3
CONTEXTO INTERNACIONAL ESPAÑA CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES(CSD),2011 ,con el fin de impulsar el acceso universal a una práctica deportiva de calidad para el conjunto de la población, en estrecha colaboración con las comunidades autónomas, entidades locales, universidades y organismos ministeriales, junto con la participación del sector privado pone en marcha una serie de líneas de actuación, objetivos ,ejes estratégicos ,programas y medidas que configuran el PLAN A+D,PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE, en distintos ámbitos ,uno de ellos personas mayores, que lleva por nombre “Guía de actividad física para el envejecimiento activo de las personas adultas mayores” que tiene como objetivos fundamentales la promoción de hábitos de vida activa y saludable en este grupo etareo, para que disfruten de una buena calidad de vida. Esta guía va dirigida tanto a personas mayores que disfrutan de autonomía plena como a las que envejecen con fragilidad. Para ello, ofrece propuestas, ejercicios y orientaciones con las que se puede elaborar un plan de trabajo personal que sea adecuado a las necesidades y limitaciones, respetando posibles complicaciones. MEXICO MARIN ALFARO, Rafael.2002, UNIVERSIDAD ANTONIO NUEVO LEON, con su tesis, “La práctica de la recreación como alternativa para ocupar el tiempo libre del adulto mayor y sus características psicosociales autoestima y redes sociales”, para obtener el grado de maestría en ciencias del ejercicio con especialidad en educación física y recreación para la tercera edad. Se trata de un estudio explicativo, comparativo, transversal y no experimental, aplicado a 80 adultos mayores, correspondientes a las edades entre 65 y 80 años de edad de ambos sexos, seleccionando a 40 de ellos. El objetivo general fue determinar si el uso de la recreación en el tiempo libre mejora los aspectos psicosociales "autoestima y redes sociales" del adulto mayor. El instrumento empleado fue una encuesta dividida en tres secciones; sociodemográfica del sujeto, autoestima y redes sociales. Respecto a la relación entre las, variables los resultados evidencian que existe una relación positiva y significativa entre práctica de la recreación en el tiempo libre y los aspectos psicosociales "autoestima y redes sociales" del adulto mayor. Concluyendo así que la práctica de la recreación en el tiempo libre del adulto mayor, mejora su autoestima y redes sociales, favoreciendo de una manera global al adulto mayor optimizando su estado físico, así como su estado psicosocial

Antecedentes Teis Abue

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis

Citation preview

Page 1: Antecedentes Teis Abue

CONTEXTO INTERNACIONAL

ESPAÑA

CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES(CSD),2011 ,con el fin de impulsar el acceso universal a una práctica deportiva de calidad para el conjunto de la población, en estrecha colaboración con las comunidades autónomas, entidades locales, universidades y organismos ministeriales, junto con la participación del sector privado pone en marcha una serie de líneas de actuación, objetivos ,ejes estratégicos ,programas y medidas que configuran el PLAN A+D,PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE, en distintos ámbitos ,uno de ellos personas mayores, que lleva por nombre “Guía de actividad física para el envejecimiento activo de las personas adultas mayores” que tiene como objetivos fundamentales la promoción de hábitos de vida activa y saludable en este grupo etareo, para que disfruten de una buena calidad de vida. Esta guía va dirigida tanto a personas mayores que disfrutan de autonomía plena como a las que envejecen con fragilidad. Para ello, ofrece propuestas, ejercicios y orientaciones con las que se puede elaborar un plan de trabajo personal que sea adecuado a las necesidades y limitaciones, respetando posibles complicaciones.

MEXICO

MARIN ALFARO, Rafael.2002, UNIVERSIDAD ANTONIO NUEVO LEON, con su tesis, “La práctica de la recreación como alternativa para ocupar el tiempo libre del adulto mayor y sus características psicosociales autoestima y redes sociales”, para obtener el grado de maestría en ciencias del ejercicio con especialidad en educación física y recreación para la tercera edad. Se trata de un estudio explicativo, comparativo, transversal y no experimental, aplicado a 80 adultos mayores, correspondientes a las edades entre 65 y 80 años de edad de ambos sexos, seleccionando a 40 de ellos. El objetivo general fue determinar si el uso de la recreación en el tiempo libre mejora los aspectos psicosociales "autoestima y redes sociales" del adulto mayor. El instrumento empleado fue una encuesta dividida en tres secciones; sociodemográfica del sujeto, autoestima y redes sociales. Respecto a la relación entre las, variables los resultados evidencian que existe una relación positiva y significativa entre práctica de la recreación en el tiempo libre y los aspectos psicosociales "autoestima y redes sociales" del adulto mayor. Concluyendo así que la práctica de la recreación en el tiempo libre del adulto mayor, mejora su autoestima y redes sociales, favoreciendo de una manera global al adulto mayor optimizando su estado físico, así como su estado psicosocial proporcionando mayor satisfacción y un mejor bienestar, por lo tanto una tendrá una vida más digna.

CHILE

SANHUEZA PARRA, Marcela y otros, 2002, “Optimizando la funcionalidad del adulto mayor a través de una estrategia de autocuidado” .El objetivo fue evaluar el efecto de un programa de autocuidado en la funcionalidad de adultos mayores. Se trata de un estudio de tipo experimental, diseño con pre test-post test y grupo control que fue realizado en un centro de salud familiar del sur de Chile, en la que se midió la funcionalidad de acuerdo con las necesidades funcionales básicas, funciones mentales y autopercepción de salud, utilizando instrumentos fusionados; Escala de valoración de la autonomía funcional (EVA), Short mental portable status de Pfeiffer y escalas tipo Likert respectivamente. La población estuvo constituida por 6029 adultos mayores entre 65 y 79 años inscritos en el Programa del Adulto Mayor, con una muestra aleatoria de30 individuos formando grupos de control y experimental Los resultados evidencian que hay un aumento significativo de la funcionalidad, un mejoramiento de las funciones mentales y autopercepción de salud. Se concluye que la participación en un programa con sesiones de autocuidado, influye directamente en la funcionalidad en los tres ámbitos físico, psicológico y mental de los adultos mayores.

Page 2: Antecedentes Teis Abue

COLOMBIA

RODRIGUEZ DIAZ, Blanca y otros, 2010, en su tesis titulada "efecto de estrategia de cuidado de enfermeria en el adulto mayor con deterioro de la movilidad fisica y conductas generadoras de salud en centros de bienestar en la ciudad de Bucaramanga -Colombia. “En el cual se determina si las estrategias de autocuidado de enfermeria y las conductas generadores de salud son adecuadas para mejorar en el adulto mayor el deterioro de la movilidad fisica.El diseño de estudio fue de intervenciones.la muestra de estudio fue conformada por 67 adultos mayores institucionalizados en cuatro centros de bienestar de bucaramga, con los participantes de abril-junio 2010,se llevo las estrategias de cuidado de enfermería con el fortalecimiento :actividad fisica,autocuidado,uso de dispositivos de seguridad ,masajes y la autoestima, enel que se valoró en cinco sesiones y treinta tres ítems. Finalmente en este estudio se concluye que el ejercicio fisico es eficaz para mejorar la capacidad motora puesto que en la poblacion y objeto de estudio evidenciaron un incremento de la movilidad fisica cmpleta en un 59,7%corroborando los beneicios de la actividadfísica en el adulto mayor.

CONTEXTO NACIONAL

PERÚ

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 206-2010, en el documento de investigación "PERÚ: Demanda de Atención del Adulto Mayor por Problemas de Salud, 2006-2010".En el que cuyo objetivo, principal fue analizar la correlación entre demanda de atención de salud y percepción de la calidad de atención recibida según la población adulta mayor. En su realización de esta investigación, se tomó la información proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para el período 2006-2010,en el ámbito nacional, en el área urbana y rural, en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao. La población objetivo comprende todas las viviendas particulares con ocupantes presentes del país del área urbana y rural del país. Tomando como muestra a 22 mil 640viviendas .Finalmente llegando en una de sus conclusiones que en nuestro país se aprecia una tendencia de incremento creciente y una demanda de atención por problemas de salud en la población adulta mayor. Siendo así un desafío para la salud pública, para la cual debemos prepararnos.