Año 1990

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hgk

Citation preview

Ao 1990PRODUCCION Y PRECIOS Por tercer afio consecutivo la produccin en el Per registr una caida, con lo cual el Producto Bruto Interno (PBI) por habitante descendi a un nivel similar al del afio 1960. .Cabe precisar que en los ltimos cinco afios este indicador ha disminuido en 20 por ciento. La recesin en la actividad econmica en 1990 fue agravada por la adopcin de un esfuerzo importante de estabilizacin, orientado a anular la situacin de hiperinflacin que obstaculizaba el desarrollo de la economa peruana. Con la eliminacin de los subsidios al consumo de los precios y tarifas pblicos y la puesta en marcha de polticas estrictas de balance fiscal y de expansin de los medios de pago, se observ en el cuarto trimestre un notorio descenso de las tasas promedio de inflacin. PRODUCCION En 1990 el producto bruto interno mostr una disminucin de 5 por ciento respecto al afio anterior, aunque a una tasa menor, continuando la tendencia decreciente observada desde 1988. Todos los sectores registraron tasas negativas de variacin con excepcin del sector construccin, cuya tasa de crecimiento estuvo asociada principalmente a la ejecucin de los proyectos como Chavimochic y el llevado a cabo por la Autoridad Autnoma del Tren Elbctrico (A.A.T.E.) Si se observa la evolucin de la actividad productiva a lo largo del ao, en tbrrninos desestacionalizados, la produccin empez a declinar a partir del segundo trimestre con respecto a los niveles alcanzados a fines de 1989. Ello obedeci principalmente a la contraccin en los sectores manufacturero y agropecuario. En el primer caso, constituyen factores explicativos las restricciones en el suministro de fluido elbctrico, las restricciones an ladisponibilidad real de financiamiento y el desorden de precios existente en un ambiente de hiperinflacin. En el caso del sector agropecuario, se debe tomar en consideracin las elevadas importaciones de alimentos efectuadas con divisas del mercado oficial y la prolongada sequia que ocasion prdidas en la superficie sembrada.Sector AgropecuarioEl sector agropecuario en 1990 registr una cada de 9 por ciento respecto al afio anterior, debido principalmente a los efectos de una sequa que se prolong durante toda la campaa agrcola en gran parte del pas y a las importaciones: subsidiadas efectuadas especialmente durante el primer trimestre del afio, ocasionando una disminucin de 14por ciento en el subsector agrcola.'De otro lado, el subsector pecuario mostr un incremento de 5 por ciento, asociado a una cierta recuperacin de la demanda de carne de ave en relacin al afio anterior.Sector Pesquero En 1990 la produccin pesquera registr una disminucin de 4 por ciento en relacin a 1989. La pesca para la elaboracin de harina y aceite se contrajo en 6 por ciento debido a las prolongadas vedas de anchoveta y sardina, las mismas que se dieron en los meses de marzo-abril (50 das), agosto-setiembre (36 das) y noviembre-diciembre (14 das para el caso de sardinas y 38 das para anchoveta). Sin embargo, la mayor extraccin que se observ en el rubro "otras especies" (24 por ciento), en donde la sardina conforma el 90 por ciento, no pudo compensar la cada registrada en el rubro anchoveta (24 por ciento).Sector Minero Durante 1990 la produccin minera disminuy 5 por ciento en relacin a 1989. Esta evolucin obedeci tanto al comportamiento del subsector minero metlico como a la produccin de petrleo crudo, los mismos que disminuyeron en 7 y 1 por ciento, respectivamente.Sector Manufacturero Durante 1990 la produccin manufacturera disminuy en algo ms de 4 por ciento. Dicho resultado se asocia a la contraccin observada tanto en las ramas procesadoras de recursos primarios (6 por ciento) como en aquellas agrupadas en el rubro "resto de la industria" (4 por ciento). La evolucin de las industrias procesadoras de recursos primarios, cuyo nivel de actividad no se vincula directamente con la demanda interna, se explica fundamentalmente por la cada de 1 1 por ciento registrada en la refinacin de metales no ferrosos, ocasionada por conflictos laborales en las principales empresas. La refinacin de petrleo disminuy 2 por ciento por la menor disponibilidad de crudo en los primeros meses del ao y por problemas de mantenimiento en PETROPERU.PRECIOS Durante 1990, la inflacin anual fue de 7 650 por ciento, tasa significativamente mayor a la registrada el ano anterior ( 2 775 por ciento ). Esta aceleracin del proceso inflacionario se explica por la profundizacin de los desequilibrios macroeconmicos fundamentales y por la correccin que fue necesario hacer a los precios y tarifas pblicos cuando se anul la venta de divisas oficiales a una tasa de cambio bastante inferior a la del mercado libre. En este sentido, es importante enfatizar que uno de los objetivos del programa de estabilizacin fue lograr una correccin de precios relativos de bienes y servicios comercializados por el sector pblico, los cuales no slo sustentaban el dficit fiscal, sino que adems alentaban el dispendio de recursos.INGRESOS Y EMPLEO Durante 1990, de acuerdo a los estimados que realiza el Banco Central de Reserva, los ingresos reales de los distintos segmentos laborales continuaron con la trayectoria descendente iniciada en 1988, aunque a un ritmo menor, a pesar de los ajustes macroeconmicos efectuados. As, las remuneraciones de los trabajadores dependientes e independientes disminuyeron en 18 y 17 por ciento, respectivamente.MONEDA Y CREDITOEn la medida que la tributacin explcita y la venta de bienes y servicios a precios realistas no alcanz a financiar al sector pblico,durante los primeros siete meses de 1990 se emple intensivamente el financiamiento monetario del dficit fiscal. Sin embargo, en ese mismo perodo el resto de instrumentos de la poltica monetaria, especialmente los requerimientos de encaje y la remuneracin de stos, se definieron para evitar un desborde hiperinflacionario, lo cual irriplic reducir la,disponibilidad de recursos financieros del sector privado. En ese mismo lapso, la cada en US$462 millones de las reservas internacionalesnetas del Banco Central de Reserva, inducida por la aplicacin de un.tipo de cambio preferencial para las importaciones atendidas en el Mercado Unico de Cambio (MUC), atenu tambin la expansin de la liquidez nominal.INTERMEDIACIONY AHORRO FINANCIEROLa desconfianza del publico en el signo monetario nacional producida por su rpida desvalorizacin implio que los coeficientes de intermediacin y ahorro financiero formal alcanzaran durante 1990 sus niveles histricos ms bajos. As, los valores de la liquidez total y de la liquidez en intis del sistema financiero como proporcin del PBI llegaron a representar 3,4 y 1,8 por ciento, respectivamente, en el tercer trimestre de 1990.Ao 1991PRODUCCION, PRECIOS Y AMBITO LABORAL Durante 1991 el logro ms importante del programa de estabilizacin econmica, puesto en marcha desde agosto de 1990, fue la considerable reduccin de la tasa de inflacin. En gran medida ello fue consecuencia de la estricta poltica monetaria adoptada, particularmente en el segundo semestre del ao, y del riguroso manejo de las finanzas pblicas. Con relacin a la produccin, luego de tres aos de cadas consecutivas de la actividad econmica, du'rante 1991 sta mostr6 un crecimiento moderado. Cabe destacar que, si bien este resultado se tradujo en una reversin de la tendencia decreciente del produlo bruto interno (PBI) per cpita, el valor real de ste fue slo similar al alcanzado en 1960.PRODUCCIONDurante 1991 el producto bruto interno creci 2,6 por ciento, contrastando con las cadas anuales consecutivas de 8,2; 11,8 y 4,4 por ciento entre 1988 y 1990, respectivamente; La favorable evolucin de la produccin reflej el efecto predominante del crecimiento de los sectores manufactura, servicios y agropecuario. En los sectores restantes se observ una contraccin, siendo la mayor la registrada por la pesca.Sector agropecuario El sector agropecuario registr un crecimiento de 2,2 por ciento, explicado bsicamente por la mayor produccin pecuaria 18 por ciento). Sector pesquero Durante 1991 la produccin pesquera expeiiment una disminucin de 11,4 por ciento, asociada a la fuerte contraccin de la pesca para consumo humano directo (33 por cientoSector minero Durante 1991 la actividad minera re&str una cada de 4,9 por ciento, como consecuencia principalmente de la contraccin en la explotacin de petrleo crudo (1 1 por ciento). Con relacin a la produccin de petrleo, todas las empresas disminuyeron sus niveles de extraccin. Sector manufacturero Durante 1991 la produccin manufacturera creci 6,4 por ciento, revirtindose la tendencia decreciente observada en aos anteriores. Esta mayor produccin se registr tanto en las ramas procesadoras de recursos primarios cuanto en las agrupadas en el sub-sector conocido como "resto de la industria" que engloba el 72 por ciento del total. Otros inaimente, el crecimiento en el sector otros (6 por ciento) se explic por la mayor actividad comercial (1 1 por ciento) como consecuencia de la liberalizacin del comercio exterior que permiti un aumento de las importaciones de bienes de consumo superior al 80 por ciento.GASTO AGREGADO Durante 1991 el gasto agregado registr un incremento de 4,8 por ciento. Dicho resultado se explic'bsicamente por el incremento de la demanda interna (5,5 por ciento) ya que la externa creci 2 por ciento. PRECIOS Durante 1991 la inflacin fue de 139,2 por ciento, la tasa anual ms baja de los ltimos cuatro aos. Este desarrollo, que determin el fin de la hiperinflacin, fue resultado de la aplicacin del programa de estabilizacin iniciado. en agosto de 1990, guiado principalmente por el mantenimiento de una estricta poltica monetaria y fiscal.La evolucin de la tasa de crecimiento de los precios de los productos no transables, en especial de los ser,vicios, impidi una mayor desaceleracin de la inflacin. Dentro del grupo "servicios" destacaron los rubros: "comidas fuera del hogar", "alquileres", "transporte urbano" y "matrcula y pensin de enseanza", los que explicaron el 45 por ciento de la inflacin de 1991.AMBITO LABORAL Y ASPECTOS SOCIALESDurante 1991 las modificaciones dispuestas con relacin al mbito laboral estuvieron estrechamente relacionadas con los objetivos del programa de estabilizacin y con las reformas estructurales iniciadas en el pas en el marco de las facultades extraordinarias delegadas al poder ejecutivo por el Congreso de la Repblica.Finalmente, en lo concerniente a los sociales, en agosto de 1991 se cre el Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social (FONCODES) -Decreto Legislativo 657- con el objetivo de financiar la ejecucin de proyectos de inversin social, preferentemente en reas de fomento del empleo, salud, alimentacin, educacin bsica y de alivio de !a pobreza. A fines de 1991, FONCODES haba ejecutado gastos por un monto ascedendente a SI. 5 millones, de los cuales el 62 por ciento fueron destinados al fomento general del empleo y 35 por ciento a las otras lneas de trabajo agrupadas como de apoyo social.SECTOR EXTREMOLa evolucin del sector externo estuvo determinada fundamentalmente por la liberalizacin cambiaria y financiera, la profundizacin de la apertura comercial y el proceso de reintegracin del Per a la comunidad financiera internacional. En 1991 se sancion un conjunto de normas que progresivamente fueron liberando el mercado cambiario y financiero de la variedad de controles y restricciones cuantitativas existentes para la compra y venta de moneda extranjera, asl como permitiendo su libre tenencia, uso y disposicin.DEUDA EXTERNAAl 31 de diciembre de 1991, la deuda externa total alcanz un nivel de USC 20 732 millones, superior en USC 970 millones al del ao precedente. El mayor endeudamiento de largo plazo fue el registrado por el sector pblico con un incremento de USC 824 millones. Ello fue consecuencia del ingreso de nuevos recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de los prestamos del Grupo de Apoyo, asl como del financiamiento asociado a los intereses impagadosDEUDA PUBLICALa deuda pblica '1 externa de largo plazo en 1991 ascendi a USC 17 863 millones, monto que represent el 86 por ciento de la deuda externa total. Cabe mencionar que el mayor endeudamiento fue con proveedores, y agencias y gobiernos, representando el 34 y 23 por ciento, respectivamente.Concertaciones El financiamiento externo mostr desde 1984 hasta 1990 una drstica reduccin debido a los impagados en que incurri el pas y a la limitacin de los recursos disponibles en el mercado internacional. En este contexto, el programa econmico llevado a cabo por el nuevo gobierno tuvo como uno de sus objetivos el restablecimiento de las relaciones normales con la comunidad financiera internacional a fin de acceder nuevamente al crdito externo. As, gracias a la reincorporacin iniciada en setiembre de 1991 mediante la firma de un acuerdo con el FMI, el Per suscribi durante el segundo semestre de dicho ao crditos por USC 978 millones, monto superior en USS 720 millones al registrado en el ao precedente.POLITICA CAMBlARlAEn el transcurso de los primeros meses del ao se dict una serie de medidas de poltica cambiaria, tendente a liberalizar el mercado cambiario en el marco de un proceso integral de liberalizacin de la economla. Asimismo, cabe destacar la intervencin del instituto emisor en el mercado libre en el contexto de una poltica de tipo de cambio flexible, con una utilizacin progresiva de operaciones de mercado abierto y en concordancia con las metas monetarias, a fin de contribuir al logro del objetivo prioritario de controlar la inflacin.POLlTlCA COMERCIALLa poltica comercial llevada a cabo en 1991 estuvo dirigida hacia la consolidacin del proceso de liberalizacin iniciado en agosto del ao previo, tanto en materia arancelaria cuanto para-arancelaria. As, en marzo se dict el Decreto Supremo 033-91 -EF que estableci los niveles arancelarios de 15 y 25 por ciento, lo que signific una reduccin de 25 puntos porcentuales en el arancel mximo. La tasa de 15 por ciento aplicable al 75 por ciento del universo arancelario, se refiere bsicamente a insumos y bienes de capital, mientras que la tasa de 25 por ciento a bienes de consumo. Asimismo, dicha norma mantuvo el nivel ad-valorem de 5 por ciento, establecido en enero por el'~ecreto Supremo 005-91 -ICTI/IND para un conjunto reducido de partidas arancelarias vinculadas a la industria siderrgica.OFERTA MONETARIACon el objetivo fundamental de disminuir la inflaci?, durante 1991 la poltica monetaria se dise mediante la definicin de metas operativas de emisin primaria consistentes con .un incremento gradual de la liquidez real en moneda nacional.. La oferta monetaria, definida como la liquidez en moneda nacional del sistema financiero; registr una expansin nominal de 169 por ciento a largo de 1991, lo que implic un incremento real de 12 por ciento. El crecimiento nominal de la oferta monetaria se sustent en el crecimiento'de la emisin primaria en 96 por ciento as como en el crecimiento del multiplicador financiero de 1,43 a fines de 1990 a 1,96 a fines de 1991.CREDITO INTERNODurante 1991 el financiamiento neto al sector pblico.disminuy6 en trminos nominales en S/. 193,3 millones. Por el contrario, el crdito a la actividad privada increment su valor nominal en 266 por ciento, registrando un crecimiento real de 53 por ciento.Crddito al sector privadoCrdito neto al sector pblicoBANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERUEmisi6n primaria Durante 1991, la emisin primaria, registr una expansin nominal de SI. 408 millones, es decir un crecimiento de 96 por ciento. En terminos reales, la base monetaria acus una contraccin de 18 por ciento en este periodo.

Ao 1992PRODUCCION Y PRECIOSEn el transcurso de 1992 la actividad productiva fue severamente afectada por factores extra econmicos que restringieron la oferta agregada. Ello, aunado tanto al proceso de ajuste asociado al programa de estabilizacin aplicado a partir de agosto de 1990 cuanto a la profundizacin de las reformas estructurales emprendidas durante el ao. En este contexto, se observ un descenso en los niveles de actividad productiva, con lo cual el producto bruto interno (PBI) por habitante se mantiene en un nivel cercano al registrado en 1960. Sin embargo, destac en esta coyuntura la continuacin del proceso de reduccin de la inflacin, registrndose en 1992 el nivel ms bajo de los ltimos 15 aos.PRODUCCIONDurante 1992 el producto bruto interno decreci 2,8 por ciento respecto al ao anterior. Las actividades manufacturera, agropecuaria y pesquera resultaron las ms afectadas por los factores climatolgicos derivados de la presencia del Fenmeno del Nio, el cual origin una fuerte sequa en la sierra sur, por las restricciones en el suministro de energa electrica y por la contraccin de la demanda internaSECTOR AGROPECUARIOEl sector agropecuario disminuy 5,6 por ciento respecto a 1991. Esta evolucin fue determinada por la menor produccin agrcola (-9,6 por ciento), resaltando la reduccin de maz amilceo (47 por ciento), trigo (42 por ciento), algodn (39 por ciento) y papa (32 por ciento). En contraste, el subsector pecuario registr un crecimiento de 2,4 por ciento, explicado por la mayor produccin de carne de ave (1 0 por ciento) y carne de porcino (8por cientoSECTOR PESQUERODurante 1992 la produccin pesquera registr una disminucin de 5,1 por ciento con relacin al ao anterior, observndose un comportamiento diferenciado a nivel de subsectores. Asl, la extraccin para consumo humano directo se increment 1,7 por ciento, mientras que la destinada a la elaboracin de harina y aceite disminuy 8,O por ciento. Durante el ao la pesca mostr una evolucin irregular debido a la presencia del Fenmeno del Nio, lo cual ocasion alteraciones en el sistema bioecolgico de las aguas marinas. Como consecuencia de ello, se afect la disponibilidad de especies, asl como las condiciones de pesca en las zonas centro y norte del litoralSECTOR MINERODurante 1992 la actividad minera registr una cada de 4,6 por ciento, observndose un comportamiento diferenciado a nivel de subsectores. As, por un lado, se constat una disminucin de 8,3 por ciento en la minera metlica, en tanto que la extraccin de petrleo crudo mostr un incremento de 0,3 por ciento.SECTOR MANUFACTURERODurante 1992 la produccin manufacturera decreci 6,2 por ciento. Esta menor actividad se observ tanto en las ramas procesadoras de recursos primarios, cuanto en las agrupadas en el subsector "resto de la industria". Los principales problemas que afectaron al sector fueron el racionamiento de energa electrica y la retraccin de la demanda interna. De otro lado, la apertura comercial ocasion que algunas ramas enfrentaran problemas de competencia agravados por el contrabando. Esta situacin ha determinado que en el transcurso del ao paralizaran alrededor de 44 empresas industriales, siendo las principales las dedicadas a la fabricacin de textiles, qumica, material de transporte, maquinaria electrica y papelDEMANDA AGREGADADurante 1992 el gasto agregado de la economa registr un descenso de 0,8 por ciento, en terminos reales. Dicha evolucin reflejd principalmente la contraccin de la demanda interna en 1,4 por ciento, parcialmente contrarrestada por el 'crecimiento moderado en los niveles de la demanda externa (1,6 por ciento).PRECIOSEn el transcurso de 1992 la inflacin fue de 56,7 por ciento, continuando la tendencia decreciente observada como resultado de la aplicacin del programa de estabilizacin iniciado en agosto de 1990. Cabe sealar que la tasa registrada en 1992 es la menor de los ltimos 15 aosAMBITO LABORAL Y ASPECTOS SOCIALESDurante 1992 se aprob un conjunto de normas orientadas a flexibilizar el mercado laboral. En .el muevo marco jurdico debe mencionarse la ley de fomento del empleo, la de relaciones colectivas de trabajo y el nuevo sistema privado de pensiones, entre otrasremuneraciones y empleolegislacion laboral y aspectos socialesSECTOR EXTERNOEl resultado favorable en las cuentas del sector externo, reflejado en la ganancia de reservas internacionales del sistema bancario de USS 51 8 millones, ha sido posible debido al financiamiento del dficit en cuenta corriente mediante influjos de capital de corto plazo y de capitales de largo plazo, tanto del sector pblico cuanto del privado.BALANZA DE PAGOSDurante 1992 el deficit en cuenta corriente alcanz USS 2 029 millones, lo que se sustent en los vencimientos de intereses de la deuda pblica externa y el saldo negativo de nuestro comercio exterior de bienes y servicios. Sin embargo, el significativo ingreso de capitales de corto plazo y el alivio en los pagos por la refinanciacin parcial de la deuda pblica externa conseguida en setiembre de 1991, permiti aumentar las reservas internacionales netas en USS 51 8 millones.BALANZA DE SERVICIOSEl deficit por servicios financieros en 1992 fue de USC 91 0 millones, menor en USC 101 millones al del ao anterior. Durante el ao se registr un incremento de los debitos por dividendos y utilidades, asociado a los contratos celebrados entre el Estado peruano y empresas extranjeras en virtud de los cuales fue posible una mayor extraccin de calamar gigante. Cabe destacar el aumento de los intereses percibidos por el Banco Central de Reserva del Per, como resultado del incremento de sus depsitos en el exterior.CAPITALES PRIVADOSEn 1992 la inversin directa extranjera ascendi a USC 127 millones, en comparacin con la inversin neta negativa de USC 7 millones del ao anterior. As, durante el ao se registr mayor inversin de la Occidental Petroleum Company of Peru por su programa de perforacin de nuevos pozos; de la Southern Peru Copper Corporation (SPCC) en el marco de su programa de modernizacin de equipos; la puesta en marcha del proyecto aurfero de Yanacocha; la continuacin del proyecto polimetlico Iscaycruz; y la compra de algunas empresas como la Compaa Peruana de Radiodifusin S.A. y la Compaa Seguros Atlas, entre otros.MONEDA Y CREDITODurante 1992 la poltica monetaria mantuvo el objetiva central de asegurar la disminucin de la inflacin como elemento fundamental en la consolidacin de la estabilizacin econmica. Paralelamente, a partir de abril se manej como objetivo secundario el incremento del tipo de cambio real a travs de intervenciones realizadas en el mercado cambiario. Con el fin de minimizar su impacto inflacionario, el Banco Central procedi a efectuar operaciones de neutralizacin de recursos.Ao 1993Durante 1993 la actividad productiva empez a mostrar claros signos de recuperacin como resultado de la reversin de las adversas condiciones climatologicas presentadas el ao anterior y los avances en la estabilizacin de la economa. Esto ltimo permiti un mayor flujo de crdito hacia el sector privado y una mejora en los ingresos reales de la poblacin.PRODUCCIONEl sector agropecuario registr un crecimiento de 6.0 por ciento respecto a 1992, lo cual fue detenninado por la mayor produccin agrcola (10.3 por cientola mejora de los rendimientos de los prin- . - cipales cultivos. Respecto a lo primero, cabe destacar que del total de la superficie sembrada en !a campaa agncola' 1992- 1993, slo el 6 por ciento no se cosech, lo que constrast con la prdida de 31 por ciento registrada en la campaa anterior, debido a la aguda sequa en la sierra.SECTORPESQUEROEn el transcurso de 1993 el PBI del sector pesquero aument 23,8 por ciento con relacin al ao anterior, alcanzando el ndice de produccion ms alto de la dcada. A nivel de subsectores, la extraccin pesquera tanto para consumo industrial cuanto la orientada a consumo humano directo registraron una evolucin creciente (27.0 y 8.1 por ciento, respectivamenteSECTOR MINERO Durante 1993 la actividad del sector minero registr un incremento de 7.8 por ciento, revirtindose de este modo el decrecimiento ocurrido en aos anteriores. Ello fue consecuencia de la evolucin favorable tanto de la produccin de la minera metlica (7.0 por ciento). cuanto de la extraccin de petrleo crudo (9.1 por ciento). SECTOR MANUFACTURERODurante 1993 la produccin del sector manufacturero registr un crecimiento significativo (6,7 por ciento), en contraste con la cada experimentada en 1992. Ello se debi tanto al comportamiento de las ramas procesadoras de recursos primarios (9.0 por ciento] cuanto al de las agrupadas en el conjunto denominado "resto de la industria" (5.7 por ciento). Los determinantes principales de esta evolucin fueron la suspensin de las restricciones en el suministro de energa elctrica. la mayor estabilidad de la economa y la mejora en la capacidad adquisitivaSECTOR CONSTRUCCIONEn el transcurso de 1993 el PBI del sector construccin creci 13.5 por ciento respecto a 1992, reflejando principalmente la ejecucin del programa de rehabilitacin y mantenimiento peridico de las carreteras Panamericana y Central, as como los trabajos de constxuccin administrados por el Ministerio de Transportes. Comunicaciones.DEMANDA Y OFERTA GLOBALDurante 1993 la demanda global de la economa registr un aumento de 5.2 por ciento en trminos reales. lo cual reflej la expansin de la demanda tanto interna en 5,O por ciento, cuanto externa en 6.2 por ciento. La mayor demanda fue satisfecha por una proporcin creciente de bienes y servicios producidos en el pas, puesto que en el ao se registre una cada de aqullos provenientes del exteriorPRECIOSEn el transcurso de 1993, la i.nflacin medida por la tasa de incremento del Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, fue de 39,5 por ciento, la ms baja desde 1977. Ello fue resultado de la continuacin de la poltica monetaria aplicada a partir de agosto de 1990. la cual se bas en el estricto control de los agregados monetarios y en el mantenimiento de la disciplina fiscal que evit requerir financiarniento interno.

AMBITO LABORAL Y ASPECTOS SOCIALESDurante 1993 las remuneraciones promedio en Lima Metropolitana registraron una evolucin diferenciada. As. mientras los sueldos reales mostraron un aumento considerable, los salarios reales registraron una ligera disminucin.ASPECTOS SOCIALESDurante 1993 el gasto en programas de alivio de la pobreza ascendi a S/. 577 millones. morito equivalente a 0.7 por ciento del PBI. FONCODES, organismo descentralizado autnomo dependiente de la Presidencia de la Repblica, recibi una asignacin de S/. 338 milloiles, la cual fue orientada a proyectos de cuatro reas: asistencia social. infraestructura social. SECTOR EXTERNODurante 1993 la balanza de pagos registr un supervit de US$ 500 millones. siendo el dficit en la balanza en cuenta comente compensado por el ingreso de capitales provenientes del exterior. Cabe sealar que el incremento del dficit en la cuenta corriente se explic por el mayor saldo negativo de los servicios financieros y, en menor medida, por el aumento del ,dficit comercial.BALANZA DE PAGOSDurante 1993 la evolucin de las cuentas externas permiti al sistema bancario acumular reservas internacionales netas (FUN) por US$500 millones, monto similar al registrado el afio anterior. Cabe sealar que con este resultado. el saldo de FUN del sistema bancario al cierre de 1993 (US$2 925 millones), es equivalente a aproximadamente nueve meses de importaciones.BALANZA COMERCIALEl saldo de la balanza comercial fue deficitario en US$ 578 millones. lo que representa un incremento de 2.1 por ciento respecto al dficit del ao anterior. Este resultado se explica por una reduccin de US$20 millones en el valor de las exportaciones, lo que fue atenuado por una disminucin de las importaciones de US$ 8 millones.ExportacionesMineralesPetrleo y derivadosPesquerasAgrcolasOtros productos tradicionalesDEUDA EXTERNAl cierre de 1993 el saldo de la deuda externa total ascendi a US$ 22 157 millones, monto superior en US$748 millones al del ao precedente.POLITICA CAMBIARIAEn el transcurso de 1993 el tipo de cambio venta del sistema bancario registro un incremento de 31.7 por ciento, pasando de un promedio mensual de S/. 1.64 en diciembre de 1992 a S/. 2.16 en diciembre de 1993. En trminos promedio anuales, la depreciacin del nuevo sol fue de 59,2 por ciento.POLTICA COMERCIALDurante 1993 la poltica comercial de librena, vidrio, minerales, mquinas estuvo orientada a lograr una reduccin elctricas, vehculos y juguetes. con esta en loS niveles arancelarios. la consolida- I reforma, el 87 por ciento del universo cin del rgimen de derechos especficos a 1 arancelario (que representa aproximada- un conjunto de productos agropecuarios y I mente el 98 por ciento del valor de las la participacin del Per en acuerdos coI importaciones) qued afecto a la tasa de merciales internacionales.MONEDA Y CREDITODurante 1993 la poltica monetaria mantuvo el objetivo central de reducir la inflacin. lo que conllev la aplicacin de tasas decrecientes para la expansin de la emision primaria. La principal fuente de crecimiento de la emisin monetaria iueron las operaciones cambiarias del Banco Central de Reserva del Per (BCRP), lo cual coadyuv a que el tipo de cambio evolucionara . sin comprometer la competitividad externa del pas. Con el iin de compatibilizar el control de la emisin primariay la poltica cambiana de la autoridad monetaria, se eiectuaron operaciones de esterilizacin monetaria con recursos del sector pblico y de las entidades del sistema iinanciero.AO 1994PRODUCCION, PRECIOS Y AMBITO LABORAL En 1994 el PBI registr un crecimiento de 13.0 por ciento, la tasa ms alta en 16 aos y con la cual el crecimiento promedio se sita en 4.9 por ciento en los ltimos cuatro aosPRODUCCION SECTOR PESQUEROEl PBI del sector pesquero aument 31.5 por cieilto, alcanzando el nivel de produccin ms elevado de los ltimos quince aos. A nivel de subsectores, la extraccin martima pescluera para consumo industrial y la orientada al consumo huillano directo crecieron 36,5 y 27.2 por ciento, respectivamente.SECTOR CONSTRUCCIONEl PBI del sector construccin creci 34,7 por ciento, reflejando por un lado. la ejecucin de diversos proyectos de infraestructura residencial y hotelera y, por otro, la continuacin del programa de rehabilitacin y mantenimiento de carreteras administrado por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones. Vivienda y Construccin y la realizacin de obras de infraestructura educativaDEMANDA Y OFERTA GLOBALLa demanda global de la economa registr un aumento de 1.5,4 por ciento en trminos reales, lo cual reflej la expansin de la demanda tanto interna cuanto externa (15.0 y 16.8 por ciento, respectivamente). En la evolucin de la demanda interna influy bsicamente el crecimiento de la inversin bruta (36,7 por ciento), mientras que el coi~sumo privado aument menos que la delllanda global (9,9 por ciento). Entre los factores que contribuyeron a la expansin de la inversin debe mencionarse a la estabilidad econmica y la paciiicaciil.PRECIOSEn 1994 el Indice de Precios al Consumidor de Lima Meti-opolitana (IPC) aument 15.4 por ciento, la menor tasa desde 1973 (13.8 por ciento). Este resultado fue consecuencia de la disciplina monetaria y fiscal. Se observ un menor aumento de los precios de alimentos (9.6 por ciento), explicado por la expansin de la oferta de los principales alimentos no transables. Ello fue parcialmente contrarrestado por el incremento en las tarifas de servicios (20,4 por ciento), las que auinentaroil por encima de la iriilacinSECTOR EXTERNOEl desarrollo del sector externo se dio en un clima propicio para la inversin, alentada por la estabilidad de los principales indicadores macroeconmicos, el nlayor acceso a los mercados intenlacionales de capital y el avance en el proceso de privatizacin de empresas estatales. Asimismo,. se observ un significativo crecimiento de los volmenes exportados, reflejando la maduracin de proyectos de inversin y el esfuerzo de las empresas exportadoras por alcanzar mayores nive- !es de competitividad internacional.BALANZA DE PAGOSLa balanza de pagos registr por segundo ao consecutivo un saldo positivo de US$ 1979 millones, superior en US$ 1332 millones al del ao precedente (US$ 647 millones), resultado que fue posible por el significativo ingreso de capitales privados que financiaron el dficit en cuenta corrienteOtras exportacionesLas exportacioiles de calamar gigante totalizaron US$ 154 millones, lo que sigilific un crecimiento de 17 por ciento. Corea y el Japn se consolida-on como los principales demandantes. De otro lado, el consumo de combustibles y otros bienes por navieras y aerolneas extranjeras, sumaron US$ 48 millones, representando una reduccin de 4 por ciento respecto a los niveles de 1993MONEDA Y CREDlTODurante 1994 la poltica monetaria mantuvo su objetivo de reducir la inflacin en concordancia con lo estipulado por la Constitucin del Estado y por la nueva Ley Orgnica del Banco Central de Reserva del Per, vigente a partir de 1993. Para ello. se llev a cabo un control estricto de la expansin de la emisin primaria, en consideracin de la evolucin de la demanda por circulante y los excedentes de encaje de las entidades financieras. De esta forma, la tasa de inflacin anual disminuy de 39.5 por ciento en 1993 a 15.4 por ciento en 1994. la ms baja desde 1973INTERMEDIACION Y AHORRO FINANCIEROLos coeficientes de liquidez total y ahorro financiero mantuvieron la tendencia creciente observada desde 199 1. La liquidez como porcentaje del PBI aument de 12.6 por ciento en 1993 a 14,3 por ciento en 1994, nivel similar al periodo previo de la hiperinllacin.CREDITO NETO AL SECTOR PUBLICOLa deuda neta del sector pblico con el sistema financiero se contrajo en S/. 4 400 millones, principalmente por la disminucin del financiamiento neto en moneda extranjera en US$ 2 127 millones. Esto ltimo producto principalmente de los fondos generados por la privatizacin de empresas estatales. En contraste, el crdito neto al sector pblico en moneda nacional aument en S/. 235 millones.Ao 1995PRODUCCION, PRECIOS Y AMBITO LABORALPor tercer ao consecutivo el producto bmto interno (PBI) registr una tasa alta de crecimiento [7,0 por ciento).con lo cual el incremento promedio anual entre 1993 y 1995 es de 9 por ciento. Esta mayor dinmica productiva est asociada al incremento real de la inversin privada y de las exportaciones, las que aumentaron durante 1995 en 23 y 7 por ciento, respectivamente.DEMANDA Y OFERTA GLOBALLa demanda interna de la economa registr un aumento de 11 por ciento en trminos reales, principalmente por una expansin de la inversin bruta fija del sector privado (23 por ciento) y del consumo privado (7 por ciento). esta ltima influida por el aumento del empleo y los mejores ingresos.PRODUCCIONDurante 1995 se registr crecimiento en todos los sectores productivos. con excepcin de las actividades vinculadas directa o indirectamente con el sector pesca. As. la produccin de este ltimo cay 15 por ciento y la del subsector manufacturero que procesa recursos primarios lo hizo en 6 por ciento. Destacaron en este crecimiento de la produccin el sector agropecuario (8 por ciento), la minera metlica (8 por ciento), la manufactura que no procesa directamente recursos primarios ( 10 por ciento)SECTOR AGROPECUARIOLos cultivos destinados al consumo industrial crecieron 9 por ciento. destacando el algodn (29 por ciento], la caa de =car (16 por ciento] y el caf (8 por ciento). En menor medida, contribuyeron los cultivos de olivo, organo, cacao y marigold. Por el contrario. disminuyeron los de maz amarillo duro (-9 por ciento). esprragos (-18 por ciento) y palma aceitera (-8 por ciento).SECTOR PESQUEROLa produccin del sector pesquero disminuy 14,6 por ciento respecto a 1994. cuando se alcanz el nivel ms elevado de los ltimos 16 aos. A nivel de subsectores se registr resultados diferenciados: mientras la extraccin para consumo industrial registr una cada de 25 por ciento. la destinada al consumo humano directo creci 5 por ciento.SECTOR MINEROLa actividad del sector minero registr un incremento de 3.1 por ciento. propiciado por los resultados exitosos en la pacificacin y en estabilidad econmica que incentivaron la inversin en exploracin y en explotacin. La minera metlica creci 8 por ciento mientras que la produccin de petrleo crudo disminuy 4 por cientoSECTOR MANUFACTUREROLa produccin del sector manufacturero registr un incremento de 4.5 por ciento, observndose distinto comportamiento de los subsectores. As. la produccin de las ramas procesadoras de recursos primarios disminuy 6 por ciento. mientras que la de las incluidas en el denominado resto de la industria se expandi en 10 por cientoPRECIOSEl mantenimiento de polticas fiscales y monetarias prudentes permiti reducir la tasa de inflacin, de 15,4 por ciento en 1994 a 10.2 por ciento en 1995, la msbaja desde 1972.SECTOR EXTERNODurante el ao el conjunto de transacciones con el exterior permiti una acumulacin de reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central por el equivalente a US$ 923 millones. De esta manera. al 31 de diciembre el saldo de las RIN alcanz los US$6 64 1 millones, cantidad que equivale al valor de ms de 8 meses de importaciones de bienes y servicios.BALANZA DE PAGOSEl conjunto de transacciones de la balanza de pagos permiti una acumulacin de reservas internacionales netas del Banco Central de US$ 923 millones.BALANZA EN CUENTA CORRIENTEEl dficit en cuenta corriente ascendi a US$4 223 millones, monto que implic un deterioro de US$ 1 684 millones respecto al obtenido en 1994. Como proporcin del PBI, dicho dficit se elev de 5,l a 7,2 por ciento. La evolucin de este indicador reflej el significativo aumento de las importaciones y la mayor carga de intereses por la deuda con el exterior de los sectores pblico y privado. Cabe precisar que este dficit es afectado por los intereses que no se pagan. ascendentes a US$1 194 millones (2 ,O por ciento del PBI), como es el caso de los intereses refinanciados por la deuda con acreedores del Club de Pars y JAPECO y el costo de la deuda sin atender a los bancos comerciales, principalmente.Balanza ComercialLa balanza comercial fue negativa en US$ 2 1 11 millones. dficit mayor en 1 17 por ciento al registrado en 1994. El crecimiento de las importaciones (39 por ciento) no pudo ser compensado por el crecimiento de las exportaciones (22 por ciento). En trminos relativos. el dficit comercial represent 3.6 por ciento del PBI, constituyndose en la fuente principal del dficit en cuenta comente.Exportaciones TradicionalesLas exportaciones mineras ascendieron a US$ 2 609 millones, monto superior en US$ 643 millones (33 por ciento) a las de 1994, elevando su participacin en el total exportado de 43 a 47 por ciento.FINANZAS PUBLICASEl aumento del dficit en el resultado econmico sin ingresos de capital en 0,5 de punto porcentual del PBI se explic por un incremento del gasto comente no financiero del gobierno central que no fue aparejado por la evolucin de los ingresos corrientes. As. mientras el primero se increment en 1,3 puntos, como consecuencia en parte del aumento del rubro planillas en 0.6 puntos y de los gastos imprevistos de los Ministerios de Defensa e Interior que se realizaron durante el primer trimestre

Ao 1996PRODUCCION, INFLACION Y AMBITO LABORAA pesar del moderado crecimiento global de la economa, el PBI per-cpita aument cerca de I por ciento, experimentando una recuperacin de casi 20 por ciento en el perodo 199 1 1996que contrast con la disminucin de 22 por ciento del quinquenio 1986- 1990DEMANDAY OFERTA GLOBALEl efecto conjunto del aumento del PBI y las importaciones se tradujo en un incremento de 2,2 por ciento de la oferta global de bienes y servicios en la economa. Respecto a 1995 dicha tasa disminuy en forma significativa,en particular; las importaciones que luego de presentar un crecimiento promedio superior a 26 por ciento en el bienio 1994- 1995, aumentaron slo 0,6 por ciento en 1996. Esta evolucin refleja el efecto de las polticas macroeconmicas en la demanda interna de bienes y servicios.Demanda InternaDurante 1996 la demanda interna de la economa se mantuvo estacionaria, observndose un crecimiento del consumo privado en 1,2 por ciento, mientras que la inversin bruta interna privada baj 3,l por ciento. Sin embargo, durante 1996 se destin $3,2 miles de millones a la ejecucin de los principales proyectos de inversin en telecomunicaciones (23 por ciento del total), industria ( 1 8 por ciento), minera ( 1 4 por ciento), servicios (1 3 por ciento) y electricidad (1 3 por ciento).ProduccinDurante 1996 se registr crecimiento en todos los sectores productivos, excepto en el de construccin, el cual disminuy 4,6 por ciento los