3
El estado de vulnerabilidad en la pertenencia al Mercado La crisis de representaci ón del co n Se ha desdibujado la Doble referencia a) Ciudadan o. b) Trabajador . CONTRATO con la MODERNIDAD y sus promesas de prosperidad, anhelos de goce y disfrute, comodidad, de que genera n RUPTURAS c a) Actores b) Institucion es c) Espacios Sociales sigue un d e y de Ante los Adolescentes (la irresponsabilidad social´)* Lic. J. Marcelo Esses La adolescencia es un arte, una construcción histórica-psicosocial y axiológica de la modernidad. Fueron promovidos por el sistema económico capitalista a poner en suspenso su ingreso al mundo laboral, apuntalados desde su capacitación. Desde la constitución subjetiva el adolescente debe transitar la tormenta de la pubertad (final de la infancia, época de duelos de los padres, de los juguetes y del cuerpo de la infancia). Pasará de una sexualidad adormecida en los tiempos de la latencia (entre los 6 y 11 años) a un nuevo despertar como la primavera, junto a una carga eruptiva, desde donde se deberá situar como tal. La Sociedad y la Familia * Aparece la Falta de trabajo, el trabajo desdibujado por subsidiariedad no retributiva, en negro, etc.

Ante Los Adolescentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tomado de una publicación del Boletín de la Fundación Síntesis (Boletín N° 6 - Boletín Digital Nº 1. Año 6 - Octubre de 2006), escrito por el Lic. Marcelo J. Esses. COn la intención de sintetizar variables relacionadas al estudio socioambiental e histórico del joven argentino.

Citation preview

Ante los Adolescentes (la irresponsabilidad social)*Lic. J. Marcelo Esses

La adolescencia es un arte, una construccin histrica-psicosocial y axiolgica de la modernidad. Fueron promovidos por el sistema econmico capitalista a poner en suspenso su ingreso al mundo laboral, apuntalados desde su capacitacin. Desde la constitucin subjetiva el adolescente debe transitar la tormenta de la pubertad (final de la infancia, poca de duelos de los padres, de los juguetes y del cuerpo de la infancia). Pasar de una sexualidad adormecida en los tiempos de la latencia (entre los 6 y 11 aos) a un nuevo despertar como la primavera, junto a una carga eruptiva, desde donde se deber situar como tal.La crisis de representacin del Estado

El estado de vulnerabilidad en la pertenencia al Mercadocon

Se ha desdibujado la

Doble referencia del sujeto social

y dede

a) Ciudadano.b) Trabajador.

que generan

sigue un

RUPTURAS con

CONTRATO con la MODERNIDAD y sus promesas de prosperidad, anhelos de goce y disfrute, comodidad, de ascenso social, etc.c) Espacios Sociales

b) Instituciones

a) Actores

La Sociedad y la Familia* Aparece la Falta de trabajo, el trabajo desdibujado por subsidiariedad no retributiva, en negro, etc.* Suba de precios por la inflacin, los sobreprecios en las lneas de crditos hizo un fuerte impacto en la figura del padre (identificado en potencia y autoridad) o el empobrecimiento del significado del rol viril (a veces llevado adelante por las madres en ausencia de padre).* ste rol adjudicado y asumido entra en dificultad, declinacin y pasa a llevar una presencia desvalorizada o desautorizada frente a los miembros de la familia.* Alterada la transmisin de valores, ideales, criterios, enseanzas a los ms jvenes -que mantienen siempre una actitud crtica e instituyente-, aumenta un vaco de inseguridad que les imposibilita hacer pie para realizar los cambios necesarios para su madurez.* Los adultos deben enfrentar la frustracin de no haber alcanzado las promesas de ascenso social propuestas por la modernidad.* Las parejas parentales padecen rupturas y una renovacin del pacto entre gneros.* Los adultos atraviesan estados depresivos o regresiones narcisistas (estado infantil egosta, donde lo bueno y placentero est dentro y lo dirijo siempre hacia m; mientras que lo malo es hacia afuera, y lo expulso hacia "el otro"), generando aislamiento y perdida de la posibilidad de un intercambio regulador con lo social. Quedan ensimismados, encerrados en s mismos, desatentos, sin posibilidad de ofrecer amor, orientacin instrumental al proceso exogmico de pasar de la familia a lo social -implcito en la adolescencia-.* Desde lo poltico, es asumir la indiferencia y la des-implicacin del "Otro Social", pues dejan de darse respuestas a los hijos de la misma tierra, se les coarta su posibilidad de futuro. Se les impide la creacin de lugares simblicos y sociales de pertenencia y referencia.* Queda roto el acceso al mundo productivo y en peligro de disolucin la promesa de un lugar en la modernidad a quienes hagan el heroico cruce a la adultez. * Si nada me espera del otro lado de la orilla -se pregunta el joven dramatizando-, Por qu renunciar al goce actual por otro futuro que es improbable? Para qu es esfuerzo, el estudio, el trabajo si a ste Otro Social no les hacen falta?* El "Otro Social" actual no promociona nuevos lugares, y vive como excedente y desecho a gran parte de la poblacin activa.* Se fortalece la poltica de promocin de la apata, de falta de ideales y direccionalidades, arrojando jvenes al azar y dejados en banda.* En las instituciones -donde slo algunos se alojan-, como escuelas, hospitales, clubes, el mbito judicial y los institutos de menores, han quedado como zonas de depsito, de segregacin y de control social de la juventud.* Instituciones que se hallan desbordadas, desatentas e intolerantes y encontrndose siempre a punto de expulsarlos hacia los "no-lugares" del exterior, posmodernos encierros en los "espacios abiertos".* El capitalismo y la ciencia configuran la cultura posmoderna donde se sustituye la relacin con "los otros" por la hipertecnologizacin de los aparatos encapsuladores de jvenes, reforzando su aislamiento y desvinculacin de otros interlocutores que acompaen sus transmisiones subjetivas, sus pensamientos y sus afectos.* Cultura del anonimato, y del seductor discurso del goce irrestricto, del consumo problemtico y las adicciones.* En la Poltica del Olvido, la imputabilidad de los ms jvenes traslada la irresponsabilidad de los adultos hacia ellos.* Siempre que un nio o adolescente muere por falta de responsabilidad del Otro Social, un pueblo y una nacin se suicida en su futuro.* Es necesario un nuevo proyecto social, productora de "riquezas reales" donde los jvenes encuentren junto a otros un lugar en el mundo.

*Fuente Online:http://www.fundacionsintesis.org.ar/Documentos/boletin6_1.pdf