12

Año SEPAR 2015/16

  • Upload
    separ

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Año SEPAR 2015-16 EPOC y Tabaco.

Citation preview

IntroducciónEPOC y Tabaco

GesEPOC, la Guía Española de la EPOC, caracteriza la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) “esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo poco reversible y asociada principalmente al humo de tabaco”.

EPOC

El estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la Carga Mun-dial de Enfermedades (Global Burden of Disease Study —GBD—) que actualiza las estimaciones mundiales en EPOC y otras enfermedades res-piratorias indica, en la actualización de 2010, un incremento del núme-ro de personas con EPOC desde la anterior cifra en 1990 de 210 millones de personas con EPOC en todo el mundo, a la actual de 328.615.000 con EPOC (168 millones en varones y 160 millones en mujeres).

En España mueren 18.000 personas cada año debido a la EPOC.

Por otra parte, el estudio EPI-SCAN estima que, actualmente, entre los 21,4 millones de españoles con una edad entre 40 y 80 años hay 2.185.764 que presentan EPOC. Y ya que el 73% aún no está diagnosticado, puede decirse que más de 1.595.000 españoles aún no lo sabe y, por tanto, no recibe ningún tratamiento para su EPOC. El mismo estudio identifica una importante variabilidad geográfica en el infra diagnóstico de la EPOC, aun-que con un marcado predominio en mujeres1.

Hasta 2006, las enfermedades respiratorias no eran consideradas como enfermedades prioritarias en los Programas Marco de Salud para la Unión Europea, y solo desde febrero de 2007 se anunció que el VII Programa Mar-co incorporaba, por primera vez, las enfermedades respiratorias como una prioridad en la investigación biomédica europea.

Datos de AudiPOC revelan que más del 25% de los pacientes con EPOC que ingresan por exarcerbaciones de esta enfermedad siguen fumando.El perfil clínico del fumador con EPOC que fue descrito por los neumólo-gos españoles que participaron en el estudio IBERPOC confirma que los fumadores con EPOC son altamente dependientes con un grado de taba-quismo elevado, lo que indica la necesidad de un tratamiento combinado intensivo llevado a cabo por los especialistas neumólogos en un abordaje multidisciplinar.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema de salud pública de primer orden.

Las principales Guías nacionales e internacionales, así como Consensos,

coinciden que la EPOC es una enfermedad causada por el humo del tabaco.

Conocimiento de la EPOC

El estudio CONOCEPOC, cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y publicado en 2012, refería que solo el 17,0% refería es-pontáneamente que conocía el término EPOC.

Comparada con otras enfermedades como el cáncer o las enferme-dades cardiovasculares, la ausencia de conocimiento de la pobla-ción sobre las enfermedades respiratorias en general, y de la EPOC en particular, explican en gran medida la desproporción histórica entre la magnitud del problema y su bajo impacto en la opinión pú-blica, la reducida percepción de necesidad y urgencia para paliar el problema, y la escasa asignación de recursos para asistencia y de financiación para investigación2.

1 Miravitlles, M.; Soler, Juan José; Calle, M et al. Guía española de la EPOC (GesEPOC). Actua-lización 2014. Arch Bronconeumol. 2014;50(Supl.1):1-16 - Vol. 50 Núm.Supl.1 

2Soriano, J.B; Calle, M; Montemayor, T et al. Conocimientos de la población general sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sus determinantes, situación actual y cambios recientes. Arch Bronconeumol. 2012;48:308-15. - Vol. 48 Núm.09

Pese a la elevada prevalencia de esta enfermedad, la mayor parte de la población española (88%) la desconoce, y el infra diagnóstico oscila en torno al 70%.

Objetivos del Año SEPAR 2015/2016 de la EPOC y el Tabaco

– Incrementar la sensibilización y el conocimiento de la población general española de la EPOC.

– Colaborar en la mejoría del infra diagnóstico de la EPOC.

– Promocionar el papel de la neumología en el control de la EPOC y del tabaquismo.

Propuesta de acciones

Líneas estratégicas:

– Actividad científica

– Actividad de formación continuada

– Actividad de divulgación social

– Actividades institucionales

Actividades científicas

– Simposium Internacional de Tabaquismo (Madrid, octubre 2015):

• Mesa redonda: EPOC y Tabaco

• Reunión del grupo Hispano-Latinoamericano de la ERS (European Respiratori Society)

– Simposium Internacional sobre EPOC y Tabaco (Cáceres, noviembre 2016)

– Actividades vinculadas a GesEPOC y GOLD

– Documento de consenso SEPAR-ALAT sobre el tratamiento del tabaquismo en pacientes con EPOC

– Estudio CONOCEPOC II

– Estudios de investigación conjuntos del PII de EPOC y del PII de tabaquismo (características diferenciales de los fumadores según el fenotipo)

– Rueda de prensa: presentación de resultados del estudio sobre financiación del tratamiento del tabaquismo en pacientes fumadores con EPOC

– Actos científicos con los Foros Autonómicos SEPAR de EPOC y Tabaco

Actividades de formación continuada Para profesionales

– Ediciones especiales del curso Experto en tabaquismo dedicado a la EPOC (Navas del Marqués, marzo y abril de 2016)

– Monografía SEPAR sobre EPOC y Tabaco (editorial Respira) – Monográfico de Archivos de Bronconeumología sobre tratamiento

no farmacológico de la EPOC (dieta, ejercicio físico, rehabilitación, oxigenoterapia, ventilación mecánica) con la participación de enfermería y fisioterapia respiratoria.

– Monográfico de Archivos de Bronconeumología sobre el documento de consenso de vacunación antineumocócica “Estudio Cápita”.

– Tres editoriales y diferentes artículos.

Para pacientes

– Re edición del libro Controlando la EPOC – Libro Decálogo para fumadores o Cómo dejar de fumar

Actividades de divulgación social

– Ceremonia de presentación oficial (rueda de prensa y acto social) (Ma-drid, entre la segunda quincena de septiembre y la primera de octubre)

– Actividades institucionales programadas para el Día Mundial de la EPOC (noviembre 2015 y 2016) y el Día Mundial sin Tabaco (31 de mayo de 2016)

– Realización de un vídeo divulgativo del Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el tabaco (diseño de una campaña web 2.0)

– Aulas Respira y actividades de divulgación social con los Foros Autonó-micos SEPAR de EPOC y Tabaquismo

• Aulas Respira:

– Tabaquismo y paciente respiratorio crónico (para incentivar el abandono del tabaco por parte de los pacientes con enferme-dades respiratorias).

– Prevención del tabaquismo para pre-adolescentes.

– EPOC y actividad física.

– EPOC y dieta.

– Viajar con EPOC

– Participación en espacios mediáticos (prensa, radio y televisión) con temas relativos a la EPOC y el tabaco (al menos una vez al mes).

– Un gabinete de prensa para difundir las actividades desarrolladas a través de los medios de comunicación

– La Web (ya activa) para pacientes: www.pacientescomotu.org y otra específica del año.

– La creación del Premio Periodístico

Actividades institucionales

– Mesas conjuntas áreas EPOC y tabaco en el Congreso Nacional de Gra-nada 2016 (junio 2016) y las Reuniones de Invierno (noviembre 2015)

– Reunión debate entre miembros SEPAR de las Áreas de EPOC y Taba-quismo, Ministerio de Sanidad, Administraciones Autonómicas, otras sociedades científicas (Semergen, SemFYC, SEMG) e industria farma-céutica.

Comités

Comité de Honor

– SAR Letizia Ortiz, Reina de España

– Ministro/a de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

– Director General de Salud Pública

– Presidenta de SEPAR, Dra. Immaculada Alfageme

Comité Organizador Ejecutivo

– Coordinador: Dr. Juan Antonio Riesco

– Secretaria: Dra. Eva De Higes

Comité Operativo

– Director de Relaciones Institucionales: Dr. José Miguel Rodríguez González-Moro

– Secretaria General: Dra. Estrella Fernández Fabrellas

– Directora Ejecutiva de SEPAR: Sra. Pilar Bonany

– Responsable de Comunicación de SEPAR: Sra. Montse Llamas

Comité Asesor

– Coordinadores de las Áreas SEPAR de EPOC y Tabaquismo: Dr. Ciro Casanova y Dr. JI de Granda

– Directores de los PIIs de EPOC y Tabaco: Dr. Borja García Cosío y Dr. Carlos A. Jiménez

– Coordinadores de SeparPacientes: Dra. Carme Hernández Carcereny y Dr. Eusebi Chiner

– Representantes de GesEPOC y GOLD: Dr. Marc Miravitlles y Dra. Patricia Sobradillo

– Representantes de los Foros Autonómicos de EPOC y Tabaco

Patrocinadores

Colaboradores

Otras colaboraciones