28
ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 PERIÓDICO MAPUCHE ¿Creer o no creer? Magnate forestal chileno La muerte de Angelini PÁGINA 4 PÁGINA 17 PÁGINA 23 Condena contra dirigente La razia contra Llaitul PÁGINA 25 Diplomacia y diplomáticos mapuche PÁGINA 18 El lobby y la denuncia ante la comunidad internacional Gustavo Quilaqueo La voz del partido Encabeza el primer partido mapuche en Chile. Gustavo Quilaqueo se ha transformado -a poco andar- en autorizada voz del movimiento mapuche y referencia obligada a la hora de aterrizar conceptos como nacionalismo y autonomía. Crítico del indigenismo de estado, no duda en denunciar el "continuismo" de Bachelet. Ceferino Namuncurá se convertirá en el primer candidato del Pueblo Mapuche a la santidad. El Vaticano reconoce como milagro que una mujer desahuciada por los médicos por un cáncer de útero no sólo se recuperó sino que pudo dar a luz. Mientras los católicos aplauden la noticia, organizaciones repudian lo que denominan como nuevo "acto de colonización". Jorge Calbucura, Pedro Cayuqueo, Jaqueline Caniguan, Pablo Badano, Hernán Scandizzo, Lucía Sepúlveda, Elisa Loncon y José Aylwin. ESCRIBEN Mapuche Medicina tradicional Libro "Ese Ajeno Sur" Las tierras de Benetton El santo mapuche Ceferino ¿Machis en Puelmapu?

AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

  • Upload
    ledien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu)AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007

PERIÓDICO MAPUCHE

¿Creer o no creer?Magnate forestal chilenoLa muerte de Angelini

PÁGINA 4

PÁGINA 17

PÁGINA 23

Condena contra dirigenteLa razia contra Llaitul

PÁGINA 25

Diplomacia y diplomáticos mapuchePÁGINA 18El lobby y la denuncia ante la comunidad internacional

Gustavo QuilaqueoLa voz del partido

Encabeza el primer partido mapuche enChile. Gustavo Quilaqueo se hatransformado -a poco andar- en

autorizada voz del movimiento mapuchey referencia obligada a la hora de

aterrizar conceptos como nacionalismoy autonomía. Crítico del indigenismo de

estado, no duda en denunciar el"continuismo" de Bachelet.

Ceferino Namuncurá se convertirá en elprimer candidato del Pueblo Mapuche ala santidad. El Vaticano reconoce comomilagro que una mujer desahuciada porlos médicos por un cáncer de útero no sólo

se recuperó sino que pudo dar a luz.Mientras los católicos aplauden la noticia,organizaciones repudian lo que denominan

como nuevo "acto de colonización".

Jorge Calbucura, Pedro Cayuqueo,Jaqueline Caniguan, Pablo Badano,

Hernán Scandizzo, Lucía Sepúlveda, Elisa Loncon y José Aylwin.ESCRIBEN

Mapuche Medicina tradicional

Libro "Ese Ajeno Sur"Las tierras de Benetton

El santo mapuche

Ceferino ¿Machis en Puelmapu?

Page 2: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

pero no es menos cierto que existen esfuerzos desdemuchos sectores iniciando incipientes procesos derevitalización, voces que surgen y se levantan confuerza avisándonos que nuestra lengua está a puntode terminar su existencia. Si en los años 50’ a mimadre la expulsaron de una fuente de soda, hoy sealegra con los frutos que generan académicas yestudiosas como Elisa Loncón, María Catrileo quienesdesde su experticia han venido trabajando conpaciencia y perseverancia, dando a conocer el mapuzu-gun y que contribuyen a prestigiar el idioma mapuchedesarrollando investigaciones y elaborando libros ypublicaciones. Voces como Manuel Manquepi, Ansel-mo Raguileo, contribuyen y han contribuido desdeel mundo mapuche a la difusión de nuestra lenguanacional.

Sin embargo, no podemos desconocer que si bienel idioma ha ido posicionándose en ciertos sectores,el grueso de la población aún no tiene concienciasobre el valor de la diversidad lingüística en unasociedad. No hace hoy ni siquiera una semana, cuandoen la ciudad de Temuko, escuché claramente a unchofer de colectivo discrepar con mi postura de hablarfrases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseñainglés?, me dijo. Y ahí me pareció, volver a los 50’al relato de mi madre. El prestigio de una lengua loda la sociedad, y en nuestro caso, ¿quién es la sociedadprimera que debe prestigiar su lengua? Somos noso-

TrokiñDIRECTORPedro Cayuqueo Millaqueo

Periódico bimensual de circulación en el País Mapuche.Fundado el 12 de Octubre de 2003 en Temuko - Gulumapu /

Email: [email protected] / Sitio web: www.azkintuwe.org

SUBDIRECTORWladimir Painemal Morales

CONSEJO PERIODÍSTICOJaqueline Caniguan, Rodrigo Marilaf, PedroCayuqueo, Hernán Scandizzo, MauricioBuendia y Adrián Moyano.

FOTOGRAFÍAPablo Díaz, Alejandra Bartoliche yJorge Zúñiga.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

RESPONSABLES PUELMAPUCecilio Melillán (Buenos Aires) Anahi Meliy Nelson Cayuleo (Bahia Blanca), ManuelLonkopan (La Plata) Mercedes Montiel(Neuquén) y Adrián Moyano (Bariloche).

CORRESPONSALESHernán Scandizzo, Adrián Moyano,Mauricio Buendía, Manuel Lonkopan,Arnaldo Pérez-Guerra y Mauricio Montiel.

ecuerdo que mi madre contaba que es-tando en la capital, Santiago, mientrastrabajó como asesora de hogar en ladécada del 50, hoy ya siglo pasado,hablar mapuzugun en la ciudad consti-

tuía la manera más profunda de expresar sussentires en la lejanía. Su situación de empleadala llevó a trabajar para unos japoneses, donde loque más admiraba era las reuniones constantesde estos colonos quienes compartían en su lenguamaterna: el japonés. Mi madre, sufría añorandosu idioma natal, practicando su mal hablado caste-llano y deseando que algún día el mapuzuguntuviera el mismo prestigio de alguna lengua ex-tranjera, al punto que nadie se riera al oír unaconversación. En esos años las asesoras de hogar,los panaderos y obreros mapuche acostumbrabanreunirse en la Quinta Normal, donde el mapuzu-gun se combinaba con el sabor de la comida y elmurmullo de las copas de los árboles. “Un díaera tanta mi tristeza, que canté en una fuente desoda, me creyeron borracha y me expulsaron, esedía decidí que debía regresar a mi tierra”, asículminaba el relato de su paso por la ciudad.

Con este relato aprendí desde la infancia quela lengua mapuche era sinónimo de desprestigio,de pobreza, de exclusión. Pero también aprendíque las historias de la familia, de la comunidady el pueblo mapuche, se enredaban en las largashistorias en mapuzugun que brotaban de la vozde los muchos que asistían a visitarnos. Y que,mi historia, mi origen, estaba allí. Y así, fui com-prendiendo que la lengua es símbolo de la identi-dad de un pueblo, que los códigos que la lenguatransmite, son la construcción del espíritu de éste.Y que hablar dos es mejor que uno. Frente alavance avasallador del castellano desde la conquis-ta, hay que reconocer que el mapuzugun siga enporfiada permanencia. Es cierto que el futuropareciera poco auspicioso, que las nuevas genera-ciones poco y nada conocen de la lengua mapuche,

El valor del mapuzugun

R

* Lingüista. Miembro del Consejo Periodístico de Azkintuwe.

rakizuam. opinión

epu. dos Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

fabrica.

Por Jaqueline CANIGUAN*

LA LENGUA ES ANTE TODO PRÁCTICA, UN

EJERCICIO QUE TRASCIENDA AL ENTORNO

FAMILIAR, QUE TRASPASE LOS RITUALES Y QUE

SE INSTALE EN LA CONVERSACION COTIDIANA,

EN EL CAMINAR DE CADA DÍA, CUANDO

COMPRAMOS EN EL ALMACÉN DE LA ESQUINA O

EN EL SUPERMERCADO.

Foto de Archivo

tros, los mapuche, los que tenemos la principalresponsabilidad para que el fuego de nuestra vozno se apague. Las actuales generaciones de profe-sionales, los dirigentes políticos, los estudiantes,las organizaciones sociales, todos somos un con-junto y desde todas las posiciones en que nosencontremos, estamos en el deber de trabajar paraque el idioma mapuche no sea uno de los quevaya a desaparecer en cincuenta años más. Elestado es quien dicta las políticas públicas paranormar ciertos aspectos de una lengua, pero es lasociedad en su conjunto quien tiene la tarea prin-cipal. La lengua es ante todo práctica, un ejercicioque trascienda el entorno familiar, que traspaselos rituales, y que se instale en la conversacióncotidiana, en el caminar de cada día, cuando com-pramos en el almacén de la esquina o en el super-mercado y cuando hacemos voz esos letrerosinstalados en los servicios públicos, la revitali-zación de una lengua debe ser más que las activida-des anuales de We Tripantü o cuando la autoridadde turno visita la escuela o la comunidad. Debeestar en los liceos, en los colegios pagados y nopagados de la ciudad, en las universidades, etc.

El actual gobierno, a raíz de la movilizaciónsecundaria del año 2006, ha elaborado un proyectode Ley General de Educación. Una apuestainteresante, sin embargo, cuando leemos esta ley,nuevamente constatamos la ausencia de los pueblosoriginarios en ella. No hay allí artículos que estipu-len la enseñanza de nuestras lenguas, el conoci-miento de la historia propia y la consideración delas comunidades en la planificación y diseño delas especificidades por cada escuela. Sino que elespíritu general de esta ley se orienta, una vezmás, a la formación de las nuevas generacionesen un marco de homogeneidad nacional, cuandocada día constatamos la presencia de la diversidady la riqueza que esto conlleva para cualquiersociedad que se precie de su modernidad / AZ

Page 3: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

cumple condena en la cárcel de Traiguén por el casodel incendio al fundo Poluco-Pidenco. María Llanquileoes jefa de hogar y madre de tres niños pequeños de 12,5 y 1 año de edad. El lonko Iván Llanquileo (35 años),por su parte, tiene tres niños, la menor Relmu de 4meses. El Ministerio Público lo responsabiliza delataque a dos helicópteros forestales en abril de esteaño en Contulmo.

María Llanquileo aparecía con una orden pendientede detención de la Corte de Apelaciones de Concepción,debido a un proceso de la antigua justicia que tendríarelación con alguno de los atentados a la hacienda delempresario Osvaldo Carvajal. Tras ser notificada dedicho proceso en su contra, la co-munera fue dejada en libertad. Lafiscal regional Ximena Hassi, juntoal fiscal Andrés Cruz, formalizócargos en contra del lonko Llan-quileo. Tras la audiencia, se decre-tó su prisión preventiva en la cárcelEl Manzano de Concepción, porlos 6 meses que dure la investi-gación judicial. La fiscal agregóque el dirigente arriesga entre 10años y un día hasta 15 años decárcel, por "tenencia de arma pro-hibida" y receptación.

Hassi informó que además delfúsil M-16 se logró incautar 28cartuchos de escopeta, 8 muni-ciones del fusil, ácido sulfúrico,ácido muríatico, cuchillos encor-vados, material político escrito, unradio comunicador robado al ex

En materia de Educuación Intercultural

PUELMAPU / (Por Adrián MOYANO) La Confedera-ción Mapuche de Neuquén cuestionó severamente lainiciativa de educación intercultural que impulsa elgobierno de esa provincia porque no tiene en cuentala propuesta que elaboraron los propios involucrados.Además, sus portavoces señalaron que los programasinterculturales deben dirigirse no tanto a los pueblosindígenas sino al argentino, porque “los mapuchehemos sido interculturales a la fuerza”. María Pichiñan,integrante de la organización, sostuvo que “el artículo53 de la Constitución de Neuquén reconoce primerola preexistencia del pueblo mapuche y segundo, esta-blece que no se puede hacer nada que no tenga elconsentimiento previo para cualquier iniciativa que seplantee dentro del Estado neuquino. Pero a pesar detodos los convenios nacionales, internacionales y laConstitución, el Estado sigue manejándose a su antojo.Se trata del futuro del pueblo mapuche, así que nosotrosestamos en alerta”.

Según la vocera de la Confederación, “hay un des-precio sobre lo que nosotros pensamos en este tema,sobre todo en la provincia de Neuquén. Acá no solamen-te nos hemos movilizado y logrado una reforma de laConstitución a favor del pueblo mapuche, ademáshemos elaborado una propuesta de currícula interculturala la cual el Estado provincial se negó rotundamente aaceptar. Resulta que después, el gobierno provincialdecidió, usando a un mapuche, elaborar su propio currí-cula sin el consentimiento previo e ignorando lo quenosotros pensamos y decidimos sobre cómo queremosuna currícula”. El accionar del Movimiento Popular

Cuestionan iniciativa del MPN

Foto de Archivo

Operativo policial en Comunidad Juana Millahual, Rucañanco

Arrestan a lonko Iván LlanquileoGULUMAPU / La madrugada del pasado 31 de agostofue allanada por medio centenar de efectivos del Grupode Operaciones Policiales Especiales (Gope) la Comu-nidad Juana Millahuel, del sector Rucañanco, en laribera del Lago Lleu Lleu (VIII región). En el operativofueron detenidos el lonko de la comunidad, Iván Llan-quileo y su hermana, María LLanquileo, tras allanarla policía una supuesta "casa de seguridad". Fuentescercanas a la comunidad, así como los Familiares dePresos Políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), denuncian que la policía colocó allíarmamento de guerra (un fusil M-16 más su respectivamunición) para justificar el operativo.

Se informó que a la zona llegaron 3 buses llenosde efectivos de Carabineros, protegidos por escudosantimotines. También participaban camionetas institu-cionales y vehículos no identificados, posiblementepersonal de inteligencia policial. Cabe destacar que lacomunidad Juana Millahual es la más afectada porproyectos mineros que se iniciarán en la zona y se hanmanifestado en contra desde el año 2003. El empresarioJaime Troncoso Sáez pretende extraer escandio enRucañanco, y por su parte, Leonardo Farkas Klein, deMinera Santa Bárbara, está a la espera de que se leconcedan “pedimentos de explotación” sobre 70.000hectáreas de la Cordillera de Nahuelbuta, en el sectororiente del lago Lleu Lleu, y en la zona de Carahue.

La zona donde están ocurriendo estos hechos esademás, curiosamente, “Área de Protección Indígena”de acuerdo a la legislación chilena actual. En ella nose deberían desarrollar proyectos que afecten su calidadambiental y su idílico paisaje. Los detenidos en esteoperativo policial son hermanos de José Llanquileo,ex vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco y quien

Foto de Agencias

amulzugun. crónica

küla. tresNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

Neuquino fue objeto de críticas por parte de la organiza-ción mapuche. “Estuvimos casi 10 años exigiéndole alEstado que reconociera al idioma mapuche como oficialen la provincia de Neuquén, pero nunca nos reconocióa las comunidades. Sin embargo, un día decidió crear

una Dirección de Cultura e Idioma Mapuche, con laelección de una persona mapuche designada por él, adedo y sin el consentimiento de ninguna forma delpueblo mapuche”.

El desaire es considerable. “Lo que nosotros hace-mos hincapié es que esta provincia tiene sus propiasorganizaciones políticas, jurídicas y culturales. LaConfederación Mapuche es la máxima representaciónmapuche en la provincia de Neuquén, pero no essolamente un logotipo, es una organización que hacreado y que elabora permanentemente propuestas queel Estado debe reconocer como del pueblo mapuche.Además, cuando nosotros presentamos la propuesta deeducación intercultural, incluso invitamos al ConsejoProvincial de Educación para que en conjunto pudiéra-mos hacer esa currícula intercultural, porque me pareceque no estamos hablando solamente de la educaciónmapuche, sino también de una educación en la quetodos los pueblos debamos definir lo mejor qué quere-mos para nuestro futuro”, sostuvo.

La discusión no se limita a temas escolares. “Enprincipio, la propuesta de educación intercultural quenosotros proponemos como pueblo mapuche tiene quever con el reconocimiento de que aquí existen derechosdiferentes. No se puede hablar de educación interculturalsi no se admite primero que ese pueblo tiene derechosque se deben cumplir, reconocer y practicar. Hay tresderechos fundamentales en los cuales nosotros nosbasamos para poder crear una currícula intercultural:el derecho a ser un pueblo, el derecho a tener unterritorio y el derecho a ejercer una autonomía dentrode ese territorio. Nosotros consideramos que en unaprovincia donde el Estado no se quiere reconocer comobicultural aunque existen dos culturas, es imposibleque en algún momento una currícula pueda estar alservicio de los mapuches”, precisó la portavoz / AZ

gobernador de la Provincia de Arauco, Néstor Matamala,y una bandera del país Vasco o Euskal Herria. Alrespecto, María Llanquileo, declaró a su salida del Juz-gado de Garantía de Cañete, que todas estas supuestasevidencias no eran más que un montaje en contra dela comunidad. "Nunca hemos tenido casa de seguridad,es toda una invención. Nosotros sólo trabajamos latierra y defendimos nuestros derechos, nuesras tierras",señaló, mientras su hermano era trasladado a la cárcelpenquista.

Ivan Llanquileo es uno de los principales dirigentesde base de la CAM. Desde la fundación de dicha organi-zación, a fines del año 1998 en Arauco, destacó comouno de los impulsores de las movilizaciones territorialesfrente a empresas forestales. En su propia comunidad,lideró a partir del añó 1998 el proceso de recuperaciónde un fundo de la empresa Forestal Mininco, reclamadopor familias de Rucañanco en la ribera del Lleu Lleu.Dicho territorio se encuentra actualmente bajo controlde los comuneros / AZ

Page 4: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

humanos", señalaron. "La no respuesta en plazo hacetemer que Chile, además de haber transgredido nuestrosderechos fundamentales, tampoco este respetando losmomentos procesales estipulados en la ConvenciónInteramericana de Derechos Humanos y el reglamentode la CIDH", subrayaron.

"Por lo anterior, se denuncia públicamente el actuardel Estado Chileno que refleja la falta de respeto per-manente al Pueblo Mapuche y que ha significado nosólo violaciones de los derechos fundamentales de susmiembros, sino también ahora evidencia una suerte derebeldía, frenando los procedimientos que el sistemainteramericano de derechos huma-nos impone a Chile", indicaron.Los dirigentes informaron ademásque una carta con todos los antece-dentes del caso sería remitida enlos próximos días a los miembrosde la CIDH en Estados Unidos.

Cabe destacar que la CIDHpublicó recientemente su informe32/07 por el cual acepta investigarlas violaciones a los derechos hu-manos denunciadas por los pri-sioneros políticos mapuche Patri-cia Troncoso, los hermanos JuanPatricio y Florencio Marileo Sara-via, Juan Huenulao, José BenicioHuenchunao Mariñan y JuanCiriaco Millacheo Lican. Elloscumplen prisión efectiva de diezaños y un día luego de ser conde-nados en agosto de 2004, comoautores de “incendio terrorista”

Magnate forestal, propietario de holding Arauco

GULUMAPU / El pasado 28 de agosto murió en elHospital Clínico de la Universidad Católica el magnateforestal Anacleto Angelini, a los 93 años. Angelinihabía ingresado durante la semana pasada al centro desalud por una gripe, agravada por un efisema pulmonarque lo aquejaba hacía algún tiempo. El empresario eraitaliano, pero nacionalizado chileno y representaba unade las tres fortunas más grandes del país, junto a lasfamilas Matte y Luksic. Su fortuna se calcula actual-mente en unos 6.000 millones de dólares. Angelininació en Ferrara, Italia, el 19 de enero de 1914. Cuandotenía 22 años partió a Eritrea, África, a realizar estudiossuperiores de comercio. En 1945 regresó a Italia, perotres años después volvió a viajar. Angelini llegó a Chilecon 100 mil dólares en maquinaria, con lo que creó lafábrica de pinturas Tajamar. Años más tarde probaríasuerte en el sector pesquero, la banca y, finalmente, elforestal, su principal activo en la actualidad, que contro-laba a través del holding Arauco.

Según detalla una investigación del periodista HectorKol, el origen de la fortura de Angelini -desde 1990 larevista Forbes lo ha designado como uno de los billo-narios del continente- se originó en la adquisición deempresas del estado a precios de saqueo, cuyas ventasinició la dictadura militar (1973-1989). Fue con elproceso de privatizaciones de empresas del Estado queAngelini inició la construcción de su actual imperio.En noviembre de 1985 adquirió el 14% de las accionesque el Estado conservaba de COPEC, adquiriendo unaño más tarde las acciones restantes bajo control delgrupo Cruzat-Larraín. De esa manera, bajo el control

Falleció Anacleto Angelini

Foto de Agencias

Por incumplimientos ante Comisión Interamericana de DD-HH

Lonkos denuncian al gobiernoGULUMAPU / Los lonkos de Traiguén, Pascual Pichúny Aniceto Norin, acompañados por diversas organiza-ciones mapuche, dieron a conocer el pasado 30 deagosto en la capital regional una declaración dirigidaa las autoridades de gobierno, organismos de derechoshumanos y la comunidad internacional. Los dirigentesdenunciaron que el Gobierno no ha dado respuesta ala solicitud de información con respecto a las violacionesde derechos humanos enviada por la Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos al ejecutivo en abrilde este año. "El Estado Chileno sigue sin reconocerlas legítimas reivindicaciones y derechos mapuche, asícomo ha hecho caso omiso a las observaciones y reco-mendaciones de organismos internacionales de derechoshumanos, entre otros, el Informe del Relator RodolfoStavenhagen y el Comité de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas", señalaron ambos líderes tradi-cionales, quienes arribaron a mediodía hasta el frontisdel edificio gubernamental.

Cabe recordar que por el caso judicial que los con-denó el año 2001 a cinco años de cárcel por "amenazaterrorista", ambos dirigentes presentaron una denunciaformal que fue acogida y declarada admisible por laComisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH) en Washington, organismo que tras estudiar elcaso emitió sus observaciones al estado chileno confecha 27 de abril de este año. Estas observaciones -denunciaron los dirigentes- no fueron respondidasdentro del plazo de dos meses otorgado por la CIDH.A juicio de ambos lonkos, el estado chileno se encon-traría en condición de ser declarado "rebelde" ante unorganismo internacional de derechos humanos. "Quere-mos hacer presente el malestar que produce que Chileno respete la oportunidad procesal que le ofrece elsistema interamericano de promoción y defensa de los

Pablo Díaz

amulzugun. crónica

meli. cuatro Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

del empresario quedó la distribuidora de combustibles,Celulosa Arauco y Constitución (CELCO) y ForestalArauco, que también habían sido propiedad del Estadohasta 1979. Angelini logró establecer una transversal

red de contactos a nivel político, privilegiando, paradó-jicamente, a personeros y altos funcionarios de la Con-certación. Parlamentarios representantes del oficialismotuvieron, desde 1990 en adelante, un vínculo laboralo financiero con el empresario. Presidentes de PartidosPolíticos, del Senado y hasta un ex Candidato presi-dencial, han influido poderosamente en la generaciónde leyes acordes con los más grandes intereses de Ange-lini, particularmente para sus negocios en las áreasforestal y pesquero.

Nunca Angelini ganó más dinero que bajo losGobiernos de la Concertación, "puesto que en estosGobiernos su poderosa red de influencias en el Ejecutivoy en el Parlamento, Angelini hizo funcional a susintereses todo el aparato estatal. Las nuevas normasrelativas a la explotación de recursos pesqueros, porejemplo, fueron modeladas según las necesidades yaspiraciones de Angelini", subraya el periodista HéctorKol. "De igual manera -agrega- los organismos regula-dores o fiscalizadores de la gestión ambiental de lasempresas han sido obsecuentes y particularmente tole-rantes con graves eventos de contaminación ambien-tal protagonizados por sus empresas, principalmenteaquellas vinculadas al rubro forestal".

Angelini no solo logró acumular en vida miles demillones de dólares. También casi un millón de hectáreasde tierras reclamadas por comunidades mapuche en lazona sur de Chile, llegando a ser tildado por organiza-ciones indígenas como el "principal usurpador" de suterritorio ancestral. Su actual imperio forestal - que enChile asciende a 700 mil hectáreas- fue posible graciasal Decreto Ley 701, promulgado el año 1974 por ladictadura y que subsidió con recursos y tierras a la in-dustria forestal. A sus 93 años, Angelini controlabapersonalmente Arauco, el principal holding forestal delpaís y de Latinoamérica / AZ

del fundo Poluco-Pidenco de Forestal Mininco. Estadenuncia se suma a la anteriormente aceptada por laCIDH, como es el emblemático caso de los lonkosPichún y Norin.

Las querellas y los recursos de amparo de los mapu-che por torturas, incendios de rucas, interrogatoriosextrajudiciales, detención ilegal o violencia innecesariano prosperan en la justicia. En cambio las forestalescuentan con permanente protección policial. Tal es elcaso del propietario del fundo Montenegro, René UrbanPagnard, colindante con la comunidad Temucuicui dela comuna de Ercilla, que incluye un helicóptero, fuerzasespeciales y vehículos policiales en forma permanente.Urban, al igual que Juan Agustin Figueroa en el casode la familia Pichún, ha logrado que los miembros dela familia Huenchullán Cayul, sus vecinos más próxi-mos, sean objeto de permanentes detenciones y ame-drentamientos por la policía / AZ

Page 5: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

PUELMAPU / (Por Ximena LINARES) En la estación fe-rroviaria de Olascoaga, a 15 kilómetros de esta ciudad,la brisa es fresca y sólo se escucha el canto de los pá-jaros. El silencio de las 30 personas que están reunidasallí colabora con la concentración alcanzada por ellonko Máximo Coñequir, que, por medio de la imposi-ción de manos, intenta quitarle un malestar físico auna mujer. No se trata de un espectáculo sino de unade las formas en que Coñequir se ocupa de la saludde los miembros de su comunidad desde hace 20 años,siguiendo las tradiciones de los pueblos originarios.El motivo de la reunión fue la inauguración de un"centro de salud intercultural", impulsada por el Minis-terio de Salud bonaerense. El lonko atenderá a losintegrantes de la comunidad, que en Bragado y alrede-dores suman unas 4000 personas, en un lugar de laestación que fue reacondicionado y que está situadofrente al centro sanitario del pueblo.

La idea de articular la medicina tradicional y lasprácticas de los indígenas surgió tras un relevamientoefectuado por la cartera sanitaria provincial desde2000 hasta 2006 entre 20.000 personas de distintascomunidades originarias que habitan en el territoriobonaerense. El estudio reveló que "estas personaspresentan una clara resistencia a la consulta con losmédicos que no pertenecen a sus pueblos y, por estemotivo, llegan en forma tardía a la consulta; muchasveces con cuadros sintomáticos graves". Es que situa-ciones que son habituales en hospitales o salas sani-tarias -como desnudarse para ser revisado por unmédico o dar a luz en posición vertical- resultan violen-tas para los aborígenes y sus costumbres sanitarias.Para integrar los distintos sistemas de salud y conoci-mientos, el Ministerio de Salud bonaerense organizó

Para el borde costero desde ciudad de Temuko

GULUMAPU / (Por Gabriela RODRÍGUEZ) En laCasa Lafkenche, sede de la Identidad TerritorialLafkenche en la ciudad de Temuko, se grabó el sábado25 de agosto “Lafken Ñi Zugvn”, La voz del mar, elprograma radial que promueve la cultura mapuche.El primer programa, de un ciclo de diez, trata sobreel proyecto de ley que crea el Espacio Costero Marinode los Pueblos Originarios, iniciativa que pretendelegalizar el uso productivo, ceremonial y religioso delborde costero por parte de las comunidades mapuche,pero que sería válido para todo el territorio nacional.Además de este tema central, el programa incorporasecciones de radioteatro, noticias desde distintos secto-res del lafkenmapu, un espacio de crítica social cuyostemas son la carretera de la costa y las salmoneras,saludos internacionales y una entrevista a AdolfoMillabur, alcalde de Tirua.

Importante es destacar que el programa es realizadoen su totalidad (dirección, locución, producción yedición) por jóvenes y dirigentes lafkenche que secapacitaron durante el mes de julio del presente añogracias a un Taller de Comunicación Radial organizadopor la Identidad Territorial Lafkenche, con el apoyodel Programa Servicio País, por lo que la grabaciónde este primer programa es la concreción de un impor-tante proceso de comunicación radial iniciado por laorganización en el territorio lafkenche. El programase trasmitirá en diversas radios comunitarias que yaexisten en el territorio lafkenche, y otras radios quequieran integrarse a esta transmisión. "Buscamosgenerar una plataforma de comunicación que nos per-mita entregar información a nuestras bases. Muchas

Programa radial lafkenche

Ministerio de Salud de Buenos Aires

La Nación

Identidad Lafkenche

Mapuches de

on una asistencia de más de 100 personas sedesarrolló, el pasado 20 y 21 de julio, la quintaAsamblea Nacional Mapuche de Izquierda enla ciudad de Temuko. La importante reunión

contó con la participación directa de los principaleslíderes de dicha organización mapuche, así como di-rigentes como el Lonko Pascual Pichun, José Cauchu-pán, Domingo Blanco Trabol, entre otros, el destacadodoctor en antropología Rosamel Míllaman y delegadosprovenientes de diferentes comunidades y ciudadesdel Wallmapu. Fieles a su perfil de establecer alianzascon otras fuerzas sociales y políticas del movimientopopular chileno, también fueron invitados al encuentroimportantes dirigentes de partidos como el Humanista,el Partido Comunista, la Izquierda Cristiana, el Secre-tario General de los Ex Presos Políticos de Chile,representantes de la Asamblea de los Derechos Hu-manos, además de una delegación de dirigentes proALBA de Temuko. Estos últimos abogan por la creaciónde un bloque comercial al servicio de los pueblosentre los estados de Latinoamérica, en oposición alALCA de George W. Bush.

La espiritualidad no estuvo ausente. En la inau-guración de la Asamblea se realizó una breve rogativadirigida por la Machi Irma Chehuan de Lumako, "conel fin de expulsar malas vibras y reafirmar la concen-tración de los delegados en el sentido común de lascausas mapuche y en la defensa del territorio y sudignidad como Pueblo", según señalaron. Posteriorm-ente el Unen Lonko o presidente de la organización,Domingo Marileo, dio la bienvenida a los delegadosy le rindió un sentido homenaje al dirigente comunistaJavier Chávez, recientemente fallecido y quien destacópor su compromiso con el pueblo mapuche. En elmarco de la Asamblea, los dirigentes dieron lecturadel Informe Central con las gestiones realizadas comoorganización. Según señalan sus responsables, "serealizó un riguroso balance, se discutió profundamentela necesidad de seguir avanzando en la formaciónde bases de izquierda en cada comunidad y ciudadcomo a nivel internacional, en todo lugar donde existanmapuches de izquierda, con el objetivo de desarrollarla unidad de acción, como un aporte sustancial en lalucha por la autonomía y territorio, demanda históricapor más de 515 años de resistencia contra el modeloopresor en medio de un sistema neoliberal, inhumano".

En dicho informe los dirigentes graficaron los dis-tintos escenarios de represión que viven diversascomunidades, la irrupción de nuevos megaproyectosen las comunidades y territorios históricos del pueblomapuche, así como los pocos avances evidenciadosen materia de gobierno respecto del reconocimientode los derechos del Pueblo Mapuche en su conjunto.Se concluye en el informe que solo se podrá modificareste escenario adverso con una amplia movilizaciónmapuche. De allí que una de los desafíos presentadosfuera trabajar en el fortalecimiento institucional de laorganización y en la búsqueda de instancias de unidadcon otros referentes. Entre las principales resoluciones,los participantes acordaron realizar un encuentronacional para la formación de la juventud de la Asam-blea, "instancia que sea capaz de crear un movimientoque asuma, recoja y proyecte la inquietud de los jóve-nes y luche por la unión del pueblo mapuche fortale-ciéndolo con el tinte juvenil y que cada Lonko refuercela propuesta de encuentro en la comunidades".

También acordaron - "en el sentido de avanzaren la lucha en todos los planos y teniendo claro quela CONADI es un organismo de Estado"- estudiar laparticipación en la elección de consejero de la CONADIpara este año. Según resolvieron, llevarán candidatosa consejeros del organismo indígena en todos aquellosterritorios donde su organización tenga presencia,adelantando un escenario de participación políticamapuche en las próximas elecciones municipales, aligual como lo han explicitado otros referentes delPueblo Mapuche / AZ

Por Azkintuwe

C

amulzugun. crónica

kechu. cincoNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

Salud mapuche en Bragado

Izquierdaveces vienen los dirigentes a las reuniones, pero la in-formación no baja por diversas razones a las bases, alas comunidades. El programa radial nos permite llegarcon las informaciones a toda la gente, es nuestro objetivocomo organización lafkenche", señaló a Azkintuwe eldirigente Wladimir Painecura, encargado de comuni-caciones de la entidad. El territorio Lafkenche –queabarca desde el Golfo de Arauco a Chiloé – Palena-está representado por dicha organización, que comienzaa reunirse el año 1992, producto de la promulgaciónde la Ley de Pesca y Acuicultura del año 1991. La pro-tección del borde costero ha sido su principal tarea /AZ

una serie de encuentros de los que participaron represen-tantes de varias etnias, funcionarios y académicos deuniversidades nacionales. Aunque existen experienciassimilares en otros lugares del país, las autoridades sani-tarias consideraron que las características de la que seconcretó ayer en Olascoaga la hacen inédita. "Estamosincluyendo formalmente un servicio de salud intercultu-ral en la red sanitaria bonaerense", dijo Claudio Mate,ministro de Salud de la provincia. Si la experienciaresulta positiva, podría concretarse en otros sitios dela provincia como San Nicolás y Villarino. Coñequirtiene 73 años y, además de ser el lonko de la comunidadMelinao, integra el Consejo de Ancianos y Machi delos mapuche. "Entre las primeras 100 personas quellegaron a esta zona estaban mis ancestros. Éramosindios amigos del Ejército", subrayó Coñequir / AZ

Page 6: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

ay muchos pueblos que van desapare-ciendo día a día en el mundo porquepierden su lengua su identidad y susraíces”, decía Adolfo Perez Esquivel

como presidente honorario del II Congreso de lasLenguas, casi tres años después del acontecido enRosario, en el discurso de apertura del encuentro.“Todos los pueblos originarios en el continente hantransitado casi por los mismos caminos, entre avancey retroceso pero también en la resistencia cultural yen la capacidad de preservar sus valores y la memoriaheredada por los ancestros, que nos han transmitidola sabiduría y el conocimiento que permite resistir yconstruir a pesar de todo”, subrayaba el fundador delServicio Paz y Justicia (SERPAJ). En cuatro jornadasdel 18 al 21 de julio, la Facultad de Medicina de laUniversidad de Buenos Aires fue escenario de anima-das conferencias, paneles, mesas de debate, talleres,proyección de documentales, exposiciones y diversosnúmeros artísticos. “Queremos demostrar que no hayuna única lengua, que están las lenguas de los pueblosoriginarios que con muchísimos matices dan sentidoe identidad a un continente multicultural y multilinguís-tico”, agregaba Pérez Esquivel, resumiendo en brevespalabras el objetivo del Congreso. Luego de la alocu-ción del Nobel de la Paz, hablaron Rodolfo Hachendel Instituto de Artes Contemporáneo de RosarioICARO, entidad organizadora junto al Equipo dePueblos Originarios del SERPAJ, por quien hicieronsu presentación Luis Romero y Cecilio Melillan, enquichua y mapuzugun respectivamente, con la tradu-cción al castellano de Angélica Mendoza y luego elDr. Claudio Capuano de la catedra de Salud y DerechosHumanos por los anfitriones.

La primera noche traía un único panel sobre diver-sidad cultural. Miriam Gomes, de la comunidad Cabo-verdiana en Argentina puso énfasis en la actualpresencia afro en la Argentina, y la utilizacion de unsinfin de palabras en nuestro lexico común. “Aji,milonga, malambo”, por citar algunas. El lonko RamonNahuel, de la comunidad Wiñoy Folil, cercana aZapala, poniéndose de pie, brindo un sentido saludoen mapuzugun primero traduciéndolo luego al caste-llano. Los números artísticos vinieron al final, conuna dulce canción de Sara Mamani sobre sus orígenes(“Yo voy a cuidarte, padre, las herramientas queguardas, en el fondo de la casa, con las que fabricaste,los juguetes de mi infancia”), Teresa Parodi (presente

Por Lilian ARIAS y Carlos GRANIERI

"H Con una fuerte defensa de las lenguas supervivientes al proceso de globalizacióneconómica y cultural, los asistentes al II Congreso Internacional de las Lenguas,convocado por el Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, culminaron el pasado22 de julio un encuentro de tres días en Buenos Aires. Talleres, reuniones,ponencias de líderes indígenas y destacados especialistas en lingüística eintercutlturalidad se intercalaron con documentales de Chile, México, Perú,Venezuela y del País Vasco. Un completo reporte.

II Congreso de LaS LenguaS

kayu. seis Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

filkezugun. reportaje

Nicolás Pousthomis / sub.coop

en el panel) y fuera de programa; la joven coplera deAmaicha del Valle, caja en mano, Andrea Mamondes.Luego, a descansar y prepararse para las dos jornadascompletas que se venían, la del jueves y la del viernes.

Día 2

“No queremos ser el folklore de las democracias”.Blanca Chancoso.

A las 9 estaba pactado el inicio de las mesas, quecomienzan un poquito más tarde. La sala al finalizarla charla esta completa, como sucede en gran partede los paneles a lo largo de los cuatro dias de Congreso.Un logro si se piensa en que no tuvo mucha publicidady los medios, salvo los que siempre cubren estoseventos y alguno más, estuvieron completamenteteausentes. Hoy jueves hay siete paneles durante todoel dia, a los que se sumarian los talleres de lenguasoriginarias y también la proyección de documentalesseleccionados por el Movimiento de Documentalistasencabezado por Susana Moreyra por la tarde. En lospasillos de la facultad de Medicina, Rodolfo Hachennos comentaba las diferencias que observaba conrespecto a los dias de 2004 en la ciudad de Rosario:

“El primero era una reacción contra el Congresode la real Academia española, estaba muy vigente eso,en una misma ciudad, nosotros deciamos, hay otraslenguas. Sabiamos ya que no era solo por eso quequeriamos continuar, porque era una tarea que muchasinstituciones veniamos haciendo, pero la repercusiónmediatica puso el tema en discusión. Nosotros venia-mos hace 20 años trabajando con las comunidadesindígenas. La idea de este segundo es retomar lostemas que veniamos trabajando, especialmente el de

la autodeterminación lingüística y la educación intercul-tural bilingüe sumando un tema fundamental que esel rescate de la memoria historica. Se empezó a asociarque lo que le paso hace 500 años a las comunidadesindígenas, o hace 80 años, no esta fuera de un proyectode dominación que ha sufrido la sociedad en general,entonces nosotros contamos en este congreso con lamemoria histórica que tiene que ver desde las víctimasde los genocidios indígenas hasta las víctimas de losgenocidios de las últimas dictaduras”

“No queremos ser el folklore de las democracias”,expresaba Blanca Chancoso, presente en el panel dela noche anterior, en la mesa de la mañana sobre len-gua identidad y educación. Destacada referenteindígena, representante de la CONAIE (Confederaciónde Naciones Indígenas de Ecuador) sobre la intercultu-ralidad comentaba que “ en Ecuador esta en funciona-miento una dirección nacional de educación bilingüeintercultural para pueblos indígenas pero en realidadno esta considerada en iguales condiciones que laeducación hispana y creemos que aun falta muchopara que el gobierno mire el funcionamiento. Detodas formas creo que ha sido muy significativo paralos pueblos indígenas porque es un inicio para afirmarnuestra identidad y elevar nuestra autoestima que seconsidere la presencia de los diferentes pueblos queno es solamente el folklore, la musica ni la vestimenta,sino que hay lenguas con historia, presente y pasadoy sirve para la nueva generación para que vayavalorando su historia”. En realidad el panel no la teniacomo disertante hoy, pero ella puso un agregado alcierre. La mesa habia comenzado horas antes en elprimer piso en el Salon del Consejo, uno de los treslugares donde se presentaban las mesas. El Aula Magnade la facultad era el recinto mas grande, donde tuvo

Page 7: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

filkezugun. reportaje

regle. sieteNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

lugar la inauguración, la Sala de Profesores, maspequeña en la planrta baja, y en el primer piso ademasdel mencionado en tres aulas se daban los talleres deidiomas y desde el viernes las mesas de debate queabrirían paso a una declaración final sobre el Congreso(Ver Recuadro). Cuando ingrese al Salón del Consejo,una persona que se disponia a sentar me susurra son-riendo: “la cruz siempre quiere estar sobre los pueblosoriginarios, ¿no?”, haciéndome notar una enormecruz que quedaba en el medio del salon colgada en lapared justo encima del panel, cual si estuviéramos enla UCA o en la Universidad del Salvador, y no en laFacultad de Medicina de la UBA. Volviendo a mi temay a la charla sobre educación, maestros intercultu-rales cuentan sus experiencias.: “Si nuestros abuelosmueren, perdemos un libro más” dice con granhumildad Agustín Ocampo, docente auxiliar mbyaguarani de la provincia de Misiones.

Bandera mapuche delante, Pety Piciñan, del areade educación de la Confederación Mapuche Neuquinareclamaba que “Ceferino Namuncura tenia su nombreaborigen, asi como el toki Calfucura, al que le pusieronJuan”. Mas tarde, nos comentaba refiriéndose a lainterculturalidad que “creemos que el estado deberevisar el sistema educativo, generar condiciones nece-sarias y en serio, transformar sus estructuras y transfor-mar el estado provincial, nacional en un estado intercul-tural. En el caso de la provincia (Neuquen) tenemosel reconocimiento constitucional donde hay en elartículo 53 un reconocimiento a una educación bilingueintercultural. Nuestros niños entran al aula hablandoel idioma español, entonces tienen que generarse con-diciones de fortalecimiento de la educación autónomapor un lado y paralelo a eso transformarse el sistemaeducativo para lograr una educación intercultural.Esto implica elaborar una nueva curricula porque loque hoy se esta haciendo es una educación bilingüepensada desde el estado con hermanos mapuche a lacabeza, que son rostros mapuche pero que no generanningún cambio en el tema de la educación y utilizannuestro idioma para reforzar la colonización a travésde la escuela, se transmite solo lo folklórico del pueblomapuche”.

Al mediodia el Congreso estaba en plena animacióny movimiento, solo interrumpido para comer algo yvolver por la tarde donde comenzaban los talleres demapuzugun, por Cecilio Melillan; guarani, por IgnacioBaez; quichua (runa sini) por Carmelo Sardinas; yEuskera, a cargo de la Federación Vasca Argentina.Empiezan también en el primer piso a armarse losstands donde se ofrcen libros y artesanias de todotipo. Juan Carlos Santillan, wichi de Ingeniero Juárez,tiene una copia gigante del himno nacional argentinopasado al wichi; se venden remeras con los coloresde la bandera mapuche y se ven una buena cantidadde libros, que con el correr de los días se amplia hastaser una pequeña biblioteca originaria. En los pasillosde la facultad, como siempre sucede se cocina tambienuna parte sustanciosa del evento y la gente se reune,se saluda, se vuelve a ver, se reencuentra, se conocey charla y promete nuevos contactos. Alli recogimosmuchos de los testimonios, alli charlamos, por ejemplo,con la gente de la comunidad mapuche-tehuelcheÑamkulawen, proveniente de Comodoro Rivadavia:“mi familia, como muchas, migraron de las comunida-des hacia Comodoro -dice Fabiana Antiñir-. En los’90 nos consitutimos diferentes familias como lof, lamayoria venia del noroeste. Una de nuestras actividadeses la enseñanza y el aprendizaje del mapuzugun,tratando de recuperar todo lo que tiene que ver conolos ceremoniales y la parte espiritual, porque nosparece que con la lengua solo no alcanza”, nos subraya.

Julio García, abogado de distintas causas de lospueblos originarios desde 1996, y de Endepa (EquipoNacional de Pastoral Aborigen) hasta el 2004, se pre-para para su intervención en la tarde noche en el aulamagna en el tema lengua identidad y memoria sobre

Equipo Pueblos Originarios - SERPAJ

Fidel Montiel, joven auxiliar bilingüe proveniente dela comunidad qom del paraje La Sirena, con 50 familias,a casi 400 km de Resistencia, en el Teuco Bermejitotambién integra la mesa: “nuestra primera lengua esel qom, e ir al colegio fue un choque muy fuerte,encontramos el mundo blanco y aprendimos a hablarel castellano, sin desconocer ni dejar el mundo toba”El comienzo de la enseñanza también fue un choque:“donde yo trabajo, en la escuela 553 de Fortín Lavalle,encontre otra realidad, dado que hay docentes blancosa los que no le interesa que el niño pueda aprenderel idioma toba, mantienen esa educación tradicional,entonces es como que les molesta un poco el docenteaborigen. Los chicos son todos aborígenes y ellos porsupuesto contentos porque tienen dificulta-des parahablar castellano y yo como profesor puedo ayudarlos”.

En la Sala de Profesores, el último turno se reservapara una mesa dedicada a lengua identidad y mediosde comunicación donde varios comunicadores indíge-nas y no indígenas cuentan lo suyo. Asi GuillermoMamani, del periódico Renacer, tranquilamente comen-ta como fue el nacimiento y el mantenimiento deldiario. Bernardo Saravia, con su programa en la AMcomunitaria Aire Libre de Rosario, La Señal de laPaloma, con siete años al aire, explica que “los comuni-cadores originarios nos fuimos capacitando en elcamino, no tuvimos un lugar donde aprender la profe-sión”. Germán Diaz, de la Red de ComunicaciónIndígena, como Bernardo aporta que “nuestros abuelos

la masacre de hace 60 años en la comunidad pilagade Rincon Bomba, cercana a Las Lomitas, charla enla que entre otros expondrá el historiador FelipePigna: “el sistema político y el sistema jurídico tienenun doble discurso, básicamente los pueblos indígenasen la Argentina estan absolutamente excluidos pormas que el discurso oficial diga que hoy las políticasindígenas han cambiado en esencia no es asi. Tienenlos principales indices de exclusión, digo de desnutri-ción, de mortalidad infantil, de mortalidad materna,de no ingreso al sistema, se hace como que ingresanalgunos pero en realidad la mayoria estan excluidos.En el acceso a la justicia los indígenas ingresan alsistema cuando se les acusa de algun delito pero nuncacuando demandan una intervención a su favor”.Hablando específicamente de las masacres de Napalpien el Chaco, y Rincón Bomba, dice “el estado nacionalapeló absolutamente todas las decisiones que tomóel juez federal Bruno Quinteros que ordenó que sedescubra la verdad del hecho. El gobierno no quiereque existan excavaciones. Dice que son causas queprescribieron”. Por la tarde en el segundo panel relati-vo al tema de educación, Antonio Gomez, maestromocovi de una de las tres escuelas interculturalesbilingües de la provincia de Santa Fe, en Recreo, hablasobre ciertos prejuicios actuales de la sociedad blanca“Vas a la comunidad mocovi?- le dijeron a un amigoque venia a vernos-, uh, ahí te van a comer vivo, nosalis”, relató, provocando sonrisas generales en lospresentes.

Palabras de Inauguración del II Congreso de Las Lenguas.

Equipo Pueblos Originarios - SERPAJ

Exposición de abogado Julio García.

Page 8: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

purra. ocho Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

filkezugun. reportajeAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

tenían otra forma de comunicarse, con la naturaleza”;“los comunicadores hacen comunicación de necesidad”recordando que “los medios masivos de informaciónnunca nos dieron espacio”. La sala de Profesores esmas pequeña que el Salon del Consejo, y con unaantesala antes de llegar a ella, donde en unos cómodossillones se puede tomar nota. Cuando vuelvo a ingresarKurruf Nahuel habla sobre la nueva radio Wajzugun,en San Martín de los Andes.

Por la noche en la entrada del Aula Magna PacoAlanez, que mañana dara su taller de aymara, vendesus CD’s. Paco es músico. “Como aymara que soyhago todo lo que es el arte de nuestro pueblo. Hayun mundo de instrumentos y cada región tiene lospropios, para cada época y momento. Yo desarrolloconciertos didácticos de música aymara, voy contandolo que es la historia la lengua y las costumbres nuestrasa traves de la utilización de distintos instrumentos.Nuestra música esta básicamente constituida por aero-fonos, percusión y canto. La inclusión de las cuerdasfue a partir de la llegada del hombre blanco”. “Elvasco ha sido un pueblo originario” nos dice por suparte Gaby Basañez, de la Organización Vasca Interna-cional Askapena, presente en el Congreso junto a unadelegación que venia de una larga recorrida por territo-rios mapuche del Puelmapu (Pillan Mahuiza, enCorcovado; Esquel, comunidad Lago Rosario, radioEl Arca en Bariloche, Epuyen). “En Euskal Herriatodavía queda una parte conectada a esa cosmovisión,a esa espiritualidad, fundamentalmente la parte quevive en el campo, aunque es un porcentaje muy pe-queño, ha disminuido mucho. En 1860 era un 65%hoy un5%. Pensamos que se debio a dos guerras queperdimos contra el estado español en el siglo XIX.Lo único que queda es la lengua, por eso el euskeraes fundamental”.

Los vascos, al igual que los mapuche con el Gulu-mapu (tierra del oeste, hoy Chile) y el Puelmapu (tierradel este, hoy Argentina), los wayuu (frontera deVenezuela y Colombia) y tantos otros pueblos origina-rios del mundo tienen una frontera que divide a susintegrantes. En su caso la frontera de España y Francia“En España hay unos 300 colegios, que dicen queson privados, solo en euskera. Hay otros colegios enlos que se enseña mitad en euskera y mitad en españoly otros en el que el euskera solo es una materia. Consi-deramos que los dos ultimos son insuficientes. EnFrancia existe el breton, el corso, pero la única lenguaoficial es el francés”. En cuanto a la identidad,”enEuskal Herria, hay sectores que se sienten vasco -españoles, otros vasco francés, pero todo el movimien-to ligado a la izquierda independentista nunca noshemos considerado ni españoles ni franceses”, subraya.

Día 3

“Yo digo soy qom leq pero me tengo que llamar Abel Paredes”

Hoy comienzan las mesas de trabajo, donde arduose interesantes debates rumbo a una declaración dariancomienzo. Las mesas de trabajo se realizan en dosaulas, una con un poco de amplitud y otra pequeña.Rosa Pincol de la comunidad Ñamkulawen enfatizaen una de las mesas la situación de los mapuche enComodoro: “Los niños de apellido indígena aun sondiscriminados”. Martín Maliqueo, lonko de la comu-nidad Lonko Purran recuerda en la otra mesa detrabajo que “no debemos olvidar la cuestión de losterritorios, para proyectar la autonomia. Es necesariopara el desarrollo. Hablar de la lengua si, es hablar departe de nuestra cultura, pero hasta que no tengamosel dominio de nuestros territorios no podemos hablarde la lengua, porque para poder hablar de la lenguatenemos que poseer el territorio, mapuzugun significael habla de la tierra”. Andrea Mamondes, calchaquide Amaicha del Valle pone el acento en la situaciónde los jóvenes en los valles calchaquíes, “que deben

Muchos pueblos, muchas lenguasPartió como alternativa al Congreso de la RAE. Hoy es un valioso espacio de diálogointercultural. Entre los pueblos originarios que estuvieron representados este 2007en Buenos Aires se contaron el toba, wichí, pilagá, ñuu savi, colla, quechua, aymara,mapuche, lule-vilela y guaraní. "Es muy amplio el espectro", sostuvo Luís Romero,quechua e integrante del Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ.

a idea de abrir este espacio de reflexión y de-bate acerca de la diversidad lingüística y cultu-ral surgió como reacción frente al III CongresoInternacional de la Lengua Española, que se

celebró en noviembre de 2004 en la central ciudadargentina de Rosario. En aquel momento se realizóen paralelo el primer "Congreso de Las Lenguas".La reunión oficial, convocado por la Real AcademiaEspañola (RAE) y el Instituto Cervantes, dependientedel ministerio de Educación del país europeo, es unainiciativa de Madrid que apunta a fortalecer el idiomaentre los castellanohablantes. El último congreso serealizó este año en Colombia. Pero los críticos consi-deran que con estas reuniones la RAE busca mantenerel control sobre el idioma español del que se sientedueño, en lugar de permitir que sean los hablanteslos que decidan sobre los modos de decir, respetandolas diferencias y las lenguas preexistentes. En diálogocon la Agencia IPS, el profesor Rodolfo Hachén,organizador del reciente II Congreso, explicó queen el tiempo transcurrido entre las dos reuniones "sepudo empezar a discutir el derecho a una educaciónmulticultural bilingüe". Pero alertó que los com-promisos asumidos por los estados están aún sóloen el papel.

Hachén es licenciado en Letras, tiene una maestríaen Teoría Lingüística, es profesor de etnolingüísticade la estatal Universidad Nacional de Rosario yCoordinador de Relaciones Institucionales de laCátedra Unesco para el Mejoramiento de la Calidady la Equidad de la Ecuación en América latina conbase en Lectura y Escritura. Para reforzar los planteos,en esta reunión se incorporará a la cuestión delderecho a la autodeterminación lingüística el temadel "rescate de la memoria histórica". Según Hachén,hay "múltiples voces acalladas desde la conquistaespañola de América y aún hoy se sigue marginandoa los diferentes". Recordó que en el último siglohubo en territorio argentino dos masacres contracomunidades indígenas que hasta ahora no fueronreconocidas como tales. En ambos casos, las comuni-dades reclaman sin éxito que esas matanzas seanconsideradas como crímenes de lesa humanidad ypor lo tanto imprescriptibles.

"Las torturas, las masacres, las fosas comunes, laapropiación de niños, todo lo que se conoce del ge-nocidio de la última dictadura militar (1976-1983)

L

Colectivo Rosario / Indymedia Pueblos Originarios

ya había ocurrido antes contra las comunidadesindígenas, pero las voces de éstas, que hablan otraslenguas, no son escuchadas", resaltó el profesor.Hachén consideró que el Estado debería hacer cumplirlas normas que reconocen el derecho a las comuni-dades indígenas a la tierra, a la educación y a lajusticia, y a la cultura, y al mismo tiempo concientizara la población de que "no basta con la tolerancia"."Hace falta inculcar el respeto hacia el que esdiferente", remarcó. "Todos respetamos el castellano,pero en muchas escuelas aún se prohíbe que losniños hablen lenguas indígenas porque se asocia esapráctica con algo negativo, lo cual genera una especiede vergüenza cultural que deriva en comunidadesalienadas, marginadas", defendió. "Lo que se buscareivindicar con este tipo de encuentros no es lapreservación de la lengua para un museo sino lasuperviviencia y desarrollo de las comunidades quehablan esas lenguas, sus modos de vida y de ver elmundo", añadió.

Consultado acerca de la convivencia del españolcon las otras lenguas iberoamericanas, Pérez Esquivelconsideró que "el castellano es una lengua maravi-llosa, muy rica, pero no la única. Y no puede seguirsiendo dominadora, porque la lengua castellana vinocon la cruz y la espada, que era la misma cosa"."¿Cómo podemos revertir esto? Ahora los pueblosoriginarios están puestos de pie, reclamando suidentidad, sus valores, su razón de ser, y yo creo queestos son los signos de esperanza que hoy tiene lahumanidad: la diversidad en la unidad, no el pensa-miento único", añadió. El Premio Nobel de la Paz1980 señaló que la capacidad de la "resistencia social,cultural y espiritual de los pueblos es el fortale-cimiento del pensamiento propio, de lo que somosrealmente como pueblos, de los pueblos originariosy los pueblos mestizos, que somos parte de estasculturas. Si nosotros logramos recuperar una cultura,un pueblo, es un bien para toda la humanidad".

Entre los pueblos originarios que estuvieronrepresentados en el encuentro en la Facultad deMedicina de la Universidad de Buenos Aires secontaron el toba, wichí, pilagá, ñuu savi, colla, que-chua, aimara, mapuche, lule-vilela y guaraní. "Esmuy amplio el espectro", sostuvo Luís Romero, que-chua e integrante del Equipo Pueblos Originariosdel SERPAJ / AZ

Page 9: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

Al empezar la tarde tambien dio inicio el panelsobre diversidad lingüística e identidad. Impresionadopor la cantidad de información que brindó en pocosminutos y la habilidad para pasar de un lugar a otrodel globo sin que pierda hilo su exposición y con un

gran sentido del humor, la Licenciaday escritora Ana Sebastián nos hizo per-manecer durante toda su charla atentos.Entonces entre otras informacionestomamos nota que la pronunciación tlviene de un sustrato nahuatl mexicano.“Los españoles pronuncian aleticoporque no pueden pronunciar tl, aquíen América se lo comenzó a hacer”.Supimos también que el conocido“chabon” de hoy con el que se llamanlos chicos viene de charabon que es lacria del ñandú “que camina medio bolu-do”, porque ese era el significado dela palabra cuando se utilizaba en la jergatanguera. Pucho viene del quichua ysignifica resto y el “tango no nace enlos prostíbulos sino que los señoritoslo conocen alli y lo dan a conocer”. Seterminó horrorizando con los nuevostérminos aceptados: “Arroba, que quieredecir arroba”, ironizó.

La enérgica exposición de la profesora Alba Roma-no, en la mesa lengua identidad y género, al atardecer,en el salón del Consejo, no tuvo desperdicio. Suelocuencia hacia parecer que las palabras salian de suboca antes que las pronunciara. Mas de una adolescentele envidiaria su vitalidad a alguien que fue exiliadacomo ella conto en la epoca de Ongania. La profesorade la Universidad Nacional de Tucuman, que ademásvivió mas de 30 años en Australia y trabajó con comu-nidades indígenas de dicho pais, coincidía con lo queayer expresaba Blanca Chancoso: “yo propongo queen la curricula en las escuelas se agregue una lenguaoriginaría pero no como algo pintoresco, divertido”,señala. “El bilingüísimo es necesario pese a que tienesus desventajas, a mi hablar tantos años ingles meempobreció mi castellano, pero la lengua de la madreno se puede ignorar ni pasar de largo, además paravencer a los poderosos hay que conocer su lengua”.“Mis primos en Corrientes hablan perfectamenteguarani, pero no lo quieren reconocer... En una reuniónen la que yo estaba, el embajador argentino le dijo aRigoberta Menchu 'allá en Guatemala hay muchosindígenas, en la Argentina los matamos a todos'”. Enla misma mesa, Juana Núñez, de Serpaj Paraguaymostraba la realidad machista imperante aun hoy enParaguay. “El 30% de las mujeres tiene pareja establey el 10% es madre soltera. En la zona norte de Paraguaylas mujeres solo hablan guarani. Mucho trabajo en lacasa dentro de una cultura patriarcal. Solo es esposay madre en el rol del hogar”.

A su turno Nelda Ortega, una joven abogada avaguarani de San Salvador de Jujuy que trabaja con lacomunidad Chaparevete, cercana a San Pedro, relatóun cuento “El Buscador Anhelante” a modo de intro-ducción: “La vida de los jóvenes es sencilla, al estarinsertos en un lugar pequeño. Es díficil para losancianos hacerles entender que si salen de la comunidadeso no implica que la ciudad los coma, sino que implicasaber quien es uno e ir a un lugar a estudiar o a per-feccionarse no implica perder lo que uno ya es”. Comoopinaban las anteriores disertantes, Nelda dice que“aun existe en la comunidad el antiquísimo pater fami-lia en que el padre se debe sentar en el centro de lamesa, es el que manda y el que somete física y espiritual-mente”. A esa misma hora, en la sala de Profesores,Celerina Sánchez, escritora del pueblo Ñuusavi Misteco,de la región de Oaxaca, México, participaba en el se-gundo panel sobre diversidad cultural. Nos comentabamás tarde: “Nuestra región es muy seca, hay muchamigración a Estados Unidos o a las zonas jornalerasy en ese proceso de camino muchos no regresan o

filkezugun. reportaje

aylla. nueveNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

emigrar por la falta de oportunidades”. Abel Paredes,maestro bilingüe de la EIB 1344 de Rosario agregaque “el qom tenga la misma competencia que el caste-llano, no digo que se lo hable pero si que la gente nosentienda al hablar nuestra lengua... seria importantetambien -continúa- el hecho de poderponer nombres qom a nuestros hijos.Yo digo, soy qom leq pero me tengoque llamar Abel Paredes”. HilarioCamacho, pilaga que vive en NamQom, en las afueras de Formosacapital, habla de los manejos políticos.“El gobierno antes de las eleccionesme ofreció una propuesta, estar enuna lista, una lista indígena. Despuésde las elecciones, nada, desaparecieron.A pesar de ser MEMA (maestroescuela modalidad aborigen) y profesorde educación física, no me dan cargos,no se por qué”, se pregunta. Las mesasde trabajo arden en reflexiones. Mien-tras tanto continúan los paneles (5hoy) y las proyecciones de documen-tales se inician desde la mañana. Aúltima hora Bartolomeu Melia daráuna conferencia en el Aula magna titu-lada “Mas acá y mas allá del bilin-güismo”.

Los talleres siguen su ritmo de trabajo tocándolehoy al qom, por Gabina Ocampo, acompañada porJavier Cabrera: “nosotros no podemos traducir, porejemplo computadora, hay que buscar una forma dehacerlo, algo similar. Nuestros caciques en el campocuando estaban viviendo no pasaban trenes no habiasirenas, celulares cuando estamos hablando”. “Hayun solo saludo –dice Gabina- para nosotros el saludoes atemporal, no depende del momento del día. Parael pueblo qom el tiempo es infinito, el qom leq recorreese tiempo, yo digo “laq” no digo buen dia buenastardes o buenas noches”. En cuanto a las particulari-dades del idioma Gabina comenta que “nos hemossentado a charlar con ancianos y hemos visto porejemplo que no usamos para nada la letra f. Tampocoexisten la w, la x la z. Hay fonemas como guturales yaspirados”. Nos explica que ellos son qom, porquetoba significa frenton en lengua guarani, “los conquista-dores vieron a personas con cabezas rapadas, estabanacompañados de guias , lenguaraces guaranies que lesdijeron que eran tobas, con acento en la a, por esoquedó el nombre. Nosotros somos qom que quieredecir ombligo a ombligo o de hermano a hermano,hablando de la misma esencia, para nosotros es unapalabra muy bella, por eso el qom nunca esta solo”.

El taller de lengua sarda, comienza con un videorelatando la historia y las diferentes conquistas quetuvo la isla de Cerdeña, el de aymara, que culmina conmúsica, como nos habia comentado Paco Alanez y elde danzas vascas por Unai Larreategui, que culminacon los vascos danzando en uno de los pasillos de laplanta baja de la Facultad. Hay también presentacionesde libros, como la del reconocido escritor de la que-brada Sixto Vazquez Zuleta: “En la Quebrada hemospasado a ser los animales del zoológico. Vienen amirarnos, pero la plata de la entrada es para el dueño”,agregando que “el mestizo es una categoría colonialque no tenemos que aceptar porque divide a los indí-genas”. En la sala de Profesores la mañana comien-za con un panel sobre Interculturalidad: derechoseconómicos, territoriales, sociales y culturales. ClaraChilcano, mocovi de Ocastafe (Organización de comu-nidades de Santa Fe) presenta un video sobre la luchade su pueblo en el transcurrir del tiempo. De alli nacióOcastafe, que hoy pelea por la ocupación de las tierrasfiscales de los aborígenes, la lucha por mantener lasmedicinas naturales sin que les sean arrebatadas porlosa laboratorios y luego patentadas a su nombre y elderecho a poder colocar nombres originarios a losniños, entre otros temas. “Los seres humanos propo-

nemos, pero la naturaleza dispone”, nos asegura.Susana Fiorito de las Bibliotecas populares de Córdo-ba comentaba que la Comunidad Europea aprobola resolución 92 que obliga a las bibliotecas popularesen el viejo continente a pagar a las editoriales derechos

de autor, cada vez que presta un libro. El temor esque al haber muchas editoriales aquí de dueños espa-ñoles sucediese lo mismo, cosa que seria terrible.“Las clases populares pueden acceder a la culturasolo a través de las bibliotecas populares”, reflexiona.

La tarde ofrecia diversos documentales en el Sa-lón del Consejo. Pudimos ver entonces “La Visiónde los vencidos 500 años después”, de Adolfo GarciaVidela, de México, en idioma nahuatl subtitulado endonde se observan testimonios indígenas del ayer ydel hoy, donde se calcula que hay 10 millones dedescendientes originarios. Hay una participaciónespecial de Rigoberta Menchu, premio Nobel de laPaz. Luego el documental argentino titulado “Cajasde Carnaval” realizado por Laura Peralta en Cachi,Animana y Cafayate es decir los valles calchaquíessalteños en idioma nativo subtitulado. Como su nom-bre lo anticipa se ven a las copleras y a los ensayosde chicos y grandes para los bailes de carnaval. Seexplica también el rito conocido como La Señaladaque es el ofrecimiento a la Pachamama, mediante elcorte de las orejas de los terneritos Luego se proyectode Jorge Montiel de Venezuela: “Noticiero Indígena,el Socuy”, un corto en idioma wayuu subtitulado endonde se denuncia la explotación a cielo abierto decarbón en Las Laras, en el departamento de Zulia,al noroeste de Venezuela.

Equipo Pueblos Originarios - SERPAJ

Equipo Pueblos Originarios - SERPAJ

Page 10: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

las condiciones para que los pueblos puedan forta-lecer y recupera sus lenguas.

- Es obligación del Estado asegurar las condicionesy los espacios que efectivicen la interculturalidadentre los pueblos originarios y el resto de la sociedad,tomando como ejemplo la interculturalidad quedesde siempre existió entre los pueblos originarios.-

- Exigimos al Estado para que asuma la concepción

de interculturalidad como ejercicio de los Derechosfundamentales, que incluyen el Derecho al territorio,y al reconocimiento como pueblo a la autonomía ya la autodeterminación.

- Es obligación del Estado asegurar las condiciones,los espacios y los recursos económicos para quelos pueblos originarios recuperen y fortalezcan suspropias instituciones. Por ejemplo, el Derecho alNombre.

- Exigimos el cumplimiento de las leyes que con-forman nuestro estatus jurídico indígena. Por ellodemandamos el reconocimiento de los territorios,y sus recursos naturales, que tradicionalmenteocupamos, como así también las tierras aptas y su-ficientes que necesitamos para nuestra superviven-cia, según reza el art. 75 inc17 de la ConstituciónNacional.

- Ante las problemáticas ligadas a una colonizacióncultural asociada a una nueva ley de educación,vemos necesaria la descolonización de la formacióndocente, a través de la transformación del sistemaeducativo monocultural a un sistema intercultural.A su vez, revisar el otorgamiento de subsidios ainstituciones privadas de educación. Exigimos lainmediata creación de cargos titulares de docentesde los Pueblos Originarios.

- Reconocemos la existencia y la influencia de lasculturas africanas en el castellano.

- Afirmamos que la lucha de cada Pueblo Originarioes la lucha de TODAS y TODOS. Los Pueblos Origi-narios hemos sido milenariamente los Guardianesde la Tierra, del Aire, del Agua y el Fuego, todo loque incluye el Cosmos. "Nosotros en el Cosmos, yel Cosmos en Nosotros". Por eso convocamos atodos los Pueblos a sumarse a nuestras luchas.

Buenos Aires, 21 de Julio de 2007

os Pueblos Originarios reclamamos justiciapor los 514 años de genocidio, etnocidio yecocidio. Trato de exterminio de nuestros pue-blos, persecución y muerte masiva, tala de

nuestros montes nativos, destrucción de nuestranaturaleza en la diversidad de vida, envenenamientoy contaminación de nuestros ríos en pos de coloniza-ción y desarrollo del capital, y memoria por nuestrahistoria que no es reconocida ni concientizada desdeel ámbito estatal, político y cultural. Reclamamosel respeto y el reconocimiento de la preexistencia,existencia y visibilización como Derecho de Reivindi-cación por la destrucción cometida.

El Estado argentino mantiene una posición tra-dicionalmente estática en lo que respecta a losrecursos naturales. En este sentido, el Estado sereserva derechos sobre bienes que, natural y jurídi-camente forman parte integrante del bien principal.Es por eso que reclamamos un tratamiento jurídicoespecífico, definiciones jurídicas nuevas, que al te-ner un contenido propio no obliguen a recurrir acomplicados malabares para adecuarse a institu-ciones creadas a fin de regular otras instituciones.El Estado, obstinadamente, aplica un desmem-bramiento jurídico de la integridad territorial indígena,que da lugar a situaciones de extrema injusticia yle plantea a los pueblos originarios serios problemaspara el pacífico disfrute de sus territorios. En estesentido vemos el caso de los pueblos originariosde Salta, Chaco, Formosa afectados por conce-siones madereras, los múltiples casos de etno ygenocidio ocasionado por explotaciones minerasen Jujuy, Catamarca y San Juan, y el problema conlos hidrocarburos en tierras mapuche en el sur.

Cuando el Estado desintegra los territorios indígenas

en una constelación de Derechos sobre los diferen-tes componentes que lo constituyen, impiden lapropia función económica y social del territorio ydesde luego, interfieren en el Derecho a la Identidady el respeto a la integración espiritual y cultural deun pueblo con su territorio. Retomando las conclusio-nes obtenidas en la 4ta Reunión Internacional deTeoría Arqueológica de América del Sur (TAAS),hacemos un llamado a la sociedad al compromisoreal basado en el respeto pleno de la intercultu-ralidad, la que debe ser entendida como un ejerciciocotidiano que atraviese nuestras vidas, festejandolas diferencias. A eso llamamos compromisos sinfronteras, unidos con los demás sectores empo-brecidos.

Consideramos que los Derechos no son dere-chos porque vienen de la mano del Estado, enmarca-dos y estructurados desde un poder económicocapitalista globalizador, donde la lógica es crearmás pobres, lo que conlleva a más dependencia.Desde los pueblos originarios la lógica es circulary contenedora, donde el Derecho está basado enla esencia y calidad de los valores y principios delser humano, ser humano que se respeta por perte-necer a Derechos Colectivos. Entendemos que senecesita crear compromisos con la interculturalidadque generen aportes reales, lógicos y operativosen el camino a la concreción y efectivización de losDerechos. Esto se debe articular en cooperacióncon el resto de la sociedad que permita el intercam-bio y el conocimiento de los pueblos y de las perso-nas.

Demandas al Estado (Nacional, Provincial yMunicipal):

- Reconocimiento de las lenguas de los pueblosoriginarios como primeras lenguas.

- Es obligación del Estado, como reivindicaciónhistórica, generar recursos económicos y asegurar

filkezugun. reportajeAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

mari. diez Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

regresan desarraigados en un proceso de dejar de serindígena, ñuusavi en este caso. Eso es muy duro, mu-chos terminan igual que en Argentina, hay muchadeserción escolar, aparte que estamos pegaditos aEstados Unidos. Los niños terminan el sexto gradoy ya se quieren ir para allá, pero bueno, nosotroshablamos nuestra lengua, yo aprendi a hablar el española los 8 años, en el colegio, fue muy duro. Hacemostambién nuestras fiestas que están relacionadas conla religión católica, pero muchos cumplen las tradicio-nes antiguas de los ñuusavi, nosotros somos hijos dela lluvia”. Con respecto al Congreso nos reconoceque “en México no hay muchas reuniones como estasdonde los indígenas sean los dueños de la palabra”.

John Palmer es antropólogo, llegó desde Inglaterraen 1978 para realizar una tesis sobre el pueblo wichi.Hasta hoy sigue viviendo con ellos. En Tartagal, acom-paña a la comunidad Hoktek T’oi y es traductor delidioma wichi. Como tal, participó del segundo panelen el Aula Magna sobre lengua identidad y cultura:“De entrada me sirvió un vocabulario, una gramáticawichi que se hizo en 1937, un trabajo de los misionerosanglicanos. Rudimentario, pero con eso me iba familia-rizando. Cuando llegué a estar con ellos fue cuestiónde, con esa base, ir practicando. Para ellos, ver queuna persona se interesaba en aprender su idioma,estaban muy contentos... Tiene su propia fonética yciertas cosas coinciden con el castellano y otros sonidosque no. La r no existe por ejemplo. Es muy rico muyexpresivo, tiene su gramática propia, como se hacenlas conjugaciones, los plurales, no hay masculino yfemenino, pero lo principal de decir es que es unalengua que no se deja de aprender”.

El cierre

Dos paneles, un video y numeros artísticos luegode ser leida la declaración consumen el día sábado,de cierre. Esperada conferencia en el Aula Magna, almediodía, Pino Solanas, siempre vigente y compro-metido, detallo las matanzas realizadas por los distintosgobiernos a lo largo de la historia argentina, puntua-lizando que “todavía no existe un gobernante argentinoque haya tenido la hidalguia y la dignidad de reparara los pueblos originarios. De pedir perdón”. No ahorróluego críticas al actual gobierno a pesar de reconocerlealgunos logros en derechos humanos. “Un presidente,que es el primero en estas décadas en honrar el votociudadano, fue el único que dijo voy a hacer esto y lohizo, que casual que ese presidente, el único que sepropuso algo ético, nunca visto, nacionalizar el petroleoy el gas, fuera un presidente indio... Evo Morales”.

A media tarde se leyó la declaración final, quellevó arduos debates. Las mesas de trabajo sacaronsus propias declaraciones, es por eso que la declaraciónleida por Gaby Basañez y la leida por Clara Chilcanoy Pety Piciñan eran prácticamente iguales. Cuando sepidió alguna consideración a los presentes sobre ladeclaración, tomó la palabra el presidente del CJIRA(Comision de Juristas Indígenas de Argentina), el Dr.Eulogio Frites, que recomendó una corrección peroen lineas generales se mostró satisfecho. Luego de suopinión y aunque algunos querian seguir interviniendo,se dio por terminada la reunión, agradeciendo a todoslos concurrentes por la presencia en estos dias y sepasó a los numeros artísticos. Quizás quede comoreflexión que lo mejor de estos congresos o reuniones,más allá de las declaraciones finales, sean los debates,la oportunidad de discutir de los representantes delos pueblos originarios y como decia Angelica Men-doza, del Equipo Pueblos Originarios del SERPAJunos dias después en San Telmo, “el resultado quetuvo fue bueno porque fue un verdadero encuentrode hermanos de distintos pueblos, con antropólogos,especialistas, con gente de sectores migrantes, afro-descendientes y eso produjo un intercambio intercultu-ral efectivo y concreto”/ AZ

"SOLO SE PUEDE HABLAR DE LENGUAS,SI LOS PUEBLOS TIENEN SUS

TERRITORIOS"

L

Equipo Pueblos Originarios - SERPAJ

* Gentileza de www.delorigen.com

Page 11: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

nütramkaleiñ. entrevista

marikiñe. onceNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

ntre el 18 y el 21 de julio se realizó en Buenos Aires el II Congreso deLaS LenguaS. Un puñado de organizaciones sociales y cátedras delas universidades nacionales de Rosario y Buenos Aires lanzaron estaconvocatoria que, bajo el lema “Por el respeto a la Interculturalidad ypor el ejercicio de la Memoria”, reunió a delegaciones de diferentes

puntos de América Latina y Europa. El Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) fueuno de los organizadores. Para conocer más de esta iniciativa y reflexionar sobrela realidad de los pueblos originarios, Indymedia entrevistó a su titular, el Nóbelde la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

- El I Congreso de laS LenguaS surge como un espacio alternativo,contrario, según la perspectiva de cada grupo, al III Congreso de laLengua Española realizado en Rosario en noviembre de 2004.

PE: El I Congreso ya más o menos estaba previsto, pero lo hicimos coincidir conel III Congreso de la Lengua Española por varias razones: no para oponernosal castellano, porque el castellano es un idioma hermoso, es una lengua adquirida,con una gran riqueza. Lo que quisimos fue demostrar que no es la única lengua,que están las lenguas de los pueblos originarios, también ricas, con muchísimosmatices; que dan identidad y sentido a los pueblos en un continente multiculturaly multilingüístico. La Real Academia Española pone únicamente la lengua caste-llana pero dentro de la misma España hay otras lenguas que recién ahora seestán valorizando. Por eso fue muy importante en el I Congreso de LaS LenguaSla participación de gallegos, de catalanes, de vascos.

Entonces me parece que tenemos que abrir estas posibilidades porque la riquezade los pueblos es la gran diversidad, creo que eso es lo importante, y ademásuna lengua se afirma en la identidad, en los valores, en los patrimonios adquiridos,en la memoria colectiva; lo que da identidad a un pueblo. Hay países de AméricaLatina, no tanto aquí en Argentina, salvo en el interior, donde permanecen lospueblos originarios con mayor fuerza y mayor identidad; no tanto Buenos Aires,más cosmopolita, más de inmigrantes. Pero en otros países la presencia de lospueblos originarios es muy fuerte como el caso de Bolivia, de Perú, del Paraguaydonde la lengua oficial es el guaraní, los pueblos quechuas en Ecuador o losQuiche en Guatemala que tienen como 17 idiomas. Y podríamos seguir hablandodel resto de los países del continente.

- Y aquí en Buenos Aires en los últimos 20 años con los flujos migratoriosque hubo también se da que se habla guaraní, quechua, aymara...

PE: Claro, sí, por ejemplo en Buenos Aires la comunidad paraguaya llega casia un millón, pero también hay muchos bolivianos y hay muchos pueblos quese acercaron y formaron sus comunidades como por ejemplo los Tobas, quetienen una comunidad muy grande en la ciudad de Rosario pero también en laprovincia de Buenos Aires. Entonces me parece que esta riqueza no tenemosque marginarla, tenemos que integrarla. Por ejemplo, mi abuela era una guaraníque fue la que me crió y prácticamente no hablaba el español. Yo de chicocomprendía perfectamente el guaraní, lo que pasó fue que a través del tiemposufrí como muchos chicos un proceso de aculturación, una discriminación dentrode las escuelas. Tenía vergüenza de llevar a mis compañeros a casa para queno vean a mi abuela india. Hasta que después comencé a comprender las cosas.

Por Pablo BADANO*

e

Incansable promotor de los derechos de los pueblosindígenas en el continente, Adolfo Pérez Esquivel,premio Nóbel de la Paz fue uno de los impulsores delreciente II Congreso de laS LenguaS. Sobremulticulturalidad, memoria y derechos humanos tratala siguiente entrevista realizada en Buenos Aires.

"A 200 años de la Revolución de Mayo, losindígenas no están mejor"

ADOLFOPÉREZESQUIVELADOLFOPÉREZESQUIVEL

Nicol

ás P

oust

hom

is / s

ub.c

oop

Page 12: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

mariepu. doce Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

nütramkaleiñ. entrevistaAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

Creo que algo importante del Congreso de laS LenguaS es poner en la agendade la ciudadanía y de los ministerios de Educación la necesidad de revitalizary darle fortaleza a las escuelas bilingües, porque no puede ser que los chicostienen una lengua materna y la matan, porque desaparece la lengua, desaparecenlos pueblos y desaparecen sus culturas. Este es el granproblema. Yo he sido una víctima de eso, lo único queme acuerdo ahora del guaraní son todas las malaspalabras, ¿entendés? Pero eso nunca se olvida, es comoandar en bicicleta.

- En el lema de este II Congreso de laS LenguaSse hace énfasis en "la memoria", además de lainterculturalidad y el multilingüismo. ¿Esto aqué responde?

PE: Bueno, en el otro también estaba la memoria, creoahora estamos acentuando en este Congreso la memoriaporque fijate: no hay pueblo sin memoria. Y la memoriano es para quedarnos en el pasado, la memoria nosilumina el presente porque es a través del presentedonde podemos generar y construir la vida y proyectarun futuro. Pero ese futuro depende del coraje quetengamos de hacer el presente. El futuro es consecuenciadel presente, no necesitamos una bola de cristal paradescubrir lo que va a ser el futuro. Miremos la realidadque vivimos y nos vamos a dar cuenta lo que proyec-tamos. Entonces la memoria es un factor muy impor-tante.

Mirá, yo llevo más de 40 años trabajando en el continentey aprendí muchas cosas con las hermanas y hermanosde los distintos pueblos del continente, pero una cosaque siempre me llamó la atención: ¿cómo lograronsobrevivir y resistir a través de los tiempos y a todaslas dominaciones? Y es simple: lograron sobrevivirprimero por preservar la memoria, después no perdersu identidad – si pierden la memoria no tienen identidad–, sus valores espirituales, sociales, su sentido de comu-nidad que nosotros ya perdimos. En esta sociedadmasificada donde nos imponen el pensamiento únicoperdimos el sentido de la comunidad. ¿Entonces cómologran a través de los tiempos sobrevivir a toda lasdominaciones? Es por la comunidad, es por el sentidode pertenencia, de identidad y eso es únicamente conla memoria. Esto es fundamental.

- El Gobierno nacional desde la asunción en el2003 en sus discursos ha hecho mucho hincapiéen el tema de derechos humanos y en la memoriavinculado a la última dictadura militar. ¿ElGobierno incorpora a los pueblos originarios enesta recuperación de la memoria?

PE: No. El Gobierno políticamente plantea – y uno apoyaesa medida que los gobiernos anteriores no quisieronhacer – recuperar la memoria de una etapa trágica dela vida del pueblo argentino del '76 al '83, y aún antes,porque la desapariciones no comenzaron en el '76,comenzaron en el '74,'75, '76 hasta el '83, incluso más.El Gobierno se planteó esto como una política de dere-chos humanos, llegar a clarificar la situación, impulsóla nulidad de las leyes de impunidad, de Punto Final yObediencia Debida de Alfonsín, Menem, De la Rúa. Meparece un paso importante, pero a mitad de camino.Mirá, en el 2010 el país va a celebrar el Bicentenario de la Revolución de Mayo,ese grito de libertad... el interrogante es para quién: si para una elite deprivilegiados o si ese grito de libertad, de nacionalidad, es para todos.Evidentemente, si vemos esto a 200 años, no ha sido para todos, porque losindígenas fueron discriminados y les están quitando las tierras hasta el día dehoy, los están reprimiendo, no les permiten crecer como pueblo, los tienensometidos y dominados. Lo mismo que hicieron los conquistadores. Entoncesuno se pregunta: ¿qué ha pasado en estos 200 años de nacionalidad, dedemocracia, de democraduras – como dice Eduardo Galeano – que supimosconseguir? ¿Qué hay ciudadanos de primera, de segunda, de tercera y de

es lo que pasa que cuarta? ¿De qué democracia estamos hablando? Si bienestá considerado en la Constitución Nacional el derecho de los pueblos, artículo75 inciso 17 y los acuerdos con la OIT, el Convenio 169, la realidad nos diceque no se respetan. Ahí tenemos los gobernadores señores feudales que les

están quitando las tierras. ¿Cómo puede ser que enArgentina les quitan las tierras a los mapuche y queuna empresa extranjera como la de Benetton hayacomprado más de un millón de hectáreas? Y a costade expulsar a los indígenas de la tierras. ¿Entoncescuál es el derecho? Esto lo hicieron los conquistadorescon la cruz y la espada y ahora lo hacen estos señoresfeudales con el dinero.

¿Entonces qué cambio? ¡Y cómo están hoy lascomunidades! Por suerte en América Latina y aquíen Argentina los pueblos originarios se están organi-zando, están recuperando la memoria, su identidad,sus valores y la capacidad de potenciar su recursospara que se respeten sus derechos. Hoy creo que lascomunidades indígenas no están mejor que antes,éstas son las dificultades que tenemos no sólo en elpaís sino en todo América Latina, aunque hay otrospaíses donde las comunidades indígenas estánorganizadas, te diría en Ecuador, Bolivia – que hoytiene un presidente aymara como es Evo Morales...Creo que hay procesos así de cambios significativosen el continente.

- ¿Ve el SERPAJ en Argentina un mayorprotagonismo de los pueblos indígenas a pesarde que la situación material no ha mejorado?

PE: Hay mayor organización. Y una cosa curiosa, peropasa en todo el continente: las mujeres indígenas seestán organizando y cada vez tienen una presenciamayor en las propuestas, en las alternativas. Meparece que los pueblos originarios hoy en Argentinaestán como repensando todos su situación perotambién su cultura, su lengua, su espiritualidad, suforma de vida; creo que esto es como un despertar,me parece valioso. Tanto es así que la presencia enel I Congreso de las Lenguas en Rosario fue fantásticay también la participación de mujeres indígenas detodos los pueblos. Y esperamos que en este encuentrotambién la participación, que vienen de todo elcontinente, pueda ayudar al intercambio y a construirjuntos. Porque esta dominación fue como quebrandoy separando para que los pueblos no se conozcan.Hoy los pueblos se están conociendo, están tratandode construir juntos, no sólo este Congreso de laSLenguas, hay muchos otros encuentros a nivel conti-nental y en muchos países donde los pueblos indígenascomienzan a reflexionar dónde están parados y tambiéncuáles son sus derechos. Creo que estos son avances,no suficientes, porque tampoco hay política de Estadode los gobiernos que acompañen esos procesos. No,los quieren tener bien arrinconados, para hacer loque quieren y no lo que deben, lamentablemente.

- En Argentina esta falta de política ¿cuántose debe a la ignorancia de las autoridades ycuánto a la falta de voluntad?

PE: No existe voluntad política de hacerlo, no existevoluntad política del Gobierno. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)no toma medidas, se compran dos o tres caciques y hacen lo que quieren. Noestán sólo las políticas nacionales sino las políticas provinciales, lo tenemos enSalta a Romero, pero lo tenemos en Tucumán, en Catamarca, en la Patagonia,y lo hacen con total y absoluta impunidad. ¿Vos sabés que la Argentina no tieneuna ley que regule la venta de tierras a extranjeros? No existe. Nosotros nosabemos si la tierra que pisamos es nuestra o de quién. La Conferencia EpiscopalArgentina publicó un libro que habría que analizarlo, se llama “Una tierra paratodos”, donde se hace un análisis de la situación de la tierras en muchasprovincias, y es realmente lamentable.

Nicolás Pousthomis / sub.coop

Page 13: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

INSTAN A GOBIERNOS A RESPETAR

PUEBLOS INDÍGENAS

Pablo Díaz

nütramkaleiñ. entrevista AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

mariküla. treceNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

l 9 de agosto, en el Día Internacional de losPueblos Indígenas, el Relator sobre Derechosde los Pueblos Indígenas de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos, Paolo

Carozza, lanzó un llamado especial a los Estadosmiembros de la Organización de Estados America-nos (OEA) a reconocer y respetar el derecho de lospueblos indígenas a su identidad y territorios. ElRelator emplazó a los Estados a realizar esfuerzospara mejorar los niveles de cumplimiento de lasrecomendaciones de la CIDH y de las sentenciasde la Corte Interamericana de Derechos Humanosen casos donde la víctima es un pueblo indígena.

La importancia de reconocer y respetar la identi-dad cultural de los pueblos indígenas, constituidaa partir de su estrecha relación con sus territoriosancestrales y los recursos que allí se encuentran,radica según Carozza en el hecho de que esosterritorios son su principal medio de subsistencia yen que constituyen un elemento integrante de sucosmovisión. La CIDH ha reconocido y valoradolas acciones emprendidas e implementadas pormúltiples Estados que han reconocido legalmentelos territorios tradicionales de los pueblos indígenas.No obstante, continúan existiendo significativasdebilidades en las acciones de protección, que dejaa los pueblos en una situación de vulnerabilidad,especialmente ante los intereses de tercerosinteresados en explotar sus recursos naturales.

Cabe destacar que los órganos del sistema deprotección de los derechos humanos han desa-rrollado una jurisprudencia progresiva en la que sereconoce los derechos colectivos de los pueblosindígenas. La CIDH ha expresado su preocupaciónpor las dificultades encontradas para lograr que losEstados implementen sus recomendaciones y me-didas cautelares en que los beneficiarios son pueblosindígenas, así como en el cumplimiento de las sen-tencias de la Corte Interamericana. Al respecto,Carozza instó a los Estados a redoblar sus esfuerzospara cumplir con las decisiones de las institucionesinteramericanas que afectan a pueblos indígenas.Con ello no sólo se reconoce, protege y repara agrupos específicos de personas, sino que se respetauna forma especial de vida y la diversidad humanaque forma parte inherente de las sociedades delcontinente americano.

Según el Relator, para la CIDH es de fundamentalimportancia la protección y el respeto de estos dere-chos. Recordó que ya en el año 1972 la CIDH sostu-vo que por razones históricas, principios morales yhumanitarios, los Estados tienen el compromiso sa-grado de proteger especialmente a los pueblos

EPor Azkintuwe

¿Por qué se nos mueren los niños indígenas de enfer-medades evitables, de hambre, de desnutrición?¿Cuáles son las políticas de Gobierno? Es un docu-mento muy crítico sobre la situación de las tierrasy lo que está pasando con las comunidades Sin em-bargo en el nivel de Gobierno miran para otro lado,¿entendés? Porque hacen sus negocios, venden loque no les pertenecen. No hay un catastro que deter-mine cuáles son las tierras fiscales de la provinciay cuáles son de Nación, entonces todo esto es tierrade nadie, ¿no? Son alambrados que caminan y hacensu gran negociado estos señores y después no sesabe a dónde se va ese dinero. Yo quisiera saber, sihay una auditoría, qué hacen con el dinero de todaesa venta de tierras o si va a parar a los bolsillos deellos. Entonces estas cosas son muy complicadas.Pero lamentablemente cuando uno va y plantea estoen Casa de Gobierno te dicen “no, mirá, no podemosmeternos porque las provincias son federales”. Somosgrandes a esta altura del partido, ¿eh? “No, porquelas provincias son federales y si uno se mete piensanque es una intervención”. El mismo presidente dela Nación, Néstor Kirchner, siendo gobernador deSanta Cruz, es el primero que promueve y el grandefensor de la privatización de YPF. Y lo sigue haciendoahora, donde renueva los acuerdos y entrega laconcesión por 40 años antes de vencerse los plazos.Pero nos hablan de democracia.

Esta es la realidad, ahí expulsan a la gente indígena,a los campesinos, a los pueblos. El pueblo de Esquelse levantó para que no le planten la mina de oro a6 kilómetros, porque para sacar el oro necesitancianuro, que contaminan las napas. Es lo que estápasando en Famaillá [Tucumán] y en Catamarca.Pero todas las empresas son altamente conta-minantes. ¿Por qué no atienden el reclamo de losmapuche sobre las empresas petroleras? Entonces,cuando empezamos a ver este panorama, realmente,hablamos de democracia y me parece muy bien queel Gobierno defienda lo que es del '76 al '83, perose olvida del resto y de todos los niños que se muerende hambre. Pero dicen “el producto bruto interno dela Argentina creció el 8/9 %”. ¿Para quién? Esto eslo trágico. Sin embargo tenemos que ver los signosde esperanza en los pueblos. Los pueblos ya estándejando de ser espectadores y cada día se asumenmás como protagonistas, tenemos el ejemplo deestos Congresos de laS LenguaS, de la participación,de los movimientos sociales... Creo que esto en unmomento va a tener su potencialidad y va a podercambiar la situación actual, porque la situación actualrealmente es sumamente preocupante para la vidadel pueblo.

- ¿Ven un cambio en la sociedad o un mayorconocimiento de la demanda de los pueblosoriginarios?

PE: Mirá, a la sociedad le está faltando información,no hay información. El otro día escuché un programadonde decían que “los indígenas se dejan morir”cuando hablaban de los tobas. No, no se dejan morir,los están matando. Una cosa es que se dejen moriry otra cosa es que los maten, ¿entendés? Hay unaconfusión tremenda. El otro día estuve apoyando aguaraníes que vinieron de Misiones a la UniversidadNacional de La Plata (UNLP). La Universidad no quie-re entregarles las tierras que les pertenecen, recibióuna donación de Celulosa Argentina, que le habíaquitado las tierras a los indígenas, y no las quiereentregar. Yo soy egresado de la UNLP, realmente meda vergüenza / AZ

* Especial de www.argentina.indymedia.org

indígenas. "En el año 1990 creó la Relatoría sobreDerechos de los Pueblos Indígenas con el objetivode brindar atención a los pueblos indígenas de Amé-rica que se encuentran especialmente expuestos aviolaciones de derechos humanos, así como de for-talecer, impulsar y sistematizar el trabajo de la propiaComisión Interamericana en el área", subrayó.Carozza, en nombre de la CIDH, señaló que elorganismo continuará monitoreando de cerca losavances en la materia en el continente americano.

Lento genocidio

Las declaraciones de Carozza cobran especialrelevancia cuando se enmarcan en un escenariocontinental de violación constante de los derechosde los pueblos originarios. En Argentina, las comuni-dades han denunciado en estos días lo que calificancomo un "lento genocidio" de sus integrantes, debidoa una reciente ola de muertes por desnutriciónaguda que los afecta. En el último mes, once indí-genas de la nación toba han perdido la vida por lafalta crónica de alimento en la provincia de Chaco,en el noreste argentino. Las autoridades localesafirman que están trabajando para paliar esta situa-ción, pero representantes indígenas y de organiza-ciones no gubernamentales (ONG) advierten quehacen falta más medidas para enfrentar un problemaque no sólo se ve en territorio chaqueño, sino tam-bién en otras partes del país.

"Siento indignación, bronca, incapacidad de nopoder hacer algo. No tenemos el poder para venceresto", señaló la dirigente indígena Lucía RosaMolloja, de la comunidad kolla, acerca de las noticiasprovenientes del noreste del país ante el enviadode la BBC, Max Seitza. La más reciente víctima dela desnutrición en Chaco fue María del CarmenMoreyra, una mujer de apenas 46 años. RolandoNúñez, del Centro de Estudios Nelson Mandela -una organización de derechos humanos- la visitó afines de julio para comprobar que se encontraba"en los preludios de un desenlace que fue su falleci-miento". "Era evidente que estaba deshidratada,anémica. Permanecía inmóvil, desganada, como siestuviese entregada a su destino", subrayó. Núñezha denunciado y seguido de cerca las dificultadesque enfrentan cotidianamente los más de 50.000indígenas que viven en Chaco, el distrito más pobrede Argentina. El gobierno de la provincia reconoceque la desnutrición es un problema y asegura queestá brindando ayuda alimenticia y sanitaria a losafectados. Pero Núñez dice que las recientes muer-tes de indígenas demuestran que las medidas delgobierno han sido insuficientes. "Están cautivos enun verdadero desastre humanitario", señaló / AZ

Page 14: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

nütramkaleiñ. entrevistaAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

ustavo Quilaqueo es originario del sector deMolonwe, en la comuna de Teodoro Schmidt.Desde el año 2006 encabeza en Temuko elpartido político Wallmapuwen, el mismo que

en octubre iniciará su proceso de legalización. Para ellorequieren reunir cerca de 5 mil firmas, en tres regionesconsecutivas y el desafío, lejos de intimidar, apasionaa su Wünen o Presidente. Y es que si bien son unpartido en los hechos, solo la legalización ante el ServicioElectoral chileno les permitirá competir en eleccionesy hacer política "más allá de lo simbólico", como subrayaQuilaqueo. Este año 2007, al dirigente le correspondióademás ser uno de los voceros de la Coordinación deOrganizaciones Mapuche (COM), importante referentedonde han confluido importantes organizaciones terri-toriales desde Arauco hasta la provincia de Aysén. Suprueba de fuego la tuvieron en los pasados DebatesNacionales sobre Políticas Indígenas, impulsado por laPresidenta Michelle Bachelet y cuyos anuncios -duramente criticados por Wallmapuwen- dio a conocerla primera mandataria el pasado 30 de abril en LaMoneda. De ello y el trabajo del partido mapuche tratala siguiente conversación.

- ¿En qué pie avanza el partido mapuche?

- Avanza en buen pie. Hemos consolidado un númerobase de militantes que están estructurando la Campañade Inscripción y Legalización del Partido, procesoque iniciaremos en octubre de este año y eso nos tieneactivos, trabajando, entusiasmados y comprometidos.El año pasado logramos dar forma a nuestra hoja deruta, el primer programa político de gobierno queuna organización mapuche presenta ante su puebloy ello nos permite hoy contar con un marco ideológicopropio, lo que claramente nos diferencia de otros par-tidos que, siendo de derecha, centro o izquierda,representan a fin de cuentas al nacionalismo chilenoen el Wallmapu. A partir del lanzamiento de nuestroprograma hemos concretado además una serie deencuentros y visitas a comunidades, organizacionesmapuche de base, etc., ello con el objeto de plantearnuestra propuesta política y en algunos casos establecer

Por Pedro CAYUQUEO

G Encabeza el primer partido concebido desde el Pueblo Mapuche en Chile.Profesor de Historia y master en Desarrollo Rural, Gustavo Quilaqueose ha transformado -a poco andar- en autorizada voz del movimientomapuche y referencia obligada a la hora de aterrizar conceptos comonacionalismo y autonomía. Crítico del indigenismo de estado, no dudaen denunciar el "continuismo" de Bachelet.

Pablo Díaz

marimeli. catorce Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

"La democracia chilena está en deudacon nuestro pueblo"GUSTAVO QUILAQUEO BUSTOS

nexos que nos permitan forjar alianzas de medianoy largo plazo. Hemos establecido relaciones conorganizaciones mapuche-williche de Chiloé, concretadoreuniones con comunidades de Pargua, Freire, Lautaro,Carahue, Cañete, Ercilla, Isla Huapi, así vamos dandoa conocer nuestra propuesta. Cada día más gente nosinvita a visitarlos, una buena señal.

- ¿Aspiran a presentar candidaturas el 2008?

- Hacia allá apunta el dar el vamos al proceso de legali-zación que calculamos finalizará a mediados de marzodel año próximo. Queremos estar en las municipales,será una variable para medir nuestra seriedad y capa-cidad política en el Wallmapu. Sabemos cuáles sonlas comunas y localidades donde hay más posibilidades,pero es indiscutible que la alianza con otros referentesmapuche será clave. Hemos conversado con dirigentesde otras organizaciones que ya han participado deeste tipo de contiendas electorales y es claro que niellos ni nosotros por separado podemos alcanzarlogros significativos. Hay principios de acuerdo, faltaconcretar cosas. Contar con el partido es vital, es co-mo un finasangre ensillado que queremos poner adisposición del movimiento. Muchos hermanos,candidatos independientes a concejales o alcaldes enlas pasadas elecciones se vieron obligados, por la leyelectoral, a montar caballos carretoneros que les presta-ron los partidos chilenos. La idea es terminar con eso.Tenemos los cuadros técnicos, la capacidad de gestión,

un programa atractivo para la ciudadanía local, mapu-che y no mapuche, hay que atreverse.

- Algunas críticas al partido apuntan a qué estaríavalidando el sistema antidemocrático chileno.

- Esa es la parte vacía del vaso. Queremos abocarnosa la parte llena, aquella que nos da la posibilidad deponer en discusión e interpelar precisamente este“tipo” de democracia que se nos impone. Una primerainterpelación será al momento de abordar los requisitosde legalización del partido, profundamente adversosa cualquier sector político minoritario. Queremos verqué sucede, esperamos legalizarnos, a ello nos aboca-remos, pero será interesante generar a la par un debate.Y no solo por nosotros los mapuche sino tambiénpor otros sectores excluidos a nivel regional. ¿Por quéen Chile sigue vigente una Ley Electoral restrictivaque impuso la dictadura de Pinochet? ¿Por qué no esposible la formación de partidos regionales? Sonpreguntas importantes. Y luego, bueno, la lucha porla democratización de la vida política en el Wallmapues un objetivo primordial. Creemos que no se trataentonces de participar en el sistema político paravalidarlo. El sistema creo se valida por si solo, nonecesita de nosotros y creo que más disfruta viéndonosprotestando desde el margen, desde la vereda delfrente. Nuestra aspiración de competir en la arenapolítica busca crear las condiciones para nuestraautodeterminación nacional, un concepto macro que

Page 15: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

uál es la evaluación que hacen de losanuncios de la Presidenta.

- Primero un anuncio débil, contradictorioy a todas luces insuficiente. Las propuestas en concretono vinieron a ser nada novedoso. Nosotros, como partede la COM presentamos una propuesta política a lapresidenta en La Moneda con el objetivo de avanzarhacia una nueva relación con el estado y lo que se nosha anunciado claramente no es eso. Fueron anunciosalejados de aquellos elementos políticos que fuerongenerados por la COM en el Trawün de Quepe. Ytodavía mucho más de los planteamientos autonómicosque Wallmapuwen ha desarrollado. La verdad sorprendeque el anuncio presidencial ni siquiera recoja el espírituhumanista de las observaciones que estos organismosinternacionales le han realizado al estado chileno. Unose pregunta entonces si esto no será reflejo de la inca-pacidad crónica de la Concertación gobernante y de laclase política en general, de comprender a cabalidadel trasfondo histórico de nuestras demandas comopueblo y de concebir una manera distinta, avanzada,democrática, de relacionarnos como pueblos distintos,pero que habitamos un mismo territorio. Surge legíti-mamente esa duda, esa interrogante, más aun cuandovemos que persisten los atropellos.

- ¿Ustedes plantearon este último tema en losdebates? La criminalización de la demanda mapuchecontinúa en zonas como Lleu Lleu y Ercilla.

- Claramente lo planteamos. Más aun, incorporamosen la propuesta que se sancionó en Quepe varios puntosque hacían referencia a la grave situación de vulneraciónde derechos que sufre nuestro pueblo. Y no hablo deaquellos derechos colectivos que nos asisten comopueblo y que también incorporamos, sino de la vulnera-ción en Chile de derechos humanos básicos, como ellibre tránsito, el derecho a un debido proceso, la libertadde reunión, el derecho a manifestarse, etc. Hicimospatente todo esto y por ello planteamos la liberaciónde los presos políticos mapuche, establecer mecanismosde reparación para los afectados por la persecución delestado, derogar la Ley Antiterrorista, la desmilitarizaciónde las comunidades y otras medidas. Lamentablementenada de aquello oímos en el discurso de la presidenta.

- Algunas organizaciones vinculadas a la COM handestacado el punto donde Bachelet habla deincrementar la “participación política” indígena.

- Si, dentro de la generalidad del anuncio se puededestacar aquel punto que habla de abrir espacios a laparticipación política indígena, pero también es algoque queda muy difuso. Más bien pareciera unadeclaración de intenciones de la Presidenta y eso noes aceptable de alguien que gobierna un país, menostras un año de debates y 17 años de relación conflictivaentre el estado y nosotros los mapuche. Esto abre unapuerta para que el movimiento mapuche tome la inicia-tiva, elaborando quizás una propuesta propia. Lo claroes que no podemos seguir dependiendo del ejecutivo.

- Hay anuncios que se repiten desde laadministración de Patricio Aylwin.

- Somos conscientes de ello y de allí la molestia quealgunos dirigentes plantearon el día de los anuncios enLa Moneda. Que el gobierno anuncie algunas medidasque son calcadas de lo prometido por Aylwin en NuevaImperial el año 1989, da cuenta de lo poco que se halogrado avanzar en estas materias. Da cuenta de quela democracia está en deuda con el pueblo mapuche.

"FUE UN ANUNCIO DÉBIL,CONTRADICTORIO Y A TODAS

LUCES INSUFICIENTE"

nütramkaleiñ. entrevista AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

marikechu. quinceNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

forma parte del discurso de muchos dirigentes e inte-lectuales mapuche. Ahora, eso sin acción política noes más que poesía. En lo concreto, se necesitan avancesen lo institucional, generar cambios, forzar los cambios.Lo institucional tampoco es el único camino paraWallmapuwen, esta la protesta social, incluso la desobe-diencia civil, son vías que los partidos de pueblos sinestado utilizan en pos de sus objetivos. Por lo prontocreemos que hay voto mapuche para conquistar poderlocal y desde allí también avanzar. Solo hay queconvencerse, trabajar y trabajar.

- Otros plantean reconstruir más bieninstitucionalidad mapuche.

- Esta bien, son agendas de cada organización. Jamáshemos planteado que el nuestro sea el único camino,existen muchos otros. El tema de la institucionalidadmapuche es bien complejo, nuestra sociedad adaptósus instituciones a las condiciones históricas que letocaba enfrentar. La institucionalidad mapuche delsiglo XVI no es la misma que aquella del siglo XIX,entonces es complejo. Puede ser un bonito debateacadémico, pero nosotros queremos hacer política.Hoy en día las instituciones de gobierno, sean comu-nales, provinciales o regionales, están validadas ennuestra sociedad, nos guste o no. La participaciónmapuche en elecciones, ya sea como votante o can-didato existe, es real e incluso una conducta culturalmuy arraigada en nuestra gente a nivel rural. La historiadel movimiento mapuche en el último siglo lo demues-tra. Negar esto es pretender que la realidad se adecuea tu visión de las cosas, una desviación que en políticaresulta a menudo un desastre.

– Un sector importante del pueblo mapuche hapuesto el acento en la “participación política”¿Qué implica avanzar hacia ese punto?

- En primer lugar es bueno aclarar algunos conceptos.Wallmapuwen aspira a obtener para el pueblo mapucheuna región autónoma, que ha groso modo estaríaconstituida por toda la región de la Araucanía y algunascomunas adyacentes que hoy están administrativamenteen la región del Biobio y la recientemente creada re-gión de los Ríos. En este marco territorial queremosque se implante un modelo de autogobierno con unaAsamblea Regional elegida democráticamente y unejecutivo de la región que emane de esa Asamblea.La conquista de un régimen autonómico como el queplanteamos solo es posible en un contexto de profun-dización democrática, descentralización avanzada delestado, de ampliación del concepto de participaciónpolítica, puesto que no se trata sólo de la representaciónde los individuos de la sociedad si no de un pueblo,el cual vive una situación de colonialismo interno. Porello no creemos en el indigenismo de estado, que tehabla de participación política y te ofrece ampliar elConsejo actual de CONADI. Creemos que para nues-tro caso, otros pueblos podrán tener una opinióndiferente, no constituye una salida viable a más de unsiglo de relaciones conflictivas con el estado chileno.

- ¿Cómo compatibilizan esta mirada nacionalistao autonomista de la lucha mapuche, con ungobierno que todo lo observa desde el prisma delindigenismo?

- Es un desafío, sin duda, pero es el escenario quenos toca enfrentar y al cual tenemos que ponerle elhombro. Y esto se materializa ya sea haciendo frentea todos esos fantasmas que la clase política levantaen torno al “separatismo” mapuche y el terror queparecieran sentir al escuchar que en Chile no todosson chilenos. O bien participando de aquellas mínimasinstancias de diálogo y debate que se abren a nivelinstitucional, a objeto de socializar nuestro pensamientopolítico y propuestas. Obviamente aspiramos a queeste escenario adverso cambie en el futuro, eso dependede nosotros. Por lo pronto, estamos convencidos

¿C

- ¿Imposible hablar de “nueva política indígena”?

- Es una continuidad pero con matices, porque tampocopodemos negar que el tema de la participación políticaindígena hasta hace unos años no era tema. No existía.Todo se reducía a presupuestos para paliar situacionesde pobreza y lo más avanzado podríamos decir que erala política de compra de tierras. Hoy ha sido el movi-miento mapuche quien ha puesto el tema de la partici-pación política sobre la mesa de conversación y eso esun avance. El resto, se persiste en aquel indigenismoclásico que ha caracterizado a Chile, que nos ve másbien como un sector más necesitado de asistencialismoy no como un pueblo, con derechos que subyacen aesta condición. De allí que se anuncie con tantaparafernalia que habrá más plata para programas ysubsidios, lo que para nosotros no es el tema de fondo.

- ¿Esperaban como Wallmapuwen en verdad uncambio con Bachelet?

- Si analizábamos las señales que se daban desde elejecutivo, desde el discurso de toma de posesión delgobierno, pasando por los anuncios del año pasado enWe Tripantü, hasta llegar a los diálogos, era posibleesperar un cambio, claramente. Había expectativas deun pronunciamiento distinto, no lo podemos negar, deal menos un cambio de orientación respecto de lo quehabían sido los anteriores gobiernos. Las señales previaspermitían esperar eso, pero no ocurrió y considero quelas autoridades han desperdiciado una gran oportunidad.¿El por qué?... es una pregunta que quizás deba respon-der más bien la ministra y el gobierno. Pongo un ejem-plo. Cuando el gobierno propone conformar finalmenteestas Mesas de Seguimiento del anuncio presidencial,una especie de nueva comisión, amplia, difusa, nosotrosplanteamos una contrapropuesta. Le propusimos comoCOM al gobierno sentarnos a conversar en una mesabilateral, una mesa entre el Estado y el Pueblo Mapuchey argumentamos que ya era hora de superar esas comi-siones tan difusas que jamás concluyen nada. No acep-taron la propuesta y bueno, hicimos el esfuerzo. Pornuestra parte vamos a insistir en que aquellos temasde interés para nuestro pueblo sean abordados tarde otemprano por el estado chileno / AZ

Page 16: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

política del estado y co-mo veremos de las regio-nes. De igual modo, hayuna serie de artículos quereflejan la doctrina de laseguridad impuesta porla dictadura. Sin embar-go, aquí nos centraremosen los artículos que clara-mente limitan la apari-ción de nuevas fuerzaspolíticas a nivel territo-rial. Estos son problemasde carácter democráticoque afectan a todo ciuda-dano que no sintiéndoserepresentado por las ac-tuales fuerzas políticaschilenas, deben obligada-mente militar en ellos siquieren optar a cargo deelección popular con un mínimo de posibilidades deéxito o bien hacerlo como "aliados" de algún partidobajo condiciones de subordinación y de desigualad.

Las limitaciones más serias para la legalización deun partido se observan en tres artículos: el 3 en el quese hace referencia a su base territorial de constitución;el artículo 6 el cual fija el número de afiliados para suaceptación legal definitiva; y el 42 donde se establecelas exigencias de votos para su mantención legal (lospartidos se disolverán por no alcanzar el 5% de lossufragios emitidos en una elección de Diputados, entreotras causales). El artículo 3 establece que los partidosexistirán como tales cuando se hubieren constituidolegalmente en a lo menos ocho de las regiones o en unmínimo de tres, siempre que estas últimas fueren geográ-ficamente contiguas. Wallmapuwen, desde su inicio seha concebido como un partido territorialista. Esto impli-ca que concibe su constitución legal en tres de las cua-tro regiones siguientes: del Biobio, la Araucanía, losLagos y de los Ríos. Sin embargo, la ley coloca unénfasis “estato-nacional” que debe tener la coberturade un partido inhibiendo la aparición de fuerzas regio-nales, una contradicción con los esfuerzos que se hacenpor la descentralización política.

En segundo lugar, si bien la constitución inicial deun partido no es un escollo mayor, (pueden constituirlo,por medio de una escritura pública, 100 ciudadanosinscritos en los Registros Electorales) alcanzar la lega-lidad definitiva es una verdadera proeza, ya que elartículo 6 exige que en un plazo de 210 días (o 7 meses)se logre afiliar al partido un número de ciudadanosinscritos equivalente, a lo menos, al 0,5 por ciento del

marikayu. dieciseis Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

nütramkaleiñ. entrevistaAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

que la viabilidad de un proyecto político autonomistacomo aquel que plantea Wallmapuwen, pasa porsuperar la lógica del neo paternalismo e indigenismode estado.

- Al interior del movimiento mapuche tambiéndeben existir sectores con miradas que nonecesariamente concuerdan con Wallmapuweny que se acercan más a posiciones indigenistas.

- Existen y es legítimo, somos un pueblo diverso, noun regimiento. Con las organizaciones que componenla COM hemos madurado relaciones y establecidoacuerdos en aquellos puntos que nos unen, dejandoa un lado las diferencias tácticas y, quizás algo nomenor, las eternas rivalidades por pequeñeces quetanto daño han causado en otros años. En el tema dela participación política, por ejemplo, la COM propusouna instancia de representación e interlocución políticaautónoma, de carácter nacional como Pueblo Mapuche.Se habló para ser más claro de un Parlamento Mapuche,es lo que se acordó en Quepe. Ahora bien nosotrosinsistimos en la base territorial que debe tener cualquierestructura de representación mapuche y la COM asílo plantea en el caso de un parlamento. Ahora, ¿cuáldebe ser esa base? es un proceso abierto, lo importanteque ya hay un punto en común.

- Un ejercicio de negociación política interna.

- Absolutamente. Las otras organizaciones, retomandoel punto anterior, apoyaron también algunas de nuestrasmedidas políticas, como avanzar hacia una mayordescentralización del estado, la reforma al sistemaelectoral binominal, la elección popular de los COREy otras medidas tendientes a democratizar las relacionespolíticas a nivel del estado y, principalmente paranosotros, al interior del País Mapuche. Algunos lohicieron porque también reconocen esos temas comoprioritarios para sus agendas y otros simplementeporque así se construyen alianzas, aceptando la visióndel otro. Es esto lo que nosotros más destacamos delo conseguido por la COM, el grado de confluenciay articulación de estrategias comunes que se ha logrado.Y si bien surgió como una instancia instrumental decoordinación, creemos que debe ser fortalecida yproyectada en el tiempo.

- ¿Independiente de los resultados del diálogocon el gobierno?

- Como Wallmapuwen vemos que existe la posibilidadde avanzar hacia una nueva fase del movimiento mapu-che. Se ha pasado de la protesta a la propuesta, conequipos técnicos que se han fogueado y que han en-

contrado un lugar para hacer su aporte, hablo dejóvenes profesionales, varios de ellos militantes denuestra organización, que han apoyado el trabajo delos dirigentes y el Comité Político de la COM. Eso esun valor agregado que tiene la COM y que debiéramosresguardar. Independiente de los resultados del diálogocon el gobierno, esta coordinación de organizacionesque abarca desde Arauco hasta Aysen, más otras zonasque debiéramos hacer el esfuerzo por acercar, bienpodría ser la base para estructurar aquel ParlamentoMapuche que hemos propuesto al estado. Esa podríaser una de sus proyecciones, por ejemplo. Y eso enúltimo caso no depende del gobierno, sino solo denosotros.

- ¿Qué opinión les merecen procesos paralelos,como los impulsados por la Coordinadora AraucoMalleco o el propio Consejo de todas las Tierras?

- Puedo señalar que Wallmapuwen valora la existenciay aportes de otros referentes en la historia y persistenciadel movimiento mapuche. Es lo que puedo señalar.Me parece que los caminos y procesos políticos queotras organizaciones impulsan debieran ser comentadospor sus dirigentes y voceros. En lo personal soy respe-tuoso del trabajo de las demás organizaciones denuestro pueblo / AZ

esde su aparición el año 2005,Wallmapuwen ha hecho una apues-ta inequívoca por la profundizacióndemocrática del País Mapuche y

del conjunto del Estado chileno. De hechohemos definido esta etapa de lucha comode «profundización democrática y autono-mista», enfatizando en esta fórmula quela conquista de una región autónoma paraparte importante de nuestro pueblo estáengarzado con cambios profundos quedeben operar en el sistema político. Porello, Wallmapuwen ha formulado un con-junto de propuestas generales y específicastendientes a profundizar la democraciay ampliar la participación ciudadana.

Sin embargo, a pesar de ser laparticipación un tema de actualidad, quegenera propuestas y debate, no se visuali-zan esfuerzos suficientes orientados aproponer reformas más directas hacia laley de partidos políticos, tomando en con-sideración que son los partidos los actoresprincipales que canalizan la participaciónformal de la ciudadanía. La explicacióna esta situación se puede encontrar en elacomodo que han encontrado los partidosde gobierno y oposición en el sistema, laexclusión es una condición para su sobrerepresentación en todo el estado y en elWallmapu. Esto explica también su deja-ción por reformar el sistema binominaly el conjunto del sistema político chileno.

La actual ley que rige la existencia yvida de los partidos políticos fue originaday promulgada bajo la dictadura militar en1987. Como todas las leyes del régimen,amparadas en la fraudulenta Constituciónde 1980, la ley careció de legitimidaddesde su origen, aunque los partidos (sobretodo de la oposición de la época) termina-

ron aceptándola por la fuerza de los hechos y las circuns-tancias, puesto que era el único marco legal que podríapermitirle enfrentar a la dictadura de cara al plebiscitode 1988. Lamentablemente es el cuadro que permaneceen la actualidad en esta y otras muchas materias y le-yes, y los ciudadanos democráticos hemos tenido queedificar sobre las bases dejada por la dictadura militar.

La ley de partidos, vista en su conjunto o en algunosartículos por separado, es un verdadero entramado ten-diente a inhibir la asociatividad política de la ciudadaníay por ende la participación de la población en la vida

D

Una

ley e

xclu

yen

te

Por Víctor NAGUIL

Agencias

electorado que hubiere sufragado en la última elecciónde Diputados, en cada una de las Regiones donde estéconstituyéndose. En la practica, esto significa paraWallmapuwen afiliar un total de 7. 621 personas en laregiones del Biobio, la Araucanía y de Los Ríos, o bien4.643 personas si la opción fuera operar en las regionesde la Araucanía, de los Río y de los Lagos. Aun siendoimportante, más allá del marco territorial que finalmentese decida, el punto radica en que esta exigencia obligaa desplegar un plan con recursos y logística difícilesde poseer a plenitud. La mayoría de los partidos actualescuentan con grandes recursos económicos y logísticoso acceso a las fuentes, cuando no ayudistas entre elempresariado, que una fuerza local no puede equipar.

El proceso de legalización de Wallmapuwen seráuna buena oportunidad para poner en evidencia elcarácter excluyente del sistema político. Es evidenteque la ley inhibe más que alienta la asociación políticade la ciudadanía del Wallmapu, cierra los canales institu-cionales en vez de abrirlos. Esto es un problema demo-crático serio para toda la ciudadanía, puesto que se im-pide que fuerzas políticas que podrían tener un arraigoen un territorio determinado, expresando de mejorforma los intereses locales de la población, sean exclui-dos de entrada y los intereses regionales sean inadecua-damente representados por partidos chilenos centralistas,cuyas decisiones son tomadas desde Santiago, ajenosa las realidad de regiones. Pese a los obstáculos, es uncamino a recorrer. De igual modo el combate políticodemocrático puede darse sin ningún problema en lasurnas, en el campo y en la calle / AZ

Michelle Bachelet, junto a dirigentes de la derecha pinochetista.

Page 17: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

l proceso de Salud-Enfermedad en la culturamapuche es el resultado de un equilibrio odesequilibrio socio-psico-biológico y espi-ritual. Desde hace algunos años venimos

trabajando en la recuperación y práctica de la medi-cina mapuche, como también en la visibilización deuna práctica que el Estado Argentino ha clandes-tinizado, como es el ejercicio de la medicina de lospueblos originarios. Como es sabido, el pueblomapuche fue despojado de su territorio, durante lacampaña de Roca que provocó el genocidio y lossucesivos hechos legales, pero no legítimos que elEstado realizó, como por ejemplo: permitir la pro-piedad individual de las tierras; la prohibición de lasmanifestaciones culturales más primarias comohablar la lengua propia: mapuzugun.

El territorio sostiene la medicina mapuche, yaque la misma está íntimamente ligada a la tierra-territorio, en un caso para proveer de plantas medici-nales, cortezas de árboles, raíces, minerales y en elotro caso, por los usos que se hacen del territorio,de los espacios sagrados, de los tipos de cultivos,de las aguas, etc. ¿Cómo puede el sistema de saludpública, en la gestión actual de la Provincia deBuenos Aires simplificar la interculturalidad intentan-do una foto de un centro asistencial de salud enBragado cuando no existe posesión real del territoriohistórico, ni existe una identidad territorial que decuenta de la organización tradicional social y política?(Ver Página 5) Unos mapuche con un número depersonería jurídica no son una comunidad. No loes para la cultura mapuche porque allí no vivenautoridades con sus roles tradicionales ratificadosbajo la normativa mapuche: az mapu. La culturamapuche se ha forjado desde hace más de 12.000años y ha construido un sistema de salud propio.Los agentes de la medicina son la/el machi, gütam-chefe (componedores de huesos), bawehtuchefe(yerbateros), püñenelchefe (matronas), quebradoresde empacho. Todas las familias mapuche, es decir,el pueblo en su conjunto, tiene o tenían saberes me-dicinales. Aún hoy, es posible reavivar estos conoci-mientos entre nosotros para curarnos o sanarnos,esto es una capacidad propia de las familias, ya queel enfermo/a siempre es una responsabilidad comu-nitaria y familiar. No es expulsado o derivado paraque otros resuelven su problema de salud sino quela propia familia ampara, protege y cura a quien noestá equilibrado.

La figura y el rol de machi merecen una particularatención, ya que su función al interior de la culturaes de relevancia central - no por casualidad la campa-ña genocida de Roca se propuso como primer obje-tivo de ataque hacerlas desaparecer-, porque ellas/osmantenían la cohesión comunitaria y la fortalezaespiritual. Aún está fresca en la memoria de nuestrosabuelos el sangriento desenlace del ultimo gijatundirigido por una machi en nuestro territorio, hoyllamado Los Toldos, que terminó en una masacrellevada adelante por el ejército. Fue la última granceremonia porque se produjo la desaparición de lamachi. La pregunta que nos hacemos hoy, la gene-ración que sobrevivió al exterminio, es ¿por quéeste ataque a las machi? Como algunos sabrán,mapuche significa "gente de la tierra" en un sentidoliteral, pero es mucho más profundo que eso, porquetiene el sentido de gente que vive enraizada en eluniverso. Eso nos dicen los abuelos/as. Por lo tanto,cuando decimos tierra, estamos hablando de untodo, donde la diversidad de fuerzas naturales consti-tuyen las leyes sobre las cuales se sostiene la vida,todas las vidas, a cuya semejanza se reproduce lasociedad mapuche y la vida cotidiana profundamenteespiritual. Y la persona encargada de mantener elvínculo con este orden natural es "el" o "la" machi.

E

¿Por qué no hay machis enENTRE COYUNTURA ELECTORAL Y MANIPULACIÓN

Por Verónica ASPIROZ CLEÑAN*

¿Cómo puede el sistema de salud pública, en la gestión actual de laprovincia de Buenos Aires simplificar la interculturalidad intentando

una foto de un centro asistencial de salud en Bragado cuando no existeposesión real del territorio histórico, ni existe una identidad territorial

que de cuenta de la organización tradicional social y política?

Pablo Díaz

Puelmapu?

rakizuam. opinión AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

mariregle. diecisieteNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

Otra condición que debe cumplir un/a machies la de hablar perfectamente el mapuzugun (el hablade la tierra) que es la lengua con la cual se estableceel vínculo con la diversidad de vidas en el universo.En el territorio histórico mapuche del este de lacordillera, hoy llamado Argentina, no existen machis.Si fuera cierto que existen 200 machis (como handeclarado funcionarios de la cartera sanitaria en laProvincia de Buenos Aires) en Argentina, los cualesse han reunido con ellos, este país sería mapuche.Este país sería mapuche. Nosotros queremos creerque algo está cambiando en la República Argentina,y que no es solo cliché o un slogan electoralista. Porahora, el destello de la provincia de Buenos Airesen salud pública sigue siendo copia fiel del populismomás vulgar que fue durante los ’90.

Algunas organizaciones mapuche en Puelmapu,este de la cordillera, miramos y estudiamos las expe-riencias desarrolladas del otro lado de la cordillera,Gulumapu, hoy Chile, donde se han iniciado proce-sos desde hace al menos 10 años algunos de maneraautónoma, otras financiadas con recursos públicos,el desarrollo de modelos de atención en salud com-plementaria, donde puedan coexistir los dos tiposde medicina, en el mismo rango jerárquico, con elmismo nivel de reconocimiento y valorización delos dos saberes y paradigmas culturales, donde nín-guno sea el pie para avalar el otro sistema sino lacoexistencia de dos modos de tratar la salud/enfer-medad, entender el origen de esta última. No esta-

mos diciendo que estas son experiencias replicablesexactamente en el este de la cordillera. Solamentelas estamos tomando como puntos de partida, yaque conocemos sus luces y sombras. Para mayorinformación ver las experiencias de Centro de BoroaFilulawen, Hospital Intercultural Makewe-Pelale,Hospital Intercultural de N. Imperial.

En Los Toldos, estamos trabajando con familiasmapuches que practican la propia medicina, conbawehtuchefes y asesorados por machis de Guluma-pu forjando un proceso para el desarrollo de unCentro de Salud Mapuche (ver proyecto de ley deexpropiación Nro 1106-D-0708 H. Cámara deDiputados de la Pcia de Bs. As) que sobre todo seamapuche antes que intercultural, para fortalecer laidentidad a través de la medicina, promover el usode plantas medicinales, capacitar equipos de saludcon un enfoque sociocultural y dejar atrás las pato-logías que el genocidio provocó en nuestras familias,ligado siempre a la recuperación de nuestro territorio,que en su momento fueron 16.000 hectáreas y hoyson menos de 1.000. Algunos periodistas suelencaer en la improvisación cuando se refieren a temasde índoles etnocultural. Ellos, que suelen hablar delrigor científico, rápidos en el titular pero no en labúsqueda de la información veraz, deberían repararla falta a la verdad, al menos por seriedad profesional.La medicina mapuche se sostiene por y en el territo-rio; me lo confió la luna nueva en esta noche/ AZ

* Miembro de la Organización Mapuche Epu Bafkeh, Los Toldos.

Page 18: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

n Suiza el 2 de junio de 2007, durante laconferencia de prensa conjunta con la Presi-denta Micheline Calmy-Rey, la Presidentade Chile Michelle Bachelet, se vio emplazada

a responder por las violaciones a los derechos humanosde las comunidades mapuche; en su respuesta se refiriósobre los presos políticos Mapuche, su relación conla democracia, las tierras y la relación del EstadoChileno con el Pueblo Mapuche. Su improvisadarespuesta denotó su malestar frente al tema y finalizódestacando que “en Europa hay una mirada equivoca-da sobre lo que pasa en Chile sobre la situación delos mapuches”. La Presidenta al igual que sus antece-sores en gira por Europa no pudo eludir confrontarse-con los denominados por la prensa chilena- “activistasindígenas” y comprobó que el tema indígena es unpunto recurrente en Europa.

Todo indica que la Presidenta no estaba preparadapara referirse al tema a pesar que no es primera vezque un Presidente de Chile se confronta con la mismasituación. Es sorprendente que el equipo asesor de lapresidenta, la cancillería y ni el cuerpo diplomáticoreacciona tomando las medidas pertinentes. La inerciadel aparato político obedece a que consideran estasituación como coyuntural e irrelevante. Es decir espe-ran que se diluya y optan por la política de la indife-rencia. La “cuestión indígena y una Europa con unamirada equivocada” es un tema con una larga historiay en particular sobredimensionada por la intelectualidadlatinoamericana de tendencia hispanófila (de derechay de izquierda). Su origen es la teoría racista de la“distancia cultural” que correlaciona distancia geográ-fica con distancia cultural. Es decir mientras más lejosdel “centro cultural” (Europa occidental) menossemejanza y afinidad de toda índole. Consecuentemen-te los europeos no están informados; y en el caso queasí sea pues que están mal informados. En tiemposmás recientes este razonamiento –particularmentepor parte de los políticos y periodistas de derecha- secomplementa con otros antecedentes banales. Destacanque los europeos se caracterizan por tener una actitudingenua y una percepción romántica “del buen salvaje”;lo que los convierte en fácil presa de manipuladoresy mentirosos profesionales (activistas indígenas.)

En más de una oportunidad nosotros los miembrosde la diáspora europea mapuche hemos sido sindicadoscomo los que usufructúan de la cándida inocenciaeuropea al venderles una versión tergiversada de la“realidad”. La idea que sugiere la teoría de la distanciacultural tendría algún asidero si es que la relaciónEuropa – Mapuche fuera un fenómeno reciente, unespectacular efecto en el espacio cibernético. Pero noes así, esta relación y comunicación es mucho más

rakizuam. opiniónAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

maripurra. dieciocho Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

E La diplomacia mapucheLas protestas y requerimiento de explicaciones oficial y extraoficial sobre lasituación del pueblo mapuche que le ha tocado confrontar a la Presidenta dela Republica de Chile en sus giras europeas en España, Suiza, Austria, Noruegay Finlandia es una rotunda victoria de la diplomacia mapuche.

Manifestación contra Michelle Bachelet en Ginebra

antigua y remota. Es claro que la cancillería, el equipoasesor de la presidenta; así como el cuerpo diplomáticochileno no toma cartas en el asunto por lo que masprobable de considerar es que trabajan en torno aeste referente de preceptos. Se hace necesario recordarque vivimos en un mundo globalizado; así como recor-darnos a nosotros mismos que la elite política chilena;intelectual y mentalmente labora y elabora en base aesquemas de referencias coloniales. Y que en ese mar-co de referencias no cabe la idea que la historia derelaciones de los mapuche con Europa es mas largaque toda la historia de la existencia del Estado chileno.Un repaso a la historia de las relaciones exteriores dela nación mapuche nos ayuda a entender el porquede la presencia de este tema en los círculos políticos,académicos y medios de comunicación europeos. Unápice de conocimiento sobre este antecedente históricopor una parte; ayudaría a entender al aparato políticochileno el porque de esta “mirada europea hacia elmapuche.” Y por otra parte; a no subestimar ni deses-timar la capacidad de presión política que es capaz deejercer la “Cancillería Araucana” -como se le denominóen una oportunidad- en el plano internacional. No escasualidad que el premio Nobel de literatura portuguésJosé Saramago le indique a la clase política chilena lanecesidad de “mirar a los mapuches”.

Cuatro hitos históricos y una Cancillería Araucana

La primera mención del tema mapuche en el ámbi-to político europeo esta en relación con factores deter-minados por el antagonismo de la guerra de conquista.Es conocida la postura del Padre de las Casas respectosu reclamo sobre la dosis de violencia a aplicar a losindígenas sometido y conversos al cristianismo. Delas Casas en ningún momento se propuso defenderningún principio altruista (“los derechos de losindígenas”) El sacerdote tan sólo llama la necesidadde diferenciar a fieles e infieles y la dosificación del

Por Jorge CALBUCURA, desde Suecia

mal trato. Consecuencia de esta polémica son las con-clusiones de la reglamentación denominada Recopila-ción de 1560 donde se establece que tan sólo se some-terá a la condición de esclavos a aquellos indios quese opongan a reconocer su condición de vasallos dela Corona Castellana. En el documento se mencionaa tres grupos que caen dentro de esta condición; Cari-bes, Mindanaos y Araucanos (Mapuche.) La segundamención en la que emerge el tema mapuche y queengendra el interés de literatos, políticos europeos esla publicación del poema épico de Alonso de Ercillay Zúñiga, "La Araucana" (1569 y 1589); versos querinden loas a la valentía tanto de conquistadores comode indígenas araucanos. La literatura clasifica esta obraen el subgénero de poema épico culto. Es decir unpoema épico que alude la narración del nacimientode una nación. En este caso la nación mapuche.

Un tercer acontecimiento en esta historia de analeses la firma del Tratado de Killín en 1642. Un hitotrascendente en la historia de los pueblos indígenas,ya que oficialmente avala la existencia de una naciónindígena así como su reconocimiento como interlo-cutor legitimo y soberano. El hecho que el Imperioespañol en 28 oportunidades haya ratificado estetratado y reconocido la acreditación de embajadoresindígenas evidencia la existencia formal de relacionesdiplomáticas. Si incluimos en esta enumeración eltratado de Tapihue del 4 de diciembre de 1866 quese conviene con el Estado chileno verificamos que lagestión y actividad diplomática mapuche acumula unatrayectoria de nada menos 224 años. Un periodo deservicio diplomático que supera el periodo de existenciade la Cancillería chilena. El advenimiento del Reinode Araucanía y Patagonia (RAP) en 1860 es el cuartoacontecimiento que sitúa a los mapuche en el ámbitodiplomático y político europeo. Es así que el tema dela existencia de un país indígena autónomo e indepen-diente pasa a ser materia de tensiones diplomáticas.

Page 19: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

rakizuam. opinión AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

mariaylla. diecinueveNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

Francia, Inglaterra; Argentina y Chile respectivamentese ven involucradas en una aguda disputa diplomática.Acorde con la noción geopolítica de la época nos esextraño el interés que manifiestan las potenciasimperialistas -en este caso Francia- de ser beneficiaday beneficiaria de un protectorado.

Orelie-Antoine de Tounens en su proyecto delegitimación de su reinado impulsó una masiva campa-ña diplomática cuyas repercusiones trascendieron asu muerte. Vale recordar que Orelie Antoine publicó3 libros sobre el RAP y fue autor de una decena deartículos publicados en diversos periódicos de Europa.A la muerte de Orelie- Antoine la Araucanía y Patago-nia, aun es un territorio unificado e independiente.El sucesor de Orelie Antoine, en 1878 adopta elnombre de Aquiles I, y entre sus principales objetivosse propone organizar una Cancillería Araucana,poniendo en marcha una vasta campaña de propagan-da, que abarca todos los países europeos. Paralelamentelanza una ofensiva diplomática mediante la acreditaciónde alrededor doscientos sesenta cónsules del Reinode Araucanía y Patagonia en el mundo entero. Laofensiva de la Cancillería Araucana arroja resultadosconcretos. En el año 1882, se registra la publicaciónen periódicos franceses, italianos, belgas y españoles,de cincuenta y tres artículos sobre la cuestión araucana.En 1882 Aquiles I en Londres, establece un acuerdocomercial con un grupo de financistas británicos quese materializa en la fundación de la Compañía deexplotación y colonización de la Araucanía y Patagoniacon un capital inicial de un millón de libras esterlinas.La gestión de este proyecto termina el 25 de diciembrede 1902 cuando el rey de Gran Bretaña, Eduardo VII,emite su veredicto sobre el arbitraje solicitado porChile y Argentina. Su fallo determina que los te-rritorios del reino de Araucanía-Patagonia son dividi-dos entre Chile y Argentina.

La anexión de los territorios y masacre de la pobla-ción mapuche implicó un cambio de relaciones conel mundo y los mapuche. En el siglo XX el temamapuche gradualmente se emplaza en el medio acadé-mico; diversos cientistas sociales europeos se interesanen el estudio de la sociedad mapuche. Paralelamentelos dirigentes de las organizaciones representativasde la nación mapuche se suman al trabajo de las orga-nizaciones internacionales representativas de losintereses de los pueblos originarios. A fin del siglovemos el tema mapuche solidamente emplazado enel ámbito internacional tanto a sus representantespolíticos en los organismos internacionales como elcampo académico.

La información y relaciones efectivas son las quese comparten

En el siglo XXI en el medio académico es la ins-tancia donde se han gestado una nueva relaciones enel marco de la investigación y en particular en la tor-tuosa problemática del rol “sujeto – objeto de estudio”(es decir “quien estudia a quién”) En el curso de lasúltimas décadas una considerable cantidad de estudian-tes extranjeros nos han orientado su interés académicoal estudio de la realidad social mapuche. El temamapuche hoy es parte de la malla curricular académica,plan de estudios y programas de formación de profe-sionales de la mayor parte de las universidades deChile. Reflejada en la producción de una enormecantidad de de licenciaturas, maestrías, memorias deprueba y doctorados. El tema ha resultado tan lucrativoque el cuerpo académico chileno institucionalizadoha iniciado un proceso de copamiento administrativode todos estos espacios, como es el caso del Institutode Estudios Indigena, diversas cátedras universitariasy el naciente proyecto de la Universidad IndígenaIntercultural. En la mayor parte de los centros deestudios que imparten conocimiento “mapuchólogo”brillan por su ausencia los intelectuales mapuche.

Sin embargo de esta desventurada colisión de inte-reses germina una nueva relación entre estudiantes,intelectuales y la diversa comunidad indígena que setraduce en una rica producción intelectual. Una partede esta gigantesca producción pasa por nuestras manosy por su contenido se puede constatar que es en estecontexto donde se genera y fluye esa “mirada equivoca-da” que tanto le molesta a los políticos chilenos. Engeneral la mayoría de estos estudios desde los diversosángulos y disciplinas académicas desglosan la proble-mática del racismo, exclusión socioeconómica e injusti-cia a la que se encuentra sometida la población indígena.La pregunta es si es que la elite política es ignorantede esta realidad o simplemente es indiferente. Todoindica que se trata de ambas cosas.

Sobre el trabajo desarrollado por los dirigentes delas organizaciones representativas de la nación mapuchey su inserción en las organizaciones internacionalesrepresentativas de los intereses de los pueblos origina-rios, no requiere de una descripción más detallada yaque los resultados hablan por sí solos. En la prácticaya no queda ningún organismo internacional de defensade derechos y libertades que el curso de las tres últimasdécadas no haya expresado su preocupación o condenaal Estado o al gobierno por el trato que se les da a losmapuche; lo cual nos deriva en dos deducciones. Poruna lado; es evidente que el caso mapuche figura enla agenda de los más importantes y diversos organismosinternacionales de defensa de derechos y libertadesdel planeta. Por otro lado, que esto así sea; revela laexistencia de una extensa base de contactos e influen-cias que le ha permitido consolidar una guía de accióncon los movimientos sociales a escala global. La comu-nicación con el mundo académico y contactos conlos movimientos sociales globales se hace realidadbasándose en la articulación de simple mecanismo; lainformación efectiva es la que se comparte al máximo.Tal como la mayor parte de los investigadores lo hanindicado el advenimiento de internet facilita y beneficiala intensidad y extensión de este tipo de contacto ycomunicación. En la práctica se hace con la carenciatotal de recursos y medios materiales –a pesar de loque afirman los mal intencionados- lo cual aseguraefectividad. Hoy el movimiento de defensa de losderechos del pueblo mapuche no necesita rótulos nidefiniciones ya que su capacidad de comunicarse y supráctica cotidiana lo legitima en su credibilidad.

¿Europeos informados?

Este somero recuento de la historia de la diplomaciamapuche tiene un doble propósito. En primer lugarrecordarles a la clase política chilena que la historia

de las relaciones de la nación mapuche con el mundoexterior es el efecto de actos sucesivos o simultáneosque se articulan en un efecto cumulativo que en pro-yección histórica es más fuerte que la suma de losesfuerzos individuales. En segundo lugar destacar quela lección no aprendida por parte de la clase políticachilena es no asumir como el movimiento mapucheha contribuido en dinamizar el papel de la ciudadanía.En este caso múltiples actores sociales (local y global),contribuyen a crear una institucionalidad en perma-nente proceso de cambio, simbólicamente rica dondese pueden hacer referencias a los siguientes ejemplos;movimiento ecologista, defensa de los servicios públi-cos, situación de los derechos humanos y derechosciudadanos, convenciones internacionales. Pero estainstitucionalidad coexiste con una práctica políticaempobrecida, autocentrada, y autoreferenciada depuertas adentro, que incapacita a la clase política paracomprender las subjetividades de la sociedad.

La alocución de la Presidenta en Suiza alude alpunto central de la valoración que se hace sobre Euro-pa desde Latino América. Y la pregunta es ¿hasta quépunto se puede considerar que los europeos están ono informados? Al respecto no hay que preocuparse,los europeos durante mas de 300 años han estadomuy bien informados sobre el acontecer de sus antiguascolonias. Mantienen intactas las instituciones quegeneraron el conocimiento para la administración ycontrol de las colonias. En prácticamente todas lascapitales de Europa existen institutos de investigaciónsobre Latinoamérica y cada universidad importantetiene su departamento de estudios latinoamericano,africano y asiático. A diferencia de América del Surdonde no existen Centros de Estudios de Europa,África o Asia. En términos menos abstractos valemencionar que la Unión Europea en su política aplica-ción de normativas y medidas prácticas supera altrabajo que desarrolla las Naciones Unidas. Por ejemplola Comisión Europea ha establecido modalidadesprácticas para garantizar las consultas con los pueblosindígenas sobre las políticas y actividades que les afec-tan. Las protestas y requerimiento de explicacionesoficial y extraoficial sobre la situación mapuche quele ha tocado confrontar a la Presidenta en sus giraseuropeas en España, Suiza, Austria, Noruega y Finlan-dia es una rotunda victoria de la diplomacia mapuche.El llamado de atención de la jefa de Estado en Suizaa “los europeos” es inadecuado y falto de rigor; yaque hace evidente su desconocimiento en la materia.Su alocución expresa la actitud la clase política sobreel tema indígena empapada de indiferencia. Política-mente evidencian la enfermedad del arrogante que ala larga termina ignorando su propia ignorancia / AZ

Archivo AZ

Page 20: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

epumari. veinte Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

amulzugun. crónica

inalmente salió humo blanco. Tras una reunióncon el titular de la Congregación para las Cau-sas de los Santos, el cardenal José SaraivaMartins, Benedicto XVI firmó el pasado 7

de julio el decreto que confirmó un milagro atribuidoa la intercesión de Ceferino Namuncurá. Este era elpaso que los católicos en Puelmapu aguardaban paraque el "santo mapuche", salesiano, nacido en Chimpay,Río Negro, en 1886, fuera elevado al honor de los alta-res, paso previo a la santidad. Todo indica que la cere-monia de beatificación de Namuncurá será el domingo11 de noviembre en su Chimpay natal, donde viajaríanada menos que el segundo del Papa, el cardenal Tarci-sio Bertone, secretario de Estado, y salesiano como elpropio Namuncurá. El milagro atribuido al joven mapu-che es el caso de una mujer de Córdoba, que tenía 24años y que en 2000, año del Jubileo, se curó inexplica-blemente y en forma instantánea de un cáncer de útero,luego de que su familia le rezara intensamente aCeferino para que le salvara la vida. Entonces, la mujer,que estaba desahuciada por los médicos y sólo recibíamedicación que le aliviaba el dolor, no sólo se curó,sino que hasta pudo dar a luz.

Ceferino había nacido el 26 de agosto de 1886 enChimpay, que en mapuche significa curva o rinconadadel río . Era hijo del histórico líder mapuche ManuelNamuncurá -que en 1883, después de la Conquista delDesierto, debió rendirse al Ejército Argentino y, a cam-bio de la paz, aceptó una pensión vitalicia, tierras enla ribera del Río Negro y el rango de coronel-, y deRosario Burgos, una cautiva chilena. Cuando los misio-neros salesianos pasaron por este asentamiento mapuchedos años después, su padre habría permitido que bautiza-

Ceferino Namuncurá, conocidocomo "el Lirio de la Patagonia", seconvertirá en el primer beatoargentino que pasó casi toda suexistencia en el país, y en el primercandidato del pueblo mapuche a lasantidad. El Vaticano reconocecomo milagro que una mujerdesahuciada por los médicos porun cáncer de útero no sólo serecuperó sino que pudo dar a luz.Mientras los católicos aplauden lanoticia, organizaciones repudian loque denominan como nuevo acto de"colonización".

Por Azkintuwe

F ran a su hijo y le dieran el nombre del santo. Según laleyenda, en 1897, Ceferino le pidió a su padre que lollevara a Buenos Aires para educarse y ayudar a sugente. Como hijo de un oficial del ejército, Ceferinotenía el derecho de matricularse en los Talleres Naciona-les de la Marina y estudiar carpintería. Fue infeliz enese lugar y al poco tiempo un destacado sacerdotesalesiano lo ayudó a ingresar en el colegio de la ordenen Buenos Aires.

Ceferino adquirió ahí el conocimiento del español,una cuidada caligrafía y una intensa devoción por laVirgen María. Ingresó, además, al coro del colegio,que contaba también con la voz de Carlos Gardel. Enfebrero de 1903 entró al aspirantado salesiano en elcolegio San Francisco de Sales, en Viedma. Su salud,minada por la tuberculosis -los mapuche no tenían lasdefensas pertinentes-, se resintió en forma extrema.En 1904, junto con monseñor Juan Cagliero, fundadorde la obra de Don Bosco en la Patagonia, viajó a Italia,donde se esperaba que pudiera encontrar la cura. EnRoma fue presentado al Papa Pío X, a quien le hizoun pequeño discurso en italiano y le ofreció un quillan-go, un manto de piel de vicuña. Continuó sus estudiosen Turín y después en Roma, pero el 28 de marzo de1905 fue internado en el hospital Fatebene Fratelli, dela isla Tiberina, donde murió el 11 de noviembre, a los19 años. Sus restos volvieron a la Argentina en 1924.En 1972, el papa Pablo VI declaró a Ceferino "vene-rable", el primer peldaño para la canonización. Paraque el indiecito, que será proclamado beato en noviem-bre, alcance la santidad, hará falta un segundo milagro.Lo cierto es que, independientemente de la causa em-prendida en el Vaticano, Ceferino ya es venerado popu-

larmente como santo por miles de fieles argentinos ymapuche, que peregrinan a Chimpay cada 26 de agosto.

Obispo de Neuquén

El obispo de Neuquén, monseñor Marcelo Melani,consideró que la beatificación de Ceferino constituye"una inmensa alegría para la familia salesiana y parala Patagonia argentina". "Hace tiempo que esperábamosesta noticia. Es una inmensa alegría no sólo para lafamilia salesiana, sino para la Patagonia, y tambiéndebería serlo para toda la Iglesia en la Argentina",señaló el prelado, que como el "santo" pertenece a laObra de Don Bosco. Monseñor Melani destacó, además,que se trata del "primer joven mapuche y el primer in-dígena argentino en ser beatificado". Tras confirmarque la ceremonia de beatificación será el 11 de noviem-bre, reveló que los obispos patagónicos "acordamoscon el Episcopado realizarla en Chimpay". El obisponegó que la causa eclesiástica para declarar "beato" alalumno salesiano se haya pospuesto durante décadas,a raíz del culto público anticipado de miles de fieles."No es así, hubo errores en el proceso y sobre todo noexistía un milagro que pudiera certificarse, aunque símuchas testimonios de gracias recibidas por Ceferino",aclaró. Melani dijo, sin embargo, que con Namuncurá"se produjo algo muy espontáneo, porque la gentecomenzó rápidamente a tenerle confianza, a hablarleen forma sencilla y a rezarle para que intercediera anteDios". "En sus 19 años hizo cosas comunes en formabuena, expresó fortaleza ante la adversidad de la enfer-medad, demostró una fe profunda y hasta aceptó elEvangelio sin rencores hacia quienes destruyeron a supueblo", agregó.

Fue el año 1924, debido a la intervención del semina-rista chileno Víctor Kinast, el cuerpo de Ceferino fuerepatriado desde Italia y sepultado en la localidad deFortín Meneses, que se consideró el lugar más idóneopara que la gente visitara sus restos. La veneración aCeferino ha aumentado a medida que pasan los años."Hoy su figura está bastante arraigada. Se lo conoceen toda Argentina", dice el párroco de Chimpay, RicardoNoceti, uno de los más importantes estudiosos de estetema. Para él, la clave está en que Ceferino es de origenhumilde y proviene de una raza "humillada y derrotada"."Por eso los pobres y los humildes -que lo llaman "elindiecito"- están particularmente identificados con él.Sienten que los puede entender mejor. Además la gentede la Patagonia lo siente cercano a ellos y a la tierra",explica. Chimpay es el centro de veneración de Ceferino,especialmente en la Semana de la Fe. Según cifrasmunicipales, este año asistieron más de 40 mil personasa la celebración de los 120 años del natalicio. "Inclusohasta se nos acabaron las hostias", recuerda Noceti.

CEFERINOelsantomapuche

Page 21: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

amulzugun. crónica AZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

epumarikiñe. veintiunoNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

Las actividades consisten en varias procesiones y visitasal santuario de Ceferino, donde la gente deja sus peti-ciones. Además, hay conciertos musicales, artesanos,juegos y comidas típicas. Llega gente de todos ladosde Argentina e incluso europeos. "Chilenos también,aunque no muchos", dice el párroco. Y es que ésta esla principal atracción de Chimpay, junto con "Fiestade la Cereza", que se realiza en noviembre. Por eso,todos están esperando el día en que su santo sea recono-cido oficialmente. Aunque eso a los argentinos pocoles importa. Para ellos ya existe un santo mapuche.

¿Creer o no creer?

Según Ricardo Noceti, la mayoría de los mapucheque habitan en Puelmapu veneran a Namuncurá: "Sóloun pequeño grupo muy ideologizado lo rechaza de pla-no. Dicen respetar sus religiones ancestrales, pero nisiquiera la practican". La situación en Chile es relativa-mente diferente, pues la figura de Ceferino no ha sidomuy publicitada por los salesianos -que acá tienen aLaura Vicuña-, por lo que no es muy conocido. Parael dirigente del Consejo de Todas las Tierras, AucánHuilcamán -que sí lo conoce-, Namuncurá "representauna necesidad del catolicismo para continuar con elproceso de colonización religiosa". Agrega que el hechode que mapuche sean religiosos tiene que ver con queeste "proceso lamentablemente tuvo éxito". No es elúnico que lamenta la evangelización de su pueblo. Antela noticia de la beatificación de Ceferino, la organizaciónpor la reivindicación de los derechos de la Nación Ma-puche “Wajkopeweh” (agua alrededor del pewen) mani-fiesta su total repudio ante un acto que identificó como"avasallamiento cultural".

"Entendemos que la evangelización que se llevó acabo desde la colonización y que se profundizó con lamal llamada “Conquista del Desierto”, tuvo y sigueteniendo como objetivo aplacar nuestra cultura y cosmo-visión para convertirnos en un Pueblo sometido. En laactualidad este tipo de prácticas continúa a través delas acciones emprendidas por el Estado y la IglesiaCatólica", señaló la organización con base en la ciudadde Neuquén. "No es nuestra intención con este repudio-aclara en seguida- atacar a la libertad de credo de loshabitantes de la Patagonia, pero sí dejamos en claroque los mapuhe contamos con una concepción espiritualy una cosmovisión totalmente diferente a la de la reli-gión cristiana y la sociedad occidental". Los miembrosde Wajkopeweh rechazaron a su vez las declaracionesdel obispo Melani, "que al nombrar a Ceferino como“santo indiecito” manifiesta la continuidad de una acti-tud de desconocimiento e ignorancia hacia nuestropueblo. Informamos al Obispo que los mapucheexistimos en este territorio en forma previa a los distintasacciones de colonización que se han llevado a cabo yque por ello no nos denominamos “indios” sino pueblooriginario. “Indio” es un término que vino de la manode Colón al pensar que había llegado a las Indias",subrayaron. Para la organización, lo que es motivo dealegria para el obispo y la comunidad católica,"constituye una inmensa tristeza e indignación paramuchos mapuche. Expresamos nuestro rechazo anteel uso de la imagen del nieto del Gran Lonko Kalfukura,quien sostuvo la resistencia ante el avance político,militar y religioso de los genocidas".

Pese a estas y otras voces de protesta (Ver Pág. 22),para el historiador de la Universidad de Chile, LeonardoLeón, los mapuche estarían muy identificados con lareligión, ya sea católica o evangélica, por el tipo deevangelización que se realizó, específicamente porparte de capuchinos y salesianos, esto en ambos ladosde la cordillera de los Andes. "Ambas órdenes se mime-tizaron entre el pueblo mapuche y plantearon una inte-gración pacífica y mediante la educación que no secontradice con el estilo de vida indígena. Incluso enalguna oportunidad se erigieron como defensores delos derechos de este pueblo frente a diversos atropellos.Por eso, los que rechazan la religión y no se identificancon nada, son los menos", explica. León agrega, noobstante, que por su estilo cercano a las comunidades,hoy son los evangélicos quienes lideran las simpatíasde la población mapuche cristana, en especial en zonasrurales del sur de Chile / AZ

Lo quieren pronto de regresoLlegamos al paraje donde vive el último lonko de la dinastía Namuncurá. El anunciode la beatificación alimentó las ansias de la comunidad que, desde hace dos años,construye un santuario en medio del campo, con forma de kultrun. Si logran que losrestos descansen allí, el sitio se transformará en un centro turístico-religioso.

l último lonko de la dinastía Namuncurá reposajunto al fuego. El frío de veinte bajo cero hahecho mella en su salud hasta aquí de hierroy un problema en la vista lo mantiene inquieto.

A los 78, el jefe de la comunidad mapuche de SanIgnacio cabalga, señala y piala como en sus añosmozos. Pero este invierno, duro como una roca, lopunzó con algunos achaques. El hombre de caragringa es uno de los pocos sobrinos vivos del flamantebeato Ceferino Namuncurá. Su papá Aníbal y sumamá Josefina Melo andaban con dudas sobre quénombre ponerle, pero todo se despejó cuando el bebéabrió los ojos: lo llamaron Celestino. "Mi madre eraargentina, hija de chilenos que anduvieron medioentreverados y mi papá fue uno de hijos menores deManuel Namuncurá, por eso nosotros salimos así,también medio entreverados", describe su ADN elhombre que manda en una comunidad que aglutinaa 66 familias. Se trata de la comunidad que desciendedel lonko Manuel, el padre de Ceferino que aquí -desde hace tiempo- ya es santo con todas las letras.

Fuimos hasta el último reducto de los descendientesde Ceferino Namuncurá, justo una semana despuésde que el Papa Benedicto XVI lo declarara beato dela Iglesia Católica. La decisión papal iluminó a buenaparte de la comunidad autóctona, partida hoy por elfrío polar que ha congelado hasta los arroyos másvigorosos. De hecho, hay algunas familias, como lade José Namuncurá, prácticamente aisladas por lanieve, detrás de los cerros más altos. San Ignacioestá a 60 kilómetros de Junín de los Andes. Es unasentamiento disperso, laberíntico, lleno de curvasy pendientes que -por estos días- acumulan unapatinosa mezcla de barro, hielo y nieve. "Nunca tefalla, si le tenés fe, te cumple con los milagros, elque sea; hay que tener fe en Dios y en Ceferino y tecumplen", asegura Cirilo Namuncurá, de 38 años.Es que para la comunidad que lleva la sangre deCeferino, nguenechen tiene pelo largo, barba y murióclavado en la cruz. "Es el mismo Dios el que tenemos,nguenechen es Dios", confirma Cirilo, hijo de Celes-tino, y uno de los hombres que trabaja en la constru-cción del Santuario de madera donde esperan darledescanso final al santo y también aguardan muchasvisitas de peregrinos creyentes.

El anuncio de la beatificación alimentó las ansiasde la comunidad que, hace dos años, construye unsantuario en medio del campo, con forma de kultrun

E

Foto de Agencias

y al pie de un cerro que, obvio, se llama Ceferino.Para Celestino no hay dudas: "Los huesitos del santotienen que estar con su gente. Nosotros somos sufamilia", dice y se prende al mate que le ceba suesposa Nolfa Rivas. Ella y Celestino le dieron 13hijos a la comunidad. Pocos, si se cuentan los 24 o30 que parieron las 14 esposas de Manuel Namuncurá."Estamos muy contentos de que lo han declaradosanto a Ceferino... Lo escuchamos por la radio perotodavía no lo he hablado con los curitas, pero ha deser algo que han decidido entre ellos. Ah... ¿fue elPapa?, no he hablado con el padre (Antonio) Mateos,pero está bien que hayan cumplido", afirma Celestino.El jefe mapuche no está muy conforme con que labeatificación se haga en Chimpay, el lugar dondenació Ceferino el 26 de agosto de 1886. "Dicen quenació ahí pero para mí nació del otro lado del río.Mi abuelo tenía los toldos del lado de enfrente adondeestá el parque, pero bueno, que la hagan", agrega.

En todo Junín de los Andes y en las casitas de SanIgnacio las imágenes de Ceferino suman muchasmás que la de todos los políticos y de hecho tieneun permanente espacio en los medios de comunica-ción. Los viernes, el padre Antonio Mateos tiene unprograma en el que habla sobre el beato y sus mila-gros. En la última emisión hubo mucho para decir.Ese día prometió que se harán todos los esfuerzospara que la obra se inaugure antes de fin de año. "Vaa venir mucha gente, el santuario se está haciendo,nos ha ayudado la provincia y también algunos fieles.Algunos hablan de hacer hoteles y parques y qué séyo cuánta cosa... creo que esto puede traer algúnbienestar, vender algún animal, alguna artesanía",se ilusiona Celestino. Para el lonko la creencia es uncuestión central y se enoja con algunas actitudes queparten desde otros credos. "Mire, señor, uno respetaa todos, pero acá hay gente que divide, vienen ydicen que las rogativas nuestras son brujerías y tam-poco quieren las misas, a los curas y nada. Acá somoscatólicos y nuestro santo es Ceferino ¿Dónde tienenque estar sus restos? Con su gente", nos dice. Sobreel hogar de Celestino hay una impresionante colecciónde fotos, estampitas y hasta una escultura de Ceferino.Sin embargo, nos confiesa su simpatía por el Diablo.Celestino atesora un póster de Independiente deAvellaneda remachado sobre la pared de adobe / AZ

Por Rodolfo CHÁVEZwww.rionegro.com.ar

Page 22: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

enedicto XVI declaró beato a Ceferino Namuncurá, porque una mujer concáncer de útero imploró su intercesión y se curó sin que la ciencia pudieraexplicar cómo ni por qué. Un segundo milagro lo haría santo. Ni la información

eclesiástica ni los artículos de prensa sobre la decisión mencionaron las relacionesde la Santa Sede con la oligarquía argentina ni el proceso social y económico quellevó al indiecito bueno de las tolderías de la Patagonia hasta Roma y luego de sumuerte, a los altares. En 1934, año del Congreso Eucarístico Internacional celebradoen Buenos Aires, la Santa Sede agradeció “la generosidad del salesiano AdolfoTornquist”, que permitió erigir “con dinero argentino” el Instituto Pío XI de Roma.Dos años antes el rector de la Universidad P. Gregoriana rindió homenaje de gratitud

a “los hijos de la noble Nación Argentina” que “ocupanel primer lugar sobre todos los demás benefactores”.Ambos reconocimientos fueron comunicados a la Cancille-ría por el embajador Carlos de Estrada. La fortuna familiardel sacerdote Tornquist provenía de la guerra al indiodel último cuarto del siglo XIX, precursora de la guerrasucia militar contra la sociedad argentina del siglo XX.

Los capellanes católicos que acompañaron a las tropaspartieron en el mismo tren que el ministro de guerra JulioRoca y su Estado Mayor. El salesiano Santiago Costamag-na confió sus preocupaciones al creador de la sociedadde San Francisco de Sales, Juan Bosco, por el uso demedios tan poco evangélicos como las armas: “Es necesarioadaptarse por amor o por la fuerza. En esta circunstanciala cruz tiene que ir detrás la espada. ¡Paciencia!”. Demasia-da paciencia: Costamagna envió esta carta después deconocerse que un regimiento comandado por uno de loshermanos de Roca fusiló a más de medio centenar deindígenas, en lo que el diario La Nación calificó como“crimen de lesa humanidad”. Los estudios de la antropó-loga Diana Lenton sobre partes militares y diarios de laépoca también dan cuenta de la violación sistemáticacomo arma de guerra, la prostitución forzada como botínde los soldados, la entrega de las mujeres y los niñoscomo sirvientes a las principales familias porteñas.

Uno de los capellanes salesianos que llegaron al RíoNegro para catequizar a los vencidos consignó: “La miseriaen que los encontré es algo impresionante”. Una fototomada en 1879 en el Fortín Puan simboliza el ambiguorol de la Iglesia. De un lado posan en sus uniformes Rocay sus coroneles y del otro, solitario y el único con vestimen-

tas blancas, el cacique Pichi Huinca. Entre ambos, de riguroso negro eclesiástico,el obispo Mariano Espinosa y el presbítero Costamagna. En 1883, el salesianoDomingo Milanesio y su colega Giuseppe Fagnano denunciaron los “agravios a lasgarantías de los vencidos”, pero sólo en cartas que enviaban a Italia, mientras en elpaís actuaban como parte de un “bloque civilizador” unido. Según Roca los ahoradesolados campos se convertirían en pueblos florecientes en los que millones dehombres vivirían ricos y felices. Ricos y felices vivieron menos de dos mil personas,entre ellas altos jefes o proveedores del Ejército, como el propio Roca y sus hermanosAtaliva y Rudecindo, y el ingeniero belga Ernesto Tornquist. Las tierras así despobladasse repartían “en concesiones fabulosas de treinta y más leguas” que caían bajo “lagarra de favoritos audaces”, que formarían el núcleo de la oligarquía. No hubocolonización agrícola de pequeñas propiedades que producen para el mercado internocomo en EE.UU, sino gran latifundio de exportación hacia el mercado mundial.

La Administración Tornquist recibió la asistencia espiritual de los salesianos. Elsacerdote Domingo Milanesio celebraba misa, predicaba, confesaba, administrabalos sacramentos y catequizaba en la sala más amplia de la sede empresarial. El propioRoca asistió a la bendición de una capilla construida por Ernesto Tornquist, uno decuyos descendientes ingresó a la orden de Don Bosco. Milanesio había sido el media-dor de la rendición del jefe mapuche Manuel Namuncurá a Roca, quien le concedióocho hectáreas de tierra y el grado de coronel. Su hijo Ceferino inició una carrerareligiosa en Viedma y en Buenos Aires, bajo la orientación del salesiano Juan CarlosCagliero, con quien luego viajó a Roma. Su propósito era proseguir sus estudios ytratarse de la tuberculosis, una de las enfermedades contagiadas a los pueblos origi-narios por soldados y misioneros. Allí fue recibido por Pío IX, que le regaló unamedalla. Todos los relatos hagiográficos destacan la complacencia del Pontífice alescuchar al humilde aborigen expresarse en italiano. Ceferino agonizó sin quejarsey murió en 1905, a los 18 años. Sus restos fueron repatriados en 1924 por gestióndel salesiano Adolfo Tornquist, hijo de Adolfo y donante para la construcción dealgunos de “los más suntuosos edificios modernos de Roma”. Cuando llegaron alpuerto de Buenos Aires, los despojos de Namuncurá fueron conducidos de regresoa la Patagonia por la empresa familiar de los Tornquist, el Expreso Villalonga. Modelode sumisión, el probable primer santo argentino es recordado por la Iglesia como “elLirio de las Pampas” / AZ

stamos alertas cuando el poder hace regalos que ni siquiera pedimos yque consideran importantes para tener distraídos a sus oprimidos. Porejemplo, Videla le regaló un mundial de fútbol a los argentinos y todos

contentos, inclusive saltando delante del propio dictador como festejándolo. Lesregaló una ‘mano dura’ y los que pedían semejante regalo se distrajeron, mientrasveíamos espantados y horrorizados que se quedaban con nuestros hijos y nietosen nombre de una política de Estado. El mismo terrorismo de Estado que cayó120 años atrás sobre la vida mapuche y que generó desapariciones, torturas yapremios ilegales, durante la campaña de exterminio de Roca, acompañado poruna iglesia que reclutaba nuestros pichikeché (niños) y los 'amaestraba' eninternados y albergues, hasta anular la identidad, el rakizuam/ pensamiento, el kimun / conocimiento ancestral. Es decir,eliminándolos ideológicamente.

Ahora mismo, Joseph Ratzinger -desde ese centro depo-der político que es “el Vaticano” - ha decidido regalarnosa nosotros, pu mapuche, un beato con amenaza de trasladarleel título al de santo. Es el mismo Papa manipulador quedijo hace poco que la religión católica no había sido impues-ta por la fuerza en nuestras vidas. Sin embargo, necesitóllegar protegida por el ejército comandado por Roca a esteterritorio. En sus apenas dos milenios de existencia, paralograr sus objetivos nos’ regalaron’ el bautismo, los sacra-mentos, un catecismo lleno de rarezas y misterios, una Bibliay algunos libros con incógnitas. Mientras pu mapuche, condiez milenios de existencia en cambio, intentábamos mirarlo que esos libros contenían y nos distrajimos. Cuando cerra-mos esos libros misteriosos y levantamos la vista, nos encon-tramos como si fuéramos extranjeros, aunque parados enel mismo lugar del que nunca nos fuimos ni nos vamos air. Claro que nos entre-gaban sus ‘objetos sagrados’ mientrasnos apuntaban con armas de fuego. No sabíamos cómo hacerpara salvar nuestras vidas y, si eso significaba agarrar loque nos alcanzaran, lo hacíamos. A la vida siempre hay quepreservarla. Por esa estrategia también estamos hoy vivos.

Esas armas de fuego son las que nuestra religiosidadnos impide concebir, ya que rompen el equilibrio de la bio-diversidad de la que formamos parte, como hombres pertene-cientes a la tierra, como mapuce que somos. Porque nosotrosno concebimos ni esas crueles armas ni semi héroes llamados‘santos’, una especie de personajes literarios que tienenprohibidas las cosas más naturales de la vida, ¡hasta el mismo sexo, que es lomás natural de la naturaleza!. Luchamos contra estas invasiones y no aceptamoseste perverso título para un hermano nuestro que murió a manos de la mismacolonización. Desterrado de su Wallmapu – tierra de origen, lo consumió latuberculosis, esa enfermedad desconocida para nosotros. El método de esa guerrabacteriológica desatada por el ejército nacional contra la familia de Namunkuráera sencilla: liberar a un prisionero mapuche envuelto en mantas infectadas deesa enfermedad contra la cual no teníamos defensa.

Hijo de nuestro Lonko Namunkura, nieto de nuestro Toki Kalfukura, se lollevaron vivo a Roma. Como lo devolvieron muerto, para disimular semejanteasesinato con pérdida de la identidad incluida ¡le prometen devolverlo con títulosde semi héroe literario!: que le llamarían beato, que le llamarían santo. Regalosde distracción para el Pueblo Originario Mapuche. Un Pueblo que hoy ya no sedistrae. Esta demostración de nuevo engaño desde el Vaticano, nos mantienealertas, incrédulos, elusivos, negándonos a semejantes premios post mortempara nuestros muertos asesinados por ellos mismos. Nosotros practicamos unafilosofía de vida abismalmente distinta y opuesta a ésta que nos trae de la manouna reivindicación falsa, artificial, impuesta y ajena. Nuestro Nor Ad Mogennos impide faltar el respeto de tal manera a las religiones ajenas. Nosotros notenemos santos, tampoco sacerdotes ni brujos. Mas allá que a nuestros médicoso Machi, a nuestras filósofas o Pillan Kushe, a nuestras Autoridades Originarias,les pusieron nombre de ‘chamanes’. Todo lo tergiversan y todo lo pervierten.El asombro todavía no permite entretenernos con la caricatura que queda deesta manipulación.

Nuestra organización en Lofche, como parte de un Pueblo preexistente alestado y a las iglesias impuestas, tiene claridad porque nuestro Rakizuam opensamiento circular nos impide levantar a una persona como más santos ohéroes que otros. Todos formamos parte equilibrada del mismo círculo, no hayjerarquías ni menos papas dictadores en nuestro Pueblo Originario Mapuche.Resta que las religiones y leyes usurpadoras de pensamiento, de identidad, deterritorios y personas intenten, alguna vez, por una vez, por alguna única vezy para siempre, no faltarnos más el respeto / AZ

Por Horacio VERBITSKY*

Un santo regalo El Lirio de las PampasPor Jorge NAHUEL*

B

*Titular de la Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación.

* Escritor argentino.

Foto de Agencias

epumariepu. veintidos Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

rakizuam. opinión

E

Page 23: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

nütramkaleiñ. entrevista

epumariküla. veintitresNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

l Fondo Editorial Rionegrino publicó recien-temente "Ese ajeno sur", ensayo del historia-dor Ramón Minieri sobre los dominios dela Argentine Southern Land Company de

Benetton, Compañía de Tierras Sud Argentino o,simplemente, la Compañía, como se la nombra ensus dominios. Un libro marcado por dos hechos for-tuitos. El primero, cuando el autor se topó con losarchivos de correspondencia, informes de reunionesde directorio y asambleas de accionistas en Londres,memorias y balances del período 1902-1980 de lafirma británica mientras investigaba otro tema. Elsegundó ocurrió luego de 6 años de trabajo sobreesos documentos, cuando logró que el libro fuera aimprenta en reemplazo de otro trabajo suyo premiadoen un concurso del FER. La crisis económica de2001 produjo un retraso en el plan editorial del orga-nismo provincial, en ese lapso el autor consideróque la obra galardonada había sido superada por loscambios de escenarios, y en sus cavilaciones sobrequé hacer alguien le informó de una cláusula delconcurso que permitía el reemplazo de la obra pre-miada por otra de calidad. Se atuvo a esa normativay tras analizar su ensayo el jurado aprobó el cambioy la historia de ese sur ya no resulta tan ajena.

En los años ’70 Minieri trabajaba en la Universi-dad Nacional del Sur, ocupaba cargos como docentey no docente, pero la llegada a Bahía Blanca del

E

Radiografía al imperio de

Por Hernán SCANDIZZO

Conoce como pocos el origen del latifundio en Argentina. El historiadorRamón Minieri aporta datos sobre la conformación del latifundio en

manos de la Compañía de Tierras Sud Argentino, los impactossocioambientales que generó ese uso y tenencia de la tierra por más

de un siglo y los vínculos de la firma italiana con el poder central.

BENETTON.

fascista Remus Tetus al rectorado en 1975 lo obligóa alejarse de su ciudad natal. Partió hacia Río Colo-rado y en esa localidad rionegrina, que lo acogió ensu huída de la Triple A, aún vive. Allí escribió estelibro que llega justo en momentos que la comunidadmapuche Santa Rosa - Leleke demanda penalmentea la Compañía por usurpación. En la siguiente entre-vista el historiador aporta datos sobre la conformacióndel latifundio británico, ahora italiano. También dejaen evidencia que la extranjerización de la tierra noes un fenómeno reciente en Argentina, sino de largadata.

-¿Por qué el libro?

- En 1999, por otro trabajo que había emprendido,di con archivos de la Compañía de entre los años1902 hasta, más o menos, 1980, hay algunas piezasaisladas de 1982, de cuando tienen que hacer unaescritura para aclarar que ya no era de propiedadbritánica por las leyes que se hicieron en el momentode la Guerra de Malvinas. Pude acercarme a todoslos archivos de correspondencia de la empresa, ade-más de los informes de las reuniones de directorioque se hacían anualmente en Londres, los informesde las asambleas de accionistas, las memorias ybalances. En ese momento traté de transcribir lo másposible y después, durante 6 años, estuve buscandodarle un marco, encuadrarlo en la historia nacional

de la época y a veces hasta en la historia mundial.Recién en 2005 tuve un panorama de lo que significa-ban esos archivos para la región, para la Patagonia,para la Argentina.

-¿Tenías alguna opinión formada sobre laCompañía antes de dar con los archivos?

- Sabía que existían las estancias, que [la Compañía]era de un factor de poder quizás… No tenía la dimen-sión que significaba eso. Por cierto era un obstáculo,porque considero que cuanto mejor repartida está latierra más libre es la gente en una sociedad, pero nolo que significaba como dominio, como conjuntoenorme de territorio, y cómo son un factor que gravi-ta y distorsiona. Contra lo que esta gente dice, handistorsionado el desarrollo de la región y han sidoun factor de retraso. Para ellos de prosperidad, claro,porque sacan buenas utilidades pero para las pobla-ciones, para los pueblos originarios de la Patagonia,son un problema mayúsculo. Recién adquirí idea delo que significaba esto al ir haciendo el libro y tuveganas de publicar algo justamente por este motivo,porque muchos como yo somos ignorantes de esterespecto.

-Y entre los mitos que se elaboran en torno a laCompañía y lo que encontraste en los archivos,¿hay muchas distancias?

- Mucha. Como que continuamente lo que llegué aelaborar está atravesado por una contradicción entrela verdad y la impostura. La impostura dice que hansido un factor de desarrollo, cuando vas a la verdadconfesada en los papeles por los propios interesadoste dicen que están desalojando poblaciones, queestán condenando a la muerte a algunos pueblosporque no les conviene dónde están ubicados. Alguiendice en 1964, después de muchos años de explo-tación: “nos hemos estado comiendo los campos”;otro individuo, el capitán [Louis] Paine en el año1918, cuando recorre las estancias, compara laspasturas que él conoció al principio [fines el sigloXIX] – con las de 1918. O sea, tampoco había trans-currido tanto tiempo de explotación y constata queefectivamente han empobrecido y sobrepastoreado.

-¡A 20 años de la creación la Compañía!

- Claro, a 20 años. También la riqueza que se logrófue en base a este costo que no medimos. Entonces,hay distancia entre el mito de la eficiencia del admi-nistrador inglés y la verdad. Si te comés el campoy además no pagás impuestos para importar cualquiermercadería o elemento – las chapas, los tirantes, loque fuere –, no pagas aranceles de exportación, nopagas impuestos a las ganancias, lo único quepagaban era la contribución territorial – que era 2centavos por legua, más o menos - ¿cómo una em-presa no va a ser próspera? Denle a un argentino oa una comunidad indígena esta posibilidad, y ademásle regalás la tierra… (Se ríe) Entonces a dónde vaa parar la buena administración, el factor desarrollo,la corrección inglesa… cuando vez las cartas quehablan de la coima que pagaban a los inspectoresde forestación - porque estaban con la concesión delbosque de Epuyén, para tener allí un aserradero, yhabían sobreexplotado también.

-¿Es un mito que este latifundio se conformó pordonaciones de tierra hechas por el propio Estadoargentino?

- La Ley Avellaneda, de 1876, para fomentar la colo-nización establece que se podían obsequiar hasta 32leguas cuadradas, 80 y tantas mil hectáreas, si tecomprometías a traer colonos, establecer un poblado,dividir en parcelas, instalar riego, en fin, hacer unaserie de inversiones. Esta gente, a través de 15 perso-neros, 15 hombres de paja, logra [que se otorgue a]cada uno entre 20, 30 leguas de tierras, disimuladas

Sebastián Hacher

Page 24: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

- Detrás de estos poderes, de los amigos, de las in-fluencias, de las amistades, de los títulos y de las le-yes, siempre hay alguien que se atreve y anunciaque va a manejar la fuerza bruta.

- Que la Compañía era el poder fáctico en laregión no es un mito.

- No es tal mito, no. Decidieron el trazado de rutas,por dónde pasaban las líneas de ferrocarril, dóndepodía estar ubicada una estación, condenando a ve-ces a un pueblo anterior al ostracismo, los valoresde la propiedad inmobiliaria en todos los pueblosque se formaron adentro de sus estancias… El desa-rrollo urbano de El Maitén [Chubut], el desarrollourbano de Pilcaniyeu [Río Negro], fue fuertementecondicionado. El de Puerto Madryn. Decidieron, yosospecho, hasta los límites provinciales, porque

cuando estaba el debate de límites entrelos territorios [nacionales] de Río Negroy Chubut, Hackett manda una carta pararebatir la idea que tenía Bailey Willis[geólogo norteamericano que en la décadade 1910 realizó sendos estudios en Patago-nia base para obras públicas] - de haceruna línea más quebrada, contemplandociertas cuestiones topográficas y sociales- e insistiendo en una línea que favorecíaa los almacenes ingleses. Porque parte delnegocio, además, era traer mercadería deInglaterra - en condiciones con las cualesno podían competir los bolicheros - y ven-derlas en los almacenes de la Compañía acambio de lanas con las que pagaban lospaisanos.

A los propios peones de la Compañíase les pagaba con esta mercadería. Era unnegocio que cerraba por varios costados,y se evitaba el alcoholismo que era unfactor que deterioraba el nivel de prestaciónlaboral de los peones. El límite provincialestá en el Paralelo 42, y permitió teneralmacenes en un territorio libre de impues-tos aduaneros [Chubut], que llegaba hastael Paralelo 42 y venderle a peones de laestancia que estaban al norte del Paralelo[Río Negro]. Además se ve en la correspon-dencia cómo influían sobre los goberna-dores, cómo decidían quién iba a ser elJuez de Paz o el encargado de la oficinade Correos. En fin, no es ningún mito elpoder de la Compañía. Creo que fue máspoderosa, de hecho, que las gobernaciones

de los territorios y más que muchos funcionariosnacionales de segunda línea.

-Popularmente se dice que los titulares de laCompañía no era más que testaferros de la coronabritánica.

- Creo que hay pistas para sospecharlo, habría queseguir esta investigación en archivos británicos. Hayun peso pesado, Alexander Henderson, Lord Faring-don - o sea, fue hecho después lord por la corona yllegó a ser integrante de la Cámara de los Lores. Através de la correspondencia uno ve que en cadainstancia decisiva del desarrollo de la empresa –cuando hacía falta más dinero para encarar una nuevainversión o decidir una operación que lindaba conlo político – se acudía a una reunión con LordFaringdon. Era un personero de algún interés muypoderoso, que no era un grupo de inversores, porqueLord Faringdon no estaba en la Bolsa de Londres,creo que se movía en otros círculos. Yo diría quehay indicios como para pensar que la Familia Real,la corona británica tenía capitales en todas estasempresas. Dos conglomerados empresariales teníansus oficinas en la River Plate House, en FinsburyCircus - que es un barrio de Londres -, todo unedificio donde funcionaban estas empresas / AZ

o a veces contratan partidas, por ejemplo los antepa-sados de los Nahuelquir, para guanaquear [cazarguanacos]… como el guanaco competía con la ove-ja… De paso le quitaban una fuente de subsistenciaa las propias comunidades mapuche.

-¿En los documentos que consultaste se describeel desplazamiento de comunidades?

Sí, aparecen como un problema. Un caso más recien-te, cuando en el año 1936, 1937 el Ejército resuelveestablecer una unidad militar en Esquel y desalojauna comunidad aborigen [Nahuelpan]. El problemagrave para ellos es que no se les metan en sus tierras,cómo buscar la manera de alejarlos de la tranquera,que vayan para otro lado, como si fuera una especieanimal indeseada. Y anteriormente también, en unaocasión Cuthbert Hackett, que es el verdadero virrey

de la Compañía en la Patagonia durante años, detectaciertas parcelas de las cuales se querían apropiar,habla de que ahí había una comunidad indígena peroque esto se podía resolver hablando con los amigosy conocidos. Porque esta gente hacía un expeditivoy eficaz uso de amigos y de conocidos que, aclare-mos, eran argentinos, esa es la otra dimensión queno hay que olvidar en todo esto. Estas relacionessiempre estuvieron basadas en la fuerza, cuando hoyse le niega la tierra a una comunidad indígena detrásdel discurso jurídico, los dueños de la fuerza tambiénse hacen dueños de las leyes. En 1921 había agitaciónde los obreros rurales en Santa Cruz y había preocu-pación por si llegaba la agitación a la zona de lasestancias de la Compañía; un directivo inglés deBuenos Aires le cablegrafió al gerente de [Estancia]Leleque, cito textualmente: “Desde Londres sugierentelegrafiar si hace falta una cobertura especial parasalvaguardar los intereses de la compañía en casode que los bandidos vengan hacia el norte”. Los‘bandidos’ eran los obreros en huelga o en protesta,y la cobertura especial, no hay mucho que pensar.Pensar en el desembarco y la intervención inglesa.

-Un antecedente histórico de los recientes entrena-mientos del Grupo Especial de OperacionesPoliciales de Chubut en la Estancia Leleque…

al principio: uno pide para Chaco, otro para Neuquén,otro para Río Negro. Luego, a través de traspasos,logran agrupar todas estas concesiones en una unidad,como dividida en tableros, pero toda continúa; 16estancias que sumaban 805 mil hectáreas, o sea, 322leguas cuadradas, 10 veces más que el máximo quela ley permitía. Pero esto nadie lo observó desde elEstado.

Lo llamativo es la rapidez de los trámites, mientrashay comunidades indígenas que hasta hoy estánesperando los títulos de sus tierras, uno de estoshombres en 14 días corridos solucionó su problema.Desde la nota inicial de pedido de las 32 leguascuadradas, hasta el decreto del presidente [Miguel]Juárez Celman. Fue un proceso de acumulación detierras que en un comienzo se podría decir que fueilegal. Después fue ilegítimo, porque la finalidad deesta concesión, que era traer colonos,jamás se cumplió. A los pocos años [dela creación de la Compañía] en las actasdel directorio dice: “Felizmente el gobier-no argentino nos exime de la obligaciónde traer colonos”. Entonces se puede ponerque lo que efectivamente funcionaba paraellos como modelo de explotación era ellatifundio ovino y en menor cantidad bovi-no con destino a la exportación. La entre-ga de tierras llega a tal punto que [Carlos]Pellegrini le escribe a Juárez Celman [aquien sucedería en la Presidencia de laNación] alarmado por lo que se estabahaciendo con las tierras fiscales, que eran78 millones de hectáreas solamente delos territorios del sur; lo mismo se estabadando en el Chaco, en La Pampa. Pelle-grini le escribe a Juárez Celman. JuárezCelman le contesta que “antes que dejaresas tierras en manos de la injuria deltehuelche, él prefiere que se forme unaIrlanda en la Argentina”. O sea, el racismoargentino también acá se inserta comocomponente ideológico de este proyecto.Durante 24 años en la Argentina se entregóa razón de 20 manzanas por minuto, siuno quiere dimensionar este proceso.

-¿En los documentos que encontrastese justifica por qué esas tierras eranaptas para la explotación ovina?

- Hay primero como una especie de etapade tanteo donde van probando en las dis-tintas estancias, aunque ellos tenían muybuena información, antes por los viajes de GeorgeMusters, que hasta había ubicado cada pastizal, cadaparadero, cada río, cada laguna. Ahí se ve la funciónde este aparente viajero solitario, simpático. Después,por los viajes que había encargado Asahel Bell, queera uno de los directivos del Ferrocarril Central delChubut, para relevar los terrenos. Y siempre teníanla magnífica cartografía de la Royal GeographicalSociety, donde había uno de los pesos pesados dellobby anglo-argentino, que era [Thomas] Holdich,vicepresidente y presidente después. Así que teníaninformación geográfica mucho mejor que los argen-tinos, que por ahí publicaban mapas equivocadosdonde sobraba un río, faltaba otro.

En base a esta información ellos primero hacenuna tentativa, después en algunos campos van reem-plazando vacunos por ovinos, porque precisamenteal sobre pastorear han alterado las pasturas naturales,entonces tienen que buscar otro tipo de animales,cambiarlos por una explotación más rústica. Y tam-bién van cambiando los sistemas de explotación,primero empiezan trabajando en tercio – tienen comoasociados, medieros – y después los van suprimiendopara cada vez más tener este modelo de con pocospeones pueden administrar majadas enormes real-mente. Y las comunidades indígenas o quedan afuera

nütramkaleiñ. entrevistaAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

epumarimeli. veinticuatro Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

Hernán Scandizzo

Ramón Minieri, autor de "Ese ajeno sur".

Page 25: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

l pasado 29 de agosto, en el Juzgado de Ga-rantía de Concepción (ubicado en el ex Regi-miento Chacabuco), mientras en la zona y elpaís se desarrollaba el paro nacional convo-

cado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT),en un brevísimo juicio oral fue declarado culpable deldelito de "porte ilegal de armas" el dirigente de laCoordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor LlaitulCarrillanca. Al momento de su detención en esa ciudadel 22 de febrero de este año, Llaitul, actual vocero pú-blico de esa organización desde la cárcel, portaba unapistola Taurus 9 mm inscrita debidamente a su nombre.El fiscal del Ministerio Público, Jorge Lorca, solicitóuna condena de cinco años y un día, por porte de armasin el permiso correspondiente, pena considerada racistay discriminatoria por la defensa del dirigente. El citadodelito se castiga con penas de carácter remitido, es de-cir, libertad condicional con firmas periódicas o multasen dinero. Los abogados penquistas Adolfo Montiel yPablo Ortega, defendieron a Llaitul en este juicio.

Familiares y amigos del vocero de CAM, comuneromapuche y licenciado en trabajo social de la Universidadde Concepción, sostuvieron en declaración pública queel juicio “tiene como único objeto castigar al movimien-to mapuche y sus justas reivindicaciones como pueblo,a través, del encarcelamiento de uno de los fundadoresy dirigente histórico de la CAM”. En los días previos,sectores estudiantiles desarrollaron movilizaciones deprotesta en las afueras de la Universidad TécnicaFederico Santa Maria de Concepción. Sobre la detenciónde Llaitul, su esposa, Pamela Pezoa, en entrevistavirtual con esta periodista expresó: “El arma está inscritadesde hace años, y le pedí que la sacara de la casa porlos niños, que estaban de vacaciones; para que se laguardara un amigo. Ese día Héctor iba a visitar a nues-tros hijos Lautaro y Neyen, que estaban en la casa demi mamá en Concepción. Los teléfonos estaban pincha-dos… Ellos también tenían seguimiento, y las señorasque los cuidaban mientras yo trabajaba, fueron ame-drentadas y sobornadas. Una de ellas fue detenida por7 horas en la Comisaría de Cañete. Le preguntaban silos niños sabían donde estaba su padre, por lo que yotemía que algun dia los detuvieran. Lautaro cumplirá

amulzugun. crónica

epumarikechu. veinticincoNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

Héctor Llaitul, de 39 años, fueencontrado culpable de porteilegal de armas en un juicio expressdesarrollado en Concepción. Sobreel dirigente pesan otros cargosjudiciales, entre ellos, porsupuesta participación en unatentado incendiario en Chol-Chol.El principal testigo en su contraes un comunero que hoy denunciahaber sido torturado por la policía.La crónica de una persecución queno se detiene.

La razia judicial contraPor Lucía SEPÚLVEDA

E

Foto de Archivo

13 años el 30 de agosto, en medio de este juicio; Ernes-to tiene 11 años, también tenemos a Neyen de nuevey Pelentaru de apenas tres años. Además, cuandoVictoria –que sólo es hija mía- cursaba tercero medioen un colegio de Concepción fue interceptada a la sali-da por desconocidos que le pidieron que se subiera aun auto. Ella se negó y varios compañeros se dieroncuenta de que algo le pasaba y se acercaron a ella”.

Pamela que vive con sus niños en Ranquilwe(Tirúa), sector lago Lleu-Lleu –uno de los epicentrosdel conflicto territorial mapuche- asistió al juicio contres de sus hijos, y cuenta que Héctor “es amante delos deportes y la actividad física, juega basketbol desdesu juventud, no fuma, ni toma, y lee muchísimo. Hatrabajado en la construcción en Santiago o comorecolector en la caleta de Butalelbun en Puerto Montt,y trabajador social en Purén”. Llaitul, de 39 años, fuetrasladado a la capital penquista desde Angol con grandespliegue policial. Son varias investigaciones judicialeslas que pesan sobre su persona. En Angol ya cumpliócasi seis de los diez meses de prisión preventiva dictami-nados por la jueza de garantía de Nueva Imperial,Karina Rubio, quien lo formalizó por supuesta participa-ción en el atentado incendiario a máquinas de ForestalMininco ocurrido en Chol Chol en diciembre de 2006.En ese juicio sólo cuenta con el defensor públicoRicardo Cáceres. Sobre esta imputación, afirma PamelaPezoa:

“La fiscalía de Nueva Imperial le acusa por el ata-que incendiario en Chol Chol, pero quien lo inculpaes Roberto Painemil Parra, una persona sin antecedentespoliciales, respecto de quien tampoco está comprobadohaya tenido alguna participación en ese hecho. Héctorno lo conoce para nada. Para este juicio sólo contamoscon un defensor público. Según el testimonio entregadopor el comunero Painemil a sus familiares y al Observa-torio de Derechos de los Pueblos Indígenas, él fue gol-peado y amenazado por sujetos que no pudo identificar.En todas las causas anteriores Héctor ha sido absuelto.Están archivadas, solo en una cumplió una pena remiti-da, por el incendio a la Hacienda LLeu Lleu en enerode 2001”. Las circunstancias que rodean la detención

Héctor Llaituldel comunero Painemil también son confusas ya queinicialmente él afirmó que fue detenido e interrogadopor civiles que supone ligados a los empresarios fores-tales. Luego de su detención en Concepción, HéctorLlaitul permaneció ilegalmente aislado en la enfermeríade la cárcel pública de Temuko. Su demanda de trasladoa la cárcel de Angol para poder ser visitado y accedera un trato digno y un juicio justo, sólo fue concedidaluego de una prolongada huelga de hambre. Despuésde esta drástica medida de presión el vocero se unióen mayo en ese recinto a otros 4 presos políticos mapu-che: Patricia Troncoso, Jaime Marileo, Pedro Queipuly José Huenchunao, este último ex lider de la CAM,arrestado en enero de 2007, sentenciado a 5 años porun ataque incendiario en Ercilla y quien ya no formaparte de dicha organización. La actuación del Estadochileno en las condenas de todos estos detenidos porel denominado "Caso Poluco-Pidenco" está siendo hoyinvestigada por la Comisión Interamericana de DerechosHumanos (CIDH) con sede en Washington, que acogióuna denuncia presentada por la defensa de los presos.

Hasta la fecha, los órganos policiales han sido efec-tivos en lograr la detención de dirigentes destacadosde la CAM. José Llanquileo, sindicado por la inteli-gencia policial como uno de sus líderes máximos, erael vocero oficial de la organización y ahora tambiénestá en prisión, en la cárcel pública de Traiguén. Sinembargo en tribunales frecuentemente los fiscales nologran acreditar los delitos por los cuales se les persigue.Angélica Ñancupil, pareja de Llanquileo, asumió lavocería de los presos políticos miembros de la CAM.A diferencia de otras organizaciones, la CAM desarrollasu trabajo en forma autónoma, al margen de la institucio-nalidad y se opone a cualquier negociación con elgobierno en las actuales condiciones. Tampoco mantienealianzas con otras organizaciones mapuche ni con parti-dos de izquierda y su dirección colectiva es clandestina.

Pese a los anuncios oficiales acerca de la nueva“Pacificación” del territorio afectado por el denominadoconflicto mapuche luego de la detención de los dirigen-tes de la CAM, continúan en Arauco las movilizaciones.relacionadas con la lucha por la recuperación de tierrasusurpadas por las forestales. Sin excepciones, la deten-ción de comuneros mapuche está directamente vinculadacon la lucha en defensa de sus territorios ancestrales.No hay hechos de sangre relacionados con estas deman-das y acciones contra las forestales, que la PresidentaBachelet calificó en Ginebra como delitos comunes.Lo cierto es que hoy el alto mando policial y la justiciadedican grandes recursos a la criminalización de lalucha mapuche. Héctor Llaitul y otros 20 presos políticosrecluidos en el sur de Chile así lo demuestran / AZ

* Gentileza de www.periodismosanador.blogspot.com

Page 26: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

epumarikayu. veintiseis Nº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

rakizuam. opiniónAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE

* Gentileza de La Jornada de México.

ablar de Pablo Neruda implica conocerla historia de un hombre donde doctrinaartística e ideología se entrelazan hastaformar un ovillo inseparable. Esta caracte-

rística se puede apreciar desde el prólogo de surevista Caballo Verde, de 1935, donde arremetíacontra la llamada “poesía pura”, que se venía laboran-do desde el siglo XIX, y pugnaba por “una poesíaimpura como traje, como un cuerpo, con manchasde nutrición, y actitudes vergonzosas, con arrugas,observaciones, sueños, vigilia, profecías, declara-ciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios,creencias políticas, negaciones, dudas, afirmaciones,impuestos”, es decir, una poesía netamente humanaque profundice, sienta y viva los claroscuros de lavida del hombre. El hombre será precisamente elpersonaje principal en su obra, de quien quiere co-nocerlo todo, a quien le canta, a quien llama a lucharcontra la injusticia de la vida misma, a quien mirapara saber cómo ama.

Ya en su Canto General, de 1950, le pedirá aéste, su semejante, “sube a nacer conmigo, hermano”y “señaladme en la piedra en que caísteis/ y la ma-dera en que os crucificaron”, porque “yo vengo ahablar por vuestra boca muerta”. Para el Nobelchileno no existía separación entre la esencia de lapoesía y la esencia del ser humano, por tanto ofrecióser el portavoz de la misma: “Hablad por mis pala-bras y por mi sangre”. El individuo a quien leofrece su palabra es el pueblo, representado por “elhombre sencillo” (Odas elementales, de 1954), aquélque trabaja de sol a sol en condiciones de “esclavi-tud” y que por su condición hay que redimir inevita-blemente. El lo hizo, a través de la poesía, perotambién por medio de la militancia política. PabloNeruda tuvo acercamientos con los regímenes co-munistas de su tiempo, en los que atisbaba se podíatejer un futuro mejor para el pueblo, para elproletariado.

También estableció contacto con diversas organi-zaciones políticas, obreras y campesinas alrededordel mundo. En Chile fue un férreo impulsor de lalucha democrática de Salvador Allende por la presi-dencia y en las últimas páginas de sus memorias,Confieso que he vivido, nos narra el golpe de Estado,de 1973, del cual surgirá la dictadura de Pinochet,que aunque no padeció del todo -muere a unos díasde la incursión militar- aborrece desde el primermomento. Como buen nerudiano, Mario Casasúsconoce esta unidad de lucha social y concepciónartística inseparable en la obra del poeta chileno. Elperiodista morelense le sigue los pasos y, con la

Por Salvador GARCIA

H

Casasús contraLA DEFENSA DE UN LEGADO POLITICO

La pugna que ha emprendido este joven periodistaen contra de los hombres del dinero que laceran la

memoria del poeta y con ello, afectan a todo el pueblolatinoamericano, aún dará para varios textos que

están por escribirse. Casasús busca redimir el nombreque estos “cadáveres de la moda,/ pálidas lombrices

del queso/ capitalistas” tanto han manchado.

Foto de Archivo

Goliat

palabra como arma, revela en La Gestión de la"Fundación Neruda. Una mirada crítica", las anoma-lías que realizan los dirigentes de esta organización,tergiversando, de manera por demás grave, laideología del Nobel chileno. El libro de Casasús -personaje, según mi hipótesis, salido de algún lugarde La Mancha, que igual incendia libros frente a lasecretaría de Cultura de Chile, que entrevista aperseguidos políticos y se habla de “tú” con losescritores y poetas más importantes del continente- se encuentra constituido por tres artículos que hanvisto la luz tanto en La Jornada Morelos como endiarios y revistas nacionales e internacionales.

En las dos primeras investigaciones -muy biendocumentadas, donde demuestra su amplio conoci-miento de la obra y vida del poeta-, Mario descubreel plagio que la editora española Edaf realiza a laAntología popular de 1972, presentándola, en 2004,como Antología Póstuma de Pablo Neruda. Conella obtiene jugosos dividendos, desnaturalizandoel objetivo del libro, pues el poeta lo había donadoal pueblo chileno gratuitamente. Además, existeuna estafa al tildarla como “antología póstuma”,pues está basada, como se revela en la indagatoria,en el texto de 1972 y el poeta falleció hasta un añodespués. En otra de las vertientes del estudio, sedevela un nuevo engaño, pero esta vez por parte dela poeta Delia Domínguez.

Ella señala haber recuperado los “poemas inéditosde Neruda”, no obstante haber sido publicados en1967. Para dejar en claro la actitud de la escritora,Mario Casasús nos explica que pesa una carga moralen su contra: le negó ayuda a Matilde, la últimacompañera del poeta, después de la muerte de éste,en un momento sumamente álgido en la historia deChile. Hasta este punto, ambos casos no tendríanotras agravantes más que el plagio. Sin embargo, lasituación se agudiza al conocer que, por una parte,la española Edaf obtuvo los derechos para publicarsu Antología Póstuma de Pablo Neruda de la agencialiteraria Balcells. Por la otra, ésta misma es la editorade Delia Domínguez, y Balcells es justamente la re-presentación en España de la Fundación PabloNeruda, organismo que guardó silencio ante estoshechos a todas luces ignominiosos para la memoriadel poeta, avalando de alguna u otra manera ambosengaños. A pesar de esto y como buen profesional

del periodismo, Mario Casasús no se sabe poseedorde la verdad, sino sólo un buscador de la misma,por tanto señala que se encuentra dispuesto a retrac-tarse públicamente si su escrito presenta errores.En el tercero y último de los estudios, el periodistanos muestra las relaciones oscuras que se tejierondurante la dictadura de Pinochet y en las que losdirigentes de la Fundación Neruda están involucra-dos. El Nobel chileno había ideado una instituciónsin fines lucro y que su objetivo fuera el de difundirlas letras, artes y ciencias, como un regalo más parael pueblo chileno. La fundación incumple con esteprimer aspecto al obtener ganancias por publica-ciones y entradas al museo del poeta, entre otros.

Por si fuera poco, al estar asentada ante la leycomo “una persona jurídica de derecho privado”,la asociación no le rinde cuentas a nadie. Aunadoa lo anterior, Juan Agustín Figueroa, presidente dela misma, ha sabido aprovechar su poder en la diri-gencia de la Fundación Pablo Neruda para beneficiopropio. Instauró a un consejo vitalicio en la organiza-ción y valiéndose de su cargo, exigió que se aplicarala ley antiterrorista -creada durante el régimen dePinochet- contra dos líderes tradicionales mapucheque presuntamente habían dañado sus propiedadesen el sur de Chile. Lo más grave de la presidenciade la fundación es la manera en que ha manejadoel dinero, pues los recursos obtenidos se invirtieronen una de las empresas de Ricardo Claro, gran amigode Juan Agustín Figueroa y acusado de apoyar ladictadura pinochetista. Con estas acciones, Figueroay todos sus correligionarios profanan de maneragrave el nombre, pensamiento y obra de Neruda.

La pugna que ha emprendido este joven perio-dista en contra de los hombres del dinero que laceranla memoria del poeta y con ello, afectan a todo elpueblo latinoamericano, aún dará para varios textosque están por escribirse. Mario Casasús busca redimirel nombre del Nobel chileno que estos “cadáveresde la moda,/ pálidas lombrices del queso/ capita-listas” tanto han manchado al frente de la institución,y por eso mismo tiene la victoria asegurada, puescomo el mismo Neruda señaló: “no sufras/ porqueganaremos/ ganaremos nosotros,/ los más senci-llos,/ ganaremos,/ aunque tú no lo creas,/ ganare-mos” / AZ

Page 27: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

asados algunos días del ahora triste-mente célebre partido de fútbol jugadoen Toronto entre las selecciones sub20 de Chile y Argentina, se hace nece-sario hacer una reflexión de lo allí

ocurrido que vaya más allá de lo estrictamentedeportivo, esto es, "de las cosas del fútbol" comodicen los comentaristas deportivos. Varios de loshechos ocurridos durante el partido, como lasexpulsiones unilaterales de jugadores chilenos, olos hechos de violencia policial que se desenca-denaron esa noche en el estadio de Toronto luegode su finalización, y los que ocurrieron en díassiguientes en Santiago, con la reacción de la Presi-denta y de destacados parlamentarios, estuvieronevidentemente cruzados por temas de etnicidad,de los que rara vez se habla en nuestro país portemores acumulados, pero que por sanidaddebemos comenzar a abordar. Analicemos estoshechos, así como su dimensión de etnicidad:

El partido. Al igual que muchas personas quevieron el partido esa noche a través de la televisiónme sorprendió la falta de imparcialidad con queel arbitro del certamen, el alemán Wolfang Stark,asumió su labor referil, inclinándose marcadamentea lo largo del juego en contra del equipo chilenoy a favor del equipo argentino. Por extrañacircunstancia el árbitro solo veía las faltas de loschilenos y no la de los argentinos. Al igual quelos demás telespectadores, observé con indignaciónlo ocurrido sin entenderlo. Lo acontecido en elminuto 77 cuando el jugador chileno DagobertoCurrimilla fue expulsado del partido me dio pistaspara su comprensión. La expulsión de Currimillafue precedida de un hecho que no pudo pasardesapercibido a los telespectadores; al reclamardicho jugador por lo que consideraba como uncobro indebido, este tocó con su mano el brazode Stark, cuestión que descolocó a este último detal manera que lo llevó impulsivamente a sacarletarjera roja.

Se podría argumentar que los jugadores defútbol no deben tocar de esta forma al árbitro enla cancha, pero ello no es suficiente para explicarla irracionalidad de la decisión de Stark. Lo habíatocado un jugador latinoamericano, que por sufisonomía y apellido de origen mapuche, resultabanmuy ajenos al alemán, al menos claramente másajenos a los jugadores argentinos, la mayoría deellos de origen y fisonomía europea como él.Subjetivo, por cierto, ¿pero el racismo no es acasosubjetivo? ¿Sino que otra razón pudo llevar aStark para un arbitraje tan falto de imparcialidad?

La violencia de la policía de Toronto en contrade los jugadores chilenos luego de concluido elpartido. Las versiones sobre lo acontecido esanoche en las afueras del estadio entre la policíade Toronto y los jugadores del equipo chileno sonhasta ahora contradictorias. El diario másinfluyente de esa ciudad y de Canadá, el Globeand Mail, señala que los hechos de tensión seprovocaron cuando un guardia de seguridadimpidió a Alexis Sánchez firmar autógrafos a labarra chilena asistente al partido, lo que llevó aSánchez a golpearlo, y luego a una decena depolicías a reducir a Sánchez violentamente por suaccionar. Al ser defendido por sus compañeros deequipo, nuevamente intervino la policía, esta vezcon gases lacrimógenos. Otro diario de esa cuidad,el Toronto Star, da cuenta de que los policías, para

Más allá de las cosas del fútbol

Por José AYLWIN

P

rakizuam. opinión

¿QUÉ HAY DE COMÚN ENTRE LOS HECHOS

OCURRIDOS EN EL ESTADIO DE TORONO Y LOS

ACONTECIDOS COTIDIANAMENTE EN

COMUNIDADES? LA VIOLENCIA DE LA POLICIA

MOTIVADA POR FACTORES ÉTNICOS. ¿QUÉ

DIFERENCIA ESTOS HECHOS? EL VIGOR DE LAS

AUTORIDADES CHILENAS EN EL PRIMER CASO,

SU SILENCIO EN EL ÚLTIMO.

epumariregle. veintisieteNº 26 - küyen / julio - agosto de 2007

disuadir a los jugadores chilenos, usaron armaseléctricas, las que dejaron huellas en el cuerpo deIsaías Peralta. Como consecuencia de lo anteriorlos jugadores fueron detenidos por la policía alinterior del estadio, para más tarde ser liberadossin cargos. Preguntado el jefe de la policía deToronto sobre los hechos, éste señaló que la acciónde sus hombres había sido "firme, pero justa".Para el cónsul de Chile en Toronto, en cambio, setrató de una acción "violenta y desproporcionada".

Nuevamente resulta difícil entender lo allí ocu-rrido. Algo puede decirnos el aviso de grandesproporciones que estaba puesto esa noche juntoa otros avisos comerciales en la cancha en que sejugo el partido. El aviso rezaba "say no to racism"(diga no al racismo). Una sociedad en donde noexiste el racismo no requiere de tal aviso. Es efec-tivo que Canadá tiene una política de combate alracismo y de reconocimiento de la multiculturali-dad que ha sido elogiada internacionalmente, pero

ello no puede llevarnos a negar que en sociedadescomo la canadiense el racismo exista, como lamen-tablemente existe en la mayor parte del mundo.Tal racismo se manifiesta en el caso canadiensede muchas maneras, entre ellas las frecuentessituaciones de violencia policial en contra desectores étnicamente diferenciados, como son losinmigrantes y los pueblos indígenas. Así lo señalanal menos los informes de organismos de dd-hh.

La reacción de las autoridades chilenas.Indignadas frente a los hechos extradeportivosantes señalados, la reacción de diversas autoridadeschilenas no se dejó esperar. La Presidenta Bacheletcalificó las agresiones de la policía de Toronto encontra de los jugadores de la selección sub 20como "especialmente graves e injustificadas". Enrazón de lo anterior solicitó a la Cancillería querealizara una investigación, a fin de esclarecer loshechos acontecidos. El presidente de la Cámarade Diputados, Patricio Walker, fue más lejos aún,al calificar la conducta de la policía de Torontoen contra de los jugadores chilenos como "despro-porcionada y propia de matones". Aunque final-mente el incidente no llegó a convertirse en unoentre estados, quedó de manifiesto la preocupacióny condena enérgica de las autoridades. Elogiable.

Lamentablemente la reacción de dichas autori-dades, incluyendo la de la Presidenta, frente a loshechos de Toronto, contrasta mucho con aquellaque éstas han tenido frente a las denuncias desituaciones de violencia por parte de la policía encontra de sectores vulnerables en el país, en espe-cial en contra de integrantes de comunidadesmapuche. Así por ejemplo, ni la Presidenta de laRepública, ni el Presidente de la Cámara, ni menoslos políticos opositores, señalaron una palabrafrente al informe que el Comité de Derechos Hu-manos de Naciones Unidas emitiera en marzopasado, manifestando su preocupación por la per-sistencia de "...casos de malos tratos por parte delas fuerzas del orden, principalmente al momentode efectuar la detención y, en contra de las personasmás vulnerables, incluyendo a las más pobres".Se trata de una realidad que sigue ocurriendo coti-dianamente en el sur del país con absoluta indife-rencia de las autoridades. Así por ejemplo, en elmes de junio pasado, niños mapuche provenientesde comunidades en conflicto de Collipulli fueroninterrogados sobre las actividades de sus padrespor carabineros en la escuela a la que asisten, sinla presencia de ellos y en abierta violación de laConvención de derechos del niño.

¿Que hay de común entre los hechos ocurridosen el estadio de Toronto y los acontecidos cotidia-namente en comunidades? La violencia de la poli-cía motivada por factores étnicos. ¿Qué diferenciaestos hechos, a parte de verificarse uno en el exte-rior y los otros en el país? El vigor con que lasautoridades intervinieron en el primer caso, y susilencio en el último caso. ¿Por qué esta contra-dicción tan manifiesta, por qué este doble estándaren nuestras autoridades frente a situaciones deviolencia policial relacionadas con la etnicidadque sin duda van más allá de "las cosas del fútbol"?Es una pregunta que cabe responder a ellas y noa este autor, que solo ha querido poner sobre lamesa una realidad evidente en Chile, el racismo,única manera de abordarla y superarla comosociedad / AZ

Eduardo Mella

* Abogado, Co-director del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Page 28: AÑO 4 Nº 26 JULIO - AGOSTO DE 2007 ADHESION: … · chofer de colectivo discrepar con mi postura de hablar frases en mapuzugun a mi hijo. ¿Por qué no le enseña inglés?, me dijo

Saqueo y destrucciónTexto:Pedro Cayuqueo

Fotografías:Pablo Díaz / Mauricio Buendia

Anacleto AngeliniEmpresario, dueño de CELCO, murió el pasado 28 de agosto a la edad

de 93 años. El origen de su fortura se originó en la adquisición deempresas del estado a precios de saqueo, cuyas ventas inició la

dictadura. Representaba una de las tres fortunas más grandes del país,junto a las familas Matte y Luksic, calculada hoy en unos 6.000 millonesde dólares. Angelini no solo logró acumular dólares, también cerca deun millón de hectáreas de tierras reclamadas por comunidades mapuche

en la zona sur de Chile, llegando a ser tildado por organizacionesindígenas como el "principal usurpador" de su territorio ancestral.

Angelini controlaba Arauco, el principal holding forestal del país y deLatinoamérica en términos de superficie de sus plantaciones, fabricaciónde celulosa y producción de madera. Responsable de la devastacióndel territorio mapuche y de numerosos desastres ambientales, murió

en completa impunidad por parte del gobierno y los tribunales dejusticia.

fotoreportajeAZkintuWEAZkintuWEPERIÓDICO MAPUCHE