les conoce como

cuchillas. (CEERCCO, 2015)

Espinazos: Son otro tipo de relieve estructural del paisaje de montaña, se

caracteriza por la presencia de estratos alternos de diferente consistencia (areniscas y

arcillolitas), con una inclinación de 10 a 30°. Los escarpes son muy empinados e

irregulares con pendientes mayores al 75%. (CEERCCO, 2015)

6.8.1.2. Relieve Montañoso Colinado Denudacional

Son aquellos relieves en los cuales su altura y morfología actuales no dependen del

plegamiento ni volcanismo, si no de los procesos exógenos, en el complejo de paramo

encontramos los siguientes:

Page 48: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

48

Filas y vigas: Este tipo de relieve se encuentra en todos los pisos térmicos desde el

muy frio hasta el cálido, presentan crestas longitudinales ramificadas, con laderas

abruptas modeladas por escurrimiento concentrado dejando valles en forma V

profundos.

El relieve es quebrado y escarpado, de pendientes entre 3-12% y las laderas largas

rectilíneas con gradientes entre 25-50 y 50-75%. El patrón de drenaje es dendrítico a

subdendrítico, de densidad media a baja. (CEERCCO, 2015)

6.8.1.3. Relieve Glacial

Es el que se deriva de la acción del paso del hielo sobre la superficie de las rocas y

de la acumulación de la carga que es capaz de transportar. Estas geoformas muestran

relieve con pendientes entre 12-25% y escarpado con pendientes entre el 50-75% con

pendientes mayores en algunos sectores. (CEERCCO, 2015)

6.8.2. Paisaje Depositacional.

Proviene del proceso de sedimentación de la laguna que en tiempos remotos ocupó

la Sabana de Bogotá.

Los sedimentos típicos que se encuentran en este paisaje son predominantemente

arcillas lacustres, aunque en los bordes de la cuenca sedimentaria hay intercalaciones

de arcillas orgánicas y arenas muy finas. (CEERCCO, 2015)

Relieve fluvio – lacustre.

Es definida como el resultado de la sedimentación del sistema lagunar de la Sabana

de Bogotá, el cual concluyó hacia el final de la última glaciación, hace

aproximadamente 12.000 años. Esta sedimentación ocurrió de manera gradual y su

Page 49: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

49

resultado final son varios niveles de deposición denominados terrazas. (CEERCCO,

2015)

6.8.3. Paisaje de Piedemonte.

Este tipo de paisaje se encuentra en la base de la Cordillera Oriental y corresponde

a una geoforma, fue basculada y fallada por movimientos tectónicos que aún

prevalecen con intensidad mínima, este hecho ha originado un gran número de taludes

que le dan un aspecto escalonado al paisaje y enmascararon la verdadera

morfogénesis de los sedimentos constituyentes de los diferentes tipos de relieve, ya

que no siempre los que están en posición más alta contienen los suelos más

evolutivos. Este paisaje se puede observar en el sector oriental del complejo.

Colinas y Lomas: En algunos sectores pueden ser confundidas con el límite inferior

de la montaña, son el resultado de la acción erosiva severa sobre los ápices y taludes

de los abanicos y terrazas, sus laderas son cortas y complejas.Esta geoforma se

presenta especialmente cerca de Guaicaramo, en Paratebueno, Cundinamarca.

6.8.3.1. Relieve de Origen Fluvial

Abanicos: Son superficies de forma triangular inclinadas con una pendiente entre el

1-7%.Han sido modelados por los cauces fluviales que descienden de la cordillera.

(CEERCCO, 2015)

Terrazas: Se encuentran entre la base de los abanicos y las planicies aluviales de

los grandes ríos formando fajas amplias y alargadas paralelas a los cauces de las vías

fluviales. (CEERCCO, 2015)

Page 50: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

50

6.8.4. Morfo-dinámica actual.

Se relaciona con los procesos como deslizamientos, fenómenos de erosión hídrica,

caídas de roca, áreas mal drenadas, flujos de tierra y de rocas, además de la

intervención antrópica, debido principalmente al uso inadecuado del suelo y al mal

manejo de aguas residuales.

6.8.4.1. Procesos de Reptación

Los procesos de reptación son movimientos de masa de tierra muy lentos, que

afecta capas superiores de las laderas especialmente arcillosas. Este proceso se

puede evidenciar por pequeñas ondulaciones en el terreno a leves inclinaciones en los

árboles o cercados en el área afectada. En el complejo de Chingaza se presenta en

sectores de paisaje de piedemonte, en laderas con pendientes bajas a medias.

(CEERCCO, 2015)

6.8.4.2. Deslizamientos

Corresponden a movimientos en masa en las cuales grandes volúmenes de suelos o

fragmentos de roca fresca se desprenden y desplazan hacia sectores más bajos

originando en algunos casos el represamiento de las corrientes de agua y avalanchas

con efectos muy destructivos, se presenta principalmente en el paisaje de montaña.

(CEERCCO, 2015)

6.8.4.3. Erosión hídrica

Es provocada por el impacto de las gotas en el suelo desnudo arrastrando y

transportando partículas de suelo por escurrimiento. Este proceso se presenta sobre

las lomas y colinas, que a su vez han sufrido gran parte de su modelado por este

fenómeno. (CEERCCO, 2015)

Page 51: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

51

6.9. Hidrogeología

El complejo de paramo Chingaza se encuentra ubicado en la provincia

hidrogeológica montana e intramontana la cual está ubicada en la zona meridional del

país, coincide con la secuencia plegada sedimentaria de la cordillera Oriental que se

extiende en dirección suroeste-noreste, en esta área se presentan unidades

litoestratigráficas de moderada a gran importancia para el abastecimiento de aguas

subterráneas, entre las cuales se destacan las areniscas labor y tierna, arenisca dura y

la formación Tilatá, como las de mayor importancia y potencial.

6.9.1. Acuíferos.

Unidades geológicas que de acuerdo con sus capacidades de infiltración ya sea por

porosidad primaria o secundaria permiten en flujo y la extracción de aguas

subterráneas. (CEERCCO, 2015)

6.9.1.1. Acuífero Cacho

Acuífero de extensión local, de bajo a mediano rendimiento, que se correlaciona con

la Formación Cacho, puede aportar caudales entre 3 l/s a 9 l/s. (CEERCCO, 2015)

6.9.1.2. La formación Guaduas

En su conjunto medio presenta un acuífero de porosidad primaria con extensión

lateral limitada y con recarga mínima. (CEERCCO, 2015)

6.9.1.3. Acuífero Grupo Guadalupe (Arenisca Labor Tierna)

Corresponde a areniscas cretácicas con un espesor promedio de 120 m que puede

producir caudales del orden de 20 lps. A pesar de ser el acuífero más importante en el

Page 52: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

52

área, su explotación es limitada y localizada en aquellos lugares cerca a los

afloramientos.

Primeramente son acuíferas las areniscas superiores que constituyen la parte más

alta del piso de Guadalupe y que sirven para la extracción de arena. Ellas contienen

capas irregulares de areniscas de grano regular hasta grueso, poco compactadas y

altamente porosas, es decir ellas son buenos almacenes de agua de roca.

La formación Plaeners, (unidad litoestratigráfica que reposa concordantemente sobre

la Formación Arenisca Dura y suprayace a la Formación Arenisca de Labor; en la

sección tipo presenta un espesor de 73 m, está representada por arcillolitas, liditas,

limolitas y en menor proporción areniscas de grano muy fino, que quedan debajo de las

areniscas superiores a todo lo largo del cordón de Bogotá tiene la capacidad acuífera

por su porosidad sino por su alto fracturamiento, mediante el cual se forma un sin

número de intersticios que permite la circulación de los líquidos y finalmente, las

areniscas inferiores son buenas fuentes de agua debido a que se hallan fuertemente

agrietadas y muestran separación intersticial de los estratos. (CEERCCO, 2015)

6.9.1.4. Acuífero de la Formación Regadera

La Formación Regadera dada su matriz arcillosa y alta cementación, presenta una

porosidad primaria baja, la cual se incrementa como resultado de la porosidad

secundaria controlada por nivel de alteración que permite el lavado de la matriz

arcillosa y perdida de grano, aumentando de esta forma, el número y diámetro de los

espacios vacíos interconectados.

Page 53: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

53

Las areniscas de la Formación Regadera, definida como un acuífero discontinuo de

extensión regional, asociado a rocas arcillosas con algunas intercalaciones de arenas,

conforman originalmente mesas estructurales, con buzamientos cercanos a la

horizontal. Forman un acuífero semiconfinado, con permeabilidad primaria en los

miembros superiores, en el que las arcillolitas actúan como una unidad confinante.

(CEERCCO, 2015)

6.9.1.5. Complejo Acuitardo del Paleógeno

Formación Bogotá:

Arcillolitas con intercalaciones de areniscas en la parte inferior. (CEERCCO, 2015)

6.9.1.6. Unidad Confinante

Corresponde a unidades cuyas cualidades del material actúan como sello y no

permiten el flujo de agua a través de algunas de sus capas, dejando confinadas las

unidades acuíferas. (CEERCCO, 2015)

Formación Chipaque:

Lutitas intercaladas con calizas y areniscas. (CEERCCO, 2015)

6.9.1.7. Complejo Acuífero de los Depósitos Inconsolidados Neógeno

Cuaternario

Es un acuífero de extensión regional, que se correlaciona con sedimentos

cuaternarios. Puede aportar caudales entre 1 l/s a 5 l/s dependiendo de los niveles

arenosos que se atraviesen. (CEERCCO, 2015)

Page 54: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

54

6.9.1.8. Sedimentos sin importancia hidrogeológica depósitos Cuaternarios

En esencia este complejo o sucesión litológica corresponde al relleno de origen

lagunar, coluvial, fluvio-glaciar y fluvial que conforma la Sabana de Bogotá; estas

unidades tienen niveles arenosos – clásticos, con espesores muy limitados con relación

a las espesas secuencias de arcillas en medio de las cuales están embebidos y que los

aíslan hidráulicamente del resto de horizontes acuíferos. El espesor máximo de estos

depósitos alcanza y supera los 500 metros en el centro de la cuenca. (CEERCCO,

2015)

Page 55: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

55

Ilustración 5: Productividad de Acuíferos Chingaza

Page 56: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

56

Ilustración 6: Acuíferos Chingaza

Page 57: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

57

6.10. Suelos

Ilustración 7: Suelos Chingaza

Page 58: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

58

7. Marco Jurídico

En la Ley 1753 de 2015 (Plan de Desarrollo 2014-2018) en el artículo 173, se

enmarca la protección y delimitación de los páramos, allí se establece que en dichas

áreas no se podrá realizar actividades agropecuarias, de exploración o explotación de

recursos naturales no renovables, así como no podrán llevarse a cabo construcciones

de refinerías, adicional se destaca que será el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible el encargado de la delimitación de los Paramos, la cual será base para que

las entidades ambientales correspondientes entre las cuales encontramos las

corporaciones autónomas regionales lleven a cabo los estudios técnicos pertinentes

que permitan la caracterización en los aspectos ambientales, sociales y económicos de

estos ecosistemas, igualmente se menciona el diseño y la puesta en marcha de planes

que permitan la sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias que se

presentan en el interior del páramo antes del 16 de junio de 2011.

A continuación se dará una breve descripción de los antecedentes normativos que

han enmarcado la protección de estos ecosistemas y han hecho un acercamiento al

objetivo al que finalmente se quiere llegar con los lineamientos propuestos para la

elaboración de la zonificación y régimen de usos de los páramos delimitados.

7.1. Resolución 769 de 2002

En esta resolución se plantea un estudio sobre el estado de los páramos en el

momento de la vigencia de la misma, del cual se obtendría su ubicación geográfica, su

caracterización ecológica, socioeconómica, su uso del suelo, sus coberturas, así como

las causas de su degradación, el impacto y amenaza ambiental para finalmente llega a

Page 59: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

59

la formulación de un plan de manejo ambiental, teniendo en cuenta las comunidades

previamente asentadas en estos ecosistemas.

Dicho plan de manejo debía ser elaborado por autoridades ambientales con

participación de las comunidades habitantes de los páramos y tenía unos puntos

mínimos como requisito, entre los que encontramos el estudio del estado de dichos

ecosistemas, la zonificación de los mismos, programas y proyectos enfocados a su

protección, conservación, restauración y manejo sostenible, estrategias financiera y de

participación comunitaria y finalmente un esquema de evaluación y seguimiento de este

plan.

7.2. Resolución 839 de 2003

Establece términos de referencia para la elaboración de un estudio del estado de los

páramos, el cual tenía como objetivos la realización de una línea base biofísica,

socioeconómica y cultural de los páramos, un diagnóstico y evaluación de los

elementos identificados en la línea base mencionada anteriormente y finalmente la

obtención de una zonificación ambiental que permitiera establecer medidas de manejo

para el uso apropiado de los páramos, es importante resaltar que dentro de esta

zonificación se tuvieron en cuenta unidades de conservación, restauración, uso

sostenible, uso principal, uso compatible, uso condicionado y uso prohibido.

Por otro lado se plantea la elaboración de un plan de manejo de ambiental de los

páramos, el cual tendría como objetivo diseñar los programas a corto, mediano y largo

plazo que fueran necesarios para lograr la conservación, restauración y la orientación a

los usos sostenibles, así como establecer un sistema de monitoreo dentro de las

autoridades ambientales para el control del cumplimiento de las medidas establecidas.

Page 60: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

60

7.3. Sentencia C-035 de 2016

En dicha sentencia se menciona que ante la fragilidad y vulnerabilidad que

presentan los páramos y la importancia de los mismos en la regulación del ciclo hídrico

y la captura de carbono, el Estado tiene la obligación de brindar protección amplia para

la preservación, restauración y conservación de este ecosistema, debido a que está

sometido a distintas intervenciones negativas que hacen que presente un deterioro en

sus coberturas originales, por ende el proceso de delimitación que está a cargo del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es de vital importancia y debe llevarse a

cabo.

7.4. Resolución 0886 de 2018

En esta resolución se establecen los lineamientos que serán empleados para la

zonificación y régimen de usos en los páramos que fueron previamente delimitados por

el Ministerio de Ambiente y las entidades ambientales encargadas, se establecen

directrices para el diseño y la puesta en marcha de los programas de sustitución y

reconversión de las actividades agropecuarias teniendo en cuenta la importancia

ecológica que tienen estos ecosistemas y el deber que tiene el Estado de protegerlos.

8. Desarrollo Metodológico y Resultados

8.1. Diagnostico General de los Paramos en Colombia

Los páramos Colombianos son territorios con una especial riqueza biótica y cultural,

equivalen al 50% de los páramos en el mundo y ocupan el 2,5 % de la superficie

colombiana, adicional a esto son de vital importancia para distintos servicios

ecosistemicos, como lo son la recarga de acuíferos y la provisión y regulación del agua

tanto superficial como subterránea, procesos de los cuales nacen ríos y quebradas que

Page 61: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

61

son fundamentales para el abastecimiento de acueductos, la generación de energía

hidroeléctrica, la fijación del carbono, entre algunas otras, que traen múltiples

beneficios a las comunidades.

Estos ecosistemas proveen de agua a un aproximado del 70% de la población

colombiana, con un énfasis mayor en las poblaciones que se encuentran a una altura

mayor de 2500 msnm, por otro lado los páramos son ecosistemas relevantes en cuanto

a la mitigación y adaptación de cambio climático esto debido a sus características en

materia de vegetación y suelos.

A través del tiempo los páramos han sido habitados por comunidades que en su

mayoría son campesinas, indígenas y afrodescendientes, las cuales desarrollan

actividades en ellos de agricultura, ganadería, minería, entre otras, lo que genera una

dependencia del uso de dichos ecosistemas para el sustento de las comunidades que

lo habitan, construyendo así una relación de arraigo e identidad con los páramos.

Distintas aproximaciones estiman que los páramos colombianos han sido

transformados en un rango que oscila entre el 15% y el 20%, esto a causa del avance

que han tenido las actividades antrópicas en el interior de estos ecosistemas, entre las

que encontramos la construcción de vías, de asentamientos humanos y las actividades

realizadas por las comunidades ya anteriormente mencionadas, se estima que la

población habitante de los páramos estaría entre 125.000 y 160.000, según datos del

DANE.

Page 62: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

62

8.2. Análisis Multitemporales

Los análisis multitemporales nos permiten evaluar los cambios de una zona

determinada en distintas coberturas a partir de información de dicha zona en distintos

años, para este caso puntual este análisis fue realizado a los páramos pertenecientes a

la jurisdicción CAR teniendo en cuenta coberturas corine land cover de los años 2005,

2008,2010-2012 y 2017.

8.2.1. Paramo Chingaza.

Grafica 1: Coberturas Paramo Chingaza 2005

En el páramo Chingaza para el año 2005 es posible observar que la cobertura que

predomina es vegetación de paramo y subparamo, de igual manera encontramos que

si bien se presentan coberturas que no son naturales y no son características de este

ecosistema, el área de dichas coberturas es pequeña y predominan las coberturas

02000400060008000

1000012000

Aflo

ram

iento

s…

Bo

sque n

atu

ral…

Bo

sque P

lanta

do

Bo

sque…

Cultiv

os d

e…

Laguna

s, la

gos…

Mo

saic

o d

e…

Pa

jon

ale

s o

Pa

pa

Pa

pa y

otr

os…

Pa

sto

s…

Pa

sto

s lim

pio

s

Pa

sto

s…

Pa

sto

s y

Rastr

ojo

y…

Rastr

ojo

s y

Rastr

ojo

s y

Rastr

ojo

s y

Ve

geta

cio

n d

e…

Are

a e

n H

a

Coberturas

Coberturas Paramo Chingaza 2005

Page 63: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

63

naturales, por lo tanto inferimos que para este año el páramo conservaba buena parte

de su vegetación natural.

Grafica 2: Coberturas Paramo Chingaza 2010

En el año 2010 se evidencia que las coberturas con mayor presencia son las

naturales puesto que las que tienen mayor área de cobertura como se observa en la

gráfica son Herbazal, Arbustal, Bosque denso y Bosque fragmentado, en cambio las

coberturas que no son naturales en este ecosistema ocupan un área menor, lo que nos

indica que para este año el páramo sigue con un buen estado de su vegetación natural

al ser esta dominante.

02000400060008000

1000012000

Pa

sto

s lim

pio

s

Pa

sto

s…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Bo

sque d

enso

Bo

sque…

Bo

sque d

e…

Pla

nta

cio

n fo

resta

l

Herb

azal

Arb

usta

l

Ve

geta

cio

n…

Are

a e

n H

ecta

reas

Coberturas

Coberturas Paramo Chingaza 2010

Page 64: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

64

Grafica 3: Coberturas Paramo Chingaza 2017

En el año 2017 se observa que las coberturas naturales como Herbazal,

Afloramientos Rocosos y Bosque Denso tienen una participación mayor de área en el

páramo, a diferencia de las coberturas no naturales las cuales a pesar de ser

existentes en el ecosistema tienen una participación baja y por tanto podemos inferir

que el ecosistema aún se encuentra en un buen estado.

Como resultado de este análisis se obtuvo la salida grafica que se puede ver a

continuación, en la cual es posible confirmar lo dicho anteriormente, el páramo

Chingaza cuenta con una proporción mayor de área de coberturas naturales, mientras

las coberturas no naturales tienen un porcentaje de área muy bajo respecto a la

totalidad de la misma del ecosistema, si bien se han presentado algunas perdidas de

las coberturas naturales a través de los años estas no son muy notorias y aun con esto

el páramo se encuentra en buen estado.

0

2000

4000

6000

8000

10000

Aflo

ram

iento

s…

Bo

sque a

bie

rto

Bo

sque d

enso

Constr

uccio

nes…

Herb

azal

Laguna

s, la

gos y

Mo

saic

o d

e…

Otr

os c

ultiv

os…

Pa

sto

s…

Pla

nta

cio

n fo

resta

l

Rio

s, caños y

Tu

berc

ulo

s

Ve

geta

cio

n…

Are

a e

n H

a

Coberturas

Coberturas Paramo Chingaza 2017

Page 65: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

65

Ilustración 8: Análisis Multitemporal Chingaza

Page 66: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

66

8.2.2. Paramo Altiplano.

Grafica 4: Coberturas Paramo Altiplano 2005

Para el año 2005 en el páramo Altiplano es notoria la predominancia de la cobertura

no natural de Papa y otros cultivos, así como la de pastos limpios, estas dos coberturas

no pertenecen a la naturaleza de este ecosistema ni son características del mismo, lo

que nos permite deducir que este paramo está deteriorado pues la mayor parte del

área pertenece a coberturas no naturales, mientras las naturales tienen un porcentaje

de área menor y una baja participación.

0

200

400

600

800

1000

1200

Aflo

ram

iento

s…

Bo

sque P

lanta

do

Bo

sque s

ecu

ndario

Cebada

Cebada

, pasto

s y

Cultiv

os d

e…

Laguna

s, la

gos y

Mo

saic

o d

e p

asto

s

Pa

jon

ale

s o

Pa

pa

Pa

pa y

otr

os…

Pa

sto

s e

n s

uelo

s…

Pa

sto

s…

Pa

sto

s lim

pio

s

Pa

sto

s n

atu

rale

s…

Pa

sto

s y

cultiv

os…

Rastr

ojo

y…

Rastr

ojo

y tie

rras…

Rastr

ojo

s y

bosques

Rastr

ojo

s y

cultiv

os

Are

a e

n H

a

Coberturas

Coberturas Paramo Altiplano 2005

Page 67: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

67

Grafica 5: Coberturas Paramo Altiplano 2010

Para el año 2010 nuevamente es posible evidenciar la presencia dominante de

coberturas no naturales como lo son los pastos limpios y los mosaicos de pastos, estas

dos cubren un área extensa dentro del ecosistema, a diferencia de las naturales las

cuales a pesar de mostrar una mayor participación este año principalmente con la

cobertura Arbustal no ocupan la misma cantidad de área que las no naturales, lo que

nos permite confirmar que el ecosistema tiene un gran deterioro.

0

200

400

600

800

1000

Tu

berc

ulo

s

Pa

sto

s lim

pio

s

Mo

saic

o d

e p

asto

s

y c

ultiv

os

Mosaic

o d

e

cultiv

os, pa

sto

s y

Mo

saic

o d

e p

asto

s

con

esp

acio

s…

Pla

nta

cio

n fo

resta

l

Herb

azal

Arb

usta

l

Ve

geta

cio

n

secundaria

o e

n…

Are

a e

n H

a

Coberturas

Coberturas Paramo Altiplano 2010

Page 68: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

68

Grafica 6: Coberturas Paramo Altiplano 2017

En el año 2017 se visualiza la predominancia de la cobertura Pastos Limpios, la cual

es no natural y cubre la mayor parte del área del páramo, lo que nos permite concluir

que el páramo en el transcurso de los años ha tenido una presencia predominante de

coberturas que no son características del mismo lo cual significa un deterioro en él.

Finalmente como resultado se obtiene la salida grafica que vemos a continuación en

la cual se muestra la totalidad de comparaciones de coberturas de los diferentes años y

se confirma lo dicho anteriormente, el páramo se encuentra altamente dañado y con el

paso de los años ha sufrido más pérdidas de sus coberturas naturales y por el contrario

se ha restaurado en bajas proporciones.

0200400600800

100012001400

Aflo

ram

iento

s…

Arb

usta

l

Bo

sque a

bie

rto

Bo

sque d

e…

Bo

sque d

enso

Cere

ale

s

Cultiv

os…

Herb

azal

Hort

aliz

as

Mo

saic

o d

e c

ultiv

os

Mosaic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Otr

os c

ultiv

os…

Pa

sto

s a

rbola

dos

Pa

sto

s…

Pa

sto

s lim

pio

s

Pla

nta

cio

n fo

resta

l

Red v

ial,…

Tu

berc

ulo

s

Ve

geta

cio

n…

Zo

nas d

e…

Are

a e

n H

a

Coberturas

Coberturas Paramo Altiplano 2017

Page 69: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

69

Ilustración 9: Análisis Multitemporal Altiplano

Page 70: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

70

8.2.3. Paramo Guerrero.

Grafica 7: Coberturas Paramo Guerrero 2005

En el año 2005 en el páramo Guerrero se observa que la cobertura predominante es

la de Vegetación de paramo y subparamo, pues es aquella que tiene un mayor

porcentaje de área dentro del ecosistema, sin embargo también se evidencian otras

coberturas que tienen un área significativa, como lo son los pastos y cultivos y los

rastrojos, por tanto este paramo a pesar de conservar parte de su vegetación nativa

presenta daños notorios.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Aflo

ram

iento

s…

Avena

Bo

sque n

atu

ral denso

Bo

sque n

atu

ral…

Bo

sque P

lanta

do

Bo

sque s

ecu

ndario

Cebada

Cultiv

os d

e c

lima…

Cultiv

os d

e p

asto

s…

Fru

tale

s y

otr

os…

Habic

huela

y o

tros…

Laguna

s, la

gos y

Ma

iz, pasto

s y

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e p

asto

s

Pa

jon

ale

s o

Pa

pa

Pa

pa y

otr

os c

ultiv

os

Pa

sto

s a

rbola

dos

Pa

sto

s…

Pa

sto

s lim

pio

s

Pa

sto

s n

atu

rale

s y

Pa

sto

s tecnific

ados

Pa

sto

s y

cultiv

os…

Rastr

ojo

y a

rbusta

les

Rastr

ojo

y tie

rras…

Rastr

ojo

s y

bosques

Rastr

ojo

s y

cultiv

os

Rastr

ojo

s y

pasto

s

Tie

rras e

rosio

nada…

Ve

geta

cio

n d

e…

Are

a e

n H

a

Coberturas

Cobertura Paramo Guerrero 2005

Page 71: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

71

Grafica 8: Coberturas Paramo Guerrero 2010

Para el año 2010 nuevamente predominan las coberturas naturales con un

porcentaje mayor que las no naturales, en particular Herbazal y Arbustal, sin embargo

las coberturas no naturales tienen una participación de área importante y notoria, lo

cual reafirma los daños presentados en este ecosistema.

Grafica 9: Coberturas Paramo Guerrero 2017

02000400060008000

100001200014000

Zo

nas d

e…

Tu

berc

ulo

s

Pa

sto

s lim

pio

s

Pa

sto

s e

nm

ale

zad

os

Mo

saic

o d

e c

ultiv

os

Mo

saic

o d

e p

asto

s…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e p

asto

s…

Mo

saic

o d

e…

Bo

sque d

enso

Bo

sque a

bie

rto

Bo

sque d

e g

ale

ria

Pla

nta

cio

n fo

resta

l

Herb

azal

Arb

usta

l

Ve

geta

cio

n…

Tie

rras d

esn

udas…

Zo

nas q

uem

adas

Laguna

s, la

gos y

Are

a e

n H

a

Coberturas

Cobertura Paramo Guerrero 2010

02000400060008000

1000012000

Aflo

ram

iento

s…

Arb

usta

l

Bo

sque a

bie

rto

Bo

sque d

e…

Bo

sque d

enso

Cere

ale

s

Constr

uccio

nes…

Cultiv

os…

Herb

azal

Hort

aliz

as

Laguna

s, la

gos…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Otr

os c

ultiv

os…

Pa

sto

s a

rbola

dos

Pa

sto

s…

Pa

sto

s lim

pio

s

Pla

nta

cio

n fo

resta

l

Red v

ial,…

Rio

s, caños y

Tie

rras…

Tu

berc

ulo

s

Tu

rbera

s

Ve

geta

cio

n…

Zo

nas d

e…

Zo

nas…

Zonas q

uem

adas

Are

a e

n H

a

Coberturas

Cobertura Paramo Guerrero 2017

Page 72: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

72

En el año 2017 es complejo diferenciar que tipos de coberturas predominan en el

ecosistema, si las naturales o las no naturales, esto debido a que el porcentaje de

participación en área de ambas tiene bastante similitud, sin embargo las coberturas

naturales con una participación importante de área son más como se visualiza en la

gráfica, estas son Arbustal, Herbazal y Vegetación secundaria, por otro lado en cuanto

a las no naturales tenemos una participación significativa de dos de ellas, que son los

Pastos limpios y los Tubérculos.

Finalmente la salida grafica resultante de este análisis nos permite visualizar que

este paramo aún conserva parte de sus coberturas naturales sin embargo presenta un

porcentaje alto de daño y deterioro y ha sufrido pérdidas en sus coberturas a lo largo

de los años.

Page 73: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

73

Ilustración 10: Análisis Multitemporal Guerrero

Page 74: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

74

8.2.4. Paramo Iguaque.

Grafica 10: Coberturas Paramo Iguaque 2005

En el páramo Iguaque para el año 2005 se observa que las coberturas

predominantes y con mayor área del ecosistema son las no naturales, entre las que

encontramos una variedad de pastos y de cultivos, por otro lado es posible visualizar

que la participación de las coberturas naturales es notablemente baja, por lo tanto se

puede concluir que para este año el páramo se encontraba altamente deteriorado.

0

200

400

600

800

1000B

osque n

atu

ral…

Bo

sque n

atu

ral…

Bo

sque…

Cultiv

os d

e…

Cultiv

os d

e…

Pa

pa y

otr

os…

Pa

sto

s…

Pa

sto

s lim

pio

s

Pa

sto

s…

Pa

sto

s y

Rastr

ojo

y…

Rastr

ojo

y…

Rastr

ojo

s y

pasto

s

Are

a e

n H

a

Coberturas

Coberturas Paramo Iguaque 2005

Page 75: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

75

Grafica 11: Coberturas Paramo Iguaque 2010

Para el año 2010 se evidencia nuevamente una participación mayor en área de las

coberturas no naturales entre las que predominan los pastos y cultivos, sin embargo en

este año es notorio un incremento de la áreas de coberturas naturales, especialmente

Herbazal y Arbustal, por lo tanto se puede concluir que aunque sea pequeña hubo una

ganancia y recuperación de las coberturas naturales de los ecosistemas.

Grafica 12: Coberturas Paramo Guerrero 2017

0200400600800

100012001400

Tu

berc

ulo

s

Pa

sto

s lim

pio

s

Mo

saic

o d

e c

ultiv

os

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Bo

sque d

enso

Bo

sque a

bie

rto

Bo

sque…

Bo

sque d

e…

Herb

azal

Arb

usta

l

Ve

geta

cio

n…

Are

a e

n H

a

Coberturas

Coberturas Paramo Iguaque 2010

0

500

1000

1500

2000

Aflo

ram

iento

s…

Arb

usta

l

Bo

sque a

bie

rto

Bo

sque d

e…

Bo

sque d

enso

Cultiv

os…

Cultiv

os…

Herb

azal

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Pa

sto

s…

Pa

sto

s lim

pio

s

Pla

nta

cio

n fo

resta

l

Red v

ial,…

Tu

berc

ulo

s

Ve

geta

cio

n…

Zo

nas…

Are

a e

n H

a

Coberturas

Coberturas Paramo Iguaque 2017

Page 76: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

76

En el año 2017 si bien predominan las coberturas no naturales especialmente los

pastos también es posible observar que se mantiene la recuperación dada en años

anteriores de las coberturas naturales de paramos, aunque el área de estas es

pequeña sigue siendo significativa dentro del área total del páramo.

Finalmente podemos concluir que el páramo Iguaque presenta mayor cantidad de

área de coberturas no naturales, por ende este tiene una alteración de su vegetación

natural y un deterioro alto, pues se han presentado perdidas de sus coberturas

características a lo largo de los años, sin embargo cabe resaltar que se ha logrado una

recuperación aunque pequeña de algunas coberturas naturales, como se confirma en

la salida grafica que vemos a continuación.

Page 77: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

77

Ilustración 11: Análisis Multitemporal Iguaque

Page 78: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

78

8.2.5. Paramo Rabanal.

Grafica 13:Coberturas Paramo Rabanal 2005

Para el año 2005 se evidencia una proporción mayor de área de las coberturas no

naturales como lo son los pastos y los rastrojos, sin embargo coberturas naturales

como Bosque Secundario y Vegetación de Paramo y Subparamo tienen una

participación significativa aunque pequeña, por lo cual se concluye que para este año el

páramo Rabanal presento daños importantes en su cobertura natural.

0

1000

2000

3000

4000

Aflo

ram

iento

s…

Bo

sque P

lanta

do

Bo

sque s

ecu

ndario

Cultiv

os d

e c

lima…

Laguna

s, la

gos y

Mo

saic

o d

e p

asto

s

Pa

pa

Pa

pa y

otr

os…

Pa

sto

s…

Pa

sto

s lim

pio

s

Pa

sto

s n

atu

rale

s…

Pa

sto

s y

cultiv

os…

Rastr

ojo

y…

Rastr

ojo

y tie

rras…

Rastr

ojo

s y

Rastr

ojo

s y

pasto

s

Ve

geta

cio

n d

e…

Are

a e

n H

a

Coberturas

Coberturas Paramo Rabanal 2005

Page 79: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

79

Grafica 14: Coberturas Paramo Rabanal 2010

En el año 2010 se puede observar que las coberturas predominantes en este

paramo son las naturales, especialmente Herbazal y Arbustal, en cuanto a las no

naturales encontramos una participación menor aunque significativa principalmente por

la cobertura Mosaico de Pastos, a pesar de esto se puede concluir que el progreso de

este ecosistema es altamente satisfactorio pues la recuperación y ganancia de sus

coberturas naturales y características del mismo ha sido alta, pues en el 2005 las

coberturas predominantes eran las no naturales.

0

1000

2000

3000

4000

5000

Tu

berc

ulo

s

Pa

sto

s lim

pio

s

Pa

sto

s e

nm

ale

zad

os

Mo

saic

o d

e p

asto

s…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e p

asto

s…

Bo

sque d

enso

Bo

sque fra

gm

enta

do

Bo

sque d

e g

ale

ria

Herb

azal

Arb

usta

l

Ve

geta

cio

n…

Are

a e

n H

a

Coberturas

Coberturas Paramo Rabanal 2010

Page 80: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

80

Grafica 15: Coberturas Paramo Rabanal 2017

Para el año 2017 es posible observar que las coberturas naturales predominan,

principalmente Arbustal, Herbazal y Bosque denso, sin embargo hay una participación

significativa de coberturas no naturales en especial los pastos limpios, esto nos permite

inferir que el páramo tiene una mayor cantidad de área en coberturas naturales por lo

tanto no se encuentra en un estado tan alto de deterioro, adicional a esto se visualizó

una ganancia y recuperación importante de las coberturas naturales, pues en el año

2005 predominaban las no naturales, esto podemos verlo reflejado en la salida grafica

que se observa a continuación.

0

1000

2000

3000

4000

5000

Aflo

ram

iento

s…

Arb

usta

l

Bo

sque d

e g

ale

ria

Bo

sque d

enso

Herb

azal

Hum

edale

s y

Mo

saic

o d

e c

ultiv

os

Mosaic

o d

e…

Mo

saic

o d

e…

Mo

saic

o d

e p

asto

s…

Mo

saic

o d

e p

asto

s…

Pa

sto

s e

nm

ale

zad

os

Pa

sto

s lim

pio

s

Pla

nta

cio

n fo

resta

l

Red v

ial,…

Tie

rras d

esn

udas…

Tu

berc

ulo

s

Tu

rbera

s

Ve

geta

cio

n…

Tít

ulo

del eje

Coberturas

Coberturas Paramos Rabanal 2017

Page 81: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

81

Ilustración 12: Análisis Multitemporal Rabanal

Page 82: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

82

8.3. Análisis Métricos

Para la realización de los análisis métricos fueron usadas las coberturas corine land

cover del año 2017 de los páramos pertenecientes a la jurisdicción CAR, fue necesario

hacer una rasterización de las mismas debido a que estas se encontraban en formato

vector, posterior a esto fueron calculadas las métricas con el software Fragstats, a

excepción de la métrica TCA la cual fue hallada en el software Arcgis con la

herramienta “Patch Grid”, como resultado se obtuvieron 10 indicadores, los cuales

clasificamos en tres atributos ecológicos, el primero de ellos es la Heterogeneidad la

cual se define con los indicadores de área total (CA) y unidades espaciales naturales

(UN) , el segundo la configuración espacial, la cual está conformada por la proporción

de área total, el número de parches (NP), el índice del parche más grande(LPI), el área

núcleo efectiva (TCA) y las áreas transformadas y por ultimo encontramos el atributo

ecológico de continuidad que está compuesto por los indicadores de conectividad entre

fragmentos (ENN_MN), la continuidad longitudinal (COHESION) y la continuidad

altitudinal ( RANGO).

Estas métricas y atributos ecológicos en conjunto fueron calculados con el fin de

obtener el estado de conservación de cada uno de los páramos, el cual se verá

reflejado posteriormente en salidas graficas que permitirán el entendimiento del mismo

mediante la observación, es importante resaltar que para la obtención de la salida

grafica final de cada uno de los páramos es decir la de estado de conservación se hizo

una suma con algebra de mapas de los tres atributos encontrados de manera gráfica

anteriormente que son la heterogeneidad, la configuración espacial y la continuidad.

Page 83: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

83

8.3.1. Paramo Chingaza.

Tabla 1: Métricas Chingaza

Tabla 2: Estado Chingaza

Page 84: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

84

Heterogeneidad

Este atributo ecológico como se mencionó anteriormente está conformado por el

área total y las unidades espaciales naturales, sin embargo para la estimación de este

atributo en el software Arcgis únicamente fue tenido en cuenta el área total que es

aquel indicador que nos muestra la cantidad de área que hay por cobertura, con la

estimación de este atributo lo que se quiere estimar es la diversidad que hay en

coberturas en todo el ecosistema, para el páramo de Chingaza se obtuvo una

heterogeneidad alta debido a que se presentan 26 tipos de coberturas, de las cuales 13

de ellas son naturales y las restantes no naturales, entre esas predomina el Herbazal

con un área de 9589 hectáreas y cerca del 38.7% del territorio, siendo la unidad más

extensa y conectada de todas.

En la ilustración que veremos a continuación se observa el color verde aquellas

coberturas que ocupan un área mayor, es decir las que indican una heterogeneidad

alta, en amarillo vemos las coberturas que manifiestan heterogeneidad media, es decir

en esa zona no hay una variedad alta de coberturas y finalmente de color rojo

visualizamos las que tienen una menor área y por ende una heterogeneidad baja.

Finalmente se observa que el atributo ecológico si cumple y según los valores de

área total podemos concluir que las coberturas que tienen un área mayor dentro del

total son el Herbazal y el Arbustal, por lo tanto son estas unidades las que deben

tenerse en cuenta para ser analizadas ante los demás atributos ecológicos.

Page 85: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

85

Ilustración 13: Heterogeneidad Chingaza

Page 86: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

86

Configuración Espacial:

Como se mencionó anteriormente este atributo ecológico está conformado por la

proporción de área total, el número de parches (NP), el índice del parche más grande

(LPI), el área núcleo efectiva (TCA) y las áreas transformadas, sin embargo para el

cálculo de este atributo en el software Arcgis no fue tenido en cuenta el indicador de las

áreas transformadas, con este atributo se busca la estimación de un arreglo de

atributos que estructuran el paisaje según sus condiciones físicas.

Es posible observar que la cobertura Herbazal es aquella que presenta valores más

altos y a la cual se le dio un énfasis especial para el análisis de este atributo, por lo

tanto es esta unidad la que cumple de mejor manera el atributo de configuración

espacial y por ende todos los indicadores que lo componen, es decir dicha cobertura

cuenta con el mayor número de parches, la proporción de extensión de área más alta,

el índice de parche más grande y el área núcleo efectiva mayor, adicional a esto y de

manera general se cumple este atributo ecológico para el páramo de Chingaza, de

igual manera se observa en la ilustración que se muestra a continuación que en el

páramo en la mayor parte de su extensión se encuentra una configuración espacial

alta, la cual se representa en color verde y en baja proporción se presentan la

configuración espacial media y baja.

Page 87: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

87

Ilustración 14: Configuración Espacial Chingaza

Page 88: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

88

Continuidad

Este atributo ecológico fue calculado como se mencionó anteriormente con la

sumatoria de tres indicadores que son la conectividad entre fragmentos (ENN_MN), la

continuidad longitudinal (COHESION) y la continuidad altitudinal ( RANGO), los cuales

fueron hallados previamente en el software Fragstats.

Para el páramo Chingaza se tomaron la conectividad entre fragmentos, la

continuidad longitudinal y la continuidad altitudinal de la cobertura Herbazal, para

calcular esta última se tomó como base el Rango de la cobertura antes mencionada

que es aquella que tiene una mayor extensión de área, de la misma manera se

tomaron los valores de altura máximo y mínimo que se presentan en este ecosistema,

tomando en cuenta un modelo de elevación de terreno, a partir de estos tres valores se

calculó la continuidad altitudinal, la cual dio negativa para este paramo, al no cumplirse

uno de los tres elementos que componen este atributo ecológico se concluye que la

continuidad en el ecosistema no se cumple.

Adicionalmente en la salida grafica que se muestra a continuación es posible

visualizar que en el páramo se presentan tres niveles de continuidad, el verde que

indica una alta continuidad, el amarillo que representa el nivel medio y el rojo que indica

un nivel bajo de este atributo, a pesar de que predomina el nivel alto de continuidad

este no se presenta en todo el ecosistema. Debido a que no se cumple la continuidad

es posible inferir que los procesos ecológicos presentes en el páramo no tienen una

conectividad física y estructural entre coberturas, por ende las unidades no naturales

están generando alteraciones en la zona, sin embargo como se visualiza en el mapa

estas alteraciones son localizadas en ciertas partes del páramo.

Page 89: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

89

Ilustración 15: Continuidad Chingaza

Page 90: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

90

Estado de Conservación:

Ilustración 16: Estado de Conservación Chingaza

Page 91: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

91

8.3.2. Paramo Altiplano.

Tabla 3: Métricas Altiplano

Tabla 4: Estado Altiplano

Page 92: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

92

Heterogeneidad:

Teniendo en cuenta que para el cálculo de este atributo ecológico fue usado

únicamente el indicador de área total que como anteriormente se decía nos permite

visualizar el área total existente por cada una de las coberturas, para el páramo

Altiplano encontramos una heterogeneidad considerablemente alta puesto que hay 21

coberturas existentes entre las naturales y aquellas que han sido transformadas a no

naturales, de estas se encontró que 8 de ellas son naturales y las 13 restantes no

naturales, de estas coberturas la que cuenta con un área mayor del territorio es la de

pastos limpios, la cual posee 1310.61 hectáreas lo que equivale a un 50,3 % del área

total del ecosistema, siendo de esta manera la unidad más extensa, al ocupar la mitad

del territorio y la más conectada.

Este atributo ecológico si se cumple para este paramo, como se observa en la salida

grafica que se muestra a continuación, las zonas verdes son aquellas que poseen

coberturas con áreas de mayor extensión, las amarillas presentan una heterogeneidad

media, es decir áreas de extensión media y variación de coberturas no tan pronunciada

y por último en color rojo encontramos aquellas coberturas con área menor y así mismo

heterogeneidad baja.

Según los valores de área total es posible determinar que las coberturas que tienen

un área mayor en el páramo son los pastos limpios, por esto será a esta unidad en

particular a la cual se le dará mayor atención en el análisis en los demás atributos

ecológicos.

Page 93: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

93

Ilustración 17: Heterogeneidad Altiplano

Page 94: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

94

Configuración Espacial

En el páramo Altiplano se evidencia en mayor proporción una alta configuración

espacial, la cual se presenta en verde en el mapa, por otro lado y con una participación

menor sobre la totalidad de las coberturas y la extensión del ecosistema encontramos

la configuración espacial media, representada con el color amarillo y la baja

representada con color rojo, cabe resaltar que para el cálculo de dicho atributo no se

tuco en cuenta el indicador de las áreas transformadas.

La cobertura que presento valores más altos para este atributo ecológico es la de

pastos limpios, por lo tanto fue aquella que se tuvo en cuenta para concluir y analizar

este atributo, fueron tomados en cuenta cada uno de los indicadores, es decir el

número de parches, que para este caso en particular si bien la cobertura es la de

mayor extensión en el terreno no cuenta con el número más alto de la totalidad de

coberturas, el índice de parche más grande , el área núcleo efectiva y la proporción de

extensión, de esta manera se concluye que este atributo ecológico no cumple para el

Páramo Altiplano, sin embargo en la Ilustración puesta a continuación se visualiza que

en algunas zonas determinadas, las cuales se representan en color verde, que indican

que ecosistema cuenta con una configuración espacial alta.

Page 95: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

95

Ilustración 18: Configuración Espacial Altiplano

Page 96: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

96

Continuidad

Para el páramo Altiplano se tomaron la conectividad entre fragmentos, la continuidad

longitudinal y la continuidad altitudinal de la cobertura Pastos Limpios, para calcular

esta última se tomó como base el Rango de la cobertura antes mencionada que es

aquella que tiene una mayor extensión de área, de la misma manera tomando un

modelo de elevación de terreno, se hallaron los valores de altura máximo y mínimo que

se presentan en este ecosistema, a partir de estos tres valores se calculó la

continuidad altitudinal, la cual dio negativa para este paramo, al no cumplirse uno de

los tres elementos que componen este atributo ecológico se concluye que la

continuidad en el ecosistema no se cumple.

Adicionalmente en la salida grafica que se muestra a continuación es posible

visualizar que en el páramo únicamente se presentan dos niveles de continuidad,

excluyendo el nivel alto solo nos quedan el nivel medio que está representado de color

amarillo y el nivel bajo de este atributo el cual se observa en proporciones bastante

pequeñas, por lo tanto es evidente que en el ecosistema predomina el nivel medio.

Debido a que no se cumple la continuidad es posible inferir que las unidades

transformadas están generando alteraciones en la zona total del ecosistema y los

procesos ecológicos que allí se presentan no cumplen con una conectividad física y

estructural.

Page 97: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

97

Ilustración 19: Continuidad Altiplano

Page 98: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

98

Estado de Conservación:

Ilustración 20: Estado de Conservación

Page 99: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

99

8.3.3. Paramo Guerrero.

Tabla 5: Métricas Guerrero

Tabla 6: Estado Guerrero

Page 100: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

100

Heterogeneidad:

Teniendo en cuenta únicamente el área total de cada una de las coberturas para el

páramo Guerrero se encontró una heterogeneidad alta, esto debido a que en total hay

30 coberturas en este ecosistema entre naturales y no naturales, de estas únicamente

12 son naturales y 18 son no naturales, de estas coberturas la que predomina con un

área mayor es pastos limpios con 11648.1875 hectáreas y un porcentaje de 26.94%,

sin embargo la cobertura Herbazal cuenta con un área grande e igualmente

significativa de 11396.9375 hectáreas y un 26,3% del total, siendo así estas dos

coberturas las unidades más extensas y conectadas de las 30 presentes en el páramo.

En la ilustración que se puede observar a continuación las zonas verdes son

aquellas que presentan una heterogeneidad alta, es decir son las coberturas que tienen

una cantidad de área mayor, las zonas amarillas tienen una heterogeneidad media, lo

que nos indica extensiones medias de área así como variación media de las coberturas

y las zonas rojas son aquellas que tienen una extensión pequeña y por ende presentan

una heterogeneidad baja.

Según los valores de área total es posible determinar que las coberturas que tienen

un área mayor en el páramo son los pastos limpios y los herbazales, por esto será a

estas dos unidades, las cuales ocupan prácticamente el 50% del páramo, a las que se

les des dará en particular una mayor atención en el análisis en los demás atributos

ecológicos.

Page 101: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

101

Ilustración 21: Heterogeneidad Guerrero

Page 102: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

102

Configuración Espacial

En el páramo Guerrero se midió la configuración espacial teniendo en cuenta los

indicadores antes mencionados que son la proporción de área total, el número de

parches (NP), el índice del parche más grande (LPI) y el área núcleo efectiva (TCA),

como base se tomó la cobertura resultante de la medición de la Heterogeneidad en la

cual se determinó la unidad con más extensión de tierra, para este caso particular dicha

unidad fue Pastos Limpios, sin embargo para concluir finalmente si el páramo cumplía

o no con este atributo se tomaron en cuenta todas las coberturas naturales y la

sumatoria en porcentaje de las áreas de las mismas.

La cobertura pastos limpios presenta los valores más altos sobre las demás

coberturas en todos los indicadores que componen este atributo, por ende se puede

decir que esta unidad si cumple con la configuración espacial, sin embargo al hacer el

análisis general de todas las coberturas es notorio que las coberturas naturales

existentes en el páramo son de una proporción pequeña que apenas supera la mitad

de la extensión total, es por esto que se puede concluir que para el páramo Guerrero la

configuración espacial no se cumple.

Por otro lado es posible visualizar en la salida grafica que se muestra a continuación

como en el páramo únicamente se cuentan con niveles medios y bajos de

configuración espacial, predominando el nivel medio, el cual se representó en color

rojo.

Page 103: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

103

Ilustración 22: Configuración Espacial Guerrero

Page 104: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

104

Continuidad

Para el cálculo del atributo ecológico continuidad en el páramo Guerrero fueron

tomados tres indicadores que son la conectividad entre fragmentos, la continuidad

longitudinal y la continuidad altitudinal, esto con base en la cobertura que tiene una

mayor extensión de área, para este caso puntual esta fue la de Pastos Limpios, para

calcular este último indicador se tomó como base el Rango y tomando un modelo de

elevación de terreno, se hallaron los valores de altura máximo y mínimo que se

presentan en este ecosistema, a partir de estos tres valores se calculó la continuidad

altitudinal, la cual dio negativa para este paramo, al no cumplirse uno de los tres

elementos que componen este atributo ecológico se concluye que la continuidad en el

ecosistema no se cumple.

Adicionalmente en la salida grafica que se muestra a continuación es posible

visualizar que en el páramo únicamente se presentan dos niveles de continuidad, pues

en este ecosistema ya no se tiene un nivel alto de este atributo ecológico, únicamente

se cuenta con un nivel medio que está representado de color amarillo y el nivel bajo de

este atributo el cual se observa en color rojo, sin embargo es importante resaltar que

predomina el nivel medio.

Debido a que no se cumple la continuidad es posible inferir que las unidades no

naturales están generando alteraciones en la zona total del ecosistema por lo tanto las

coberturas no cumplen con una conectividad física y estructural.

Page 105: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

105

Ilustración 23: Continuidad Guerrero

Page 106: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

106

Estado de Conservación

Ilustración 24: Estado de conservación Guerrero

Page 107: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

107

8.3.4. Paramo Iguaque.

Tabla 7: Métricas Iguaque

Tabla 8: Estado Iguaque

Page 108: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

108

Heterogeneidad

Para el páramo Iguaque se encontró una heterogeneidad relativamente alta, debido

a que cuenta con 19 coberturas en total, de las cuales solo 8 de ellas son naturales y

las 11 restantes son coberturas transformadas, de esto es posible inferir que

predominan las coberturas no naturales, de esta manera la cobertura con una

extensión de tierra mayor es la de pastos limpios con un área de 1813.9375 hectáreas,

que en porcentaje equivale al 42,5% del área total, cerca de la mitad de la extensión

del páramo, por tanto esta es la unidad más conectada.

Se puede inferir que el atributo ecológico de heterogeneidad si se cumple para este

paramo, en la siguiente ilustración se puede visualizar la zona verde como aquella que

presenta una heterogeneidad alta, pues allí se encuentran las zonas con mayor

extensión de área, en color amarillo las que tienen una heterogeneidad media y el

color rojo aquellas que tienen una heterogeneidad baja.

Teniendo en cuenta que la cobertura que tiene un área mayor sobre el total de la

extensión de este ecosistema es la de pastos limpios será está a la cual se le prestara

una mayor atención en el análisis de los otros atributos ecológicos.

Page 109: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

109

Ilustración 25: Heterogeneidad Iguaque

Page 110: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

110

Configuración Espacial

En el páramo Iguaque se midió la configuración espacial teniendo en cuenta los

indicadores antes mencionados como base se tomó la cobertura la cual se determinó la

unidad con más extensión de tierra, para este caso particular dicha unidad fue Pastos

Limpios, sin embargo para concluir finalmente si el páramo cumplía o no con este

atributo se tomó en cuenta la sumatoria en porcentaje de las áreas de todas las

coberturas naturales.

La cobertura pastos limpios presenta los valores más altos sobre las demás

coberturas en todos los indicadores que componen este atributo, a excepción del

número de parches, pues en este indicador la cobertura que tiene un valor más alto es

Red vial, ferroviaria y terrenos asociados, sin embargo puede estimarse que esta

cobertura es aquella que presenta una configuración espacial más alta.

Adicionalmente al hacer el análisis general se evidencia que las coberturas naturales

existentes en el páramo son de una proporción pequeña que no supera ni el 40% de la

extensión total, es por esto que se puede concluir que para el páramo Iguaque la

configuración espacial no se cumple.

Por otro lado es posible visualizar en la salida grafica que se muestra a continuación

como en el páramo únicamente se cuentan con niveles altos, los cuales se representan

en color verde y bajos de configuración espacial los cuales se representan en color rojo

y predominan en la ilustración.

Page 111: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

111

Ilustración 26: Configuración Espacial Iguaque

Page 112: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

112

Continuidad

Para el cálculo del atributo ecológico continuidad en el páramo Iguaque fueron

tomados tres indicadores que son la conectividad entre fragmentos, la continuidad

longitudinal y la continuidad altitudinal, esto con base en la cobertura que tiene una

mayor extensión de área, para este caso puntual esta fue la de pastos limpios, para

calcular este último indicador se tomó como base el Rango y adicional a esto se tomó

un modelo de elevación de terreno con el cual se hallaron los valores de altura máximo

y mínimo presentados en este ecosistema, a partir de estos tres valores se calculó la

continuidad altitudinal, la cual dio negativa para este paramo aunque esta llego a un

valor cercano al ideal, pues resulto en un 98% y el óptimo es un 100%,al no cumplirse

uno de los tres elementos que componen este atributo ecológico se concluye que la

continuidad en el ecosistema no se cumple.

Adicionalmente en la salida grafica que se muestra a continuación es posible

visualizar que en el páramo únicamente se presentan dos niveles de continuidad, pues

en este ecosistema ya no se tiene un nivel alto de este atributo ecológico, únicamente

se cuenta con un nivel medio que está representado de color amarillo y el nivel bajo de

este atributo el cual se observa en color rojo y en muy pequeñas cantidades.

Debido a que no se cumple la continuidad es posible inferir que las unidades no

naturales están generando alteraciones en la zona total del ecosistema por lo tanto las

coberturas no cumplen con una conectividad física y estructural.

Page 113: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

113

Ilustración 27: Continuidad Iguaque

Page 114: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

114

Estado de conservación

Ilustración 28: Estado de conservación Iguaque

Page 115: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

115

8.3.5. Paramo Rabanal.

Tabla 9: Métricas Rabanal

Tabla 10: Estado Rabanal

Page 116: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

116

Heterogeneidad

En el páramo Rabanal se encontró una heterogeneidad relativamente alta, puesto

que se encontraron 19 coberturas en total, entre las naturales y las transformadas, de

estas 9 son naturales y las 10 restantes son no naturales, de estas coberturas la que

cuenta con una extensión de área mayor es el Arbustal con 4763.52 hectáreas que

equivale a un 32.3% de la totalidad del territorio, siendo de esta manera la unidad más

extensa y conectada de las 19 que se registran.

Este atributo ecológico si se cumple para este paramo, como se observa en la salida

grafica que se muestra a continuación, las zonas verdes son aquellas que poseen

coberturas con áreas de mayor extensión, las amarillas presentan una heterogeneidad

media, es decir áreas de extensión media y variación de coberturas no tan pronunciada

y por último en color rojo encontramos aquellas coberturas con área menor y así mismo

heterogeneidad baja.

Según los valores de área total es posible determinar que las coberturas que tienen

un área mayor en el páramo son los arbustales, por esto será a esta unidad en

particular a la cual se le dará mayor atención en el análisis en los demás atributos

ecológicos.

Page 117: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

117

Ilustración 29: Heterogeneidad Rabanal

Page 118: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

118

Configuración Espacial

En el páramo Rabanal se midió la configuración espacial teniendo en cuenta los

indicadores antes mencionados como base se tomó la cobertura la cual se determinó la

unidad con más extensión de tierra en el atributo ecológico Heterogeneidad, para este

caso en especial dicha unidad fue Arbustal, sin embargo para concluir finalmente si el

páramo cumplía o no con este atributo se tomó en cuenta el porcentaje total de las

áreas de todas las coberturas naturales.

La cobertura Arbustal presenta los valores más altos sobre las demás coberturas en

los indicadores TCA, LPI y en la proporción de área, sin embargo no tiene el número

de parches más grande dentro del ecosistema, pues en este indicador la cobertura que

tiene un valor más alto es Pastos limpios, sin embargo puede estimarse que esta

cobertura es aquella que presenta una configuración espacial más alta.

Adicionalmente al hacer el análisis general se evidencia que las coberturas naturales

existentes en el páramo a pesar de tener un buen porcentaje del 78% este no es

suficiente para afirmar que en el páramo se cumpla este atributo ecológico, por lo tanto

en el ecosistema no se cumple la configuración espacial.

Por otro lado es posible visualizar en la salida grafica que se muestra a continuación

como en el páramo únicamente se cuentan con niveles bajos, los cuales se

representan en color rojo y medios de configuración espacial los cuales se representan

en color amarillo y predominan en la ilustración.

Page 119: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

119

Ilustración 30: Configuración Espacial Rabanal

Page 120: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

120

Continuidad

Para el cálculo del atributo ecológico continuidad en el páramo Rabanal se tomaron

tres indicadores que son la conectividad entre fragmentos, la continuidad longitudinal y

la continuidad altitudinal, teniendo en cuenta la cobertura que tiene una mayor

extensión de área, para este caso puntual esta fue la de Arbustal, para calcular este

último indicador se tomó como base el Rango y tomando un modelo de elevación de

terreno, se hallaron los valores de altura máximo y mínimo que se presentan en este

ecosistema, a partir de estos tres valores se calculó la continuidad altitudinal, la cual dio

negativa para este paramo, al no cumplirse uno de los tres elementos que componen

este atributo ecológico se concluye que la continuidad en el ecosistema no se cumple.

Adicionalmente en la salida grafica que se muestra a continuación es posible

visualizar que en el páramo únicamente se presentan dos niveles de continuidad,

únicamente se cuenta con un nivel medio que está representado de color amarillo, el

cual predomina y el nivel bajo de este atributo el cual se observa en color rojo

Es posible inferir que las coberturas no naturales están causando una alteración

importante en el ecosistema.

Page 121: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

121

Ilustración 31: Continuidad Rabanal

Page 122: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

122

Estado de conservación

Ilustración 32: Estado de conservación Rabanal

Page 123: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

123

8.4. Propuesta Zonificación

La propuesta de zonificación fue realizada para el páramo Chingaza, en esta se

tuvieron en cuenta los factores bióticos, físicos y sociales, a cada uno de ellos le fue

asignado un peso dentro del modelo de zonificación, así mismo se le asignó un peso a

cada uno de los elementos de estos factores. El propósito de esta zonificación será el

de obtener tres tipos de usos para cumplir con los requerimientos legales que las

autoridades establecen, estos son el uso sostenible, la restauración y la conservación

8.4.1. Metodología

La metodología está dividida en tres fases como se observa en el siguiente

diagrama, se hace de esta manera debido a que el modelo de zonificación tiene

implícitos tres modelos más, que están divididos por la categoría de sus componentes,

cada modelo fue obtenido de manera individual para finalmente con la unión de los

mismos obtener el modelo final.

Modelo Zonificación

Modelo

Biótico Modelo

Físico

Modelo

Social

Grafica 16: Modelo Zonificación

Page 124: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

124

8.4.1.1. Modelo Biótico.

Para el modelo biótico fueron tomadas tres variables relacionadas exclusivamente

con el suelo del ecosistema, estas son las clases agrologicas presentes en el páramo,

el análisis multitemporal que fue llevado a cabo anteriormente para la determinación del

daño del páramo a lo largo de los años y por ultimo las coberturas corine land cover de

los años 2005, 2008, 2012, 2017, las cuales fueron insumo para la realización de los

análisis multitemporales.

A cada una de estas variables le fue asignado un peso que determina su importancia

dentro del modelo total, en este caso los pesos asignados para cada variable fueron de

un 40% para los análisis multitemporales esto debido a que son estos los que nos

permiten verificar el estado en el que se encuentra el páramo y el comportamiento que

ha tenido en cuanto a cambios en sus coberturas naturales por procesos antrópicos,

teniendo en cuenta que es de vital importancia para esta zonificación conocer que

zonas se encontraban transformadas antes del 16 de junio del 2011, a la variable

coberturas se le asignó un peso del 40% debido a que esta variable me permite tomar

un mayor número de decisiones respecto al manejo que debe recibir el páramo según

la clase de cobertura que se tenga y por ultimo las clases agrologicas recibirán un peso

del 20% puesto que estas tienen una importancia menor en el modelo debido a que a

pesar de evidenciar las características físicas, químicas, mineralógicas y de relieve de

los suelos no nos permiten decidir por sí mismas cual debe ser el uso más óptimo que

se le debe dar al suelo.

Page 125: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

125

8.4.1.2. Modelo Físico.

Para este modelo fueron empleadas 7 variables que son características físicas del

ecosistema, estas son el clima, la precipitación, la temperatura, las pendientes, la

hidrografía, los acuíferos y la geomorfología.

Para cada una de estas variables fue asignado un peso, el cual se determinó de

acuerdo a la importancia de cada una de ellas en el páramo, de esta manera al clima

se le asignó el 5% debido a que este aunque es un factor relevante no cuenta con la

misma importancia que los demás factores y está altamente correlacionado con la

temperatura pues al igual que esta nos muestra las zonas más conservadas en los

climas bajos o de paramo, a la precipitación le fue asignado un peso del 20% esto

debido a que es un factor importante en la medida en que nos indica las zonas que

reciben mayor cantidad de agua por ende serán zonas de mayor importancia pues en

la manera en que la reciben la acumulan para el posterior uso y funcionamiento en el

ecosistema, a la temperatura le fue asignado un peso de 10% debido a que según esta

variable podemos determinar de cierta manera la conservación de la fauna y la flora del

Modelo Biótico

Clases Agrologicas

Análisis Multitemporal

Coberturas (2005, 2008, 2012,2017)

Grafica 17: Modelo Biótico

Page 126: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

126

páramo, pues a mayor altura habrá de forma directamente proporcional menor

temperatura y por ende esta zona se encontrara más conservada pues es a la que

tienen menor acceso las comunidades, a las pendientes se les asigno un peso del 20%

pues estas tienen una gran influencia en la frontera agrologica que se ha establecido

de manera irregular por el humano, puesto que las personas que se establecieron en

este ecosistema tienden a cultivar en zonas de bajas pendientes por la facilidad en el

acceso a los territorios, a la hidrografía al igual que a los acuíferos se les asignó un

peso del 20% pues estos son factores importantes dentro del ecosistema paramo ya

que la relevancia de este se deriva precisamente del servicio ecosistemico hídrico que

presta y la hidrografía y los acuíferos nos permiten estimar las condiciones hídricas del

ecosistema, por ultimo a la geomorfología le fue asignado un peso del 5% ya que

conocer el tipo de paisaje en el ecosistema no es un factor de influencia en la toma de

decisiones para la zonificación.

Page 127: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

127

8.4.1.3. Modelo Social.

Para este modelo se tuvieron en cuenta únicamente dos variables y son aquellas

que evidencian la realidad social del páramo, la primera de ellas es el arraigo, esta

tendrá un peso del 50% y lo que nos indica esta variable es el vínculo que han tenido

algunas familias con el páramo desde sus antepasados, es decir estas comunidades

han estado establecidas en este ecosistema desde tiempos antiguos y el páramo ha

sido su lugar de residencia toda la vida, así mismo estas familias desarrollan

Modelo Físico

Clima

Precipitación

Temperatura

Pendientes

Hidrografía

Acuíferos

Geomorfología

Grafica 18: Modelo Físico

Page 128: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

128

actividades económicas que les permiten generar un sustento para vivir, de esta

manera estas son aquellas a las cuales se les debe permitir el uso sostenible pues se

establecieron allí antes del 16 de junio del 2011, como segunda variable encontramos

la dependencia económica del páramo a la cual se le asignó un peso del 50% y esta

refleja la situación de familias que si bien no tienen arraigo en el ecosistema dependen

en su totalidad de las actividades que desarrollan en el páramo y no tienen otro

sustento o ingreso para vivir.

8.4.1.4. Resultados de la zonificación.

Finalmente con los tres modelos descritos anteriormente se creara el modelo de

zonificación, para esto será necesaria la asignación de pesos a cada uno de estos

modelos, la cual se estableció de la siguiente manera, al modelo social se le dio un

peso del 40% esto debido a que de los tres modelos es aquel que cobra mayor

importancia puesto que en el aspecto jurídico en el que se establece la zonificación de

los páramos se hace un énfasis especial en las comunidades que habitan este paramo,

las actividades que desarrollan en él y el tiempo que llevan residiendo en el mismo,

especialmente aquellas que se establecieron antes del 16 de junio del 2011, el modelo

biótico y físico recibieron una calificación del 30% cada uno pues aunque no son los

Modelo Social

Arraigo

Dependencia económica del Paramo

Grafica 19: Modelo Social

Page 129: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

129

más relevantes son de gran importancia ya que nos permiten conocer el estado actual

del ecosistema, el deterioro del mismo y la concentración del recurso que es prioridad

en este estudio, el agua.

Posterior a la asignación de pesos se procede a correr la zonificación, la cual nos

arroja cierta cantidad de categorías, las cuales deben ser reclasificadas en tres, la

primera de ellas es el uso sostenible, serán aquellas zonas que son afectadas por

acciones antrópicas como lo son las actividades agropecuarias, particularmente

aquellas en las que se determinó la existencia de arraigo o dependencia económica del

páramo por parte de sus habitantes, en dicha categoría se va a permitir que las familias

que cumplan con alguna de las dos variables del modelo social puedan quedarse en

los páramos desarrollando actividades que les permitan generar un sustento pero sin

embargo que estas sigan modelos de producción agroecológicas, es decir que sea

agricultura limpia, para de esta manera reducir los conflictos de uso en el territorio y los

impactos derivados del desarrollo de dichas actividades.

La segunda es la restauración esta estimara las zonas que están siendo afectadas

por actividades agropecuarias pero a diferencia de la primera categoría en esta se

encuentran poblaciones que no cumplen con ninguna variable del modelo social y

están usufructuando el páramo aun cuando pueden desarrollar otro tipo de actividades

para su sustento, así como las zonas que aun cuando no se encuentran afectadas por

actividades antrópicas si están deterioradas y dañadas por otro tipo de factores como

son los incendios, remociones en masa, entre otros, a estas zonas se les aplicara un

proceso de recuperación para de esta manera mejorar el funcionamiento de la

biodiversidad y los servicios ecosistemicos del páramo.

Page 130: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

130

Por ultimo encontramos la conservación, esta nos indica las zonas de alta

importancia ambiental, aquellas que tienden a ser más frágiles y vulnerables, que

aportan al mantenimiento de la estructura y función de los páramos, así como aquellas

que son de vital importancia para provisionar servicios ecosistemicos, especialmente el

que es característico del páramo, el agua.

En el siguiente diagrama se muestra el proceso ya explicado anteriormente en el

cual a partir de los tres modelos iniciales se halla la zonificación y posterior a esto se

define el régimen de uso para los ecosistemas.

Zonificación

Modelo Social

Modelo Biótico

Modelo Físico

Uso Sostenible

Restauración

Conservación

Grafica 20: Zonificación Final

Page 131: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

131

9. Conclusiones

A partir de los análisis multitemporales fue posible establecer que los

páramos pertenecientes a la jurisdicción CAR muestran una degradación en sus

coberturas naturales, esto debido a la presencia de actividades antrópicas que

han venido desarrollándose a lo largo de los años, es por esto que en dichos

análisis se evidencia un mayor porcentaje de pérdidas de las coberturas

naturales que una ganancia en cuanto a la recuperación de las mismas, lo cual

es indicio de la importancia de la delimitación de estos ecosistemas que son

fundamentales para la preservación de la vida al ser proveedores de agua.

En los análisis métricos y el cálculo del estado de conservación de los

páramos se evidencia que estos ecosistemas presentan graves alteraciones en

sus coberturas naturales, pues en algunos casos se encontró que las

extensiones más grandes de tierra pertenecen a coberturas transformadas,

adicional a esto fue posible observar que de los 5 paramos pertenecientes a la

jurisdicción CAR el que tiene más alto su estado de conservación es el de

Chingaza, puesto que es aquel en el que la mayor parte de su área pertenece a

coberturas naturales, sin embargo se concluyó que ninguno de los páramos

cumple con el atributo de continuidad y que los 4 paramos restantes tienen un

estado de conservación que indica una degradación altamente preocupante en

ellos.

Page 132: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

132

La zonificación ambiental es de vital importancia pues permite definir el

régimen de usos que debe ser adoptado para los ecosistemas, teniendo en

cuenta las características físicas y bióticas del mismo, así como el factor social

que influye en este, lo que reconoce el inicio de actividades de restauración que

permitan la recuperación de las características y coberturas naturales de los

ecosistemas, así como la protección del agua, que es el recurso característico y

más importante que posee este ecosistema, esto sin dejar de lado la afectación

que puede ser causada a los pobladores con arraigo y dependencia económica

total de los páramos, adicional a esto el régimen de usos brinda la posibilidad de

establecer restricciones en el uso de los páramos, para de esta manera lograr su

protección y crear un equilibrio con el ecosistema.

La metodología empleada por la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR) para el cumplimiento de los lineamientos propuestos por el

Ministerio de Ambiente para la zonificación de los páramos previamente

delimitados es óptima puesto que permite la determinación del mejor régimen de

usos que puede adoptarse para estos ecosistemas ya que tiene en cuenta una

variada cantidad de insumos que permiten que este proceso arroje un mejor

resultado, pues se analizan las características físicas y bióticas del ecosistema,

los cambios que se han presentado en los mismos, el deterioro que estos han

tenido y le da vital importancia a el factor social el cual a pesar de ser causa de

los daños presentados en las coberturas naturales es un elemento clave para la

toma de decisiones pues aunque la recuperación y preservación de este

Page 133: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

133

importante ecosistema es fundamental no se puede olvidar la parte humana que

esto conlleva.

Mediante la zonificación es posible establecer usos que se adapten y

permitan el manejo de las condiciones actuales de los páramos, en este caso

puntual se admitirá a las personas que estaban establecidas allí antes del 16 de

junio de 2011 o a aquellas que tienen una dependencia económica completa de

este ecosistema desarrollar una agricultura limpia, que si bien les permitirá

subsistir de la producción del páramo también va a contribuir con la reducción de

los conflictos de uso en el territorio y los impactos derivados del desarrollo de

dichas actividades, en cuanto a las zonas que se encuentran deterioradas bien

sea por actividades humanas que se hayan establecido allí después del 16 de

junio de 2011 o por factores naturales que han causado daños se les asignara el

uso de restauración que permitirá la recuperación de las coberturas naturales

características del páramo, la biodiversidad característica del mismo y el

equilibrio ecológico de este ecosistema, finalmente el ultimo uso establecido es

la conservación en la cual se encuentran las zonas que no han sido modificadas

por acciones antrópicas y son aquellas de fundamental importancia en materia

de servicios ecosistemicos prestados por el páramo.

Page 134: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

134

10. Recomendaciones

Es necesario que los proyectos de ecosistemas estratégicos que son

desarrollados por diferentes Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales

comparten dicho ecosistema, sean realizados de tal manera que se establezcan

escalas estándar para la cartografía, el manejo de la misma, los estudios y

análisis que se vayan a desarrollar con dicho insumo, debido a que si no se

maneja una sola escala en la cartografía se obtendrán datos con baja precisión y

por ende no se tendrán conclusiones que sean completamente acertadas.

Adicionalmente es necesario que este trabajo se haga de manera conjunta,

usando la misma metodología para todas las Corporaciones, evitando la

fragmentación de los ecosistemas para los análisis y procedimientos que se

lleven a cabo y de esta manera se puedan evitar desaciertos en la toma de

decisiones que dependan de dichos estudios.

Es conveniente implementar una política interna en las Corporaciones

Autónomas Regionales en la cual se establezca la realización y creación de la

cartografía a una escala estándar para que los insumos tengan concordancia y

se puedan realizar procedimientos fundamentales para estas entidades y las que

los requieran, tales como lo son los análisis multitemporales, los cuales se ven

afectados al ser realizados con insumos de distintas escalas, casos que se

observan en algunas ocasiones debido a que son procesos que en algunas

situaciones se requieren de carácter obligatorio y las entidades se ven forzadas

a hacerlos de esta manera.

Page 135: ANÁLISIS MULTITEMPORAL, PROCESO DE ZONIFICACION Y REGIMEN DE USOS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14733/1/PaezLugoEliana… · anÁlisis multitemporal, proceso

135

11. Bibliografía AGROLÓGICOS, G. I. (Octubre de 2014). IGAC. Obtenido de

http://sofigac.igac.gov.co/files/mod_documentos/documentos/I40100-05-14%20V1/I40100-05-

14%20V1%20Zonificacion%20climatica.pdf

CeaChile. (2018). Zonificación de ecosistemas. Obtenido de https://www.ceachile.cl/zonificacion.htm

CEERCCO, C. d. (2015). ESTUDIOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES COMPLEJO DE

PÁRAMOS CHINGAZA . Bogota: Subdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiales

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt .

Chuvieco, E. (1995). Fundamentos de Teledeteccion Espacial. Madrid, España: Ediciones Rialp S.A.

Colparques. (2018). Organizacion Colparques. Obtenido de https://www.colparques.net/CHINGAZA

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada

para Colombia Escala 1:100.000. Bogota: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales. Obtenido de http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe-

4e1e-a561-fc16b8037522&groupId=762

IDEAM. (2014). IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover

INTELSIG. (2010). METODOLOGIA PARA EL MAPEO DE LOS TIPOS DE BOSQUE Y ANALISIS

MULTITEMPORAL DE SUS CAMBIOS. Honduras.

Juan D. Navarrete González, T. S.-G. (Octubre de 2005). Revista de Ingenieria, Universidad de los Andes.

Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

49932005000200008

Zapata, A. R. (2015). ANÁLISIS MULTITEMPORAL MEDIANTE SENSORES REMOTOS DE COBERTURA DE LA

TIERRA PARA EL PERIODO DE TIEMPO 1999-2011 EN EL MUNICIPIO SAN JACINTO, BOLIVAR.

Bogota: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.

Josep Vila Subirós, D. V. (2006). Conceptos y métodos fundamentales en ecología.Una interpretación

desde la geografía. Girona: Universitat de Girona.

MCGARIGAL, K. ( 1994). FRAGSTATS SPATIAL PATTERN ANALYSIS PROGRAM. Corvallis: Forest Science

Department, Oregon State University.

Red por la Justicia Social en Colombia. (2010). Obtenido de Maria Victoria Calle Correa:

https://justiciaambientalcolombia.org/2016/02/10/sintesis-c035-de-2016/

Republica, C. d. (09 de Junio de 2015). Alcaldia Mayor de Bogota- Secretaria Juridica Distrital . Obtenido

de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61933

Ecosistemas, G. d. (s.f.). Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia . Obtenido de

http://ciencias.bogota.unal.edu.co/gruposdeinvestigacion/ecolmod/informacion-de-

interes/que-es-ecologia-del-paisaje/