2

Click here to load reader

Antecedentes Remotos Del Ragtime (Pedro a. Tesone)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antecedentes Remotos Del Ragtime (Pedro a. Tesone)

8/18/2019 Antecedentes Remotos Del Ragtime (Pedro a. Tesone)

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-remotos-del-ragtime-pedro-a-tesone 1/2

1

Antecedentes remotos del ragtime

Pedro A. Tesone

Es bastante conocido el hecho de que el jazz tuvo su origen en los Estados Unidos a finesdel siglo XIX o principios del siglo XX, como creación propia de músicos negros, aunque nose lo deba considerar estrictamente como 'música negra', ya que su temática, su estructuraarmónica y rítmica, y su manifestación instrumental reconocen también claras influencias dela música occidental, de raíz europea y 'blanca'. Es importante puntualizar aquí que fuenecesaria la confluencia de las culturas musicales de origen negro y de origen blanco para quese diera el jazz, puesto que esta manifestación artística surgió en suelo americano y no enÁfrica: aun en la actual era de la globalización el jazz no goza de mayor aceptación en laspoblaciones de los países africanos, siendo apreciado en éstos por grupos decididamente

minoritarios.De todas maneras, existe generalizado consenso acerca de los hontanares o protohistoria del

jazz: cantos de trabajo de los esclavos, música litúrgica de las iglesias bautistas negras, losblues rurales y urbanos, las marchas de las bandas militares, las danzas europeas en bogadurante el siglo XIX (polkas, mazurcas, contradanzas) y por fin, como antecedente inmediato,el ragtime n.1 , inicialmente compuesto para ser interpretado en banjo (instrumento de netoorigen africano) o para ser cantado y luego definitivamente convertido en música para piano(y subsidiariamente instrumentado para orquesta de vientos).

Es interesante, entonces, analizar algunos datos históricos que apuntan a señalar que el tipode lenguaje musical que conocemos comocake-walk n.2 o ragtime ya era empleado por losnegros de los EE.UU. mucho antes de la publicación de temas considerados fundacionales,tales comoYou've been a good ol' wagon but you've done broke down n.3 (Ben Harney,1895), All coons look alike to me n.4 (Ernest Hogan, 1896) o el popular Maple Leaf Rag n.5 (Scott Joplin, 1899). Es así que ya en 1784 Johann David Schoepf menciona las danzas denegros con acompañamientos 'quebrados' de banjo; en 1787, en Manner of living of theinhabitants of Virginia n.6 publicada por 'The American Museum', se describen nuevamente"cadenciosas danzas negras con acompañamiento de banjo y tamboriles". Joel Sweeney(1810-1860), figura importante dentro del mundillo de losminstrel shows n.7 de su época,reconocía haber aprendido a tocar música sincopada en el banjo por imitación de lo quetocaban los esclavos negros.

Otro afamado banjoísta blanco, Tom Briggs (1824-1854) relataba que había tomado sumúsica sincopada de la que en su niñez había escuchado a los negros de las plantacionesalgodoneras de Virginia. Estos relatos, siendo como son tan interesantes, no pasan de sermeramente anecdóticos, ya que la música a la que se refieren no se ha conservado. Muy otroes el caso de Frank Converse (1837-1903), reputado banjoísta que anotó la pièce de résistance que en su niñez escuchó tocar muy frecuentemente a un mulato: este fragmento musicalcontiene síncopas muy características de lo que más tarde se denominaría inicialmentecakewalk y luegoragtime .

Page 2: Antecedentes Remotos Del Ragtime (Pedro a. Tesone)

8/18/2019 Antecedentes Remotos Del Ragtime (Pedro a. Tesone)

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-remotos-del-ragtime-pedro-a-tesone 2/2

2

Pero lo más interesante, quizás, esté constituido por el testimonio musical legado por unpianista y compositor de los denominados clásicos, admirado por Chopin, Berlioz yLechetinsky, entre otros grandes de su época: Louis Moreau Gottschalk (1829-1869) nacidoen Nueva Orléans, Luisiana, de padre inglés y madre francesa, recibió una completa

educación musical que le permitió desarrollar sus dotes artísticas innatas; luego de exitosas yextensas giras de concierto por diversos países de Europa, regresó a su tierra natal paracontinuar con su carrera de pianista y compositor, completando posteriormente un prolongadoperiplo por América Central y del Sur, en el curso del cual visitó Buenos Aires, La Habana,Río de Janeiro, entre otras muchas ciudades. Louis Moreau Gottschalk falleció en Tijuca(Brasil) durante una de sus prolongadas giras sudamericanas, el 18 de Diciembre de 1869.

A la manera de otros grandes pianistas contemporáneos suyos, ofrecía en sus recitales suspropias composiciones de neta inspiración folclórica, las que, por su exotismo, fascinaronrápidamente al público, especialmente al femenino... Quienes tengan oportunidad de escucharsus pequeñas piezas para piano (por ejemplo Le Bananier n.8 , Les yeux créoles n.9 , Monsieur

le Banjo n.10 , La Bamboula ) o bien su poema sinfónico Las noches tropicales , quedaránseguramente asombrados al reconocer ciertos ritmos sincopados que el compositor incluyó ensus composiciones, claros indicios de que en su juventud en Nueva Orléans (reconocidahistóricamente como la cuna del jazz) tuvo un estrecho contacto determinante con la músicade los esclavos negros, tanto de las plantaciones como de la Plaza Congo, música que ya en laprimera mitad del siglo XIX exhibía las características germinales de lo que con el correr deltiempo se conocería como jazz.

Notas

1. Término que significaría 'tiempo o compás quebrado' y que denomina un tipo muy especial depolirritmo sincopado, empleado generalmente en las piezas llamadasrag .

2. Danza que bailaban los esclavos en las plantaciones; su estructura es muy similar a la delragtime ;en los certámenes que se organizaban el premio consistía en una torta (cake).

3. "Has sido un carro viejo y bueno, pero ya no das más....".

4. "Todos los monos (los negros) me parecen iguales".

5. "Rag de la hoja de arce".

6. "Modalidades de la vida de los habitantes de Virginia".

7. Espectáculos ambulantes en los que actores-músicos blancos imitaban a los negros, ridiculizandosus cantos y danzas, con las caras y manos teñidas con betún (recuérdese la película El cantor de Jazz de Al Jolson).

8. "El bananero"

9. "Los ojos criollos" (en Nueva Orléanscréole significa mulato y así se denomina también el idiomaderivado del francés que allí se hablaba y todavía se habla).

10."Señor Banjo". 05.2002