25
1 ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PERIODOS 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3 y 2014-3 PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Facultad de Ingeniería FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA Bogotá, D.C., 2015

ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

1

ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO

DEL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PERIODOS 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3 y 2014-3

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Facultad de Ingeniería FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA Bogotá, D.C., 2015

Page 2: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

2

TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción .................................................................................................................................. 3 2. Competencias Genéricas ............................................................................................................. 4

2.1 Resultados Globales Competencias Genéricas ................................................................... 4 2.2 Competencias ciudadanas.................................................................................................... 5 2.3 Comunicación escrita ............................................................................................................ 7 2.4 Inglés ................................................................................................................................... 10 2.5 Lectura crítica ..................................................................................................................... 14 2.6 Razonamiento cuantitativo.................................................................................................. 16

3. Competencias Específicas ......................................................................................................... 18 3.1 Resultados Globales Competencias Específicas ............................................................... 18 3.2 Diseño de sistemas productivos y logisticos ...................................................................... 18 3.3 Formulación de proyectos de ingeniería ............................................................................. 20 3.4 Pensamiento científico: matematicas y estadistica ............................................................ 22

Page 3: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

3

1. Introducción

El presente informe sobre las pruebas SABER PRO, es un instrumento que hace parte del proceso de seguimiento que lleva a cabo el Programa de Ingeniería Industrial, con el fin de evaluar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del mismo. Para el presente se tendrá en cuenta la información emitida por el ICFES en su plataforma. Los períodos que se tomarán son 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3, 2014-3 Este cuadro indica la cantidad de estudiantes que presentaron la Prueba SABERPRO en el periodo dado.

Cuadro 1-1. Número de estudiantes por periodo

2011-1 2011-2 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

N° de estudiantes 25 16 27 22 24 72 67

Los niveles de desempeño para cada módulo, que se han establecido por el ICFES, usan la escala de quintiles. Cada quintil corresponde al 20% de los evaluados, siendo el Quintil 1 el 20% de los estudiantes con el puntaje más bajo y el Quintil 5 el 20% de los estudiantes con el puntaje más alto.

Q5: Puntaje más alto

Q4

Q3

Q2

Q1: Puntaje más bajo

Page 4: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

4

2. Competencias Genéricas La prueba Saber-Pro en Competencias Genéricas está conformada por cinco módulos: 1. Competencias Ciudadanas: esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para

participar, en su calidad de ciudadanos, de manera constructiva y activa en la sociedad.

2. Comunicación escrita: Evaluaba la comunicación de ideas por escrito referidas a un tema dado. Los escritos se calificaban teniendo en cuenta: elaboración de la intención y el propósito, claridad de la estructura y la organización, manejo del lenguaje y las convenciones.

3. Inglés: Evaluaba la comunicación efectiva en inglés.

4. Lectura crítica: que evaluó el desempeño asociado a la lectura, pensamiento crítico y

entendimiento interpersonal.

5. Razonamiento cuantitativo: en el cual se evaluó el desempeño relacionado con el uso de lenguaje cuantitativo y solución de problemas.

2.1 Resultados Globales Competencias Genéricas

Cuadro 2-1. Resultados Globales Competencias Genéricas

2011-1 2011-2 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

Competencias ciudadanas

10,20 10,11 9,98 9,75 9,88

Comunicación escrita 10,10 10,12 10,24 10,47 10,10 10,00 10,05

Ingles 10,40 10,29 10,61 10,28 10,08 10,20 9,85

Lectura critica 9,98 10,17 10,22 10,16 10,16 10,03 10,11

Razonamiento cuantitativo

10,26 10,49 10,19 10,23 10,29 10,40

Figura 2-1. Resultados por competencias generales

Page 5: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

5

2014-3 Media histórica Desv. Estándar %

Competencias ciudadanas 9,88 9,98 0,18 1,8%

Comunicación escrita 10,05 10,15 0,16 1,6%

Ingles 9,85 10,24 0,24 2,4%

Lectura critica 10,11 10,12 0,09 0,9%

Razonamiento cuantitativo 10,40 10,31 0,11 1,1%

Al realizar la revisión de estos datos generales, se puede apreciar que no hay una variabilidad significativa 2.2 Competencias ciudadanas Los resultados históricos obtenidos en Competencias ciudadanas, muestran un pico para el periodo 2012-1. Posterior a este periodo, los resultados han caído constantemente, y solo hasta el periodo anterior, se evidencio una mejoría.

Figura 2-2. Resultados históricos en Competencias Ciudadanas

Cuadro 2-2. Quintiles Competencias Ciudadanas – frecuencia histórica

QUINTIL 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

I 7 6 3 15 10

II 8 2 7 24 21

III 4 7 6 14 17

IV 5 3 6 15 12

V 3 4 2 4 7

TOTAL 27 22 24 72 67

Page 6: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

6

Figura 2-3. Quintiles Competencias Ciudadanas – Porcentaje histórico

2.2.1 Media nacional: A continuación se muestran el comparativo entre los resultados de esta competencia obtenidos por el programa de Ingeniería Industrial de Uniagraria y los resultados promedio nacionales:

Figura 2-4. Competencias ciudadanas – comparativo media nacional

Se puede apreciar que en el año 2012, el programa de Ingeniería industrial de Uniagraria, se ubicó por encima de la media nacional. Sin embargo, para los años 2013 y 2014 los resultados se registraron por debajo del resultado promedio nacional.

2.2.2 Estrategia de mejoramiento: Para mejorar el desempeño de los estudiantes en competencias ciudadanas, se tienen incluidas dentro del plan de estudios las asignaturas Constitución política de Colombia, Derecho de empresa y Ética profesional. Con ellas, se espera que una vez el Ingeniero Industrial Uniagrarista se

Page 7: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

7

desempeñe profesionalmente, reconozca y valore el contexto, la diversidad cultural, los derechos individuales y colectivos así como que entienda los grandes problemas contemporáneos. 2.3 Comunicación escrita Los resultados históricos obtenidos en Comunicación Escrita, muestran un pico para el periodo 2012-3. Posterior a este periodo, los resultados han sido relativamente constantes ubicándose levemente por encima de 10 puntos.

Figura 2-5. Resultados históricos en Comunicación escrita

Los resultados de los períodos 2013 y 2014 ubican alrededor del 60% de los estudiantes de Ingeniería Industrial de Uniagraria entre los niveles III, IV y V, esto indica que en términos de escritura de texto, su expresión es clara y coherente, usan bien los signos de puntuación, hay hilo conductor en la escritura de las temáticas, se observa además que se parte de lo general para llegar a lo específico. En general se aprecia un buen uso del lenguaje.

Cuadro 2-3. Quintiles Comunicación escrita – frecuencia histórica

QUINTIL 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

I 6 3 4 13 13

II 8 3 4 16 12

III 2 8 4 17 21

IV 5 3 6 13 10

V 6 5 6 13 11

TOTAL 27 22 24 72 67

Page 8: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

8

Figura 2-6. Quintiles Comunicación escrita – Porcentaje histórico

Fueron ocho niveles de desempeño, a continuación se especifica el significado de cada nivel: Nivel 8: El texto trasciende el estímulo dado, complejizando los planteamientos de manera efectiva tanto a nivel de pensamiento como de recursos lingüísticos. Incluye el problema planteado en un diálogo de ideas y posiciones, en una perspectiva más amplia e intertextual que construye y precisa su sentido. El texto de este nivel es de alto interés y motivación para el lector, debido a la eficacia del escrito. Nivel 7: En el texto se evidencia una planeación en la escritura en dos aspectos fundamentales. En el primero, el autor piensa en cómo expresar sus ideas de manera efectiva, aplicando diversos recursos textuales para evidenciar sus planteamientos. En el segundo, el autor adecua su discurso para un público determinado, lo que le permite prever los conocimientos previos de su lector, su adecuación del lenguaje y de los conceptos empleados. Nivel 6: En el texto se aprecia con claridad la posición de quien escribe, se expresan con claridad las ideas y hay un uso correcto de las expresiones que permiten conectarlas, lo que le da al texto coherencia completa. Hay un uso adecuado de distintos mecanismos que le dan coherencia y cohesión al texto (signos de puntuación, conectores). Lo anterior permite que el escrito sea fluido. Nivel 5: El texto alcanza unidad, por medio de la progresión temática, es decir, logra encadenar o relacionar efectivamente las ideas, dándole continuidad al escrito: incorpora información nueva vinculándola con la anterior, presentando la información en un orden cronológico, partiendo de temas generales para desglosar temas específicos, entre otras maneras de interrelacionar contenidos. Todo el texto se desarrolla en un mismo eje temático, aunque pueden presentarse fallas en el uso de conectores. Hay un buen uso del lenguaje, aunque pueden encontrarse errores en la aplicación de algunas reglas de ortografía y puntuación. Nivel 4: En el texto se encuentra una idea central que se desarrolla de acuerdo con una intención comunicativa. El texto también posee una estructura básica, en otras palabras, es posible identificar una introducción al tema que se abordará, un desarrollo y una conclusión. Sin embargo, el texto no incluye toda la información necesaria (progresión temática), su organización no es completamente efectiva, o rompe la unidad al incluir temas que no se relacionan con el marco semántico que desarrolla. Se aprecia un uso aceptable del lenguaje (se aplican las reglas gramaticales más importantes).

Page 9: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

9

Nivel 3: En el escrito se aprecia el esbozo de una intención comunicativa, es decir, se ve que quien escribe pretende alcanzar un fin, por medio del escrito busca una reacción específica en el lector. Se encuentran problemas de manejo del lenguaje, pero estos no impiden la comprensión de los enunciados. Nivel 2: En el escrito se aprecian ideas, pero estas pueden ser incoherentes, o se presentan desarticuladamente. No hubo desarrollo organizado del tema o el escrito pudo ser innecesariamente largo o repetitivo. Nivel 1: En el escrito se aborda la tarea propuesta, pero hay problemas en el manejo de la convención (serios errores de sintaxis, puntuación o escritura de las palabras) o un desarrollo insuficiente del tema (es tan breve que no se pueden aplicar los criterios de análisis). Sin calificación: No contesto o el escrito no fue legible

Cuadro 2-4. Resultados por nivel, Comunicación escrita – frecuencia histórica

NIVEL 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

1 0 0 0 0 0

2 0 3 1 3 1

3 4 0 3 10 8

4 11 6 8 30 30

5 6 6 10 21 19

6 5 3 1 8 9

7 1 3 1 0 0

8 0 1 0 0 0

TOTAL 27 22 24 72 67

Figura 2-7. Resultados por nivel, Comunicación escrita – Porcentaje histórico

2.3.1 Media nacional:

Page 10: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

10

A continuación se muestran el comparativo entre los resultados de esta competencia obtenidos por el programa de Ingeniería Industrial de Uniagraria y los resultados promedio nacionales:

Figura 2-8. Comunicación escrita – comparativo media nacional

Se puede apreciar que en los últimos cuatro años, el programa de Ingeniería industrial de Uniagraria no ha superado la media nacional. Sin embargo, los resultados han sido muy cercanos al promedio nacional llegando en el 2014 al mismo valor de 10,05.

2.3.2 Estrategia de mejoramiento Desde cada una de las asignaturas se debe utilizar dentro de las estrategias pedagógicas el estímulo a la escritura a través de reseñas, resúmenes, ensayos y escritos en general, que permitan que el estudiante esté en capacidad de escribir textos que tengan una mayor complejidad a nivel de pensamiento, que se evidencia una postura de ideas propia y que se construyan escritos con sentido ampliamente crítico. Con ello se busca escalar a nivel 7 y 8.

2.4 Inglés Los resultados históricos obtenidos en Inglés, muestran un pico para el periodo 2012-1. Posterior a este periodo, los resultados han sido relativamente constantes con tendencia negativa, obteniéndose en el periodo 2014-3, el peor resultado en las ultimas 7 presentaciones.

Page 11: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

11

Figura 2-9. Resultados históricos en Inglés

Los resultados indican que un 83% de los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial están entre A1 y B1, esto muestra, que están en capacidad de comprender y utilizar expresiones de uso cotidiano, relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad, se comunican sin mayor dificultad a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas, comprenden los puntos principales de textos claros y en lengua estándar y están en capacidad de producir textos sencillos.

Cuadro 2-5. Quintiles Inglés – frecuencia histórica

QUINTIL 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

I 6 1 3 14 25

II 5 11 7 17 12

III 6 3 11 19 16

IV 7 6 3 16 11

V 3 1 0 6 3

TOTAL 27 22 24 72 67

Page 12: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

12

Figura 2-10. Quintiles Inglés – Porcentaje histórico

Este módulo está constituido por cinco subniveles que agrupan competencias en lengua extranjera. Los niveles de desempeño B+ y B1 conforman el grupo Usuario independiente, los niveles A2 y A1 conforman el grupo Usuario básico y el nivel de desempeño A-conforma el grupo Nivel inferior.

B+: Supera el nivel B1. B1: Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar que tratan de cuestiones cotidianas. A2: Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionado con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes. Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieren más que intercambios sencillos y directos de información. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. A1: Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades inmediatas. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad. A-: no alcanza el nivel A1.

Cuadro 2-6. Resultados por nivel, Inglés – frecuencia histórica

NIVEL 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

A- 3 0 2 10 11

A1 8 12 8 21 31

A2 6 5 11 23 13

B1 7 4 3 16 12

B+ 3 1 0 2 0

TOTAL 27 22 24 72 67

Page 13: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

13

Figura 2-11. Resultados por nivel, Inglés – Porcentaje histórico

2.4.1 Media nacional: A continuación se muestran el comparativo entre los resultados de esta competencia obtenidos por el programa de Ingeniería Industrial de Uniagraria y los resultados promedio nacionales:

Figura 2-12. Inglés – comparativo media nacional

Se puede apreciar que en los últimos cuatro años, el programa de Ingeniería industrial de Uniagraria no ha superado la media nacional. Los datos de la media nacional han descendido paulatinamente, pero los datos obtenidos por la Universidad han descendido con una pendiente mayor 2.4.2 Estrategia de mejoramiento

Page 14: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

14

Para mejorar el desempeño de los estudiantes en segunda lengua, se precisa estimular la lectura y análisis de textos en inglés, la elaboración de escritos y la comunicación en el aula, el trabajo con software especializados (Flexsim), la consulta de libros físicos en la Biblioteca, en la que el programa ha hecho importantes adquisiciones. Con lo anterior se pretende llegar a niveles superiores. 2.5 Lectura crítica Los resultados históricos obtenidos en Lectura crítica, muestran un pico para el periodo 2012-1. Posterior a este periodo, los resultados han sido relativamente constantes, ubicándose recientemente por encima de los 10 puntos.

Figura 2-13. Resultados históricos en Lectura crítica

Cuadro 2-7. Quintiles Lectura crítica – frecuencia histórica

QUINTIL 2011-2 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

I 3 8 2 6 11 15

II 6 5 8 5 27 13

III 4 6 7 5 14 20

IV 2 6 1 5 13 13

V 1 2 4 3 7 6

TOTAL 16 27 22 24 72 67

Page 15: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

15

Figura 2-14. Quintiles Lectura crítica – Porcentaje histórico

2.5.1 Media nacional: A continuación se muestran el comparativo entre los resultados de esta competencia obtenidos por el programa de Ingeniería Industrial de Uniagraria y los resultados promedio nacionales:

Figura 2-15. Lectura crítica – comparativo media nacional

Se puede apreciar que en los últimos cuatro años, el programa de Ingeniería industrial de Uniagraria no ha superado la media nacional. 2.5.2 Estrategia de mejoramiento Si bien no hay una escala comparativa, si obliga a que el programa implemente mecanismos orientados a lograr en el estudiante una mayor capacidad para leer de manera analítica y reflexiva, que le permita comprender los planteamientos expuestos en un texto e identificar sus perspectivas

Page 16: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

16

y opiniones objetivas, que pueda contextualizar un escrito, reflexionar sobre las diferentes posturas de cada autor. Esto se logra estimulando continuamente la lectura obligatoria de textos en cada asignatura. 2.6 Razonamiento cuantitativo Los resultados históricos obtenidos en Razonamiento cuantitativo, muestran un pico para el periodo 2012-1. Posterior a este periodo, los resultados cayeron, pero han ido subiendo de manera constante, ubicándose siempre por encima de los 10 puntos. Después de tres periodos se observa una mejora considerable en este ítem, en el 2014-3, lo cual indica avances respecto del razonamiento cuantitativo, a pesar de ello, hay que seguir propiciando estrategias que eleven los resultados.

Figura 2-16. Resultados históricos en Razonamiento cuantitativo

Cuadro 2-8. Quintiles Razonamiento cuantitativo – frecuencia histórica

QUINTIL 2011-2 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

I 7 11 6 4 13 17

II 4 5 9 9 23 11

III 3 3 2 5 22 19

IV 2 4 4 4 13 13

V 0 4 1 2 1 7

TOTAL 16 27 22 24 72 67

Page 17: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

17

Figura 2-17. Quintiles Razonamiento cuantitativo – Porcentaje histórico

2.6.1 Media nacional: A continuación se muestran el comparativo entre los resultados de esta competencia obtenidos por el programa de Ingeniería Industrial de Uniagraria y los resultados promedio nacionales:

Figura 2-18. Razonamiento cuantitativo – comparativo media nacional

Se puede apreciar que en los últimos cuatro años, el programa de Ingeniería industrial de Uniagraria no ha superado la media nacional. 2.6.2 Estrategia de mejoramiento En esta área de conocimiento se requiere un trabajo muy fuerte desde el área de ciencias básicas, que facilite la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas y permita al estudiante

Page 18: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

18

analizar, modelar y resolver problemas aplicando métodos y procedimientos cuantitativos basados en operaciones de las matemáticas. Es importante un trabajo coordinado entre las unidades académicas, cuyo objetivo es afianzar las tutorías, que articulen la labor de las matemáticas y ciencias básicas en el aula, en torno a la aplicación en contexto del conocimiento, a partir de la solución de casos aplicados a la ingeniería, esto implica un cambio de paradigma en la enseñanza de la matemáticas, mediante la utilización de metodologías activas de aprendizaje, en donde el estudiante sea el propio protagonista del proceso de construcción de conocimiento. A su vez se requiere la incorporación de las TIC en estas asignaturas y cuanta herramienta didáctica sea posible utilizar a fin para facilitar no solamente el aprendizaje sino la contextualización y aplicación de estas asignaturas en su plan de estudios y en la solución e indagación de la realidad. Lo anterior conduce a que hay que trazar una estrategia que permita al docente capacitarse en metodología y en pedagogía, así como en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, puesto que se requiere con urgencia cambiar la metodología de trabajo en el aula.

3. Competencias Específicas

3.1 Resultados Globales Competencias Específicas

Cuadro 3-1. Resultados Globales Competencias Específicas

2011-1 2011-2 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

Diseño de sistemas productivos y logísticos

9,99 9,88 10,15 9,98

10,03 9,86

Formulación de proyectos de ingeniería

9,68 10,26 9,83 9,98 10,07 10,29 9,77

Pensamiento científico matemáticas y estadística

9,47 9,63 9,79 9,66 9,60 9,47 9,67

Figura 3-1. Resultados por competencias específicas

3.2 Diseño de sistemas productivos y logísticos

Page 19: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

19

En éste módulo se espera que el estudiante esté en la capacidad de validar y proponer fenómenos para generar predicciones y contrastarlas a través de herramientas matemáticas, teóricas y conceptuales y para establecer relaciones causales en un fenómeno. La figura 3-3 muestra que el 71% está distribuido proporcionalmente entre los rangos II y IV, lo cual indica un rendimiento medio en la utilización de técnicas de modelación matemática, eje fundamental de la profesión.

Figura 3-2. Resultados históricos en Diseño de sistemas productivos y logísticos

Cuadro 3-2. Quintiles Diseño de sistemas productivos y logísticos – frecuencia histórica

NIVEL 2011-2 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

I 4 2 5

22 12

II 7 14 2

21 15

III 0 5 8

11 18

IV 3 1 6

17 15

V 2 5 1

1 7

TOTAL 16 27 22

72 67

Page 20: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

20

Figura 3-3. Quintiles Diseño de sistemas productivos y logísticos – Porcentaje histórico

Estrategia de mejoramiento. Se hace imprescindible mejorar las competencias en las ciencias matemáticas, que muy seguramente son falencias que trae el estudiante desde el colegio, llegar a la aplicación de modelos matemáticos en situaciones particulares, sin una base teórica y científica clara, da resultados bajos de desempeño como el que se puede apreciar, por esta razón se deben trazar lineamientos que permitan que el estudiante pueda acceder a cursos de nivelación en esta área, además debe implementarse una metodología diferente de trabajo en el área de las matemáticas y en las asignaturas del área de producción y operaciones. En ese sentido el programa propone la incorporación de estrategias de enseñanza - aprendizaje basadas en la lúdica para que el estudiante tenga la posibilidad de apropiar conocimientos de una manera más dinámica, que esté en la capacidad de construir modelos mediante esta técnica y a partir de ello poder representar procesos reales. Esta estrategia a su vez facilita el trabajo del docente en el aula. Esta metodología es utilizada por varias instituciones en el país y ha sido bastante exitosa 3.3 Formulación de proyectos de ingeniería Los resultados históricos obtenidos en Formulación de proyectos de ingeniería, muestran un pico para el periodo 2011-2. Posterior a este periodo, los resultados cayeron, pero han ido subiendo de manera constante, ubicándose alrededor de los 10 puntos. Aunque en el periodo 2012-I volvieron a descender y nuevamente se observa que tuvo un crecimiento constante hasta el 2013-3, Los resultados obtenidos en el 2014-3 indican que hubo nuevamente un decrecimiento considerable, lo cual es posible explicar que las pruebas son presentadas por estudiantes de 9º y 10º. Semestre de la carrera, en tanta que el curso de Formulación y Evaluación de Proyectos está ubicado en el último semestre.

Page 21: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

21

Figura 3-4. Resultados históricos en Formulación de proyectos de ingeniería

Cuadro 3-3. Quintiles Formulación de proyectos de ingeniería – frecuencia histórica

NIVEL 2011-2 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

I 3 6 4 6 21 10

II 1 10 5 4 21 26

III 6 4 5 2 15 11

IV 2 5 5 6 11 14

V 4 2 3 6 4 6

TOTAL 16 27 22 24 72 67

Figura 3-5. Quintiles Formulación de proyectos de ingeniería – Porcentaje histórico

Estrategia de mejoramiento. Para mejorar los resultados, se prevé la inscripción de pruebas a estudiantes del último semestre. De la misma manera, dentro de las estrategias de mejora se prevé

Page 22: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

22

la adquisición de un software que permita realizar simulaciones para el área administrativa y financiera. 3.4 Pensamiento científico: matemáticas y estadística Los resultados históricos obtenidos en Pensamiento científico; matemáticas y estadística, muestran un pico para el periodo 2012-1. Posterior a este periodo, los resultados obtenidos están relativamente constantes. Para el 2014-3 se observa un comportamiento promedio de los resultados anteriores, aunque se presenta un leve aumento, comparado con los tres periodos anteriores.

Figura 3-6. Resultados históricos en Pensamiento científico: matemáticas y estadística

Cuadro 3-4. Quintiles Pensamiento científico: matemáticas y estadística – frecuencia histórica

NIVEL 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-3

I 7 5 7 17 7

II 6 8 4 21 24

III 3 4 5 15 22

IV 7 4 7 14 11

V 4 1 1 5 3

TOTAL 27 22 24 72 67

Page 23: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

23

Figura 3-7. Quintiles Pensamiento científico: matemáticas y estadística – Porcentaje histórico

Estrategia de mejoramiento. Se debe articular la investigación aplicada con la investigación formativa, transversalizar la investigación, en asignaturas del área disciplinar, tales como Investigación de Operaciones I y II, Producción, Calidad, Diseño de Planta, Simulación, Logística, entre otras, a fin de abordar procesos relacionados con la aplicación y construcción de modelos procedimientos matemáticos y conceptuales para solucionar problemas. Esta estrategia implica mejor los procesos de formación docente en temáticas de investigación, que permita el uso adecuado de técnicas de indagación científica en las asignaturas propias de la Ingeniería industrial. Una de las maneras como se puede mejorar este resultado en las pruebas es asignar a los docentes de tiempo completo la responsabilidad en las asignaturas de Investigación como Proyecto I y II, para que desde ahí comiencen a articular el trabajo de lo disciplinar en la solución de problemas. Igualmente se requiere incorporar el uso de las TIC en la Investigación. De igual manera, se requiere mejorar las competencias en las ciencias estadísticas, que muy seguramente son falencias que trae el estudiante desde el colegio, por esta razón se deben trazar lineamientos que permitan que el estudiante pueda acceder a cursos de nivelación en esta área, además se deben implementar estrategias pedagógicas diferenciadas en cuanto al manejo clásico en el aula Ello implica la incorporación de estrategias de enseñanza - aprendizaje basadas en la lúdicas, como trabajo diferenciador, en el cual el estudiante se convierta en el propio protagonista de su proceso de aprendizaje. 4. Conclusiones

Las Pruebas Saber Pro son consideradas un componente valioso, más no el único, del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de las instituciones de Educación Superior; UNIAGRARIA así lo considera, en tanto se reconoce que estas pruebas aún están en proceso de mejora en cuanto al diseño de los componentes. El programa de Ingeniería Industrial ha buscado valorar otras dimensiones del estudiante, que no es posible abarcar en este tipo de exámenes como un solo instrumento de evaluación. Con base en la anterior, se hace pertinente precisar que el programa de Ingeniería Industrial durante los últimos cinco años ha tenido unos resultados que han estado muy cerca a la media

Page 24: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

24

nacional en las competencias genéricas, en tanto que las s específicas, no ha sido posible su contrastación con los resultados nacionales, por cuanto estos no se han publicado en su totalidad. En este lapso de tiempo se ha observado el siguiente resultado en competencias genéricas:

Cuadro 4-1. Resultados Promedio Comparativos Competencias Genéricas

Uniagraria Nacional

Competencias ciudadanas 9,95 10,05

Comunicación escrita 10,13 10,18

Ingles 10,21 10,69

Lectura critica 10,10 10,30

Razonamiento cuantitativo 10,32 10,68

Dentro de los componentes fuertes que tiene el programa, está el Razonamiento Cuantitativo, ello obedece al trabajo continuo desde el área de ciencias básicas, el cual se ha orientado hacia el análisis, modelación y resolución de problemas aplicando métodos y procedimientos cuantitativos basados en operaciones matemáticas.

Cuadro 4-2. Resultados Promedio Histórico Competencias Específicas

Promedio

Diseño de sistemas productivos y logísticos 9,98

Formulación de proyectos de ingeniería 9,98

Pensamiento científico matemáticas y estadística 9,61

Estos resultados no tienen comparativo nacional por lo mencionado anteriormente. A pesar de ello se muestra debilidad en la estadística (frente a los otros dos componentes) para el desarrollo del pensamiento científico requerido en los proyectos de investigación. Dado que para la Fundación Universitaria Agraria de Colombia reviste un nivel de importancia muy elevado la mejora de la calidad académica de cada uno sus programas, su accionar no está sujeto exclusivamente a este indicador nacional, por lo cual los espacios académicos se orientan a propiciar conductas autoformativas para todos los actores del proceso de consolidación de la identidad institucional, redimensionar el papel del docente en el aula, estimular la participación de estudiantes y docentes en actividades de investigación, así como la necesidad de profundizar la discusión en torno a competencias, además de los espacios de reflexión y discusión continua (Tanques de Pensamiento), sobre temas variados que hoy por hoy aglutinan los intereses de la comunidad académica del país. 5. Estrategias generales

Para el mejoramiento de los resultados de las Pruebas Saber Pro es necesario:

Incrementar las horas de tutorías de los docentes.

Posibilitar la movilidad estudiantil

Fortalecer las lecturas y comprensión de textos tanto en español como en segunda lengua.

Mejorar el software aplicado

Mejorar los laboratorios.

Optimizar el servicio de Internet para mejorar la utilización de los aplicativos

Capacitar a los docentes en la elaboración de preguntas tipo Saber Pro.

Obligar a la preparación de evaluaciones tipo Saber Pro en todas las asignaturas.

Page 25: ANÁLISIS PRUEBAS SABER PRO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ... · anÁlisis pruebas saber pro del programa de ingenieria industrial periodos 2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-3, 2013-1, 2013-3

25

Utilizar la plataforma virtual para simular exámenes de este tipo, en los cuales el estudiante

tenga la obligación de participar, a fin de que obtenga un mayor conocimiento de estas

pruebas.

Mejorar continuamente la cualificación de la planta docente.