2
La Coipa La faena se ubica en la III Región de Atacama, aproximadamente a 1000 km al norte de Santiago y 140 Km al noroeste de la comunidad de Copiapó, Chile. Se encuentra emplazada en la Cordillera de Domeyko, cadena montañosa de la Cordillera de los Andes, a una altitud entre 3.800 y 4.400 metros sobre el nivel del mar. La región tiene un clima desértico costero (pre-mediterráneo árido), con sujeción a las bajas temperaturas, fuertes vientos y un poco de nieve durante el invierno. Las temperaturas oscilan entre un máxima de 25° C en el verano (enero) a un mínimo de aproximadamente -10° C en el invierno (Agosto). La vegetación en la región es escasa, sin embargo, la fauna incluye zorros, vicuñas, guanacos y flamencos rosados. Históricamente, el río Copiapó ha sido la principal fuente de agua para toda la región, caracterizada por un clima desértico, escasez hídrica, y ecosistemas de alta fragilidad. Sin embargo, en los últimos años, el río Copiapó ha disminuido drásticamente su flujo de agua, debido principalmente a la actividad minera y agrícola. Aunque el agua es escasa en la zona, el Salar Maricunga, reserva hídrica central para abastecer a la cuenca, está en este momento proporcionando su agua para satisfacer las necesidades industriales de la mina La Coipa, y es transportado a través de una tubería de 40 km de extensión hacia la faena. La estimación de los recursos y reservas mineras, fue desarrollada en software VULCAN. Se efectuaron 3 modelos de bloques: uno para cada yacimiento: Brecha Norte, Coipa Norte y Ca-Can. Estos modelos utilizaron un tamaño de bloques de 10 x 10 x 10 m. Se efectuó un mallado nominal de 50 x 50 m, pero en ciertos sectores se utilizó uno de 25 x 25 m. La base de datos de recursos y reservas de Coipa norte fue definida a base de 581 sondajes, correspondiendo a 81.702 m perforados. Brecha Norte ejecutó a su vez 132 sondajes, sumando una profundidad de perforación de 28.427 m. El soporte del compositado correspondió a 4 metros. Los parámetros de categorización de recursos utilizados, fueron: Bloque medido: Bloques a menos de 20 m. del centroide por el cual cruza un cierto sondaje. Bloque indicado: Bloques comprendidos entre los 20 y 45 m desde el centroide más cercano. Bloque inferido: Todos aquellos bloques que no satisfacen los criterios anteriores. En cuanto a la descripción de los recursos y reservas, junto con las leyes existentes, estas fueron las siguientes: ORO Toneladas (x 1.000) Ley (g/ton)

Antecedentes La Coipa.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antecedentes La Coipa.docx

La Coipa

La faena se ubica en la III Región de Atacama, aproximadamente a 1000 km al norte de Santiago y 140 Km al noroeste de la comunidad de Copiapó, Chile. Se encuentra emplazada en la Cordillera de Domeyko, cadena montañosa de la Cordillera de los Andes, a una altitud entre 3.800 y 4.400 metros sobre el nivel del mar.

La región tiene un clima desértico costero (pre-mediterráneo árido), con sujeción a las bajas temperaturas, fuertes vientos y un poco de nieve durante el invierno. Las temperaturas oscilan entre un máxima de 25° C en el verano (enero) a un mínimo de aproximadamente -10° C en el invierno (Agosto). La vegetación en la región es escasa, sin embargo, la fauna incluye zorros, vicuñas, guanacos y flamencos rosados.

Históricamente, el río Copiapó ha sido la principal fuente de agua para toda la región, caracterizada por un clima desértico, escasez hídrica, y ecosistemas de alta fragilidad. Sin embargo, en los últimos años, el río Copiapó ha disminuido drásticamente su flujo de agua, debido principalmente a la actividad minera y agrícola. Aunque el agua es escasa en la zona, el Salar Maricunga, reserva hídrica central para abastecer a la cuenca, está en este momento proporcionando su agua para satisfacer las necesidades industriales de la mina La Coipa, y es transportado a través de una tubería de 40 km de extensión hacia la faena.

La estimación de los recursos y reservas mineras, fue desarrollada en software VULCAN. Se efectuaron 3 modelos de bloques: uno para cada yacimiento: Brecha Norte, Coipa Norte y Ca-Can. Estos modelos utilizaron un tamaño de bloques de 10 x 10 x 10 m. Se efectuó un mallado nominal de 50 x 50 m, pero en ciertos sectores se utilizó uno de 25 x 25 m. La base de datos de recursos y reservas de Coipa norte fue definida a base de 581 sondajes, correspondiendo a 81.702 m perforados. Brecha Norte ejecutó a su vez 132 sondajes, sumando una profundidad de perforación de 28.427 m. El soporte del compositado correspondió a 4 metros. Los parámetros de categorización de recursos utilizados, fueron:

Bloque medido: Bloques a menos de 20 m. del centroide por el cual cruza un cierto sondaje. Bloque indicado: Bloques comprendidos entre los 20 y 45 m desde el centroide más cercano. Bloque inferido: Todos aquellos bloques que no satisfacen los criterios anteriores.

En cuanto a la descripción de los recursos y reservas, junto con las leyes existentes, estas fueron las siguientes:

ORO Toneladas (x 1.000) Ley (g/ton)Reservas Probadas y Probables 8.573 0.47Recursos Medidos e Indicados 9.217 1.17

Tabla 1: Reservas y recursos de ORO comprendidos a Minera la Coipa, año 2013.

PLATA Toneladas (x 1.000) Ley (g/ton)Reservas Probadas y Probables 8.573 40.3Recursos Medidos e Indicados 9.217 44.8

Tabla 2: Reservas y recursos de PLATA comprendidos a Minera la Coipa, año 2013.

Los accesos más cercanos a la mina La Coipa, son por el camino internacional hasta Copiapó; los primeros 30 km son de pavimento, el resto del camino es tierra compactada de buena calidad. El camino es mantenido en buenas condiciones para circular a una velocidad prudente. Copiapó tiene diariamente vuelos en avión a Santiago, el puerto más cercano es Caldera, a 80 km de Copiapó; además, la mina se encuentra conectada al sistema interconectado central de energía.

Page 2: Antecedentes La Coipa.docx

El detalle de los costos Capex y Opex son:

INSUMOS: Con respecto al suministro de agua, esta proviene del Salar de Maricunga. La planta de procesos consume en promedio 40 – 60 Lt/seg de agua fresca. Con respecto al suministro de energía eléctrica, el consumo energético promedia los 13 a 14 millones de KW/mes, abastecida por Endesa. Línea de 220.000 Volts.

Para realizar el flujo de caja se consideran precios constantes de Oro y Plata (725 US$/oz y 12 US$/oz respectivamente), para los 4 periodos analizados. En los costos se consideran todos los gastos asociados a la mina (mina mineral, estéril, mina-stock, stock-planta, pre stripping), de plantas y procesos, de refinación y venta de cada producto y por último los costos de los gastos administrativos. Cabe destacar que también se considera la cantidad de material que se mueve a cada proceso, como ejemplo la alimentación a planta, el movimiento de estéril y el movimiento pre stripping, junto con las cantidades obtenidas de producto. Se menciona un impuesto específico a la minería de 5% y un impuesto a la renta de un 17%. Con una tasa fija anual del 12% se obtiene un VAN de 121 MUS$, con un IVAN de 2,61. Los indicadores económicos arrojan resultados sobresalientes haciéndolo un proyecto llamativo con un gran periodo de retorno como se aprecia en el IVAN.