31
SEP/DGDC/Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Año 1. Edición 4. SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2009 1

Año 1. Edición 4. SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2009 · medios y materiales de apoyo deberán ser adecuados a las condiciones del entorno social, cultural y lingüístico. Es deseable que

Embed Size (px)

Citation preview

SEP/DGDC/Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la

Integración Educativa

Año 1. Edición 4. SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2009

1

Carta Editorial 03

Desde la Reforma 04

Inclusión sin fronteras 06

El Programa en acción 10

Los Estados en acción 14

Ellos transforman 19

Desde la práctica docente 20

La entrevista 21

Igualdad laboral 24

Compartiendo ideas 25

Integración plena 26

Área creativa 29

Tiempo libre 30

Súmate 31

DIRECTORIO

Secretario de Educación PúblicaAlonso Lujambio Irazábal

Subsecretario de Educación BásicaJosé Fernando González Sánchez

Director General de Desarrollo CurricularLeopoldo F. Rodríguez Gutiérrez

Directora General Adjunta deDesarrollo CurricularNoemí García García

Coordinadora Nacional del Programa deFortalecimiento de la Educación Especialy de la Integración EducativaGabriela Tamez Hidalgo

Equipo Técnico del Programa deFortalecimiento de la EducaciónEspecial y de la Integración EducativaJosé Luis Aguilar MontesLisbet A. Brizuela OchoaGabriela De la Torre GarcíaTania M. Gallegos VegaMarisol García CarbajalJanette L. González LeónIrma Guevara VegaAlma Delia Jiménez NolascoFrancisco Martínez CastilloMaribel Valero WeekeSamanta Zavala Rodríguez

Apoyo AdministrativoKarla Esquivel Gutiérrez Edith Marisol Pedro Pablo

“Revista Incluyendo y Transformando”

Consejo EditorialNoemí García GarcíaGabriela Tamez Hidalgo

Coordinación Editorial*Marisol García [email protected]

Asesoría editorial*Maribel Valero [email protected]

Diseño *Tania M. Gallegos [email protected]

Vinculación y Distribución *Lisbet A. Brizuela [email protected]

*Elaboración de Contenidos

Envíanos tus comentarios y sugerencias a:[email protected]

Av. Viaducto Río de la Piedad Núm. 507 Piso 5, Col. Granjas México,Del. Iztacalco, México, DF. 08400

2

CONTENIDO

El tema de la educación de los niños, niñas y jóvenes Sordos sólo se puede mirar desde la educación inclusiva, la cuales el derecho de todos los niños al acceso a la escuela, eliminando todos los tipos de barreras para su aprendizaje yparticipación, desde esta premisa, los alumnos Sordos requieren primordialmente que les garanticemos su derecho aadquirir una lengua, su lengua natural, es decir, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y que por medio de ésta puedantener acceso a una segunda lengua, el español escrito, esta concepción es conocida como la educación bilingüe paraniños Sordos y es actualmente la mejor alternativa de atención para estos alumnos a nivel internacional.

En este sentido, es necesario comprender que la enseñanza se logra a través de la primera lengua o lengua materna(LSM) de los alumnos Sordos, lo que significa que es en esta lengua donde adquieren las habilidades propias dellenguaje (desarrollo de la expresión, aprendizaje de la lectura y escritura, reflexión sobre las características formales ycomunicativas de la lengua, etc.), lo que luego apoyará a que los alumnos Sordos desarrollen estas habilidades en eluso del español.

Sin embargo, aprender sólo LSM no satisface las necesidades educativas de nuestros alumnos Sordos, sino que esnecesario también un cambio de paradigma, es decir un cambio de concepción de la sordera, de conocimiento yrespeto por su cultura; sólo así estaremos en posibilidades de dar una respuesta educativa de calidad.

Como Fernando Savater afirma: “Una cultura es tanto mejor cuanto más capaces de asumir lengua, tradiciones, yrespuestas diferentes a los innumerables problemas de la vida en comunidad. La cultura que incluye es superior encivilización a la que excluye. La cultura que respeta y comprende, es más elevada que la que viola, mutila y sientehostilidad hacia lo diferente”.

Los invito a que conozcan un poco del maravilloso mundo de los Sordos, de su cultura, de su visión del mundo, de susproblemáticas, pero sobre todo de algunas experiencias que nos dicen que la comunidad de sordos puede y debe serintegrada a la sociedad si respetamos su derecho al uso de la Lengua de Señas Mexicana.

Lic. Maribel Valero Weeke Asesora del PFEEIE

Queridos lectores, en esta ocasión en la revista “Incluyendo y Transformando” abordamos el tema dela discapacidad auditiva, aunque cabe destacar que decidimos dividir este amplio tema en 2:hipoacusia y sordera, siendo este último el que se aborda en este número

DESDE LA REFORMA

La articulación de la educación básica es requisitofundamental para el cumplimiento del perfil de egresocontenido en el último nivel educativo del subsistema.Implica integrar los niveles preescolar, primaria ysecundaria como un trayecto formativo en el que hayaconsistencia entre los conocimientos específicos, lashabilidades y las competencias, a fin de sentar las basespara enfrentar las necesidades de la sociedad futura.

Si bien se reconoce que los planes y programas deestudio de educación primaria, renovados a partir delAcuerdo Nacional para la Modernización de la EducaciónBásica de 1993, han estado sujetos a revisionesconstantes –entre las que destaca la que se hizo alprograma de Español de primaria (2000)– esto no ha sidosuficiente para hacerlos corresponder con los actualescambios sociales, culturales y científicos.

La Articulación Curricular de la Educación Básica

En consecuencia, una acción prioritaria para asegurar una educación básica de calidad es la oportuna y acertadaarticulación curricular entre los tres niveles.

A partir de las reformas que se realizaron en educación preescolar (2004) y educación secundaria (2006) se establecieronlas bases del perfil de egreso de la educación básica en general y de la articulación entre la formación básica y la educaciónmedia superior. Asimismo, se señaló la necesidad de llevar a cabo un proceso de revisión de la educación primaria paraarticularla con el último año de preescolar y el primero de secundaria.

Una vez que preescolar y secundaria han tenido reformas sustanciales, el reto reside en su articulación con la primaria, queal mismo tiempo es el nivel más consolidado hasta el momento. Es por ello que se identifica la urgencia de realizaradecuaciones al currículo de educación primaria y replantear los materiales educativos, atendiendo a las reformas depreescolar y secundaria, al mismo tiempo que se busca incorporar mecanismos de innovación educativa para fortalecer lasactividades que se realizan en este nivel, así como fórmulas novedosas de gestión escolar.

Los retos de la primaria se centran en elevar la calidad y en incorporar al currículo y a las actividades cotidianas: larenovación de los contenidos de aprendizaje y nuevas estrategias didácticas, el enfoque intercultural, el uso de lastecnologías de la información y la comunicación como apoyo para la enseñanza y el aprendizaje; el aprendizaje de unalengua materna, sea lengua indígena, lengua de señas o español, y una lengua adicional (indígena, lengua de señas, españolo inglés) como asignatura de orden estatal; la renovación de la asignatura Educación Cívica por Formación Cívica y Ética, y lainnovación de la gestión educativa.

La articulación de la educación básica debe entenderse desde una perspectiva que supere la concepción que reduce eldesarrollo curricular sólo a la revisión, actualización y articulación de los planes y programas. Se requiere partir de unavisión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio; es decir, elconjunto de condiciones y factores que hacen factible que los egresados alcancen los estándares de desempeño: lascompetencias, los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores. Esos aspectos y sus características son lassiguientes.

El currículo. En términos generales, se entiende por currículo el conjunto de contenidos, ordenado en función de unaparticular concepción de enseñanza, que incluye orientaciones o sugerencias didácticas y criterios de evaluación, con lafinalidad de promover el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos. Para ello, el currículo debe ser congruente con losprocesos de desarrollo y de aprendizaje de los niños y los adolescentes, pertinente a las necesidades educativas de losalumnos, relevante a las demandas y necesidades sociales.

4LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

En la construcción del currículo las propuestas programáticas de cada nivel, modalidad y grado deben articularseadecuadamente con los niveles precedentes y consecuentes, así como garantizar que la extensión y profundidad decontenidos se establezcan de acuerdo con lo que diversos trabajos de investigación en didácticas específicas muestranque los alumnos pueden estudiar y aprender con ayuda del maestro y de diversos materiales.

Los maestros y las prácticas docentes. Como agentes fundamentales de la intervención educativa, los maestros son losverdaderos agentes del desarrollo curricular, por lo que deberán participar en propuestas de formación inicial,actualización y desarrollo profesional, para realizar su práctica docente de manera efectiva, aplicar con éxito los nuevosprogramas en el aula y atender a los requerimientos educativos que la diversidad de la población escolar le demande.

Conviene tener presente que la puesta en práctica del currículo, pese a que debe ser cuidadosamente planeada, essiempre, para un profesor, una actividad creativa alejada de toda rutina y de resultados previamente pautados. Lasinteracciones que el maestro logra generar entre los alumnos, la calidad de las actividades que propone, la comprensión yel manejo profundo y creativo de los enfoques de las asignaturas y de los contenidos, los recursos didácticos que utiliza,son el resultado de prácticas docentes reflexivas e innovadoras.

La tarea docente se debe desarrollar como un proceso flexible con gran capacidad de adaptabilidad y creatividad; exige laconformación de redes de maestros para un trabajo más cercano entre ellos que les permita intercambiar las experienciasque viven día a día en el contacto con los alumnos para comentar sus propuestas y apoyarse mutuamente, para compartirlos éxitos y desaciertos como un proceso permanente de evaluación y de aprendizaje entre pares, así como para definirlos trayectos formativos sobre lo que a partir de esas experiencias consideren necesario para mejorar su labor.Los medios y materiales de apoyo. Conformados por los recursos didácticos que facilitan la enseñanza en el aula, losmedios y materiales de apoyo deberán ser adecuados a las condiciones del entorno social, cultural y lingüístico. Esdeseable que a los medios existentes se agreguen los nuevos recursos, resultado del avance en las tic. Lo importante esgarantizar una relación congruente entre el desarrollo de los campos formativos, la enseñanza de los contenidos y elmanejo de las nuevas tic; así como asegurar en los maestros las competencias necesarias para su aprovechamientopedagógico.

La gestión escolar. Está conformada por el conjunto de aspectos y condiciones necesarias para que las comunidadeseducativas adquieran autonomía, identifiquen problemas y contribuyan a su solución, por medio de la transformación deltrabajo en el aula y de la organización escolar, a fin de que los integrantes de la comunidad escolar vivan ambientesestimulantes para el estudio y el trabajo. La gestión escolar deberá centrar la atención en el cumplimiento de su razón deser: el estudio, la enseñanza y el aprendizaje, y de esta manera establecer mecanismos para alcanzar los propósitosformativos. Como parte de la gestión escolar se incluyen dos aspectos que tienen repercusión en las formas de trabajo delas escuelas e inciden en las condiciones en que se realizan el estudio, la enseñanza y el aprendizaje, estos aspectos son: lanormatividad escolar y los recursos con que cuentan las escuelas, incluyendo la infraestructura. La gestión escolar queapunta al logro educativo procura la organización y el funcionamiento escolar que abren espacios a la participación de lospadres, tutores y comunidad en general de manera organizada, y al funcionamiento del órgano técnico.

Los alumnos. El centro de la intervención educativa y el referente fundamental de todos los aspectos del desarrollocurricular lo constituyen los alumnos. Para ello es necesario tener presente quiénes son los niños y los adolescentes yparticularmente reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, étnica, en estilos y ritmos de aprendizaje de losalumnos que viven en cada una de las regiones del país.

Así, una educación básica articulada, curricular y pedagógicamente, sólo puede ser resultado de la coordinación de losaspectos del desarrollo curricular, de la comunicación permanente y efectiva de todas las instancias que conforman laSubsecretaría de Educación Básica, autoridades educativas estatales, directivos, maestros, padres de familia, los alumnos ylos diferentes sectores sociales.

DESDE LA REFORMA

5LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

INCLUSIÓN SIN FRONTERAS

(segunda parte)

La convención de los derechos de las personas conDiscapacidad, en resumen habla sobre la igualdad deoportunidades que esta población debe tener con suspares. Se compone de 50 artículos que ponen demanifiesto la forma en la que deben entenderse losderechos de las personas con discapacidad y hacer unseguimiento desde los países que firmaron dichaconvención.

A continuación se describen brevemente algunos de losartículos de la convención.Los Estados que se adhieren a la Convención secomprometen a adoptar y aplicar las políticas, leyes ymedidas administrativas necesarias para hacer efectivoslos derechos reconocidos en la Convención y derogarleyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes queconstituyan discriminación (art. 4).

Puesto que para mejorar la situación de las personas condiscapacidad es fundamental lograr un cambio de laspercepciones, los Estados que ratifican la Convención secomprometen a luchar contra los estereotipos y prejuiciosy promover la toma de conciencia sobre las capacidadesde las personas con discapacidad (art.8).

Los Estados garantizarán el goce de las personas condiscapacidad, en igualdad de condiciones con las demás,de su derecho inherente a la vida (artículo 10), la igualdadde derechos y el pleno desarrollo y potenciación de lasmujeres y niñas con discapacidad (artículo 6) y laprotección de los niños con discapacidad (art. 7).

Los niños con discapacidad gozarán de los mismosderechos que los demás, no serán separados de suspadres contra su voluntad, salvo cuando las autoridadesdeterminen que esa separación es necesaria en el interéssuperior del niño, y en ningún caso se separará a unmenor de sus padres en razón de la discapacidad delmenor o de cualquiera de los padres (art. 23).

Los Estados reconocerán la igualdad de todas las personasante la ley, prohibirán toda discriminación por motivos dediscapacidad y garantizarán la igualdad de protecciónjurídica (art. 5).

Los Estados garantizarán a las personas con discapacidad,en igualdad de condiciones con las demás, el ejercicio delderecho a poseer y heredar bienes, controlar sus propiosasuntos económicos y tener acceso en igualdad decondiciones a préstamos bancarios, hipotecas y otrasmodalidades de crédito financiero (art. 12).

Velarán por que las personas con discapacidad tenganacceso a la justicia en igualdad de condiciones con lasdemás (artículo 13), disfruten de su derecho a la libertad yseguridad y no se vean privadas de su libertad ilegal oarbitrariamente (art. 14).

Los Estados protegerán la integridad física y mental de laspersonas con discapacidad en igualdad de condiciones conlas demás (artículo 17), y velarán por que no seansometidas a torturas y otros tratos o penas crueles,inhumanos o degradantes ni a experimentos médicos ocientíficos sin su consentimiento (art. 15).

Se promulgarán las leyes y se adoptarán las medidasadministrativas necesarias para impedir toda forma deexplotación, violencia y abuso y para promover larecuperación, rehabilitación y reintegración de las víctimasde cualquier forma de explotación, violencia y abuso (art.16).

Ninguna persona con discapacidad será objeto deinjerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, familia,hogar, correspondencia o cualquier otro tipo decomunicación. Se protegerá la privacidad de lainformación personal y relativa a la salud y a larehabilitación de las personas con discapacidad, enigualdad de condiciones con las demás (art. 22).

Sobre la cuestión fundamental de la accesibilidad (artículo9), la Convención obliga a los Estados a identificar yeliminar obstáculos y barreras de acceso para que laspersonas con discapacidad puedan acceder a su entornofísico, a los medios de transporte, a las instalaciones yservicios públicos, y a las tecnologías de la información ylas comunicaciones.

Las personas con discapacidad deberán poder vivir enforma independiente y ser incluidas en la comunidad,escoger dónde y con quién vivir y tener acceso a serviciosde asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios deapoyo de la comunidad (artículo 19). Se promoverá lamovilidad personal con la mayor independencia posiblefacilitando la movilidad personal a un costo asequible,capacitación en habilidades relacionadas con la movilidady acceso a ayudas para la movilidad, dispositivos ytecnologías de apoyo, y asistencia humana o animal (art.20).

Los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“Hechos que competen a todos”

6LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

INCLUSIÓN SIN FRONTERAS

Los Estados reconocerán el derecho de las personas condiscapacidad a un nivel de vida adecuado y protecciónsocial, lo que entraña el acceso a programas de viviendapública y a servicios y asistencia para las necesidadesrelacionadas con la discapacidad, la prestación a laspersonas con discapacidad que vivan en situaciones depobreza, de ayuda para sufragar gastos relacionados conla discapacidad (art. 28).

Los Estados promoverán el acceso a la información de laspersonas con discapacidad, proporcionando lainformación destinada al público en general en formatosaccesibles y con tecnologías adecuadas, facilitando lautilización del Braille, la lengua de señas y otras formas decomunicación, alentando a los medios de comunicación ya los proveedores de Internet a proporcionar lainformación en línea en formatos accesibles para laspersonas con discapacidad (art. 21).

Se eliminará toda forma de discriminación relacionada conel matrimonio, la familia y las relaciones familiares. Sereconocerá a todas las personas con discapacidad elderecho a casarse y fundar una familia, a tener hijos, adecidir el número de hijos que quieren tener, a teneracceso a educación sobre reproducción y medios deplanificación familiar, así como los derechos en lo querespecta a la custodia, la tutela, la guarda y la adopción deniños (art. 23).

Los Estados garantizarán la igualdad de acceso a laenseñanza primaria y secundaria, la formación profesional,la educación de adultos y la educación permanente. En laenseñanza se utilizarán los materiales, las técnicas y lasformas de comunicación apropiados. Se adoptaránmedidas de apoyo para los alumnos con necesidadesespeciales, y la educación de los alumnos ciegos, sordos osordociegos se impartirá con las modalidades decomunicación más adecuadas y estará a cargo deprofesores que conozcan bien la lengua de señas y elBraille. La educación de las personas con discapacidaddeberá facilitar su participación en la sociedad, su sentidode la dignidad y la autoestima y el desarrollo de supersonalidad, su capacidad y su creatividad (art. 24).

Las personas con discapacidad tendrán derecho a gozardel más alto nivel posible de salud sin discriminación pormotivos de discapacidad. Los Estados deberánproporcionarles servicios de salud gratuitos o a preciosasequibles de la misma variedad y calidad que a las demáspersonas, y les proporcionarán asimismo los servicios desalud que necesiten específicamente como consecuenciade su discapacidad, y prohibirán la discriminación contralas personas con discapacidad en la prestación de segurosde salud (art. 25).

Con el fin de permitir a las personas con discapacidadlograr la máxima independencia y capacidad, los Estados

proporcionarán servicios generales de habilitación yrehabilitación en los ámbitos de la salud, el empleo y laeducación (art. 26).

Se reconocerá a las personas con discapacidad, enigualdad de condiciones con las demás, el derecho atrabajar y a ganarse la vida. Los Estados prohibirán ladiscriminación en las cuestiones relacionadas con elempleo, promoverán oportunidades empresariales, deempleo por cuenta propia y de inicio de empresas propias,emplearán a personas con discapacidad en el sectorpúblico, fomentarán su empleo en el sector privado, yvelarán por que se realicen ajustes razonables para laspersonas con discapacidad en el lugar de trabajo (art. 27).

Los Estados asegurarán que las personas con discapacidadpuedan participar en la vida política y pública en igualdadde condiciones con las demás, en lo referente, porejemplo, al derecho al voto, a presentarse candidatos enlas elecciones y a desempeñar cargos públicos (art. 29).

Los Estados promoverán la participación de las personascon discapacidad en la vida cultural y en las actividadesrecreativas, el esparcimiento y el deporte garantizando elacceso a programas de televisión, películas, teatro ymateriales culturales en formatos accesibles, haciendoque teatros, museos, cines y bibliotecas sean accesibles, ytomando las medidas necesarias para que las personascon disparidad puedan desarrollar y utilizar su potencialcreativo no sólo en su propio beneficio sino también parael enriquecimiento de la sociedad. Asegurarán asimismoque las personas con discapacidad puedan participar enactividades deportivas generales y actividades deportivasespecíficas para ellas (art.30).

Los Estados proporcionarán asistencia para el desarrollocon el fin de ayudar a los Estados en desarrollo a aplicar laConvención (art.32).

Para facilitar la aplicación y el seguimiento de laConvención, los Estados designarán organismosgubernamentales encargados de esas tareas y crearán unmecanismo nacional para promover y supervisar laaplicación de la Convención (art. 33).

Un Comité sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad, integrado por expertos independientes,recibirá informes periódicos de los Estados partes sobrelos progresos realizados en la aplicación de la Convención(artículos 34 a 39).

Un Protocolo Facultativo de 18 artículos sobrecomunicaciones permite a las personas y grupos dirigirpeticiones al Comité una vez agotados todos losprocedimientos de recurso nacionales.

La información presentada en este artículo se tomo textual de la siguiente página web: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=534

7LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

El 3 de mayo fue un nuevo parteaguas en la historia de la

Convención de los Derechos de las Personas conDiscapacidad (CDPCD). Precisamente hace un año estetratado sobre derechos humanos había entrado en vigorhaciendo realidad el sueño de aquellas, aproximadamente600 millones de personas con discapacidad, que habíannegociado activamente a través de sus respectivasorganizaciones desde el año 2002. Un año es muy pocotiempo en el a menudo muy rígido y muy lento sistema deNaciones Unidas para alcanzar algo significativo. Sinembargo, es inevitable que los derechos de las personascon discapacidad sean más discutidos hoy que en lostiempos cuando no había tratado en vigor.

Consecuentemente, las personas sordas, como parte deeste grupo más amplio de personas con discapacidad,tienen en sus manos una herramienta más fuerte que laque nunca antes había tenido. Tal vez podríamos describirel avance alcanzado hasta ahora diciendo que en suprimer aniversario la CDPCD lentamente aprende cómoponerse de pie, después gatea y finalmente camina.

Aunque la adopción de las Normas Uniformes sobre laIgualdad de Oportunidades para las Personas conDiscapacidad de la Asamblea General de las NacionesUnidas del 20 de diciembre de 1993, fue un instrumentomoral que probablemente motivó a los Estados a respetarmejor los derechos de las personas con discapacidad noera jurídicamente vinculante.

Por el contrario, la CDPCD sí lo es. Esto significa que alfirmar los Estados se comprometen a hacer cambios en sulegislación y políticas y prometen ratificar el Tratado en elfuturo (la práctica varía con respecto al orden en el que losEstados quieren cumplir con sus obligaciones. Algunospaíses ratifican el Tratado inmediatamente y empiezan ahacer las modificaciones necesarias únicamente despuésde esto, mientras que algunos países cambian sulegislación primero para cumplir con la CDPCD y entoncesratifican, lo cual puede tomar varios años).

Una de las prioridades de la Federación Mundial de Sordos (WFD): Hacer la Convención una herramienta eficiente para las personas sordas

Traducción: Maribel Valero Weeke

INCLUSIÓN SIN FRONTERAS

(¡mientras más lo haces, más consigues!), a actuar através de establecer contacto con sus gobiernos y decirlesque es urgente que firmen y/o ratifiquen. Por otro ladoaquellas asociaciones de sordos cuyos países ya hanratificado, necesitan monitorear activamente laimplementación de la CDPCD junto con el movimientonacional de discapacidad.

El Comité sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad, al momento compuesto por 12 expertosindependientes, examinará primero los informes inícialesde los estados dos años después de la ratificación ydespués aproximadamente cada cuatro años.

En 2010, cuando los primeros estados sometan susinformes al Comité de la CDPCD, las asociaciones desordos deben estar alertas para asegurar que al final losmiembros del Comité reciban toda la informaciónrelevante con respecto a las personas sordas. Diferentesformas de informes sombra serán ciertamente unaherramienta útil al respecto.

Así que, ¿cómo asegurarse que la CDPCD continuará suhasta ahora desarrollo positivo y alcanzará un impactoreal? La Alianza Internacional de Discapacidad (IDA por sussiglas en inglés), representando aproximadamente a 600millones de personas con Discapacidad en el mundo, esuno de los más importantes actores en el proceso deasegurar que la CDPCD se convertirá en un herramientaaún más fuerte. Aunque varias organizaciones de personascon discapacidad involucradas en el foro IDA nocomparten las mismas opiniones, es importante que laFederación Mundial de Sordos (WFD por sus siglas eninglés), como uno de sus miembros activos, se vincule conotros grupos más o menos afines. Un ejemplo del trabajoque la WFD está haciendo dentro de la IDA y su foro de laCDPCD es participar en la redacción de unarecomendación sobre cómo implementar el artículo 24 dela CDPCD que trata sobre la educación.

8LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

INCLUSIÓN SIN FRONTERAS

Tomando en cuenta que la educación es uno de los temasmás importantes también para las personas sordas, esvital que la WFD logre incluir su punto de vista en lapolítica común de la IDA sobre educación. Enconsecuencia esta posición se hará pública y puede serusada como una herramienta por las organizacionesmiembros de la WFD, cuando cabildeen a sus autoridadesnacionales por el derecho de los niños sordos a recibireducación en un sistema educativo bilingüe o multilingüedonde el lenguaje de instrucción es la lengua de señas.

A menudo el lenguaje en los tratados internacionales sequeda en un nivel general y por lo tanto es aún másimportante que la interpretación de esa terminología (eneste caso la WFD está contribuyendo a la interpretacióndel artículo 24) sea lo más clara y directa posible.

La WFD, como parte de una coalición más amplia depersonas con discapacidad, participa activamente enhacer declaraciones, cabildea para que la CDPCD ocupe unlugar central en el trabajo de las Naciones Unidas,incluyendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio, hacecomentarios a borradores de informes en temas comoVIH/SIDA, y hace comentarios a diferentes organismos delTratado, participa en reuniones y establece contacto conlos actores relevantes tales como el Comité de la CDPCD.

Estas son sólo algunas de las actividades que lleva a cabola WFD. En general podemos decir que la WFD estáinvolucrada a través de sus propias redes o a través delforo IDA CDPCD en numerosas maneras que gradualmentefortalecen la realización de los derechos humanos de laspersonas sordas.

tanto la WFD como IDA están en un proceso deaprendizaje innovador acerca de las posibilidades queofrece este tratado sobre derechos humanos. A fin decontinuar con el buen desarrollo de la CDPCD en su primeraño, la WFD, como organización paraguas, alienta a todossus miembros nacionales a participar en el trabajo. Paraservir mejor a sus organizaciones nacionales, los miembrosdel Consejo de la WFD y otros expertos continuarán dandocapacitación sobre la CDPCD, elaborarán material relativoa la lengua de señas y redactarán orientaciones sobre losinformes sombra. Al mismo tiempo la WFD buscarápromover los derechos de las personas sordasinternacionalmente en las Naciones Unidas y sus agenciasespeciales.

Eventos importantes que seguirá cuidadosamente la WFDen el otoño 2009:

La Reunión del Grupo de Trabajo del Comité de la CDPCDen julio, donde se discutieron las reglas de procedimiento,las orientaciones sobre los informes y otros temas – estareunión preparó la segunda reunión del Comité de laCDPCD que se llevó a cabo del 19 al 23 de octubre.La segunda sesión de la Conferencia de Estados Partestuvo lugar del 2 al 4 de septiembre. Antes de esto, elComité Promotor del Foro IDA - CDPCD celebró unareunión de 2 días en Nueva York.

.

www.wfdeaf.org

9LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

EL PROGRAMA EN ACCIÓN

Los días 9, 10 y 11 de Septiembre del presente año, en Chilpancingo Guerrero se llevó a cabo un taller decapacitación denominado “LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE Y/OSORDOCEGUERA”, cuyo objetivo fue : Brindar herramientas metodológicas curriculares y materiales para que losCentros de Atención Múltiple que ofrezcan una atención dirigida a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes condiscapacidad múltiple incluyendo sordoceguera. Al taller se dieron cita aproximadamente 34 maestros de Centros deAtención Múltiple de varios municipios. Los maestros en todo momento mostraron gran entusiasmo e interés,participando activamente durante los tres días.

La responsable de impartir el Taller fue la Maestra Irma Guevara (Especialista en Discapacidad Múltiple y Asesora delPFEEIE) al taller también acudió la Maestra Tania Gallegos (Asesora del PFEEIE responsable de la Entidad).

Reunión Nacional con Responsables de Educación Especial y de Aptitudes Sobresalientes

El pasado 23 de septiembre se realizó la Reunión Nacional con Responsables de EducaciónEspecial y Educación Básica, con la asistencia y participación de las 32 entidadesfederativas. El propósito planteado fue dar continuidad a las acciones que se vienendesarrollando en el Programa y hacer un balance de las actividades realizadas hasta ahora,con el fin de avanzar en la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales.Asimismo se aprovechó el espacio para realizar una Reunión en la que se abordara laAtención Educativa a niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes y/o talentosespecíficos.

Ésta tuvo como propósitos los siguientes: Informar acerca de la ampliación al presupuestoque se otorgó para la atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentosespecíficos, en el año 2009. Presentar las líneas de acción y metas para la atencióneducativa de los alumnos con aptitudes sobresalientes para el periodo 2009-2010. Dar aconocer la estrategia y las orientaciones técnicas y pedagógicas para la aplicación delpresupuesto adicional 2009, con la finalidad de aportar elementos que favorezcan laintervención educativa.

En el presídium el Subsecretario José Fernando González, acompañado de la Mtra. NoemíGarcía, la Lic. María del Carmen Campillo y la Lic. Gabriela Tamez, manifestó que desdefinales del año pasado se gestionó un recurso adicional (2008) para los alumnos conaptitudes sobresalientes y talentos específicos; mencionó la importancia de que estosrecursos impacten en acciones directas en los niños por medio de tutorías y apoyos.

Por su parte, la maestra Noemi García, dijo además que la Reforma Integral de laEducación Básica no puede estar ajena a lo que sucede con esta población estudiantil deahí la importancia de contar con programas de estudio actualizados, con enfoques deenseñanza pertinentes y con la definición de los aprendizajes esperados por grado.

10LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

ENTIDAD CAM NOMBRE FECHA

Tabasco CAM 23 Patricia García Jaramillo 26 al 28 de octubre

Aguascalientes CAM IV Ma. Amelia Cortés Urban 9 al 11 de noviembre

Hidalgo CAM 24 Andrea Rocha Jove 7 al 9 de diciembre

Puebla CAM Jean Piaget y CAM

Preescolar y Primaria.

Irma Guevara Vega 20 al 22 enero

Chihuahua CAM 7507 Martha Elvira Gómez Castro 25 al 27 de enero 2010

Nayarit CAM 5 Claudia E. Orihuela Arriola 8 al 10 de febrero 2010

Yucatán CAM 10 y CAM 20 Melissa Neri Solis 8 al 10 de marzo 2010

San Luís Potosí CAM Helen Keller Marta Elena Ramirez Moguel 8 al 10 de marzo

Sinaloa CAM 4 y CAM 21 Ana Lucia Perez Espino 19 al 21 de abril

Estado de México CAM 77 Diana Badillo Rivera 17 al 19 de mayo

Oaxaca CAM 14 Raquel Rodríguez Santiago 19 al 21 de abril

Querétaro CAM Tonalli y CAM Hellen Keller Marta Elena Ramirez Moguel 17 al 19 de mayo

Baja California Sur CAM Luz Davis de Mendoza y

CAM José Gilberto Vega

Jaqueline Gómez Trujillo 7 al 9 de junio de 2010

Jalisco CAM Nunutzi- kie Irma Guevara Vega 9 al 11 de junio

EL PROGRAMA EN ACCIÓN

Desde el año 2006 la SEP a través del Programa deFortalecimiento de la Educación Especial y de laIntegración Educativa se vincula con el Programa HiltonPerkins y las organizaciones civiles Asociación MexicanaAnne Sullivan, IAP (ASOMAS) y Centro de Habilitación eIntegración para Invidentes, IAP (CHIPI), para implementarestrategias de trabajo focalizado en la mejora de laatención educativa a los niños y niñas que presentandiscapacidad múltiple y sordoceguera que cursan laeducación inicial y básica en los Centros de AtenciónMúltiple (CAM) del país, se realizan las siguientesactividades: Capacitación a Directivos y Docentes, Visitasde seguimiento a Centros de Atención Múltiple en lasentidades, Visitas a las Organizaciones de la Sociedad Civil(OSC´s) antes mencionadas y Capacitación a Padres defamilia.

A partir de las capacitaciones dirigidas a docentes, noscomprometimos a realizar visitas de acompañamiento yseguimiento de las acciones, directamente en los centros ygrupos, para fortalecer las competencias didácticas en laaplicación de las metodologías sugeridas.

Para poder continuar con estas tareas y brindaroportunidad a los Centros de Atención Múltiple que hanparticipado continuamente en las actividades decapacitación, para el año escolar 2009 – 2010, se decidióemitir una CONVOCATORIA que permita verificar, por unlado, y por otro garantizar y fortalecer las competenciasde los docentes, en la aplicación de las metodologíasespecificas para la atención de estos alumnos.

Como resultado de esta convocatoria se recibieronsolicitudes y documentos de 32 Centros de AtenciónMúltiple de 20 entidades, una vez realizado el análisis delas solicitudes, se dictaminaron las entidades y centroscomo ganadores.

En el siguiente cuadro se puntualizan las entidades,centros, responsables y fechas de las visitas deseguimiento, en las cuales los docentes podrán revisar yaclarar dudas sobre la aplicación de esta metodología ensus grupos, recibir retroalimentación sobre temasespecíficos, uso y sugerencias de materiales.

¡Gracias a todos por participar y esperamos continuar con las capacitaciones dirigidas a

docentes!

Cronograma de las visitas de seguimiento de la Red de Sordoceguera

Ciclo escolar 2009 - 2010

11LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

EL PROGRAMA EN ACCIÓN

En el marco de la Semana Estatal de Educación Especial de Yucatán, se dedicó un día a la atención

educativa de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos. Como parte de

estos trabajos, la Dra. Gabriela de la Torre impartió una ponencia el día 23 de octubre sobre las

perspectivas de la atención de estos alumnos. En este evento participaron también alumnos con aptitudes

sobresalientes, quienes están participando en diferentes actividades de enriquecimiento escolar y

extraescolar. Durante el evento se contó con la participación de diversos especialistas en temas de

atención a alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes.

El pasado 7, 8 y 9 de octubre se realizó el Congreso Internacional sobre

Alumnos con Aptitudes Sobresalientes en la ciudad de Colima. En la

inauguración de este congreso participó la Lic. Gabriela Tamez Hidalgo,

quien enfatizó los avances que la entidad ha tenido en la atención de estos

alumnos. Para iniciar la actividad académica del congreso, la Dra. Yolanda

Benito impartió una ponencia sobre la importancia de la detección

temprana de estos alumnos. Los trabajos académicos continuaron con

talleres simultáneos que abordaron temas como: creatividad, desarrollo

socioemocional, actividades de enriquecimiento, atención a padres de

familia, entre otros. Estos talleres fueron impartidos por diversos

especialistas, entre los cuales se encontraron: Dr. Juan Alonso, Dra. Alicia

Zavala, Dra. Gabriela López Aymes y la Dra. Gabriela de la Torre, entre

otros.

El pasado 3 y 4 de noviembre en las instalaciones de la DirecciónGeneral de Educación Indígena (DGEI),es llevó a cabo el taller decapacitación sobre “El modelo de Atención Educativa a Alumnos yAlumnas con Aptitudes Sobresalientes y/o Talentos Específicos”,mismo que fue convocado por la maestra Xóchitl Olvera, directora deEducación Básica....................................................................................

El modelo propone fortalecer los mecanismos de detección yevaluación de las y los alumnos con aptitudes sobresalientes, parabrindarles una mejor atención y seguimiento a las necesidadeseducativas especiales. El taller fue impartido por la doctora GabrielaDe la Torre y la maestra Alma Delia Jiménez.

12LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

EL PROGRAMA EN ACCIÓN

Para dar continuidad a los trabajos que se realiza en laUniversidad Autónoma de Morelos, el pasado 22, 23 y 24de octubre se realizó el 2º Coloquio Internacional sobreniñas y niños con aptitudes sobresalientes: atención a ladiversidad de los más capaces. El Programa participó conla conferencia inaugural a cargo de la Dra. Gabriela de laTorre. Dicho coloquio contó con nueve conferenciasmagistrales, dos mesas redondas, diez talleressimultáneos para estudiantes profesionistas y padres defamilia, tres talleres simultáneos para niños conaptitudes sobresalientes y una sesión de carteles. Dichocoloquio fue organizado por los doctores Gabriela LópezAymes y Santiago Roger Acuña y contó con laparticipación del Dr. Julián de Zubiría del Instituto Meranide Bogotá, Colombia.

Los países que tuvieron representación en esta pasantía fueron: Argentina, Chile,Colombia Costa Rica Ecuador, El Salvador Guatemala, México, Panamá, Paraguay,Perú, República Dominicana y Uruguay.

Todo esto, a fin de intercambiar experiencias y conocimientos referentes a ladetección temprana de necesidades educativas especiales en niños preescolares, y asu atención por medio de estrategias de intervención en distintas instituciones y através de diversos programas; encontrando en este trabajo compartido, enfoques ytécnicas que optimicen la labor educativa de cada uno de los 32 participantes, y deesta manera, fortalecer la atención educativa en sus países de origen.

Como representantes de nuestro país, fueron invitados por parte de la Embajada deIsrael en México, la Mtra. Tania Gallegos Vega (Asesora del PFEEIE), el Mtro. HéctorHugo Garrido Medina (Asesor de Educación Especial en el Estado de Veracruz) y elMtro. Juan Domingo Castorela Román del Estado de Querétaro.

El 9 de junio del presente año, se publicó en el DiarioOficial de la Federación la Norma Técnica deCompetencia Laboral: Prestación de Servicios deinterpretación de la Lengua de Señas Mexicana alespañol y viceversa. Un gran esfuerzo del ConsejoNacional para las Personas con Discapacidad(CONADIS), el Consejo Nacional de Normalización yCertificación de Competencias Laborales (CONOCER) yde diversas empresas e instituciones que participaronen el desarrollo del estándar de competencia.

Esta Norma servirá para garantizar la calidad de laprestación del servicio de interpretación.

Para mayor información:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5093812&fecha=09/06/2009

Del 19 al 30 de octubre de 2009 se llevó a cabo en Haifa, Israel,una Pasantía de “Atención Educativa a Niños Menores de 6 Añosen Marcos Regulares y Especiales”; donde se analizó el quehacereducativo de profesionales de la Educación en América Latina yprofesionales israelíes que se ocupan del tema.

13LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

Se vistió de gala con la participación del“Grupo Tradiciones” el día 24 deseptiembre de 2009.

En el Centro Cultural Ollin Yoliztli ((ubicado al sur del D.F)se ofreció un Concierto Folklórico Interactivo a beneficiode Integración Down, I.A.P.

Los tres integrantes del Grupo pusieron a bailar agrandes y a chicos al ritmo de música Folklórica.

Al final del Concierto la Maestra Leticia Valdespino(Directora y Fundadora de Integración Down) expresócon un emotivo discurso el Agradecimiento a todos losasistentes al evento.

¡FELICIDADES A TODOS LOS CHICOS DE INTEGRACIÓN DOWN , QUIENES PARTICIPARON ACTIVAMENTE EN EL EVENTO!

LOS ESTADOS EN ACCIÓN

Del 21 al 25 de septiembre, se llevó a cabo en la Ciudad de México el 5º Seminario-Taller Nacional deCapacitación en el Modelo Educativo Bilingüe para maestros de niños sordos: Experiencia y Aprendizajes, enel que asistieron aproximadamente 340 personas, entre maestros, asesores, directores y supervisores deeducación especial, así como de otras instituciones del sector público y privado.

Aprovechamos este espacio para brindar nuestro más sincero reconocimiento y felicitaciones al InstitutoPedagógico para Problemas de Lenguaje, IAP (IPPLIAP), ya que además de su logística, el seminario destacópor la alta calidad de los expertos que fueron invitados para impartir los talleres: Alejandro Oviedo(Alemania), Kristina Svartholm (Suecia), José Gabriel Storch y María Setefilla Nieto (España), María delCarmen Pamplona (México) y los actores de la compañía Seña y Verbo (México).

Los invitamos a continuar generando espacios como éste, para propiciar el intercambio de experiencias einquietudes sobre el tema de la educación de los niños y jóvenes sordos.

5° SEMINARIO-TALLER DE CAPACITACIÓN EN EL MODELO DE EDUCACIÓN BILINGÜE PARA MAESTROS DE NIÑOS SORDOS.

14LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

LOS ESTADOS EN ACCIÓN

UGA está, dirigido a niños de nivel maternaly preescolar pero también es interesante yenriquecedora para el público de todas lasedades, esta obra es llevada a cabo con elparticular estilo de Seña y Verbo: “una obrade teatro bilingüe (en Lengua de SeñasMexicana combinada con el españolhablado) y con música en vivo. A esto se lesuma el teatro de objetos y de títeres,técnicas nunca antes utilizadas en nuestraspuestas en escena”.

Es una obra creativa , inteligente , divertiday llena de magia...

La Obra de teatro que ofrece Seña y Verbo“UGA” se presentó el pasado 25 de Octubrede 2009 en la explanada de Plaza Loreto(ubicada al sur del D.F.) dentro del PrimerFestival de Arte y Discapacidad en el MuseoSoumaya como parte de su programaRemontando el vuelo.

Co

nsu

lta su p

ágina p

ara ver sus p

róxim

as presen

tacion

es. h

ttp://w

ww

.teatrod

esord

os.o

rg.mx/

El Subsecretario de Educación Básica, Mtro. José Fernando González Sánchez asistió el día 14 de octubre, junto con elSecretario de Educación Pública y Cultura del Estado de Sinaloa, Lic. Florentino Castro López; la Subsecretaria deVinculación Social, Lic. Rocío Labastida; así como distinguidas autoridades educativas y municipales; a la inauguraciónque dio inicio a dicho congreso. Los trabajos académicos fueron encabezados por especialistas de diversos países talescomo México, Canadá, Chile, España, Cuba, Colombia y Estados Unidos, en el tema de las aptitudes sobresalientes asícomo de la creatividad.

El Mtro. Fernando González Sánchez dictó la primera conferencia magistral del Congreso, con el tema: “Políticaspúblicas para la atención a alumnos/as sobresalientes y con talentos específicos”, en la que habló de la importancia deuna política pública que apoye el proceso de los niños sobresalientes, así como de la urgencia por apoyar el desarrollode estos niños en beneficio de nuestra sociedad; y exhortó a las entidades federativas a fortalecer el trabajo que seviene realizando con este propósito, prioritariamente a través de convenios con instituciones públicas, privadas yorganizaciones de la sociedad civil, que aseguren el desarrollo de dicho potencial.

Por otra parte, el Mtro. Fernando González Sánchez fue galardonado con el Premio “Mauro Rodríguez Estrada”, a laGestión Gubernamental; por su compromiso e importante labor en favor de la atención educativa a niñas, niños yjóvenes con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos.

CONGRESO MAZATLÁN, SINALOA (14 al 17 de octubre 2009)

La Secretaría de Educación Pública de Sinaloa y el Centro de Estudios eInvestigación de Creatividad Aplicada (CEICREA), pensando en el desarrollo de lostalentos de niños, adolescentes y jóvenes con aptitudes sobresalientes y/otalentos específicos; organizaron el 3er. Congreso Internacional Creatividad yTalento: Educar para el futuro; llevado a cabo en Mazatlán, Sinaloa del 14 al 17 deoctubre de 2009.

15LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

LOS ESTADOS EN ACCIÓN

OAXACA

En el estado de Oaxaca existen señales de que haterminado un largo periodo de pasividad y aislamiento delos profesionales de Educación Especial, reflejado en eldesinterés académico y su desvinculación de lasnecesidades educativas especiales del alumnado. Unamuestra significativa de este cambio, fueron losencuentros académicos del personal de los servicios, enlos cuales se recuperó la oportunidad del disfrute deltrabajo colaborativo en torno a una intención común:activar el desarrollo de la Educación Especial en Oaxaca yavanzar en el terreno de la inclusión.

Durante los meses de julio a septiembre del 2009, elEquipo Estatal del Programa de Fortalecimiento de laEducación Especial y de la Integración Educativa (PFEEIE)en coordinación con el titular de Educación Elemental delInstituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) yresponsable del Equipo, Ing. Valentín Pedro Pablo Carrillo;llevaron a cabo 11 reuniones de trabajo en las distintasregiones del estado, bajo el lema “La Educación Especialen Oaxaca. Hacia la construcción del Programa Estatal”.

En la primera reunión asistieron integrantes de la Jefaturadel Departamento de Educación Especial y Preescolar, asícomo de la Mesa Técnica y el representante del Centro deDesarrollo Educativo de la Sección XXII del nivel deeducación especial.

En cada una de las diez zonas escolares, participaronsupervisores, personal directivo y docente de los 105servicios e instancias sindicales del nivel de EducaciónEspecial; además del personal de los tres servicios deCAPEP existentes en el estado. De esta manera se logróinvolucrar en dicho trabajo a 1093 profesionales.

El objetivo de las reuniones fue dar a conocer losresultados del Diagnóstico de los Servicios de EducaciónEspecial del Estado de Oaxaca* y orientar la construccióncolectiva del Programa Estatal derivado del PFEEIE.

El Diagnóstico se realizó en el ciclo escolar 2007-2008 conla finalidad de detectar y analizar las necesidades yfortalezas de la atención educativa que brindan losservicios de Educación Especial a los alumnos con NEEasociadas a una discapacidad u otra condición, y a partirde ello definir la problemática y construir el ProgramaEstatal.

Para tal efecto se aplicó una encuesta al personal desupervisión, asesoría técnica, docente y de apoyo deEducación Especial y CAPEP; y a una muestra estadísticade docentes de educación básica, madres-padres defamilia y alumnos usuarios de los servicios de EducaciónEspecial en la entidad.

El carácter de las reuniones fue por un lado, el decontextualizar los resultados del diagnóstico a través dedos conferencias donde los participantes tuvieron laoportunidad de reflexionar sobre la atención educativa ala diversidad del alumnado en el marco de la Inclusión yaspectos históricos sobre el desarrollo y las repercusionesde la reforma de la educación especial en Oaxaca; por elotro, con los elementos anteriores abordar en talleres losresultados referidos al estado que guarda la Misión ycobertura de los servicios de EE, su orientación yfuncionamiento, sensibilización e información a lacomunidad escolar, actualización del personal,fortalecimiento de la integración educativa y respuestaeducativa; para problematizarlos y proponer estrategiasinnovadoras de solución registrándolas en un plan deacción. 16

LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

La mayoría de los asistentes mostró un genuino interésy entusiasmo por participar, reconociendo esteejercicio como un espacio valioso de construccióncolectiva, reflexión sobre su práctica docente y muyproductiva por la posibilidad de compartir experienciascon otros.

Sin duda el evento fue de gran relevancia y utilidad paralos profesionales de la educación especial en Oaxaca yde trascendencia para el desarrollo futuro de esteimportante sistema de servicios y apoyos educativospara el alumnado con necesidades educativasespeciales.

LOS ESTADOS EN ACCIÓN

* Este documento será publicado próximamente por el Fondo Editorial delIEEPO, distribuyéndose entre los profesionales de la educación básica y estarádisponible en los Centros de Maestros de la entidad.

de la Dirección de Educación Especial realizó con granéxito, el primer Congreso Internacional de EducaciónEspecial “Hablando de Inclusión Transformamos laEducación”, teniendo como sede la ciudad y puerto deAcapulco, los días 11, 12 y 13 de noviembre. Se contocon la participación de 570 maestros, estudiantespadres de familia y psicólogos de diferentes Estados dela república, entre ellos Coahuila, Guanajuato, Veracruz,Puebla, Morelos, Sinaloa, Baja California, entre otros,mismos que tuvieron oportunidad de compartirespacios con ponentes de gran prestigio en el ámbitoeducativo, tales como Gabriela Tamez (México),Cinthya Duk (Chile), Nelson Araneda (Chile), ÁngelaMartínez Couret (Venezuela), Araceli Bechara(Argentina), Blanca Esthela Zardel (México), JorgeBucay (Argentina), Eliseo Guajardo (México), pormencionar algunos.

La dinámica de trabajo fue intensa pero de muchacalidad y calidez, se trabajaron 20 talleres, divididos enjornadas simultáneas de 10 talleres por día, teniendocomo talleristas a Martha Elena Ramírez Moguel,Marcel Arvea, Ángela Couret, Nelson Araneda, SamuelMejía, José de los Santos, etc. Un espacio de gran valory significado fue la presentación de experiencias deintegración, en las que participaron Jael y Amilkar,personas con discapacidad auditiva que compartieronsu propia experiencia, el CAM 12 de Chilapa presentó laexperiencia de integración de un alumno condiscapacidad visual y problemas motores que ademásno hablaba español sino lengua náhuatl, el CAM 23 conuna experiencia de cómo la gestión institucional puedefavorecer a la población escolar de su servicio, Nidia ySonia con experiencias de integración de alumnos conTGD, entre otras por demás interesantes yenriquecedoras.

Jornadas de gran aprendizaje, de convivenciaacadémica y de un sin fin de nuevas posibilidades paramejorar la práctica docente a favor de la población condiscapacidad. En la noche cultural se contó con laparticipación del Grupo de Danza “Oyohualli”, delColegio de Bachilleres No. 32, así como del CAM“Guadalupe Sordo de la Colina”, participando alumnos ydocentes que presentan discapacidad visual, quienescon su gran talento artístico deleitaron a los asistentescon poesía y música guerrerense, unas voces preciosasque fueron un disfrute luego de una larga jornada detrabajo.

Con este buen sabor, ya estamos listos para elpróximo, así que estén pendientes. (DEE , GUERRERO)

La Subsecretaria de Educación Básica, a través

17

LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

Del 27 al 29 de octubre de 2009, la Mtra. Lisbet Brizuelay la Lic. Maribel Valero del equipo del PFEEIEparticiparon en la jornada de actualización para elpersonal de las USAER del estado de Oaxaca, invitadaspor la Dirección de Educación Elemental del InstitutoEstatal de Educación Pública de Oaxaca. El propósito deeste evento fue proporcionar herramientas de trabajoque faciliten la intervención pedagógica del personal deeducación especial y educación primaria tomando enconsideración las diferentes capacidades y habilidadesde los alumnos y alumnas con necesidades educativasespeciales con o sin discapacidad; los temas abordadosfueron Estrategias de atención a alumnos y alumnascon N.E.E. asociadas a discapacidad intelectual,auditiva, evaluación psicopedagógica y propuestacurricular adaptada.

LOS ESTADOS EN ACCIÓN

El Subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán,inauguró el Primer Encuentro Iberoamericano sobreUniversidad y Discapacidad En el ámbito de la EducaciónSuperior en México, existen alrededor de 41 milestudiantes con discapacidad.

El evento tuvo lugar en el Salón Hispanoamericano de laSecretaria de Educación Publica , asistieron profesionales dela educación , estudiantes , representantes de laOrganizaciones de la Sociedad Civil etc.

Grandes conferencistas de Iberoamérica se dieron cita aeste evento de gran relevancia , entre los conferencistasestuvieron, el Dr. Francisco Alcantud Marin de laUniversidad de Valencia , la Dra Natalia Sardá del ConsejoCiudadano de grupos vulnerables . De la Universidad deSanta Catarina Lucia Vignau, Elizabeth Covarrubias de ITESOGuadalajara, el Dr. Alejanfro Tiana catedrático de UNED, Lic.Lizbeth de la Universidad de Costarica , Carlos Heroles de laUniversidad de Buenos Aires y el Director de UNIDIS VíctorManuel Rodriguez Muñoz.

Al inaugurar el Primer Encuentro Iberoamericano sobreUniversidad y Discapacidad. Rodolfo Tuirán, Subsecretariode Educación Superior, afirmó que para lograr unaeducación más inclusiva para personas con discapacidad,una vía importante es el impulso a una nueva oferta deEducación Superior en las modalidades abierta y a distancia,ante especialistas de universidades e instituciones deEducación Superior que asisten a este evento paracoordinar estrategias de atención educativa para estesector de la población, Tuirán enfatizó que México estádecidido a romper barreras sociales y entornos adversospara que personas con discapacidad puedan cursar estudiossuperiores en condiciones de igualdad y equidad.

Precisó que en México hay varios millones de personas conalgún tipo de discapacidad, que reciben una insuficienteatención tanto en la confección de leyes de protección,como en el diseño de políticas públicas incluyentes yprovisión de servicios adecuados a sus necesidades.Resaltó que en los últimos años esta situación se ha idorevirtiendo paulatinamente mediante la coordinación deesfuerzos de la sociedad civil, los tres órdenes de gobierno yel Poder Legislativo, lo que ha permitido impulsar reformasjurídicas e institucionales contra la discriminación y deprotección a las personas con discapacidad, así comofomentar políticas de salud, educación y trabajo para estapoblación.

Por su parte Rafael López Castañares, Secretario GeneralEjecutivo de la Asociación Nacional de Universidades eInstituciones de Educación Superior (ANUIES), dijo queMéxico está avanzando en la construcción de una culturaincluyente que modifique pautas de comportamiento haciala población de personas con discapacidad. “A esta nuevaconcepción han contribuido las universidades que amplíansu oferta y adecúan su infraestructura para dar a lapoblación con discapacidad instalaciones apropiadas que lespermitan estar en igualdad de circunstancias con todosaquellos que acuden a formarse en las aulas universitarias”,señaló.

El doctor Juan A. Gimeno Ullastre, Rector de la UniversidadNacional de Educación a Distancia (UNED) de España,sostuvo a su vez que el aporte de los especialistas queparticipan en este encuentro será fundamental parafortalecer la calidad de la Educación Superior que recibenlos grupos de personas con discapacidad en México.“Estamos empeñados en conseguir la igualdad educativapara las personas con discapacidad, ya que falta mucho porhacer para que la sociedad civil respalde e impulse laspolíticas educativas hacia este sector”

18LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

ELLOS TRANSFORMAN

Markku Juhani Jokinen nació en Jämsänkoski, Finlandia el 20 de junio de 1959. Es Maestro de Educación Especial,continuó con estudios específicos sobre educación de las personas sordas, por lo que estudió un año adicionalhasta convertirse en maestro certificado de sordos. Posteriormente, realizó estudios de postgrado en el extranjero,en la Universidad de Rochester en el estado de Nueva York, USA, sobre desarrollo del lenguaje, psicolingüística ylingüística de la Lengua de Señas.

Cuando regresó a Finlandia, trabajó por algún tiempo en la Asociación Finlandesa de Sordos en diversos cargos,posteriormente regresó como maestro de clase en la escuela de niños sordos en Helsinki, Finlandia.Actualmente ostenta el Doctorado en Educación.

LogrosEn el año 1994 participó en la Conferencia Mundial de Educación para Todos en Salamanca, España. DichaConferencia produjo un documento con los principios de la educación especial, después de largas discusiones, eldocumento incluyó principios importantes para los sordos:

Derecho de los niños sordos a recibir educación en Lengua de Señas,Derecho de los niños sordos a tener Lengua de Señas como asignatura en la escuelaLos niños sordos como los niños sordos ciegos, deberían ser integrados en la educación general y ser enseñados ensus propias escuelas o salones de clase.

En otoño de 1997, fue invitado por la Universidad de Rochester a colaborar como responsable de planeación eimplementación de un programa de entrenamiento de maestros sordos, ahí permaneció durante algunos años.

En el año 2003, fue electo Presidente de la Federación Mundial de Sordos.De 1997 al año 2003 fue Vicepresidente de la Unión Europea de Sordos (EUD), en donde el equipo de trabajo logrómejorar el status de la Lengua de Señas, actualmente esta labor está rindiendo frutos pues cada vez más paísesestán incluyendo la Lengua de Señas en su legislación.

Asimismo, desde hace 5 años se implementó en Finlandia la maestría para jóvenes usuarios de la Lengua de Señas. Através de este programa, otros países como Suecia, Noruega y Dinamarca han establecido programas similares.La contribución más relevante que ha tenido como Presidente de la Federación Mundial de Sordos ha sidoparticipando en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de lasNaciones Unidas desde el año 2003 hasta la fecha. Esta Convención es el primer documento internacional donde sereconoce la Lengua de Señas, los derechos lingüísticos de los usuarios de la Lengua de Señas y el derecho a losservicios de interpretación.

Finalmente, reconocemos la amplia experiencia y aportaciones que el Dr. Markku ha hecho al mundo para difundir lacultura de la comunidad de sordos y sobre todo el respeto a sus derechos.

19LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

DESDE LA PRACTICA DOCENTE

Escribir sobre mi experiencia docente con alumnos sordos parece fácil, pero son 16 años reducidos a una cuartilla, 16 añostrabajando en un Centro de Atención Múltiple (CAM), como psicóloga, maestra de taller, de informática educativa, deLengua de Señas Mexicana (LSM), como auxiliar de dirección y actualmente como maestra de enlace a la integración.

Se dicen fácil 16 años, pero en ellos he sido testigo de un proceso de cambios en la educación de los niños sordos.

Cuando inicie en el CAM se trabajaba con el oralismo, yo hablaba, hablaba y hablaba y los alumnos no comprendían lo queles decía, comunicación total, español signado, estrategias que se implementaron, pero con los mismos resultados.

Fue un día que un ex alumno llego a visitarme y me dijo “ustedes aquí en el CAM no saben nada, nosotros no entendemos,en mi nueva escuela los maestros utilizan señas y yo si entiendo” entonces tomé la decisión de aprender su lengua einvestigar a cerca de la educación bilingüe para niños sordos, con tanta suerte que la Dirección de Educación Especialeligió al CAM para llevar a cabo durante 2 años, el Modelo de Educación Bilingüe con los niños sordos, y así todo el CAM sevio inmerso en un ambiente bilingüe, contábamos con una intérprete, y tres instructores sordos, fue increíble la maneraen que los alumnos elevaron su aprovechamiento académico, sobre todo en los grupos en los que se trabajó directamenteel modelo.

Al concluir esos dos años tomé la responsabilidad de aprender y avanzar en mi competencia en el manejo de la LSM, demanera particular me preparé y estudié la LSM, mi reto era que las maestras y los alumnos fueran avanzando en lacomunicación a través de la LSM y fortalecer la educación bilingüe, reconocimos como institución que a través de la LSMlos alumnos accedían más fácilmente a los contenidos curriculares, principalmente al español escrito como una segundalengua, teníamos una comunicación más clara y efectiva con ellos.

El observar los resultados nos llevó a involucrar a los padres de familia, si queríamos tener mejores logros ellos eran parteimportante de estos, se abrieron espacios para el aprendizaje de la LSM, y se les invitó a participar en diferentes eventoscívico-culturales, en canciones y lectura de cuentos que fueran del interés de los niños haciendo uso de la LSM.A través del Consejo de Participación Social, se estableció el vinculo con una escuela regular y particular con la que por dosaños consecutivos ha representado un esfuerzo conjunto por motivar el intercambio de ambas instituciones; se abrió unespacio socio-cultural abierto a la diversidad, participando de manera conjunta en diferentes actividades, permitiendodifundir la LSM a través de cantos signados en los que participa toda la comunidad educativa; fortaleciendo el trabajocolaborativo entre docentes, padres de familia y alumnos del CAM.

Todo esto ha favorecido para que el niño sordo se desarrolle en un modelo de educación bilingüe, que comprenda laenseñanza del idioma español (en su modalidad escrita) y la Lengua de Señas Mexicana (como su lengua natural y formade comunicación), según se hace referencia en la Ley General de Personas con Discapacidad.También se ha favorecido la participación e interés de los padres por conocer y hacer uso de la LSM, para romper con lasbarreras de comunicación entre ellos y sus hijos, permitiendo una comunicación efectiva entre ambos y por tanto unmayor apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y participación en cuestiones escolares.

Dos mundos que parecían tan distantes dentro del CAM el de los niños sordos y los oyentes tanto maestros, padres defamilia y alumnos, de repente comparten una misma visión; caminamos juntos y colaborativamente por la superación detodos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Hoy los alumnos preguntan sus dudas, participan en clase, expresan sus sentimientos sin temor a no ser entendidos, estánconsientes que en el CAM, son reconocidos y respetados como una comunidad con los mismos derechos de cualquierniño, pero con una lengua diferente.

Lic. en Psic. Educ. Ma. del Pilar González Monroy20

LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

¿Sabías que en todo el mundo existen aproximadamente 45 países que cuentan con el reconocimiento de

la lengua de señas través de su legislación, o como parte de sus políticas públicas; y que en muchos de

éstos se utiliza el concepto de “cultura sorda” para referirse “al conjunto de creencias y percepciones que

se transmiten de unas personas a otras a partir de las lenguas de señas”?

En esta ocasión colabora con nosotros el Doctor Alejandro Oviedo, asesor académico de una asociación

de sordos en Berlín, Alemania coordinador de proyectos que reciben financiamiento público, para dar a

conocer la lengua de los sordos alemanes y la “cultura sorda”; además de ser fundador y editor de la

página web http://www.cultura‐sorda.eu

Para él (quien además de ser un ávido lector, que prefiere leer varios libros a la vez); los recursos de

comunicación del ser humano no tienen límites…

Por: Marisol García Carbajal.

Licenciado en Letras por parte de la Universidad de LosAndes, en Mérida, Venezuela; Maestro y Doctor enLingüística; actualmente se encuentra en el Programapostdoctoral sobre la cultura Sorda, en la UniversidadHumboldt de Alemania, país donde radica actualmentetrabajando en la descripción de las lenguas de señas de laspersonas sordas desde 1989, cuando estaba comenzandosus estudios de maestría en lingüística en la Universidad deLos Andes, Venezuela.Sus investigaciones han estado centradas en la descripcióngramatical de las lenguas de los sordos de Venezuela yColombia, aunque ha hecho algunos estudios sobre lascomunidades sordas de Kenia y Alemania.En el transcurso de esos años ha asesorado a los gobiernosde Venezuela, Colombia y Costa Rica para el desarrollo deplanes de descripción lingüística de las lenguas de señas, yha publicado, como resultado de eso, varios libros y artículosespecializados sobre estas lenguas.

LA ENTREVISTA

21LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

“Sí, la lengua de señas en primer lugar. Pero nosolamente. Hay muchos otros recursos decomunicación, de naturaleza visual (alfabetosmanuales, señas caseras, gestualidad natural,lectura labial, etc.) que también sonrecurrentes”.

La atención educativa de los alumnos que presentan discapacidad auditiva (sordos y/o hipoacúsicos) presenta variosretos para el profesor del aula y para el grupo de profesionales que apoyan este proceso; sin embargo, elreconocimiento de las diferencias individuales y el desarrollo de nuevas formas de comunicación y de participaciónsocial, han permitido otorgar a las personas con discapacidad y a sus familias, la posibilidad de determinar el tipo deapoyos que requieren. ¿Cómo lograr una intervención educativa exitosa con éstos alumnos? Conozcamos las respuestasde Alejandro Oviedo:

¿Existen diferencias en la comunicación entre los sordos y los hipoacúsicos?

“En principio existen diferencias entre quienes han podidoadquirir una lengua hablada y quienes no lo han hecho. Estodepende del grado y el tipo de la sordera, así como de la edaden que ocurre, pero también hay otros elementos, tales como laayuda clínica que reciba la persona, el momento en que sedescubre la pérdida auditiva, y el apoyo que recibe del entorno;sin embargo, creo que trazar diferencias sólo a partir de unadefinición clásica de sordera no es conveniente”.

En su página de internet menciona: “En el mundo viven millones de personas sordas cuya primera

lengua no es una lengua hablada, por lo que tienen que adoptar formas alternativas de comunicación. ¿Cuáles son éstas? ¿También se incluye la Lengua

de Señas?, ¿por qué?

¿Qué tipo de apoyos sugiere implementar con esta población, para que tengan acceso a los

propósitos generales de la educación?

“Hay que ofrecer TODOS los recursos posibles. Los niñossacan partido de cuanto los rodea. Un entorno rico delengua de señas es esencial, pero también la permanenteconfrontación con el material escrito, y en muchos casos laterapia oral también ayuda. Estos elementos deben sercompatibles con un maestro que cuente una formaciónespecífica y donde además, el sordo pueda convivir conotros niños sordos con quienes se pueda formar unacomunidad de comunicación.

¿Qué apoyos en general son indispensables para que las personas con discapacidad auditiva sean incluidas

totalmente en el ámbito escolar y social; y tengan acceso a toda la información en general?

“Esta pregunta no es fácil. La habilidad lectora es la claveaquí, pero creo que tampoco los niños oyentes ladesarrollan; ya que desafortunadamente muchos de ellos(como los sordos), tampoco tienen acceso a toda lainformación disponible”.

¿Qué beneficios encuentra en la utilización de la Lengua de Señas con ésta población?

“La lengua hablada no es percibida de modopleno si no hay un oído funcional. Lacomunicación y el pensamiento se basan en lalengua, y si esta no es captada sin problemas,aquellos no se desarrollan tampoco encondiciones normales. Las lenguas de señas, porsu naturaleza visual, permiten que se supere lalimitación sensorial del oído, y que lainformación llegue al cerebro sin barreras”.

“Creo que en una situación de deprivación sensorial debe ofrecerse a lapersona la mayor cantidad de información posible, para que compense elbloqueo que representa la pérdida de un sentido. Las personas sordaspueden aprovechar mucho también de la lectura labial, de los gestos queacompañan la conversación hablada... Y la lengua escrita, insisto, es unafuente esencial de información”.

¿Qué ventajas encuentra en la utilización de otras formas de comunicación para esta población?

¿Qué mensaje le daría a algún maestro que no conoce la Lengua

de Señas, ni otras formas de comunicación, para potenciar el

desarrollo comunicativo y académico del alumno?

“Creo que el aprendizaje de lalengua de señas es esencial y noes sustituible. Si se quiere pensaren medidas paliativas, puesentender que el cuerpo puedeservir para comunicarse ypotenciar ese principio puede serde mucha ayuda”.

22LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

“”

Explica que en algún momento se dio cuenta de que noexistía prácticamente ninguna fuente coherente de datosen español sobre la vida y la historia de los sordos; por loque se motivó a desarrollar el sitio web: www.cultura-sorda.eu “Debido a que vivo en Europa tengo a manoabundante información; así que me puse a traducir,resumir y hacer mis propios escritos... pero al darme cuentaque la distancia geográfica del público al que queríadirigirme (principalmente el latinoamericano) me llevó a laidea de publicar en internet”.Destaca que por sí misma esta página ha sido un reto, “pueses difícil mantener un proyecto de este tipo sin tenerninguna fuente de financiamiento. Todos los costos loscubro yo mismo. Hacer la página durante tres años en esascondiciones es el reto más grande que he tenido”; sinembargo, está consciente de que al contar con estaherramienta y dando a conocer esa información puedeayudar a mucha gente.

“ ”

Comenta que cuando regresó a Venezuela alterminar su doctorado en Alemania, el año 2002,los sordos venezolanos le preguntaban sobre elconcepto de la cultura de los sordos. Al no tenermayores datos sobre el tema, pues su trayectoriaha sido siempre en lingüística; se puso a buscarinformación y se dio cuenta de que existíanmuchos datos; sin embargo, las fuentes estabanen otras lenguas y por lo general en bibliotecas deEuropa y Estados Unidos. De allí le surgió la ideade regresar a Europa y emprender una nuevalínea de trabajo: “La cultura sorda”.“Para mí esta cultura es el conjunto de creencias,de modos de sentir y percibir el mundo y la propiapersona, que derivan de la privación sensorial y elintercambio con personas en igual condición. Estaserie de creencias y percepciones se transmitende unas personas a otras a partir de las lenguasde señas. El conjunto de esto conforma para mí lacultura sorda”.

Admiro a muchos Hitos del mundo sordo. El que más me atrae es el

maestro oyente guadalupeño Auguste Bébian (1789-1839). En él se

reúnen méritos que tomo en cuenta: un pedagogo bien formado,

sensible, inteligente, abierto al diálogo y apasionado defensor de sus

creencias.

De los libros que estoy leyendo, puedo sugerir revisar el trabajo de

una profesora de la Universidad Laval, de Canadá, sobre la cultura

sorda (Marguerite Blais, La culture sourde, 2006), un excelente

resumen de los trabajos publicados recientemente sobre el tema. Y leo

la biografía que en 1839 hizo el escritor francés Ferdinand Berthier

sobre su maestro Auguste Bébian (Notice sur la vie et les ouvrages de

Auguste Bébian).

Siempre recomiendo a mis alumnos el filme que hizo en 1964 Francois Truffaut acerca del niño salvaje de

Aveyron. Esa película es la única que conozco que trabaja con los ambientes de la escuela de sordos de París. 23

LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

IGUALDAD LABORAL

Su nombre es José Francisco Díaz Rodríguez, tiene 49 años y es sordo. Actualmente trabaja en el Instituto Estatal deEducación Pública de Oaxaca (IEEPO) como asesor en discapacidad auditiva, su función principal es brindar capacitaciónde la Lengua de Señas Mexicana en su entidad.

Mejor conocido como Pepe, sus tareas en la mesa técnica del estado de Oaxaca consisten en capacitar, asesorar, asistir alas escuelas para apoyar el trabajo docente con estos alumnos, así como sensibilizar a la comunidad oyente y a losdocentes sobre la importancia de conocer esta lengua para brindar la mejor atención posible a sus alumnos sordos, y extraoficialmente asiste a las casas de niños sordos y lugares en donde tengan el interés de aprender la Lengua de SeñasMexicana.

Su primer acercamiento con la docencia fue en el año de 1986 como maestro de educación física de alumnos sordos yposteriormente entra a trabajar a la IEEPO como maestro de Lengua de Señas Mexicana. Su trayectoria suman ya 23 añosde experiencia en el Sistema educativo estatal de su entidad.

Él es una pieza importante para la educación bilingüe de los sordos en Oaxaca, ya que promueve su cultura con lacomunidad silente y con la oyente, busca la sensibilización con los padres de familia para que permitan a sus hijos adquiriruna lengua y así tener los conocimientos necesarios para estar inmersos en una sociedad en donde las exigenciasacadémicas son cada vez mayores. Sin embargo, estos esfuerzos muchas veces se ven reflejados sólo de manera unilateralen donde Pepe se esfuerza por entablar lazos de comunicación con el mundo que lo rodea, pero este mundo hace pocosesfuerzos por conocer más acerca de la perspectiva de él y sus necesidades como persona con discapacidad.

Un obstáculo que ha encontrado en su labor diaria es la poca capacitación que recibepara apoyar más a los supervisores, asesores, directores, docentes y padres de familia,ya que él no cuenta con la formación de maestro; sin embargo, cuando hayposibilidades asiste a congresos y cursos para tener mayores elementos con relación ala atención educativa de los niños y jóvenes sordos.

La perspectiva que las personas tienen en el tema de la discapacidad auditiva ha estadocambiando recientemente en el estado de Oaxaca, ya se sabe de la importancia de quelas personas sordas puedan expresarse a través de un a Lengua de Señas Mexicana quees en muchos de los casos la lengua materna de muchas personas que presentan estadiscapacidad. Sin embargo, Pepe como el único maestro de la Lengua de SeñasMexicana en su entidad, necesita de más personal que se dedique a realizar la mismalabor, así como de intérpretes que le permitan entablar una comunicación directa conel resto de las personas.

Esta es una mirada rápida sobre la labor que realiza una persona en elestado de Oaxaca referente al tema de la discapacidad auditiva. Losesfuerzos personales, son grandes, pero aún así, la sociedad mexicanadebe seguir brindando los elementos para mejorar la calidad de vida de laspersonas sordas en México.

Por: Lisbet Brizuela Ochoa

24LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

COMPARTIENDO IDEAS

En más de doce años de labor continua, Seña y Verbo ha producido diez obras originales, ocho giras internacionales,frecuentes giras por toda la República Mexicana, y más de 1000 representaciones en la Ciudad de México.El objetivo principal de Seña y Verbo es difundir la lengua y cultura de los sordos a través de la presentación de talleresy puestas en escena de alta calidad, fomentando una auténtica cultura de la discapacidad, que enfatice la creatividad yel entendimiento.

Entre las obras que ha producido, pueden mencionarse las siguientes: “La fiesta del silencio”, “La representación o lospeligros del juego”, “El Pequeño Teatro de las Manos”, “Hecho a Mano”, “El Códice”, “El misterio del Circo donde nadieoyó nada”, “Ecos y Sombra”, “Viajes Planetarios”, “La Noche del Tigre”, “¡PAAH!”, “El rey que no oía, pero escuchaba” y“¿Quién te entiende?”, presentadas a nivel nacional.

Además de las obras de teatro que presentan, también cuentan con una serie de actividades complementarias dirigidasa promover la cultura de los sordos a través de talleres de conversación y lectura en LSM, así como el taller "Seña yVerbo en tu escuela", dirigido a alumnos desde preescolar hasta nivel superior, donde los alumnos descubranhabilidades de comunicación no verbal, acercándose al mundo de la sordera de una manera lúdica y divertida.

Finalmente, te invitamos a conocer las actividades que ofrece a través de su página de internet:http://www.teatrodesordos.org.mx, contáctalos y adéntrate en su fascinante cultura.

La compañía de teatro Seña y Verbo es una asociación

artística y educativa única en América Latina, dedicada apromover la lengua y la cultura de los sordos a través deobras de teatro y videos originales de alta calidad, y unavariedad de cursos, asesorías y talleres dedivulgación. Dicha compañía se fundó en el año de 1992, através del apoyo de una Beca para iniciar el proyecto deSeña y Verbo, otorgado por el Fideicomiso para la CulturaMéxico/EUA (Fundación Rockefeller, FONCA, FundaciónBancomer.); logrando su fundación legal en ese mismoaño.Esta compañía profesional de teatro está integrada poractores sordos y oyentes y presenta durante todo el añoobras para adultos y para niños, en las cuales la Lengua deSeñas Mexicana (LSM) se combina en escena con elespañol hablado, para crear espectáculos que gozansordos y oyentes por igual.

http://www.youtube.com/watch?v=U1cRSn-3mRk

Por: Marisol García Carbajal.

25LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

INTEGRACIÓN PLENA

La historia de vida que presentamos a continuación es

resumen de un trabajo presentado para el 4° ConcursoNacional de Experiencias Exitosas de Integración Educativa.Ganador del tercer lugar en la categoría Padres y Madres defamilia.

Los invitamos a conocer la historia de Miguel, una historiaconmovedora, de reflexión alentadora, y sin duda con uningrediente principal “La familia”.

La historia de MiguelSra. Bernarda Sierra Ramírez y FamiliaMiguel vive en Ixtapaluca, Estado de México y su familia laconforman su papá, de profesión albañil, su mamá, Lizhermana mayor quien tiene 19 años y dos hijos, Aníbal de 17años, que dejó la escuela cuando iniciaba su segundo año depreparatoria pero que pronto retomará; Beto es suhermanito menor, tiene tres años y Miguel que tiene 10 añosquien actualmente cursa el quinto año en una escuelaprimaria regular.

Y así comienza la historia…

La maestra Maricela nos propuso que cada miembro de mifamilia escribiera cómo había vivido mi integración a unaescuela regular. Y así comenzó mamá…

“Cuando yo me embaracé de Miguel estaba contenta, lodeseaba y esperaba con mucho gusto, cuando cumplí tresmeses de embarazo, tenía dolor de cintura y estabasangrando fui al doctor y me dio medicamentos y me indicóreposo. Tenía un presentimiento, un cierto temor de que élnaciera sordo, tengo dos hermanas con esta condición y sólocon él sentí ese temor. Por fin llegaron los nueve meses ynació Miguel. Los médicos me dijeron que estaba bien.

A todos mis hijos les ponía música y él no fue la excepción,jugaba con él le aplaudía, se sonreía, pero yo seguía teniendotemor de que tuviera algo. Con la música veía raro a Miguel,me ponía atrás de él y no volteaba, cuando se me caía algo,tampoco se asustaba, seguía teniendo miedo y justificabaque no tuviera reacción al sonido diciéndome que era porqueaún estaba pequeño.

Al año seguía con esa justificación, pero decidí llevarlo alcentro de salud; le comenté a la doctora que él estaba sanito,solo que no respondía cuando había sonidos. un pacienteque escuchó mi conversación me facilitó una dirección en losReyes, la Paz, era una clínica particular que trabajaba conniños pequeños.

Cuando me presenté a ese lugar, me asustó darme cuenta delos costos de las citas y estudios porque eran muy caros, asíque le llamé a mi esposo, quien no se encontraba en esosmomentos con nosotros porque estaba trabajando enEstados Unidos, y me dijo que no importaba, que lo teníamosque atender. Me mandaron a hacerle unos estudios y medieron algunas indicaciones de cómo tenía que llevar a mihijo; cuando me entregaron los resultados se los llevé almédico y él no me dijo nada, solo que se los teníamos quehacer nuevamente porque no quería dar un diagnósticohasta estar seguro. Le realicé otros estudios y fue cuando nosdijo que Miguel era hipoacúsico bilateral y que nuncaescucharía ni hablaría. Eso me dolió mucho y lloré, desde queme dijeron eso, yo escondía a mi hijo sentía que las demáspersonas lo iban a mirar raro.

No quedé conforme con ese diagnóstico, así que llevé aMiguel al hospital de Chalco, en ese lugar me canalizaron alInstituto Nacional de Comunicación Humana (INCH), que seencontraba en el sur de la Ciudad de México, no fue fácilencontrar el lugar pero al fin llegué. Allí le volvieron a realizarlos estudios, me pasaron a trabajo social y me cobraron pocopor atenderlo. Cuando me citaron para darme los resultados,el doctor estaba acompañado por un psicólogo. Me volvierona decir que mi hijo era sordo (hipoacusia bilateral profunda),y me puse a llorar, el psicólogo me habló fuerte y fue duro,pero se lo agradezco, me dijo que a veces estos niños sonmás inteligentes y en lo que yo tenía que pensar era ensacarlo adelante y luchar por él, que debía utilizar unosaparatos que lo ayudarían a escuchar algunas cosas, que nome desesperara porque las donaciones de esos aparatostardaban entre tres y cuatro años. Eso me hizo reflexionar yme motivó.

A los 15 días empezó las terapias y a la par, solicitamos ladonación de los auxiliares auditivos, traté de buscar costosde esos aparatos, en aquel entonces tenían un costoaproximado de quince mil pesos y no nos era posiblecomprarlos. Aunque me decían que esas donacionestardaban varios años, yo no perdía las esperanzas de que selos dieran pronto. Miguel tuvo mucha suerte y a los cuatromeses de su ingreso, le dieron sus auxiliares. Fue así quedesde los dos años de vida Miguel utilizó sus auxiliares, yopensaba que el avance de mi hijo sería rápido con losauxiliares pero no; me costaba mucho trabajo ponérselos, selos quitaba, lloraba, los escondía, pero yo sabía que eraimportante que se los pusiera. Cuando Miguel cumplió tresaños, mi esposo regresó de Estados Unidos y como aquí noera fácil encontrar trabajo, ya no pude llevar a Miguel a lasterapias”-. 26

LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

INTEGRACIÓN PLENA A mí me interesaba que Miguel asistiera a la escuela así queinsistí y fui varias veces a un Centro de Atención Múltiple(CAM), no sé si ya tenía harta a la directora, pero finalmenteaceptó inscribirlo y entró Miguel por el mes de febrero. Yoseguía pensando que mi hijo tenía mucha suerte. Terminó elciclo y empezó allí mismo el último año de preescolar con lamisma maestra, también le daban clases de lenguaje. Yo mequedaba todo el horario afuera de la escuela porque eranmuchos gastos de transporte. Así conocí a varias mamás quetambién esperaban afuera.

La maestra de grupo estaba muy contenta con Miguel, medecía que él la apoyaba mucho con otros niños que teníanseveras dificultades para hacer las cosas. Una ocasión lamaestra le hizo un reconocimiento en una junta porque decíaque mi hijo ayudaba a caminar a una niña que presentabamuchos problemas para hacerlo, me sentí muy orgullosa. Lamaestra de lenguaje me decía que Miguel podía aprendermucho en otras escuelas, que mi hijo era inteligente, quebuscara escuelas regulares para que él pudiera ingresar a laprimaria con apoyo de USAER. Yo no estaba muy de acuerdo,sentía que se iban a burlar de él, me daba miedo que nopudiera hacer las cosas que hacen en la escuela, pero lasmaestras me insistían que era un niño inteligente y que lomejor para mi hijo sería una escuela que no fuera especial.

Empecé a buscar, pero en ninguna me lo aceptaban, cuandoyo les explicaba la situación de mi hijo decían que no teníanpersonal para atender niños así. Por fin encontré una escuelacon USAER pero la directora no me quiso recibir y sólo hablécon su secretaria o maestra, no supe que era pero ella medijo que no tenían lugar y me mandó a otra escuela tambiéncon servicio de USAER, que es a la que actualmente asiste.Llegué y la directora me dijo que no podían recibirlo porquetampoco tenían cupo. Que eran pocas las escuelas con eseservicio y por ello la demanda era alta y los grupos sesaturaban rápido. Yo estaba triste y le comenté a lasmaestras que no había podido encontrar escuela, entoncesme sugirieron que me fuera con las autoridades más altas yme dieron la dirección de la supervisión de primarias. Lleguéy sus oficinas se ubicaban en la misma escuela que visité alúltimo, con la pena de que pensaran que tuve que “saltarme”su autoridad y que ya me habían dicho que no tenían cupo;yo quería hablar con su superior. Llegué y expliqué el caso,no me recibió la supervisora solo un profesor que no sé quépuesto tenia, pero me dijo que volviera más tarde porqueella aún no llegaba, me salí de la escuela y estuve afuerahasta que pasó el tiempo, regresé y me dijo que no habíallegado, que mejor regresara otro día. Así pasaron varios días.Por fin me recibió otro maestro, ese día sí llevé a Miguel y medijo: “usted es la señora que tiene varios días viniendo, enque podemos servirle” y le explique nuestra situación.

Todo ese tiempo lo llevé a terapias al Centro deRehabilitación Infantil Teletón de Chalco, porque como mequedaba muy lejos el INCH que estaba aún más al sur de laCiudad de México,

me dijeron que fuera a Chalco, que preguntara por laterapeuta Luz María que había trabajado con ellos y que ellame ayudaría y así fue. Yo estaba contenta porque Miguelestaba avanzando ya empezaba a balbucear, le enseñaban acolorear y aplaudir.

Para poder apoyar a Miguel tuve que prestarles menoratención a mis otros hijos, no era fácil porque ellos teníanque irse solos a la escuela y calentarse su desayuno, mepreguntaban por qué estaba más tiempo con Miguel y yo lesexplicaba que él me necesitaba más, trataba de no faltar a lasjuntas de sus escuelas y asistir a los festivales, pero tambiényo me sentía triste porque no podía estar más tiempo conmis hijos, ellos entendieron y me apoyaban.

El maestro Ulises entró a la oficina de otra maestra que era lasupervisora, cerraron la puerta para platicar, después mellamaron y ella me dijo que no me preocupara que mi hijo seincorporaría a esta escuela.Me citaron al otro día. Primero entramos con la directora y lasubdirectora me llevo a un salón y me dijo que allí estabanreunidos los maestros de USAER con su supervisor y que elloshablarían conmigo.

Cuando llegamos nos recibieron y se presentó el supervisorde educación especial, saludó a Miguel y le preguntó cómo sellamaba y me sentí muy contenta porque en sus terapias leestaban enseñando a decir su nombre y se lo dijo no muyclaro pero habló, el maestro me dijo que el niño se quedaríaen esa escuela.

Por fin entró a su primer día de clases, le tocó un maestromuy bueno se llama Jaime, le tuvo paciencia y le enseñómucho, tuvo algunos problemas con algunos papás quedecían que por trabajar con Miguel descuidaría a sus hijos,pero el maestro les explicaba que no descuidaría al grupo,que en la escuela siempre había niños con algunadiscapacidad y que no se descuidaba al resto del grupo. Alprincipio me decía el maestro que Miguel lloraba porque meextrañaba, pero poco a poco se le quitó.

27LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

Con USAER también trabajamos, me citaban todos los lunespara que viera como trabajaba la maestra de lenguaje y medecía qué actividades tenía que hacer de tarea en casa ycómo. También iba todos los miércoles con la maestra deaprendizaje para que reforzáramos actividades de español ymatemáticas. Nunca he tenido quejas de mi hijo con relacióncon su conducta, es un niño bueno y listo.

Nos sentimos orgullosos de Miguel, no ha sido fácil elcamino, ahora ya va en quinto año, habla muchas palabras,las escribe y las identifica. Le pedimos a la vida fuerza paraseguirlo apoyando hasta donde él quiera y ojala sea unprofesionista-”.

“Cuando nos dijeron que escribiéramos la historia primeronos resistimos, porque implicaba recordar cosas que nosduelen, pero la maestra nos explicó que era importanteescribir lo que hemos vivido, porque esta experiencia sepuede difundir, y es importante que muchas personas que notienen relación con la discapacidad sepan que son personasque pueden llevar una vida como cualquiera de nosotros yque con esto también podemos hacer las personas que lolean cambien ese nombre de “sordomudo” solo por sordo,porque aunque no escuchen, ellos pueden hablar y si muchosde ellos no lo hacen, es porque no los han estimulado parahablar y si nuestra historia ayuda también a padres quetienen hijos como Miguel y piensan que es imposible, sepanque cuando hay constancia, trabajo y profesionistas que nosguían es posible muchas cosas que los demás creen es difícil”.

Eso es todo lo que podemos decir de nuestro hijo Miguel, suspadres: Rolando Rivera Marín y Bernarda Sierra Hernández.Sus hermanos: Lizeth Rivera Sierra y Aníbal Rivera Sierra.

INTEGRACIÓN PLENA

Lizeth y Aníbal (hermanos de Miguel)Pintando las bardas de la Escuela de

Miguel dibujos alusivos a la integración .

Agradecemos a la Sra.Bernarda Sierra Ramírez porenviar la experiencia que fueescrita por todos losmiembros de la familia, locual nos habla de una familiainclusiva.

A ustedes lectores, losinvitamos a compartir susexperiencias, las cuales nosalientan y dan elementospara seguir trabajando por lainclusión de las personas condiscapacidad.

28LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

ÁREA CREATIVA

¿Qué se siente oír una mano?¡Tienes que ser sordo para comprender!

¿Qué se siente ser un niño pequeño,estar en una escuela, en un cuartosin ningún sonido con una maestra

que habla y habla y habla,y luego se acerca a ti,

creyendo que has entendido lo que ella dijo?¡Tienes que ser sordo para comprender!

¿Qué se siente tener curiosidad,tener sed de conocimientosque puedas llamarlos tuyos,

tener un deseo internograbado en fuego en tu corazón,

y hacer una pregunta a tu hermano,hermana, o a un amigo

y que el se te quede viendoy diga "No importa"?

¡Tienes que ser sordo para comprender!

¿Qué se siente tener que depender de alguienque oye para telefonear a un amigo,o hacer una llamada a un negocio,

y verte forzado a compartir algo tan personal,y después saber que tu mensaje

no fue dado con claridad?¡Tienes que ser sordo para comprender!

¿Qué se siente ser sordoy estar solo en una fiesta

en compañía de aquellos que pueden oír,y tu sólo la pasas adivinando,

porque allí no encuentras a un amigoque te ayude, y te desesperas tratando de entender

al mismo tiempo las palabras y las canciones?¡Tienes que ser sordo para comprender!

¿Qué se siente cuando en el camino de la vidaencuentras a un extraño

que habla con la boca como si fuera una línea,y tu no puedes entender lo que dice,

no por el aspecto de su cara,porque no lo conoces y te sientes perdido?

¡Tienes que ser sordo para comprender!

¿Qué se siente comprender unos dedosque describen una escena,

unos dedos que te serenan,que te hacen sonreír,

unos dedos que te hablan de esperanza,con la palabra hablada de una mano que se mueve

que te hace sentir que tu eres parte del mundo?¡Tienes que ser sordo para comprender!

¿Qué se siente oír una mano?¡Tienes que ser sordo para comprender!

¡TIENES QUE SER SORDO PARA COMPRENDER!

WILLARD J. MADSEN

MAESTRO SORDO

UNIVERSIDAD DE GALLAUDET

Kori es un niño sordo, vive en un campo de refugiados saharauis, le gustan loscamellos e ir a la escuela para aprender a leer y escribir. El día que su maestraentiende que puede enseñarle a escribir, algo muy especial sucede en su vida: escapaz de plasmar en el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen desu relación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela.

TIEMPO LIBRE

Película: La Sonrisa de Mona Lisa (Mona Lisa Smile) Año: 2003 País: Estados Unidos

1953. El rol de la mujer estaba claramente definido: quedarse en casa, ocuparse de la familia, ypermanecer siempre junto a su marido. Katherine viaja desde California al campus de la Universidad deWellesley en Nueva Inglaterra en otoño de 1953 para enseñar Historia del Arte. En la era de postguerra,Katherine espera que sus estudiantes, las mejores y las más brillantes del país, aprovechen lasoportunidades que se les presentan. Sin embargo, poco después de su llegada, Katherine descubre que elentorno de la prestigiosa institución está estancado en la conformidad. Según su profesora de etiqueta,Nancy , un anillo de compromiso en el dedo de una joven está considerado un premio mayor que unabuena educación. Cuando Katherine anima a sus alumnas a pensar por sí mismas, se enfrenta con lasreacciones más conservadoras del profesorado y del alumnado.

Película: Hijos de un dios menor/Te amaré en silencio (Randa Haines)Año: 1986 País: U.S.A

Cuenta la historia de un profesor de dicción en una escuela para sordos que se enamora deSarah Norman, una joven mujer sorda y con problemas que trabaja en una escuela paragente sorda y con problemas de audición en Nueva Inglaterra. Un nuevo profesor, JamesLeeds (William Hurt), llega a la escuela y le anima a dejar atrás su vida de frustración.

Película: La clase (Entre les murs)Año: 1988 País: Francia

François (François Bégaudeau) y los demás profesores se preparan para enfrentarse a un nuevo curso enun instituto situado en un barrio conflictivo. Llenos de buenas intenciones, deseosos de aportar la mejoreducación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero las culturas y las actitudes se enfrentan enel aula, microcosmos de la Francia contemporánea. Por muy divertidos y estimulantes que sean losadolescentes, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor que no cobrabastante. La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de laética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos.

30LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …

SÚMATE

Como parte de la cultura de la comunidad de Sordos deMéxico, desde hace ya varios años, se celebra en México, elDía nacional del Sordo. El 28 de noviembre del año 1867, sefundó la Escuela Nacional de Sordo-mudos, en México DistritoFederal, mediante decreto presidencial del entoncesPresidente Lic. Benito Juárez, por lo que la comunidad desordos cada 28 de noviembre conmemora esta fecha.

Actualmente en algunos estados de la República Mexicana, lacomunidad de Sordos acostumbra realizar eventos enmemoria de esta fecha, en el Distrito Federal se celebra en elHemiciclo a Juárez ubicado en la alameda central, justoenfrente del lugar que fuera la sede de la escuela nacional deSordo-mudos.

El equipo del Programa de Fortalecimiento de la EducaciónEspecial y de la Integración Educativa se une a estacelebración.

31LA REVISTA QUE HACEMOS TODOS …