4
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) comprometido a colaborar con el plan nacional de desarrollo 2013-2018, el cual tiene por objetivo primordial “Llevar a México a su máximo potencial” y para ello el PND se divide en cinco metas nacionales, y en donde la meta número cuatro menciona un “México prospero”. Y en donde el sector energético se encuentra incluido. Ya que el uso y suministro de energía son esenciales para las actividades productivas de la sociedad. En dicha meta se promueve el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica, mediante la generación de igualdad de oportunidades así como tiene el objetivo en su apartado 4.6 Abastecer de energía al país con precios competitivos. calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva, por lo cual se persiguen dos estrategias nacionales; 4.6.1 “ Asegurar el abastecimiento de petróleo crudo, gas natural y petrolíferos que demanda el país, así como la estrategia 4.6.2 “ La cual asegura el abastecimiento racional de energía eléctrica a lo largo del país. Y derivado del programa sectorial de energía 2013-2018 nace PROSENER en donde se tratan de atender las necesidades y desafíos. El PRONASE a su vez contribuye al objetivo 5 del PROSENER en el cual se promueven la mejor utilización de los recursos energéticos a través del incremento de la eficiencia energética a lo largo de todos y cada uno de los procesos productivos y el consumo final. El PRONASE a través de sus objetivos, estrategias y líneas de acción colaborara a la reducción energético de la economía, el compromiso con el ambiente y una economía baja en carbono. Objetivos del Programa Objetivo 1. Diseñar y desarrollar programas y acciones que propicien el uso óptimo de energía en procesos y actividades de la cadena energética nacional Objetivo 2. Fortalecer la regulación de la eficiencia energética para aparatos y sistemas consumidores de energía fabricados y/o comercializados en el país.

Antecedentes 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)

Citation preview

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) comprometido a

colaborar con el plan nacional de desarrollo 2013-2018, el cual tiene por objetivo

primordial “Llevar a México a su máximo potencial” y para ello el PND se divide en

cinco metas nacionales, y en donde la meta número cuatro menciona un “México

prospero”. Y en donde el sector energético se encuentra incluido.

Ya que el uso y suministro de energía son esenciales para las actividades

productivas de la sociedad. En dicha meta se promueve el crecimiento sostenido

de la productividad en un clima de estabilidad económica, mediante la generación

de igualdad de oportunidades así como tiene el objetivo en su apartado 4.6

Abastecer de energía al país con precios competitivos. calidad y eficiencia a lo largo

de la cadena productiva, por lo cual se persiguen dos estrategias nacionales; 4.6.1

“ Asegurar el abastecimiento de petróleo crudo, gas natural y petrolíferos que

demanda el país, así como la estrategia 4.6.2 “ La cual asegura el abastecimiento

racional de energía eléctrica a lo largo del país.

Y derivado del programa sectorial de energía 2013-2018 nace PROSENER en

donde se tratan de atender las necesidades y desafíos.

El PRONASE a su vez contribuye al objetivo 5 del PROSENER en el cual se

promueven la mejor utilización de los recursos energéticos a través del incremento

de la eficiencia energética a lo largo de todos y cada uno de los procesos

productivos y el consumo final.

El PRONASE a través de sus objetivos, estrategias y líneas de acción colaborara a

la reducción energético de la economía, el compromiso con el ambiente y una

economía baja en carbono.

Objetivos del Programa

Objetivo 1. Diseñar y desarrollar programas y acciones que propicien el uso óptimo

de energía en procesos y actividades de la cadena energética nacional

Objetivo 2. Fortalecer la regulación de la eficiencia energética para aparatos y

sistemas consumidores de energía fabricados y/o comercializados en el país.

Objetivo 3. Fortalecer los sistemas e instancias de gobernanza de la eficiencia

energética a nivel federal, estatal y municipal e integrando instituciones

públicas, privadas, académicas y sociales.

Objetivo 4. Fomentar el desarrollo de capacidades técnicas y tecnológicas

vinculadas al aprovechamiento sustentable de la energía.

Objetivo 5. Contribuir en la formación y difusión de la cultura del ahorro de energía

entre la población.

Objetivo 6. Promover la investigación y desarrollo tecnológico en eficiencia

energética.

Las estrategias y líneas de acción que habla el objetivo número tres el cual habla

sobre la promoción y apoyo así como el establecimiento de arreglos institucionales

para el diseño ejecución de políticas, programas y proyectos de eficiencia

energética en estados y municipios.

Donde las líneas de acción se dividen en 3

1. Identificar, documentar y difundir información relacionada a mejores prácticas

en arreglos institucionales para la eficiencia energética a nivel regional o sub-

regional.

2. Fortalecer la cooperación bilateral y multilateral con organismos

internacionales para el intercambio de conocimiento, metodologías y buenas

prácticas en materia de aprovechamiento sustentable de la energía en

contextos regionales y sub-regionales.

3. Promover y apoyar, a través de convenios de coordinación, la adopción de

las mejores prácticas en arreglos institucionales a nivel estatal y/o municipal.

Otro de los programas que se encuentran vinculados a PND 2013-2018 es el

PROMARNAT, el cual para cumplir la meta de “México prospero” y a su objetivo 4.4

el cual dice “Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y que facilite y

preserve el patrimonio natural pero que al mismo tiempo genere riqueza,

competitividad y empleo al país” priorizando las políticas que rigen en el sector

ambiental y de recursos naturales y de las cuales el INECC sigue el cumplimiento

de las mismas.

Dentro del programa del PROMARNAT se encuentran 3 objetivos fundamentales.

Objetivo 1 Promover y facilitar el crecimiento sostenido y sustentable de bajo

carbono con equidad y socialmente incluyente.

Objetivo 2 Incrementar la resiliencia a efectos del cambio climático y disminuir las

emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero.

Objetivo 6 Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información e

investigación educación, capacitación participación y derechos humanos para

fortalecer la gobernanza ambiental.

El PROMARNAT tiene como enfoque mejorar la calidad del ambiente para así

ofrecer oportunidades para generar empleos, valor agregado y así propiciar el

crecimiento económico y así poder reducir la pobreza y la marginación social.

Ya que el INECC tiene la facultad de participar en la elaboración de metodologías

que requieran para el cálculo y la integración de la información sobre las emisiones

y absorciones por sumideros, categorías de las fuentes emisoras, asimismo tiene la

encomienda de fomentar la construcción de capacidades de las entidades

federativas y de los municipios para la elaboración de programas de cambio

climático y sus inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero.

Dicho lo anterior el INNEC a través de su Coordinación General de cambio climático

y Desarrollo Bajo en Carbono y en el seguimiento al trabajo que se ha realizado con

los gobiernos estatales de México a través de los Programas Estatales de Acción

ante el cambio climático (PEACC),el cual busca apoyar la realización de acciones

de mitigación con resultados en el corto plazo que permitan fortalecer y priorizar de

agenda climática en las entidades federativas de la República Mexicana, propone

llevar a cabo una metodología la cual facilite la elaboración de programas de

eficiencia energética y abatimiento de emisiones de gases de efecto invernadero en

los gobiernos estatales, para que así se puedan aprovechar dichas herramientas

para poner en marcha la implementación de medidas estratégicas de eficiencia

energética y mitigación de gases de efecto invernadero el cual se ajuste a las

necesidades de los gobiernos estatales

Dada la importancia de establecer acciones y obtener resultados en materia

energética y de reducción (GEI) con un gran significado ambiental, cultural, social y

económico por parte de las distintas entidades Federativas de la República

Mexicana, y que dichas entidades puedan tomar acciones más claras y así atender

los objetivos de la rentabilidad, y de la rápida implementación de dichas acciones.

Los PEACC toman en cuenta las principales características sociales, económicas y

ambientales de cada estado; las metas y prioridades de los planes de desarrollo

estatales; el inventario estatal de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI);

los escenarios de emisiones de GEI y de cambio climático a nivel regional; y en ellos

se identifican acciones y medidas para reducir la vulnerabilidad ante los impactos

del cambio climático y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de los

sistemas naturales y humanos de interés para el estado.

Con la elaboración de los PEACC, se apoya el desarrollo de capacidades y se busca

mejorar la percepción pública acerca de la mitigación de emisiones de GEI, de los

impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el ámbito estatal y

municipal.